9

FORO REGIONAL NEA - Argentina.gob.ar...FORO REGIONAL INTERSECTORIAL SALUD MENTAL Y ADICCIONES NORESTE ENCUADRE: POLÍTICAS SOBRE ADICCIONES CON EJE EN EL CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FORO REGIONAL NEA - Argentina.gob.ar...FORO REGIONAL INTERSECTORIAL SALUD MENTAL Y ADICCIONES NORESTE ENCUADRE: POLÍTICAS SOBRE ADICCIONES CON EJE EN EL CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL
Page 2: FORO REGIONAL NEA - Argentina.gob.ar...FORO REGIONAL INTERSECTORIAL SALUD MENTAL Y ADICCIONES NORESTE ENCUADRE: POLÍTICAS SOBRE ADICCIONES CON EJE EN EL CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL

FORO REGIONAL NEA

23 y 24 de Abril de 2013

Page 3: FORO REGIONAL NEA - Argentina.gob.ar...FORO REGIONAL INTERSECTORIAL SALUD MENTAL Y ADICCIONES NORESTE ENCUADRE: POLÍTICAS SOBRE ADICCIONES CON EJE EN EL CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL

FOROs y jORNAdAs dE INtERcAmbIO:EjEs dE tRAbAjO

Tomando como guía orientadora la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657, proponemos 4 ejes para la discusión y la formulación de propuestas:

ARTICULAR Y FORTALECER LAS REDES SANITARIAS.

ADOPTAR LOS PRINCIPIOS DEL PARADIGMA VIGENTE.

SOSTENER EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN.

RESPETAR LA DIVERSIDAD TERRITORIAL.

Organizados en grupos de discusión que contaron con la presencia de un coordinador y/o moderador, se trabajó como consigna la identificación de casos o experiencias testigo relacionadas con las adicciones (con énfasis en la prevención del uso indebido de alcohol) a partir de las cuales se pudieran discutir aspectos tales como:

La existencia de dispositivos y la fijación de compromisos para promover la inclusión social de las personas afectadas.

El desarrollo y fortalecimiento de redes sociales familiares, sectoriales e intersectoriales.

Las estrategias educativas y/o de promoción de la salud que permitan disminuir la tolerancia social hacia el uso abusivo de alcohol.

FORO REGIONAL INTERSECTORIAL SALUD MENTAL Y ADICCIONES

NORESTE

ENCUADRE:

POLÍTICAS SOBRE ADICCIONES CON EJE EN EL CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL.

NEA mIsIONEs sEdE POsAdAs

Porque es un encuentro entre distintas personas que establecen un diálogo horizontal y en grupos, con base a un contenido de interés general que origina una discusión y favorece la generación de respuestas comprensibles a los retos planteados. Permite alcanzar consensos para seguir trabajando en el territorio a partir de la participación y el protagonismo de los actores locales e instalar en la agenda pública los temas de interés.

¿POR QUÉ UN FORO?

CON TODOS, ENTRE TODOS,PARA TODOS.

La Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones lleva ade-lante Foros Regionales de Salud Mental y Adicciones en todo el país con el acompañamiento de la Mesa Interministerial de Po-líticas sobre Adicciones, compuestas por Organismos del Esta-do Nacional involucrados en la tarea de articular las políticas de prevención en la materia.

Dichos foros tienen como eje transversal la implementación de dos leyes nacionales -Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657

SOCIO SANITARIAS

SEGURIDAD DEMOCRÁTICA

EDUCATIVAS Y LABORALES

MESA INTERMINISTERIAL DE POLÍTICAS SOBRE ADICCIONES

PARA QUÉ ESTE DOCUMENTO:

POLÍTICAS DE INCLUSIÓN SOCIAL:

y Ley Nacional de Lucha contra el Alcoholismo N° 24.788- y el análisis de la redes de servicios locales. El material de los foros regionales es un insumo para las jurisdicciones, las organiza-ción de la sociedad civil, los profesionales de la salud, la Mesa Interministerial, entre otros.

