22
FORTALECIENDO LAS ESTRATEGIAS Y ALIANZAS EN LA PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL: INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS ENTRE COSTA RICA, CHILE Y EL SALVADOR COSTA RICA, DEL 27 AL 29 DE MARZO DE 2017 SISTEMATIZACIÓN

FORTALECIENDO LAS ESTRATEGIAS Y ALIANZAS … · conjunto de instrumentos y estrategias para apoyar a los países a mejorar el desempeño de sus políticas orientadas a la reducción

  • Upload
    ngodieu

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • FORTALECIENDO LAS

    ESTRATEGIAS Y ALIANZAS EN LA

    PREVENCIN Y ERRADICACIN

    DEL TRABAJO INFANTIL:

    INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS ENTRE

    COSTA RICA, CHILE Y EL SALVADOR

    COSTA RICA, DEL 27 AL 29 DE MARZO DE 2017

    SISTEMATIZACIN

  • 2

  • 3

    Enfrentar el trabajo infantil implica el

    desarrollo de estrategias que permitan desarrollar y/o

    mejorar la labor de seguimiento y vigilancia

    de las acciones emprendidas para su prevencin,

    reduccin y/o erradicacin.

  • 4

    ndice

    1. Introduccin y antecedentes

    2. Agenda

    3. Principales ideas discutidas por sesin

    4. Anexos:

    a. Presentaciones

    b. Lista de participantes

    c. Redes sociales

    d. Fotografas

  • 5

    1. Introduccin y antecedentes

    Segn las ms recientes estimaciones mundiales1, en la Regin an existen 12,5 millones de nios, nias y adolescentes entre 5 y 17 aos sometidos al trabajo infantil, 9 millones de ellos en trabajos peligrosos, que ponen en grave riesgo su salud, su seguridad, su moralidad e incluso, en algunas circunstancias, su propia vida. Esto constituye el 8,8% del total de la poblacin de la regin en ese rango de edad: un nmero todava grande como para abandonar el esfuerzo y descartar un retroceso. Estas mismas estimaciones registran tambin, un estancamiento en la reduccin del trabajo infantil y un aumento del trabajo infantil peligroso en un contexto de desaceleracin de las economas y una alta tasa de pobreza infantil (42% de nios, nias y adolescentes en Amrica Latina y el Caribe viven en hogares pobres). Aun as, contina siendo la Regin del mundo en desarrollo que est llamada a ser la primera regin libre de trabajo infantil. Llegar a serlo constituir un hito mundial con efectos multiplicadores para las otras regiones. En un escenario donde el crecimiento econmico de los ltimos aos contrasta con la persistencia del trabajo infantil, los pases de la Regin han compartido su preocupacin por este estancamiento de la reduccin del trabajo infantil, y han detectado la necesidad de buscar frmulas renovadas que permitan dar respuestas urgentes a la situacin regional Amrica Latina y el Caribe est reaccionando decididamente para poder cumplir la meta de erradicar las peores formas de Trabajo Infantil en 2016. La regin aprovech la oportunidad de encuentro durante la III Conferencia Mundial (Brasil, octubre 2013) para asumir un nuevo compromiso de acelerar, de forma conjunta, la erradicacin del trabajo infantil, el cual se materializ a travs de en un nuevo instrumento de cooperacin: Iniciativa Regional Amrica Latina y el Caribe libre de Trabajo Infantil, a travs del cual los propios pases, representados por los ministros de trabajo, ejercen el liderazgo en el tema y se apropian de los desafos que implica la aceleracin hacia la meta de eliminacin de las peores formas. La Iniciativa Regional cuenta con la participacin de 27 pases comprometidos en la necesidad de intensificar las acciones para reducir, con carcter de urgencia, el indicador de trabajo infantil en la Regin, que han formalizado su compromiso en la

