Funcionamiento de Las Redes de Salud Mental (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Redes de salud mental modelo comunitario Chincha pisco Perú

Citation preview

  • PARTICIPACIN Y EMPODERAMIENTO DEL RESPONSABLE DE SALUD MENTAL Y DEL PERSONAL DE SALUD EN LA

    IMPLEMENTACION DEL MODELO COMUNITARIO DE APSM

    RED DE SALUD CHINCHA - PISCO

    ABRIL A OCTUBRE DEL 2008

  • CONTENIDO

    PRESENTACIN

    INTRODUCCIN

    I. MARCO CONCEPTUAL

    II. ANTECEDENTES

    III. DESCRIPCIN DEL PROCESO COLECTIVO

    IV. ANALISIS

    V. LECCIONES APRENDIDAS

    VI. LOGROS, LIMITACIONES Y RETOS

    REFERENCIAS

  • INTRODUCCIN

    El 15 de agosto del 2007, un terremoto de magnitud 7.9 en la escala de Richter afect la zona de la costa y parte de la sierra del Per, segn datos oficiales del Instituto Geofsico del Per (IGP). El sismo se registro a las 18:41 y su epicentro se localizo a 74 km. al oeste de Pisco y de acuerdo a la intensidad y cantidad de energa liberada, El sismo se caracteriz por presentar gran duracin (210 segundos aproximadamente), es considerado como el mayor sismo ocurrido en la ltima centuria en esta regin.

    Sus principales efectos secundarios estn relacionados con eventos como deslizamientos, derrumbes de tierra, tsunami cuya altura de ola llego a tener aproximadamente 10 metros en la localidad de Lagunillas y un gran nmero de fenmenos de licuacin de suelos que principalmente daaron la Carretera Panamericana Sur, dejando casi aislada a las ciudades ms afectadas como Chincha, Pisco e Ica. (Fuente: Instituto Geofsico del Per).

    De acuerdo a la informacin oficial emitida por el Ministerio Pblico, el nmero de fallecidos, es de 519 a nivel nacional; a Ica le corresponde 76, Chincha 99 y Pisco 338. Segn los datos de INDECI, existe un porcentaje de viviendas que sin haber sido seriamente daadas (el impacto no afecta siempre las estructuras), sin embargo, los muros y tabaqueras menores con serias rajaduras podran generar situaciones altamente riesgosas ante los sucesivos sismos, elevndose el porcentaje de viviendas afectadas, siendo en Chincha el 91%, Pisco 85.5% e Ica 71.5%; segn el Ministerio de Vivienda-PNUD. Los daos fsicos de los establecimientos de salud en la regin, del total de establecimientos (108), en Ica fueron daados 5 de sus 55 EESS, Pisco 5 de sus 23 EESS, y Chincha 22 de los 30 EESS. (Fuente: Plan PRISA MINSA. En base a la informacin de las DIRESA y DISA afectadas. 2007).

    La Red de Salud Chincha-Pisco, cuenta con poco recurso humano especialista en salud mental. En la provincia de Chincha el hospital de San Jos cuenta con 1 psicloga contratada, y 1 psiclogo serumista en cada Micro Red (Pueblo Nuevo, Chincha Baja y Chincha Baja); en la Provincia de Pisco, el hospital San Juan de Dios cuenta con una psiquiatra nombrada como mdico general y 2 psiclogos serumistas en la microrred Pisco y Tpac Amar. (Fuente: Red de Salud Chincha Pisco).

    Los efectos de los desastres sobre la salud fsica suelen ser bastante conocidos, con secuelas a corto, mediano y largo plazo. En cambio, no siempre se han reconocido de igual manera los efectos sobre la salud mental, a pesar de haberse demostrado que, en situaciones de desastres y emergencias complejas, se produce un incremento de los signos de sufrimiento psicolgico, como la afliccin, el miedo, la ansiedad; puede aumentar en cierta medida la morbilidad psiquitrica y otros problemas sociales (violencia).

  • En este sentido la salud mental debe ser considerada como uno de los aspectos relevantes para la recuperacin del ser humano, pues el poder enfrentar y resolver situaciones de estrs de manera eficaz y saludable permitir que las personas afectadas puedan adquirir actitudes positivas y participativas, favoreciendo su desarrollo individual y colectivo. Por esta razn es imprescindible dar soporte a la poblacin afectada identificando sus problemas de salud mental secundario al evento del desastre.

    La Organizacin Panamericana de la Salud/Organizacin Mundial de la Salud OPS/OMS, inicia su intervencin inmediatamente ocurrido el terremoto, en diferentes ejes temticos como: agua y saneamiento, salud, etc., y considera que la Salud Mental no esta siendo cubierta en gran medida por las instituciones pblicas y privadas, por lo que en Octubre hasta Diciembre del 2007(Primera Etapa Emergencia), decide intervenir en Salud Mental Post-desastres en las provincias ms afectadas como Ica, Pisco y Chincha (1 psicloga x provincia), como apoyo a la DIRESA ICA en la identificacin de problemas post desastre, fortalecimiento de capacidades al personal de salud y agentes comunitarios de las diferentes organizaciones sociales de base.

    Posteriormente, se lleva a cabo la segunda Etapa de intervencin Transicin (Abril a Octubre del 2008), donde el desafo es implementar un Modelo Comunitario para la Atencin Primaria de la Salud Mental en Situaciones de Emergencias y Desastres, para mejorar los servicios de atencin en las provincias de Chincha y Pisco. En base a los 4 principios fundamentales de la APS: accesibilidad y cobertura universal; compromiso, participacin y auto sostenimiento individual y comunitario; la intersectorialidad, y las intervenciones basadas segn costo-eficacia.

    El presente documento corresponde a la sistematizacin de la experiencia de la OPS en el proceso del fortalecimiento de las competencias del personal responsable de la Estrategia de Salud Mental, Cultura y Paz, de la Red Salud Chincha-Pisco.

    En el primer capitulo se presenta el compromiso del responsable de salud mental hacia la estrategia y las capacitaciones recibidas, antes del terremoto. En el segundo capitulo, como el responsable a lo largo del proceso de implementacin del modelo comunitario de APSM, se va empoderando de la estrategia. En el tercer capitulo se analiza la participacin, compromiso y experiencias de los responsables. En el cuarto capitulo, da cuenta de las lecciones aprendidas en el proceso de implementacin. En el quinto capitulo, finalizamos presentando los logros alcanzados, las limitaciones encontradas y los retos

    El documento, esta dirigido al personal de salud, especialmente al responsable de la estrategia de salud mental; el cual, plantea una propuesta de trabajo, bajo un enfoque comunitario para implementar la APSM, que sirva como modelo, en zonas de mayor riesgo de nuestro pas.

  • I. MARCO CONCEPTUAL Marco terico APSM enfoque ecolgico salud mental comunitaria Experiencias de APSM - Per y extranjero

  • II. ANTECEDENTES Salud Mental, formaba parte de la Direccin de Promocin de la salud. Como Estrategia Sanitaria de Salud Mental, Cultura y Paz, se crea a nivel nacional en el 2004, desarrollando sus acciones bajo la Direccin General de Salud de las Personas. A nivel regional DIRESA-Ica se asigna al coordinador regional, quien asume funciones de manera oficial a partir del 5 de Junio del 2007.

    La Red de Salud Chincha Pisco, esta organizada por 6 microrredes del I Nivel de Atencin: 3 en Chincha (Pueblo Nuevo, Chincha y Chincha Baja) y 3 en Pisco (San Clemente, Tpac Amar y Pisco), cada una de ellas cuenta con un responsable por micro red , establecimiento de salud, y un responsable de la estrategia a nivel de la red de Salud; en estos niveles las autoridades sanitarias y los gobiernos locales no estaban sensibilizadas en la importancia de impulsar la estrategia, realidad que hasta la actualidad se da en casi todo nuestro pas.

    En la Red de Salud Chincha Pisco, el recurso humano especialista en Salud Mental, era escaso: 1 psiquiatra, nombrado como mdico general (Hospital de Pisco), 1 psiclogo contratado (Hospital de Chincha) y a nivel de centros y puestos de salud, la estrategia tampoco reciba la debida importancia, siendo encargados por el jefe de micro red los SERUMS de las diversas especialidades, lo cual dificultaba la sostenibilidad y continuidad de las acciones realizadas en salud mental.

    Las capacitaciones recibidas, estaban a cargo del nivel central MINSA, eran anuales (de una a dos), de corta duracin (de uno a dos das) y de contenido similar (violencia familiar, alcoholismo, depresin y habilidades sociales) hasta el terremoto. La convocatoria a cada evento se hacia en forma separada Chincha-Pisco, participaban los responsables de salud mental de los EESS, su asistencia era inconsistente (puntualidad y permanencia).

    Los responsables de la estrategia realizaban actividades de acuerdo a los pocos recursos y competencias obtenidas, entre ellas: derivacin de casos a los hospitales; charlas psicoeducativas a colegios, como: violencia familiar, autoestima, alcoholismo y drogas, elaboracin de material psicoeducativo (papelgrafos, banderolas), etc.; y en algunas ocasiones visitas domiciliarias, lo cul era vaceado en el formato mensual de atenciones en SM, que en muchos casos se presentaba vaco o mal llenado, lo cul no permita registrar la situacin real de la salud mental de la comunidad.

    No exista una cultura de comunicacin y coordinacin, el personal responsable de la estrategia no tena reuniones tcnicas con su responsable de micro red, ni estos a su vez con las instancias superiores (responsable de la red y coordinador regional y nacional).

  • III. DESCRIPCIN DEL PROCESO COLECTIVO DURANTE LA ETAPA DE EMERGENCIA (AGOSTO DICIEMBRE 2008) Ocurrido el terremoto, al verse afectada la salud mental de la poblacin, intervienen: - ONGs (Mdicos sin Fronteras, Mdicos del Mundo, Tierra de Hombres,

    Grupo IASC, OXFAM, Alerta Blanca, CEDAPP, ACJ, EVERY CHILD, ASPEM, MERCY CORPS, BOLA ROJA, PAZ Y ESPERANZA, SUMBI, Richmond Fellowship del Per, ONG "El Taller", ADRA, CEDRO, etc.).

    - Instituciones nacionales (brigadas del MINSA, Ministerio de Educacin, UPCP, Universidad Ricardo Palma, Universidad de Los Jesuitas, Federacin de Mujeres, Cruz Roja) etc.).

    - Cooperantes (agencias del PNUD, como: OPS, UNICEF, UNESCO, UNFPA, etc.).

    Los cules brindan atencin a la poblacin, a las organizaciones sociales de base y al personal de Salud; as como, capacitacin a agentes comunitarios y al personal responsable de la estrategia sanitaria de salud mental, tanto en la provincia de Chincha y Pisco. Cabe sealar, que la intervencin de las ONGs (excepto, Mdicos sin Fronteras), se realiza, sin previa coordinacin e involucramiento con el sector salud en las zonas intervenidas, en muchos casos, el sector desconoce la presencia de estas instituciones y las acciones realizadas, lo que ocasiona en algunas zonas duplicidad de acciones y que otras no fueran cubiertas.

