12
1 Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13 th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos), Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X FRECUENCIA DE LA VIOLENCIA EN LAS RELACIONES AMOROSAS TEMPRANAS: ANÁLISIS CUANTITATIVO Marta Krynveniuk. Dra. Graciela Cuman Resumen: a través de una encuesta cerrada, anónima y voluntaria administrada a adolescentes escolarizados de la Ciudad de Buenos Aires, quisimos conocer la frecuencia de relaciones violentas en los noviazgos y cuáles son los tipos de violencia predominantes, entendiendo que es el primer eslabón de la violencia de género. Encontramos una frecuencia significativa en igual medida entre varones y mujeres, con mayor autopercepción de la violencia por parte de las jóvenes y no así con los varones, constatando la vigencia de los estereotipos de género. Predomina la violencia psicológica como así también algunos mitos del amor romántico que habilitarían la aparición de violencias sutiles con diferencias significativas por sexo. Por todo ello consideramos necesario trabajar con lxs jóvenes esta problemática visibilizando y desnaturalizando en forma temprana actitudes que pasan desapercibidas, planteando una educación hacia la equidad para empoderar a las chicas y una educación antipatriarcal para varones y mujeres para erradicar injusticias arcaicas. Palabras clave: adolescencia-noviazgos violentos-estereotipos de género-mitos del amor romántico INTRODUCCIÓN El presente trabajo exploratorio surge como necesidad luego de varios años de trabajo en talleres con contenidos de la ESI (Educación Sexual Integral) con adolescentes escolarizados de la Ciudad de Buenos Aires en donde percibíamos diversos malestares y silencios en torno a la violencia en las primeras relaciones amorosas. Se ha visibilizado socialmente la violencia de género pero no sucede lo mismo con la desigualdad de género.La educación amorosa es la que menos ha sido cuestionada; a través de los mitos del amor romántico que persisten hasta hoy observamos cómo esta esfera íntimaestá atravesada por el poder y la desigualdad como elementos estructurantes desde las propias dinámicas sociales. La opresión genérica comienza tempranamente y se manifiesta en formas de comportamiento, de ser y estar en el mundo, de negaciones, cegueras, invisibilizaciones y naturalizaciones. Por ello decidimos diseñar una encuesta para comprender, elucidar, completar y profundizar la tarea que venimos realizando desde el año 2010 en el marco de los talleres sobre “Prevención de noviazgos violentos”. HIPÓTESIS DE TRABAJO

FRECUENCIA DE LA VIOLENCIA EN LAS RELACIONES AMOROSAS ...€¦ · Los indicadores de violencia de la encuesta correspondiente al post-taller se fundamentan en la Ley N° 26.485 de

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FRECUENCIA DE LA VIOLENCIA EN LAS RELACIONES AMOROSAS ...€¦ · Los indicadores de violencia de la encuesta correspondiente al post-taller se fundamentan en la Ley N° 26.485 de

1

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

FRECUENCIA DE LA VIOLENCIA EN LAS RELACIONES AMOROSAS

TEMPRANAS: ANÁLISIS CUANTITATIVO

Marta Krynveniuk.

Dra. Graciela Cuman

Resumen: a través de una encuesta cerrada, anónima y voluntaria administrada a adolescentes

escolarizados de la Ciudad de Buenos Aires, quisimos conocer la frecuencia de relaciones

violentas en los noviazgos y cuáles son los tipos de violencia predominantes, entendiendo que

es el primer eslabón de la violencia de género. Encontramos una frecuencia significativa en

igual medida entre varones y mujeres, con mayor autopercepción de la violencia por parte de

las jóvenes y no así con los varones, constatando la vigencia de los estereotipos de género.

Predomina la violencia psicológica como así también algunos mitos del amor romántico que

habilitarían la aparición de violencias sutiles con diferencias significativas por sexo. Por todo

ello consideramos necesario trabajar con lxs jóvenes esta problemática visibilizando y

desnaturalizando en forma temprana actitudes que pasan desapercibidas, planteando una

educación hacia la equidad para empoderar a las chicas y una educación antipatriarcal para

varones y mujeres para erradicar injusticias arcaicas.

Palabras clave: adolescencia-noviazgos violentos-estereotipos de género-mitos del amor

romántico

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo exploratorio surge como necesidad luego de varios años de trabajo en

talleres con contenidos de la ESI (Educación Sexual Integral) con adolescentes escolarizados

de la Ciudad de Buenos Aires en donde percibíamos diversos malestares y silencios en torno a

la violencia en las primeras relaciones amorosas.