    1 OIT: Informe mundial sobre el trabajo infantil: Vulnerabilidad econmica, proteccin social

    y lucha contra el trabajo infantil, Ginebra, 2013

  • 6

    firma de la Declaracin de la Constitucin de la IR Durante la 18ava. Reunin Regional Americana. Su funcionamiento se rige a travs de una estructura mnima, gil y eficaz compuesta por una Asamblea de Alto Nivel, formada por los Ministros de Trabajo y una Red de Puntos Focales, integrada por Directores Generales designados por los Ministros de Trabajo, que impulsa y lidera la Iniciativa y una Secretara Tcnica asumida por la Oficina Regional de la OIT a peticin de los pases. En este contexto, la OIT, con apoyo de diferentes reas, ha desarrollado un conjunto de instrumentos y estrategias para apoyar a los pases a mejorar el desempeo de sus polticas orientadas a la reduccin sostenida del trabajo infantil. En esa lnea, y a partir de una relectura actualizada de las tendencias del trabajo infantil y adolescente en la regin, los pases identificaron qu para acelerar su reduccin, era necesario intervenir prioritariamente en temas o "factores de aceleracin" como agricultura y sector rural; educacin; empleo juvenil; proteccin social, migracin, informalidad, comunidades indgenas, articulacin y descentralizacin de polticas. Considerando lo anterior, la Secretara Tcnica realiz una consulta para identificar los activos (acciones, proyectos, programas, intervenciones, experiencias, etc.) relacionados con los factores de aceleracin que se encuentran en marcha o estn disponibles en los pases. Esta consulta permiti identificar que los pases cuentan con al menos 93 activos, de distinta magnitud y complejidad, que pueden aportar elementos, enfoques y recursos sobre cmo intervenir efectivamente en relacin con los factores de aceleracin sealados. Tambin localizaron 80 demandas por parte de los pases. Con la informacin recopilada, la Secretara Tcnica desarroll una aplicacin on-line en los 4 idiomas de la IR que puede ser consultada en el siguiente enlace: http://www.iniciativa2025alc.org/acelerar/ Esta aplicacin fue presentada como insumo en la reunin "Socios en Accin. Mesa de Cooperacin Sur-Sur para acelerar la reduccin del trabajo infantil", que se llev a cabo en Brasilia en el mes de julio de 2015. En esta reunin, se abri una ronda de negociacin sur sur que permiti a los pases y a las delegaciones regionales de empleadores y de trabajadores comprometer acciones de cooperacin entre todos ellos, explcitamente destinadas al objetivo de reduccin del trabajo infantil. En trminos muy generales, la negociacin dio como resultado inicial:

    - 109 demandas de cooperacin Sur-Sur - 82 acuerdos de diverso nivel entre los pases: 60 manifestaciones de inters

    bilaterales, 17 compromisos definidos y 5 acuerdos anunciados al finalizar la mesa.

    - 34 acuerdos con un plazo definido para su ejecucin (la mayora con intencin de ejecutarse dentro de los prximos 3 meses)

    - 250 tipos de actividades comprometidas en el marco de estos acuerdos - Los acuerdos de cooperacin abarcan principalmente los 8 factores de

    aceleracin identificados y se agregaron algunos otros temas emergentes.

  • 7

    - 19 pases recibieron demandas de cooperacin por parte de 22 pases participantes y las delegaciones regionales de empleadores y de trabajadores.

    El siguiente paso de este proceso ha sido iniciar la implementacin de una agenda de cooperacin en los temas estratgicos identificados por los pases. Para ello, se ha definido un primer grupo de pases de Mesoamrica y Amrica del Sur, a saber: Mxico, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Panam, Repblica Dominicana, Colombia, Ecuador, Per y Brasil, que expresamente demandaron cooperacin sur sur en este tema. En el caso de los pases de Centroamrica la seleccin de los pases estuvo adicionalmente relacionada con los acuerdos del Consejo de Ministros y Ministras de Trabajo de la regin de junio de 2016. Estos acuerdos, resultado del Plan de Accin Regional adoptado en 2015, en materia de erradicacin del trabajo infantil incluyen la identificacin por parte de los pases integrantes del Consejo de iniciativas de cooperacin sur-sur (pblico-pblico y pblico-privada), teniendo en cuenta las experiencias que se encuentran en la Plataforma de la Iniciativa Regional y la posibilidad de replicarlas, impulsar las iniciativas identificadas y sistematizar su desarrollo en varios temas, entre ellos, sistemas de seguimiento del trabajo infantil y alianzas estratgicas con el sector privado para prevenir y erradicar el trabajo infantil. En este contexto, y en el marco de reuniones con actores clave de la estrategia de PETI de Costa Rica, y con la participacin de un funcionario del Ministerio de Economa de El Salvador y del SENAME de Chile, los pases participantes (Costa Rica, El Salvador y Chile) tuvieron el espacio para conocer e intercambiar informacin sobre sus experiencias en el seguimiento al trabajo infantil a travs de sistemas de informacin y coordinacin interinstitucional y adems podrn abordar los retos desde las instituciones pblicas para apoyar las estrategias empresariales de PETI, particularmente las Redes de Empresas, a travs de la cooperacin Sur Sur.

