7
Facultad de Medicina- U.M.S.A. Cátedra de Fisiología Humana- Biofísica 2015 Guía de actividades prácticas Carrera: MEDICINA Página 1 EVALUACIÓN PROBLÉMICA Tema: FUNCION SENSITIVA Y DOLOR (SOMESTESIA) Fecha: 19 al 23 de Octubre OBJETIVOS 1. Describir la estructura y la organización sinápticas y el mecanismo de transmisión de estímulos a través de ellas. Explicar los movimientos iónicos en los potenciales post sinápticos excitador e inhibidor. 2. Describir la anatomía de los receptores cutáneos y profundos de la sensibilidad táctil, termoalgésica, profundas conciente e inconciente, las vías y los centros de integración. 3. Describir, desde el punto de vista anatomo-funcional, los mecanismos de percepción de estímulos sensoriales, conducción y los centros de integración de los mismos. 4. Explicar la importancia funcional de la integridad del sistema somestesico. ENUNCIADO DEL PROBLEMA El Señor Pacífico Guerra, con diagnóstico de Diabetes mellitus tipo 2 de larga data, metabólicamente controlado de forma parcial debido a cumplimiento irregular de su tratamiento. En los últimos meses refiere haber presentado hormigueos y adormecimiento (parestesia), dolor urente y sensación de frío en ambos pies y hasta tercio medio de ambas piernas, de forma intermitente, con predominio nocturno que a veces le impedían conciliar el sueño. Se automedica con analgésicos y bolsas de agua caliente con los que no ceden los síntomas. En una farmacia le administran complejo B por vía intramuscular durante una semana sin obtener resultado favorable; cuadro que le impide caminar normalmente. Hace dos semanas accidentalmente descubre la presencia de una astilla de madera clavada en la planta de su pie derecho (desconoce la circunstancia y el momento en que tuvo este accidente). Una semana antes de su nueva hospitalización, luego de desayunar, presentó malestar general caracterizado por mareos, nauseas, vómito escaso y dolor mal definido en hipocondrio derecho. Sus familiares pensaron que se debía a nueva complicación del cuadro de colelitiasis (cálculos en la vía biliar), le administran mates caseros; sin embargo tras algunas horas estos síntomas no ceden por lo que acuden al servicio de emergencias del hospital universitario. En este centro luego del examen clínico, exámenes laboratoriales y un electrocardiograma, diagnostican infarto agudo de miocardio por lo que le transfieren inmediatamente al servicio de terapia intensiva, de donde luego de tratamiento especializado, adecuado y oportuno manejo, salva la vida una vez más. Posterior a su recuperación cardiovascular, es atendido por la patología neurológica de miembros inferiores. Al examen físico lo que destacó en la parte neurológica en miembros inferiores, fue la deformidad en los arcos plantares y dedos en garra. Piel seca lisa y glabra en ambas piernas y dorso de los pies. Quemadura de primero a segundo grado en dorso de pie izquierdo (probablemente por bolsa de agua caliente aplicado anteriormente) del que se percató una vez internado en el hospital. Hiperqueratosis (callos) en talón y región plantar metatarso falángica de ambos pies. En el examen de sensibilidad con el monofilamento se determina disminución de la sensibilidad táctil, térmica y algésica en ambos pies y tercio inferior de piernas a predominio derecho. Discriminación de dos puntos en dorso de ambos pies 40mm. Con el diapasón graduado, la percepción de las vibraciones se encuentra disminuida. Reflejos rotuliano y aquiliano con respuesta casi imperceptible. El estudio de la velocidad de conducción nerviosa da como resultado una severa disminución del mismo.

Funcion Sensitiva y Dolor

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Una guía para adquirir conocimientos sobre Neurología

Citation preview

Page 1: Funcion Sensitiva y Dolor

Facultad de Medicina- U.M.S.A. Cátedra de Fisiología Humana- Biofísica 2015

Guía de actividades prácticas Carrera: MEDICINA Página 1

EVALUACIÓN PROBLÉMICA

Tema: FUNCION SENSITIVA Y DOLOR (SOMESTESIA)

Fecha: 19 al 23 de Octubre

OBJETIVOS 1. Describir la estructura y la organización sinápticas y el mecanismo de transmisión de estímulos a

través de ellas. Explicar los movimientos iónicos en los potenciales post sinápticos excitador e

inhibidor.