Se ha visibilizado socialmente la violencia de género pero no sucede lo mismo con la

desigualdad de género.La educación amorosa es la que menos ha sido cuestionada; a través de

los mitos del amor romántico que persisten hasta hoy observamos cómo esta “esfera íntima”

está atravesada por el poder y la desigualdad como elementos estructurantes desde las propias

dinámicas sociales. La opresión genérica comienza tempranamente y se manifiesta en formas

de comportamiento, de ser y estar en el mundo, de negaciones, cegueras, invisibilizaciones y

naturalizaciones.

Por ello decidimos diseñar una encuesta para comprender, elucidar, completar y profundizar

la tarea que venimos realizando desde el año 2010 en el marco de los talleres sobre

“Prevención de noviazgos violentos”.

HIPÓTESIS DE TRABAJO

Page 2: FRECUENCIA DE LA VIOLENCIA EN LAS RELACIONES AMOROSAS ...€¦ · Los indicadores de violencia de la encuesta correspondiente al post-taller se fundamentan en la Ley N° 26.485 de

2

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

En los noviazgos adolescentes se observan prácticas y vínculos violentos naturalizados en

diferentes grados y/o matices. Lxs adolescentes confunden control y dominio con amor y

cuidado, propios de la estructura patriarcal.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Conocer la frecuencia de relaciones violentas en los noviazgos adolescentes y cuáles son

los tipos de violencia predominantes en esta etapa etaria.

Saber si lxs adolescentes sostienen los mitos del amor romántico y su diferencia entre

sexos.

Identificar las habilidades sociales que utilizaron para abordar dichas situaciones de

maltrato y su diferencia por sexo.

METODOLOGÍA

Dicha encuesta consta de dos cuestionarios.

Con el primer cuestionario, a administrarse antes de iniciado el taller, queremos conocer el

grado de aceptación y vigencia de lo que denominamos “mitos del amor romántico” como

imperativo social, a partir del cual se naturaliza y justifica el control y dominio en la relación

de pareja, estructurando relaciones de desigualdad entre varones y mujeres.

Con el segundo cuestionario, a tomarse después de finalizado el taller queremos cuantificar el

tipo de violencia más frecuente en las relaciones de pareja adolescentes (enfoque

cuantitativo).

Los indicadores de violencia de la encuesta correspondiente al post-taller se fundamentan en

la Ley N° 26.485 de la República Argentina, año 2009 de Protección Integral para prevenir,

sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus

relaciones interpersonales; y las afirmaciones de las Naciones Unidas que definen la violencia

contra la mujer como “todo acto de violencia de género que resulte o pueda tener como

resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive amenazas de tales

actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública

como en la privada”.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Se trata de un estudio descriptivo, transversal, mediante encuesta directa, cerrada, anónima y

voluntaria.

Selección de la muestra

Muestreo aleatorio simple, se aplicó a todxs lxs adolescentes que participaron del taller.

Page 3: FRECUENCIA DE LA VIOLENCIA EN LAS RELACIONES AMOROSAS ...€¦ · Los indicadores de violencia de la encuesta correspondiente al post-taller se fundamentan en la Ley N° 26.485 de

3

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

La encuesta va dirigida a adolescentes de clase media y media baja que concurren a escuelas

públicas y privadas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires realizadas desde abril a

octubre de 2016. Se recolectaron 635 encuestas.

Instrumento aplicado

Se utilizaron dos cuestionarios a través de los cuales se recogieron los indicadores de las

variables implicadas en los objetivos de la encuesta. Incluye datos demográficos (edad, sexo),

preguntas cerradas o pre-codificadas.

En el primer cuestionario todas las preguntas tienen dos opciones (acuerdo o desacuerdo –

Escala Likert). En el segundo, las preguntas son con respuestas dicotómicas por sí o por no.

El primero se administró antes de iniciado el taller y el segundo al finalizar el encuentro en el

marco del taller de “Prevención de noviazgos violentos”.

Se entregaron ambos cuestionarios bien diferenciados para que de esa forma fuesen

respondidos por la misma persona pero se mantenga en forma anónima.

Análisis de los datos obtenidos

La frecuencia de cada una de las variables es expresada por su porcentaje utilizando la prueba

estadística del Chi cuadrado para detectar las diferencias significativas entre sexos.

Resultados

En el marco de 28 talleres realizados durante ocho meses en el año 2016 se concurrió a 11

escuelas, 4 públicas y 7 privadas, de éstas 4 religiosas y 3 laicas.

Se obtuvieron 635 encuestas, 309 de varones y 326 de mujeres. Lxs que refieren tener o

haber tenido pareja son 450 (231 varones, 219 mujeres).

