Click here to load reader

FORO DE LAS AUTONOMÍAS (25 de Junio de 2012)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

FORO DE LAS AUTONOMÍAS (25 de Junio de 2012). “CRISIS ECONÓMICA Y ESTADO AUTONÓMICO. POLÍTICAS CONTRA LA CRISIS” J. Ruiz-Huerta (Universidad Rey Juan Carlos) C.Vizán y M. Benyakhlef (Consejo Económico y Social). Crisis económica y Estado Autonómico (Índice). - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Diapositiva 1

CRISIS ECONMICA Y ESTADO AUTONMICO. POLTICAS CONTRA LA CRISIS

J. Ruiz-Huerta (Universidad Rey Juan Carlos)C.Vizn y M. Benyakhlef (Consejo Econmico y Social)FORO DE LAS AUTONOMAS(25 de Junio de 2012)Crisis econmica y Estado Autonmico (ndice)1. La crisis en el mbito autonmico 2. Efectos diferenciales: Algunos datos3. Factores explicativos de las diferencias4. Cul es el papel del sector pblico? La descentralizacin. 5. Las cuentas del sector pblico.6. El problema del endeudamiento.7. Consideraciones finales.1. La crisis econmica en las Comunidades AutnomasDeterioro generalizado de la actividad econmica en todas las Comunidades desde 2008 hasta la actualidad. Ms afectadas, las ms expuestas a la burbuja inmobiliaria.El momento ms grave de la crisis tuvo lugar en 2009 (cada del PIB un 3,7%, y prdida de 1,4 millones de empleos).En 2010 hubo una cierta mejora que se vera truncada desde la mitad del ao 2011, con motivo de la crisis de la deuda soberana, las tensiones en los mercados financieros y los efectos generados por las polticas de consolidacin fiscal. Al final de ese ao la economa creci un 0,7% (sector exterior de la economa).La situacin ha vuelto a empeorar posteriormente (recesin y aumento del desempleo). Algunos rasgos comunes: Incremento del paro, estancamiento de la produccin, cada de la inversin, hundimiento del crdito.2. Datos de la crisis en las CCAA: Variacin acumulada del PIB y la ocupacin en las Comunidades Autnomas (2007-2011) Variacin acumulada del PIB*, 2007-2011 (%)-3,9-3,7-3,7-3,5-3,3-2,5-2,4-1,9-1,9-1,8-1,7-1,4-1,2-1,1-0,9-0,80,01,6-6,0-4,0-2,00,02,04,0AndalucaC. ValencianaCanariasAragn CataluaCastilla La ManchaEspaaMurciaCantabriaAsturiasBalearesLa RiojaMadridCastilla y LenGaliciaPas VascoExtremaduraNavarraVariacin acumulada de la ocupacin, 2007-2011 (%)-15,0-14,9-13,8-13,1-12,3-11,9-11,1-10,9-10,3-9,3-9,3-9,0-8,9-8,6-8,2-7,7-6,9-6,0-18,0-15,0-12,0-9,0-6,0-3,00,0 Canarias C. Valenciana Andaluca Murcia Catalua AragnEspaa La Rioja Extremadura Baleares Galicia Asturias Cantabria Castilla - La Mancha Castilla y Len Madrid Navarra Pas VascoFuente: Contabilidad Regional de Espaa, INE y BBV Research43. Explica algo la especializacin productiva? Oferta (% Participacin de cada sector sobre el PIB en 2010)

Datos de la Contabilidad Regional de Espaa.53. Factores explicativos:. Explica algo la especializacin productiva? (% Participacin de cada sector sobre el PIB)Desde el lado de la oferta: Importancia de la especializacin productiva de algunas comunidades en el sector inmobiliario. Desde finales de los aos 90 el peso global del sector pas del 6,5% al 10,6% en 2007. Desde entonces, se produce una intensa cada: Las mayores cadas se observan en Andaluca, Murcia, Canarias, Comunidad Valenciana y Baleares (Mediterrneo e islas)La mejor situacin de Navarra y el Pas Vasco se explica por su menor exposicin al sector inmobiliario y menor nivel de endeudamiento. Adems, en estas regiones el sector industrial sigue siendo potente, as como su vocacin exportadora.Las Comunidades de Canarias y Baleares, especializadas en el sector servicios (actividad inmobiliaria, hostelera y comercio), se han visto muy afectadas por la crisis, como antes se deca, aunque en 2011 se haya producido una cierta recuperacin del turismo ante la situacin del norte de frica. La otra comunidad en la que el sector servicios alcanza un gran volumen, Madrid, tal vez ha resistido mejor por su especializacin relativa en el sistema financiero y materias administrativas asociadas a la capitalidad. En Extremadura el resultado relativo mejor puede explicarse por una menor exposicin al sector de construccin y el importante peso relativo de los servicios de no mercado (24%).3. Tasas de paro por Comunidades Autnomas