    La DIRESA-Ica y la Red de Salud Chincha-Pisco se ven en la necesidad de impulsar la estrategia en ambas provincias, debido a la gran demanda de la poblacin con problemas de salud mental post-desastre. El nivel central coordina la presencia de especialistas extranjeros en el tema, capacitando (en Lima) a los responsables de la estrategia por micro red y personal de salud de la Red, los cules realizan la replica en sus respectivas microrredes.

    En esta etapa, los responsables de la estrategia de la Red empiezan a darle mayor importancia a la salud mental, gracias a la presencia de las ONGs y cooperantes que intervienen en su jurisdiccin, reciben atencin psicolgica y capacitacin en salud mental en situaciones de emergencia y desastres, sin embargo, cabe sealar que estas intervenciones se daban por perodos cortos, convirtindose el responsable en un beneficiario ms y no un partcipe activo en la solucin de los problemas presentados de su comunidad.

    La Organizacin Panamericana de la Salud/Organizacin Mundial de la Salud OPS/OMS, inicia su 1ra. intervencin en Salud Mental en Situaciones de Emergencias y Desastres, en Octubre hasta Diciembre del 2007, en las provincias ms afectadas como Ica, Pisco y Chincha (1 psicloga x provincia), en coordinacin, apoyo y asesora a la Estrategia Sanitaria de Salud Mental, Cultura y Paz a la DIRESA ICA y la Red Chincha-Pisco, en la identificacin de problemas

  • post desastre, fortalecimiento de capacidades al personal de salud y agentes comunitarios de las diferentes organizaciones sociales de base.

    DURANTE LA ETAPA DE TRANSICIN Se evidencia el retiro de cooperantes, ONGs e instituciones nacionales e internacionales, la poblacin continua demandando atencin en SM, el Sistema de Servicio en Salud Mental no funciona adecuadamente en el I Nivel de Atencin (escasas capacitaciones del sector salud al responsable de la estrategia, poca sensibilizacin de los gobiernos locales y autoridades sanitarias para invertir en salud mental), lo cul se evidencia por el dficit de especialistas de salud mental en la red. No hay articulacin entre el I nivel de atencin y el II nivel.

    En esta etapa encontramos que la permanencia en el cargo como responsable de salud mental es variable, son pocos los establecimientos de salud que cuentan con un responsable de la estrategia, y otros establecimientos designan a un personal serumista; en la provincia de Pisco, algunos EESS nombran en el cargo a partir del ao 1995 y en Chincha en 1998. Pero recin en el ao 2008, por primera vez bajo resolucin emitida por la DIRESA Ica se nombra oficialmente en todos los establecimientos de salud de la Red Chincha Pisco a un responsable de la estrategia, con condicin laboral estable.

    La OPS, retoma su intervencin en el mes de Abril hasta Octubre del 2008, tomando en cuenta la situacin descrita, decide apostar por un proyecto piloto, que tenga sostenibilidad y continuidad en el tiempo, el cul se basa en experiencias efectivas en otros pases, como: Chile, Espaa y Cuba, a travs de la Implementacin del Modelo Comunitario para la Atencin Primaria de la Salud Mental en Situaciones de Emergencias y Desastres, que tiene como finalidad mejorar los servicios de atencin, en las provincias de Chincha y Pisco, basndose en los cuatro principios fundamentales de la APS: accesibilidad y cobertura universal; compromiso, participacin y auto sostenimiento individual y comunitario; la intersectorialidad, y las intervenciones basadas segn costo-eficacia.

    Primeras Acciones

    Abogaca de la OPS/OMS, (Dra. Mara Edith Baca- Consultora Nacional) para el diseo e implementacin del Modelo Comunitario de APSM en la Red de Salud Chincha Pisco ante sus autoridades sanitarias, (Dr. John Cayani - Director Ejecutivo y Dra. Bertha Herrera - Directora de la Oficina de Desarrollo Institucional), el cual despierta inters y motivacin de las autoridades para el trabajo en conjunto. Las principales acciones realizadas para el xito de la implementacin del modelo, fueron: La sensibilizacin a los jefes de las micro redes, quienes designan como

    responsables de la estrategia a personal de salud con estabilidad laboral en los EESS.

  • Resolucin emitida por la DIRESA Ica de responsables de la estrategia de Salud Mental la Red de Salud, el cual es gestionado por las autoridades sanitarias de la Red

    La realizacin de reuniones tcnicas semanales durante todo el proceso con los responsables de ambas provincias.

    Desarrollando el Modelo La OPS, contrata a dos consultoras externas (psiclogas), una para la provincia de Chincha y otra para la provincia de Pisco, las cules facilitan la implementacin del modelo, en cada provincia, apoyando a la Red.

    Las reuniones de implementacin se llevaron a cabo en las instalaciones de las Naciones Unidas de Chincha y de la Municipalidad del Distrito de Tpac Amar Pisco, gracias a La coordinacin previa con PNUD - Programa de las Naciones Unidas y con el alcalde del distrito.

    El proceso de implementacin se puede describir en 2 fases: Ira. Fase: En esta fase las reuniones tcnicas se realizan una vez a la semana, inicindose la primera semana de abril y culminando la quincena de junio. En las primeras reuniones la OPS/OMS sensibiliza a los asistentes a travs de la presentacin del marco conceptual del modelo comunitario de Atencin Primaria de Salud Mental y las Experiencias internacionales en Modelos comunitarios de salud mental, invitando a ser protagonistas del cambio del sistema de atencin en el I nivel, lo cul genera expectativas e inters en los participantes.

    Para poder implementar el modelo en la Red de Salud se vio la necesidad, en un inicio, de elaborar de manera conjunta, la situacin actual de la estrategia de salud mental y culminar con una propuesta del modelo, el cul se present a las diferentes instancias del sector salud (DIRESA Ica y Nivel Central), es as, que en estas reuniones se realiza: 1. El diagnstico de recursos humanos de los servicios de salud de la Red de

    Chincha Pisco, encontrndose: Que la provincia de Chincha, cuenta con mayor personal de salud, sin

    embargo, en relacin a la densidad poblacional, le corresponde 1 por 323 habitantes y a Pisco, 1 por 265 habitantes, respectivamente.

    Que la condicin laboral del personal del Nivel II, en ambos hospitales es de mayor estabilidad que en los del Nivel I.

    Que de los 51 responsables de la estrategia de salud mental del I Nivel de la Red, son profesionales de diversas reas, siendo el 39% mdicos, el 25% enfermeras, 22% tcnicos en enfermera, 10% odontlogos y 4% otros.

    2. Diagnstico de registros de casos de salud mental, atendidos en el I Nivel y II Nivel de la Red de Salud.

    3. Adems de entrenamiento en: Marco lgico para la elaboracin de proyectos.

  • Orientaciones generales para la atencin de la salud mental desde los servicios de salud en contextos de desastres.

    Orientaciones metodolgicas para trabajar aspectos de salud mental con agentes comunitarios.

    4. Anlisis FODA de la estrategia de salud mental (ver anexo 1) 5. Matriz de Acciones de la Propuesta del Modelo Comunitario, de acuerdo a 3 componentes: Gestin, Tratamiento-Rehabilitacin, y Promocin-Prevencin-

    Reinsercin. (ver anexo 2).

    Cuando se tiene lista la Propuesta del Modelo Comunitario de APSM, las autoridades sanitarias de la Red de Salud Chincha Pisco: Dr. Cayani - Director Ejecutivo, Dra. Herrera - Directora de la ODI, Dr. Yez - Responsable de la Estrategia de Salud Mental de la Red, Dra. Daz - Coordinadora Regional de la DIRESA Ica y el Equipo de la OPS/OMS; lo presentan al Dr. Zegovia Director de la Direccin de las Personas de la DIRESA Ica, el cul felicita por el documento elaborado y sugiere que con el apoyo tcnico de la OPS/OMS se convierta en un Plan Estratgico a ser desarrollado por la regin a largo plazo.

    En las ltimas reuniones de esta fase se informa a todos los asistentes del respaldo del director de las Personas de la DIRESA Ica por la propuesta presentada y se empieza a trabajar colectivamente en la elaboracin del Plan Estratgico 2008-2009, donde se incluye: la Visin, Misin, Objetivos Estratgicos, Lneas de Accin y la elaboracin del Plan Operativo 2008-2009 por Micro Red y Hospitales. Durante este proceso se recibe la visita del Dr. Zegovia que felicita pblicamente por el trabajo realizado a la fecha a todos los involucrados; y tambin se cuenta con la asesora tcnica del Dr. Hugo Cohen (Argentina), consultor internacional en Salud Mental para las Amricas OPS/OMS.

    Y es as que, ya con el Plan Estratgico terminado, el mismo equipo de abogaca que presenta la propuesta del modelo, ms el respaldo del Dr. Cohen, se sustenta el documento ante el Dr. Calle Director de la DIRESA Ica; quien da su respaldo al mismo, y se compromete a presentarlo como un nuevo proyecto al FORSUR y gobierno regional. Asimismo, la OPS presenta el Plan Estratgico y el Plan Operativo 2008-2009 al nivel central-MINSA. Donde se comprometen a impulsar la estrategia.

    Cabe sealar que a la primera reunin asistieron 8 participantes, incrementndose gratamente a lo largo del proceso, durante este, se cuenta con la presencia de los directores de la red de Salud Chincha Pisco, y se van integrando paulatinamente algunos jefes de centros y puestos y representantes de las instituciones pblicas que trabajan en salud mental en ambas provincias (Beneficencia, ESSALUD, DEMUNA y Centro de Emergencia-Mujer-MINDES). Y ha pedido de la coordinadora regional de la estrategia (Dra. Marisa Daz) se integran algunos responsables de micro red y personal de salud de la DIRESA Ica. El compromiso y participacin sobrepasa las expectativas llegando a tener un promedio de 70 a 75 asistentes por reunin. El levantamiento de informacin fue de manera rpida,

  • facilitando presentar el plan estratgico y el plan operativo 2008-2009 antes de la fecha planteada, gracias al compromiso que fueron asumiendo los participantes, en muchas ocasiones, tuvieron que reunirse por microrredes en otras fechas para traer la informacin solicitada en las reuniones programadas, para asegurar y reconocer la participacin de los asistentes se tuvo como estrategia, la entrega de certificados a aquellos que tenan 50% de asistencia, en el Primer Curso Bsico de Atencin Primaria de la Salud Mental.