2. Describir la anatomía de los receptores cutáneos y profundos de la sensibilidad táctil,

termoalgésica, profundas conciente e inconciente, las vías y los centros de integración.

3. Describir, desde el punto de vista anatomo-funcional, los mecanismos de percepción de estímulos

sensoriales, conducción y los centros de integración de los mismos.

4. Explicar la importancia funcional de la integridad del sistema somestesico.

ENUNCIADO DEL PROBLEMA

El Señor Pacífico Guerra, con diagnóstico de Diabetes mellitus tipo 2 de larga data, metabólicamente

controlado de forma parcial debido a cumplimiento irregular de su tratamiento. En los últimos meses

refiere haber presentado hormigueos y adormecimiento (parestesia), dolor urente y sensación de frío en

ambos pies y hasta tercio medio de ambas piernas, de forma intermitente, con predominio nocturno que a

veces le impedían conciliar el sueño. Se automedica con analgésicos y bolsas de agua caliente con los que

no ceden los síntomas. En una farmacia le administran complejo B por vía intramuscular durante una

semana sin obtener resultado favorable; cuadro que le impide caminar normalmente.

Hace dos semanas accidentalmente descubre la presencia de una astilla de madera clavada en la planta de

su pie derecho (desconoce la circunstancia y el momento en que tuvo este accidente).

Una semana antes de su nueva hospitalización, luego de desayunar, presentó malestar general caracterizado

por mareos, nauseas, vómito escaso y dolor mal definido en hipocondrio derecho. Sus familiares pensaron

que se debía a nueva complicación del cuadro de colelitiasis (cálculos en la vía biliar), le administran mates

caseros; sin embargo tras algunas horas estos síntomas no ceden por lo que acuden al servicio de

emergencias del hospital universitario.

En este centro luego del examen clínico, exámenes laboratoriales y un electrocardiograma, diagnostican

infarto agudo de miocardio por lo que le transfieren inmediatamente al servicio de terapia intensiva, de

donde luego de tratamiento especializado, adecuado y oportuno manejo, salva la vida una vez más.

Posterior a su recuperación cardiovascular, es atendido por la patología neurológica de miembros

inferiores.

Al examen físico lo que destacó en la parte neurológica en miembros inferiores, fue la deformidad en los

arcos plantares y dedos en garra. Piel seca lisa y glabra en ambas piernas y dorso de los pies.

Quemadura de primero a segundo grado en dorso de pie izquierdo (probablemente por bolsa de agua

caliente aplicado anteriormente) del que se percató una vez internado en el hospital. Hiperqueratosis

(callos) en talón y región plantar metatarso falángica de ambos pies.

En el examen de sensibilidad con el monofilamento se determina disminución de la sensibilidad táctil,

térmica y algésica en ambos pies y tercio inferior de piernas a predominio derecho. Discriminación de dos

puntos en dorso de ambos pies 40mm. Con el diapasón graduado, la percepción de las vibraciones se

encuentra disminuida. Reflejos rotuliano y aquiliano con respuesta casi imperceptible.

El estudio de la velocidad de conducción nerviosa da como resultado una severa disminución del mismo.

Page 2: Funcion Sensitiva y Dolor

Facultad de Medicina- U.M.S.A. Cátedra de Fisiología Humana- Biofísica 2015

Guía de actividades prácticas Carrera: MEDICINA Página 2

Con todos los antecedentes, clínica actual y exámenes complementarios, los médicos llegan al diagnostico

de:

Neuropatia diabética simétrica distal

Neuropatia autonomica

Pie diabético grado 2

CONTENIDO Precedentes.

Anatomía funcional.

Neurona: estructura, morfología.

Neuroglia. Funciones de los componentes de la neuroglia

Organización o arquitectura del sistema nervioso. Sustancia blanca. Sustancia gris.