    Los funcionarios participantes estn directamente relacionados con el diseo e implementacin de sistemas de seguimiento de trabajo infantil. Adems, conocen las estrategias que se desarrollan desde el sector empresarial, particularmente las Redes de Empresas contra el Trabajo Infantil, para la prevencin y erradicacin del trabajo infantil y la proteccin de adolescentes trabajadores, con lo que se cubri el perfil solicitado a los pases para la participacin en la actividad.

  • 8

    2. Agenda

    La actividad fue organizada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Costa Rica, la Oficina de la OIT para Amrica Central, Hait, Panam y Repblica Dominicana y la Iniciativa Regional Amrica Latina y El Caribe Libre de Trabajo Infantil; con el apoyo financiero del Partnerships and Field Support Department (PARDEV, Departamento de Alianzas y Apoyo al Terreno) La actividad se realiz del 27 al 29 de marzo de 2017, y la agenda de trabajo incluy presentaciones de los pases, conversatorios y visitas a diversos actores para las instituciones involucradas en el tema, incluyendo reuniones con el Comit Directivo Nacional de Prevencin y Erradicacin del Trabajo Infantil y Proteccin de la Adolescencia Trabajadora, presidida por el Viceministro de Trabajo y los integrantes de la Red de Empresas contra el Trabajo Infantil de Costa Rica. La agenda de trabajo fue acordada entre los tres pases. Este elemento contribuy al cumplimiento de los objetivos propuestos. Los pases participantes en la actividad fueron: Costa Rica, El Salvador y Chile.

  • 10

  • 11

  • 3. Principales ideas discutidas por sesin

    Da 1:

    Bienvenida y apertura

    Anita Amorin, PARDEV OIT

    Juan Alfaro Lpez, Viceministro de Trabajo y Seguridad Social, MTSS

    En el acto de apertura del encuentro tanto la OIT como el MTSS sealaron las siguientes ideas centrales:

    - En primera instancia, hubo referencias al mecanismo propuesto para desarrollar el intercambio: la Cooperacin Sur Sur, cuyo objetivo es compartir con experiencias y buenas prcticas enmarcadas bajo el espritu de la solidaridad. En este contexto, la Iniciativa Regional Amrica Latina y El Caribe Libre de Trabajo Infantil es un buen ejemplo de Cooperacin Sur Sur y Triangular.

    - Se seal el liderazgo de la regin y el potencial de esta herramienta de cooperacin debido a las experiencias exitosas que existen en la regin.

    - En un segundo trmino, sobre el tema del intercambio de experiencias, se hizo referencia a la importancia que el tema del Trabajo Infantil (TI) tiene para Costa Rica y la relevancia que el trabajo colaborativo con los dems pases.

    Entre las principales actividades de la vigilancia y

    seguimiento del trabajo infantil se incluyen

    observaciones directas peridicas que permiten:

    identificar a los nios, nias y adolescentes

    trabajadores y determinar los riesgos a los que

    estn expuestos; remitirlos a los servicios

    pertinentes; comprobar el retiro efectivo de los

    nios, nias y adolescentes; y seguir su evolucin

    posterior para asegurarse de que su situacin ha

    mejorado.