    2da Fase: Fortalecimiento de las Competencias Personales y Profesionales En la elaboracin del anlisis FODA, se detecta de manera colectiva la necesidad de desarrollar y fortalecer las competencias personales y profesionales de los participantes en la implementacin del modelo; es por ello que la OPS, escuchando la demanda, apuesta por realizar el segundo curso bsico Atencin Primaria de Salud Mental: Intervencin en Crisis y Conformacin de Grupos Operativos de Ayuda Mutua. Las sesiones se realizan una vez por semana, tanto en la Provincia de Chincha como de Pisco para asegurar la presencia del personal de ambos lugares. Se desarrolla desde la tercera semana de junio hasta fines de septiembre. El contenido del curso fue: Encuadre e Introduccin al Programa de Intervencin Post-Desastre Trabajos de Respuesta Frente a la Crisis Promocin de los Procesos Naturales de Recuperacin Emocional Intervencin en Situaciones de Crisis Autocuidado de los Equipos Operadores en Situaciones de Desastre Intervenciones Grupales a Travs del GOAM Entrenamiento en la Tcnica de los Grupos Operativos de Ayuda Mutua. Tcnicas de promocin de Factores Protectores en las Familias en

    Situaciones de Desastre. - Atencin Primaria de Salud Mental con Enfoque Comunitario. - Medidas protectoras en Salud Mental Familiar en contextos de

    Emergencias. Derechos Humanos en Salud Mental. Marco conceptual para intervenciones en prevencin de las violencias.

    En la primera sesin, los facilitadores (Psiclogos - Consultores Externos de la OPS) exponen su metodologa de trabajo: control de asistencia y puntualidad para acceder al derecho de certificado, permanencia en el ambiente durante la sesiones, el grupo decide cero tolerancia para el inicio de las clases. En las primeras sesiones, los participantes presentan dificultad para adaptarse a las normas establecidas, quedndose muchos sin ingresar y manifestando ira, indignacin, rabia, clera, impotencia, etc. A medida que avanzaban las sesiones se observa cambio en sus hbitos, manteniendo la puntualidad establecida, muchos de los cules empiezan a llegar antes de la hora programada, asegurndose no perder la sesin.

    El desarrollo de estas competencias se da de manera terica y practica.

  • En la parte terica, el facilitador, utiliza metodologa participativa e interactiva brinda cierta informacin terica e invita que los participantes hablen sus propias vivencias y despejen sus dudas en forma amena, lo cul se mantiene durante todo el proceso. La parte prctica, se inicia despus de varias sesiones donde los participantes ya cuentan con informacin bsica, es as que los facilitadores invitan a la participacin voluntaria para la conformacin de grupos operativos de ayuda mutua (GOAM), cada grupo por aspectos metodolgicos no puede exceder a 9 integrantes, la inscripcin sobrepasa las expectativas, ya que todos desean participar, teniendo que ampliar la conformacin a 4 grupos, por lo que se realiza un sorteo, quedando varios fuera. El integrar estos grupos no solo facilita el entrenamiento en el maneo de GOAM, sino que tiene efectos teraputicos que pretende el autoconocimiento personal, la modificacin de roles y actitudes a travs de la expresin libre, sin censura y la formacin de vnculos entre los participantes; reforzando la autoestima, reduciendo la ansiedad y anomia de sus participantes.

    Desarrollo y Acompaamiento al Responsable de la Estrategia de Salud Mental, de acuerdo a su Plan Operativo El liderazgo y empoderamiento hacia la estrategia de los directores de la red hace posible la oficializacin de las reuniones tcnicas mensuales, por equipos de salud mental de las microrredes y a nivel de la red de salud Chincha - Pisco.

    El responsable de salud mental recibe asesora permanente en ambas provincias por dos consultoras de campo de la OPS/OMS para el cumplimiento de sus actividades planteadas, si bien su dedicacin del responsable no es exclusiva a actividades de salud mental (ms de 3 estrategias a su cargo y labor asistencial de acuerdo a su profesin); cabe resaltar, el alto grado de sensibilizacin y empoderamiento hacia la estrategia que van desarrollando a lo largo de la implementacin, tratando de cumplir sus metas (muchas de las cuales fueron reprogramadas en ms de una oportunidad), es por ello que tratan de hacer coordinaciones con instituciones, organizaciones sociales, ONGs y cooperantes segn su plan operativo

  • IV. ANALISIS Aqu se analiza la participacin, compromiso y experiencias de los responsables de la estrategia y de los diversos actores sociales durante el proceso de implementacin del modelo de APSM.

    PERCEPCIN SOBRE EL RECURSO HUMANO DE LAS PROVINCIAS DE CHINCHA Y PISCO

    GESTIN Voluntad poltica expresada en la toma de decisiones, las facilidades administrativas

    (el reconocimiento por primera vez bajo resolucin directorial del cargo de responsable de salud mental, permisos al personal de salud para asistir a las reuniones convocadas (semanales y mensuales), oficializacin de las reuniones del equipo de salud mental, entrega de certificados), que brindan las autoridades de la DIRESA y la red de salud Chincha-Pisco, facilitaron la implementacin del modelo, y que los participantes se sientan reconocidos y valorados.

    La Red Chincha-Pisco es la ms organizada, comprometida y capacitada en camino a realizar cambios para una mejor atencin primaria en salud Mental Coordinadora regional de la estrategia - DIRESA ICA.

    El acto resolutivo nos da la fuerza y nos motiva para seguir adelante y comprometidos con la estrategia Responsable de Salud Mental de la Red de Salud Chincha Pisco

    Organizacin administrativa, sin el apoyo de 2 consultoras (OPS) en la red de salud Chincha-Pisco en el manejo administrativo (elaboracin y seguimiento de documentos, coordinacin permanente con los participantes), no se hubiese asegurado su asistencia permanente en las reuniones de implementacin.

    La poca inversin en Recurso Humano en la APS, ocasiona la sobrecarga de estrategias y labor asistencial en un solo personal de salud, el cual no es remunerado adecuadamente y valorado por su desempeo, Asimismo, muchos de ellos no tienen una estabilidad laboral, crendose as una cultura de trabajo de los nombrados de trabajar solo por cumplir, sin identificarse con la institucin, mientras que los contratados se sobrecargan de actividades, con la esperanza de ser nombrados en un futuro.

    Las normas del sector salud, indican que los puestos de salud no deben estar dotados de psiclogos como si las personas que viven dentro de nuestra jurisdiccin no tuvieran derecho a tratarse psicolgicamente Jefe de Puesto de Salud

    El sistema de informacin de la estrategia de salud mental es limitado, durante el proceso de intervencin se pudo evidenciar que los reportes de las actividades mensuales solo permite el vaceado cuantitativo, dejando de lado aspectos cualitativos, Adems, pocos responsables de la estrategia cuentan con documentacin al da de todas las actividades realizadas; y no emiten los reportes en los plazos fijados, debido a la sobrecarga laboral (mas de 3 estrategias) y la mayora de establecimientos de salud no

  • cuentan con un estadista que realice esta labor; todo ello, dificulta la toma de decisiones necesarias para mejorar la inversin en la estrategia,

    Las otras responsabilidades que tengo dentro de mi establecimiento dificultan a veces que me dedique ms tiempo a realizar actividades de salud mental Centro de Salud de Chincha Baja

    La labor asistencial y de otros programas a mi cargo, disminuye el tiempo para las actividades de salud mental Puesto de Salud de Los lamos

    No tener disponibilidad de tiempo para realizar de forma exclusiva las actividades de Salud Mental Centro de Salud de Sunampe

    Pobre cultura de coordinacin, antes de la intervencin de la OPS, no exista reuniones tcnicas entre todos los responsables de la estrategia de salud mental de la red de salud Chincha-Pisco. Actualmente, la DIRESA-Ica ha oficializado dichas reuniones; sin embargo, la asistencia de los responsables no es estable, debido al poco personal de salud en el establecimiento, al cruce de actividades, falta de reembolso de movilidad y de apoyo de algunos jefes, as como el incumplimiento de sanciones para el personal ausente; adems, se observa que la coordinacin entre los responsables regionales de las diferentes estrategias es deficiente, debido a que muchas actividades y eventos se programan simultneamente, ocasionando que el responsable de salud mental entre en conflicto y tenga que optar por una de ellas.

    Comunicacin entre las diferentes instancias del sector salud, el fortalecimiento de los niveles de comunicacin y el respeto del conducto regular en el manejo administrativo: DIRESA - Red de Salud - Microrred - Centros y Puestos de Salud, optimizara el desarrollo de actividades, el cumplimiento de los objetivos de cada estrategia y la organizacin de la labor del personal de salud.

    Coordinacin multisectorial, el trabajo del sector salud con otras instituciones como: ESSALUD, Educacin, municipalidad, DEMUNAS, ONGs, organizaciones sociales de base, etc., permite el involucramiento y enpoderamiento para la implementacin del modelo comunitario de APSM, convirtindose as en protagonistas del cambio de la salud mental de su comunidad,

    A travs del fortalecimiento de la estrategia he conocido gente comprometida en mejorar la salud mental del distrito de San Andrs, como: agentes comunitarios y las autoridades de la municipalidad. Puesto de Salud San Martn

    La gente desconoca que significa la salud mental, pero al conocer poco a poco la gente se esta acercando al establecimiento. Centro de Salud Independencia

  • ABOGACA

    Concertacin interagencial del PNUD- Programa de Naciones Unidas, la presencia en el campo de los representantes de las diferentes agencias ( OPS, UNICEF, UNFPA), permite la realizacin de acciones sin duplicar esfuerzos y actividades en conjunto.

    Abogaca de la OPS, la defensa del modelo comunitario de APSM en los diferentes sectores desde el nivel central hasta el regional, as como el acompaamiento permanente a travs de consultores nacionales y extranjeros, permiti que las autoridades con toma de decisiones apuesten por este proyecto piloto, y se involucren en el proceso.

    Participacin institucional, la presencia de las autoridades de instituciones pblicas de las provincias de Chincha-Pisco: Beneficencia Pblica, DEMUNA, Centro de Emergencia Mujer-MINDES, ESSALUD, en las reuniones de implementacin, permite mejorar los niveles de coordinacin y trabajo en conjunto con el sector salud, facilitando la implementacin del modelo comunitario de APSM.

    Liderazgo de las autoridades regionales de la DIRESA Ica y de la Red de Salud Chincha-Pisco, las facilidades brindadas por las autoridades regionales para la implementacin del modelo, as como el compromiso, la participacin activa e involucramiento de las autoridades de la red de salud desde la presentacin de la propuesta, asegura la presencia de los responsables de la estrategia de salud mental y despierta el inters de los jefes y otros profesionales de salud en participar.

    Abogaca del personal de salud y otros, el fortalecimiento de competencias personales y profesionales en APSM, permite que los participantes (responsables de la estrategia, personal de salud y representantes de instituciones pblicas), se empoderen progresivamente de la estrategia e involucren a las autoridades locales del municipio, gobernacin, DEMUNA, Instituciones Educativas, etc. y organizaciones sociales de base de su comunidad en la realizacin de acciones para el desarrollo del modelo comunitario de APSM .

    PROCESO DE FORMACIN DE COMPETENCIAS

    Participacin voluntaria, desde la presentacin de la propuesta se invita al personal de salud a ser protagonista del cambio en el I Nivel de Atencin, apostar por un proyecto innovador, ser los pioneros en la construccin de un modelo comunitario de APSM en el pas y sin recibir retribuciones econmicas (pago de beticos, movilidad) se logra afianzar el inters, dedicacin e involucramiento en el proceso de implementacin.

