19
1 Tema 4. Fuentes estadísticas y datos secundarios Técnicas Cuantitativas de Investigación Social Profs. Ramón Llopis Goig Juan Carlos de Paz Alonso Universitat de Valencia 1. Investigación basada en estadísticas oficiales 2. Estadísticas oficiales. Diferencias respecto a datos de encuesta 2.1. Producción 2.2. Unidad de análisis 2.3. El contenido 2.4. El tamaño del registro 3. Estadísticas oficiales en España 3.1. Agencia oficiales 3.2. Estadísticas e informes publicados 3.3. Publicaciones 4. Principales fuentes de datos de encuesta 5. Estudio de las estructuras sociales. Limitaciones 6. Bibliografía Sumario

Fuentes Estadisticas y Datos Secundarios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Fuentes estadísticos y datos secundarios

Citation preview

  • 1Tema 4. Fuentes estadsticas y datos secundarios

    Tcnicas Cuantitativas de Investigacin Social

    Profs.Ramn Llopis Goig

    Juan Carlos de Paz AlonsoUniversitat de Valencia

    1. Investigacin basada en estadsticas oficiales

    2. Estadsticas oficiales. Diferencias respecto a datos deencuesta

    2.1. Produccin2.2. Unidad de anlisis2.3. El contenido2.4. El tamao del registro

    3. Estadsticas oficiales en Espaa3.1. Agencia oficiales3.2. Estadsticas e informes publicados3.3. Publicaciones

    4. Principales fuentes de datos de encuesta

    5. Estudio de las estructuras sociales. Limitaciones

    6. Bibliografa

    Sumario

  • 2Producimos gran cantidad de datos estadsticos sobre la sociedad:o Acciones de aa.pp. destinadas a conocer la sociedad: censos. o Procedimientos de la burocracia pblica: estadsticas demogrficas

    del registro de: nacimientos, fallecimientos, cambios de domicilio o Informes, investigacionesbasados en utilizacin de encuestas.

    Datos secundarios: constituyen una fuente de informacin sobre la sociedad y que sirven como material emprico para la investigacin social.

    En este tema nos centraremos en estos datos, especialmente en Estructura de las estadsticas oficiales, Cmo son? Su disponibilidad, Cmo acceder a ellas?

    Presentacin

    Fuentes de datos secundarios

    1) Investigaciones publicadas (artculos)Fuentes que citan y resumen las investigaciones de un rea (ndices, Abstracts y Reviews)

    2) Informes, anuarios y boletines estadsticosEditados por entidades pblicas (y privadas)Validez y fiabilidad a contrastar por el investigador

    3) Datos brutos Archivos de datos (ficheros de microdatos)

    a) Estadsticas oficiales (registro exhaustivo)b) Encuestas (registro muestral)

  • 3Durkheim estudi el suicidio con tcnicas de anlisis cuantitativo,

    utiliz como material emprico estadsticas oficiales, para un tema que hasta entonces solo haba sido abordado filosficamente.

    Suicidio egosta, proceso de estudio:

    1. Qu influencia tienen las distintas confesiones religiosas en el suicidio?

    Para responder: observa el mapa de los suicidios en Europa

    lo que muestra que el suicidio est mucho ms difundido en los pases protestantes que en los catlicos

    1. El Suicidio: una investigacin basada en estadsticas oficiales

    Ante la posibilidad de que esta relacin sea espuria, que la diferencia clave no sea el factor religioso, sino otros factores (culturales, de desarrollo econmico):

    es necesario comparar las dos religiones en el contexto

    de una misma sociedad

    La civilizacin de Espaa y Portugal estn muy por debajo de la civilizacin de Alemania, y esta inferioridad podra ser la causa de lo que

    acabamos de constatar en la evolucin del suicidio. Si queremos eludir esta posible fuente de error [...], es preciso comparar ambas religiones en el seno

    de una misma sociedad [1897, trad. esp. 1982, 142].