  • 13

    Presentaciones: Sistemas de Monitoreo de TI

    Patricia Vera Medina, Jefa del Departamento de Proteccin y Restitucin de Derechos del Servicio Nacional de Menores (SENAME) de Chile [email protected]

    Wilfredo Flores Garca, Jefe del Departamento de Monitoreo de la Direccin Nacional de Inversiones, Mininisterio de Economa de El Salvador [email protected]

    La primera ronda de presentaciones tena por objetivo conocer las particularidades de los sistemas de monitoreo de trabajo infantil de Chile y El Salvador. Para revisar el detalle de las presentaciones, ver anexo A.

    Principales ideas fuerza: Sistema de Registro nico de Peores Formas de Trabajo Infantil, SENAME de Chile

    - Se explica

    brevemente qu es

    el SENAME y cmo

    funciona.

    - El Sistema de

    Registro nico se

    disea para

    conocer cuntos

    nios/as y

    adolescentes se

    encuentran en

    situacin de

    explotacin laboral,

    sus caractersticas

    y aportar con insumos a las polticas y programas sociales.

    - Instancias colaboradoras del Sistema: Polica de Chile (Carabineros),

    Polica de Investigaciones, Direccin de Trabajo y Red SENAME, adems

    brindan apoyo y asesora: Ministerios de Trabajo, Educacin, Salud;

    Servicio Nacional de Turismo.

    - Se hace mencin a la evolucin del Sistema, desde 2003 y se explica qu

    datos se recogen (identificacin, situacin) y el flujo del registro

    dependiendo de la instancia que identifica la situacin y las etapas del

    seguimiento (en espera de derivacin, derivado, cerrado). En particular

    se hace mencin al papel que juega el SENAME, en particular la red de

    oficinas regionales y los programas colaboradores en las etapas de

    seguimiento.

    Registro nico de Peores Formas de Trabajo Infantil / Chile: Su

    propsito es cuantificar los nios, nias y adolescentes involucrados en

    actividades estimadas como peores formas de trabajo infantil, conocer

    sus caractersticas y contribuir a la oportuna atencin. Esta estrategia

    intersectorial, coordinada por el SENAME y desarrollada en alianza con

    diversos actores vinculados a la infancia vulnerada en sus derechos,

    integra acciones para detectar y registrar a los nios, nias y

    adolescentes vctimas de actividades tipificadas como peores formas de

    trabajo infantil y, en especial, para coordinar acciones destinadas a

    interrumpir estas situaciones y proteger a los NNA afectados. En el ao

    2010 el Sistema de Registro fue elegido por la OIT como una de las

    veintids mejores buenas prcticas en la Feria de Conocimientos dentro

    del marco de la Conferencia Mundial de Trabajo Infantil realizada en La

    Haya.

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • 14

    - La expositora seal la importancia de la determinacin de criterios para

    definir la categora TI, ya que es indispensable que todas las personas

    que participan en la alimentacin del sistema deben de tenerlo claro.

    - Deben existir elementos comunes que permitan unificar los criterios

    (identificacin, localizacin, intervencin)

    - El seguimiento de la situacin identificada: se da a nivel regional. Es

    obligatorio revisar la situacin de cada nio/a y su familia y vincularlo

    con las instancias colaboradoras. En este aspecto, es muy importante el

    trabajo con el Registro Civil para lograr la correcta identificacin y evitar

    la falsedad de la identificacin.

    - Siempre hay que recordar que se est trabajando con una poblacin

    resistente a la intervencin: no se adapta a horarios, atencin por citas,

    etc.

    Sistema de Informacin para Monitoreo y Evaluacin del Trabajo Infantil (SIMETI), MINEC, El Salvador

    - Se hace un repaso de los antecedentes de la creacin del SIMETI: ratificacin de Convenios, recopilacin de informacin (encuesta, mdulos de TI), la creacin de una estructura de articulacin nacional (Comit), el diseo e implementacin de planes y polticas (Plan, Hoja de Ruta, Estrategias operativas).