Encuesta de Poblacin Activa INE73. Factores: Explica algo la cada de la demanda? Por lo que se refiere a la demanda (Importancia del consumo, 60% del PIB):A) Cada de la renta disponible (paro, cada de salarios y prestaciones).Con el agravamiento del paro, crece el de larga duracin, se agotan las prestaciones y caen los ingresos de las familias afectadas.B) Nivel de endeudamiento privado las familias, que creci sobremanera y disminuye desde la crisis generando crecimiento del ahorro y la correlativa disminucin del consumo.C) Endeudamiento de las empresas, importante cada de la inversin (ante el hundimiento de la demanda), reestructuracin empresarial, cierre de empresas y creciente falta de liquidez crediticia en los mercados financieros.Desde el punto de vista del endeudamiento (muy voluminoso en el sector privado y asociado al boom inmobiliario), las operaciones de saneamiento de hogares y empresas y las dificultades de acceso al crdito en un contexto de crisis del sector financiero, han dado lugar a una disminucin del endeudamiento y tambin, lgicamente, a una cada adicional de la demanda. Los procesos de desapalancamiento ms lentos se observan en las regiones ms endeudadas: Canarias, Andaluca y Baleares. Se comprueba adems una relacin entre elevado nivel de endeudamiento y peores resultados en el PIB4. Indicadores de Descentralizacin

Notas: Uno de los pases ms descentralizados del mundo, como muestran los indicadores que utilizamos para medir la descentralizacin.Excluidas las universidadesIncluye la seguridad social.Fuente: IGAE y Secretara de Estado de Administraciones Pblicas94. Dimensin de los Sectores Pblicos Autonmicos

Fuente: MINHAP e INE (EPA y Contabilidad Regional)104. Estructura funcional del gasto de las Comunidades

Fuente: MINHAP. Estadsticas Territoriales. Presupuestos liquidados consolidados en 2009114. Descentralizacin y sectores pblicos autonmicosEspaa es, uno de los pases ms descentralizados del mundo.Con sectores pblicos grandes aunque muy diferentes entre comunidades en trminos de gasto, nmero de asalariados y valor aadido por los servicios de no mercado sobre el PIB regional. En algunas comunidades, ms del 20% del gasto respecto al PIB (Extremadura, Castilla la Mancha, Navarra y Andaluca), mientras que en otras, no llega al 15%. Igual en otros indicadores.Importantes diferencias entre regiones ricas y pobres, lo que se explica, en gran medida, por el esfuerzo de nivelacin que se materializa a travs del sistema de financiacin de rgimen comn. En consecuencia, cabra esperar un mayor efecto de las polticas de las Comunidades pobres.Especializacin en polticas sociales muy intensivas en empleo (74% en sanidad, educacin y servicios sociales), aunque tambin se hacen cargo de otras polticas bsicas vinculadas a la productividad y el crecimiento econmico (Infraestructuras o I+D+i)5. Evolucin de las Cuentas Pblicas de las CCAA (2007-2010) La orientacin de las polticas

Fuente: INHAP e INE Contabilidad Regional135. Las Comunidades a travs de las cuentas pblicasDos claras etapas de la poltica econmica: A) De 2008 a mayo de 2010: polticas de estmulo fiscal: Aumento de gasto, disminucin de ingresos y crecimiento de los dficit. Juego de estabilizadores y polticas discrecionales anti cclicas (Ver Informe de 2009): El gasto consolidado crece un 26,5%, los ingreso caen un 1,4% y el saldo no financiero pasa de +1,4% a 2,3%. Respecto al Estado, los gastos crecen ms y los ingresos disminuyen mucho menos. Razones del aumento del gasto, la inercia de los gastos sociales, la aplicacin de polticas discrecionales, la facilidad de endeudamiento (tambin en entidades extranjeras) y la conviccin de que el Estado garantizara los recursos necesarios para mantener el gasto autonmico. Por otra parte, los recursos se mantienen por la sobrevaloracin de los ingresos a cuenta del sistema de financiacin en 2008 y 2009 y por el trasvase de recursos adicionales desde el Estado con motivo de la reforma de 2009. Los efectos sobre la economa de esta poltica se reflejan en un aumento de los asalariados pblicos en casi todas las comunidades y el aumento del VAB de los servicios de no mercado, frente a la cada de los asalariados en el sector privado y del PIB (accin compensadora del sector pblico). 5. Gastos e Ingresos no financieros en 2011 (T. de Variacin 2011/2010))

5. Dficit pblico en las Comunidades (2010, 2011)

MINHAP165. Las Comunidades a travs de las cuentas pblicasB) Desde mayo 2010: Polticas de consolidacin fiscal: Reduccin del gasto y aumento de los impuestos en un contexto econmico de estancamiento (polticas pro cclicas). Medidas duras de consolidacin fiscal: Reduccin de retribuciones de los empleados pblicos, drstica limitacin de vacantes o congelacin de pensiones. En los ingresos, aumento del IVA, el tipo en rentas de capital y en Impuestos Especiales. Adems los sistemas de participacin en impuestos o tramos estatales tambin se ven afectados por la cada de la recaudacin estatal.Desde 2011 las mismas Comunidades comienzan a aplicar polticas restrictivas: privatizaciones, aumentos de tasas y precios pblicos o subidas de impuestos y eliminacin de deducciones (IRPF, ITPAJD o IVMDH). Por el lado de los gastos, reduccin drstica de gastos de capital, reestructuracin del sector pblico empresarial y fundacional y, en algunos casos, como Catalua, Valencia y Madrid rebajas adicionales de las retribuciones de los empleados pblicos.En 2011, los ingresos caen un 2% (a pesar del IVA y la venta de patrimonio y el gasto se recorta en un 7,2% (en todas las partidas menos los gastos financieros).En consecuencia, se reduce el empleo pblico y, a pesar de las medidas, solo 6 comunidades consiguen reducir su saldo deficitario