    1. El Suicidio: una investigacin basada en estadsticas oficiales

  • 4Para ello, analiza las tasas de suicidio en distintas provincias del reino de Baviera -presentan grandes diferencias en cuanto al n de catlicos y al ser del mismo Estado, la variable sociedad se mantiene constante en todas ellas-.

    constata que sta vuelve a ser directamente proporcional al n de protestantes e inversamente al nmero de catlicos

    Media de Suicidios por milln de habitantes en las provincias bvaras (1867-75)

    Con minora catlica

    (menos del 50%)

    Con mayora catlica

    (del 50 al 90%)

    Totalmente catlicas

    (ms del 90%)

    Palatinado del Rin 167 Baja Franconia 157 Alto Palatinado 64

    Franconia Central 207 Suavia 118 Alta Baviera 114

    Alta Franconia 204 Baja Baviera 49

    Media 192 Media 135 Media 75

    1. El Suicidio: una investigacin basada en estadsticas oficiales

    2.. Demostrada influencia factor religioso en tasa de suicidios, analiza otros:o Factor familiar o Factor poltico

    2.1. Factor familiar: Tasas de suicidio son mayores entre solteros

    Al considerar las cifras absolutas, parece que solteros se suicidan menos que casados, hasta el punto que algunos autores afirman que el matrimonio y la vida familiar aumentan las probabilidades de suicidio.

    Pero esta interpretacin es errnea, porque: Entre los solteros se cuentan tambin los nios y los jvenes, entre los

    cuales las cifras de suicidio son muy bajas.

    1. El Suicidio: una investigacin basada en estadsticas oficiales

  • 5Si consideramos slo personas mayores de 16 aos y tenemos en cuenta la edad media de los solteros y los casados, el hecho de estar casado reduce el peligro de suicidio casi a la mitad, reduccin que depende tambin del gnero y edad.

    Media de suicidios anuales por milln de hab. por grupos de edad, sexo y estado civil (Francia 1889-91)

    Solteros(a)

    Casados(b)

    Coeficiente de preservacin

    (a/b)Solteras

    (a)Casadas

    (b)Coeficiente de preservacin

    (a/b)

    20-25 237 97 2,40 106 53 2,00

    25-30 394 122 3,20 151 68 2,22

    30-40 627 226 2,77 126 82 1,53

    60-70 1.768 635 2,78 204 151 1,35

    70-80 1.938 704 2,81 206 209 0,98

    1. El Suicidio: una investigacin basada en estadsticas oficiales

    La edad influye en la tasa de suicidios (aumenta a medida que aumenta la edad media).

    Coeficiente de preservacin del matrimonio, relacin entre tasa de suicidios de solteros y los casados, es siempre superior a 1.

    Esta proteccin contra el suicidio que ofrece la familia es consecuencia de la vida en pareja o de presencia de los hijos? Compara -manteniendo constantes gnero y edad- tasas de suicidio de

    personas casadas con y sin hijos, y constata que la inmunidad al suicidio que presentan los casados no se debe en general [...] a la sociedad conyugal, sino a la sociedad familiar

    la familia, el grupo completo formado por los padres y los hijos, es el factor esencial de la inmunidad de los casados

    1. El Suicidio: una investigacin basada en estadsticas oficiales

  • 62. Factor poltico: influencia de la sociedad poltica.

    Analiza las variaciones en la tasa de suicidios en diversas naciones y en momentos histricos diferentes,

    constata que en todos los periodos de inestabilidad poltica -guerras, revoluciones, disturbios sociales, crisis electorales-, disminuye la tasa de suicidios.

    La nica explicacin posible para estos hechos es que las grandes conmociones sociales guerras- avivan los sentimientos colectivos y provocan una mayor integracin de los individuos

    1. El Suicidio: una investigacin basada en estadsticas oficiales

    Esta investigacin establece 3 afirmaciones en relacin al suicidio:

    1. Varia en sentido inverso al grado de integracin de la sociedad religiosa

    2. Vara en sentido inverso al grado de integracin de la sociedad familiar

    3. Vara en sentido inverso al grado de integracin de la sociedad poltica.

    Conclusin general:

    El suicidio vara en sentido inverso al grado de integracin de los grupos sociales

    a los que pertenece el individuo

    1. El Suicidio: una investigacin basada en estadsticas oficiales

  • 7Estadsticas oficiales constituyen una base emprica importante y generar resultados convincentes.