    Trabajo en equipo, por primera vez se renen los responsables de la estrategia de salud mental de la red de salud Chincha-Pisco, para elaborar de manera conjunta el diagnstico situacional hasta el plan estratgico con sus respectivos planes operativos por microrred; el hacer uso de esta estrategia de trabajo, facilito el involucramiento, compromiso y la cohesin de grupo para el logro de la implementacin del modelo de APSM.

  • Fortalecimiento de competencias, al conocer las demandas y necesidades de los participantes, la OPS apuesta por invertir en el desarrollo de sus competencias personales y profesionales por un periodo prolongado, lo cul les permite el aprendizaje de nuevas herramientas fortaleciendo la estrategia en su comunidad (Ejm: conformacin de grupos operativos de ayuda mutua, etc.),

    Pens que seria como la mayora de las capacitaciones que se realizan, con mucho de teora, a veces tediosa y difcilmente aplicable en la practica, es grato y reconfortante redescubrir tu "yo", pensar un poco mas en los dems (familia, pareja, compaeros de trabajo, amigos y pacientes) y definitivamente mejorar en todas las reas de tu vida. Responsable del Puesto de Salud de Condorillo Alto

    .he aprendido a organizar la comunidad Responsable de SM del Centro de Salud de Grocio Prado

    Metodologa exitosa, las sesiones desarrolladas semanalmente por un periodo prolongado (6 meses), el compartir escenarios para las sesiones tanto en Chincha como Pisco, la participacin activa, los trabajos grupales por micro red, la elaboracin conjunta del plan estratgico 2008-2009, as como la metodologa utilizada para la conformacin de grupos operativos de ayuda mutua (participacin voluntaria y el cumplimiento de normas establecidas por el grupo para el derecho de certificacin), permiti asegurar la presencia e inters permanente de los participantes, logrando un 95% de asistencia total.

    La disciplina en la capacitacin recibida, nunca pens que por llegar un minuto tarde no me dejaran entrar, era la primera vez en mi vida que me pasaba algo as. Centro de Salud San Andrs

    Puedo escuchar la clase desde afuera, no quiero perdrmela Centro de salud de Chincha Baja

    EMPODERAMIENTO Empoderamiento progresivo con la estrategia sanitaria de salud mental, durante el

    proceso los participantes se dan cuenta de la importancia de la salud mental a nivel personal, familiar y profesional; as como la influencia de los determinantes de la salud en la poblacin en general. De esta manera, paulatinamente tambin van fortaleciendo y desarrollando sus habilidades sociales, como: liderazgo, asertividad, trabajo en equipo (muchas de sus actividades son coordinadas y realizadas conjuntamente con la estrategia de promocin de la salud),

    ..todos somos capaces de desarrollarnos en cualquier tema, solo es decisin, confianza en s mismo y pensar que con ello puedes ayudar a mucha gente. Puesto de Salud Casalla

    El personal de salud est mejorando su calidad de servicio al usuario, a travs de la frase trata al paciente como quieres que te traten. Responsable de SM - Centro de Salud Independencia

  • Acompaamiento al responsable de salud mental, la OPS al brindar asesora con 2 consultoras de campo a los participantes de ambas provincias, a travs de visitas, llamadas y acompaamiento en intervenciones en salud mental, durante el proceso de la implementacin favorece el compromiso y ejecucin de actividades programadas en su plan operativo.

    Grado de empoderamiento, la distribucin del tiempo de los responsables de salud mental para tratar de cumplir las metas planteadas, al margen de llevar varias estrategias pese a las limitaciones encontradas en su establecimiento (falta de ambiente, de presupuesto, de materiales, de facilidades para atencin diferenciada en salud mental), la realizacin de algunas actividades fuera de su jornada laboral y en ocasiones la contribucin econmica para el cumplimiento de estas, indica un nivel adecuado de compromiso hacia la estrategia.

    Las actividades de salud mental, las puedo hacer en el consultorio (medicina), lo que pasa es que a veces no tengo el tiempo suficiente por las diferentes actividades que realizo. Centro de Salud de Tambo de Mora

    Cuando habla el personal de salud, se les nota muy comprometidos e identificados con la salud mental Consultora UNPFA.

    PARTICIPACIN COMUNITARIA

    Reconocimiento por su comunidad, el mbito de cobertura de atencin facilita que el responsable de la estrategia de salud mental conozca y sea reconocido como un profesional que trabaja para mejorar la salud en general de su comunidad, lo cul le permite convocar e involucrar a la comunidad en actividades de salud mental.

    En la Actualidad no soy responsable de Salud Mental de mi establecimiento, pero creo que ello no es necesario cuando se trata de trabajar por nuestra comunidad que, es la razn de ser de nuestra vocacin de servicio. Puesto de Salud Casalla

    Participacin del agente comunitario, cuando el sector salud u otras instituciones presentan propuestas estructuradas, con establecimiento y cumplimiento de normas, adems el observar el involucramiento de los actores sociales de su comunidad, as como el ser reconocidos y valorados a travs de reconocimiento pblico, entrega de certificados, etc.,

    despierta el inters y asegura la participacin activa en procesos de formacin de competencias.

    Participacin de actores y conformacin de redes, el nivel de participacin de actores sociales (salud, educacin, municipio, gobernacin, iglesia, comisara lderes de la comunidad, etc.) depende del inters en promover el bienestar general de su comunidad, del grado de sensibilizacin, y del involucramiento de sus autoridades locales para la conformacin de redes multisectoriales (Comits distritales, mesas institucionales, etc.) a favor de la salud mental.

  • PERCEPCIN DE LOS CAMBIOS A NIVEL PERSONAL, FAMILIAR, SOCIAL Y LABORAL DEL PROPIO RECURSO HUMANO DURANTE LA IMPLEMENTACIN

    PROVINCIA DE PISCO

    Mayor desenvolvimiento frente a un grupo y en la consulta individual. Responsable de SM - Centro de Salud Tpac Amar

    Sensibilizacin en la importancia de la salud mental y trabajo para promoverla. Responsable de SM - Centro de Salud San Andrs y de la Micro Red Pisco

    Comprender mejor a los pacientes, a resolver las interrogantes del por q actu o soy as, a comprenderme, a entenderme, y llevar buenas relaciones con mi familia Responsable de SM - Puesto de Salud San martn

    a mejorar mi carcter y el trato con mis hijos. Responsable de SM - Centro de Salud Independencia

    Identificar las necesidades, problemas, miedos y temores de los pacientes y ayudarlos a superarlos Responsable de SM - Centro de Salud Humay

    Comprender mejor a mis pacientes y ha mejorado mis relaciones interpersonales. Responsable de SM - Puesto de Salud Cabeza de Toro L4

    Me quiero ms, ha mejorado la relacin con mi esposo, comprendo ms a mi hija adolescente, comprendo mejor a los usuarios y los escucho. Responsable de SM - Puesto de Salud Huncano

    Sostenibilidad de redes, va a depender de que el sector salud asuma rectora, es decir asesora para impulsar el trabajo intersectorial, sin que esto signifique que tome el liderazgo de las mismas.

    Al inicio de la implementacin al trabajar con la comunidad se sentan invadidos en su privacidad, en sus costumbres pero al entrar en confianza comunicaban todo cuanto se les preguntaba. Puesto de Salud 2 Palmas - Pisco

    Cuando la doctora Mariela (responsable de salud mental) me comento de formar el comit de salud me pareci muy buena la idea, ella misma me pasaba familias que poder visitar y aconsejar lo cual se estuvo haciendo se que ella siempre recibe personas con problemas familiares creo que debera haber un tiempo de charlas y consejeras dirigidas a los hogares pero a la vez con un seguimiento. Se que es todo un trabajo y necesitamos personas idneas. Yo he tratado con todo tipo de personas y creo que si podemos ayudarlas a sanar su salud mental solo que ellas quieran ser ayudadas. Pdte. Comit de Salud Mental del Distrito de Tambo de Mora Chincha

  • Explorar y comprender al usuario, mejorar la autoestima e independencia de mis hijos. Responsable de SM - Centro de Salud San Clemente

    A escuchar a mi familia , antes no lo haca Responsable de SM - Puesto de Salud Toma de Len

    Pienso antes de hacer o decir algo, a controlar mis impulsos, se ha fortalecido la relacin con mi esposo e hijo, y estoy dispuesta a escuchar a mis pacientes Responsable de SM - Puesto de Salud 2 Palmas

    PROVINCIA DE CHINCHA

    Como persona he cambiado algunos aspectos de mi vida en relacin con mi familia y en las relaciones interpersonales con mis compaeros de trabajo. Lo que he aprendido del Curso lo estoy aplicando en el tratamiento con los pacientes que atiendo en el Centro de salud.

    Responsable de SM - Centro de Salud Tambo de Mora

    Conocerme mejor, comprender y mejorar mis relaciones familiares. Responsable de SM - Puesto de Salud El Salvador

    Trato al Paciente como quieres que te traten, identifico sus necesidades, problemas, miedos y temores de los pacientes y ayudarlos a superarlos. Responsable de SM - Puesto de Salud de Topara

    Ha contribuido a impulsar el desarrollo personal en beneficio de mi familia y a entender mejor a mis compaeros de trabajo y ver la vida desde otra perspectiva con nfasis en cuidado de mi salud

    Responsable de SM de Microrred y Centro Salud de Sunampe

    He aprendido a ser ms tolerante, a tomar las cosas con calma, a compartir los conocimientos aprendidos en el aspecto de salud mental a mi familia y a mis compaeros de trabajo, asimismo proyectar esos conocimientos a los pacientes con los cuales tengo trato a diario Responsable de SM Puesto de Salud Los lamos

    En lo personal creo que escucho un poco mas a las personas, me ayudaron enormemente con la puntualidad (ahora creo eso de "si se puede", en ese aspecto), trato de comprender las actitudes negativas de algunas personas (aunque siento que necesito ser mas tolerante) y creo que definitivamente hay un antes y un despus del curso de salud mental. Responsable de SM de Puesto de Salud Condorillo Alto

    Mejorar mis relaciones familiares a mejorar mi carcter, mejorar el trato con mis hijos. Responsable de SM del Puesto de Salud de El Carmen

  • A escuchar a mi familia , antes no lo haca, dar mayor independencia a mis hijos Responsable de SM del Puesto de Salud de Santa Rosa

    Pienso antes de hacer o decir algo, controlo mis impulsos, aprendiendo a controlar mis emociones. Responsable de SM del Puesto de Salud de Balconcillo

    Disposicin a escuchar, ha aprender a comunicarme mejor Responsable de SM del Puesto de Salud de Lurinchincha

    Me ha ayudado a ser mas tolerante, a saber escuchar, a comprender y a ponerme en el lugar del otro. Responsable de SM de Microrred y Centro Salud de Pueblo Nuevo

    Mayor desenvolvimiento frente a un grupo y en la consulta individual, dedicar mayor tiempo a los pacientes.

  • ANALISIS DE LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL RESPONSABLE DE LA ESTRATEGIA DE SALUD MENTAL - DURANTE LA

    IMPLEMENTACIN DEL MODELO DE APSM

    FOR

    TALE

    ZAS

    CHINCHA Fortalecimiento de competencias a docentes, alumnos, padres de familia,

    promotores de salud y agentes comunitarios. Conformacin del comit de salud mental del distrito de Sunampe, Grocio Prado,

    Tambo de Mora y Pueblo Nuevo. Abogaca ante autoridades del distrito de Sunampe, Grocio Prado, Tambo de

    Mora, Reuniones tcnicas convocadas por el responsable de SM de la microrred Pueblo

    Nuevo, Chincha y Chincha Baja con su equipo de salud mental. Trabajo coordinado con los responsables de otras estrategias de salud. PISCO Fortalecimiento de competencias a docentes, alumnos, padres de familia,

    promotores de salud y agentes comunitarios. Conformacin del comit de salud mental del distrito de San Clemente. Conformacin y sostenibilidad del comit de salud mental del distrito de

    Independencia y San Andrs. Difusin Radial en el distrito de Independencia y Pisco. Participacin de los integrantes del comit de salud mental en sesin del consejo

    de Independencia para sustentar contratacin de un psiclogo. Abogaca ante autoridades del distrito de Independencia, San Andrs, San

    Clemente, Tpac Amar, Huncano y Humay. Coordinacin con las autoridades del distrito de San Clemente para contratar un

    psiclogo Sensibilizacin en SM al personal de salud de los establecimientos. Trabajo en conjunto entre los responsables de SM de los diferentes

    establecimientos del mismo distrito. Reuniones tcnicas convocadas por el responsable de SM de la microrred San

    Clemente y Pisco con su equipo de salud mental. Capacitacin a agentes comunitarios y secretarias de las juntas vecinales del

    distrito de Tpac Amar. Trabajo coordinado con los responsables de otras estrategias de salud

    DEB

    ILID

    AD

    ES

    CHINCHA Y PISCO Responsables de la estrategia de salud mental que tienen a su cargo un promedio

    de 4 estrategias. La carga asistencial del mdico responsable de salud mental, le dificulta la

    realizacin de actividades extra murales. La sobre carga de documentos administrativos, dificulta el desarrollo de

    actividades de la estrategia. Realizacin de actividades de SM fuera de su horario de trabajo, no se los

    reconocen en muchos casos.

  • SEMEJANZAS ENTRE LOS RESPONSABLES DE SALUD MENTAL PROVINCIA CHINCHA - PISCO

    Responsables de la estrategia de salud mental que tienen a su cargo un promedio de 4 estrategias.

    Sensibilizacin de todos los involucrados en la implementacin del modelo en la importancia de la salud mental.

    Participacin activa en todo el proceso de capacitacin para la implementacin del modelo. La mayora de los responsables de salud mental por microrred no asumen el liderazgo ante su

    equipo de salud mental. La sobre carga de documentos administrativos, dificulta el desarrollo de actividades de la

    estrategia. Realizacin de actividades de SM fuera de su horario de trabajo, no se los reconocen en

    muchos casos. Fortalecimiento de competencias profesionales y personales en los responsables de la

    estrategia para intervenir, con un enfoque comunitario en salud mental.

    DIFERENCIAS ENTRE LOS RESPONSABLES DE SALUD MENTAL

    CHINCHA

    PISCO Asesora y acompaamiento al responsable

    de la estrategia por microrred

    Asesora tcnica y acompaamiento a los responsables de SM que conformaron los comits de Salud Mental distrital.

    Responsable de Salud Mental del distrito de Sunampe realiza el fortalecimiento de competencias de las OSB como mximo en 3 sesiones.

    Menor compromiso con la ejecucin del plan operativo.

    El 45 % de los responsables de SM que

    Asesora y acompaamiento a los responsables de la estrategia por microrred y a los responsables de SM que lo solicitaban.

    Asesora tcnica y acompaamiento a los responsables de SM en la conformacin y sostenimiento de los comits de Salud Mental distrital.

    Realizacin de un curso-taller a las secretarias de salud de las juntas vecinales del distrito de Tpac Amar, con entrega de certificados a nombre de la municipalidad, los 2 establecimientos de salud del distrito y la Red de Salud.

    Mayor compromiso con la ejecucin del plan operativo.

    El 35% de los responsables de SM que

  • participaron en la implementacin del modelo son de profesin Mdico.

    participaron en la implementacin del modelo son de profesin Mdico.

  • V. LECCIONES APRENDIDAS

    Durante nuestra experiencia, de trabajo con los responsables de la estrategia de salud mental y personal de salud de los EESS, hemos tenido muchos aprendizajes, los cuales se los presentamos a continuacin:

    GESTIN

    Sin voluntad poltica de las autoridades sanitarias no se hubiera podido seguir o llevar a cabo el proceso de implementacin de un proyecto innovador en el I Nivel de atencin (centros y puestos de salud) Modelo Comunitario de Atencin Primaria de la Salud Mental.

    El apoyo administrativo al sector salud facilita la realizacin y ejecucin de actividades programadas.

    La designacin oficial como responsables de salud mental en todos los establecimientos de la red, ha permitido que el personal de salud se sienta reconocido y se involucre en el proceso.

    Un elemento clave de xito para plasmar el plan estratgico y plan operativo de la APSM en los plazos determinados, se debi al compromiso colectivo de todos los participantes.

    Es conveniente que al iniciar un proceso de implementacin, se mantenga permanentemente la asesora tcnica y seguimiento a los participantes, de esa manera se contribuye a la sostenibilidad del modelo.

    La falta de coordinacin y comunicacin entre las diferentes instancias de salud, dificulta el cumplimiento de los objetivos de las estrategias existentes.

    La poca inversin en salud mental se convierte en un obstculo para conseguir resultados y dar continuidad a las acciones de la estrategia. La rotacin, la condicin laboral y la sobrecarga de funciones del personal de salud, Estas son variables que el sector salud debera tomar en cuenta para invertir en la estrategia del I Nivel.

    El sistema de recojo de informacin del sector salud al no ser uniforme, no permite una comprensin de la situacin actual de la salud mental, dificultando la inversin en la estrategia.

    El incumplimiento de las normas y sanciones administrativas dificulta que el personal responsable de la estrategia asuma todas sus funciones asignadas.

  • El desconocimiento de la importancia de la salud mental en la comunidad hace que no se incluya una partida ni se le tome en cuenta en los presupuestos participativos de los gobiernos locales y regionales.

    El contar como socio estratgico al personal de salud garantiza el xito de los proyectos a desarrollar en cualquier comunidad.

    ABOGACA

    Cuando hay compromiso y liderazgo de las autoridades sanitarias en los diferentes niveles se logran las metas planteadas.

    La alianza con socios estratgicos es una condicin fundamental para la intervencin y sostenibilidad de las estrategias sanitarias del sector salud.

    La asistencia tcnica sostenida de un cooperante internacional, facilita el compromiso de las autoridades sanitarias a nivel nacional y regional

    La experiencia demuestra que cuando los representantes de las instituciones y organizaciones sociales locales se encuentran sensibilizados en el tema de salud mental, estos pueden realizar abogaca en los diversos escenarios y ante los actores decisores para invertir y mejorar la salud mental de su comunidad.

    PROCESO DE FORMACIN DE COMPETENCIAS

    El alto grado de participacin del sector salud e instituciones pblicas en el fortalecimiento de competencias personales y profesionales, no garantiza que lo aprendido se ponga en prctica, si es que no se realiza un acompaamiento y monitoreo prolongado.

    La estrategia de reunir a todos los responsables de salud mental y trabajar en equipo facilita la identificacin, el compromiso, involucramiento y la cohesin de grupo para el logro del proyecto.

    El establecimiento y cumplimiento de normas colectivas, es una estrategia fundamental para asegurar la participacin en el proceso de capacitacin.

    Las capacitaciones que se realizan por perodos prolongados, con reconocimiento oficial y donde se toma en cuenta las necesidades de los participantes asegura su presencia, inters, y que se sientan valorados.

    La metodologa participativa permite intercambiar experiencias y despertar inters constante de los asistentes.

  • Cambio en la intervencin mdico-paciente del enfoque biolgico, hacia un enfoque ms integrador biopsicosocial debido al conocimiento de los determinantes de la salud.

    EMPODERAMIENTO

    Para el xito de un proyecto en salud mental, es de vital importancia la participacin activa e involucramiento del ente rector (Salud).

    El nivel de participacin y empoderamiento del personal de salud, favorece en gran medida el cumplimiento de las metas trazadas, a pesar de sus mltiples funciones y la sobre carga de trabajo.

    La experiencia demuestra que no slo desde el sistema de salud se puede mejorar la salud mental ya que cuando los dems actores sociales estn sensibilizados e involucrados en el tema pueden articular redes a favor de su comunidad.

    PARTICIPACIN COMUNITARIA

    El contar con propuestas estructuradas y tener como socios a los referentes de las instituciones locales, asegura la participacin activa de los representantes de la comunidad.

    La experiencia indica que el xito en la conformacin de redes a favor de la salud mental depende de la participacin activa y compromiso de los representantes de la comunidad.

    El involucrar desde el inicio a la comunidad en cualquier proyecto a ser desarrollado a favor de esta, garantiza su participacin activa.

  • VI. LOGROS, LIMITACIONES Y RETOS

    LOGROS ALCANZADOS

    Se realizo el fortalecimiento de competencias personales y profesionales en los responsables de la estrategia, en personal de salud y representantes de instituciones pblicas de las provincias de Chincha y Pisco.

    Se mejor la coordinacin y el trabajo en equipo con los responsables de la estrategia.

    El liderazgo asumido por las autoridades sanitarias de la red de salud en implementacin del modelo.

    La participacin de las instituciones pblicas de ambas provincias, permite contar con mayores recursos humanos entrenados para garantizar intervenciones adecuadas en Salud Mental de su comunidad.

    Durante el desarrollo de las capacitaciones, la asistencia se incremento en vez de disminuir, logrando a tener un promedio de 70 a 75 participantes semanales.

    Oficializacin y participacin en las reuniones tcnicas mensuales convocadas por la coordinadora regional de la estrategia y el responsable de la red de salud, con los responsables de microrredes

    Oficializacin y participacin en reuniones mensuales del equipo de SM de 5 Micro Redes, de las 6 existentes.

    Resolucin de reconocimiento de los Comit de Salud Mental en 3 distritos de Pisco: Tpac Amar, Independencia y San Andrs.

    Conformacin y sostenibilidad de los comits de salud mental de los distritos de la provincia de Pisco: Tpac Amar, Independencia y San Andrs.

    Conformacin de los comits de salud mental en los distritos de Chincha: Sunampe, Grocio Prado, Tambo de Mora y Pueblo Nuevo; y en el distrito de Pisco: San Clemente.

    Abogaca ante autoridades locales y organizaciones sociales de base en la importancia de la salud mental, en los distritos de Chincha: Sunampe, Grocio

  • Prado, Tambo de Mora; y en los distritos de Pisco: Independencia, San Andrs, San Clemente, Tpac Amar, Huncano y Humay.

    LIMITACIONES ENCONTRADAS

    Responsables de la estrategia de salud mental que tienen a su cargo un promedio de 4 estrategias.

    La carga asistencial del responsable de salud mental, le dificulta la realizacin de actividades extra murales.

    La sobrecarga de manejo administrativo del responsable, dificulta el desarrollo de actividades de la estrategia.

    La realizacin de actividades de SM fuera del horario de trabajo del responsable, en muchos casos, sus horas no son recompensadas.

    Es poco el nivel de participacin de los actores sociales y autoridades locales, lo que dificulta lograr en gran medida, las metas planteadas.

    Muy poca sensibilizacin de algunos jefes de los establecimientos salud, frente a la estrategia.

    La ausencia de presupuesto a la estrategia, dificulta la realizacin de las actividades (capacitaciones, material didctico, de escritorio, logstico, etc.).

    La gran ausencia de psiclogos o psiquiatras, (especialistas en salud mental), certifica la necesidad de construir un Modelo Comunitario de Atencin Primaria de Salud Mental en el que se involucre al personal de salud interesado en la estrategia.

    Poco manejo y uso de la tecnologa actual de parte de los responsables (e-mail, mensajes de texto) trmites burocrticos.

    Generalmente los responsables de salud mental de los establecimientos de salud que cuentan con psiclogos SERUMS, transfieren la mayora de sus responsabilidades a este personal.

    Algunos responsables de salud mental por microrred no asumen el liderazgo ante su equipo de salud mental.

  • RETOS PLANTEADOS

    El sector salud debe continuar realizando alianzas con ONGs, cooperantes, gobiernos locales y regionales, para invertir en la salud mental de la comunidad.

    Continuar el fortalecimiento de competencias de los equipos de Salud Mental, de acuerdo a las necesidades presentadas en su comunidad

    Que el responsable de la estrategia de la red de salud Chincha Pisco, realice el monitoreo de las actividades planteadas a cada equipo de salud mental de las microrredes.

    A mayor participacin que tengan los actores sociales, se fomentar la autonoma y el empoderamiento de la comunidad en requerir el mejoramiento de los servicios de salud.

    Revalorar la Atencin Primaria de Salud, desde el sector salud, gobiernos locales y regionales, priorizando el contrato de ms recursos humanos, lo cul permitira que el personal de salud existente tenga menor sobrecarga de estrategias y pueda realizar su labor con calidad y calidez.

    El personal responsable de salud mental, debe mantener una estrecha coordinacin intersectorial e interinstitucional a travs de las diferentes redes existentes en su distrito, lo que facilitar enfrentar en conjunto los problemas de salud mental identificados.

    Asegurar la sostenibilidad del proceso de implementacin de la APSM en la Red de Salud Chincha Pisco, a travs de la asesora nacional e internacional de expertos en Salud Mental.

    Continuar otorgando incentivos (constancias de participacin, felicitaciones pblicas, cartas de reconocimiento a la labor desempeada, etc.), ya que por lo observado es una estrategia que asegura compromiso, asistencia y participacin activa.

    Para aminorar la sobrecarga administrativa que tiene el personal de la Red de Salud Chincha Pisco, sera pertinente incorporar un personal administrativo (secretaria).

  • Fortalecimiento de las competencias profesionales del personal de salud en manejo de gestin y liderazgo

    REFERENCIAS

    JARA O. PARA SISTEMATIZAR EXPERIENCIAS Una propuesta Terica Practica. Per 1997

    MEJORANDO LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD Hacia una atencin ms practica.

    PROMOCIN DE PRACTICAS SALUDABLES Y COMUNICACIN EN SALUD

  • ANEXOS

  • Anexo 1

    FORTALEZAS DEBILIDADES

    F1. Responsables de Salud Mental comprometidos y sensibilizados en desarrollar e implementar el modelo comunitario.

    F2 Liderar un modelo de salud mental comunitario.

    F3. Agentes comunitarios capacitados en Salud Mental y con participacin activa.

    F4. Se cuenta con 1 psiquiatra en el Hospital San Juan de Pisco/1 Psiclogo en Hospital San Jos de Chincha y 5 Psiclogos Serums (Microrredes: Chincha Baja, Pueblo Nuevo, Chincha, San Andrs, y Tpac Amar).

    F5. Implementacin de la mesa de concertacin de salud mental (experiencias valiosas).

    F6. Algunas experiencias favorables en promocin y prevencin de la Salud Mental

    F7. Personal responsable de salud mental en proceso de capacitacin

    F8. Accesibilidad adecuada para el flujo de Informacin.

    F9. Se cuenta con consultorios de Salud Mental en ambos hospitales. F10. Personal que conoce la realidad socio cultural de la zona F11. Presencia de un sistema de vigilancia

    epidemiolgica en salud mental en ambos hospitales.

    D1. Insuficientes recursos Humanos y logsticos para el desarrollo de la estrategia sanitaria de Salud Mental y Cultura de Paz.

    D2. Cambios de responsables de salud mental (personal identificado con la estrategia).

    D3. Personal de salud poco comprometido en el programa de salud mental.

    D4. Deficiente aplicacin del sistema de Referencia y contrarreferencia en SM (socializar fluxograma).

    D5. No existen reas/ Unidades (Departamentos) de Salud .Mental en los hospitales del a Red de Salud.

    D6. Ausencia de consultorios diferenciados para atencin de la SM en los establecimientos de las microrredes.

    D7. Ausencia de Unidades, Departamentos de SM en hospitales de la Red de Salud

    D8. Responsables de la estrategia son multifuncionales.

    D9. Escaso desarrollo de la promocin de la salud Mental.

    D10. Ausencia de poltica de reconocimiento. D11. Insuficientes reuniones de evaluacin y

    seguimiento de actividades desarrolladas.

    D12. Ausencia de un sistema de vigilancia epidemiolgica de salud mental en periferia.

    OPORTUNIDADES AMENAZAS

    O1. Aumento de la demanda de usuarios/ tamizaje.

    O2. Presencia de la DEMUNA, PNP, MIMDES e instituciones cooperantes. O3. Apoyo parcial de autoridades locales: municipalidad, gobernacin, UGEL, Comunidades Religiosas, etc. O4. Identificacin de la comunidad con

    personal de salud. O5. Comunidad organizada. O6. Posibilidad de intercambiar experiencias en la implementacin del modelo comunitario en APSM con otros pases.

    A1. Creencias y costumbres de la poblacin - las enfermedades de salud mental ("mitos y leyendas")

    A2. Poca voluntad poltica para actuar en los problemas de salud mental (falta sensibilizar a las autoridades).

    A3. Incremento de la poblacin desocupada y por ende la delincuencia.

    A4. Migracin de la poblacin por trabajo con costumbres y creencias nuevas y diferentes.

    A5. Analfabetismo.

    A6. Estigmatizacin y discriminacin de pacientes con trastornos mentales y con problemas de alcohol.

  • Anexo 2

    OBJETIVOS ESTRATEGICOS Y LINEAS DE ACTIVIDAD

    OBJETIVO ESTRATEGICO 1

    Gestionar los recursos financieros y humanos, de informacin y conocimiento, de polticas locales del Modelo Comunitario de Atencin Primaria de la Salud Mental.

    LINEAS DE ACTIVIDAD

    1.1 Programa (PLAN OPERATIVO) anual de fortalecimiento de competencias en salud mental comunitaria.

    1.2 Distribucin de las plazas de SERUMS de acuerdo a necesidad (Psiclogos). 1.3 Conformacin del Comit Local (distrital) de Salud Mental.

    1.4 Contar con personal entrenado y sensibilizado en el sistema de referencia y contrarreferencia desde una perspectiva comunitaria.

    1.5 Registro adecuado de actividades de salud mental.

    1.6 Sensibilizar a los equipos de salud de la red de salud Chincha Pisco. 1.7 Contrato o nombramiento de un psiquiatra para el Hospital San Jos de Chincha y

    un psiclogo asignado al Hospital San Juan de Dios de Pisco.

    1.8 Formacin de Equipo de salud mental en el Hospital San Juan de Dios de Pisco.

    1.9 Creacin, implementacin y equipamiento de las Unidades de Salud Mental en los hospitales de Chincha y Pisco.

    1.10 Creacin, implementacin y equipamiento de Consultorio diferenciados de Salud Mental en las Microrredes y Hospitales de Pisco y Chincha

    1.11 Gestionar con organizaciones internacionales la donacin de medicamentos para la Regin Ica.

    1.12 Diseo de un sistema de informacin en salud mental para el registro de casos e identificar magnitud e incidencia de problemas y trastornos de SM y sustentar intervenciones costo-efectivas.

    1.13 Elaboracin de material educativo comunicacional sobre salud mental comunitaria y difusin de los mismos.

    1.14 Gestionar en un siguiente CAP la creacin de un mayor nmero de plazas para profesionales de la salud mental (psiclogos y psiquiatras) para hospitales y microrredes, debidamente presupuestadas.

    1.15 Diplomado en Salud Mental y Psiquiatra Comunitaria (Convenio con la Universidad de Ica).

    1.16 Abogaca intra e intersectorial, as como con otras instituciones de la sociedad civil, organizaciones, empresas, dueos de fundos para la implementacin de servicios comunitarios de salud mental.

  • OBJETIVO ESTRATEGICO 2

    Desarrollar la propuesta de tratamiento y rehabilitacin del Modelo Comunitario de Atencin Primaria de la Salud Mental

    LINEAS DE ACTIVIDAD

    2.1 Creacin, Implementacin y equipamiento de las Unidades de Salud Mental.

    2.2 Creacin, Implementacin y equipamiento de Consultorio diferenciados de Salud Mental en las microrredes y hospitales. 2.3 Entrenamiento de profesionales, psiclogos y psiquiatras que vayan incorporndose a los hospitales, microrredes y establecimientos en aspectos de diagnstico, intervencin en crisis y urgencias psiquitricas, evaluacin, tratamiento y supervisin de casos clnicos, as como intervenciones psico-sociales de base comunitaria. 2.4 Conformacin de Grupos Operativos de Ayuda Mutua segn problemas identificados (alcohol, violencia, etc.). 2.5 Unidades de Tratamiento y Rehabilitacin en Adiciones en Drogas y Consumo Nocivo de Alcohol en los hospitales de Chincha y/o Pisco (implementadas por DEVIDA). Mdulos de Atencin al Maltrato Infantil en Salud - MAMIS en establecimientos de salud Chincha y/o Pisco (implementadas por UNICEF). 2.7 Articular un sistema de vigilancia, seguimiento y control de pacientes con el hospital de Chincha y Pisco bajo la apertura de supervisin especializada de casos clnicos. 2.8 Crear paulatinamente unidades de rehabilitacin especficas (ni@s, adolescentes, etc.). 2.9 Aplicacin y monitoreo del Sistema de Referencia y Contrarreferencia.

    OBJETIVO ESTRATEGICO 3

    Implementar el componente de promocin de la salud mental, prevencin de la enfermedad y de reinsercin en el marco del Modelo Comunitario de Atencin Primaria de Salud Mental

    LINEAS DE ACTIVIDAD

    3.1 Implementacin del Programa Familia y Comunidad Saludable y de metodologa de Familias Fuertes: Amor y Lmites. 3.2 Conformacin de Grupos Operativos de Ayuda Mutua segn problemas identificados (alcohol, violencia, etc.) 3.3 Implementacin del Programa Municipios Saludables. 3.4 Conformacin de Red de agentes comunitarios en salud mental de la Red de Salud Chincha Pisco. 3.5 Conformacin y fortalecimiento del Comit Provincial Multisectorial de Salud Mental tanto en Chincha como en Pisco. 3.6 Conformacin del Comit Local en Salud Mental con la participacin de los actores sociales de cada comunidad (municipalidad, gobernacin, polica, iglesia, organizaciones de base, agentes comunitarios). 3.7 Optimizacin de los servicios de atencin comunitaria en salud mental. 3.8 Abogaca y empoderamiento de la salud mental en la poblacin.

  • Anexo 3

    TESTIMONIOS DE ACTORES CLAVES EN PROCESO DE FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS EN SALUD MENTAL EN LA REGIN DE ICAVIVIENCIA DE UNA AUTORIDAD SANITARIA SENSIBILIZADA CON LA SALUD MENTAL

    De la experiencia vivida, quizs fotos para mostrar muy pocas, pero lo que queda impreso en nosotros, en nuestro disco duro, es abundante.

    Si me preguntan que es lo primero que se me viene a la mente de salud Mental es Mara Edith, y retrocedo a aquella poca post terremoto, aproximadamente a fines del mes de Septiembre o inicio de Octubre cuando ella llego a la red acompaada por el responsable de salud mental del MINSA, para ser franca de Salud Mental en ese momento ese seor no entenda nada pues el solo pensaba en cifras, cuando aun la tierra temblaba y la gente estaba temerosa y estresada.

    Luego vinieron muchos malestares con el hecho de tener como responsable de salud mental de la Red de Salud Chincha Pisco a una persona que en esos momentos no estaba preparada emocionalmente para asumirlo.

    En la oficina de la Red de Salud Chincha Pisco

    Luego retorna Mara Edith, pero ya dejndonos la compaa de 3 psiclogas y es all donde realmente empezamos a sentir el apoyo

    que necesitbamos. Luego viene la etapa de la propuesta de implementacin del modelo comunitario de APSM, donde se inicia todo un proceso de armar aquello que no exista, aquello que era necesario y que fue inevitable que hubiera un terremoto para darnos cuenta que deba drsele el verdadero valor a la salud Mental, a aquella estrategia olvidada.

    Cuando dimos inicio al trabajo de organizar la estrategia involucrando al recurso humano con que contbamos, lo primero era tener un responsable de Salud Mental de la red, una cabeza visible y es all donde involucramos al Dr. Jos Lus Yez (Gerente del CLASS del Puesto de Salud San Martn - Pisco), por que nos pareci la persona adecuada por su carisma, juventud y sobre todo por sus ganas de trabajar. Recuerdo que l fue a la red y nos dijo me gustara ser responsable de promocin de la salud en Pisco, la respuesta fue si, siempre y cuando nos acepte llevar salud mental en toda la Red, de esa forma ya tenamos la cabeza visible, luego vendran las micro redes, en algunas, tarea no muy fcil, luego el gran reto a travs de la capacitacin de involucrar a un grupo mayor y hago un alto en este momento por que nuevamente me viene a la mente Mara Edith porque ella nos propuso que no participemos (Dr. Cayani Director Ejecutivo de la Red y Yo), durante las capacitaciones por ser los directivos; sin embargo, pudo el querer saber ms y permanecer ligados al proceso, mas la ayuda de un par de amigas de la OPS insistimos y participamos en el proceso de capacitacin junto a todo un grupazo.

  • En lo personal el hecho que mi esposo participar en la implementacin como un participante ms por ser jefe de un puesto de salud y estar interesado en el tema, ha sido muy reconfortante, porque luego del terremoto que a l le toco vivir esa noche y luego toda la semana, mentalmente quedo bastante afectado, incluso en la casa era notorio su mal genio agudizado, el ver la vida negativamente y sus reacciones fuertes, violentas, todo lo cual se fue disipando con el transcurrir de las sesiones de grupos operativos de ayuda mutua; actualmente, es una persona con un carcter, dira yo, mejor que el de antes del Terremoto, podra decir incluso que ha mejorado o a madurado en su forma de ser.

    Lo ideal hubiera sido que todos los participantes hubieran mejorado aunque sea un 50%, pero no todo es completo. Creo que hay lecciones aprendidas en todo este proceso, empezando por haber aprendido a analizar primero, que es lo que pudiera estar emocionalmente pasando o afectando a tal o cual persona, a saber diferenciar algunos hechos de la vida, que tal vez antes no eran relevantes.

    Abogaca ante las autoridades de la DIRESA ICA

    En fin hay mucho aun por hacer no solo en comunidad, sino con los propios trabajadores de salud y es necesario seguir, creo que me da un poco de melancola recordar todas estas etapas vividas y creo fehacientemente que a muchos nos sirvi el proceso de organizacin, capacitacin y fortalecimiento de capacidades en Salud Mental, para superar y mejorar, no solo en el trabajo sino tambin en lo personal.

    Dra. Bertha Herrera Levano Directora de la Oficina Desarrollo Institucional ODI Red de Salud Chincha Pisco

    PARTICIPACIN EN EL LOGRO DE UN MODELO DE APSM

    Mi experiencia al hacerme cargo como coordinadora regional de la estrategia de salud mental, en Mayo del 2007, encontr nueva estructura en el MINSA, sin embargo trat de iniciar y fortalecer la gestin con las personas que conoc en mi gestin anterior. Al ocurrir el Terremoto de Agosto del 2007, no estaba completamente constituido el programa, solo existan algunos coordinadores sin resolucin; al realizarse la primera capacitacin de Intervencin en Desastres tuve oportunidad de conocer a nuevos responsables de salud Mental.

    Ya en el 2008, al plantearse la implementacin del modelo de atencin primaria de salud Mental, tuve dudas, porque iniciamos pocos, al plantearse el anlisis FODA por Microrred, pens que esto los iba a espantar, pero no fue as, todos empezaron a reunirse y fue una labor loable de Jos Lus (Responsable de la estrategia de la Red de Salud Chincha Pisco).

  • En esta primera etapa se realiza el Plan Operativo, y a peticin del Director de Salud de las Personas se elabora el Plan Estratgico; hasta aqu fue un triunfo porque ya participaban equipos de Microrred en las reuniones de pulir el Plan. Igualmente la presencia masiva se vio en la segunda parte.

    Esta experiencia ha permitido conocer nuevas personas con capacidad de trabajo y responsable de la decisin que toma, por ejemplo la Dra. Talla, Dr. Cahua, Dr. Ynez, personal de salud, identificados con la estrategia. Asist a casi a todas las reuniones con recursos propios con el afn de hacer notar lo importante y valioso de que estn reunidos, tratando de llegar a una meta. El Plan fue un objetivo cumplido, lidiando semanalmente los permisos con el Director de Turno, que no valora el trabajo de la salud Mental.

    DRA. MARISA DAZ VILCA COORDINADORA REGIONAL DE LA ESTRATEGIA DE SALUD MENTAL Y CULTURA DE PAZ

    TESTIMONIO DE VCTOR CRDOVA Jefe de Puesto de Salud en Pisco

    SALUD MENTAL ANTES DEL 15 DE AGOSTO 2007

    NUNCA SE LE DIO IMPORTANCIA A LA SALUD MENTAL!

    - En La DIRESA Ica, desde el ao 2002 se comienza a trabajar en prevencin de Desastres porque ramos conciente que nuestra regin se encuentra dentro de la Zona de posibles desastres por terremoto ya que estamos sobre las famosas Placas de Nazca .

  • - A pesar de tener formacin como Instructor de Brigadas Comunales de Emergencia para Desastres, por los constantes cambios en la Direccin de Emergencias y Desastres de la DIRESA, a todo el personal de la DIRESA Capacitado en esto, fuimos dejado de lado y comenzaron a capacitar a otros trabajadores, pero no con la rigurosidad y disciplina que se necesita para este tipo de acciones.

    - Cuando se produce el Terremoto del 15 de Agosto, ninguno de los que ltimamente haban sido capacitados en prevencin de Desastres, sobre todo en EDAN, sali a cumplir con su funcin por que no fueron concientizados con la rigurosidad y disciplina que se necesita tener para actuar en stos casos.

    - En nuestro caso, a las pocas horas de haberse producido el evento adverso, en compaa de las autoridades locales salimos a realizar un recorrido por nuestro Distrito e hicimos un EDAN Inicial el cual sirvi de base par solicitar la ayuda requerida para nuestros damnificados .y que a posteriori sirvi para que nuestro Distrito sea considerado el mejor distrito en su organizacin para la recepcin de la ayuda

    - Como Jefe de Establecimiento tampoco le di la importancia debida a la estrategia de salud Mental y como todos, le dbamos la responsabilidad a aquel trabajador que no tenia otras responsabilidades dentro del establecimiento es as que en un principio se le asign a un tcnico de enfermera y posteriormente a un Profesional Mdico Contratado por SNP a tiempo parcial quien reciba algunas capacitaciones pero nunca nos preocupamos para que se hagan las rplicas entre los trabajadores y menos nos preocupbamos por enterarnos de que se trataba. No era importante!

    - Nuestras actividades de intervencin en nuestra comunidad, generalmente estaban dirigidas a prevenir enfermedades de cualquier otro tipo, menos en la prevencin de enfermedades mentales. (Campaas de Salud, Promocin de la Salud: Comunidades Saludables, Escuelas saludables, Municipios saludables, etc.)

    - El 15 de agosto de cada ao se celebra el aniversario de creacin del Sector Casalla, ese da hubo un gran festejo: El da anterior hubo serenata, con quema de castillo, fiesta etc.;el da central se concentr la poblacin en su plaza de armas en donde habra desfile y presencia de autoridades del Distrito y otras invitadas para terminar en un almuerzo de camaradera del pueblo y sus autoridades, esto dur hasta las 4.00 p.m. aproximadamente.

    - A las 6.40 p.m., aproximadamente se produce el terremoto. - Despus de recuperarnos del gran susto y agradeciendo a Dios por haber

    sobrevivido a ste desastre lo primero que hice fue tratar de comunicarme con mi familia para saber como se encontraban, lamentablemente no haba comunicacin, ellos tambin trataban de hacer lo mismo conmigo, es mas eran consciente que en el lugar donde me deba encontrar en esos momentos era una zona peligrosa (Construccin antigua) y teman que algo me haba pasado.

    - Al ponernos a buen recaudo me encontr con tres compaeros de trabajo a quienes trat de convencerlo para dirigirnos al Hospital (estbamos a una cuadra) para apoyar en labores de atencin de emergencia, pero fue todo lo contraro, ellos me convencieron y me hicieron entender que los trabajadores de Salud tenemos 01 hora para ver como se encuentra nuestra familia y despus proseguir con nuestra labor, as fue que inici una caminata de aproximadamente 7 Km. Para llegar hasta mi hogar en donde felizmente encontr a toda mi familia en buen estado, bastante asustados, nerviosos, pero sin problemas en infraestructura de nuestro domicilio. Al comprobar todo ello nos pudimos comunicar con las autoridades locales y salimos

  • con ellos a realizar un recorrido por el Distrito haciendo una evaluacin de las consecuencias (EDAN)

    - Despus de ello no pusimos a disposicin del Centro de Salud Tpac Amar Inca en donde laboramos hasta el amanecer atendiendo heridos, pacientes con crisis nerviosas, etc. Por ratos salamos en la ambulancia de los bomberos a recorrer la calles en donde encontramos heridos que haban caminado desde Pisco, muertos entre lo escombros, rescatamos victimas entre los escombros, etc. El EESS se convirti en un caos, todos exigan que se les atienda a sus familiares, no podamos evacuar heridos al Hospital por que ellos haban colapsado en Pisco, se terminaron las medicinas, agujas de sutura, hilos de sutura, etc.

    - Al da siguiente fuimos a laborar a nuestro establecimiento, (7.00 a.m.),en el trayecto hacia nuestro EESS encontramos que en la comunidad (Casalla)todo era un caos, calles completas con casas destruidas, muertos entre los escombros, gente rescatando a su victimas y enseres que les podan servir, etc. Abrimos el Puesto de Salud, algunos trabajadores que pudimos llegar estbamos all atendiendo, pero la gran mayora haba sufrido estragos de este terremoto y no vinieron trabajar; en un instante se llen de gente que solicitaba ayuda, algunos incluso en forma violenta, hasta que en horas de la tarde lleg el apoyo .Comenzamos a laborar casi las 24 horas del da.

    - Despus de todos stos sucesos pudimos notar el cambio de comportamiento de las personas de nuestra comunidad y de nosotros mismos. Al cuarto da ya se haba reincorporado casi el 95 % de nuestro personal, Tambin nos organizamos en una Olla Comn por lo que recibamos ayuda alimentara para poder tomar nuestros alimentos diarios. En algunos momentos que nos podamos reunir, podamos notar que nosotros tambin habamos sido afectado psicolgicamente (Estbamos asustados, nerviosos, violentos, etc.).

    - La Municipalidad Distrital de Tpac Amar Inca encabezada por el Sr. Alcalde Tomas Anda Crisstomo hace efectivo la contratacin de un Psiclogo para que se encargue de realizar tratamientos y un Diagnostico situacional psicolgico de la comunidad de nuestro Distrito .Nos sirvi de mucho ya que cuando llegaban lo equipos de psiclogos podamos referirle.

    - Aproximadamente a los 8 das recibimos la visita de un grupo de psiclogos del MINSA (ADAVAMINSA) el cual fue una gran ayuda para el personal pudimos desahogar un poco nuestras vivencias y reponernos un poco psicolgicamente. A partir de all seguimos teniendo visitas de psiclogos, para apoyo al personal y nuestra comunidad, a quienes nuestro personal serva de gua para su desplazamiento entre nuestra comunidad.

    - Los responsable de Salud Mental comenzaron a recibir constantes invitaciones para reuniones de capacitaciones e nuestra Provincia, Ica y en Lima .Pero pasado el tiempo no veamos resultados. No se hacan las replicas y menos se pona en practica lo aprendido con el personal, menos con la comunidad.

    - Al parecer, por las vivencias nuestras durante y despus del terremoto o por ser jefe de EESS fui invitado a un curso de capacitacin de EPS organizado por el MINSA con cooperacin de la OPS a la ciudad de Chaclacayo Lima. Al parecer se aprovecho para realizar desmovilizacin al personal que haba tenido vivencias ms traumticas y que habamos convivido con los estragos del terremoto durante los primero das. Una experiencia muy bonita el cual nos sirvi para recuperarnos psicolgicamente de los traumas post terremoto a parte de poder desahogar nuestras vivencias en las exposiciones que tuvimos que hacer ante diferentes autoridades del MINSA.

  • - Con el transcurrir de las semanas y meses nos pudimos dar cuenta que entre nosotros no hay Solidaridad, el que mas tiene, quiere mas sin pensar que hay otros que se mueren de hambre. Se not mucho maltrato entre vecinos, familiares y entre los propios compaeros de trabajo; insensibilidad de algunas autoridades; aparecieron la soberbia, mezquindad, egosmo que de repente en condiciones normales exista, pero ahora se hacia mucho mas evidente e incluso de algunas personas que pensbamos eran muy solidarios.

    - En nuestra comunidad pudimos notar el incremento de la violencia familiar y vecinal; por lo cual en forma constante solicitbamos la presencia de equipos de psiclogos para intervenir en nuestra comunidad, a veces nos veamos impotentes en no poder solucionar un problema de ste tipo, pero hacamos todo lo humanamente posible por ayudar a calmar esta violencia en que se haba sumido nuestra comunidad. Ahora puedo decir que:

    MENTALMENTE NOS ENCONTRABAMOS ENFERMOS

    - Para m fue una sorpresa recibir la invitacin a participar en la elaboracin de un PROYECTO de Atencin Primaria en Salud Mental de la Red de Servicios de Salud Chincha/Pisco y auspiciado por la OPS. Tenia indicios vagos de lo que se tratara, pens que como tengo experiencia en la elaboracin de Proyectos, pero Proyectos de Inversin (Implementacin, Infraestructura, capacitacin, etc.),era para apoyar en ello, Pero me doy con la sorpresa que dentro de ste proyecto se haba considerado el dictado de un curso Bsico de Atencin Primaria de Salud Mental, poco a poco nos vamos involucrando ,porque entendemos los conceptos bsicos de salud mental y mas aun los datos estadsticos de nuestra comunidad, a nivel Nacional e incluso Mundial los cuales son alarmantes. Mucha gente se sorprendi verme participar en ste evento, por que no era responsable de esta estrategia ni siquiera de mi propio EESS y se supona que sta capacitacin solo era para ellos, e incluso, despus de tiempo algunos amigos que all cultivamos, me dijeron Pens que estabas all porque estabas envarado.

    - Ya estaba participando e incluso al iniciar nos sometimos a las condiciones de los ponentes, nos sentimos comprometidos e incluso pens que tenia que revertir esa cara de sorpresa de mucha gente y demostrar que todos somos capaces de desarrollarnos en cualquier tema, solo es decisin, confianza en s mismo y pensar que con ello puedes ayudar a mucha gente. En el transcurso del curso con nuestra intervencin y participacin en el desarrollo de los diferentes trabajos nos dimos cuenta que salud mental es un tema de mucha importancia en la Salud General de la Personas y de nuestra Comunidad.

    - Lo que venamos aprendiendo tratbamos de ponerlo en practica en nuestra comunidad y pensamos que deberamos comenzar con las autoridades y en una de las tantas conversaciones que sostenemos con el Sr. Alcalde comenzamos a motivarlo y hacerle entender la importancia de la Salud Mental e incluso le propuse que colaborara con nuestra comunidad en la contratacin de dos Psiclogos: Uno para La Villa y Otro para Casalla y me Contest: OIGA DR. MI PUEBLO NO ESTA LOCO.

    - Mientras culminbamos el curso Bsico de Atencin Primaria de Salud Mental y participbamos en la elaboracin del PROYECTO DE ATENCIN PRIMARIA DE SALUD MENTAL, Paralelamente somos invitado por la Municipalidad Distrital a participar en la elaboracin del Presupuesto Participativo 2009,por lo que en nuestro establecimiento nos reunimos para socializar nuestras necesidades y llevarlo

  • como propuesta .A mis compaeros les hice un exposicin de lo aprendido hasta el momento sobre salud Mental y coincidimos que era necesario proponer la contratacin de Psiclogos para nuestra comunidad ya que por el MINSA es muy difcil conseguir una plaza ,por cualquier modalidad de ste profesional porque lo primero que nos dicen : Las Normas indican que los Puestos de salud no deben estar dotados de psiclogos como si las personas que viven dentro de nuestra jurisdiccin no tuvieran derecho a tratarse psicolgicamente.

    - Continuamos con nuestra capacitacin e incluso tuvimos la suerte de participar en la formacin de los GOAM (Grupos Operativos de Ayuda Mutua) Al Culminarlo: EL COMPROMISO Y LA RESPONSABILIDAD ES MAYOR, por lo tanto continuamos con el empeo de sensibilizar a nuestras autoridades, sostenemos reuniones constantes, con los seores Regidores y el Sr. Alcalde, poco a poco los vamos convenciendo ya que se nota mayor participacin en nuestra reuniones, hay mayor apoyo al punto que lo convencimos que era necesario la conformacin del Comit Distrital de Salud Mental en donde deben participar todas las instituciones del Distrito y liderada por la Municipalidad Nos acept!

    - La Municipalidad Distrital con el Sr. Alcalde a la cabeza, a travs de la Asistenta Social (DEMUNA) convoca a todas las instituciones representativas del Distrito para la conformacin del Comit de Salud Mental Distrital, en las primeras reuniones, con el apoyo de personal de OPS se realiza la sensibilizacin de los representantes hasta que se decide la conformacin de ste comit y su primera Junta Directiva el cual queda conformada de la sgte. manera: Presidente: Sector Salud Dr. Vctor A. Crdova Daz, Secretario: Sector Educacin; Tesorera: Municipalidad; 2 Vocales: Secretarios de Salud de las Juntas Vecinales.

    - El Comit de Salud Mental ha sido reconocida por la Municipalidad distrital mediante la Resolucin de Alcalda N 0990-2008-A del 03 de octubre 2008, a partir del cual nuestro Comit pasa a formar parte de las Instituciones representativas de nuestro Distrito.

    - Ahora, el Sr. Alcalde, en sus diferentes discursos, sobre todo cuando se trata de salud, ya habla con mayor soltura de la importancia de la Salud Mental en la Salud General.

    - En forma paralela participamos en el Presupuesto Participativo 2009 de la Municipalidad Distrital en el cual propusimos y sustentamos se considere un presupuesto par el pago de sueldo para dos (02) Psiclogos para el Distrito .Para ello tuvimos que buscar que convencer a una gran mayora de los agentes participantes y miembros del Comit Tcnico, de algunos tuvimos aceptacin inmediata ,pero otros nos daban respuestas como Ya la gente no cambia , es por gusto,insistimos con los sustentos en las plenarias y con el apoyo de otros oradores ,incluido el Sr. Alcalde ,conseguimos que nuestra propuesta quedara como primera propuesta elegible para asignarle un presupuesto para el 2009.

    - Poco nos vamos involucrando ,porque entendemos los conceptos bsicos