141
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO “EVALUACIÓN DE MATERIAL ENERGÉTICO PARA EL FRACTURAMIENTO CON GAS EN ARENAS CONSOLIDADAS DE ALTA PERMEABILIDAD DE GAS” Presentado ante la Ilustre Universidad Central de Venezuela Por el Bachiller: Chavarro S., Wilmer A. Para optar al Título de Ingeniero de Petróleo Caracas, 2006

Fracturamiento Con Gas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Fracturamiento hidraulico

Citation preview

  • TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

    EVALUACIN DE MATERIAL ENERGTICO PARA EL FRACTURAMIENTO CON GAS EN ARENAS CONSOLIDADAS DE

    ALTA PERMEABILIDAD DE GAS

    Presentado ante la Ilustre Universidad Central de Venezuela

    Por el Bachiller: Chavarro S., Wilmer A. Para optar al Ttulo de Ingeniero de Petrleo

    Caracas, 2006

  • TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

    EVALUACIN DE MATERIAL ENERGTICO PARA EL FRACTURAMIENTO CON GAS EN ARENAS CONSOLIDADAS DE

    ALTA PERMEABILIDAD DE GAS

    TUTOR ACADMICO: Prof. MSc. Walter Poquioma TUTOR INDUSTRIAL: Ing. Pablo Manrique

    Presentado ante la Ilustre Universidad Central de Venezuela

    Por el Bachiller: Chavarro S., Wilmer A. Para optar al Ttulo

    de Ingeniero de Petrleo

    Caracas, 2006

  • i

    DEDICATORIA

    Dedico ste trabajo fundamentalmente a mi madre y a las personas que con su

    constante entusiasmo y colaboracin, hicieron posible que lograra culminar mis

    estudios, impulsndome en cada uno de los momentos difciles y celebrando

    aquellas metas trazadas.

    Tambin lo dedico a todas aquellas personas que creen en la igualdad de

    oportunidades como base para el desarrollo integral de los hombres y mujeres.

    Finalmente, dedico este trabajo al pueblo de Venezuela por hacer valer el derecho

    a una educacin gratuita con el fin de alcanzar el desarrollo de esta nacin en

    funcin del bien colectivo.

    Wilmer Chavarro

  • ii

    AGRADECIMIENTOS

    A mi madre y a mi hermano por darme su constante apoyo en el da a da.

    A mi cuada Yoli por estar siempre pendiente durante el transcurso de mi carrera.

    Muy especialmente a mi Tutor Industrial Pablo Manrique por haberme dedicado su

    tiempo y conocimientos sin dudarlo en ningn momento, dndome la confianza

    para desarrollar los objetivos planteados. Y principalmente por creer en mi

    capacidad profesional.

    A mi Tutor Acadmico Walter Poquioma por brindarme su apoyo, conocimientos y

    consejos cada momento que lo necesit.

    A mi novia Lorena y a Karlita por darme su incuantificable apoyo durante los

    momentos ms difciles de este trabajo.

    A Franklin, Israel, Ernesto, Bladimir y el seor Asdrubal Ovalles por compartir sus

    conocimientos y discutir algunos tpicos importantes, adems de brindarme su

    amistad.

    A Jenny, Junior, Espaita, Frepi, Karyve, Xenia, Jorge (el Gaucho), Julio, Rafael

    (tortuga), Luis Fernando, Nestor, Yessica y dems compaeros que siempre

    estuvieron pendientes de mi trabajo y brindarme su amistad.

    A Arturo Borges por abrirme las puertas en Intevep dndome la oportunidad de

    realizar mi trabajo de Pasanta Industrial y ayudarme en cada momento que

    necesit algn consejo o ayuda.

    A los compaeros de exploracin: David Moreno, Lenn Ortega, Arcadio, Carlos

    Bustamante, Maria Daniela Rangel y los compaeros del transporte, por no dudar

    en ayudarme para la seleccin, bsqueda, toma y corte de las muestras de los

    afloramientos que se emplearon en este trabajo.

    A Heriberto Sanchez quien siempre me brind su apoyo, experiencia y el caf.

    A Hector Gonzalez y Neel Montoya por darme su tiempo en los momentos que

    requer realizar diferentes pruebas, ensayos de laboratorio y aclarar mis dudas.

    A Armando Bello por orientarme en cuanto a experiencias previas relacionadas

    con este trabajo, y a Jos Moreno por brindarme su apoyo.

  • iii

    A Nelson Marquez por su importante apoyo en el desarrollo de este trabajo de

    investigacin.

    A Miguel Marquina, Yanira Perdomo, Maria L. Ventresca y Carlos Vallejos por

    brindarme su valioso apoyo.

    A los compaeros de CAVIM Cnel. Jordn, Ladislao Pregitzer, Juan Sanchez,

    Rafael Garca, Sr. Parra y dems por su valioso apoyo para realizar las pruebas

    de campo.

    A todos y cada uno de los compaeros que me han acompaado durante mi

    carrera en los buenos y malos momentos y que no mencion..

    Muchas Gracias!!!

  • iv

    NDICE GENERAL

    Dedicatoria ............................................................................................................... i Agradecimientos.......................................................................................................ii ndice general..........................................................................................................iv Lista de figuras .......................................................................................................vii ndice de tablas ....................................................................................................... x Nomenclatura ..........................................................................................................xi Resumen............................................................................................................... xiii CAPITULO I ............................................................................................................ 1 Formulacin del problema....................................................................................... 1

    I. Introduccin .................................................................................................. 1 Ii. Planteamiento del problema ......................................................................... 3 Iii. Justificacin .............................................................................................. 4 Iv. Objetivo general ........................................................................................ 5 V. Objetivos especficos.................................................................................... 5

    CAPITULO II ........................................................................................................... 6 Marco terico........................................................................................................... 6

    1. Yacimientos de hidrocarburos. ..................................................................... 6 1.1. Propiedades de la roca.......................................................................... 6

    1.1.1. Porosidad ....................................................................................... 6 1.1.2. Permeabilidad ................................................................................ 7 1.1.3. Densidad de roca y distribucin de tamao de grano .................... 8

    1.2. Efecto superficial ................................................................................. 10 1.2.1. Componentes del efecto superficial ............................................. 13 1.2.2. Efecto superficial causado por completacin parcial y pozos inclinados.................................................................................................... 14 1.2.3. Efecto superficial por caoneo ..................................................... 17

    1.3. Propiedades geomecnicas ................................................................ 19 1.3.1. Aplicaciones de la geomecnica .................................................. 20 1.3.2. Comportamiento mecnico de los materiales geolgicos ............ 20 1.3.3. Caractersticas especiales de los materiales geolgicos ............. 21 1.3.4. Ensayos de laboratorio................................................................. 22

    1.3.4.1. Ensayo de compresin sin confinamiento (UCS) .................... 23 1.3.4.2. Compresin triaxial .................................................................. 23 1.3.4.3. Tensin indirecta o ensayo de cilindro brasileo ..................... 24 1.3.4.4. Ensayo de compresin uniaxial ............................................... 24 1.3.4.5. Coeficiente de Biot .................................................................. 25

    1.3.5. Pruebas de campo ....................................................................... 26 1.3.5.1. Magnitud del esfuerzo vertical ( V )......................................... 26 1.3.5.2. Magnitud del esfuerzo mnimo ( h ) ........................................ 26 1.3.5.3. Magnitud del esfuerzo mximo ( H )....................................... 26

  • v

    2. Mecanismos de produccin por flujo natural .............................................. 27 2.1. Produccin por gas disuelto ................................................................ 28

    2.1.1. Presin sobre el punto de burbujeo (petrleo subsaturado)......... 28 2.1.2. Presin debajo del punto de burbujeo (petrleo saturado).......... 29

    2.2. Produccin por capa de gas................................................................ 30 2.3. Produccin por empuje natural de agua.............................................. 31

    3. Mecanismos de estimulacin convencional................................................ 32 3.1. ndice de productividad antes de la estimulacin ................................ 33 3.2. Principios bsicos del fracturamiento hidrulico.................................. 35

    3.2.1. Mecnica de la fractura ................................................................ 37 3.2.2. Mecnica del fluido de fractura..................................................... 39 3.2.3. Agente de sostn (apuntalante) ................................................... 40

    4. Uso de materiales energticos en la industria petrolera ............................. 41 4.1. Clasificacin de los explosivos ............................................................ 42

    5. Fracturamiento con gas .............................................................................. 46 5.1. Mecnica del fracturamiento con gas .................................................. 49

    5.1.1. Mecanismos actuantes................................................................. 49 5.1.2. Mecanismo de formacin de la fractura ....................................... 50

    5.2. Diseo del fracturamiento con gas ...................................................... 52 5.2.1. Principio ....................................................................................... 52 5.2.2. Diseo del pulso de presin ......................................................... 53

    5.3. Diseo del propelente.......................................................................... 56 5.4. Geomecnica en el fracturamiento con gas ........................................ 59 5.5. Estimacin del incremento en la productividad ................................... 60 5.6. Equipos utilizados................................................................................ 62 5.7. Aplicaciones en Venezuela ................................................................. 64 5.8. Ventajas y desventajas........................................................................ 66

    5.8.1. Ventajas de la tecnologa ............................................................. 66 5.8.2. Desventajas de la tecnologa ....................................................... 67

    6. Descripcin geolgica de la formacion Naricual ......................................... 67 6.1. Consideraciones histricas.................................................................. 68 6.2. Localidad tipo ...................................................................................... 69 6.3. Descripcin litolgica........................................................................... 69 6.4. Espesor ............................................................................................... 70 6.5. Estructura ............................................................................................ 70 6.6. Estratigrafa ......................................................................................... 70 6.7. Extensin geogrfica ........................................................................... 70 6.8. Expresin ssmica ............................................................................... 71 6.9. Expresin topogrfica.......................................................................... 71 6.10. Contactos......................................................................................... 71 6.11. Fsiles ............................................................................................. 72 6.12. Edad ................................................................................................ 73 6.13. Correlacin ...................................................................................... 73 6.14. Paleoambientes ............................................................................... 73 6.15. Propiedades petrofsicas ................................................................. 74 6.16. Importancia econmica.................................................................... 75

  • vi

    CAPITULO III ........................................................................................................ 77 Metodologa experimental ..................................................................................... 77

    1. Preparacin de muestras............................................................................ 77 2. Determinacin de porosidad y permeabilidad............................................. 81