La sistesis se compartió en el encuentro presencial sobre “Po-liticas Latinoamericanas de Prevención y Reducción del Consumo Nocivo de Alcohol y otras Drogas”, realizado entre los países miembros del Consejo Suramericano del problema Mundial de las Drogas (CSPMD) de la Unión de Naciones Su-ramericanas (UNASUR), realizado en la ciudad de Buenos Aires en Junio de 2013.

Page 4: FORO REGIONAL NEA - Argentina.gob.ar...FORO REGIONAL INTERSECTORIAL SALUD MENTAL Y ADICCIONES NORESTE ENCUADRE: POLÍTICAS SOBRE ADICCIONES CON EJE EN EL CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL

SOBRE LA FORMULACION DEL PROBLEMA

Las siguientes recomendaciones, que organizan y sintetizan el material producido en cada uno de los grupos en torno a la formulación del problema, pueden constituirse en un aporte para el desarrollo de estrategias tendientes a su resolución y para su instalación en la agenda pública y de los poderes públicos locales.

Cada problema es único, más allá de que encuentre similitu-des con problemas definidos y/o formulados en otro ámbito institucional o territorial.

Por ejemplo, la ausencia de actividades comunitarias para el aprovechamiento del tiempo libre y su asociación con el au-mento del consumo problemático de alcohol ha sido recono-cido como un problema frecuente entre los miembros de los grupos de trabajo.

La formulación del problema anticipa un camino de resolución posible.

Por ejemplo, resulta importante que en los equipos de salud se diferencie el consumo excesivo de alcohol, predominante hoy, a diferencia del alcoholismo. Es distinto considerar que el problema está concentrado en un reducido grupo de personas dependientes al alcohol que considerar que las problemáticas sociales del alcoholismo se vinculan con un patrón de relacio-nes sociales que se halla diseminado en el tejido social.

Cada problema está asociado a otro problema, aunque de-bamos seleccionar las causas críticas o accesibles para la intervención.

Por ejemplo, la decisión de actuar sobre un problema como el consumo de alcohol excesivo en virtud su directa relación con los accidentes de motocicleta, que se expresan en elevadas tasas de mortalidad, aunque debemos considerar que dicho consumo es a la vez síntoma de otros problemas como la falta de oportunidades alternativas de recreación o la ausencia de efectivas regulaciones sociales.

Por ello es que, más allá de actuar paliativamente en la resolu-ción de urgencias, se debe diseñar una estrategia para abor-dar el problema en toda su complejidad, e incorporar otras cuestiones vinculadas al problema del abuso de alcohol.

Es fundamental lograr la implicación y/o participación de las personas concernidas en el problema del abuso de alcohol.

En varios casos mencionados, frente al consumo problemáti-co de alcohol (canalizada por la demanda de un grupo de ma-dres) el trabajo desarrollado por el equipo de salud mental con una perspectiva comunitaria permitió arribar a un diagnóstico participativo con y desde la comunidad.

Identificación de problemas

Articulación: Dificultad de articulación entre los niveles de atención para garantizar la inclusión de personas con padecimiento mental. Fragmentación de acciones y recursos en organismos que, a pesar de encontrarse próximos a la emergencia y/o surgi-miento de los problemas más críticos, no responden integralmente a los problemas identificados.

Conductas expulsivas: Detección de conductas expulsivas de la persona con padecimiento mental en algunos Hospitales ge-nerales.

Comunicación: Déficit de comunicación y reconocimiento entre los distintos actores y sectores institucionales.

Problemáticas prevalentes que no son satisfactoriamente tratados: consumo problemático de alcohol, problemas de disca-pacidad, episodios y manifestaciones de violencia doméstica, niños y familias en situaciones de extrema vulnerabilidad.

Debilidades

Trabajo en red: Recursos económicos insuficientes. Demoras en los tiempos institucionales. Déficit en la gestión de recursos.

Déficit de un sistema para la rehabilitación y continuidad de cuidados.

Fortalezas

Aspectos del modelo comunitario: Recuperación de espacios físicos en la comunidad. Participación de los jóvenes en la mesa de gestión. Disponibilidad de recursos humanos para visitas domiciliarias. Constitución de equipos interdisciplinarios de salud mental en Juzgados, mediante normativas que avalan y sostienen su labor. Presencia de promotores de salud en el CIC. Partici-pación comunitaria.