    Qu entendemos por estadstica oficial?:

    Ciencia: Estudio fenmenos colectivos con mtodos matemticos basados en clculo de probabilidades.

    Dato: Recopilacin de datos con el objetivo de dar una visin de conjunto de determinados hechos o fenmenos:

    o Estadsticas demogrficas: Reproducen totalidad de la poblacin, muertes, nacimientos, matrimonios, migraciones

    o Estadsticas judiciales: relativas a delitos, procesos, detenidos o Estadsticas sanitarias, de empleo, de enseanza,

    2. Estadsticas oficiales en la investigacin socialQu entendemos por estadsticas oficiales?

    Estos datos se distinguen de otros en particular del dato de encuesta- en:

    Produccin

    Unidad de anlisis

    Contenido

    Tamao del registro

    2. Estadsticas oficiales en la investigacin socialQu entendemos por estadsticas oficiales?

  • 8o La recopilacin realiza la administracin pblica (p.e.censos)

    o De las estadsticas producidas por aa.pp., distinguir entre:

    Datos generados por la actividad administrativa normal (Recogida indirecta)

    Datos recopilados expresamente con una finalidad determinada (Recogida directa)

    2. Estadsticas oficiales en la investigacin social2.1. La produccin

    1. Datos generados por actividad administrativa normal

    o Actos administrativos con fines burocrticos, recogen y organizan datos:

    Estadsticas demogrficas: nacimiento, muerte, matrimonio, divorcio, se cumplimentan impresos, que se registran.

    Registro de denuncias presentadas: estadsticas sobre re delitos

    Comercio exterior a partir de registros aduaneros

    Enseanza a partir de datos de inscripcin en centros escolares Sanitarias (abortos, causas de muerte, hospitalizacin), registros realizados

    por mdicos y centros sanitarios.

    Seguridad social y asistenciales a partir del pago de pensiones y otras prestaciones sociales

    Ahorro familiar a partir de la informacin sobre depsitos bancarios..

    2. Estadsticas oficiales en la investigacin social2.1. La produccin

  • 92. Datos recopilados con una finalidad determinada

    o Dato estadstico obtenido por recogida directa, con la finalidad expresa de conocer un determinado fenmeno social.

    o Censo: organizado con fin de conocer caractersticas poblacin. censos modernos nacen en el siglo XIX.

    o Durante mucho tiempo las estadsticas sociales se han realizado con los datos procedentes de actos administrativos y del censo.

    o Recientemente, a los censos se han sumado otras formas de recogida directa de datos

    2. Estadsticas oficiales en la investigacin social2.1. La produccin

    Ventajas/inconvenientes del uso de registros administrativos

    o Eliminan los costes de la recogida. Pero al ser datos recogidos para otros fines, podran resultar inadecuados para el conocimiento completo del fenmeno que se quiere estudiar.

    o Hay datos sociales que no se incluyen en ningn acto administrativo

    Nuevos modelos de estructuras familiares (familias con hijos de matrimonios anteriores, convivencia entre ancianos, etc.),

    Inmigracin ilegal

    Delitos no denunciados...

    2. Estadsticas oficiales en la investigacin social2.1.La produccin

  • 10

    o Por ello, se realizan investigaciones por muestreo ad hoc, sobre mbitos especficos, para estudiar determinados aspectos de la sociedad.

    o www.ine.es, realiza cada ao encuestas ad hoc, para contabilizar

    Produccin industrial de las empresas

    Comercio minorista

    conocer los niveles salariales en Espaa

    El fenmeno de la inmigracin.