6. Deuda Pblica Autonmica (2007-2011) en % PIB Reg

Fuente: Banco de Espaa186. El problema del endeudamientoEn trminos de PIB la deuda ha crecido del 5,7 al 12,6%.De nuevo, hay diferencias importantes entre las comunidades ms endeudadas (C. Valenciana, Catalua, Castilla La Mancha y Baleares) y las menos (P. Vasco y Madrid)En parte, la deuda procede de las empresas pblicas creadas (20%).El caso de Madrid puede explicarse en parte por la estrategia de construcciones de infraestructuras y provisin de servicios sanitarios, a travs de frmulas tipo PPP (no computa como deuda consolidable).Crecientes dificultades de todas las administraciones para encontrar financiacin en los mercados a un coste razonable. Estrategia coordinada de consolidacin presupuestaria (reforma del 135 de la Constitucin, y desarrollo posterior). Los lmites de dficit y deuda parecen difciles de cumplir. Oportunidad para intensificar la coordinacin presupuestaria y mejorar los mecanismos de control y evaluacin. 7. Consideraciones finales: Son las CCAA las responsables de la crisis?La situacin de la crisis es diferente en las Comunidades en funcin del peso previo del sector inmobiliario, de la capacidad industrial exportadora, del peso del desempleo, el nivel de endeudamiento de empresas y familias y el tamao relativo de la administracin.La capacidad autnoma de las comunidades para hacer polticas contra la crisis es limitada y ms, en un contexto como el actual, caracterizado por el estancamiento y la necesidad de proceder a la consolidacin fiscal. Todas las comunidades han aplicado medidas para combatir las crisis con efectos limitados.Importancia del gasto social (Estado de bienestar descentralizado), intensivo en factor trabajo, lo que implica que el mantenimiento de polticas de recortes agrava el problema del desempleo. Adems, riesgo de prdida de cohesin.Deben reconocerse la ineficiencia y la existencia de excesos y despilfarros en todos los niveles de la administracin pblica y tambin en el sector privado. Pero carece de sentido concentrar las crticas en las Comunidades. Lo que s ha existido es un fallo en trminos de control democrtico de los polticos y los gestores pblicos.Es necesario reconocer los avances ganados por la sociedad con el Estado de las Autonomas.Carece de sentido plantear la re centralizacin de servicios y, adems, no parece muy viable. Por el contrario es imprescindible analizar los problemas y buscar soluciones coordinadas, evitando los pronunciamientos de principio, haciendo viable la negociacin y fortalecer la coordinacin institucional.

ANEXOSMedidas de ajuste en los presupuestos de 2012 y en los Planes Econmico-Financieros de Reequilibrio de las ComunidadesGastos de personal: Mantenimiento o reduccin de las retribuciones; limitacin del nmero de efectivos, control de horas extraordinarias, control del empleo pblico, aumento de la jornada mxima anual, reduccin de liberados sindicales, control del absentismo laboralMedidas especiales de control del gasto sanitario: reduccin de la cartera de servicios, paralizacin de la carrera profesional, reduccin de sustituciones, aumento de la jornada laboral de interinos,..Medidas en el mbito de la educacin: eliminacin de complementos de ampliacin de jornada, reduccin de sustituciones, aumento de alumnos por clase,, reducciones de plantillas,Gasto corriente en bienes y servicios: Plataformas centralizadas de compras, renegociacin de contratos de suministros y servicios, racionalizacin de consumos, simplificacin de tramitacin administrativa,..Disminucin intensa de las transferencias corrientes y de capital. En especial, reduccin de transferencias a Universidades y de las prestaciones sociales.. Reprogramacin de inversiones y reduccin de dotaciones por asistencia tcnica.Medidas para garantizar el cumplimiento del objetivo del 1,5% del dficit.22Programa Nacional de Reformas: Medidas de ajuste en los presupuestos de 2012 y en los Planes Econmico-Financieros de Reequilibrio de las ComunidadesImpuestos directos e indirectos: Eliminacin de deducciones, establecimiento de tributos nuevos, recuperacin de Patrimonio, aumento de tipos (IVMDH).Incremento de tasas y precios pblicos y aumento de la recaudacin por multas y sanciones..Enajenacin de inversiones reales: Planes para optimizar activos inmobiliarios, venta de participaciones en empresas privadas.Planes de gestin e inspeccin tributaria.

CUANTIFICACIN TOTAL DE LAS MEDIDAS: 5701 Millones en recortes de gastos y 4052 Millones en aumento de ingresos.