Problemas emergentes y su necesidad de articulación con los equipos de salud mental

Trata de personas.

Abuso laboral.

Trabajo infantil.

Consumo de sustancias y problemáticas asociadas.

Acceder al relevamiento de las problemáticas de aquellas familias que pudieran estar en situación de vulnerabilidad.

SÍNTESIS DE LAS ACTIvIDADES DE LOS GRUPOS

SOBRE EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

Cada estrategia de solución debe adecuarse a la singularidad del territorio, aunque esté inspirada en las respuestas ante-riormente ensayadas dentro o fuera de él.

Por ejemplo, frente a las dificultades que se presentan acer-ca de qué hacer en el horario nocturno (consumo excesivo de alcohol) surge como estrategia la iniciativa de promover cine de barrio en ese horario; la articulación entre distintos sectores para un mejor aprovechamiento del tiempo libre, así como la participación de toda la familia en la selección de las películas.

Con el objetivo de proteger y promover el espacio de relación institucional del CIC con la comunidad, surgió como un factor crítico en el éxito de la convocatoria adecuar la oferta de ac-tividades a la disponibilidad horaria y el interés o motivación para participar en la comunidad.

Al diseñar una estrategia de resolución para un problema es necesario reconocer las soluciones anteriormente ensayadas a fin de coordinar mejor las acciones y disponer de los recur-sos necesarios.

Por ejemplo, a partir de un accidente se constituye un Foro de Seguridad (con participación de padres, escuelas, hospital, CIC) que promueve la organización de talleres para jóvenes, cumplimiento de normas existentes y la observancia/monito-reo de la venta de bebidas alcohólicas. Pero en el marco del funcionamiento del Foro se introducen nuevas propuestas de trabajo, relacionadas con la salud mental que permiten ofer-tas más interesantes aún. Se realizaron talleres de prevención en escuelas primarias y secundarias para lograr el buen uso del tiempo libre, espacios para el deporte y el juego.

En un caso en el que se observa fracaso reiterado en la aten-ción dispensada en el hospital general se intenta un contac-to más directo día a día. Se reanuda la convocatoria a los ateneos pero con la participación de distintos sectores y a partir de allí se formularon observaciones/recomendaciones respecto de los cambios organizacionales necesarios para mejorar la calidad de atención.

Resulta importante incorporar los equipos de salud mental locales en los dispositivos ya existentes en el área de Trabajo cuyo objetivo es relevar situaciones problemáticas e intervenir en aquellas en las cuales sea viable una respuesta técnica integrada.

No sabemos cuando hemos identificado todas las solucio-nes, porque nuestro tiempo y nuestra capacidad de razona-miento es limitada, pero la peor de las soluciones es aquella que nunca llega a ser implementada. ACCESO A LA SALUD PROMOCION DE DERECHO PERSPECTIVA DE GENERO REDES PARTICIPACION TE-

RRITORIO INTEGRACION ACCESO A LA SALUD PROMOCION DE DERECHO PERSPECTIVA DE GENERO RE-DES PARTICIPACION TERRITORIO INTEGRACION ACCESO A LA SALUD PROMOCION DE DERECHO ACCESO A LA SALUD PROMOCION DE DERECHO PERSPECTIVA DE GENERO REDES PARTICIPACION TERRITORIO INTEGRACION ACCESO A LA SALUD PROMOCION DE DERECHO PERSPECTIVA DE GENERO REDES PAR-TICIPACION TERRITORIO INTEGRACION ACCESO A LA SALUD PROMOCION DE DERECHO ACCESO A LA TICIPACION TERRITORIO INTEGRACION ACCESO A LA SALUD PROMOCION DE DERECHO ACCESO A LA SALUD PROMOCION DE DERECHO PERSPECTIVA DE GENERO REDES PARTICIPACION TERRITORIO INTE-GRACION ACCESO A LA SALUD PROMOCION DE DERECHO PERSPECTIVA DE GENERO REDES PARTICIPA-CION TERRITORIO INTEGRACION ACCESO A LA SALUD PROMOCION DE DERECHO

NEA mIsIONEs sEdE POsAdAs NEA mIsIONEs sEdE POsAdAs

Page 5: FORO REGIONAL NEA - Argentina.gob.ar...FORO REGIONAL INTERSECTORIAL SALUD MENTAL Y ADICCIONES NORESTE ENCUADRE: POLÍTICAS SOBRE ADICCIONES CON EJE EN EL CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL

Frente a la detección de episodios de consumo episódico ex-cesivo de alcohol se proponen estrategias para fortalecer la articulación entre las instituciones de salud pública y las insti-tuciones comunitarias, y se ofrecen respuestas aún parciales y perfectibles, pero que sin duda constituyen un avance en el trabajo de ambos tipos de instituciones.