    2. Estadsticas oficiales en la investigacin social2.1. La produccin

    o Diferencia principal entre estadsticas oficiales y encuesta.

    o Estadsticas: unidad de anlisis no es individual, sino agrupacin de individuos en un territorio: Distrito electoral o censal Municipio, una provincia Regin, una comarca, un pas, etc.

    Durkheim compara tasa de suicidios en provincias de Baviera y sus datos tienen como unidad de anlisis la provincia y tambin unidad de anlisis pas.

    2. Estadsticas oficiales en la investigacin social2.2. La unidad de anlisis

  • 11

    Aunque informacin se recoge individuo a individuo (unidad de registro), los datos estn disponibles y se pueden analizar slo de forma colectiva (unidad de anlisis).

    P.e. en una tabla en cuyas filas situamos las CC.AA., y en columnas 3 estadsticas en forma de % para cada una de ellas:

    Tasa de divorcios (sobre total de matrimonios)

    % de votos al partido socialista (sobre total de votos vlidos)

    N de entradas de cine vendidas (sobre total poblacional)

    2. Estadsticas oficiales en la investigacin social2.2. La unidad de anlisis

    o Unidad de anlisis es un territorio, la comunidad autnoma y slo podemos interpretar y analizar los datos dentro de este mbito:

    Podemos decir que la comunidad A tiene una tasa de divorcios mayor que la comunidad B,

    Que la media regional de entradas de cine vendidas al ao es de 3,8 por habitante

    Que existe una correlacin (a escala regional), entre el voto al partido socialista y la tasa de divorcios

    2. Estadsticas oficiales en la investigacin social2.2. La unidad de anlisis

  • 12

    o Datos agregados: Es cmo se denomina a datos colectivos, por contraste con los individuales.

    Agregado: Alude a una operacin de composicin o unin, lo que exactamente caracteriza a los datos agregados.

    Procede de una operacin de recuento realizada sobre los individuos de un colectivo, que genera un total.

    Se lleva a cabo una normalizacin basada en la poblacin total del colectivo con el fin de anular las diferencias de dimensiones de los colectivos y poder compararlos entre s.

    2. Estadsticas oficiales en la investigacin social2.2. La unidad de anlisis

    La informacin derivada de acto administrativo no nace de una pregunta ni de la observacin, sino del registro de un hecho (nacimiento, una adquisicin, un cambio de domicilio, un ingreso hospitalario, la inscripcin en un centro escolar)

    Datos factuales: que se excluyen opiniones, actitudes, motivaciones.

    Esta connotacin se mantiene incluso cuando la informacin procede de encuestas realizadas ad hoc, con objetivos concretos: Censo se limita a preguntas sobre hechos.

    Investigaciones especficas de institutos nacionales de estadstica sobre muestras y problemticas sociales concretas, tampoco estudian las motivaciones.

    2. Estadsticas oficiales en la investigacin social2.3. El contenido

  • 13

    Otra caracterstica del dato estadstico tradicional es que se registra sobre toda la poblacin.

    Podemos distinguir entre el registro exhaustivo (o total) y el parcial

    1. Registro exhaustivo: dato estadstico tradicional, registro realizado sobre toda la poblacin: todos los nacimientos, muertes, ingresos hospitalarios, procedimientos judiciales de un municipio en un determinado ao.

    Los censos se han venido realizando sobre la totalidad de la poblacin, y esto sigue siendo as en la actualidad.

    En 9 de los 12 pases que formaban entonces la U.E., las operaciones censales de 1990-91 se realizaron sobre la totalidad de la poblacin.

    Dinamarca y Holanda, las operaciones tradicionales se sustituyeron por la conexin informtica de archivos administrativos;

    Alemania el registro censal se realiz sobre una muestra (1% de la poblacin).

    2. Estadsticas oficiales en la investigacin social2.4. El tamao del registro

    2. Registro muestral (o parcial), ventajas en relacin a registros totales. a) Reduccin los costesb) Reduccin el tiempo: de recopilacin y elaboracin de los datos (muy

    numerosos en los registros totales)

    c) Reduccin carga organizativa: dado que no es necesario reclutar, formar y dirigir a legiones de encuestadores, necesarios para registro total

    d) Posibilidad de profundizar, como n de encuestadores es menor, es posible formarlos adecuadamente para realizar registros + complejos, y como la organizacin es menos compleja, es posible concentrar los recursos en el control de la calidad del registro.