    2.1. Procedimiento para medir la porosidad ............................................... 82 2.2. Procedimiento para medir la permeabilidad ........................................ 84

    3. Distribucin de tamao y densidad de grano.............................................. 86 3.1. Determinacin de tamao de grano .................................................... 86 3.2. Determinacin de densidad del grano ................................................. 88

    4. Caracterizacin geomecnica .................................................................... 89 4.1. Determinacin de UCS........................................................................ 89 4.2. Ensayos de tensin indirecta............................................................... 90 4.3. Ensayo de resistencia a la compresin triaxial .................................... 91

    5. Ensayos con material energtico................................................................ 92 6. Medicin de la temperatura de ignicin ...................................................... 95

    CAPITULO IV ........................................................................................................ 97 Resultados y anlisis............................................................................................. 97 Conclusiones....................................................................................................... 114 Recomendaciones............................................................................................... 116 Bibliografa .......................................................................................................... 117 Apndices............................................................................................................ 120

  • vii

    LISTA DE FIGURAS

    Fg. 1. Variables que influyen en la permeabilidad segn Ley de Darcy. .............. 7 Fg. 2. Zona cercana al pozo alterada................................................................. 11 Fg. 3. Ejemplo de completacin parcial, (a) pozo con penetracin parcial en la

    formacin, (b) pozo produciendo solo desde la parte central de la formacin, (c) pozo con 4 intervalos abiertos a produccin (Brons y Marting)................. 14

    Fg. 4. Pseudo skin Sb (Brons y Marting). ........................................................... 15 Fg. 5. Geometra para efectos de caracterizacin por completacin parcial y

    desvo de pozos. ............................................................................................ 16 Fg. 6. Compresin sin Confinamiento ................................................................ 23 Fg. 7. Ensayo de tensin indirecta y fracturas generadas en la muestra. .......... 24 Fg. 8. Tpica envolvente de falla......................................................................... 25 Fg. 9. Produccin por gas disuelto en el petrleo con Presin (P) > Presin de

    burbuja (Pb). .................................................................................................. 29 Fg. 10. Produccin por gas disuelto en el petrleo con P < Pb......................... 30 Fg. 11. Mecanismo de empuje por Capa de Gas ............................................... 31 Fg. 12. Uso del Fracturamiento Hidrulico como mecanismo de completacin

    para pozos de petrleo y gas en EE.UU. ...................................................... 35 Fg. 13. Prueba de fracturamiento con Gas......................................................... 47 Fg. 14. Comparacin de perfiles de Presin ( tomado de INT - 8723) ............... 48 Fg. 15. Tipos de fracturas creadas segn la rapidez con que se incrementa la

    presin. .......................................................................................................... 51 Fg. 16. Tipo de fractura creada segn la velocidad de fractura.......................... 52 Fg. 17. Diagrama de elementos que determinan la configuracin del explosivo.58 Fg. 18. Influencia del mdulo de Young y la relacin de Poisson en: a) espesor, y

    b) longitud de la fractura................................................................................. 59 Fg. 19. Diseo genrico de herramienta utilizada para el Fracturamiento con

    Gas................................................................................................................. 64 Fg. 20. Toma de muestras de roca de superficie de la Formacin Gurico en la

    zona de Camatagua. (el Autor) ...................................................................... 77 Fg. 21. Toma de muestras de roca de superficie de la Formacin Naricual en el

    Edo. Anzoategui. (el Autor) ............................................................................ 78 Fg. 22. Herramientas empleadas para la toma de muestras. (el Autor) ............. 78 Fg. 23. Afloramiento de la formacin Naricual en la zona de la mina homnima.

    (el Autor) ........................................................................................................ 79 Fg. 24. a) Toma de una muestra de superficie. b) Afloramiento de la formacin

    Naricual en la carretera vieja hacia Maturn, Km 52. (el Autor) ...................... 79 Fg. 25. a) Celda de confinamiento para la realizacin de pruebas con material

    explosivo (tomado de INT-9155). b) Cara de un bloque de roca de la formacin Naricual al ser cortado (el Autor). .................................................. 80

    Fg. 26. Equipo para el corte de bloques de roca. (el Autor) ............................... 80

  • viii

    Fg. 27. Bloques preparados para ser sometidos a ensayos de fracturamiento con gas, a) de Arenisca y b) de Plexiglass. (el Autor)........................................... 81

    Fg. 28. Toma de tapones de roca para la realizacin de anlisis convencionales y ensayos geomecnicos. (el Autor) .............................................................. 82

    Fg. 29. Tapones tomados para la realizacin de anlisis convencionales y ensayos geomecnicos. (el Autor) ................................................................. 82

    Fg. 30. Porosmetro de Helio sin confinamiento. (el Autor) ................................ 83 Fg. 31. Permemetro de Helio. (el Autor)........................................................... 85 Fg. 32. Presurizacin con aire para el medicin de permeabilidad del tapn de

    roca contenido en el permemetro de helio. (el Autor) .................................. 85 Fg. 33. Muestras de roca triturada para determinacin de la granulometra de las

    rocas. (el Autor).............................................................................................. 86 Fg. 34. a) Balanza para medicin de la masa de las muestras trituradas. b)

    Tamizado de muestras para obtencin del tamao de grano. (el Autor)........ 87 Fg. 35. Celda triaxial MTS-815 para ensayos geomecnicos. (el Autor)............ 90 Fg. 36. a) Tapones para ensayos de tensin indirecta. b) y c) Celda triaxial

    MTS-810 para ensayos geomecnicos. (el Autor) ......................................... 91 Fg. 37. Confinamiento de tapn para la determinacin de la resistencia a la

    compresin triaxial. (el Autor)......................................................................... 92 Fg. 38. Direcciones de los esfuerzos en los tres planos de carga en la celda de

    confinamiento para pruebas con material explosivo. ..................................... 93 Fg. 39. Resonancia magntica lateral de un bloque de arenisca saturado con

    agua destilada. (el Autor) ............................................................................... 93 Fg. 40. Equipo para la toma de imgenes por Resonancia Magntica. (el Autor)

    ....................................................................................................................... 94 Fg. 41. Ensamblaje blanco explosivo para ensayos de fracturamiento con gas.

    (el Autor) ........................................................................................................ 94 Fg. 42. Fusimetro para medicin del punto de ignicin del explosivo. (el Autor)

    ....................................................................................................................... 96 Fg. 43. Distribucin del tamao de grano de la muestra de roca A.................... 99 Fg. 44. Distribucin del tamao de grano de la muestra de roca B.................... 99 Fg. 45. Distribucin del tamao de grano de la muestra de roca C.................. 100 Fg. 46. Distribucin del tamao de grano de la muestra de roca D.................. 100 Fg. 47. Distribucin del tamao de grano de la muestra de roca E.................. 101 Fg. 48. Efectos de explosivos descartados a) Prueba en bloque de plexiglass

    usando propelente C; b) Prueba en bloque de roca con geometra irregular usando cordn detonante. (el Autor)............................................................ 103

    Fg. 49. Comportamiento registrado del propelente C en bloque de Plexiglass. (el Autor) ...................................................................................................... 104

    Fg. 50. Sistema radial de fracturas de tope a fondo en bloque de Plexiglass con propelente A. (el Autor).............................................................................. 105

    Fg. 51. Configuracin final del explosivo confinado en los bloques de prueba. (el Autor) ........................................................................................................... 106

    Fg. 52. Visualizacin por resonancia magntica de la muestra de roca A2 despus de activar 2 gr de propelente A. (el Autor)................................... 107

    Fg. 53. Visualizacin por resonancia magntica de la muestra de roca A8 despus de activar 2.5 gr de propelente A. (el Autor)................................ 107

  • ix

    Fg. 54. Visualizacin por resonancia magntica de la muestra de roca A6 despus de activar 3 gr de propelente A. (el Autor)................................... 108

    Fg. 55. Visualizacin directa de la muestra de roca A1 despus de activar 4 gr de propelente A. (el Autor)......................................................................... 108

    Fg. 56. Visualizacin por resonancia magntica de la muestra de roca A4 despus de activar 6 gr de propelente A. (el Autor)................................... 109

    Fg. 57. Visualizacin por resonancia magntica de la muestra de roca A5 despus de activar 8 gr de propelente A. (el Autor)................................... 109

    Fg. 58. Visualizacin por resonancia magntica de la muestra de roca A9 despus de activar 10 gr de propelente A. (el Autor)................................. 110

    Fg. 59. Bloques de plexiglass sometidos a la accin de un propelente sin/con inmersin en lquido para una misma carga de material energtico. (el Autor)..................................................................................................................... 111

    Fg. 60. Bloques de arenisca sometidos a la accin de un propelente con/sin inmersin en lquido para una misma carga de material energtico. (el Autor)..................................................................................................................... 112

  • x

    NDICE DE TABLAS

    Tabla 1. Clasificacin de la permeabilidad del medio poroso segn el fluido que contenga. ......................................................................................................... 8

    Tabla 2. Densidades caractersticas de algunos minerales y rocas. .................... 9 Tabla 3. Clasificacin de las rocas sedimentarias segn su tamao de grano

    segn Wentworth ........................................................................................... 10 Tabla 4. Flujo en pozos sin dao (tomado de Valk y col.). ................................ 34 Tabla 5. Interrelacin entre propiedades para materiales linealmente elsticos

    (tomado de Economides y col.)...................................................................... 38 Tabla 6. Comparacin entre Combustin y Detonacin ...................................... 42 Tabla 7. Sustancias qumicas explosivas ms utilizadas. (Tomado de INT-7432)

    ....................................................................................................................... 44 Tabla 8. Propiedades de los fluidos de la formacin Naricual. (tomado de WEC

    Venezuela 1997) ............................................................................................ 75 Tabla 9. Reservas estimadas al 31/12/1996 de la formacin Naricual (tomado de