    - Se explica la Hoja de Ruta: principal instrumento que gua las acciones de PETI, en 6 dimensiones, cada una con objetivos, resultados, indicadores, metas y estrategias fundamentales. Precisamente en el marco de estas dimensiones, se nombra una entidad lder del proceso. Para la dimensin Generacin de conocimiento y seguimiento, la instancia lder es el Ministerio de Economa. Esa es la razn por la que es el MINEC el que lidera el proceso del SIMETI.

    - Se presenta el anlisis de Marco Lgico para esta dimensin, lo que explica las reas de trabajo sobre las que se ha enfocado el SIMETI, y particularmente la definicin del objetivo: Establecer un sistema nacional de informacin sobre el trabajo infantil y sus peores formas que permita disponer de datos estadsticos actualizados y dar seguimiento a las polticas y acciones ejecutadas por los rganos del Estado y las organizaciones no gubernamentales. De esta manera, se busca:

    - Disponer de datos estadsticos en lnea y actualizados - Elaborar un mdulo de seguimiento y evaluacin de impacto de las

    polticas generales y acciones focalizadas en la PETI - Disear e implementar un Observatorio en lnea - El sistema funciona en una plataforma WEB que permite capturar,

    procesar y analizar datos, con el propsito que un Usuario pueda contar

    El Sistema de Informacin para Monitoreo y Evaluacin

    del Trabajo Infantil de El Salvador unifica la informacin

    relacionada con el trabajo infantil producida por las

    instituciones estatales y no estatales relacionadas con la

    temtica en el pas. Constituye una herramienta clave para

    el seguimiento de la estrategia nacional contra el trabajo

    infantil. El SIMETI es considerado una buena prctica

    por parte de la OIT.

  • 15

    con informacin para una mejor toma de decisin, de manera oportuna y eficiente, adems de que es en tiempo real, siempre y cuando tenga acceso a Internet.

    - Se compartieron las especificidades tecnolgicas requeridas - El Sistema permite la alimentacin de mltiples actores y con informacin

    de mltiples fuentes, lo que adems permite generar informes de impacto.

    - El Sistema es producto de un acuerdo de coordinacin que involucra a 18 instancias del sector pblico y privado (Convenio de cooperacin interinstitucional para la implementacin del sistema de informacin para el monitoreo y evaluacin del trabajo infantil).

    - Este sistema se base en enlaces institucionales, que son los responsables de alimentar el SIMETI. El tema est incorporado en los respectivos Planes Anuales Operativos de cada institucin, lo que le da sostenibilidad.

    - Rol del MINEC: diseo e implementacin del SIMETI. Existe una Unidad de Trabajo Infantil (dentro de la Gerencia de Gestin de Tecnologa de la Informacin). Esta unidad administra, coordina y apoya al MTPS en el uso del SIMETI.

    - Rol del MTPS: coordina el seguimiento de la programacin operativa de la Hoja de Ruta

    - Rol de las dems instituciones (Ministerios de Educacin y Salud; estadstica, proteccin a la infancia, OIT): alimentar el sistema con la informacin que produce. Debe permitir el seguimiento cada tres meses o de acuerdo a la frecuencia del indicador que le corresponda. La informacin debe ser pblica.

    - Adems de la informacin de los indicadores, se puede cargar al sistema: noticias, estudios, documentos sobre TI.

    - Principales avances y retos:

    Comprar un dominio Alojamiento de la pag. Web: www.trabajoinfantil.gob.sv/simeti/ Cumplimiento del convenio Actualizacin y mejora continua del sistema Sostenibilidad del Sistema

    - Prximos pasos

    Crear un tutorial del sistema de la herramienta de anlisis Incluir el ingreso de fotografas al subir Documentos y noticias Aulas virtuales sobre el tema TI Buenas prcticas para la erradicacin de las PFTI

    Sesin de trabajo para la discusin e identificacin de soluciones a los retos comnes enfrentados por los pases en la puesta en marcha de los Sistemas de Informacin2

    En trminos generales se apunta que, si bien ambos sistemas comparten elementos

    comunes, constituyen estrategias de registro de alcance y propsitos diferentes.

    2 Basado en la intervencin de Isabel Faras, por medio de Skype desde el SENAME/Chile.

    http://www.trabajoinfantil.gob.sv/simeti/

  • 16

    Entre los elementos compartidos, est el uso de la plataforma web como ruta de

    acceso, el acceso restringido de usuarios, el establecimiento de convenios de

    cooperacin, la administracin a cargo de un actor estatal y otros.

    Ambos sistemas se basan en un modelo de accin intersectorial, especializado en TI

    y PFTI. Queda demostrado que estas problemticas deben ser abordadas

    transversalmente. Ambos sistemas, adems, buscan contribuir a la toma de

    decisiones y el diseo de polticas.

    En cuanto a las distinciones, el modelo chileno focaliza en el registro de las PFTI

    desde el punto de vista casustico y en el nivel territorial. El SIMETI de El Salvador,

    levanta informacin desde macro sistemas como los censos o bases de datos

    administrativas, que tienen incorporada la variable del TI. Este Sistema permite el

    monitoreo de los compromisos sectoriales y la entrega de estadsticas dinmicas. Se

    concluye que ambas plataformas son complementarias.

    Agregan, que ambas experiencias tambin recuerdan que las construcciones de las

    polticas pblicas constituyen procesos no exentos de dificultades y desafos, y ms

    cuando se trata de dirigir los esfuerzos a fortalecer el conocimiento, en los que los

    beneficiarios (NNA, familias, comunidades) son indirectos.

    La inversin en los registros de informacin significa invertir en soporte de polticas,

    programas y acciones, en la posibilidad de identificar NNA y entregar una

    oportunidad de atencin y restitucin de derechos, indistintamente de dnde se

    encuentren y quien lo haya detectado.

    Discusin y construccin de mensajes clave para superar los retos que tiene la coordinacin interinstitucional y pasos a seguir en la construccin del sistema

    - Se requiere de un sistema que puedan acceder tanto actores pblicos como privados.

    - Debe haber disponibilidad para compartir informacin y con ello, establecer convenios entre las instituciones. Es necesario sensibilizar sobre los beneficios de la articulacin (sin articulacin no hay sistema).

    - Es necesario pensar en 5 acciones:

    Compromiso de las instituciones Evaluar la capacidad informtica para hacerlo Disponibilidad de tcnicos Protocolo sobre cmo homologar la informacin Capacitacin a las instituciones

  • 17

    Da 2:

    Reunin con el Comit Directivo Nacional para la Prevencin y Erradicacin del Trabajo Infantil y la Proteccin de la Persona Adolescente Trabajadora

    Presentacin sobre el contexto del intercambio Noortje Denkers, Oficial Programa IPEC, OIT

    Presentacin de las experiencias de Chile y El Salvador

    Patricia Vera Medina, SENAME/Chile Wilfredo Flores Garca, Min. Economa/El Salvador

    Presentacin de una propuesta, discusin y toma de acuerdos

    Luego de las presentaciones de Chile y El Salvador, las principales ideas discutidas y reflexiones expresadas en el seno del Comit Directivo Nacional, fueron:

    - La principal caracterstica debera ser que el sistema permita fortalecer la estrategia intersectorial.

    - Debera alimentarse de diversas fuentes de informacin y debera ser el soporte de polticas, programas y acciones.

    - Debera ser un sistema con distintos objetivos, pero complementarios. No se habla de un expediente electrnico, pero si una herramienta que permita el seguimiento y monitoreo.

    - Sera importante lograr que esta iniciativa se apadrine desde el Consejo Nacional de Niez y Adolescencia.

    - Deberan definirse algunos pasos:

    Cada institucin debe analizar qu tipo de informacin puede aportar. Cules son las caractersticas de la informacin que tienen.

    Debera hacerse un mapeo de sistemas o UNICEF propone la contratacin de una consultora (ofrece

    US$2.500) que haga el mapeo de sistemas (qu se ha hecho) y un inventario de informacin; disee y facilite un taller que facilite algunos acuerdos sobre informacin, y finalmente, que desarrolle una nota conceptual de lo que se requiere, que debera ser validada y posteriormente presentada al Consejo de NNA.

    Da 3

    Conversatorio participativo: Red de Empresas contra el Trabajo

    Infantil

    En este conversatorio estuvieron presentes 8 organizacin que forman parte de la Red de Empresas contra el TI de Costa Rica: Nestl, UCCAEP (51 Cmaras empresariales), BAC Credomatic (Institucin financiera privada), CENADA-PIMA

  • 18

    (sector comercializacin agropecuaria), Comercio Justo (18 organizaciones), BNCR (institucin financiera pblica) y la AED (Asociacin de Empresarios para el Desarrollo).

    La Red de Empresas contra el TI de Costa Rica est conformada por ms de diez empresas nacionales y transnacionales que firmaron su compromiso contra el trabajo infantil en un acuerdo voluntario para contribuir desde su entorno a defender y promover los derechos de la poblacin menor de edad trabajadora; especialmente, el derecho a la educacin, la salud y el desarrollo integral.

    El acuerdo fue firmado en la Casa Presidencial y tuvo como testigos a representantes del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

    En l, miembros del sector empresarial manifestaron unirse a la defensa y promocin de los derechos de la poblacin menor de edad trabajadora; especialmente, en el derecho a la educacin, salud y desarrollo integral, y acordaron, de manera voluntaria, consolidar y formar parte de la Red de empresas contra el trabajo infantil de Costa Rica, y se comprometieron a apoyar los esfuerzos que a travs de esta va se definan a futuro.

    El modelo de la Red de empresas tiene como referencia a su homloga de Ecuador, a raz de un taller realizado en 2014, donde representantes de la red ecuatoriana intercambiaron su experiencia con Costa Rica. As, la Red de empresas contra el trabajo infantil costarricense se suma al compromiso ya existente en Argentina, Colombia, Chile y Panam.

    La reunin con la RED permiti reflexionar sobre algunos temas clave que deben darse ante la constitucin de una instancia como esta. Algunos de los principales valores agregados sealados son:

    - Permite conocer las experiencias de otros miembros de la red. - Entender el problema del TI y compartir estrategias que puedan

    contribuir a avanzar en la PETI. - Plantear un posicionamiento pblico de compromiso de los integrantes de

    la RED con la PETI. - Actuar sobre la cadena de valor: cmo atraer y ayudar a otros sectores.

    El punto de partida de la red fue de orden poltico, lo que da impulso e inters al sector privado para involucrarse en el tema.

    Sobre el rol del Ministerio de Trabajo en la red: proveen asistencia para las reuniones (convocatorias, mantener la regularidad de las reuniones, apoyo con la agenda), sin embargo, todava es necesario profundizar en el rol que debe jugar (si debe jugar alguno). Especialmente, hay que revisar este rol desde el punto de vista estratgico de su participacin. De igual manera, debe revisarse con las empresas a encontrar y entender claramente cul es su rol y cul es el valor agregado de trabajar en red.

  • 19

    Reunin con la Gerencia Tcnica del PANI Costa Rica y Secretara Ejecutiva de la CONACOES sobre estrategias para la lucha contra la ESC

    Ana Teresa Len, Gerente Tcnica del PANI Elizabeth Ballestero, PANI Esmirna Snchez, MTSS Victoria Cruz, Consultora

    A solicitud del SENAME, se mantuvo una reunin con el PANI con el fin de

    intercambiar impresiones sobre los principales desafos que el pas est

    experimentando en la lucha contra la explotacin sexual comercial de nios, nias y

    adolescentes. Costa Rica es un pas que ha logrado trabajar de manera sostenida

    durante ms de dos dcadas estrategias focalizadas en este tema, por lo que su

    experiencia es considerada importante.