    2. Estadsticas oficiales en la investigacin social2.4. El tamao del registro

  • 14

    El objetivo especfico de la fuente estadstica oficial, no es slo. estudiar un hecho social, comprobar empricamente una teora y encontrar las posibles causas de un determinado fenmeno.

    Objetivo principal de estadsticas oficiales es de carcter descriptivo. Adems, son muy sensibles al aspecto geogrfico-territorial, puesto que

    buscan obtener estimaciones fiables de los fenmenos estudiados incluso a escala subnacional.

    En Espaa esta escala son 17 CC.AA. Partiendo de 1000 casos por comunidad, la muestra nacional puede alcanzar 20.000 observaciones

    2. Estadsticas oficiales en la investigacin social2.4. El tamao del registro

    3. Estadsticas oficiales en Espaa

    3.1. Principales Instituciones

    Instituto Nacional de Estadstica (INE) www.ine.es Institutos de Estadstica de las CCAA www.ive.es Banco de Espaa www.bde.es Ministerio de Cultura

    Ministerio de Educacin y Ciencia www.mec.es

    Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales www.mtas.es

    Ministerio de Sanidad y Consumo

    Eurostat www.europa.eu.int/comm/eurostat Banco Interamericano de Desarrollo

    Comisin Econmica de Naciones Unidas para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)

    Ayuntamientos www.valencia.es/estadstica

  • 15

    Cmo difunde informacin estadstica el INE?

    Inebase: Banco de datos estadsticos y de todo el sistema estadstico nacional. Accesible por Internet.

    Tempus: Banco de datos, sistema clsico del INE para la difusin de series de datos temporales. Integrado en Inebase.

    o Contabilidad nacional de Espaa o ndices de precios al consumoo Estadsticas causas de mortalidad o Produccin editorial o Migracioneso Encuesta de salarios o Encuesta de Poblacin Activa

    3. Estadsticas oficiales en Espaa

    3.1. Principales Instituciones

    Ministerio de Educacin y Ciencia (www.mec.es).

    o Datos sobre cultura: dan una idea del desarrollo cultural de Espaa en su conjunto y de las distintas regiones.

    o Estadsticas sobre educacin: Gasto pblico en educacin, estadsticas sobre la enseanza universitaria y no universitaria, el curso escolar, la sociedad de la informacin o las becas.

    o Informacin desglosada por CC.AA.

    o Dispone de numerosas publicaciones: Estadstica de la enseanza en Espaa (serie anual)

    3. Estadsticas oficiales en Espaa

    3.1. Principales Instituciones

  • 16

    Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (www.mtas.es)

    o Datos estadsticos en materia laboral: Estadsticas de accidentes de trabajo Convenios colectivos, huelgas Regulaciones de empleo Permisos de trabajo a extranjeros

    o Boletn de Estadsticas Laborales: informacin sobre mercado de trabajo, relaciones y condiciones laborales, proteccin social.

    o Enlaces Instituto de la Mujer (www.inmujer.es) Instituto de la Juventud (www.injuve.es) INEM (www.inem.es) Inserso (www.imserso.es)

    3. Estadsticas oficiales en Espaa

    3.1. Principales Instituciones

    3. Estadsticas oficiales en Espaa3.2. Estadsticas e informes publicados

    Censo de Poblacin

    Anuario Estadstico de Espaa

    Movimiento Natural de la Poblacin

    Censo de Edificios y Viviendas

    Estadsticas Judiciales

    Proyeccin de la Poblacin Espaola

    Censo Electoral

    Clasificacin Nacional de Actividades Econmicas

  • 17

    3. Estadsticas oficiales en Espaa3.3. Publicaciones

    Revista Fuentes Estadsticas www.fuentesestadisticas.com

    Anuario Estadstico de Espaa (INE)