De lxs que tienen o tuvieron pareja, 105 (23%) perciben que tienen o han tenido una relación

violenta, 33 (14%) son varones y 72 (33%) son mujeres. Es decir las mujeres refieren

violencia con mayor frecuencia siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p<0.02)

Page 4: FRECUENCIA DE LA VIOLENCIA EN LAS RELACIONES AMOROSAS ...€¦ · Los indicadores de violencia de la encuesta correspondiente al post-taller se fundamentan en la Ley N° 26.485 de

4

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

De lxs que tienen o tuvieron pareja, 157 (35%) niegan una relación violenta pero marcan uno

o más indicadores de violencia, 99 (43%) son varones y 58 (26%) son mujeres. En este caso

parecería que los varones no perciben estos indicadores como signos de violencia en mayor

proporción que las mujeres siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p<0.015)

Page 5: FRECUENCIA DE LA VIOLENCIA EN LAS RELACIONES AMOROSAS ...€¦ · Los indicadores de violencia de la encuesta correspondiente al post-taller se fundamentan en la Ley N° 26.485 de

5

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

Podríamos decir con este dato que el 58% de lxs adolescentes de la muestra sufrió algún tipo

de violencia sutil.

Los indicadores de violencia más marcados fueron:

¿“se enojó ante tus salidas con amigxs? 164 (63%), (el 70% de los varones y el 55% de las

mujeres)

“¿Te controla el celular o el facebook?” 157 (60%). (el 54% de varones y el 66% de mujeres)

Page 6: FRECUENCIA DE LA VIOLENCIA EN LAS RELACIONES AMOROSAS ...€¦ · Los indicadores de violencia de la encuesta correspondiente al post-taller se fundamentan en la Ley N° 26.485 de

6

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

”¿Te descalificó o insultó?” 118 (45%), (el 37% de los varones y el 53% de las mujeres).

“¿Te controló tus salidas personales?” 106 (40%), (el 33% de los varones y el 48% de las

mujeres)

Ninguna de estas diferencias entre sexos fue estadísticamente significativa.

INDICADORES DE VIOLENCIA QUE MARCARON LXS ADOLESCENTES

Indicadores de violencia manifiesta

o sutil

Total

262

Varones

132

Mujeres

130

¿Alguna vez te sentiste humilladx

y/o denigradx?

73 (28%) 29 (22%) 44 (34%)

¿Alguna vez te sentiste obligadx a

hacer algo que no querías?

65 (25%) 25 (19%) 40 (31%)

¿alguna vez te sentiste presionadx

para mantener relaciones sexuales?

34 (13%) 10 (8%) 24 (18%)

¿Alguna vez se enojó cuando salías

con tus amigxs?

164 (63%) 92 (70%) 72 (55%)

¿Alguna vez te descalificó o insultó? 118 (45%) 49 (37%) 69 (53%)

¿Alguna vez te controló tu forma de

vestir?

72 (27%) 18 (14%) 54 (42%)

¿Alguna vez te controló el celular o

facebook?

157 (60%) 71 (54%) 86 (66%)

¿Alguna vez controló tus salidas

personales?

106 (40%) 44 (33%) 62 (48%)

¿Alguna vez te tiró del cabello? 25 (10%) 13 (10%) 12 (9%)

¿Alguna vez te empujó? 47 (18%) 20 (15%) 27 (21%)

¿alguna vez te pegó? 32 (12%) 19 (14%) 13 (10%)

Page 7: FRECUENCIA DE LA VIOLENCIA EN LAS RELACIONES AMOROSAS ...€¦ · Los indicadores de violencia de la encuesta correspondiente al post-taller se fundamentan en la Ley N° 26.485 de

7

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

El 70% de los varones que marcaron indicadores de violencia y el 55% de las mujeres

refieren que “alguna vez su pareja se enojó con las salidas con amigxs”

El 50% de los varones y el 66% de las mujeres dicen que “alguna vez te controló el celular o

el facebook” Estos indicadores fueron referidos con alta frecuencia pero sus diferencias por

sexo no resultaron estadísticamente significativas.

Analizando por separado la violencia física de la psicológica, de todxs lxs adolescentes que

marcaron indicadores de violencia 63 (24%) registraron violencia física (23% varones y 25%

mujeres) y 196 (75%) marcaron violencia psicológica únicamente (72% varones y 75%

mujeres).