El aprendizaje de los propios actores comunitarios sobre las ventajas y desventajas en las alternativas de resolución de pro-blemas fortalece la capacidad de respuesta en el nivel local

Frente a la situación de las “violencias” se comenzó a reflexio-nar en torno al consumo problemático de alcohol e intentos de suicidio. Se logró a partir de entonces construir un equipo de trabajo para dinamizar un proyecto conjunto, se logró la capacitación de promotores con el apoyo del municipio (finan-ciamiento), y se ha dado continuidad al trabajo con los adultos en las distintas instituciones.

Frente a las consecuencias que acarrea la falta de trabajo y el deficiente empleo del tiempo libre sobre el bienestar de las personas se propuso publicitar en una revista y radio local para proponer el aprendizaje de oficios, lo que generó una interesante convocatoria de interesados.

El posicionamiento y el rol de los equipos en el diseño de in-tervenciones ante las cuestiones problemáticas es esencial en el vinculo que se establece con la comunidad.

Por ejemplo, la participación con los jóvenes en la elaboración de un código de la nocturnidad hizo posible la elaboración de propuestas y la apertura de un espacio de diálogo y co-municación en las radios locales. También en el año 2013 se logra que los jóvenes se acerquen al Foro, e que instituyan por ejemplo un dialogo sostenido con el intendente.

Uno de los debates más importantes en torno al rol del técnico es si está centrada en sus acciones el desarrollo de procesos de resolución de problemas o debe ser fundamentalmente un catalizador de procesos que promuevan mayor autonomía y empoderamiento en la comunidad.

Es necesario identificar los obstáculos que han impedido avanzar en la estrategia de solución para trabajar en su su-peración.

SOBRE LAS HERRAMIENTAS

Entendemos por herramientas de intervención comunitaria aquellas tecnologías que pueden emplear personal técnico o integrantes de la comunidad, cuyo objetivo es modificar en forma directa o indirecta procesos sociales, institucionales, grupales y/o individuales en un contexto territorial determina-do.

Cada herramienta de intervención demostrar ser concreta y eficaz para la situación específica y adecuarse a la formulación

del problema y la estrategia de resolución.

En el presente Foro Intersectorial, que en sí mismo constituye una herramienta de participación comunitaria, se han identifi-cado las siguientes herramientas:

- En la región, el Foro de Seguridad ha demostrado ser una herramienta útil para debatir cuestiones vinculadas a la temá-tica, con participación de instituciones policiales, sanitarias, escolares y comunitarias.

- Los medios de comunicación a nivel nacional y local nos permiten la realización de campañas de acuerdo a la particu-laridad de cada territorio.

- Los Talleres participativos de prevención permiten construir

a partir del diálogo horizontal entre padres, alumnos, docen-tes, referente de las comisarias, referentes del CAPS.

- Código de nocturnidad de Alem: una herramienta construida colectivamente que favorece la gestación de acuerdos con-sensuados y el cumplimiento de los compromisos asumidos.

- Trabajo con dispositivos grupales como teatro, cine y/o gru-pos de reflexión permite dar respuesta a temáticas puntuales y soluciones específicas.

Cada herramienta debe ser combinada en su empleo con otras herramientas. Disponer de una “caja de herramientas” para actuar ante distintas situaciones problema nos abre ma-yores opciones para el aprovechamiento de las oportunida-des de intervención.

EVALUACION DE LOS IMPACTOS

Las intervenciones comunitarias deben ser evaluadas confor-me a los objetivos planteados y en relación a los principales ejes demarcatorios de la estrategia en salud mental desde un abordaje comunitario. Algunas preguntas fundamentales que podrían formularse en tal sentido son:

- Se piensa el eje de la salud y la inclusión, más allá de los problemas y abordajes específicos para tal o cual situación problemática.