    WEC Venezuela 1997)................................................................................... 76 Tabla 10. Correspondencia de las muestras tomadas en campo con los bloques

    de arena empleados para el fracturamiento con gas. .................................... 97 Tabla 11. Porosidad y permeabilidad de los tapones extrados para el anlisis de

    las muestras................................................................................................... 97 Tabla 12. Valores promedio de la porosidad y permeabilidad de las muestras de

    roca. ............................................................................................................... 98 Tabla 13. Tamao de grano de las muestras de roca. ...................................... 101 Tabla 14. Densidad de las muestras de roca. ................................................... 102 Tabla 15. Caracterizacin geomecnica de las muestras de roca. ................... 102 Tabla 16. Materiales energticos evaluados. .................................................... 103 Tabla 17. Pruebas en bloques de Plexiglass para la seleccin del propelente.104 Tabla 18. Pruebas en bloques de arena. .......................................................... 106 Tabla 19. Caractersticas de los bloques de roca A7 y A8 de la muestra de

    superficie D. ................................................................................................. 112

  • xi

    NOMENCLATURA

    Letras y Smbolos k: Factor de Permeabilidad de la roca, md kd: Permeabilidad en la zona daada, md q: Tasa de flujo A: Area transversal del medio poroso L: Longitud del medio poroso, cm P: Diferencial de presin : Viscosidad del fluido, cp : Densidad de la muestra de roca, gr / cm3 M: Masa de la muestra de roca, gr V: Volumen no-poroso de la muestra de roca, cm3 h: Espesor promedio de la capa productora, pies s: Efecto superficial, adimensional hw: Intervalo total abierto a produccin, pies Zw : Elevacin desde el fondo del yacimiento hasta la mitad del intervalo perforado,

    pies lp: Longitud del caoneo, pies

    : Parmetro que depende del ngulo de fase del caoneo, adimensional rw: Radio del pozo en la cara de la arena, pies

    wr ' : Radio efectivo del pozo en la cara de la arena, pies T0 : Resistencia a la tensin, lpc P : Presin, lbf D : Dimetro de tapn de roca, pulgadas t : Espesor de la muestra, pulgadas UCS: Esfuerzo de compresin uniaxial sin confinamiento, lpc

    V : Esfuerzo vertical, lpc

    H : Esfuerzo horizontal mximo, lpc h : Esfuerzo horizontal mnimo, lpc

    Pbd: Presin de fractura (breakdown), lpc Pp: Presin de poro, lpc UCS: Esfuerzo de compresin uniaxial, lpc Donde: K: Relacin de esfuerzos efectivos, adimensional Np: Produccin acumulada, bbl N: Petrleo original en sitio, bbl Bo: Factor volumtrico del petrleo, BY/BN Boi: Factor volumtrico inicial del petrleo, BY/BN Bg: Factor volumtrico del gas, BY/PCN Bgi: Factor volumtrico del gas inicial, BY/PCN Co: Compresibilidad del petrleo, lpc-1 Cw: Compresibilidad del agua, lpc-1

  • xii

    Cf: Compresibilidad de la formacin, lpc-1 So: Saturacin de petrleo, fraccin Swc: Saturacin de agua irreducible, fraccin Sw: Saturacin de agua, fraccin Rp: Relacin gas - petrleo acumulado, PCN/BN Rs: Relacin de solubilidad del gas en el petrleo, PCN/BN Rsi: Relacin inicial de solubilidad del gas en el petrleo, PCN/BN m: (Cap II, seccin 2) ndice de la capa de gas, adimensional We: Influjo de agua, bbl Wi: Volumen inicial del acuifero, bbl J: ndice de productividad, BPD/lpc PD: Presin adimensional qD: Tasa de produccin adimensional : Aumento de la productividad, adimensional re: Radio de drenaje, pies rw: Radio del pozo, pies rf: Radio de la fractura, pies rd: Radio de la zona daada, pies Nf: Nmero de fracturas, adimensional FCD: Factor de conductividad m: (Cap. II, seccin 6) exponente de cementacin, adimensional n: exponente de saturacin, adimensional Unidades md: milidarcys cm: centimetros cp: centipoise gr: gramos lpc: libras por pulgada cuadrada lbf: libras de fuerza bbl: barriles BY: barriles a condiciones de yacimiento BN: barriles a condiciones normales (estndar) PCN: pies cbicos normales (estndar) BPD: barriles por da

  • xiii

    RESUMEN Chavarro S., Wilmer A.

    EVALUACIN DE MATERIAL ENERGTICO PARA EL FRACTURAMIENTO CON GAS EN ARENAS CONSOLIDADAS DE

    ALTA PERMEABILIDAD DE GAS Tutor acadmico: Prof. Walter Poquioma. Tutor Industrial: Ing. Pablo Manrique. Tesis. Caracas, U.C.V. Facultad de Ingeniera. Escuela de

    Ingeniera de Petrleo, 2006, 124 pginas.

    Palabras Claves: Fracturamiento con Gas, Estimulacin de Yacimientos,

    Propelente, Dao a la Formacin, Geomecnica en el Fracturamiento, Mecnica

    de Rocas.

    En la industria petrolera se emplean diferentes tcnicas para realizar la

    estimulacin en aquellos yacimientos en los que por diferentes mecanismos de

    dao a la formacin, han disminuido la capacidad de los hidrocarburos para fluir

    hacia el pozo. Una de las tcnicas mayormente empleada para la estimulacin de

    yacimientos en Venezuela, es el fracturamiento hidrulico, el cual genera fracturas

    (canales de alta permeabilidad) en la roca, alcanzando grandes longitudes. El

    fracturamiento hidrulico es una tcnica que resulta altamente costosa y reviste

    una gran complejidad operacional, por lo cual es necesario trabajar en funcin de

    desarrollar tcnicas que permitan realizar estimulaciones efectivas a menores

    costos y disminuyendo la complejidad operativa. En el presente trabajo, se evala

    la aplicacin de material energtico explosivo en modelos de plexiglass y

    areniscas de alta permeabilidad de gas, a fin de entender el fenmeno fsico que

    comprende: Sistema de fracturas generado, caracterizacin de las fracturas en

    funcin de diferentes cantidades del explosivo seleccionado y, necesidad o no de

    insertar agentes de sostn a las fracturas creadas. Se seleccion afloramientos de

    la formacin Naricual para la toma de muestras de estudio, y estas se

    caracterizaron mediante anlisis convencionales y ensayos geomecnicos.

  • xiv

    Adems, se determin como explosivo el propelente debido a su capacidad para

    generar grandes cantidades de gas y por ende presin para propagar las

    fracturas. Posteriormente se estableci una metodologa para realizar el

    fracturamiento de las muestras confinadas en una celda diseada para tal fin. Se

    realiz la visualizacin directa e indirecta (en las rocas mediante resonancia

    magntica), el anlisis permiti concluir que se genera un sistema radial de

    fracturas, que el desprendimiento de partculas de la matriz de la roca impide que

    las mismas se cierren, planteando la posibilidad de no insertar apuntalante, y que

    al activar el propelente inmerso en un lquido ocurre mayor propagacin de la

    fractura. Finalmente, se recomienda realizar un estudio para desarrollar

    ecuaciones que modelen el fracturamiento; disear una herramienta para

    encapsular el propelente y someterlo a condiciones de yacimiento, y disear

    prueba que permita cuantificar la variacin en la permeabilidad al realizar la

    estimulacin.

  • 1

    CAPITULO I Formulacin del Problema

    I. INTRODUCCIN Desde los inicios de la industria petrolera se han empleado diversos mecanismos

    de produccin, partiendo de la produccin por flujo natural donde el aporte

    energtico lo hace el yacimiento, y a medida que se expanden los fluidos del

    yacimiento, la presin inicial del yacimiento tiende a bajar. En otros casos

    podemos tener mecanismos naturales que reduzcan la velocidad de decaimiento

    de la presin, estos son: el efecto de la subsidencia, la migracin de un acufero

    activo, la expansin de una capa de gas y la segregacin gravitacional.

    Cuando se est en presencia de un yacimiento en el cual su presin no es

    suficiente para producir de manera natural o cuando la presin del yacimiento se

    ha reducido por efecto de la produccin, es necesario aplicar mecanismos de

    levantamiento, tales como: bombeo mecnico, bombeo electrosumergible,

    levantamiento artificial con gas u otros mecanismos.

    Existen procedimientos para estimular mecnicamente la produccin del

    yacimiento entre los cuales se encuentra uno de los ms exitosos, el

    Fracturamiento Hidrulico. Este mecanismo consiste en inyectar al yacimiento un

    fluido de fracturamiento a una presin que supere los esfuerzos de la roca hasta

    su fractura y propagando la misma para crear un canal con mayor permeabilidad

    que permita un mayor flujo hacia el pozo, reduciendo la cada de presin. Es

    necesario entonces mantener abierto el canal de alta permeabilidad (fractura) y

    para esto se aade un material apuntalante, que mantendr abierto el nuevo plano

    de fractura.

    La tecnologa de Fracturamiento Hidrulico es diferente del Fracturamiento con

    Gas, ya que esta ltima tcnica consiste en colocar una carga de agente de

    propulsin en la cara de la arena y tras su ignicin y combustin se genera un

    pulso de alta presin de gas el cual da paso a la generacin de sistemas radiales

    de mltiples fracturas en los alrededores del pozo, interconectando las fisuras

    naturales, para de esa manera mejorar la produccin.

  • 2

    Fracturamiento con gas es una tecnologa que ha sido estudiada en los Estados

    Unidos y la ex Unin Sovitica en los aos 60s y 70s y es en la URSS donde

    tiene su mayor desarrollo en los 80s con 1500 tratamientos en 1988 y ms de

    3000 en 1990; para el ao 2000, EEUU haba realizado ms de 4000

    estimulaciones. En China comenz la investigacin en 1984 tanto en hoyos

    revestidos como en hoyos desnudos; actualmente se han realizado ms de 3000

    trabajos de estimulacin alcanzando una profundidad de 6000 m.

    Esta tcnica debe ser aplicada de manera controlada ya que al hacer uso de alta

    presin y temperatura puede ocurrir dao al yacimiento produciendo prdidas de

    permeabilidad, es esta la razn por la cual no se proponen agentes explosivos de

    alto poder, los cuales han sido estudiados y su desarrollo ha sido mucho menos

    exitoso que el fracturamiento con gas.

    Una de las ventajas del fracturamiento con gas es la economa en los costos de

    operacin, sin embargo, la baja energa generada por estos agentes de propulsin

    lo ubica en un intervalo de estimulacin relativamente reducido. As, el reto es

    lograr obtener un tratamiento donde la carga del agente de propulsin sea

    optimizada a su mxima capacidad energtica sin que cause daos a la

    formacin, mejorando la comunicacin arena-pozo, lo cual puede ser

    extremadamente til en arenas de alta permeabilidad de gas.