Page 8: FRECUENCIA DE LA VIOLENCIA EN LAS RELACIONES AMOROSAS ...€¦ · Los indicadores de violencia de la encuesta correspondiente al post-taller se fundamentan en la Ley N° 26.485 de

8

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

Mitos del amor romántico

Lxs adolescentes sostienen en mayor proporción dos mitos del amor romántico “El amor es

ciego” 55% (54% varones y 55% mujeres) y “Cuando me enamoro sólo quiero estar con

el/ella” 41% (43% varones y 40% mujeres) no mostrando diferencias por sexo.

Sí se encontró diferencia por sexo estadísticamente significativa en el sostenimiento de “si te

controla la forma de vestir es porque te cuida” (23% varones vs 6% mujeres) con una p<0.001

y en “por amor se banca todo” (18% varones vs 7% mujeres) con una p<0.013

Mitos del amor romántico Total Varones Mujeres

“Por amor se banca todo” p< 0.013 80 (13%) 56 (18%) 24 (7%)

“Cuanto más amamos más celamos” 190 (30%) 110 (36%) 80 (25%)

Page 9: FRECUENCIA DE LA VIOLENCIA EN LAS RELACIONES AMOROSAS ...€¦ · Los indicadores de violencia de la encuesta correspondiente al post-taller se fundamentan en la Ley N° 26.485 de

9

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

“Cuando me enamoro sólo quiero estar con

el/ella”

263 (41%) 133 (43%) 130 (40%)

“Revisar el celular no es desconfianza” 99 (16%) 52 (17%) 47 (14%)

“Si te controla la forma de vestir es porque te

cuida” p < 0.001

92 (14%) 72 (23%) 20 (6%)

“El amor es ciego” 347 (55%) 167 (54%) 180 (55%)

Si bien se observa que algunos de los mitos son sostenidos en igual proporción por varones y

mujeres, en realidad no hay que olvidar que se parte de posiciones diferentes: lo que el

patriarcado espera de ellos es dominio y de ellas, sumisión. Estas son inferencias ya que solo

se administraron encuestas cerradas y no se realizaron entrevistas en profundidad.

Se analizó la forma de resolución de la situación de violencia vivida, el 64% habló con

él/ella (73% varones y 62% mujeres) diferencia por sexo estadísticamente significativa

p<0.01.

50% toleró la situación (48% varones y 51% mujeres) diferencia por sexo estadísticamente

significativa p= 0.02.

38% refiere haber hablado con amigxs/familia (36% varones y 39% mujeres) diferencia por

sexo estadísticamente significativa p= 0.04

36% interrumpió la relación (45% varones y 32% mujeres).

De las mujeres que autopercibieron violencia física 16 (22%) no refieren haber

interrumpido la relación.

Resolución de la situación Total Varones Mujeres

Toleré la situación p=0.02 53 (50%) 16 (48%) 37 (51%)

Lo hablé con el/ella p<0.01 67 (64%) 24 (73%) 45 (62%)

Lo hablé con amigxs/familia p=0.04 40 (38%) 12 (36%) 28 (39%)

Page 10: FRECUENCIA DE LA VIOLENCIA EN LAS RELACIONES AMOROSAS ...€¦ · Los indicadores de violencia de la encuesta correspondiente al post-taller se fundamentan en la Ley N° 26.485 de

10

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

Interrumpí la relación 38 (36%) 15 (45%) 23 (32%)

Denuncié 1 (0,9%) 0 1 (1.3%)

Otro 20 (19%) 7 (21%) 13 (18%)

Conclusiones

Se registró una frecuencia significativa de vínculos de noviazgos violentos entre lxs

adolescentes, en igual medida entre varones y mujeres con mayor autopercepción de la

violencia en las jóvenes coincidente con la presencia de los estereotipos de género y la

socialización diferenciada de género donde las chicas tienen el permiso social para admitirse

como víctimas y los varones tienen mayor dificultad para esto. Predomina la violencia

psicológica, los indicadores más registrados fueron la oposición a salidas con amigxs (tratar

de aislar) y revisar el celular y facebook (control). El sostenimiento de algunos mitos del amor

romántico como “el amor es ciego” y “cuando me enamoro sólo quiero estar con él/ella” lleva

a relaciones amorosas que habilitarían la aparición de violencia sutil con diferencias

significativas por sexo en “por amor se banca todo” y “forma de vestir”.

Propuestas

Es necesario trabajar con lxs jóvenes en forma sostenida visibilizando y desnaturalizando las

actitudes violentas más sutiles o micromachismos que implican el primer eslabón de la

violencia de género. Plantear una educación hacia la equidad para que se empoderen las

jóvenes y una educación anti-patriarcal para varones y mujeres.

Si bien todavía estamos lejos de auténticas relaciones igualitarias (tener presente los datos

enunciados en la investigación), enfatizamos la necesidad de desarrollar programas de

educación afectivo-sexual desde las propuestas de la ESI en las escuelas a partir del

autoconocimiento en donde se valore el respeto, la sinceridad y las relaciones no violentas.