Potencial de reposo, potencial de acción. Comportamiento eléctrico e iónico. Umbral de

excitación, curva de excitabilidad. Períodos refractarios relativos y absolutos.

Sinapsis: estructura, organización, transmisión sináptica. Tipos de sinapsis. Potenciales post

sinápticos excitador e inhibidor, movimientos iónicos.

1. Fibra nerviosa.- función de la fibra nerviosa Transmisión del estimulo nervioso.: fibras mielínicas y

fibras amielínicas. Importancia funcional de las vainas de mielina. Velocidad de conducción nerviosa

2. Sensibilidad somática (somestesia): mecanorreceptora, termorreceptora y dolor.

Estructura de los receptores sensitivos. Potencial de receptor Receptores cutáneos y propioceptores,

mecanoreceptores, receptores termoalgésicos. Sensibilidad profunda conciente y profunda inconciente.

Receptores de la propiocepción.

3. Vías sensitivas: Sistema de la columna dorsal-lemnisco lateral, Sistema antero lateral

Fibras de primero, segundo y tercer orden en las vías sensitivas. Corteza somato sensitiva

4. Dolor

Tipos de dolor: agudo (nociceptivo) y crónico (neuropático). Dolor visceral referido

Vías del dolor. Mediadores del dolor

Niveles de modulación del dolor: periférico, asta posterior de la médula espinal y nivel supra

segmentario o encefálico

Sistema de supresión del dolor: sustancia periacueductal, Locus ceruleus, Protuberancia, Rafe

magno. Mediadores (opiáceos) en la supresión del dolor

Médula espinal: anatomía funcional. Metámeras, sistematización de la sustancia gris y la sustancia blanca.

5. Trastornos de la función sensitiva Conceptos generales de hiperestesia, analgesia, anestesia y parestesia.

GENERALIZACIÓN

Proceso funcional sobre el que tendrá dominio el estudiante

Mecanismos de percepción , conducción e integración de los estímulos sensitivos y su

importancia funcional

APLICACIÓN

Aplicación o utilidad práctica de los conocimientos adquiridos.

Diagnostico y tratamiento de neuropatías sensitivas

METODO PARA LA SOLUCION

Investigación bibliográfica, elaboración de material didáctico (láminas)

TAREAS

1. Fibra nerviosa.

1.1. ¿Cómo se clasifican las fibras nerviosas de acuerdo a su diámetro y velocidad de conducción?

1.2 ¿Cuál es el mecanismo molecular que explica la mayor velocidad en la conducción del impulso

nervioso en forma de potencial de acción, en las fibras mielínicas)

Page 3: Funcion Sensitiva y Dolor

Facultad de Medicina- U.M.S.A. Cátedra de Fisiología Humana- Biofísica 2015

Guía de actividades prácticas Carrera: MEDICINA Página 3

2. Sensibilidad somática: mecanorreceptora, termorreceptora y dolor.

2.1. Represente gráficamente la morfología de los receptores sensitivos. (terminación libre, corpúsculo de

Merckel, receptor del folículo piloso, corpúsculo de Meissner, corpúsculo de Krause, corpúsculo de

Ruffini y corpúsculo de Paccini) especificando su localización, el tipo de sensibilidad que percibe y su

tiempo de adaptación.

2.2. Explique en que consiste el potencial de receptor.

2.3. ¿A que se llama adaptación sensitiva (o adaptación del receptor sensitivo) y cuál es el mecanismo

molecular que explica este proceso?

2.4. ¿Qué ocurriría si no tuviésemos la capacidad de la adaptación sensitiva?

2.6. En qué consiste el examen de la “distinción entre dos puntos”?

2.7. En la propiocepción, en que consiste la sensibilidad postural estacionaria de las extremidades y la

sensibilidad del movimiento de las extremidades o cenestésica?

2.8. ¿Qué sensaciones no seriamos capaces de identificar y que aspectos de nuestras actividades diarias

se verían limitadas si no tuviésemos la capacidad de la propiocepción? Cite ejemplos de dichas

actividades.