    Los Beneficios del Fracturamiento con Gas al producir mltiples fracturas radiales

    son:

    Unir las fisuras naturales existentes en la formacin.

    Remover el dao en los alrededores del pozo.

    Incrementar la comunicacin arena-pozo.

    Controlar produccin de arena.

    respecto de otras tecnologas de estimulacin, como Fracturamiento Hidrulico y

    Acidificacin, tambin existen ventajas comparativas:

    Reduce los costos de operacin.

    Simplifica la operacin.

    Reduce el riesgo de prdida de fluidos hacia la formacin (leak off).

  • 3

    En este trabajo de investigacin, se quiere evaluar cualitativamente el

    Fracturamiento con Gas mediante el uso de materiales energticos en arenas

    consolidadas de alta permeabilidad de Gas (considerando la clasificacin de

    permeabilidad para yacimientos de gas: 1) Baja: k < 0.5 md; 2) Moderada: 0.5 < k

    < 5 md; 3) Alta: k > 5 md) en un ambiente confinado, y de esta manera visualizar

    su comportamiento mecnico. Particularmente, observar las fracturas creadas,

    estudiar la necesidad o no de insertar agentes apuntalantes y en funcin de

    distintos volmenes de material energizante inyectado, obtener el lmite de este

    para afectar la cara de la fractura.

    II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    En Venezuela, segn la informacin pblica de PDVSA y bsquedas realizadas en

    publicaciones especializadas, el fracturamiento con gas esta apenas en fase de

    investigacin con muy pocas aplicaciones en campo en algunos pozos de El

    Furrial, obteniendo resultados exitosos. En PDVSA-Intevep se han realizado

    algunos estudios preliminares a nivel de laboratorio en pro de caracterizar el uso

    de la tecnologa. Por otro lado CAVIM (Compaa Annima Venezolana de

    Industrias Militares) ha desarrollado explosivos comerciales para diferentes fines,

    los cuales se ajustan a los requerimientos en cuanto a seguridad, activacin y

    poder energtico, adems de contar con las instalaciones adecuadas.

    Al realizar estudios acerca del fracturamiento con gas, se busca mejorar la

    comunicacin entre la cara de la arena productora y sobrepasar el dao producido

    en la zona invadida por los fluidos de perforacin y otras operaciones, obteniendo

    fracturas superiores a los tres pies.

    El fracturamiento hidrulico es ideal para yacimientos de baja permeabilidad, por

    cuanto genera largos canales de alta permeabilidad. En vista de que la mayora de

    los yacimientos venezolanos son de mediana y alta permeabilidad (80% de los

    casos), donde no es necesario alcanzar grandes profundidades de fractura sino

    mejorar la comunicacin arena - pozo, se debe concentrar esfuerzos para el

    desarrollo de aplicaciones para estos yacimientos.

  • 4

    Por otro lado, se busca disponer de alternativas de bajo costo al fracturamiento

    hidrulico, maximizando la relacin costo/beneficio. Esto, considerando que una

    operacin de fracturamiento hidrulico puede alcanzar un costo de

    Bs.1.500.000.000, de los cuales el 70% esta distribuido en el fluido de

    fracturamiento, bombeo y apuntalante. En este sentido, es imperativo evaluar en el

    fracturamiento con gas, la factibilidad de mantener fracturas abiertas usando como

    apuntalante los granos desprendidos de la arena fracturada.

    III. JUSTIFICACIN

    La comunicacin entre el yacimiento y el pozo es fundamental para la ingeniera

    de produccin, la propiedad de la roca que nos permite tener mayor o menor

    comunicacin es la permeabilidad. En este sentido, es necesario conocer y

    desarrollar metodologas y tecnologas de estimulacin que mejoren la

    permeabilidad de la formacin de inters. Tras conocer el xito que el

    fracturamiento con gas ha tenido al ser usado en diferentes aplicaciones, a saber:

    Evaluacin de la prueba de produccin en pozos exploratorios.

    Reduccin de los efectos de dao en los alrededores del pozo.

    Aumento de la tasa, as como, disminucin de la presin de inyeccin en

    pozos inyectores.

    Estimulacin selectiva (para problemas de agua en el fondo del pozo).

    Estimulacin de formaciones con fisuras naturales desarrolladas.

    Tratamiento de formaciones con sensibilidad agua/cido, cambios de

    saturacin de lquido (como yacimientos de Gas).

    Operacin en regiones difciles, tales como, Costa Afuera, condiciones

    desrticas, la Faja del Orinoco, etc.

    Intevep, ha decidido realizar pruebas de laboratorio para visualizar los

    mecanismos de funcionamiento, con miras a evaluar y aplicar esta tecnologa en

    yacimientos de alta permeabilidad, en aquellas arenas de las cuales se recupera

    el gas inyectado, como ltima fase de su explotacin.

  • 5

    El presente proyecto se fundamenta en la bsqueda de nuevas alternativas que

    permitan la optimizacin de la produccin de nuestros campos de Petrleo y/o

    Gas, mediante tecnologas que sean econmicamente atractivas, evitando causar

    dao a nuestros yacimientos y propendiendo al desarrollo endgeno de la

    industria nacional, mediante el uso de nuestros recursos.

    IV. OBJETIVO GENERAL Evaluar en arenas consolidadas la aplicacin de fracturamiento con gas

    caracterizando las respuestas obtenidas segn el volumen de gas generado por el

    material energtico, y determinando si es necesario o no, insertar agentes

    apuntalantes.

    V. OBJETIVOS ESPECFICOS

    Establecer la diferencia entre la mecnica de fracturas por Fracturamiento

    Hidrulico y las originadas por Fracturamiento con Gas.

    Caracterizar la roca segn su porosidad, permeabilidad y granulometra.

    Determinar propiedades mecnicas de la roca: resistencia mxima,

    mdulo de Young, relacin de Poisson, resistencia a la tensin y

    compresibilidad.

    Observar las fracturas creadas por el fracturamiento con gas.

    Caracterizar las fracturas en funcin de distintas cantidades de material

    energtico colocado.

    Determinar el lmite en el cual se daa la cara de la fractura creada por

    exceso de material energizante.

    Evaluar los resultados obtenidos y determinar la necesidad o no de

    insertar agentes apuntalantes.

  • 6

    CAPITULO II Marco Terico

    1. YACIMIENTOS DE HIDROCARBUROS. Los yacimientos o acumulaciones de hidrocarburos se definen como unidades

    geolgicas constituidas por una o varias rocas porosas y permeables conformadas

    como trampas estructurales o estratigrficas en las cuales se almacenan petrleo

    y/o gas, estos fluidos se desplazan por el subsuelo por migracin primaria o

    secundaria hasta encontrar una roca sello (impermeable) que impide que estos

    lleguen a la superficie. Los yacimientos de hidrocarburos se clasifican de acuerdo

    con el estado en el que se encuentran sus fluidos, o sea, lquido o gaseoso, de la

    siguiente forma:

    Petrleo negro

    Yacimientos de petrleo

    Petrleo voltil

    Yacimientos

    Gas seco

    Yacimientos de gas Gas hmedo

    Gas condensado

    1.1. Propiedades de la roca

    1.1.1. Porosidad

    La porosidad de una roca, es representa el espacio existente entre los granos de

    una roca, y se puede expresar como la relacin porcentual entre el volumen hueco

    y el volumen total de la roca, la cual representa la porosidad total. La roca es

    capaz de permitir el paso de fluidos a travs de s, en la medida que sus espacios

    porosos estn interconectados, el volumen de estos poros interconectados es

    llamado porosidad efectiva. Entonces, la porosidad efectiva es:

  • 7

    VtVp

    = Ec. 1

    donde,

    : Porosidad efectiva, fraccin Vp: Volumen de poros interconectados, pies3 Vt: Volumen total de la muestra, pies3

    1.1.2. Permeabilidad

    La permeabilidad, es la capacidad que tiene un medio poroso para permitir el

    paso de fluidos a travs de sus espacios porosos interconectados y/o canales

    originados por fracturas presentes. Debido a que la permeabilidad esta

    estrictamente referida al flujo de fluidos, la determinacin de la misma se realiza

    mediante montajes experimentales con esas caractersticas y aplicando la Ley de

    Darcy1. La permeabilidad relaciona la tasa de flujo y un diferencial de presin

    aplicado en los extremos del medio poroso a travs de una seccin transversal en

    una longitud determinada,

    Fg. 1. Variables que influyen en la permeabilidad segn Ley de Darcy.

    mediante la ecuacin:

    PALqk

    =

    Ec. 2

    1 L.P. DAKE. Fundamentals of reservoir engineering. Elsevier Science & Technology Bookstore 1978. Pg. 103-129.

    P

    LX =q qA

  • 8

    donde:

    k: Factor de Permeabilidad, darcys q: Tasa de flujo, cm3/s A: Area transversal del medio poroso,cm2 L: Longitud del medio poroso, cm P: Diferencial de presin aplicado, atm : Viscosidad del fluido, cp Este modelo es vlido para las condiciones planteadas por Darcy (flujo de un

    fluido incompresible, lineal y monofsico). Sin embargo, Crotti establece que, en

    los reservorios reales, casi nunca se est en condiciones de flujo monofsico. Por

    el contrario es frecuente el flujo bifsico trifsico. En estos casos se contina

    respetando la ecuacin de Darcy, a la que se agrega un factor de correccin. Este

    factor de correccin toma la forma de una curva, cuyo valor depende de la

    saturacin de fluidos en el sistema2. La permeabilidad de los yacimientos puede

    ser clasificada segn el estado en el que se encuentra el fluido que a travs de l

    fluye, de modo tal que:

    Tabla 1. Clasificacin de la permeabilidad del medio poroso segn el

    fluido que contenga. 3

    1.1.3. Densidad de Roca y Distribucin de Tamao de Grano

    Conocer la densidad de la roca nos permite lograr una mejor interpretacin de la

    estructura geolgica del subsuelo. La densidad de la roca viene dada por el

    cociente entre la masa y el volumen del material slido (el volumen no incluye el

    espacio poroso). El valor de la densidad, tiene una relacin directa con el tipo de

    roca, y vara con la mineraloga y la porosidad de la misma. Las rocas saturadas

    2 M. CROTTI. Un Anlisis Especial de la Ley de Darcy 2001. http://www.inlab.com.ar/Darcy_1.htm 3 MICHAEL ECONOMIDES, RONALD OLIGNEY, PETER VALK. Unified Fracture Design Orsa Press. 2002. Pg. 52.

    Permeabilidad K Gas, md K Petrleo, md Baja k < 0.5 k < 5

    Media 0.5 < k 50

  • 9

    presentan mayor densidad que las rocas secas debido a la presencia del fluido

    que llena el espacio poroso.

    Tabla 2. Densidades caractersticas de algunos minerales y rocas. 4

    Para realizar estas pruebas, se requiere que la muestra de roca sea no-

    consolidada, y en caso de serlo, se debe triturar primero con un mortero.

    La densidad de la roca se calcula pesando la muestra para obtener su masa y

    determinando el volumen de la misma a travs del principio de Arqumedes, el

    cual establece que todo cuerpo sumergido experimenta una perdida de peso igual

    al peso del volumen del fluido desplazado. De manera que la densidad volumtrica

    de la roca es:

    4 CECILIA RODRIGUEZ, HERNAN GUZMAN. Procedimiento tcnico: Evaluacin de la Densidad de la Roca y Anlisis de la Distribucin de Tamao de Grano PDVSA 2001.

    Minerales (aproximadamentepuros y no porosos)

    Densidad (gr/cm3)

    Halita 2.16Gibbsita 2.32Ortoclasa feldesptica 2.56Cuarzo 2.65Anhidrita 2.71Olivino 2.9Hematita 3.3 3.6

    5.26Rocas Densidad (gr/cm3)

    secaDensidad (gr/cm3)

    saturadaMaterial arcilloso 1.36 1.4 1.8Sal masiva 2.2 -Lutita 1.9 2.4 2.1 2.5Arenisca 2.0 2.6 2.2 2.6Limolita 1.9 2.6 2.1 2.7Dolomita 2.5 2.8 2.6 2.8Granito-diorita 2.6 2.9Gabro-diabasa 2.8 3.1Dunita-peridotita 3.1 3.4Granito, corteza 2.67Basalto, corteza 2.87Manto superior 3.32

  • 10

    VM

    = Ec. 3

    donde,

    : Densidad de la muestra de roca, gr / cm3 M: Masa de la muestra de roca, gr V: Volumen no-poroso de la muestra de roca, cm3 Para el anlisis de la distribucin del tamao de grano de la muestra se emplea un

    mtodo en el que se utilizan tamices con diferentes tamaos de apertura de la

    malla (arreglo descendente donde el tamiz de mayor apertura queda en la parte

    superior), lo cual permite separar los granos que la conforman. Despus, cada

    porcin de la muestra es pesada y con estos datos se realiza un histograma que

    arrojar los resultados.

    Tras obtener la distribucin del tamao de grano, se debe comparar con la escala

    respectiva. Wentworth propuso una escala que ha sido ampliamente adoptada.

    Dimensiones

    (mm)Fragmentos individuales,

    partculas, etc. Agregados no consolidados Rocas consolidadas

    Tipo de grano

    256 mas Cantos gruesos Pedregal Conglomerado grueso64 - 256 Cantos rodados Cantizal Conglomerado grueso4 - 64 Guijarros Cascajo Pudinga2 - 4 Grava gruesa Grava gruesa Aspern1 - 2 Grano de arena muy gruesa Arena muy gorda Arenisca muy basta

    0.5 - 1 Grano de arena gruesa Arena gorda Arenisca basta0.25 - 0.5 Grano de arena mediana Arena mediana Arenisca media

    0.125 - 0.25 Grano de arena fina Arena fina Arenisca fina0.0625 - 0.125 Grano de arena muy fina Arena muy fina Arenisca muy fina0.031 - 0.0625 Partcula de limo grueso0.0039 - 0.031 Partcula de limo medio a muy fino

    0.00006 - 0.0039 Partcula de Arcilla Arcilla LutitaLimo Limolita

    Gra

    vaA

    rena

    Arc

    illa

    Tabla 3. Clasificacin de las rocas sedimentarias segn su tamao de

    grano segn Wentworth5

    1.2. Efecto Superficial

    Segn Economides y Nolte, el efecto superficial s (skin effect) es aquel que

    describe las alteraciones presentes en los alrededores del pozo. Uno de los

    5 CHESTER K. WENTWORTH A Scale of Grade and Class Terms for Clastic Sediments Jour. Geol., 1922. Vol. 30, pgs 377 392.

  • 11

    principales problemas causados es el dao a la permeabilidad que puede ser

    provocado casi por cualquier actividad de ingeniera de petrleo, desde la

    perforacin, pasando por la completacin hasta la aplicacin de mtodos de

    estimulacin a la formacin. El efecto superficial esta representado por un nmero

    adimensional obtenido en prueba de pozo6.

    Fg. 2. Zona cercana al pozo alterada.

    La Fg. 2 describe las zonas de inters, donde k es la permeabilidad de la zona no

    alterada, ks la permeabilidad del rea de la formacin alterada. El efecto superficial

    est representado matemticamente por un nmero adimensional, sin embargo,

    este se refleja en la distancia rs donde existir una cada de presin por el dao a

    la permeabilidad y su signo ser positivo (+), sin embargo, este factor puede tener

    signo negativo (-) cuando se trata de yacimientos naturalmente fracturados (YNF)

    y cuando se realiza sobre la formacin una estimulacin que incrementa las

    condiciones de transmisibilidad de los fluidos por encima de las condiciones

    originales.

    6 MICHAEL ECONOMIDES, KENNETH G. NOLTE. Reservoir Stimulation Tercera edicin. Editorial Wiley & Sons, Ltd. 2000.

    rw

    ks

    rs

    k

    re

    pe

    h

    Zona Alterada

  • 12

    El efecto superficial s, fue introducido por Van Everdingen y Hurst7 y fue definido

    como una zona de dao de la formacin, infinitesimalmente delgada, alrededor del

    pozo, su variacin en la presin esta definida en la ecuacin siguiente para flujo

    radial;

    skh

    qps

    2= Ec. 4

    Donde: sp : Variacin de la presin, lpc

    q: Tasa de flujo, pies3 / s : Viscosidad del fluido, cp k: Permeabilidad de la roca, md h: Espesor promedio de la capa productora, pies s: Factor superficial, adimensional Hawkins8 extendi el concepto a una zona delgada de espesor finito desarrollando

    una ecuacin algebraica que relaciona permeabilidad de la formacin (kf)

    permeabilidad de la zona alterada (ks,) radio del pozo (rw), y radio de la zona

    alterada (rs), estableciendo una relacin para el efecto superficial debido al dao

    (st) as:

    w

    s

    s

    sft r

    rk

    kks ln

    = Ec. 5

    En general, para procesos de produccin y de inyeccin, tener un factor s positivo

    es nocivo, mientras que un s negativo implica beneficio, por lo cual la bsqueda se

    encuentra por un lado enfocada a generar el menor dao posible en las diversas

    7 VAN EVERDINGEN, A.F. and HURST, W.: The Application of the Laplace Transformation to Flow Problems in Reservoirs, Trans., AIME 1949. Pg 186, 305 324. 8 HAWKINS, M. F., JR. A Note on the Skin Effect, Trans. AIME ( 1956) Pg. 207, 356-357.

  • 13

    operaciones, y por otro lado, a desarrollar mecanismos de estimulacin que

    permitan disminuir considerablemente el deterioro de la formacin.

    1.2.1. Componentes del Efecto Superficial

    El efecto total est compuesto por varios factores y se puede definir como

    +++= + spseudoskinssss dpc Ec. 6 donde, el ltimo trmino al lado derecho representa el conjunto de pseudodaos

    que son funcin de la distribucin de fases, las permeabilidades relativas de las

    mismas, los caudales y el tipo de flujo (laminar o turbulento). Los otros tres

    trminos son los factores comunes del efecto superficial. El primero ( +cs ) es el

    causado por completacin parcial e inclinacin del pozo. Este lo ha documentado

    H. Cinco Ley y col.9. El segundo trmino ( ps ) representa el efecto producido por el

    proceso del caoneo descrito por Harris10 y por Karakas y Tariq11. El tercer

    trmino ( ds ) se refiere al efecto de dao superficial.

    Para el diseo correcto de una solucin para la productividad o inyectividad de un

    pozo es necesario conocer no solo la naturaleza del dao, sino tambin el lugar

    donde se est produciendo, y de esto depender la efectividad del tratamiento de

    estimulacin. De hecho, los efectos de pseudodao pueden sobrepasar a los

    causados por el efecto de dao superficial, tal que, no es inconcebible obtener

    efecto superficial despus de haber realizado un tratamiento de estimulacin

    matricial. Segn Economides, esto es atribuible a una usual configuracin

    irreducible de factores superficiales.

    9 HEBER CINCO-LEY, H. J. RAMEY, Y FRANK G. MILLER. Pseudo-Skin Factors for Partially-Penetrating Directionally-Drilled wells 1975. SPE 5589. 10 M.H. HARRIS. The Effect of Perforating Oil Well Productivity JPT 1966. SPE 1236. 11 METIN KARAKAS y S.M. TARIQ, Semianalytical Productivity Models for Perforated Completions 1991. SPE 18247.

  • 14

    1.2.2. Efecto superficial causado por completacin parcial y pozos inclinados.

    Hay diversas razones por las que un pozo puede ser completado parcialmente,

    poniendo en produccin solo una porcin de la capa productiva.

    Fg. 3. Ejemplo de completacin parcial, (a) pozo con penetracin parcial en la formacin, (b) pozo produciendo solo desde la parte central de la formacin, (c) pozo con 4 intervalos abiertos a produccin (Brons y

    Marting). 12

    Como se muestra en la Fg. 3a el flujo de la formacin productora al pozo no

    puede ser considerado como radial. En cambio, en una regin restringida en la

    base del pozo, el flujo puede ser descrito como esfrico. Brons y Marting (1961)

    han mostrado que la desviacin del flujo radial debido a la entrada de fluido

    restringida conlleva a una adicional cada de presin que se puede interpretar

    como un efecto superficial extra. Esto es porque la desviacin del flujo radial slo

    ocurre en una regin muy limitada alrededor del pozo y los cambios en la tasa, por

    ejemplo llevarn a una perturbacin instantnea en la presin de fondo. Este

    pseudo dao puede ser determinado a partir de la determinacin de dos

    parmetros, la relacin de penetracin (b), y la relacin de espesor de yacimiento

    (h/rw) segn las ecuaciones 7 y 8.