- ¿Cómo podemos dar cuenta de que se está logrando el propósito de una mayor inclusión social?

- ¿Estamos fortaleciendo redes en función de lograr más in-clusión?

- ¿Se sustentan en el tiempo?

- ¿Promueven efectivamente la salud y/o protegen a las per-sonas ante las amenazas y riesgos de enfermar?

- ¿En el diseño e implementación de las intervenciones, se apoyan y respetan las características del territorio?

- ¿Se recuperan los saberes, recursos, experiencias y/o

aprendizajes preexistentes?

- ¿Son las intervenciones aceptadas por la comunidad?

Intersectorialidad

- Frente al surgimiento de la demanda se comienza un trabajo de articulación con otros actores a fin de poner de manifiesto (hacer visibles) los recursos y canalizar la demanda.

- Formalizar y sostener los espacios intersectoriales Importancia de convocar al diálogo con otros sectores, por ejemplo, el Poder Judicial.

- Intervención desde espacios no convencionales.

- Incorporación y mayor difusión de los programas nacionales.

- Necesidad de avanzar en los acuerdos intesectoriales para trabajar la temática del consumo problemático de alcohol.

- Trabajar con los contratistas e invitar al Intendente para que respalde acciones de inclusión, trabajo digno y salud mental.

- Trabajar con el Ministerio de Seguridad la prohibición de la venta de alcohol en las estaciones de servicio, ya que es tema de jurisdicción provincial.

- Trabajar con los comerciantes que venden las bebidas alcohólicas.

- Convocar al sector Educación: talleres para la prevención con el cuerpo docente.

- Construcción de Redes macro para unificar acciones, fomentar los canales de comunicación.

Redes

- Sostener los espacios de intercambio formales para conocer qué hace el otro. Armado de una mesa interregional que de segui-miento a los problemas asociados con la Salud Mental.

- Pensar la Red desde la continuidad y permanencia.

- Fortalecimiento de las Redes Informales y su articulación con las redes formales.

- Sistematizar los recursos disponibles.

- Replicar las experiencias exitosas en otros municipios.

- valor positivo de los ateneos.

- Importancia y necesidad de intercambiar los datos de contacto de todos los participantes del Foro Regional de Salud Mental y Adicciones.

- Superar la fragmentación de los distintos programas nacionales, provinciales y municipales. Superabundancia deficiente.

Equipos técnicos y comunidad

- Repensar las tensiones existentes entre los distintos profesionales y actores involucrados.

- Repensar las estrategias de intervención comunitaria

- Importancia del sostenimiento de aquellas acciones con resultados positivos.

- Revalorizar el saber de la comunidad y socializar la información.

- Retrabajar las resistencias existentes al interior de los grupos de trabajo.

Replicación

- Replicar estrategia de trabajo que llevó adelante la Cámara de estaciones de servicios salteñas.

- Construir protocolos de intervención que faciliten trascender el caso singular e institucionalizarse como respuesta ante casos similares.

PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES

CONSENSOS ELABORADOS EN PLENARIO.

NEA mIsIONEs sEdE POsAdAs NEA mIsIONEs sEdE POsAdAs

Page 6: FORO REGIONAL NEA - Argentina.gob.ar...FORO REGIONAL INTERSECTORIAL SALUD MENTAL Y ADICCIONES NORESTE ENCUADRE: POLÍTICAS SOBRE ADICCIONES CON EJE EN EL CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL

ANEXO I: PARtE dE PRENsAANEXO II: ENcuENtRO REGIONAL dE REFERENtEs

dE sALud mENtAL EN LOs cIc’s

La actividad reunió a los ministros de Salud de Mi-siones, Oscar Herrera Ahuad, y de Chaco, Antonio Morante; referentes de las provincias de Formosa y

Corrientes y autoridades nacionales. Se trata del tercero de una serie de foros que se vienen desarrollando en el año y cuyos resultados, consensuados en plenario, forma-rán parte de los materiales que la Argentina aportará en la reunión de Unasur, a desarrollarse a fines de junio en la Ciudad de Buenos Aires.