    En la reunin, el PANI hace referencia a que si bien el pas contina desarrollando

    acciones contra la ESC, tienen serios desafos en la deteccin de NNA. Ms

    exactamente, se apunta a que el nivel de deteccin de vctimas ha bajado de

    manera notoria y que no se cuentan con la denuncia ciudadana. En 2016, el nmero

    de vctimas detectadas, a nivel nacional, fueron menos de 60. Se reconoce que el

    problema de la ESC persiste pero que se est moviendo de manera muy encubierta

    con un alto uso de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin y

    controlado por el crimen organizado. Existen, adicionalmente, algunas limitaciones

    legales en el pas que impiden la inteligencia y el monitoreo de redes de manera

    preventiva.

    Otros temas que se abordaron, con carcter informativo durante la reunin, fueron

    los del modelo de hogares solidarios y otras acciones en primera infancia, para lo

    cual Chile se comprometi a enviar informacin.

    Conclusiones y acuerdos de seguimiento

    Los participantes se comprometieron a intercambiar documentos que respaldan o

    son producto de la implementacin de las estrategias discutidas. Ejemplos de

    convenios de articulacin, planes de trabajo, documentos que clarifican los roles de

    los integrantes de los sistemas.

    Se acord que el intercambio y seguimiento continuara de manera virtual,

    especialmente en cuanto Costa Rica avance con el diseo e implementacin de las

    acciones para contar con un sistema de informacin, monitoreo y seguimiento del TI

    en el pas.

  • 20

    Nuevamente, la percepcin es que este tipo de encuentros facilitan el trnsito de la

    informacin y el entendimiento de los retos y desafos que estos temas conllevan.

    Se considera que a su vez deben ser aprovechados los dems canales de

    intercambio de informacin, pero que los intercambios presenciales deben continuar

    formando parte de la agenda de cooperacin sur sur.

  • 21

    4. Anexos:

    a. Presentaciones

    Las presentaciones de cada sesin estn organizadas por da y se pueden consultar

    y descargar en los siguientes vnculos:

    Da 1: Patricia Vera Medina, Jefa del Departamento de Proteccin y Restitucin de Derechos del Servicio Nacional de Menores (SENAME) de Chile http://bit.ly/2qcHypY Wilfredo Flores Garca, Jefe del Departamento de Monitoreo de la Direccin Nacional de Inversiones, Ministerio de Economa de El Salvador http://bit.ly/2qSnvhu

    b. Lista de participantes

    Comit Directivo Nacional de Prevencin y Erradicacin del Trabajo Infantil y

    Proteccin de la Persona Adolescente Trabajadora

    Mara de los ngeles Chinchilla MTSS [email protected]

    Karen Bonilla CCSS [email protected]

    Dunia Bermdez MTSS [email protected]

    Tony Arguedas MTSS [email protected]

    Gabriela Palma MTSS [email protected]

    Evelyn Contreras MTSS [email protected]

    Elliay Morales MTSS [email protected]

    Esmirna Snchez MTSS [email protected]

    Martha Zamora MTSS [email protected]

    Red de Empresas contra el Trabajo Infantil

    Carolina Rodrguez PIMA [email protected]

    Sonia Murillo ONCJPCR [email protected]

    Gabriela Chinchilla EBS [email protected]

    Erika Linares AED [email protected]

    http://bit.ly/2qcHypYhttp://bit.ly/2qSnvhumailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 22

    Mariano Arias UCCAEP [email protected]

    Luis Mastroeni BAC [email protected]

    Invitados Internacionales

    Patricia Vera SENAME [email protected]

    Wilfredo Flores MINEC [email protected]

    OIT

    Noor Denkers OIT [email protected]

    Daniela Quesada OIT [email protected]

    Victoria Cruz Consultora [email protected]

    c. Redes sociales

    Durante el desarrollo de la pasanta se realiz un seguimiento y difusin por medio

    de las redes sociales de la OIT y de la Red Latinoamericana contra el Trabajo

    Infantil. Ejemplos de difusin pueden descargarse en el siguiente vnculo:

    http://bit.ly/2qfUxX8

    d. Fotografas

    Las fotografas de las distintas sesiones de la pasanta se pueden consultar y

    descargar en el siguiente vnculo:

    http://bit.ly/2rdup44

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]://bit.ly/2qfUxX8http://bit.ly/2rdup44