    12 BRONS F., and MARTING V.E. The Effect of Restricted Fluid Entry on Well Productivity JPT. Feb. 1961 Pg. 172-174.

    120 ft 120 ft 120 ft

    30 ft

    60 ft

    15 ft

    15 ft

    7,5 ft

    (a) (b) (c)

    0.25 ft

  • 15

    hh

    b w= Ec. 7

    wrh

    Ec. 8

    Donde: h: Espesor total de la zona productora, pies hw: Intervalo total abierto a produccin, pies rw: Radio total del pozo, pies

    La definicin siguiente es un poco ms compleja ya que se presenta cuando el

    pozo es abierto a fluir a travs de varias secciones del intervalo total de

    produccin, donde h representa el espesor del elemento simtrico en toda la zona.

    De esta manera, Brons y Marting en la Fg. 3 (a) - (c) muestran tres posibilidades

    de completacin parcial. En los tres casos la relacin de penetracin

    b=30/120=0.25, mientras que la relacin de espesor de yacimiento en el caso (a)

    es 120/0.25=480, en (b) 60/0.25=240 y en (c) 15/0.25=60. El pseudo dao

    generado puede ser determinado usando la correlacin presentada a

    continuacin:

    Fg. 4. Pseudo skin Sb (Brons y Marting).

    H. Cinco Ley y col.13, realiz un desarrollo para las consideraciones de pozos

    completados parcialmente y pozos desviados como factor de caracterizacin, (ver

    13 HEBER CINCO-LEY, H. J. RAMEY, Y FRANK G. MILLER. Pseudo-Skin Factors for Partially-Penetrating Directionally-Drilled wells 1975. SPE 5589.

  • 16

    Fg. 5.) y estableci los siguientes parmetros adimensionales para la evaluacin

    del factor de caracterizacin:

    Espesor de la completacin w

    wD rhh = Ec. 9

    Elevacin w

    wwD r

    ZZ = Ec. 10

    Espesor del yacimiento w

    D rhh = Ec. 11

    Relacin de penetracin hh

    h wwD =' Ec. 12

    Zw : representa la elevacin desde el fondo del yacimiento hasta la mitad del intervalo perforado, pies.

    Fg. 5. Geometra para efectos de caracterizacin por completacin

    parcial y desvo de pozos.

    Adems es necesario conocer los trminos hD, hwD, ZwD/hD y hwDcos / hD para

    proceder a realizar la evaluacin respectiva, segn el Apndice A. En algunos

    casos, el efecto superficial puede disminuir el efecto causado por el dao. El

    efecto causado por completacin parcial hwD puede ser en muchas ocasiones

    inevitable debido a consideraciones operacionales, tales como prevencin de

    conificacin de gas o agua, y otras.

  • 17

    Por otro lado, cuando la completacin es completa en todo el intervalo y para

    pozos desviados (ver tabla A.1), sin dao, se tiene un factor superficial negativo.

    Entonces, obtener un valor pequeo o casi igual a cero del factor superficial en un

    pozo altamente desviado puede significar un dao considerable; lograr remover

    este dao con una apropiada estimulacin puede incrementar la productividad o

    inyectividad del pozo desviado.

    1.2.3. Efecto superficial por caoneo

    Karakas y Tariq14 desarrollan un mtodo de anlisis para flujo en estado estable

    en dos dimensiones mediante el uso de elementos finitos y de esta manera

    establecen la dependencia del efecto superficial debido al ngulo de fase de las

    perforaciones, profundidad del caoneo y radio del pozo. Para el caso ms

    general de flujo, desarrollaron un modelo en tres dimensiones que permite

    cuantificar los efectos verticales (SV) y horizontales (SH) en trminos de

    pseudodaos y considera el efecto de pseudodao causado en la cara de la arena

    debido a las perforaciones (Swb), obteniendo:

    wbVHp ssss ++= Ec. 13

    El factor sH es obtenido por

    )('ln

    ww

    H rr

    s = Ec. 14

    donde )(' wr es el radio efectivo de la cara de la arena y es funcin del ngulo de

    fase del caoneo,

    4pl si 0=

    =)(' wr Ec. 15

    )( pw lr + S 0 14 METIN KARAKAS y S.M. TARIQ, Semianalytical Productivity Models for Perforated Completions 1991. SPE 18247.

  • 18

    Donde: lp: Longitud del caoneo, pies

    : Parmetro que depende del ngulo de fase del caoneo, adimensional (ver tabla A.2) rw: Radio del pozo en la cara de la arena, pies

    wr ' : Radio efectivo del pozo en la cara de la arena, pies El factor sv se puede calcular a partir de la determinacin de algunas variables

    adimensionales,

    V

    H

    pD k

    klhh = Ec. 16

    donde h es la distancia entre las perforaciones y es inversamente proporcional a la

    densidad de disparo,

    +=

    H

    VperfpD k

    kh

    rr 1

    2 Ec. 17

    donde perfr es el radio de perforacin, as

    bpD

    bD

    aV rhs

    110 = Ec. 18

    y los trminos a y b son

    21 log araa pD += Ec. 19

    21 brbb pD += Ec. 20

    la Ec.18 es vlida para 10Dh y 01.0pDr . Los valores de las constantes a1, a2, b1

    y b2 se pueden obtener en la tabla A.3 como funcin del ngulo de fase .

    Finalmente, el efecto superficial en la cara de la arena, puede ser aproximado

    mediante

    wDrcwb ecs 21= Ec. 21

    donde,

    wp

    wwD rl

    rr

    += Ec. 22

  • 19

    la Ec. 21 es vlida para 90.030.0 wDr , y los valores de las constantes c1 y c2 se

    pueden obtener en la tabla A.4 como funcin del ngulo de fase .

    Por otro lado, Karakas y Tariq han demostrado que el efecto de dao junto el

    efecto superficial debido al caoneo, se puede aproximar segn

    ( ) ( ) ps

    odpw

    s

    spd sk

    kssrr

    kks +=

    +

    = ln1 Ec. 23

    donde, las perforaciones terminan incidiendo en la zona daada ( dp ll > ), sr es el

    radio de la zona de dao y ( )ods es el equivalente al efecto superficial a hoyo abierto. Tambin demostraron que el efecto superficial debido a las perforaciones

    por fuera de la zona de dao se puede aproximar mediante

    ( ) pppd sss '= Ec. 24

    donde ps' es el efecto superficial debido a las perforaciones, evaluado a una

    longitud de perforacin y radio modificados, pl ' y wr ' respectivamente, as:

    ds

    pp lkk

    ll

    = 1' Ec. 25

    ds

    ww lkk

    rr

    += 1' Ec. 26

    los valores de pl ' y wr ' se pueden sustituir por los valores de pl y wr respectivamente, para calcular el efecto superficial por perforacin ps .

    1.3. Propiedades Geomecnicas

    Vsquez define la geomecnica como la disciplina que estudia las caractersticas

    mecnicas de los materiales geolgicos que conforman las rocas de formacin.

    Esta disciplina est basada en los conceptos y teoras de mecnica de rocas y

    mecnica de suelos, que relacionan el comportamiento de la formacin bajo los

    cambios de esfuerzo producto de las operaciones petroleras de perforacin,

  • 20

    completacin y produccin de pozos15. A pesar de que el desarrollo de la

    geomecnica tiene sus bases, a principios del siglo XX, no es, sino hasta la

    dcada de los 70s cuando toma una importancia relevante en torno a su

    aplicacin en la industria petrolera y por lo tanto es considerada como una

    disciplina novedosa para la ingeniera de petrleo.

    1.3.1. Aplicaciones de la Geomecnica

    La geomecnica siempre trata situaciones que relacionan los esfuerzos con la

    resistencia de la formacin. Por lo tanto, cualquier operacin en el mbito de pozo

    que afecte y cause dao a la formacin influir de manera determinante en

    cualquier problema tales como esfuerzos en hoyos inclinados, fracturamiento

    hidrulico, estabilidad de cavidades caoneadas, esfuerzos en yacimientos

    sometidos a compactacin y subsidencia, etc. Absolutamente, todos los anlisis

    tericos necesitan datos de ensayos de laboratorio y pruebas de campo para

    poder arrojar una respuesta confiable.

    1.3.2. Comportamiento mecnico de los materiales geolgicos

    Vsquez15 plantea que los materiales geolgicos estn compuestos de partculas

    slidas y poros llenos de fluidos que pueden desplazarse. Entonces, cuando un

    elemento de material geolgico est sometido a un esfuerzo externo, el mismo, se

    divide en un esfuerzo intergranular y una presin de poros de manera que:

    u += Ec. 27

    donde es el esfuerzo total, u es la presin de poros y es una constante

    conocida como Coeficiente de Biot, que mide la cantidad de esfuerzo que toma el

    fluido. El esfuerzo intergranular es conocido como el esfuerzo efectivo y es el

    esfuerzo que controla el comportamiento mecnico de los materiales geolgicos.

    15 VSQUEZ H., ANDRES R. Introduccin a la Geomcanica Petrolera, Cuarta edicin. V.V.A. Consultores C.A., 2000.

  • 21

    Todos los efectos medibles de un cambio de esfuerzo (compresin, distorsin,

    resistencia) son debidos solamente a esfuerzos efectivos. En materiales muy

    porosos (arenas no consolidadas) el valor de tiene un mximo igual a 1.0, lo

    que significa que toda la presin de poros est contribuyendo a soportar el

    esfuerzo total. En rocas de baja porosidad es posible que este nmero sea

    cercano a 0.8. En materiales sin poros como los metales, no existe presin de

    poros y por lo tanto el esfuerzo efectivo es igual al esfuerzo total; que es el

    esfuerzo comnmente referido en resistencia de materiales.

    1.3.3. Caractersticas especiales de los materiales geolgicos

    Considerando que los materiales geolgicos son formados bajo condiciones

    particulares en cada caso, as mismo, el comportamiento y problemas de los

    mismos varan. Al respecto, Vsquez16 sistematiz de manera general las

    caractersticas particulares de los problemas que involucran este tipo de

    materiales, as:

    Los materiales geolgicos son esencialmente diferentes en cada localidad y por

    lo tanto, cada caso tiene que ser tratado de una manera particular. No existe un

    material geolgico de propiedades constantes para una zona.

    El comportamiento de los materiales geolgicos depende de presin, tiempo y

    condiciones ambientales, y por lo tanto estos factores deben ser determinados

    para evaluar su comportamiento.

    Los materiales geolgicos tienen memoria, en el sentido que su historia pasada

    afecta su comportamiento futuro.

    En la mayora de los casos la masa de material geolgico por investigar

    representa una gran extensin areal a diferentes profundidades. Por lo tanto, slo

    puede ser evaluada sobre la base de pequeas muestras obtenidas en localidades

    puntuales.

    16 VSQUEZ H., ANDRES R. Introduccin a la Geomcanica Petrolera, Cuarta edicin. V.V.A. Consultores C.A., 2000.

  • 22

    Debido a las grandes profundidades, resulta difcil y costoso obtener informacin

    de las caractersticas de la roca.

    Los materiales geolgicos son sensibles a la perturbacin por las operaciones

    de muestreo y por lo tanto, las propiedades mecnicas medidas en el laboratorio

    pueden no ser representativas del comportamiento en el sitio.

    Los materiales geolgicos no poseen una relacin esfuerzo-deformacin nica y

    lineal. Un mismo material presentar diferencias a diferentes presiones

    confinantes.

    1.3.4. Ensayos de Laboratorio

    Para realizar los estudios geomecnicos, se hace necesario tomar ncleos

    geolgicos de la roca de inters. Estos ncleos sern utilizados para tomar

    muestras para ensayos especializados de laboratorio, entre las cuales se

    encuentran los ensayos de resistencia mecnica: compresin sin confinamiento

    (UCS por sus siglas en ingles Unconfined Compressive Strength), compresin

    triaxial, tensin indirecta o ensayo de cilindro brasileo e hidrostticos (coeficiente

    de Biot y compesibilidad).

    Existen pruebas de laboratorio que permiten conocer las direcciones de los

    esfuerzos principales, a partir de:

    - Ncleos existentes, mediante pruebas DSA (Differential Strain Anlisis) ,

    AAA (Acoustic Anisotropy Anlisis) y SWAA (Shear Wave Acoustic

    Anisotropy).

    - Ncleos nuevos, mediante prueba ASR (Anelastic Strain Recovery).

    En este caso, es imperativo realizar la orientacin de los ncleos por mtodos

    tradicionales durante la toma de los mismos y en caso de que estos ltimos estn

    previamente tomados, solo existe un mtodo de orientacin en superficie basado

    en tcnicas de paleomagnetismo.

  • 23

    1.3.4.1. Ensayo de Compresin sin Confinamiento (UCS)

    Este ensayo consiste en someter un cilindro de roca, sin confinamiento, a una

    carga de compresin hasta alcanzar su resistencia mxima, la cual se obtiene

    justo antes de que falle la muestra. De esta prueba se puede obtener resistencia

    mxima, mdulo de Young y relacin de Poisson.

    Fg. 6. Compresin sin Confinamiento

    1.3.4.2. Compresin Triaxial

    Este ensayo consiste en comprimir un cilindro de roca, sometido a una presin de

    confinamiento constante, hasta llegar a su resistencia mxima. Usualmente para

    una presin de confinamiento dada, se miden: la resistencia mxima, el mdulo de

    Young, la relacin de Poisson, el comportamiento esfuerzo-deformacin y la

    resistencia mecnica. Al realizar otros ensayos triaxiales a diferentes presiones de

    confinamiento, se puede generar la envolvente de falla correspondiente a la roca

    de estudio. Con equipo especializado es posible realizar mediciones acsticas

    para calcular mdulos dinmicos. Este tipo de ensayo se realiza en una celda

    triaxial que permite someter la muestra a diferentes condiciones de presin y

    temperatura para simular las condiciones de yacimiento.

    defo

    rmac

    in

    esfuerzo

  • 24

    1.3.4.3. Tensin Indirecta o Ensayo de Cilindro Brasileo

    El ensayo de tensin indirecta o cilindro brasileo es un mtodo que nos permite

    obtener la resistencia a la tensin de un material frgil. Un ensayo tipo, consiste en

    tomar una seccin diametral con el espesor de la muestra aproximadamente igual

    a su radio. Luego, se aplica una carga lineal a la muestra a travs de este

    dimetro. La distribucin de esfuerzo normal a lo largo del dimetro paralelo al eje

    de carga (eje-y) es uniforme y viene dada por:

    DtPT

    2

    0 = Ec. 28

    Donde: T0 : Resistencia a la tensin (lpc) P : Es la carga de compresin (en lnea) a falla (lbf) D : Dimetro de la muestra (pulgadas) t : Espesor de la muestra (pulgadas)

    Fg. 7. Ensayo de tensin indirecta y fracturas generadas en la muestra.

    1.3.4.4. Ensayo de Compresin Uniaxial

    En este ensayo se comprime un cilindro de roca en una celda triaxial y a medida

    que aumenta la presin axial se aumenta la presin de confinamiento, de manera

    que la deformacin solamente ocurre axialmente.

    Generalmente se mide el mdulo de compresibilidad uniaxial, comportamiento

    esfuerzo - deformacin, cambios de permeabilidad por porosidad y las relaciones

    P

    P

    t

    D

    P

    P

    P

    P

    t

    D

  • 25

    entre porosidad y el esfuerzo efectivo. Esto simula la compresibilidad de un

    yacimiento a medida que disminuye la presin de poros.

    To: Esfuerzo de tensin uniaxial, lpc UCS: Esfuerzo de compresin uniaxial, lpc 1: Circulo de Mohr correspondiente al ensayo de tensin uniaxial 2: Circulo de Mohr correspondiente al ensayo de compresin uniaxial 3: Circulo de Mohr correspondiente al ensayo de compresin triaxial test (2 = presin de confinamiento, lpc)

    Fg. 8. Tpica envolvente de falla.

    1.3.4.5. Coeficiente de Biot

    El coeficiente de Biot es la relacin de eficiencia que originan las presiones de los

    fluidos de la formacin para contrarrestar los esfuerzos aplicados a la misma.

    Mediante la determinacin de este parmetro que oscila entre 0 y 1, se puede

    realizar el clculo de los esfuerzos iniciales necesarios a aplicar para comenzar la

    propagacin de una fractura. La prueba se realiza aumentando la presin

    confinante y la presin de poros simultaneamente a una tasa constante, hasta que

    la presin de poros alcance el valor de la presin del yacimiento en estudio. De

    esta manera de determina la compresibilidad de grano (Cs). Posteriormente, manteniendo constante la presin de poros y aumentando la confinante hasta

    alcanzar el esfuerzo horizontal, se determina la compresibilidad total (Cb) de la

    roca bajo cargas hidrostticas. El ensayo es realizado en una celda triaxial. El

    Coeficiente de Biot se puede calcular con la relacin:

  • 26

    b

    s

    CC

    = 1 Ec. 29

    1.3.5. Pruebas de Campo

    Una vez determinada la direccin de los esfuerzos principales, se deben estimar

    las magnitudes de estos esfuerzos principales.

    1.3.5.1. Magnitud del Esfuerzo Vertical ( V )

    Se determina mediante la integracin de un registro de densidad, tomado desde la

    superficie.

    1.3.5.2. Magnitud del Esfuerzo Mnimo ( h )

    Se determina mediante pruebas de estimulacin, tales como:

    - Minifrac.

    - Microfrac.

    - Prueba de integracin Extendida (Extended Leakoff Test, X-LOT)

    1.3.5.3. Magnitud del Esfuerzo Mximo ( H )

    Presenta una gran complejidad para su determinacin, ya que no existe una

    herramienta o prueba que permita su visualizacin directo. Para la obtencin de la

    magnitud del esfuerzo mximo, se han desarrollado diferentes metodologas, sin

    embargo las ms usadas son:

    - Estimacin de H mediante fracturas inducidas en el hoyo.

    H = 3 h Pbd + To Pp; To = UCS/12 (Criterio de Murrell) Ec. 30

    Donde:

    H : Esfuerzo horizontal mximo, lpc

  • 27

    h : Esfuerzo horizontal mnimo, lpc Pbd: Presin de fractura (breakdown-mediante X-LOT), lpc To: Esfuerzo de tensin uniaxial, lpc Pp: Presin de poro, lpc UCS: Esfuerzo de compresin uniaxial, lpc

    - Estimacin de H mediante fallas observadas en el hoyo (Breakout).

    H = h + ( V - h ) * K Ec. 31

    Donde: V : Esfuerzo vertical, lpc

    K: Relacin de esfuerzos efectivos, adimensional

    2. MECANISMOS DE PRODUCCIN POR FLUJO NATURAL Cuando se est en la fase inicial de la explotacin de un yacimiento, las

    condiciones de alta presin en el mismo, permiten que la produccin sea obtenida

    de forma primaria por flujo natural. Los pozos que producen naturalmente, son

    aquellos en los cuales el petrleo fluye hacia la superficie debido exclusivamente a

    la energa aportada por el yacimiento, la cual proviene de: el gas, el empuje del

    agua, la compactacin de la roca, y otros efectos. Por lo general la produccin

    primaria se debe a la combinacin de las diferentes fuentes posibles de energa.

    Van Everdingen realiz un estudio sobre la relacin existente entre las fuentes de

    energa del yacimiento y la produccin de fluidos respectiva, postulando: (Petrleo

    y gas originalmente disuelto producidos) + (Gas libre producido) + (Agua

    producida) - (expansin del petrleo y gas disuelto originalmente en el yacimiento)

    - (expansin del gas libre original en el yacimiento) = (influjo de agua y acufero

    original en el yacimiento).17

    17 VAN EVERDINGEN. A.F., TIMMERMAN. E.H., and MCMAHON. J.J. Application of the Material Balance Equation to a Partial Water-Drive Reservoir Trans. AIME (1953) 198. Pg 51-60.

  • 28

    Havlena y Odeh18 elaboran una metodologa mediante el anlisis grfico para

    simplificar los clculos de la ecuacin de balance de materiales para los diferentes

    casos o mecanismos de produccin considerando la fuente de energa

    predominante respecto a los otros mecanismos con efectos o aportes energticos

    menores. La inyeccin de agua y gas tambin se considera en esta metodologa,

    adems del efecto de variacin en el volumen poroso de la roca debido al cambio

    en la presin del yacimiento.

    2.1. Produccin por Gas Disuelto

    En este caso, el mecanismo principal se debe a la expansin del petrleo por su

    contenido original de gas disuelto. Al disminuir la presin del yacimiento, se

    incrementa el volumen de los fluidos y este aumento es equivalente a la

    produccin. Existen dos fases en este mecanismo de recuperacin primaria, una,

    cuando la presin del yacimiento se encuentra sobre el punto de burbujeo Pb, o

    presin de saturacin, o sea, en estado subsaturado; y otra, cuando la presin

    est por debajo del punto de burbujeo, o en estado saturado.

    2.1.1. Presin sobre el punto de Burbujeo (petrleo subsaturado)

    Se considera que no existe capa inicial de gas, el acufero asociado es

    relativamente pequeo y el influjo de agua es despreciable, as mismo, la relacin

    de solubilidad de gas en el petrleo es constante, de esta manera, todo el gas

    disuelto es producido en superficie. As, la ecuacin de balance de materiales,

    queda:

    PS

    CSCSCNBBN

    w

    fwcwoooiop

    ++=

    1 Ec. 32

    Donde:

    18 D. HAVLENA and A.S. ODEH The Material Balance as an Equation of a Straight Line JPT Ago 1963. Pg 896-900. SPE 559.

  • 29

    Np: Produccin acumulada, bbl Bo: Factor volumtrico del petrleo, BY/BN N: Petrleo original en sitio, bbl Boi: Factor volumtrico inicial del petrleo, BY/BN Co: Compresibilidad del petrleo, lpc-1 So: Saturacin de petrleo, fraccin Cw: Compresibilidad del agua, lpc-1 Swc: Saturacin de agua irreducible, fraccin Cf: Compresibilidad de la formacin, lpc-1 Sw: Saturacin de agua, fraccin P : Diferencial de presin, lpc

    Fg. 9. Produccin por gas disuelto en el petrleo con Presin (P) > Presin de burbuja (Pb).

    2.1.2. Presin debajo del punto de Burbujeo (petrleo saturado)

    Por debajo del punto de burbujeo el gas en solucin es liberado en forma de gas

    libre en el yacimiento. La relacin entre la presin del yacimiento y la

    compresibilidad del gas, es inversamente proporcional (Cg=1/P), de tal modo, que

    el mnimo valor de la compresibilidad ocurre a la presin de burbujeo, por ejemplo:

    Pb=3300 lpc, entonces, Cg=300x10-6 lpc-1. Esto es dos ordenes de magnitud ms

    grande que la compresibilidad del agua y 35 veces ms que la compresibilidad de

    la roca, por lo se considera como despreciable en la ecuacin de balance de

    materiales, la cual queda:

    ( )( ) ( ) ( )( )gssioiogspop BRRBBNBRRBN +=+ Ec. 33 Donde:

  • 30

    Rp: Relacin gas - petrleo acumulado, PCN/BN Rs: Relacin de solubilidad del gas en el petrleo, PCN/BN Bg: Factor volumtrico del gas, BY/PCN Rsi: Relacin inicial de solubilidad del gas en el petrleo, PCN/BN

    Fg. 10. Produccin por gas disuelto en el petrleo con P < Pb.

    2.2. Produccin por capa de Gas

    En condiciones iniciales, entre el petrleo y la capa de gas existe una interfaz de

    transicin. El contacto gas-petrleo se encuentra a la presin de saturacin o

    punto de burbuja, luego, progresivamente el petrleo va perdiendo saturacin en

    la medida que la presin y temperatura aumentan. Sin embargo, esta interfaz

    suele ser relativamente pequea, de tal modo que no ejerce mayor influencia en el

    comportamiento del yacimiento y este puede describirse usando uniformemente

    las propiedades PVT.

    Cuando el mecanismo de produccin predominante es la capa de gas, se

    considera que el influjo de agua es despreciable, y en presencia de la altsima

    compresibilidad del gas, el efecto por compresibilidad del agua y de la roca se

    torna irrelevante. Bajo estas condiciones, la ecuacin de balance de materiales

    para este mecanismo de produccin, queda:

    ( )( ) ( ) ( )

    +

    +=+ 1

    gi

    g

    oi

    gssioiooigspop B

    Bm

    BBRRBB

    NBBRRBN Ec. 34

    Donde: m: ndice de la capa de gas, adimensional Bgi: Factor volumtrico del gas inicial, BY/PCN

  • 31

    Fg. 11. Mecanismo de empuje por Capa de Gas

    En este caso el flujo se debe a la expansin del gas, y al producir los fluidos esta

    presin va disminuyendo e igualmente va desapareciendo el gas disuelto hasta

    perder la fuerza. Por esto, es importante mantener la presin evitando que el

    empuje por gas merme rpidamente.

    2.3. Produccin por empuje natural de agua

    La cada de presin en el yacimiento por efecto de la produccin, permite que los

    fluidos contenidos en el se expandan, incluyendo los acuferos, los cuales de esta

    manera fluyen hacia el reservorio. Si se considera la expansin por efecto de la

    compresibilidad, se tiene:

    Influjo de agua = compresibilidad del agua x Volumen inicial de agua x Cada de Presin

    PWccW ifwe += )( Ec. 35

    Donde:

    We: Influjo de agua, bbl cw: Compresibilidad del agua, lpc-1 cf: Compresibilidad de la formacin, lpc-1 Wi: Volumen inicial del acuifero, bbl la compresibilidad total del acufero es la suma directa de la compresibilidad del

    agua y la de poro (considerando los espacios porosos saturados totalmente por

    agua). Por lo general, la suma de cw y cf es muy pequea, en el orden de

  • 32

    10-5 / lpc, entonces, a menos que el volumen de agua Wi sea muy grande, la

    entrada en el yacimiento ser relativamente pequea y su influencia como un

    mecanismo de empuje ser insignificante. S el acufero es muy grande, la Ec. 35

    es inapropiada para describir el influjo. Esto se debe a que la ecuacin implica una

    cada de presin P , la cual representa la cada en los limites del yacimiento y es

    instantneamente transmitida a travs del acufero, en el supuesto de que las

    dimensiones del acufero estn en el mismo orden de magnitud del yacimiento que

    lo contiene. Cuando los acuferos son muy grandes, el intervalo de tiempo en el

    cual asimila los cambios de presin del yacimiento es igualmente grande. Si los

    fluidos del yacimiento son producidos muy rpido, el acufero no tendr

    oportunidad de reponer la energa por medio del influjo y por lo tanto no se

    mantiene la presin del yacimiento, lo que s sucede cuando se produce a una

    tasa moderada.

    3. MECANISMOS DE ESTIMULACIN CONVENCIONAL La estimulacin representa uno de los principales procesos de atencin en la

    industria petrolera y se debe a que estas operaciones buscan incrementar la

    produccin de hidrocarburos del yacimiento. El objetivo principal de la

    estimulacin, es mejorar las propiedades del yacimiento para incrementar el

    recobro del mismo, bien sea para elevarlo desde sus condiciones iniciales de

    produccin o para mejorarlo posteriormente por la disminucin progresiva de la

    produccin debido a diferentes mecanismos. Segn Valk y colaboradores19, los

    mecanismos de estimulacin principalmente usados son: fracturamiento hidrulico,

    fractura con empaque (frac & pack), estimulacin matricial en areniscas y calizas

    (acidificacin primaria) y fracturamiento con acidificacin. Estas tcnicas buscan

    aumentar la tasa de produccin o disminuir la cada de presin diferencial. El

    disminuir la cada de presin diferencial puede ayudar a prevenir el arenamiento y

    19 P. VALK, L. NORMAN y A.A. DANESHY Petroleum Well Construction Editorial WILEY. 1998. Captulo 17.

  • 33

    la conificacin de agua. En pozos inyectores, igualmente se producen tras la

    estimulacin, mejoras de las condiciones de operacin afectando positivamente la

    produccin.

    3.1. ndice de productividad antes de la Estimulacin

    Para un pozo, la productividad se evala como una relacin lineal entre su tasa de

    produccin y la presin diferencial

    PJq = Ec. 36

    Donde:

    q: Tasa de produccin, BPD J: ndice de productividad, BPD/lpc

    P : Diferencial de presin, lpc el coeficiente J es conocido como Indice de Productividad (IP). Durante la vida del

    pozo, este es sujeto de varios cambios en sus condiciones de flujo, pero las ms

    importantes idealizaciones son, la constante de cada de presin

    DpkhBqP

    2

    = Ec. 37

    Donde:

    B: Factor volumtrico del petrleo, BY/BN : Viscosidad, cp k: Permeabilidad, md h: Espesor de la formacin, pies PD: Presin adimensional y la constante de tasa de produccin

    DqBPkhq

    =2

    Ec. 38

    Donde:

    qD: Tasa de produccin adimensional

  • 34

    Los valores de los parmetros pD y qD son caractersticos de la formacin y son

    dependientes entre s. Para el comportamiento en el largo plazo, la aproximacin

    DD qp /1 proporciona la suficiente certeza. As, tenemos:

    DD pB

    khq

    Bkh

    P

    qJ

    22

    =

    = Ec. 39

    de esta manera es sencillo calcular el ndice de productividad para un pozo vertical

    sin dao, usando las relaciones para los diferentes regmenes de flujo, como se

    muestra en la siguiente tabla:

    Rgimen de flujo P )/1( DD qp

    Transciente (yacimiento

    infinito)

    pi pwf

    =

    DiD t

    Ep41

    21 donde 2

    wtD rc

    ktt

    =

    Estado estable pe pwf )/ln( weD rrp =

    Estado Pseudoestable p - pwf )/472.0ln( weD rrp =

    Tabla 4. Flujo en pozos sin dao (tomado de Valk y col.20).

    Debido a la naturaleza radial del flujo natural, los factores de cada de presin se

    encuentran en la zona cercana alrededor del pozo, y cualquier dao en esta

    regin, representa incrementos significantes en la perdida de presin. El impacto

    del dao alrededor del pozo sobre el ndice de productividad, se puede

    representar sumando el efecto superficial (s) a la presin adimensional en la

    Ec.37, quedando:

    )(2

    spBkhJD +

    =

    Ec. 40

    An utilizando las mejores tcnicas de perforacin y completacin, siempre se

    presenta un mnimo dao alrededor del pozo. De hecho, el efecto superficial es

  • 35

    considerado como una medida de la calidad del pozo y cualquier tipo de

    estim