Sería interesante repetir la encuesta en otras poblaciones de adolescentes para poder extraer

conclusiones más generalizadas.

Bibliografia

Asociación Civil Trama, IADEPP: Informe de investigación: Jóvenes, relaciones de pareja y

malos tratos en el noviazgo- Argentina (2014)

Barilari, S.: Noviazgos violentos-www.sandrabarilari.blogspot.com (2009)

Bourdieu, Pierre: La dominación masculina- Ed. Anagrama (2010)

Cantera, Estébanez, Vazquez: Violencia contra las mujeres jóvenes: la violencia psicológica

en las relaciones de noviazgo. Deusto, España (2009)

Page 11: FRECUENCIA DE LA VIOLENCIA EN LAS RELACIONES AMOROSAS ...€¦ · Los indicadores de violencia de la encuesta correspondiente al post-taller se fundamentan en la Ley N° 26.485 de

11

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

Coria, Clara: El amor no es como nos contaron…ni como lo inventamos- Ed. Paidós- Buenos

Aires (2001)

Del Duca Carla: Relaciones abusivas en los noviazgos adolescentes- Ciudad de Buenos Aires-

Editorial NO (2010)

Estadísticas y datos del Observatorio de Femicidios en la Argentina. La Casa del Encuentro

(2015-2016)

Esteban, Mari Luz: Crítica del pensamiento amoroso-Temas contemporáneos-Ediciones

Bellaterra-Barcelona (2011)

Gómez, Jesús: “El amor en la sociedad del riesgo. Una tentativa educativa”. El Roure

Editorial- Barcelona- (2008)

Gontero, N., Guevara, C.: Violencia de género en noviazgos adolescentes. Reflexiones desde

una experiencia de extensión. Eje temático: Comunicación y Salud- Encuentro Panamericano

de Comunicación- Córdoba- Argentina (2013)

Hernando Gómez, Ángel: La prevención de la violencia de género en adolescentes. Una

experiencia en el ámbito educativo- Universidad de Huelva (2007)

Muñoz Rivas, M.: Violencia contra la mujer en las relaciones de noviazgo: causas, naturaleza

y consecuencias. Universidad Autónoma de Madrid-(2003)

Pazos Gómez, M.;Oliva Delgado, LaViolencia en relaciones de pareja de jóvenes y

adolescentes. Revista Latinoamericana de PsicologíaVolume 46, Issue 3, Pages 148–159

(2014)

Pick, Leenen, Givaudan y Prado: Yo quiero, yo puedo…prevenir la violencia. Programa breve

de sensibilización sobre violencia en el noviazgo. Salud Mental-Vol.33- México- (2010)

Rey Ancona, C.: Prevalencia, factores de riesgo y problemáticas asociadas con la violencia en

el noviazgo: una revisión de la literatura- Grupo de investigación en Psicología Clínica y de la

Salud- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.(2004)

Sanchis Caudet, Rosa: ¿Todo por amor? Una experiencia educativa contra la violencia a la

mujer. Ediciones Octaedro- Barcelona-(2006)

Sebastián, Ortiz, Gil y otros: La violencia en las relaciones de pareja de los jóvenes. ¿Hacia

dónde caminamos? Universidad Autónoma de Madrid-(2010)

Abstract: Frequency of violence in early love relationships: a quantitative analysis

Abstract: In order to know the frequency and kinds of violence prevailing in adolescent love

relationships, arguably the first link in gender violence, we administered a closed,

anonymous, and voluntary survey among students of a number of high schools of Buenos

Page 12: FRECUENCIA DE LA VIOLENCIA EN LAS RELACIONES AMOROSAS ...€¦ · Los indicadores de violencia de la encuesta correspondiente al post-taller se fundamentan en la Ley N° 26.485 de

12

Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

Aires City. We found a significant frequency of violence, in like measure, between males and

females, with a greater self-perception of violence in girls rather than boys (33% vs. 14%),

verifying the existence of gender stereotypes.Psychological violence predominated in both

males and females (72% and 75% respectively), alongside with some myths of romantic love,

which would enable the emergence of subtle forms of violence with significant differences by

sex. Therefore, we think it necessary to work with young people on this issue, at an early

stage, to raise awareness about unnoticed forms of violence that would otherwise be perceived

as “natural”. Also to foster an egalitarian education that will empower girls and may help

females and males react against deeply rooted forms of patriarchal injustice.

Keywords: Adolescence, courtship, violence, stereotypes, myths