3. Vías sensitivas.

3.1. Memorice las siguientes imágenes de la vía columna dorsal-lemnisco lateral y la vía antero lateral

para explicar el trayecto y los tipos de sensibilidad que son conducidos por cada una de ellas

Vía columna dorsal-lemnisco lateral Vía antero lateral

Page 4: Funcion Sensitiva y Dolor

Facultad de Medicina- U.M.S.A. Cátedra de Fisiología Humana- Biofísica 2015

Guía de actividades prácticas Carrera: MEDICINA Página 4

3.3. En forma grupal dibujen la via columna dorsal-lemnisco lateral y la via antero lateral, cada uno en un

papel tamaño resma. Estos deben ser utilizados para explicar las vías sensitivas, en la sesión de

dinámica de grupo.

4. Dolor.

4.1. De forma sintética indique las diferencias entre el dolor agudo y el dolor crónico, en cuanto a sus

causas, características semiológicas y su función biológica.

4.2. En un esquema (grafico) represente las vías del dolor.

4.3. Haga una lista de las sustancias conocidas como mediadores del dolor

4.4. Las vías del dolor tienen tres niveles de modulación: periférico, asta posterior de la médula espinal y

nivel supra segmentario o encefálico. ¿Qué importancia tienen estas localizaciones en la terapia del

dolor?

4.5.¿Qué es el dolor visceral referido y como se explica su existencia desde el punto de vista anátomo-

funcional?

4.6. Explique brevemente el funcionamiento del sistema de supresión del dolor en el sistema nervioso.

5. Trastornos de la función sensitiva 5.1. De acuerdo a las características semiológicas, que tipo de dolor presenta el Señor Pacifico Guerra, en

los miembros inferiores?

5.2. ¿Por qué se encuentra prolongado el tiempo de conducción nerviosa en el tipo de neuropatía diabética

que presenta el Señor Pacífico Guerra?

5.3. ¿Cómo influye la alteración o destrucción de la vaina de mielina en la velocidad de conducción

nerviosa?. Explique el mecanismo molecular.

5.4. ¿Cómo interpreta el que la distinción entre dos puntos en el dorso del pie del Señor Pacifico Guerra se

encuentre aumentado al doble de lo normal?

5.5. Aunque la mayoría de los diabéticos presentan infartos de miocardios silentes (silenciosos) o sin dolor;

el dolor que experimento el Señor Pacífico Guerra localizado en el hipocondrio derecho se debió a un

infarto agudo de miocardio. ¿Cómo se explica que dicho dolor se haya localizado lejos de la zona

precordial donde topográficamente se encuentra el corazón?.

5.6. ¿Cuál es el mecanismo biomolecular por el que la isquemia provoca dolor?

5.7. ¿Cuáles son los conceptos de parestesia, hiperestesia, analgesia y anestesia?

ACTIVIDADES EN AULA

1. Entregar al Docente el cuestionario resuelto en su integridad. Debe incluir las referencias

bibliográficas según las normas de Vancouver.

2. Siguiendo la secuencia de los contenidos, desarrollar en forma de dinámica de grupo, la discusión

del tema con la participación de todos los estudiantes bajo la coordinación del Docente.

3. En la última media hora, redactar en forma grupal las conclusiones de lo analizado en la dinámica

de grupo (debe incluir la lista de los estudiantes participantes). El mismo debe ser entregado al

Docente para su evaluación. Se sugiere guardar una copia por cada estudiante.

BIBLIOGRAFÍA Berne R;Matthew L; FISIOLOGÍA. Segunda Edición. 1988.

Costanzo Linda S. FISIOLOGÍA; 1998 Ed. McGraw-Hill Interamericana.

Guyton, Hall ; TRATADO DE FISIOLOGÍA MÉDICA. 12 edición. 2011

Rhoades Rodney, Tanner G. FISIOLOGIA MÉDICA. 1997.

Tresguerres J.F. FISIOLOGIA HUMANA. Cuarta edición. 2010

Eligio Copari Jiménez

Encargado de Trabajos Prácticos

Cátedra Fisiología Humana-Biofísica

Page 5: Funcion Sensitiva y Dolor

Facultad de Medicina- U.M.S.A. Cátedra de Fisiología Humana- Biofísica 2015

Guía de actividades prácticas Carrera: MEDICINA Página 5

ANEXOS

Neuropatía diabética

La neuropatía diabética periférica está asociada con morbilidad y mortalidad graves y con una disminución

notoria en la calidad de vida. Esta afección se caracteriza por dolor, parestesias y pérdida sensorial y afecta

hasta al 50% de los pacientes con diabetes. Un tercio de los diabéticos tipo 2 tienen síntomas de neuropatía

en el momento del diagnostico de diabetes

Para el año 2030, si se estima una prevalencia global de la diabetes de 472 millones de personas. La

neuropatía diabética afectará a 236 millones de pacientes en todo el mundo. Los costos relacionados con la

enfermedad también son elevados; se calcula que sólo en los EE.UU. el costo asociado con la neuropatía

diabética es de 10 900 millones de dólares por año.

Estos datos indican que la neuropatía diabética, junto con las úlceras de pie y el dolor neuropático con que

esta enfermedad suele asociarse, lejos de representar una anomalía benigna, constituye un desafío tanto

para la profesión médica como para toda la sociedad.

“La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica y compleja que se caracteriza por deficiencia absoluta o

relativa de insulina, hiperglucemia crónica y otras alteraciones del metabolismo de los carbohidratos y de los lípidos;

ello a su vez puede originar múltiples complicaciones microvasculares en los ojos, el riñón y las extremidades

inferiores, así como neuropatías periféricas y, frecuentemente, lesiones macrovasculares y coronarias.

La neuropatía diabética se define como el daño nervioso periférico, somático o autonómico, atribuible sólo a la

diabetes mellitus. La neuropatía periférica es primordialmente de tipo sensorial, que inicialmente se presenta en la

región distal de las extremidades inferiores.

La neuropatía periférica es una complicación frecuente, ya que se encuentra en dos de cada tres diabéticos al momento

del examen. Esta es el principal factor de riesgo para la úlcera, considerada la antesala de la amputación, ya que hasta

75% de amputaciones de miembros inferiores son precedidas por úlceras.

Actualmente, el tratamiento de la neuropatía diabética periférica se limita al control intensivo de la glucemia y la

terapia sintomática.

La instauración de programas de prevención, que determinen de manera oportuna la pérdida o alteración de la

sensibilidad de origen neuropático, es uno de los aspectos fundamentales para el control del riesgo de pie diabético”.

Carlos Tomás Ibarra R., José de Jesús Rocha L., Raúl Hernández O.,

.Rev. méd. Chile vol.140 no.9 Santiago set. 2012

Page 6: Funcion Sensitiva y Dolor

Facultad de Medicina- U.M.S.A. Cátedra de Fisiología Humana- Biofísica 2015

Guía de actividades prácticas Carrera: MEDICINA Página 6

Oligodendrocito

Vaina de mielina

Nodo de Ranvier

F. Mielínica

F. Amielínica

Receptor Localización Percepción Adaptación

Terminación

libre

Piel

Córnea

Tacto

Presión Rápida

Corpúsculo de

Merckel

Piel vellosa

(cúpula de Iggo) Tacto Lenta

Receptor

folículo piloso Folículo piloso Tacto Rápida

Corpúsculo de

Meissner Piel glabra

Tacto

Vibraciones Muy rápida

Corpúsculo de

Krause Mucosas Mecanorreceptores

Corpúsculo de

Paccini

Dermis,

Tendones,

Ligamentos,

capsulas art.

Vibraciones Muy rápida

Corpusculo de

Ruffini

Piel

Cápsula

articular

Tacto

Presión

Posición

Muy lenta

Fibras amielínicas Fibras mielinicas

Conducción nerviosa en forma de potencial

de acción en fibras mielínicas y amielínicas

Composición de la neuroglia

Page 7: Funcion Sensitiva y Dolor

Facultad de Medicina- U.M.S.A. Cátedra de Fisiología Humana- Biofísica 2015

Guía de actividades prácticas Carrera: MEDICINA Página 7

Potencial de acción a través de las fibras amielínicas y mielinicas Representación del dermatoma sensitivo

Clasificación de la fibra nerviosa