    Boletn Mensual de Estadstica (INE)

    Indicadores Sociales (INE)

    Cifras INE

    Revista Estadstica Espaola

    Anuarios de El Pas, El Mundo

    Anuario Social y Comercial de La Caixa

    4. Principales fuentes de datos de encuesta

    a) Estudios trasversales (cross-sectional) (repetidos) Centro de Investigaciones Sociolgicas (CIS) ARCES (Archivo de Estudios Sociales) Real Instituto Elcano (BRIE) Centro de Investigaciones sobre la Realidad Social (CIRES) Fundacin FOESSA Estudio General de Medios (EGM-AIMC) Instituto Nacional de Estadstica (EPA, ECPF, EF, ES, ESIS) Eurobarmetro Encuesta Social Europea (ESE) Council of European Social Science Data Archives Latinobarmetro American National Election Study (ANES)

  • 18

    General Social Survey (GSS) ISSP (International Social Survey Program) Interuniversity Consortium for Political and Social Research Encuesta Mundial de Valores (WVS) OCDE, OMS, UNESCO

    b) Estudios longitudinales Panel de hogares de la UE (European Community Panel) National Longitudinal Surveys (EEUU) Panel Study of Income Dynamic (EEUU) Panel de audiometra de Taylor Nelson Sofres (TNS) Panel sobre desigualdades sociales en Catalua (Fundacin Jaume

    Bofill) (basado en British household panel survey)

    4. Principales fuentes de datos de encuesta

    Estadsticas fuente para la investigacin social en 4 aspectos

    5. Estudio de las estructuras sociales

    Estructura demogrfica de la poblacin, fenmenos migratorios, distribucin del voto y del empleo, estructura de clase, movilidad social, dinmicas del mercado laboral, organizacin empresarial

    1. Analizar y describir la estructura de la sociedad.

    2. Estudiar las demarcaciones territoriales

    Anlisis sobre las diferencias territoriales en tasa de criminalidad, de empleo, de estructura de la economa, o en estudios de geografa electoral o religiosa..

    3. Realizar estudios comprados entre pases

    Coordinacin entre distintos institutos de estadstica Eurostat..

    4. Estudios longitudinalesEstudio de la evolucin en el tiempo de fenmenos sociales m como la estructura demogrfica, las tendencias de voto, la distribucin del empleo en los sectores productivos, fenmenos migratorios, empleo, ingresos, comercio..

  • 19

    El principal inconveniente es la no adecuacin (objetivos, periodo de tiempo, poblacin analizada)

    Obsolescencia de los datos Falta de control y/o conocimiento del proceso de obtencin y registro

    originario de la informacin (difcil evaluacin de la calidad de los datos, errores...)

    Imposibilidad de analizar comportamientos individuales dado que las unidades de anlisis estn constituidas por agregados territoriales (falacia ecolgica)

    Frecuente limitacin a variables fcticas (imposibilidad de profundizar en algunos aspectos)

    Conceptos con distinto significado y categoras medidas de modo no coincidente con los intereses del investigador

    5. Limitaciones de su uso

    6. Bibliografa del Tema IV

    Lecturas bsicas Corbetta, P. (2003): Fuentes estadsticas oficiales. Metodologa y tcnicas de

    investigacin social. Madrid: McGraw-Hill Gonzlez Rodrguez, B. (2000): Nuevas perspectivas en la explotacin y

    aprovechamiento de los datos secundarios. En Garca Ferrando, M. et al. (Coord.): El anlisis de la realidad social. Mtodos y tcnicas de investigacin. Madrid: Alianza

    Cea DAncona, M.A. (1998): El uso de fuentes documentales y estadsticas. Metodologa cuantitativa. Estrategias y tcnicas de investigacin social. Madrid: Sntesis.

    Lecturas especficas Cordero, M. (1998): Bancos de datos. Madrid: CIS Reher, D. & Valero, A. (1995): Fuentes de informacin demogrfica en Espaa.

    Madrid: CIS