Durante la apertura, Herrera Ahuad señaló que “hace varios años atrás no se hablaba de salud mental o sólo unos po-cos lo hacían, parecía que era un patrimonio exclusivo de los psiquiatras, de los neurólogos o psicólogos”. “A partir de la Ley de Salud Mental, se ha transformado en una herramienta necesaria para la igualdad de oportunida-des y para salir adelante con las personas que sufren esta problemáticas”, añadió. En tanto, Morante, quien participó como diputado nacio-nal, en 2008, cuando se debatió en el Congreso, afirmó que “la Ley que cambió el eje en salud mental y sentó las bases para la ampliación de derechos de las personas con padecimiento mental”. El ministro chaqueño celebró la realización del foro regio-nal ya que, dijo, “es una propuesta que suma cada vez más actores y sectores en el desafío de transformar el sistema de salud mental”, lo cual requiere “un compromiso que te-nemos que asumir todos los días” con quienes hoy están padeciendo un problema de salud mental.

María Matilde Massa, directora nacional de Salud Mental

El 24 y 25 de abril de 2013, se desarrolló el II Encuentro Regional de Equipos de Salud Mental que trabajan en los Centros Integradores Comunitarios de las provincias de Misiones, Chaco y Jujuy. Se realizaron capacitaciones en simultáneo sobre las temáticas priorizadas previa-mente por los equipos territoriales y el área de APS de la Dirección Nacional: prevención de suicidio, consumo excesivo de alcohol, violencia y maltrato, trastornos mentales severos y abordaje en el marco del modelo comunitario.

INFORmAcIóN PubLIcAdA EN LA PáGINA wEb dE PREsIdENcIA dE LA NAcIóN.

y Adicciones, afirmó que “hoy entendemos que la salud mental es cosa de todos y no de locos; que el tema de las adicciones y la salud mental es una tarea del conjunto, un desafío multifacético en el cual el abordaje terapéutico re-quiere del compromiso de distintos sectores de la comuni-dad, tanto gubernamentales como no gubernamentales”. Además, Massa aseguró la plena vigencia de la Ley 26.657, la cual se está implementando en todo el país, que requie-re “cambiar la representación social respecto a aquel que padece” y a la vez “impulsar la creación y fortalecimiento de los dispositivos intermedios para dejar definitivamente atrás el modelo de atención basado en el hospital psiquiá-trico”. Finalmente, el director de Salud Mental de Misiones, Ger-mán Brich, calificó al encuentro como “un foro para la in-clusión social, porque hoy las problemáticas de salud men-tal y adicciones nos traviesan a todos como sociedad”, y remarcó la importancia de “hacer visible” lo que “durante tantos años se invisibilizó” y de hacer efectivas las prác-ticas sociales a favor del cambio de paradigma en salud mental.

El “Foro Regional de Salud Mental y Adicciones: NEA” tiene por objetivo seguir construyendo herramientas colectivas para la efectiva implementación de la Ley Nacional de Sa-lud Mental en todo el país y la integración de las políticas de salud mental y adicciones. De la jornada participaron, además, el ministro de Derechos Humanos de Misiones, Edmundo Soria Vieta, e integrantes de la Mesa Interministerial Nacional de Políticas Públicas sobre Adicciones.

Page 7: FORO REGIONAL NEA - Argentina.gob.ar...FORO REGIONAL INTERSECTORIAL SALUD MENTAL Y ADICCIONES NORESTE ENCUADRE: POLÍTICAS SOBRE ADICCIONES CON EJE EN EL CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL

ANEXO II: REGIstRO FOtOGRáFIcO

Posadas - Misiones - 23 y 24 de Abril de 2013

Page 8: FORO REGIONAL NEA - Argentina.gob.ar...FORO REGIONAL INTERSECTORIAL SALUD MENTAL Y ADICCIONES NORESTE ENCUADRE: POLÍTICAS SOBRE ADICCIONES CON EJE EN EL CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL
Page 9: FORO REGIONAL NEA - Argentina.gob.ar...FORO REGIONAL INTERSECTORIAL SALUD MENTAL Y ADICCIONES NORESTE ENCUADRE: POLÍTICAS SOBRE ADICCIONES CON EJE EN EL CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL