78
1 EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL PROGRAMA DE RIESGO CARDIO VASCULAR EN LOS PACIENTES DE HIPERTENSION ARTERIAL EN LOS CONTROLES DE ATENCION DE UNA IPS DE PRIMER NIVEL EN EL AÑO 2012 BARRIO GIRARDOT DE LA CIUDAD DE BUCARAMANGA. DESDE LAS TRES ESFERAS DE LO ASISTENCIAL LO ADMINISTRATIVO Y LO DOCENTE ASISTENCIAL MYRIAM GALVIS SILVA ENFERMERA CON ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SERVICIOS DE SALUD Y AUDITORIA ADMINISTRACION DE EMPRESAS UPV DE ESPAÑA- CANDIDATA A MAESTRIA EN GESTION DE SERVICIOS DE SALUD. JORGE MORENO ROJAS MEDICO CON ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA CALIDAD Y AUDITORIA DE SERVICIOS DE SALUD - LICENCIADO EN DOCENCIA- CANDIDATO A MAESTRIA EN GESTION DE SERVICIOS DE SALUD. UNIVERSIDAD DE SANTANDER GESTION DE SERVICIOS DE SALUD. BUCARAMANGA 2014

Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

1

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL PROGRAMA DE RIESGO CARDIO

VASCULAR EN LOS PACIENTES DE HIPERTENSION ARTERIAL EN LOS

CONTROLES DE ATENCION DE UNA IPS DE PRIMER NIVEL EN EL AÑO 2012

BARRIO GIRARDOT DE LA CIUDAD DE BUCARAMANGA. DESDE LAS TRES

ESFERAS DE LO ASISTENCIAL LO ADMINISTRATIVO Y LO DOCENTE

ASISTENCIAL

MYRIAM GALVIS SILVA

ENFERMERA CON ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SERVICIOS DE

SALUD Y AUDITORIA – ADMINISTRACION DE EMPRESAS UPV DE ESPAÑA-

CANDIDATA A MAESTRIA EN GESTION DE SERVICIOS DE SALUD.

JORGE MORENO ROJAS

MEDICO CON ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA CALIDAD Y

AUDITORIA DE SERVICIOS DE SALUD - LICENCIADO EN DOCENCIA-

CANDIDATO A MAESTRIA EN GESTION DE SERVICIOS DE SALUD.

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

GESTION DE SERVICIOS DE SALUD.

BUCARAMANGA

2014

Page 2: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

2

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1. TÍTULO ................................................................................................................................ 11 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (Descripción de la realidad a estudiar)......... 11

1.1.1 Competencia Asistencial. ........................................................................................ 11

1.1.2 Competencia Administrativa. ................................................................................. 11 1.1.3 Competencia Docente Asistencial. ......................................................................... 12

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................... 13

1.3 OBJETIVOS................................................................................................................... 13 1.3.1 General. ................................................................................................................... 13 1.3.2 Objetivos Específicos.............................................................................................. 13

1.4 JUSTIFICACIÓN........................................................................................................... 14 2. MARCO TEÓRICO.............................................................................................................. 16

2.1 ANTECEDENTES ......................................................................................................... 16

2.1.1 Análisis de la influencia del proceso asistencial de la atención primaria de salud

sobre la ocurrencia de hospitalizaciones evitables por enfermedad cardiovascular

aterosclerótica e insuficiencia cardíaca. ................................................................................ 16 2.1.2 Impacto de un Programa de Prevención de Enfermedades Cardiovasculares en

pacientes hipertensos y diabéticos Bucaramanga 2007. ....................................................... 17

2.1.3 Integración entre cardiología y atención primaria: impacto sobre la práctica clínica.

17 2.1.4 Implantación y evaluación informática de un programa de mejora de la calidad

asistencial en el Área 4 de Atención Primaria de Madrid. .................................................... 18

2.2 MARCO REFERENCIAL ............................................................................................. 19 2.2.1 La hipertensión arterial sistémica (HTA) ............................................................... 21

2.2.2 Clasificación de la Hipertensión Arterial ................................................................ 21 2.2.3 Clasificación etiológica de la hipertensión. ............................................................ 22 2.2.4 Causas de hipertensión arterial sistémica secundaria. ............................................ 23 2.2.5 Factores de riesgo cardiovascular. .......................................................................... 24

2.2.6 Evaluación clínica del paciente. .............................................................................. 24 2.2.7 Anamnesis en la valoración inicial ......................................................................... 25 2.2.8 Evaluación por el laboratorio. ................................................................................. 25

2.2.9 Sistema de Monitoreo y Seguimiento en los niveles Técnico Administrativo en

Salud. 30 2.2.10 Estrategias de Prevención Cardiovascular. ............................................................. 32

2.2.10.1 Factores de riesgo cardiovascular. ................................................................... 32

2.2.10.2 Estrategia Individual ........................................................................................ 33 2.2.10.3 Estrategia Poblacional ..................................................................................... 34

2.3 MARCO CONCEPTUAL .............................................................................................. 34 2.3.1 Norma Técnica. ....................................................................................................... 34

2.4 MARCO CONTEXTUAL ............................................................................................. 38 2.4.1 Escenario ................................................................................................................. 38

Page 3: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

3

3. DISEÑO BÁSICO METODOLÓGICO ............................................................................... 39 3.1 Tipo de Estudio .............................................................................................................. 39 3.2 Población y muestra ....................................................................................................... 40

3.2.1 Población................................................................................................................. 40

3.2.2 Muestra. .................................................................................................................. 40 3.2.3 Procedimiento. ........................................................................................................ 40

3.3 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .................................... 46 3.3.1 Unidad de Observación. .......................................................................................... 46

3.4 TRABAJO DE CAMPO ................................................................................................ 46

3.5 ANÁLISIS DE DATOS ................................................................................................. 47 3.6 PRESUPUESTO ............................................................................................................ 47 3.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (GRÁFICO DE GANT) ................................. 48

3.8 CONSIDERACIONES ÉTICAS................................................................................... 48 4. PROPUESTA ........................................................................................................................ 50

4.1 RESULTADOS .............................................................................................................. 50

4.2 DISCUSIÓN................................................................................................................... 62 CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 69 BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 71

ANEXOS ...................................................................................................................................... 75

Page 4: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

4

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Clasificación de los niveles de presión arterial en adultos según OMS BHS-ESH- ESC

....................................................................................................................................................... 22 Tabla 2.Población atendida en las Prácticas Formativas en el Programa de RCV. ................. 43

Tabla 3. Patologías atendidas en las Prácticas formativas Servicio: RCV ................................. 44 Tabla 4. Plan de Campo............................................................................................................... 46 Tabla 5.Cronograma de actividades ............................................................................................ 48

Tabla 5. Distribución por Género y Edad ................................................................................... 50 Tabla 7. Cantidad diaria de Medicamentos recibidos por paciente. ........................................... 51 Tabla 8. Total de Pacientes tratados según la clase Farmacológica. ......................................... 52

Tabla 9.Fármacos Individuales más usados con su DDD y su costo Unitario. .......................... 52 Tabla 10. Nota Técnica ................................................................................................................ 54 Tabla 11. Matriz Dofa .................................................................................................................. 56

Tabla 12. Población Atendida en las prácticas Formativas en el Programa de RCV ............... 60 Tabla 13. Patologías atendidas en las prácticas formativas servicio: RCV................................ 61

Page 5: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

5

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Distribución por género y edad del total de la población. ........................................... 51 Figura 2. Numero de fármacos recibidos según el estadío de Hipertensión Arterial .................. 53

Page 6: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

6

INTRODUCCIÓN

El envejecimiento del ser humano es un proceso natural que se produce a través de todo el

ciclo de vida. Sin embargo, no todas las personas envejecen de la misma forma, la evidencia

científica describe que la calidad de vida y la funcionalidad durante la vejez, es tan directamente

relacionados con las privaciones que se han tenido durante la infancia, adolescencia y edad

adulta. Los estilos de vida, geografía y la exposición a factores de riesgo, las posibilidades de

acceso a la educación a la promoción de la salud en el transcurso de la vida, constituyen aspectos

importantes al momento de evaluar la calidad de vida y funcionalidad del adulto mayor.

Los pacientes hipertensos tienen un alto riesgo de presentar complicaciones crónicas, el cual

va incrementando cuando no existe un control ni un seguimiento adecuado de la enfermedad. De

acuerdo con los riesgos y con las complicaciones, este grupo de pacientes tiene unas

probabilidades de presentar enfermedades cardiovasculares.

De esto se desprende que para realizar las acciones de prevención que se requieren para

brindar una atención integral a las personas con los diagnósticos de hipertensión y diabetes, en

muchos casos no es suficiente con aquellas que por cobertura, capacidad técnica y profesional

idónea se ejecutan en primer nivel (nivel I) de complejidad.

Por lo tanto se hace necesario la realización de un estudio que permita evaluar impacto de un

programa de Riesgo Cardio Vascular (RCV) en los pacientes de hipertensión arterial (HTA) en

los controles de atención en una IPS de primer nivel en el año 2012 barrio Girardot de la ciudad

de Bucaramanga.

Page 7: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

7

RESUMEN

El presente es un estudio descriptivo retrospectivo longitudinal para pacientes del programa

de Riesgo Cardiovascular (RCV) del Centro de Salud del barrio Girardot de Bucaramanga, con

diagnóstico de Hipertensión Arterial (HTA) que fueron atendidos durante la vigencia del 2012.

Se revisaron Historias Clínicas y la Tarjeta de registro del programa RCV, determinando la

caracterización de la población atendida (Características demográficas, clínicas, farmacológicas

para los costos del tratamiento). El control de la gran mayoría de los pacientes hipertensos se está

logrando con el manejo Médico instaurado con monoterapia y su prescripción con la posología

definida a cada molécula, que está de acuerdo con la guía del Ministerio de la Protección Social

(MPS). Por ser el Losartan el fármaco más usado y a su vez el más costoso por unidad, se

incrementan los costos para lograr el objetivo del programa. Con la población diabética se hace

necesario un control más estricto porque el porcentaje de no controlados en ellos es mucho

mayor. Contar con la clasificación individual del riesgo según la escala de Framingham es

necesaria para orientar tanto en el manejo médico como en las posibles remisiones a niveles de

complejidad superiores. El uso de Ácido Acetil Salicílico (ASA) a dosis antiplaquetarias no se ha

instaurado en varios pacientes con riesgo cardiovascular tanto moderado como alto. Se requiere

de educación continuada para evitar asociaciones farmacológicas potencialmente peligrosas.

Finalmente sugerimos que se debe propender por la implementación de un programa en RCV

por medio de la utilización de estrategias e intervenciones con efectividad y seguridad para que

alcance no solo un impacto en la comunidad hipertensa atendida, sino que contribuya

significativamente a la reducción del gasto en salud y por tanto a la mejora de la eficiencia

productiva del sistema.

METODO: El presente es un estudio descriptivo retrospectivo longitudinal para pacientes del

programa RCV del Centro de Salud del barrio Girardot de Bucaramanga, con diagnóstico de

HTA que fueron atendidos durante la vigencia del 2012. Se revisaron Historias Clínicas y la

Tarjeta de registro del programa RCV, determinando la caracterización de la población atendida

(Características demográficas, clínicas, fármacos formulados, costos del tratamiento). Se tendrá

en cuenta si la formulación cumple con las directrices del medicamento en cuanto a Dosis Diaria

Definida (DDD), si fue formulado con su Denominación Común Internacional (DCI), la clase

Page 8: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

8

anti hipertensivo usado, cuantos medicamentos y a sus indicaciones clínicas, las comorbilidades

y su manejo, las interacciones medicamentosas y el costo del manejo. Desde lo Docente

Asistencial, se hará un análisis de gestión sobre la acción del convenio entre la UDES y el Centro

de Salud Girardot de la ciudad de Bucaramanga, para determinar la ejecución de la demanda

inducida y el cumplimiento del programa de riesgo cardiovascular de acuerdo a las metas a

cumplir. Se contará con indicadores que permitan ver dicho cumplimiento y con una matriz

DOFA.

El análisis descriptivo univariado se realizó con el programa EXCELL.

RESULTADOS: Porque la HTA es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de la

enfermedad cardiovascular y porque afecta alrededor del 20% de la población adulta en la

mayoría de los países (1), se hace necesario evaluarla dentro del programa de RCV del Centro de

Salud del barrio Girardot de Bucaramanga. El total de pacientes con RCV era de 873 y de ellos

contaban con diagnóstico de HTA un total de 574 (65,75%), la mayoría de género femenino 433

(75,43%), toda la población estudiada contaba con una edad promedio de 65,7 + o – 8,9 años. A

esta población hipertensa se le realizaron 3.567 consultas de control, con 297 atenciones

mensuales para una asistencia del 52% de la población al control según el modelo asumido. De

las comorbilidades la más frecuente fue la dislipidemia (40,24%) incluyendo hipercolesterolemia

e hipertrigliceridemia y el manejo se realizó con estatinas o genfibrozilo y luego la diabetes con

107 pacientes en tratamiento farmacológico (18,64%), de ellos 51 con Insulina, no todos se

medicaron con Ácido Acetil Salicílico (ASA) y 44 (41,12%) de los diabéticos no tenían la HTA

controlada según las cifras requeridas para esta comorbilidad. Todos contaban con seguridad

social de Empresas Promotoras de Salud del régimen subsidiado (EPSs). Del total de los

pacientes con HTA, 119 (20,73%) tenían Índice de Masa Corporal (IMC) en obesidad, 178

(31,01%) en sobrepeso y 9 (1,56%) bajo de peso. Al evaluar la raza de los pacientes 343

(59,75%) eran blancos, 213 (37,1%) eran mestizos y 18 (3,13%) eran negros. Con respecto al

estado civil se halló que 345 eran casados (61,67%), viudos 86 (14,98%), unión libre 74

(12,89%), separados 49 (8,53%) y solteros 20 (3,48%). El total de remitidos para atención

especializada en niveles superiores fue de solo 51 (8,8%) pacientes y la causa de ello se debe a

las comorbilidades y no a complicaciones de la HTA. Los paraclínicos que según la guía de HTA

del Ministerio de la Protección Social (MPS), se deben realizar regularmente, en su mayoría no

Page 9: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

9

se registran o no se realizan. No se encuentra la clasificación del riesgo individual de

Framingham (2) en la gran mayoría de las historias clínicas y de las tarjetas de control del

programa. Durante la vigencia evaluada, los 4 fármacos más usados correspondieron al Losartan

50mgr que pertenece a la clase denominada antagonista de los receptores at1 de la angiotensina

II o ARA II con un total de 238 (41,46%) pacientes; la hidroclorotiazida 25mgr que es diurético

tiazídico con 118 pacientes; el metoprolol 50mgr beta bloqueador selectivo con 109 pacientes y

el enalapril 20mgr que es un Inhibidor de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA) con

106 pacientes. El 57% recibe monoterapia, 29% con dos fármacos y el 14% recibe 3 o más

medicamentos. La asociación de dos fármacos más frecuente es Losartan con Hidroclorotiazida y

de tres es Losartan, metoprolol e hidroclorotiazida. Llama la atención que no siempre se usan los

fármacos a dosis máximas tanto en monoterapia como en combinaciones y el control no siempre

es completo, llevando a pensar que se debe a la presencia de efectos secundarios. De los no

diabéticos existe un 91,44% controlado (427) con el tratamiento instaurado. Del costo total de los

fármacos usados para el control de la HTA, el 35% corresponde a Losartan 50mgr, el 21% al

Metoprolol 50mgr, 14% al Enalapril 20mgr, 6% a Hidroclorotizida 25mgr y el 24% a las otras

medicaciones para HTA. El más costo efectivo es la hidroclorotiazida, seguida del Losartan a

pesar de su costo. Al incluir los valores de la atención medica según el manual tarifario

denominado SOAT (Decreto 2423 de 1996) a valores 2012 con el código 39360 y los valores de

los medicamentos, se puede verificar que se tiene un valor de $12.323 promedio fórmula per

cápita. Para el control administrativo gerencial de estas atenciones se hace necesario contar con

una nota técnica que oriente en este aspecto y que tenga en cuenta tanto la frecuencia de uso del

programa como el valor de medicamentos y atenciones por profesionales o auxiliares encargados

del mismo y así determinar la forma a contratar con las diferentes Empresas Promotoras de Salud

del Régimen Subsidiado (EPSs) que son las que más población tienen afiliada y que están

obligadas a hacerlo con le red pública.

Se evidenció que muchas de las actividades realizadas por los estudiantes como por ejemplo

la ficha de recolección de datos, en un 45 % queda diligenciada en forma correcta, al 55%

restante le faltan muchos datos, situación que no permite realizar un abordaje a la información de

manera integral para así detectar por medio de ella muchos factores de riesgo desencadenantes,

o causantes de la patología, de tal forma que se pueda generar una respuesta resolutiva no solo

Page 10: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

10

de sus síntomas, sino de todo su contexto inoperante. En el ámbito de las prácticas del estudiante

de enfermería a través del manejo de los programas de atención primaria en estos centros

asistenciales, se encuentra la base práctica del conocimiento, siendo esta la mejor forma de

recibir la información académica.

Se encontró que como se cuenta con una meta de cumplimiento del 100% en los indicadores

medidos, solo se alcanza algo más del 50%, siendo varios los motivos para ello, por esto se

propone contar con metas menos ambiciosas y más realistas posibles de alcanzarse. Con la

matriz DOFA podemos observar que tanto la UDES como el centro de salud Girardot cuentan

con oportunidades de realizar una real atención de calidad, de igual manera se encuentran tópicos

de mejora para ambas instituciones. También se encontró que durante la presencia de los

educandos es mucho mayor la demanda inducida, situación que va en favor del cumplimiento de

metas en salud.

CONCLUSIONES: Con respecto a la HTA el control de la gran mayoría de los pacientes se

está logrando con el manejo Médico instaurado con monoterapia y su prescripción con la

posología determinada que en su gran mayoría está de acuerdo con la guía del MPS. Por ser el

Losartan el fármaco más usado y a su vez el más costoso por unidad, se incrementan los costos

para lograr el objetivo integral del programa. Con la población diabética se hace necesario un

control más estricto porque el porcentaje de no controlados en ellos es mucho mayor. Contar con

la clasificación individual del riesgo según la escala de riesgo de Framingham es necesaria para

orientar tanto en el manejo médico como en las posibles remisiones a niveles de complejidad

superiores. El uso de ASA a dosis antiplaquetarias no se ha instaurado en varios pacientes con

riesgo cardiovascular tanto moderado como alto. Se requiere de educación continuada para evitar

asociaciones farmacológicas potencialmente peligrosas. La necesidad de contar con una nota

técnica es relevante. Desde la parte académica se requiere que el educando comprenda la

necesidad de realizar las actividades de llenado de fichas en forma integral. La propuesta que se

está manejando es la implementación de un programa en RCV con la utilización de estrategias

e intervenciones efectivas y seguras que alcancen no solo un impacto promoviendo la salud del

individuo y la comunidad, sino que contribuya significativamente a la reducción del gasto en

salud y por tanto a la mejora de la eficiencia productiva del sistema.

Page 11: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

11

1. TÍTULO

Evaluación del impacto del Programa de Riesgo Cardio Vascular en los Pacientes de

Hipertensión Arterial en los controles de atención de una IPS de primer nivel en el año

2012 Barrio Girardot de la ciudad de Bucaramanga. Desde las tres esferas de lo

asistencial lo administrativo y lo docente asistencial

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD A

ESTUDIAR)

La Resolución 0412 de 2000 establece las actividades, procedimientos e intervenciones de

demanda inducida y obligatorio cumplimiento y adopta las normas técnicas y guías de atención

para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de

las enfermedades de interés en salud pública. Es por ello que la universidad de Santander UDES

en convenio con el Instituto de Salud de Bucaramanga (ISABU) y su centro de salud de Girardot

IPS de primer nivel desarrollan el programa docente asistencial en la formación de sus

profesionales de pregrado a través de las prácticas de atención primaria en salud y comunitaria.

Desde hace 15 años se están desarrollando estas prácticas universitarias en todos los programas

de promoción y prevención; el programa más numeroso es el de RCV del cual no se conoce el

impacto y es por ello que se quiere evaluar el mismo durante todo el año 2012.

Esta evaluación del impacto del programa de RCV se realizara desde tres competencias:

1.1.1 Competencia Asistencial.

Al realizar la caracterización se evidenciaran los diferentes factores de riesgo que se

consideran muy importantes para el estudio de la hipertensión estos factores son divididos en

dos grupos no modificables como la raza, herencia, sexo, edad y modificables como obesidad,

estilos de vida, sedentarismo, que se pueden cambiar al variar los hábitos o costumbres que

influyen para lograr el control de las cifras tensiónales en estos pacientes.

1.1.2 Competencia Administrativa.

En esta competencia el maestreando determinará el impacto del aprovechamiento y

racionalización de los recursos y la aplicación apropiada de los procedimientos terapéuticos

Page 12: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

12

mediante un patrón de prescripción de medicamentos es decir se podrá identificar cuanto le

costara a un gerente de una IPS llevar a cabo un programa de RCV para que logre el

resultado deseado.

1.1.3 Competencia Docente Asistencial.

El maestreando revisará lo que obliga la Resolución 0412 de 2000, a través de tres aspectos:

el primero es la realización de las actividades de detección precoz, protección específica como

acciones fundamentales para la atención de los usuarios; así mismo, estas actividades se

desarrollan como parte de un proceso de prácticas asistenciales bajo el convenio de docente

asistencial, los alumnos hacen su práctica asistencial solo durante 10 semanas cada semestre,

donde realizan intervenciones de demanda inducida e intervenciones educativas focalizando a

estos pacientes a participar según el protocolo establecido del programa.

Un segundo aspecto por resaltar tiene que ver con la competencia técnica del personal; si bien

es cierto, que inicialmente se entregó la responsabilidad del desarrollo de actividades a un grupo

de personas (profesionales que laboran en un centro de salud), a lo largo de la evolución que ha

tenido la institución se han logrado incorporar actividades de diferentes capacitaciones como

parte fundamental del quehacer del personal que labora en la IPS a través de la participación de

los profesionales en la construcción de los procedimientos y protocolos para cada uno de los

programas, así como de la información, capacitación y actualización permanente en los temas

relacionados con el tema, así mismo se ha reconocido la importancia que tienen las competencias

específicas presentes en algunos profesionales que generan las preferencias que tienen para la

atención de grupos específicos, esto es importante porque estimula la formación en el personal

junto con compromiso y dedicación en la prestación del servicio, todo esto ha facilitado la

inducción a la demanda a los usuarios, la atención protocolizada y los servicios de buena calidad.

A partir de los resultados de esta evaluación, se puede evidenciar las acciones eficientes y

eficaces de un programa de riesgo cardiovascular en una IPS de primer nivel para así lograr el

impacto deseado.

Page 13: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

13

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el impacto de un programa de Riesgo Cardio Vascular- RCV, en los pacientes de

hipertensión arterial en una IPS de primer nivel en el año 2012 barrio Girardot de la ciudad de

Bucaramanga en el año 2012 desde las competencias asistencial, administrativa y docente.

asistencial?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 General.

Evaluar el impacto del programa de Riesgo Cardiovascular - RCV, en los pacientes de

hipertensión arterial en una IPS de primer nivel en el año 2012 barrio Girardot de la ciudad de

Bucaramanga, desde las esferas de lo asistencial, lo administrativo y lo docente asistencial.

1.3.2 Objetivos Específicos

Caracterizar la población de estudio en el año 2012, según base de datos de los pacientes

que pertenecen al programa de riesgo cardiovascular de la IPS de primer nivel

Evidenciar cambio clínico de los usuarios que pertenecen al programa de RCV durante

el año 2012.

Evaluar costos por prescripción, patrón de formulación de medicamentos y mediante los

valores, actividades realizadas y la frecuencia de uso, según protocolo del programa de riesgo

cardiovascular finalmente realizar una nota técnica

Determinar el efecto de las estrategias edu-comunicativas en las prácticas realizadas por

estudiantes de los programas de salud, en especial en los programas de RCV que aumentan la

adherencia al tratamiento y al estilo de vida saludable.

Comparar el comportamiento de la tendencia de la demanda inducida, y la inclusión de

pacientes nuevos a los programas de RCV, a través de todas las intervenciones de cuidado

realizados por los estudiantes de salud en el convenio asistente asistencial en esta IPS de primer

nivel.

Page 14: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

14

1.4 JUSTIFICACIÓN

Según la Organización Mundial de la Salud, “la promoción de la salud se ha convertido en un

elemento común para todos aquellos que admiten la necesidad de un cambio en el modo de vida

y en los hábitos con la finalidad de mejorar su estado de salud. La promoción de la salud aparece

como estrategia de mediación entre la población y su entorno, operando la síntesis entre las

elecciones individuales y la responsabilidad de la sociedad en el ámbito de la salud” (Flórez,

2005).

Son precisamente los adultos mayores, quienes más necesitan de la promoción y prevención

de la salud, necesaria para la atención temprana y el diagnóstico Oportuno de algunas patologías

crónicas propias, de este grupo poblacional. Según la Norma Técnica para la Detención de las

Alteraciones del Adulto, Resolución 412 del 2000, son los mayores 45 años, los más propensos a

tener enfermedades cardiovasculares, cáncer y enfermedades digestivas, que son las que

representan la causa de pérdida de años de vida saludable.

Es necesario destacar que la prevención de la enfermedad y la promoción de la Salud además,

constituye un proceso político y social global que abarca las acciones edu-comunicativas,

dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, y modificar

las condiciones sociales y ambientales, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e

individual. (González, 2012)

Este estudio es importante dado que a través de este se evalúa el impacto de un programa de

riesgo cardiovascular (RCV) en una IPS de primer nivel en el año 2012 Barrio Girardot de la

ciudad de Bucaramanga, donde a través de una auditoria a la base de datos existente del centro

de Salud Girardot, se identificaran las variables, edad sexo, genero, raza, estado civil,

diagnostico, comorbilidad, cifras de tensión arterial, peso, talla, tratamiento, medicación,

laboratorios y si fue remitido a otra especialidad.

El impacto también es relevante anotar que en la medida de que se divulgan las estrategias

educativas usadas en estos programas, se obtendrán mejores prácticas saludables en los adultos

mayores.

Page 15: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

15

Sin embargo, para lograr que esta aspiración tan sencilla se asegure en cada uno de los miles

de actos médicos y sanitarios que se producen en un sistema tan complejo como el nuestro, es

necesario un desarrollo muy importante en conocimientos, técnicas y actitudes por parte de los

futuros, profesionales y Trabajadores del servicio de salud. Como resultado de ello, se han

producido avances importantes, en el servicio de docencia asistencial en la UDES con sus

estudiantes en la facultad de salud desde el proceso de sus prácticas en cualquier institución

de salud. Para determinar el efecto de las estrategias edu-comunicativas y comparar el

comportamiento de la demanda inducida y la inclusión de pacientes nuevos al programa de

RCV fortaleciendo la adherencia al tratamiento y por supuesto el cambio en los estilos de vida

a través de las prácticas formativas de los estudiantes de un programa de salud que realizan sus

intervenciones en el programa de riesgo cardiovascular en una IPS de primer nivel de

complejidad.

Page 16: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

16

2. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

2.1.1 Análisis de la influencia del proceso asistencial de la atención primaria de salud

sobre la ocurrencia de hospitalizaciones evitables por enfermedad cardiovascular

aterosclerótica e insuficiencia cardíaca.

La investigación en medicina tradicionalmente se ha enfocado sobre la medición de variables

clínicas con signos y síntomas, y pruebas de laboratorio como los medios principales para

determinar los resultados de las intervenciones sanitarias. Aunque la investigación de resultados

en salud (IRS) también utiliza este tipo de mediciones, además pone gran énfasis en el uso de

otras mediciones tales como la calidad de vida relacionada con la salud, la satisfacción con los

tratamientos o la relación costo-efectividad. El desafío permanente de los sistemas sanitarios es

determinar la mejor manera de emplear unos recursos disponibles pero limitados para alcanzar

unos resultados en salud satisfactorios. Para enfrentarse a esa cuestión hay que poder cuantificar

los beneficios obtenidos de los cuidados sanitarios o de nuevas intervenciones utilizando

unidades estandarizadas de medición que puedan asignar valor a los cambios en la salud que

ocurren a lo largo del tiempo (Del Saz, 2009).

Existen otros dos componentes que ayudan a definir el marco conceptual. El primero es la

metodología de análisis coste-efectividad de las intervenciones sanitarias y en segundo lugar la

aparición de nuevos sistemas de información, como las bases de datos clínico-administrativas y

la aplicación general de la informática a la medicina, que hace que se pueda tener acceso a

información exhaustiva de los resultados clínicos y económicos de una gran cantidad de

pacientes. Las características generales se podrían resumir en las siguientes:

Basada en la práctica clínica habitual.

Análisis de la efectividad de las intervenciones sanitarias.

Énfasis en los beneficios del paciente.

Utilización de métodos de investigación establecidos.

Enfoque individual (paciente) y/o agregado (poblacional). (Del Saz, 2009)

Page 17: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

17

2.1.2 Impacto de un Programa de Prevención de Enfermedades Cardiovasculares en

pacientes hipertensos y diabéticos Bucaramanga 2007.

Esta investigación es de estudio descriptivo, retrospectivo, longitudinal desde el 01 de Enero

de 2005 hasta 31 de Diciembre de 2006, evaluando las variables de edad, genero, peso, TA

sistólica, TA diastólica, glicemia, colesterol total, HDL, LDL, triglicéridos, creatinina, consumo

de ansiolíticos, cirugías electivas, en pacientes con diagnóstico de HTA, Diabetes Mellitus e

HTA y DM, revisando las historias clínicas recolectando los datos relevantes, se realizó la

hipótesis que los pacientes de estrato uno presentaban menor respuesta al programa lo cual se

confirmó, se encontró además que los hombres, menores de 60 años, son los que consultan más

de 5 veces al año, los diabéticos, responden mejor al programa, también se encontró que los

pacientes que consumieron ansiolíticos y los que se realizaron cirugía electiva presentaron

mejores resultados (Arrieta, 2007).

2.1.3 Integración entre cardiología y atención primaria: impacto sobre la práctica

clínica.

Evaluar el impacto de un programa de integración entre cardiología y atención primaria en la

práctica clínica, comparado con la atención convencional. La integración consiste en un

cardiólogo hospitalario en cada centro de atención primaria, historia clínica común, guías

clínicas consensuadas, sesiones de consultoría y otras herramientas de coordinación. La

metodología del estudio es observacional de dos muestras transversales sobre prevalencias en

periodos antes y después de la intervención: atención convencional y atención integrada. Se

analiza: distribución de pacientes atendidos, impacto en indicadores de buena práctica clínica en

los pacientes con cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca y fibrilación auricular,

satisfacción de atención primaria y uso de recursos. Se incluyó a 3.194 pacientes (1.572 en

atención convencional y 1.622 en integrada). La integración redistribuyó a los pacientes y

aumentó el control del cardiólogo sobre enfermedades graves y el control desde primaria de los

factores de riesgo y pacientes estables. En cardiopatía isquémica, mejoró el control de

colesterolemia, presión arterial, optimización del tratamiento y documentación de la función

ventricular. En insuficiencia cardiaca, aumentó el tratamiento con bloqueadores beta y la

valoración funcional. En fibrilación auricular, mejoró el estudio con ecocardiografía e indicación

Page 18: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

18

de anticoagulación. El uso de recursos no aumentó. La satisfacción de los médicos de atención

primaria se incrementó con la integración.

Como resultados, tras la integración, mejoró el control y el tratamiento crónico de los

pacientes con cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca y fibrilación auricular, se redistribuyó

a los pacientes crónicos entre atención primaria y cardiología, y aumentó la satisfacción de los

médicos de familia, sin objetivarse incremento en el uso de recursos (Falces, 2011).

2.1.4 Implantación y evaluación informática de un programa de mejora de la calidad

asistencial en el Área 4 de Atención Primaria de Madrid.

El objetivo de este estudio es describir el procedimiento automatizado y los resultados de la

evaluación de criterios de calidad asistencial basados en la evidencia científica del total de

pacientes en el Área 4 de Atención Primaria de Madrid.

Se utilizó como metodología: el Programa de Calidad Asistencial del Área recoge 5 criterios

priorizados con un total de 22 indicadores: seguimiento y control de la hipertensión arterial;

control de hemoglobina glicosilada en diabéticos; prevención secundaria de cardiopatía

isquémica; prevención con antiagregantes en patologías de alto riesgo cardiovascular, y

tratamiento con inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina en pacientes con

insuficiencia cardíaca. Para su evaluación, se ha desarrollado una herramienta basada en

sentencias de lenguaje estructurado de consulta (SQL) que permite obtener resultados sobre el

total de la población del Área, sin realizar muestreos, a través de los datos recogidos en la

historia clínica informatizada (HCI).

Los resultados corresponden a la evaluación de diciembre de 2005. Se evaluaron 89.372

pacientes (69.843 hipertensos, 24.142 diabéticos, 10.086 diagnosticados de cardiopatía

isquémica, 30.440 con patologías de alto riesgo cardiovascular y 2.517 presentaban insuficiencia

cardíaca). La información completa se distribuyó a todos los profesionales en una hoja de cálculo

Excel con los datos de todos sus pacientes.

Page 19: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

19

Como conclusión, la implantación de un programa de calidad asistencial permite promover y

evaluar intervenciones con impacto reconocido en la salud de la población. La utilización de la

HCI permite obtener datos de toda la población de referencia, con un coste mínimo, sin

necesidad de muestreo y de forma sencilla y rápida (Mena, 2006)

2.2 MARCO REFERENCIAL

La Ley 100 de 1993, que reglamenta el Sistema General de Seguridad Social en Salud

(SGSSS) en Colombia, definido como el conjunto de instituciones, normas y procedimientos de

que disponen las personas y la comunidad para gozar de bienestar individual y comunitario

(Ministerio de Salud-Ley 100 de 1993); en ella se dio libertad a las Instituciones Prestadoras de

Servicios de Salud (IPS) para direccionar los programas de promoción de la salud y prevención

de la enfermedad (p y p) desarrollando sus propios protocolos, esta situación permite diversidad

de acciones.

Diferentes resoluciones y acuerdo s fueron aprobados con el fin de reglamentar las acciones

de p y p en todo el territorio nacional. La resolución 3997 del 30 de octubre de 1996 determinó

las actividades de promoción de la salud y la prevención de la enfermedad del Plan Obligatorio

de Salud (Ministerio de Salud. Resolución 3997 de 1996); el acuerdo 117 de 1998 delegó en el

Ministerio de Salud el establecimiento de pautas y normas técnicas para resolver los problemas

de salud pública de acuerdo al perfil de la población afiliada (Ministerio de Salud. Acuerdo 117

de 1998); en la resolución 412 del 2000 se adoptaron las normas técnicas de obligatorio

cumplimiento en relación con las actividades, procedimientos, intervenciones de demanda

inducida para desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y guías de

interés en salud pública (Ministerio de Salud. Resolución Nº 412 de 2000) y, la resolución 3384

de 2000 definió el sistema de fortalecimiento de la Gestión de las aseguradoras frente a las

acciones de protección específica, detección temprana y atención de enfermedades de interés en

salud pública (Ministerio de Salud. Resolución 3384 de 2000). Los programas de hipertensión

arterial inscritos en estas normas buscan estimular y potenciar habilidades para el manejo y

control de la enfermedad.

Page 20: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

20

La promoción de la salud tiene como intención la búsqueda de la salud, está dirigida

especialmente a la población y busca influir en las interacciones del grupo y su ambiente, es

decir en sus condiciones de vida, se dirige a actuar sobre los determinantes de la salud y a

construir opciones saludables con las personas (Restrepo, 2001).

Así también se cuenta con El Plan de Intervenciones Colectivas (PIC), que es un conjunto de

actividades, intervenciones y procedimientos, de promoción de la salud, prevención de la

enfermedad, vigilancia en Salud pública y control de factores de riesgo dirigidos a la

colectividad, el cual se realiza con participación social donde se tienen en cuenta la capacidad

efectiva del ciudadano y sus organizaciones para que influyan en las decisiones que le afectan en

especial aquellas que contribuyen al desarrollo social y al bienestar humano, con base en los

principios de Equidad , Solidaridad y Universalidad consagrados en las constitución.

El PIC tiene los siguientes fines:

Es un plan gratuito financiado con recursos del Estado.

Estatal: Es dirigido y administrado por el estado.

Obligatoriedad: El Estado debe garantizar la prestación de las acciones del PIC a la

población independiente de su estado de afiliación o vinculación al Sistema General de

Seguridad Social en Salud.

Territorialidad: El ámbito de acción del PIC está definido por la división político

administrativa del país. Su principal escenario es el Municipio.

Complementariedad: Las acciones del PIC se complementan con los otros planes de

beneficios y los de Salud Pública que adelantan los sectores ambiental, educativo y laboral entre

otros. Es complementario a todas las actividades de Promoción de la Salud y Prevención de la

enfermedad del Plan Obligatorio de Salud (POS) del SGSSS.

La financiación de este Plan será garantizada por recursos fiscales del Gobierno Nacional,

complementada con Recursos de los Entes Territoriales.

La participación se da especialmente en la ejecución directa de programas y acciones

contenidas en el Plan de Intervenciones Colectivas que es eminentemente intersectorial, tanto en

su planeación como en su ejecución, siendo la comunidad su principal protagonista, buscando

una amplia movilización social para ser activa y lograr los resultados esperados.

Page 21: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

21

Las enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT) pueden prevenirse y controlarse si se

adopta un enfoque en la salud pública que reconozca un proceso continuo que mantenga

poblaciones sanas que prevengan y controlen las enfermedades en este contexto logran un

impacto al realizar acciones costo efectivas que consideren las necesidades de los diversos

grupos poblacionales afectadas por estas enfermedades para esto todas las estrategias de

prevención y control de las ECNT debe incluir las tres esferas desde lo asistencial, lo

administrativo y lo docente asistencial, que incluya los diferentes niveles de acción

desarrollando políticas actividades comunitarias y servicio de atención de salud .

2.2.1 La hipertensión arterial sistémica (HTA)

Es una enfermedad silenciosa, lentamente progresiva, que se presenta en todas las edades con

preferencia en personas entre los 30 y 50 años, por lo general asintomática que después de 10 a

20 años ocasiona daños significativos en órgano blanco. Antes, se daba importancia solo a las

medidas para definir la HTA como el nivel de presión arterial sistólica (PAS) mayor o igual a

140 mm Hg, o como el nivel de presión arterial diastólica (PAD) mayor o igual a 90 mm Hg Es

un síndrome que incluye no solo la elevación de las cifras de la PA, tomada con una técnica

adecuada, sino los factores de riesgo cardiovascular modificables o prevenibles y no

modificables; los primeros abarcan los metabólicos (dislipidemia, diabetes y obesidad), los

hábitos (consumo de cigarrillo, sedentarismo, dieta, estrés) y, actualmente, se considera la

hipertrofia ventricular izquierda; los segundos (edad, genero, grupo étnico, herencia). Es una

enfermedad crónica que requiere de asistencia médica continua y educación del paciente y su

familia para que comprendan la enfermedad, las medidas de prevención y el tratamiento con el

fin de responsabilizarse para alcanzar las metas del tratamiento y prevenir o retardar el desarrollo

de complicaciones agudas y crónicas.

2.2.2 Clasificación de la Hipertensión Arterial

Hipertensión arterial sistólica (HAS): Se refiere a cifras sistólicas superiores a 140 mm

Hg con cifras diastólicas normales, se conoce como HTA sistólica aislada y es más común en

ancianos.

Page 22: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

22

Hipertensión arterial diastólica (HAD): Cifras diastólicas superiores a 90 mm Hg con

cifras sistólicas normales.

Hipertensión arterial acelerada o maligna: Aquella HTA generalmente severa, con

compromiso de órgano blanco, que lleva a la muerte del paciente en un tiempo no superior a un

ano si no se logra controlar en forma adecuada.

2.2.3 Clasificación etiológica de la hipertensión.

Hipertensión arterial primaria o esencial: es la hipertensión idiopática que tiene factor

genético, por tanto, suele existir antecedentes en la historia familiar.

Hipertensión arterial secundaria: es la hipertensión cuyo origen está correlacionado

con una causa especifica como: renovascular, coartación de aorta, feocromocitoma.

Tabla 1.

Clasificación de los niveles de presión arterial en adultos según OMS BHS-ESH- ESC

Categoría PAS mmHg PAD mmHg

Optima <120 <80

Normal <130 <85

Normal alta 130-139 85-89

Hipertensión

Estadio 1 140-159 90-99

Estadio 2 160-179 100-109

Estadio 3 180-209 110-119

Fuente: British Hipertensión Society (BHS), European Society Hipertensión (ESH) European Society Cardiology

(ESC), Sociedad Española de Hipertensión SEH

Los estudios epidemiológicos han señalado como primera causa de morbilidad y mortalidad

en los países desarrollados a la enfermedad cardiovascular total que incluye: enfermedad cerebro

vascular (ECV), enfermedad coronaria (EC), enfermedad arterioesclerótica (EA) y enfermedad

renal, siendo la hipertensión arterial (HTA) el factor de riesgo más importante para el desarrollo

de estas. La HTA afecta alrededor de 20% de la población adulta en la mayoría de los países,

Page 23: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

23

generando la mayoría de consultas y hospitalizaciones en la población adulta. La HTA afecta a

cerca de 50 millones de personas en Estados Unidos y aproximadamente un billón en el mundo.

El estudio de Framingan sugirió que individuos Normotensos de 55 años tienen un riesgo de

90% de desarrollar hipertensión. La hipertensión arterial sistémica es el factor de riesgo más

importante para la enfermedad cardiovascular, y su detección implica un enfoque

multidimensional cuyo objetivo es el de la prevención y la detección temprana y el tratamiento

adecuado y oportuno que evite la aparición de complicaciones. La detección temprana se

fundamenta en el fácil acceso de la población a la atención del equipo de salud para la búsqueda

de HTA y factores de riesgo asociados, con el fin de realizar una intervención de cambios en el

estilo de vida (terapia no farmacológica) y farmacológica.

2.2.4 Causas de hipertensión arterial sistémica secundaria.

• Fármacos: antiinflamatorios no asteroideos (AINE), estrógenos, corticoides, simpático

miméticos, algunos antigripales que contengan efedrina, pseudo efedrina), cocaína, anfetamina

• Enfermedad renal: el compromiso del parénquima renal es la causa más común de

hipertensión secundaria. La hipertensión puede ser secundaria diabetes mellitus, enfermedad

(glomerulares, tubulointersticial) o enfermedad poliquistica. La hipertensión acelera la

progresión de la insuficiencia renal y se debe buscar el control estricto de las cifras tensionales

• Hipertensión renovascular: en los individuos jóvenes la causa más común es la

hiperplasia fibromuscular, en los pacientes mayores de 50 años la causa más frecuente es la

estenosis ateroesclerótica. 25% de los pacientes pueden tener compromiso bilateral. Se debe

sospechar hipertensión renovascular en las siguientes circunstancias: inicio de la hipertensión

arterial documentado antes de los 20 años o después de los 50 años de edad; presencia de soplo

epigástrico o de la arteria renal; enfermedad ateroesclerótica de la aorta o de las arterias

periféricas o deterioro abrupto de la función renal luego de la administración de inhibidores de la

enzima convertidora de angiotensina (I-ECA)

• Hiperaldosteronismo primario y síndrome de Cushing: debe sospecharse en pacientes

que presentan hipocalemia con aumento de la excreción urinaria de potasio (sin terapia diurética)

y sodio sérico mayor de 140 mEq/ L Hg. El Síndrome de Cushing iatrogénico (exceso de

Page 24: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

24

glucocorticoides) es una causa de HTA de mayor incidencia que la enfermedad de Cushing

primaria

• Feocromocitoma: se caracteriza por el exceso de catecolaminas producidas en la medula

suprarrenal; la hipertensión secundaria por esta causa puede ser episódica o sostenida

• Coartación de la aorta: es debida a estrechez congénita, la hipertensión secundaria

puede ser causada por disminución del flujo sanguíneo renal,

• Otras: enfermedad tiroidea o paratiroidea

2.2.5 Factores de riesgo cardiovascular.

Se han identificado factores de riesgo genéticos, comportamentales, biológicos, sociales y

psicológicos en la aparición de la HTA, los cuales se clasifican de acuerdo con su posibilidad de

identificación e intervención, en factores de riesgo modificables, es decir, prevenibles y no

modificables o no prevenibles. Los factores de riesgo modificables se asocian con el estilo de

vida por lo que pueden ser prevenidos, minimizados o eliminados e incluyen: la obesidad, el

consumo excesivo de sodio, grasas y alcohol y el bajo consumo de potasio, la inactividad física y

el estrés. Los factores de riesgo no modificables o no prevenibles son inherentes al individuo

(género, raza, edad, herencia).

Los factores de riesgo cardiovascular mayores son: HTA, consumo de cigarrillo, sobrepeso y

obesidad (IMC ≥ 30), sedentarismo, dislipidemia, diabetes mellitus, microalbuminuria o TFG <

60 ml/min), edad (> 55 años para el hombre, > 65 años para la mujer) e historia de enfermedad

cardiovascular prematura (padre < 55 años y madre < 65 años). A su vez, algunos de estos

favorecen el desarrollo de HTA (obesidad, consumo excesivo de sodio, grasas y alcohol, y bajo

consumo de potasio, magnesio y calcio; inactividad física y estrés).

2.2.6 Evaluación clínica del paciente.

La evaluación del paciente con HTA documentada se realiza por medio de la historia clínica

(síntomas, antecedentes, examen físico, exámenes de laboratorio y otros procedimientos).

• Evaluar el estilo de vida puede afectar el pronóstico y guiar el tratamiento

• Identificar otros factores de riesgo cardiovascular para determinar el riesgo

cardiovascular global

Page 25: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

25

• Identificar causas de hipertensión

• Evaluar la presencia o ausencia de LOB y enfermedad cardiovascular asociada

• Hacer seguimiento para verificar si la HTA es persistente

2.2.7 Anamnesis en la valoración inicial

• Historia familiar: HTA, diabetes, dislipidemia, enfermedades cardiovasculares precoces

(hombres antes de los 55 años y mujeres antes de los 65 años)

• Historia personal: enfermedad cerebro vascular, diabetes o enfermedad renal

• Tiempo de evolución de la hipertensión y las cifras previas de presión arterial

• Uso previo y eficacia de antihipertensivos y efectos secundarios evidenciados o

reacciones adversas a medicamentos (RAM)

• Utilización de medicamentos que elevan la tensión arterial o que interactúen con ella

como los AINES, anticonceptivos orales y vasoconstrictores nasales, anfetaminas, cocaína,

etcétera.

• Factores de riesgo asociados como tabaquismo, consumo de alcohol, obesidad, ingesta

excesiva de sal o grasas saturadas, sedentarismo y manejo inadecuado del estrés. Fármaco

dependencia: cocaína, anfetaminas

• Revisión por sistemas: para buscar LOB (neurológico, cardiovascular, enfermedad

vascular periférica, renal. Buscar posible causa secundaria de HTA.

• Síntomas tales como: cefalea, epistaxis, tinnitus, palpitaciones, mareo, alteraciones

visuales, nerviosismo, insomnio, fatiga fácil.

• Estilo de vida: dieta, ejercicio, consumo de tabaco y alcohol

2.2.8 Evaluación por el laboratorio.

Los datos obtenidos en el interrogatorio y en el examen físico pueden ser suficientes para

realizar el diagnóstico definitivo, sin embargo, algunos exámenes de laboratorio solicitados en la

consulta médica inicial pueden aportar información adicional acerca del impacto de la

hipertensión arterial en la LOB, definir, además, factores de riesgo cardiovascular asociados,

aclarar si existe una causa de HTA secundaria. Otros exámenes específicos como Tomografía

Axial Computada cerebral, valoración de función cardiaca o estudios de HTA secundaria deben

ser indicados por el especialista.

Page 26: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

26

La determinación de creatinina es superior a la de urea o al nitrógeno ureico (BUN) como

indicador del filtrado glomerular, pues no está influida por la ingesta proteica y el grado de

hidratación. Se puede solicitar la depuración de creatinina con recolección de orina de 24 horas

pero se han desarrollado fórmulas para hacer el cálculo de la tasa de filtración glomerular (TFG)

mediante la ecuación de Cockcroft and Gault.

Según el criterio médico, se pueden solicitar otros exámenes como: microalbuminuria,

relación albumina/creatinina, Na y Ca séricos, ácido úrico hemoglobina glicosilada se deben

solicitar de acuerdo a la patología asociada (diabetes, enfermedad renal, gota) y LOB como

cardiopatía hipertensiva (radiografía de tórax, eco cardiograma). En la actualidad, hay evidencia

sobre la importancia de medir microalbuminuria en la evaluación de los hipertensos, por ser

marcador precoz de enfermedad renal y complicación cardiovascular, por esto la Guía de las

sociedades europeas de hipertensión y cardiología recomienda solicitar microalbuminuria. La

valoración completa debe orientar la clasificación del grado de HTA, identificar los factores de

riesgo asociados y la LOB para categorizar el riesgo cardiovascular individual con el fin de

implementar la terapia individual para alcanzar la meta al ir monitoreando la respuesta al

tratamiento instaurado (Contreras, 2000).

3.2.9 Tratamiento de intervención de estilo de vida.

El tratamiento no farmacológico está orientado a brindar educación en estilo de vida y

comportamientos saludables e intervenir los factores de riesgo causantes de la HTA y de la

enfermedad cardiovascular. Este tratamiento, que es aplicable a todo paciente ya sea como

tratamiento único o como complemento de la terapia farmacológica, permite obtener mejores

efectos con dosis relativamente menores de medicamentos. También se aconseja a personas con

presión arterial normal pero con antecedentes familiares de HTA y presencia de otros factores de

riesgo con el fin de prevenir su aparición. Además, es seguro y económico. Una vez establecido

el diagnóstico definitivo de HTA, el tratamiento de elección, en primer lugar, es el no

farmacológico seguido del farmacológico de acuerdo con el estado de la HTA y con los factores

de riesgo asociados.

Page 27: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

27

Cuando se va iniciar el tratamiento, la persona debe ser informada ampliamente sobre el

diagnostico de HTA, cuales son las cifras de presión arterial, los factores de riesgo identificados,

las acciones protectoras, el tratamiento, los efectos secundarios y las posibles complicaciones. Es

importante que para efectuar el tratamiento de la HTA se conformen equipos de salud

interdisciplinarios (medico, personal de enfermería, nutricionista, sicólogos, etc.), capacitados y

comprometidos en la educación, detección temprana y atención oportuna de la HTA.

3.3 La Salud Pública y sus formas de acción.

Según la Organización Panamericana de la salud, el eje central y básico de la salud pública es

la salud de la población y esto incluye todos los aspectos de interés colectivo que contribuyen a

mejorar o mantener la salud de la gente. Saber y hacer salud publica implica un campo de

conocimientos y un campo de práctica susceptible de ser delimitado y estructurado como tal sin

convertirse necesariamente en una disciplina autónoma, pues los conocimientos y estrategias

requeridas para su ejercicio provienen de diversas disciplinas, articuladas en función de su

objetivo y objetos.

En salud pública y sus formas principales de acción mediante la educación para la salud, la

prevención de enfermedades y la promoción de la salud, las teorías y modelos permiten la

identificación de los objetos de cambio y los métodos o estrategias más apropiadas para

predisponer, facilitar o re-forzar dichos cambios. La base teórica también ayuda a generar,

mediante la evaluación, la información y evidencia necesaria acerca de los esfuerzos requeridos

y los resultados obtenidos, sobre el comportamiento de la dimensión tiempo y la pertinencia de

métodos de estudio a ser utilizados. Intervenciones e investigaciones de salud pública orientada

por teorías o modelos requiere la comprensión de los componentes descriptivos de tales

propuestas así como también de los constructos o sea sus formas operativas y prácticas.

En América Latina, los programas de salud comunitaria son implementados principalmente

en Colombia, Brasil y Chile, bajo el patrocinio de fundaciones norte americanas y respaldadas

por la O.P.S, con la expectativa de que su efecto-demostración podría influenciar positivamente

en el diseño de los sistemas de salud en el continente. En un plano más general, hace más de

veinte años (1977), la Asamblea Mundial de Salud lanza la consigna Salud para Todos en el Año

Page 28: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

28

2000, asumiendo una propuesta política de extensión de la cobertura de los servicios básicos de

salud en base a sistemas simplificados de atención de salud. En el año siguiente, 1978, en Alma

Ata, la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria a la Salud, promovida por la O.M.S. ,

reafirma la salud como derecho del hombre, bajo la responsabilidad política de los gobiernos, y

reconoce su determinación intersectorial (WHO 1995a). Además de eso, la OMS establece la

Atención Primaria de Salud como estrategia privilegiada de operacionalización de las metas de

STP-2000, incorporando implícitamente elementos del discurso de la salud comunitaria. Más

tarde, ya en los años ochenta, con el rótulo actualizado de SILOS (Sistemas Locales de Salud) y

en el interior de un modelo organizado en distritos sobre la base de niveles jerarquizados de

atención, la retórica de salud comunitaria se integra a las primeras iniciativas de reforma

sectorial de salud en los países subdesarrollados.

La promoción de la salud empieza con las personas que están básicamente saludables,

ayudándolos a adoptar estilos de vida que les permita mantener y realizar el estado de bienestar.

(Álvarez, 2008).

Otro nivel de intervención en salud es la prevención. Ésta es un componente de la promoción.

Se entiende por prevención “un conjunto de actividades orientadas a evitar la ocurrencia de

enfermedades específicas, cuyo objeto son los individuos o grupos sociales, que por sus

características tengan alguna probabilidad de adquirirlas” (Ministerio de Salud, 1996). En esta se

incluyen actividades que disminuyan el riesgo de aparición de enfermedades, que permitan

desarrollar factores de protección en los grupos de mayor vulnerabilidad. De manera típica, la

prevención se divide en tres categorías que de alguna forma se superponen: prevención primaria,

secundaria y terciaria.

Las actividades de promoción y prevención emplean como herramienta la educación para la

salud, entendida como un proceso de facilitación de experiencias de aprendizaje deseables por

medio de las cuales la gente se percata más de los problemas de la salud y se interesa

activamente en ella, como un proceso de crecimiento del individuo, mediante el cual modifica su

comportamiento o sus actitudes como resultado de las nuevas experiencias que ha tenido (Flórez,

2005).

Page 29: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

29

La Educación para la salud es una estrategia valiosa para el desarrollo de programas de

promoción y prevención, que está siendo empleada en diferentes ámbitos. En el área clínica

existe un alto interés, por parte de los investigadores, en estudiar el fenómeno gestacional en la

adolescencia y elaborar, a partir de los resultados obtenidos, sistemas integrales de atención en

salud, que incluyan acciones de fomento, promoción, prevención, detección precoz, tratamiento

oportuno y rehabilitación, que tengan una cobertura adecuada. Si estos sistemas permiten

alcanzar, mediante sus acciones, un volumen suficiente de población, de tal modo que se logre el

impacto deseado, y se aplican con criterios de riesgo con el fin de hacer selecciones según

mayores y menores posibilidades de padecer episodios de enfermedad grave o de complicaciones

a la población objeto del sistema, y concentran los mejores recursos en aquellos que más lo

necesitan, entonces alcanzarán excelentes relaciones de costo-beneficio (Flórez, 2005).

3.3.1 El Concepto de Calidad Asistencial.

Expertos e instituciones se han esforzado durante décadas en formular una definición de

calidad asistencial lo suficientemente concisa y aplicable. Desde la formulación de Donabedian

en 1980, pasando por la de la American Medical Association en 1984 y la del Institute of

Medicine en 1990 podemos entender hoy la calidad asistencial como el grado en que – teniendo

en cuenta la identificación, distribución, diagnóstico y el manejo de los problemas y los aspectos

relacionados con la salud – las necesidades de salud, tanto actuales como potenciales, quedan

cubiertas de una manera adecuada por los servicios sanitarios (Starfield, 2001)

La definición intenta reflejar también el grado de satisfacción con los servicios, los costos de

la atención de salud, las aptitudes del personal sanitario, la seguridad y la compatibilidad de los

centros donde se prestan los servicios. Todos son aspectos que quedan englobados en las cinco

dimensiones más clásicas de la calidad descritas por Palmer: efectividad, eficiencia,

accesibilidad, aceptabilidad/satisfacción, competencia profesional (Palmer, 1989)

3.3.2 El papel de la APS en el manejo y control de patologías crónicas.

las enfermedades crónicas suelen presentar una gran variedad de factores que dificultan su

manejo como son: la complejidad clínica y terapéutica, la simultaneidad de enfermedades

(comorbilidad), la incertidumbre del pronóstico, la influencia en su evolución de factores

Page 30: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

30

psicosociales del paciente (no siempre controlables), el grado de adherencia a tratamientos, la

mayor prevalencia en población anciana con frecuencia recluida en el domicilio, las dificultades

organizativas de la APS, la imprecisión para determinar situaciones de terminalidad y la

aplicación de las correspondientes medidas paliativas.

Una posible línea de trabajo puede ser la implantación de programas, inspirados en la

metodología de gestión de enfermedades, pero en el ámbito de la APS como eje central de la

actuación y con un importante desarrollo de los procedimientos de coordinación. Por el

momento, los estudios de evaluación de resultados de iniciativas para la mejora de la calidad de

la atención a patologías crónicas en el ámbito comunitario muestran resultados más consistentes

en los aspectos de proceso asistencial que en los verdaderos resultados clínicos a su vez

dependientes de la patología crónica en cuestión. (Cano, 2008).

2.2.9 Sistema de Monitoreo y Seguimiento en los niveles Técnico Administrativo en

Salud.

La vigilancia es esencial para la planeación y toma de decisiones, en los distintos niveles

técnico-administrativos del Sistema de Salud. Consiste en el monitoreo continuo y recopilación

permanentes de datos sobre el impacto y funcionalidad del programa de Riesgo Cardiovascular.

Incluye la valoración de los determinantes, entornos y problemática que influyen en el

desempeño por niveles de atención, instituciones y entidades territoriales.

El sistema de monitoreo y seguimiento toma en cuenta los recursos disponibles en Servicios

Estatales de Salud e instituciones del Sistema de Salud, las cuales difieren en financiamiento,

grado de experiencia y recursos humanos. Estos factores afectan la capacidad de un programa

para recopilar, analizar e interpretar los datos y de guiar la vigilancia y la evaluación de los

mismos. Es necesario fortalecer la infraestructura para el monitoreo y seguimiento continuo del

Programa en todos sus componentes con recursos específicos que permitan contar con

información para la elaboración de indicadores que den cuenta de las metas de prevención y

control de riesgo cardiovascular:

Page 31: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

31

Determinar el efecto de las estrategias edu-comunicativas en las prácticas ejecutadas en los

programas de RCV, ver si fortalecen la adherencia al tratamiento y al estilo de vida saludable.

Estas estrategias hacen referencia al plan de acción que se asume para el alcance de los objetivos

propuestos, incluye una distribución de recursos y medios, para alcanzar la concientización de

los usuarios en forma asertiva; son diseñadas en función del grupo poblacional a intervenir,

abarcando diversos ámbitos como : instrucción , promoción, creación, análisis, gestión e incluye

métodos, técnicas, herramientas, procedimientos, recursos y medios que deben ser flexibles y

adaptativos de acuerdo a la situación encontrada en la población buscando promover

competencias de salud dentro de la comunidad. Se debe contar con materiales de apoyo

pedagógico y didáctico como: materiales educativos guías cartillas que deben estar de acuerdo

al enfoque pedagógico y al programa que se maneja y tener en cuenta los referentes de calidad

dando respuesta de acuerdo al nivel educativo encontrado. Por lo general primero debe

posibilitarse que la comunidad o la población se apodere de la adquisición de los

conocimientos, para después profundizar en las actitudes y seguidamente se trabajará en las

habilidades, así estaremos generando una actitud de interés de la persona y al mismo tiempo

estaremos desarrollando actividades de comunicación y comprensión, teniendo en cuenta que la

información siempre debe ser veraz y fiable. Para lograr tal efecto es necesario contar con

aspectos tales como la calidad asistencial que es una condición que ha adquirido una enorme

relevancia en la atención sanitaria actual. Se vive en una época en la que los pacientes cada vez

son más expertos y responsables; los profesionales, más capaces y mejor formados; y la

tecnología médica, más avanzada y resolutiva. Éstos y otros muchos factores científicos y

sociales contribuyen a potenciar y desarrollar la calidad y la seguridad de la atención prestada

por los servicios sanitarios. Es cierto que cualquier paciente o profesional tiene una idea bastante

aproximada de lo que supone la calidad asistencial: recibir una atención eficaz, que solucione el

problema de salud, de una manera respetuosa y humana. En el fondo, calidad es la forma con la

que quisiéramos que atendieran a nuestros familiares y seres queridos.

Page 32: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

32

2.2.10 Estrategias de Prevención Cardiovascular.

2.2.10.1 Factores de riesgo cardiovascular.

El conocimiento de los principales factores de riesgo modificables de las enfermedades

cardiovasculares permite su prevención. Los tres factores de riesgo cardiovascular

modificables más importantes son: consumo de tabaco, hipertensión arterial e

hipercolesterolemia. Además, se pueden considerar otros factores, como diabetes, obesidad,

sedentarismo y consumo excesivo de alcohol. La epidemiología cardiovascular se caracteriza

por tener una etiología multifactorial, los factores de riesgo cardiovascular se potencian entre

sí y, además, se presentan frecuentemente asociados .Por ello el abordaje más correcto de la

prevención cardiovascular requiere una valoración conjunta de los factores de riesgo por

medio del cálculo del riesgo cardiovascular (Vega, 2011).

Entre el 2006 y el 2015, se prevé que las muertes debidas a enfermedades no transmisibles (la

mitad de las cuales corresponderán a las enfermedades cardiovasculares) aumentarán un 17%,

mientras que se calcula que las defunciones por enfermedades infecciosas, carencias

nutricionales y afecciones maternas y perinatales combinadas disminuirán un 3%. Casi la mitad

de la carga de morbilidad en los países de ingresos bajos y medianos se debe ya a las

enfermedades no transmisibles).

La estrategia de doble vertiente, resaltando la mejora de los estilos de vida tanto para el

conjunto de la población como para las personas y familias de mayor riesgo, es y deberá ser la

clave de la prevención cardiovascular. Se debe reconocer dos estrategias para la prevención: Una

individual y otra poblacional.

.

La estrategia individual resulta mucho más cómoda para el médico ya que concuerda con su

formación académica en la que se busca establecer el riesgo de los pacientes, empleándose

medidas de detección y estratificación sistemáticas a través de las consultas médicas, adecuando

las medidas terapéuticas al nivel personal de riesgo.

Page 33: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

33

En la estrategia poblacional se pretende reducir el nivel medio de un factor de riesgo en toda

la comunidad, a través de programas que involucren a diferentes estamentos de la sociedad,

utilizando como herramienta básica la educación para la salud, con la intención de modificar

aquellos parámetros culturales que son nocivos (Lolas, 2007).

La estrategia individual resulta atractiva a los médicos, que saben que la detección y

tratamiento de una situación de riesgo asintomática como la hipertensión por ejemplo, puede

conseguir una disminución de la morbimortalidad, pero la estrategia poblacional tiene muchas

más ventajas. La modificación de los factores de riesgo en toda la comunidad tiene posibilidades

reales de modificar el patrón de enfermedad en una sociedad. Las modificaciones que se

producen en toda una población apoyan a las actitudes individuales (Emberson, 2004).

2.2.10.2 Estrategia Individual

Ventajas

Intervención apropiada para el individuo.

Motivación del sujeto.

Motivación del médico.

Buena relación costo-eficiencia al manejar los recursos.

Proporción riesgo / beneficio favorable.

Desventajas

Dificultades y costos de los estudios de detección.

No aborda las causas fundamentales de la enfermedad.

Abarca relativamente pocos sujetos, como para traducirlo en impacto sanitario.

Dificultades conductuales si encuentra un medio social nocivo.

Se puede llegar a “etiquetar” como enfermos a sujetos asintomáticos.

Page 34: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

34

2.2.10.3 Estrategia Poblacional

Ventajas

Posibilidad de alterar las causas básicas de la enfermedad.

Mayores posibilidades de reducir la incidencia de la enfermedad.

Conveniencia conductual

Desventajas

Pequeño beneficio para el individuo (“Paradoja de la prevención”).

Poca motivación de los sujetos

Poca motivación del médico. (Rasmussen, 2013).

La ONU ha estudiado la cuestión de las personas de edad desde 1948, cuando la Asamblea

General aprobó la resolución 213 (III) relativa al proyecto de declaración de los derechos de la

vejez. Desde entonces el tema fue abordado de forma indirecta por la Asamblea y por los

organismos interesados en las cuestiones sociales. Sin embargo en 1977 se abordó el problema

de forma directa al hacer énfasis en que era necesario organizar una asamblea mundial sobre las

personas de edad y en 1978 se acordó que dicha conferencia tuviera lugar en 1982.

2.3 MARCO CONCEPTUAL

2.3.1 Norma Técnica.

Es el documento mediante el cual se establecen las actividades, procedimientos e

intervenciones costo – efectivas de obligatorio cumplimiento, a desarrollar en forma secuencial y

sistemática en la población afiliada, para el cumplimiento de las acciones de protección

específica y de detección temprana establecidas en el Acuerdo 117 del Consejo Nacional de

Seguridad Social en Salud. Igualmente determinan las frecuencias mínimas anuales de atención y

los profesionales de la salud responsables y debidamente capacitados para el desarrollo de las

mismas.

Adherencia al tratamiento: El grado en que el paciente sigue las instrucciones médicas

Page 35: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

35

Cobertura en salud: Número de habitantes que tienen acceso a un servicio de salud.

Comorbilidad: también conocida como “morbilidad asociada”, es un término utilizado para

describir dos o más trastornos o enfermedades que ocurren en la misma persona. Pueden ocurrir

al mismo tiempo o uno después del otro. La comorbilidad también implica que hay una

interacción entre las dos enfermedades que puede empeorar la evolución de ambas.

Control médico: Consiste en el chequeo de tus funciones vitales tales como: presión arterial,

análisis de sangre (hemograma, hematocrito, conteo de corpúsculos, medida de colesterol,

glucosa, triglicéridos, etc), examen de vista, etc. Sirve generalmente para descartar alguna

enfermedad o disfunción orgánica.

Costos por formula medica: La receta médica es el documento legal por medio del cual los

médicos legalmente capacitados prescriben la medicación al paciente para su dispensación por

parte del farmacéutico. La prescripción es un proceso clínico individualizado y dinámico. A

pesar de su carácter individual y único, los patrones de prescripción pueden ser fuertemente

influenciados por determinantes sociales, culturales, económicas y/o promocionales.

Demanda Inducida: Son todas las acciones encaminadas a informar y educar a la población

afiliada, con el fin de dar cumplimiento a las actividades, procedimientos e intervenciones de

protección específica y detección temprana establecidas en las normas técnicas. Las Entidades

Promotoras de Salud, Entidades Adaptadas y regímenes especiales deberán elaborar e

implementar estrategias que le garanticen a sus afiliados, de acuerdo con las condiciones de

edad, género y salud, el acceso a las actividades procedimientos e intervenciones de protección

específica y detección temprana así como la atención de enfermedades de interés en salud

pública.

Detección Temprana: Es el conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones que

permiten identificar en forma oportuna y efectiva la enfermedad, facilitan su diagnóstico precoz,

el tratamiento oportuno, la reducción de su duración y el daño causado, evitando secuelas,

incapacidad y muerte.

Page 36: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

36

Diagnóstico: Es aquello que, en el ámbito de la medicina, está vinculado a la diagnosis. Este

término, a su vez, hace referencia a diagnosticar: recabar datos para analizarlos e interpretarlos,

lo que permite evaluar una cierta condición.

Edad: tiempo transcurrido a partir del nacimiento de un individuo

Escolaridad: Tiempo durante el que un alumno asiste a la escuela o a cualquier centro de

enseñanza

Estilo de vida saludable: Es un conjunto de comportamientos y hábitos, individuales y

sociales, que contribuyen a mantener el bienestar, promover la salud y mejorar la calidad de las

personas.

Evaluación del efecto: Se refiere a los efectos que la intervención planteada tiene sobre la

comunidad en general. Es el proceso para juzgar el mérito de alguna actividad y de esa manera,

conocer los procesos aplicados y las estrategias, que permiten su comprensión y redefinición, en

el caso de que ésta última sea necesaria.

Factor de riesgo: En epidemiología un factor de riesgo es toda circunstancia o situación que

aumenta las probabilidades de una persona de contraer una enfermedad o cualquier otro

problema de salud. En epidemiología, los factores de riesgo son aquellas características y

atributos (variables) que se presentan asociados diversamente con la enfermedad o con el evento

estudiado. Los factores de riesgo no son necesariamente las causas, sólo sucede que están

asociadas con el evento. Como constituyen una probabilidad medible, tienen valor predictivo y

pueden usarse con ventajas tanto en prevención individual como en la comunidad.

Feocromocitoma: Tumor de la glándula suprarrenal

Guía de atención: Es el documento mediante el cual se establecen las actividades,

procedimientos e intervenciones a seguir y el orden secuencial y lógico para el adecuado

diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de interés en salud pública establecidas en el

Page 37: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

37

Acuerdo 117 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud y a cargo de las Entidades

Promotoras de Salud, Entidades Adaptadas y Administradoras del Régimen Subsidiado.

Índice de masa corporal: Es un sencillo índice sobre la relación peso y la altura,

generalmente utilizado para clasificar el peso insuficiente, el peso excesivo y la obesidad en los

adultos.

Laboratorio clínico: El laboratorio clínico es el lugar donde los técnicos y profesionales en

análisis clínicos, analizan muestras biológicas humanas que contribuyen al estudio, prevención,

diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. También se conoce como laboratorio de

patología clínica y utiliza las metodologías de diversas disciplinas como la bioquímica- también

llamada química clínica - hematología, inmunología y microbiología. En el laboratorio clínico se

obtienen y se estudian muestras biológicas diversas, como sangre, orina, heces, líquido sinovial

(articulaciones), líquido cefalorraquídeo, exudados faríngeos y vaginales, entre otros tipos de

muestras.

Listado de prestadores de servicios: Las Entidades Promotoras de Salud, Entidades

Adaptadas y Regímenes Especiales deben entregar al momento de la afiliación, el listado de las

diferentes Instituciones Prestadoras de Servicios con su dirección y teléfono, indicando las

diferentes actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio

cumplimiento que las mismas prestan.

Marco Normativo: Conjunto general de normas, criterios, metodologías, lineamientos y

sistemas, que establecen la forma en que deben desarrollarse las acciones para alcanzar los

objetivos propuestos en el proceso de programación-del Presupuesto

Normotensos: Quiere decir, que la presión arterial de la persona se encuentra en sus cifras

normales

Ocupación: Trabajo asalariado, al servicio de un empleador o trabajo independiente.

Page 38: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

38

Peso: Es la medición de la masa corporal del individuo.

Protección Específica: Es el conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones

tendientes a garantizar la protección de los afiliados frente a un riesgo específico, con el fin de

evitar la presencia de la enfermedad.

Remisión de pacientes a especialistas: La derivación o interconsulta es el acto de remitir a

un paciente, mediante un parte interconsulta, a otro profesional sanitario, para ofrecerle una

atención complementaria tanto para su diagnóstico, su tratamiento como su rehabilitación. La

más frecuente es entre los médicos de cabecera y los médicos especialistas, pero también se

puede establecer con los enfermeros, los farmacéuticos, los fisioterapeutas, los podólogos, los

psicólogos, los odontólogos, los ópticos, o los ortopedas

Talla: Es la medición de la estatura o longitud del cuerpo humano desde la planta de los pies

hasta el vértice de la cabeza.

Tipo de aseguramiento: Es el derecho a la atención en salud con calidad y en forma oportuna

que tiene toda la población residente en el territorio nacional desde su nacimiento hasta su

muerte.

2.4 MARCO CONTEXTUAL

2.4.1 Escenario

Esta investigación se desarrollará en el Barrio Girardot perteneciente a la comuna 4 del

Municipio de Bucaramanga, departamento de Santander, en el centro de salud Girardot

institución de salud de primer nivel, uno de los centros de ISABU, donde se encuentra

usuarios inscritos al régimen subsidiado .

Page 39: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

39

3. DISEÑO BÁSICO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE ESTUDIO

Los estudios observacionales son estudios de carácter estadístico y demográfico, ya sean de

tipo sociológico o biológico -estudio epidemiológico-- en los que no hay intervención por parte

del investigador, y éste se limita a medir las variables que define en el estudio. Un estudio

observacional puede ser descriptivo o analítico.

Los estudios epidemiológicos observacionales pueden ser de tres tipos dependiendo del

momento en que se llevan a cabo y de la información disponible en cada caso.

a. Estudios longitudinales: Se desarrollan durante un "período" definido y suponen trabajar

con dos bloques de la información relativos a la misma población, la existente al comienzo del

período en estudio y la existente al final de ese período (p.e. estudios de historia demográfica y

biométrica, fecundidad, mortalidad...). Éstos pueden ser a su vez:

Son más prácticos y factibles de realizar ya que la cooperación de los sujetos es menos

necesaria

Sus resultados son más generalizables a poblaciones geográfica o demográfica mente

definidas, lo que permite que este tipo de estudios sean apropiados para establecer metas de salud

pública orientadas a una determinada acción.

b. Estudio de casos y controles retrospectivos: Todos los casos han sido diagnosticados

antes del inicio del estudio.

c. Los estudios descriptivos se relacionan con la distribución de las enfermedades,

incluyendo la consideración de qué población o subgrupos desarrollan o no enfermedad, en qué

localización geográfica es más o menos común, y cómo la frecuencia de ocurrencia varía en el

tiempo. Esto incluso puede llegar a dirigir a la formulación de una hipótesis epidemiológica que

sea consistente con el conocimiento existente de la ocurrencia de enfermedad.

Page 40: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

40

Esta investigación se llevó a cabo por medio de un estudio descriptivo retrospectivo

longitudinal para pacientes del programa de Riesgo Cardiovascular (RCV) del Centro de Salud

del barrio Girardot de Bucaramanga, con diagnóstico de Hipertensión Arterial (HTA) que fueron

atendidos durante la vigencia del 2012

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1 Población.

Los usuarios pertenecientes a la base de datos del programa de riesgo cardiovascular del

Centro de Salud Girardot: 873 usuarios

3.2.2 Muestra.

Compuesta por pacientes con hipertensión arterial bajo tratamiento médico pertenecientes a

la IPS de primer nivel centro de salud Girardot y que forman parte del programa de riesgo

cardiovascular de la IPS: 574 pacientes. (65.75%)

3.2.3 Procedimiento.

Se construirá una base de datos en Excel con un determinado número de variables:

Género, Edad (Años Cumplidos), Raza, Estado Civil, Afiliación al SGSSS, Diagnóstico,

Comorbilidades, Cifras de Tensión Arterial, Controlado (Si, No), Peso, Talla, Tratamiento

Antihipertensivos y de comorbilidades (Numero de Medicamentos, Medicamento, Dosis Diaria),

Paraclínicos, Remitido (Si, No) que nos permitirá identificar una cantidad de características de

esta población, esto se realizara mediante una auditoria clínica a todas las tarjetas del programa

RCV y a algunas historias de los pacientes pertenecientes al programa del centro de salud

Girardot durante el año 2012 .

Los datos obtenidos de esta caracterización permitirán reflejar el cambio clínico que se

evidencia en aquellos pacientes que sí logran cumplir el protocolo de riesgo cardiovascular

mediante la asistencia a toda la citaciones realizadas por el equipo de salud al programa de

RCV.

Page 41: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

41

1. Se realizar un análisis al cumplimiento del protocolo según la normatividad legal

vigente y la manera como se lleva a cabo el cumplimiento de este protocolo en el centro de

salud .

2. Así mismo del grupo de historias clínicas que se auditen se verificará la existencia de los

paraclínicos del programa.

3. Luego se validará mediante el documento denominado Farmaprecios de Junio del año

2012, del cual se tomará uno a uno los medicamentos antihipertensivos y se sacará un

promedio del precio, teniendo en cuenta solo todos los genéricos de dichos medicamentos y

excluyendo los comerciales que vienen en ese documento, para que de esta forma el promedio

del tipo de medicamento que es adquirido por la red de servicios no se vea alterado. A cada

paciente mediante la herramienta diligenciada en Excel se le sacará el promedio del precio de

acuerdo a los medicamentos que se le envían mes a mes, se calcula el valor mensual gastado en

este tratamiento.

4. Se realizará una revisión de los tarifarios denominados SOAT del 2012 e ISS 2001 para

establecer una nota técnica donde se sacará el valor de la atención por médico general y de la

atención de enfermería durante el programa de RCV, para determinar el posible valor de venta a

tarifa SOAT pleno.

Como en Colombia no se cuenta con costos reales en todas las instituciones de salud, se

realiza otra nota técnica para determinar el posible valor del costo a tarifas ISS 2001 pleno.

La diferencia entre estas dos notas técnicas, muestra el margen con el cual el gerente puede

realizar gestión de evaluación de cumplimiento tanto de actividades como de costos.

En caso de contar con los valores de los costos de la IPS, estos valores se registran en las

casillas del manual ISS 2201 y se hace luego la diferencia para la toma de decisiones.

Page 42: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

42

5. Al realizar el análisis de todos estos datos sobre medicación se podrá obtener

información para determinar en cuál género es más frecuente el diagnostico de hipertensión

arterial, ¿cuál es el fármaco más usado? y el porcentaje de mono terapia y de poli terapia

(Asociación más frecuente) para el tratamiento.

Para comparar el comportamiento de la tendencia de la demanda inducida, y la inclusión de

pacientes nuevos a los programas de RCV se realizaran las siguientes actividades:

1. Se realizará mediante una identificación de una matriz DOFA para generar sugerencias a

los procesos desarrollados en el programa de RCV en la IPS de primer nivel del centro de salud

Girardot.

2. Como se busca validar el aumento de esta demanda durante la permanencia de los

alumnos en las prácticas asistenciales por el convenio docente asistencial en esta institución, se

deberá conocer información de los estudiantes por ejemplo cuántos estudiantes hay asignados

para prácticas asistenciales en el manejo de estos programas de atención primaria y qué

competencias deben haber adquirido para llevar a cabo estas asignaturas y número de

estudiantes por asignatura.

3. Se realizaran unos indicadores por el programa de RCV para verificar cumplimiento en

la meta.

4. Se logrará la estadística de cuanta población es atendida en este programa durante las

prácticas formativas cuales fueron las patologías más atendidas y se realizará un análisis de la

gestión de este programa donde se especificaran que acciones se desarrollaron y que acciones no

se cumplen.

Para comparar el comportamiento de la tendencia de la demanda inducida, y la inclusión de

pacientes nuevos a los programas de RCV se realizaran las siguientes actividades:

Page 43: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

43

Se realizaran unos indicadores por el programa de RCV para verificar cumplimiento en la

meta

a.

No. personas beneficiadas con el programa tal x 100 = %

No. Total de Personas propuesto

b.

No. actividades realizada X 100= %

No. actividades propuestas

c.

No. usuarios atendido X 100 %

No. Total de usuarios en el servicio

d.

No. sesiones cumplidas X 100 = %

No. sesiones programadas

Tabla 2.

Población atendida en las Prácticas Formativas en el Programa de RCV.

Programa

No. de Hombres

Atendidos

%

No. de Mujeres

Atendidos

%

No. de

Sesiones

Total

Meta: 100%

Page 44: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

44

Tabla 3.

Patologías atendidas en las Prácticas formativas Servicio: RCV

Nombre las primeras patologías atendidas por orden de frecuencia

Para la caracterización de la población de estudio del año 2012 en la base de datos de los

pacientes que pertenecen al programa de riesgo cardiovascular de la IPS de primer nivel se

contaran con los siguientes aspectos:

Del total de pacientes que acudieron durante la vigencia 2012 al centro de salud Girardot

de la Ciudad de Bucaramanga, seleccionar aquellos que fueron atendidos en el programa de

Riesgo Cardiovascular.

Una vez seleccionados los pacientes de Riesgo Cardiovascular, se toman las tarjetas de

registro de Promoción y Prevención para buscar y separar la de todo paciente con diagnóstico de

Hipertensión Arterial sola o con comorbilidades.

Para la caracterización se diseña en Excel un formato de captura de datos que contenga

columnas con los siguientes datos: Género, Edad (Años Cumplidos), Raza, Estado Civil,

Afiliación al SGSSS, Diagnóstico, Comorbilidades, Cifras de Tensión Arterial, Controlado (Si,

No), Peso, Talla, Tratamiento Antihipertensivos (Numero de Medicamentos, Medicamento,

Dosis Diaria), Paraclínicos, Remitido (Si, No). Este formato se debe llenar mes a mes cada vez

que haya sido atendido para este programa en su control durante la vigencia 2012.

Búsqueda de las Historias Clínicas de algunos pacientes para verificar motivos de

remisión, resultados de paraclínicos y confrontar la atención registrada por el Médico con

respecto a la registrada en la ficha.

Del documento denominado Farmaprecios del año 2012, se toma uno a uno los

medicamentos antihipertensivos y se saca un promedio del precio teniendo en cuenta solo todos

los genéricos de dichos medicamentos y excluyendo los comerciales para que de esta forma el

promedio del tipo de medicamento que es adquirido por la red de servicios no se vea alterado.

A cada paciente mes a mes se le debe calcular el valor mensual gastado en ese

tratamiento mensual.

Page 45: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

45

Del manual tarifario SOAT (Decreto 2423 de 2006) con valores de la vigencia 2012 se

saca el valor de la atención por médico general y del valor de la atención para el programa de

Riesgo Cardiovascular.

Del manual tarifario ISS 2001 (Acuerdo 256 de 2001) se saca el valor de la atención por

médico general y del valor de la atención para el programa de Riesgo Cardiovascular.

Se realiza una nota técnica para determinar el valor posible de venta a tarifas SOAT

pleno.

Como no se cuenta con costos reales en todas las instituciones de salud, se realiza una

nota técnica para determinar el valor posible valor del costo a tarifas ISS 2001 pleno.

La diferencia entre las dos notas técnicas, muestra el margen con el cual el gerente puede

realizar gestión de evaluación de cumplimiento tanto de actividades como de costos.

Con la base de datos se va a determinar si se cumple con los criterios definidos en la guía

de atención del paciente con Riesgo Cardiovascular y/o con la guía de Hipertensión Arterial.

Determinar en cuál género es más frecuente el diagnóstico de hipertensión arterial.

Determinar cuál es el fármaco más usado

Determinar el porcentaje de monoterapia y de politerapia (Asociación más frecuente)

para el tratamiento.

Para la caracterización de la población HTA en la revisión de historias clínicas se aplicará el

cuadro de clasificación de Estadios de hipertensión arterial según cifras de presión arterial (PA).

Relacionaremos el impacto de los pacientes que están controlados según las cifras

tensiónales con los que no se encuentran controlados mediante una herramienta de

comparación para lograr evidenciar los resultados.

Identificaremos los factores de riesgo no modificables o no prevenibles así como los

factores protectores teniendo en cuenta el cumplimiento de los usuarios según protocolo del

programa de RCV estilos de vida, estado nutricional, peso, talla.

Page 46: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

46

3.3 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Documento Farmaprecios: se sacara un promedio del precio teniendo en cuenta solo

todos los genéricos de dichos medicamentos

La herramienta diligenciada en Excel se le sacará el promedio del precio de acuerdo a los

medicamentos que se le envían mes a mes, se calcula el valor mensual gastado en este

tratamiento.

3.3.1 Unidad de Observación.

Las variables a evaluar de la base de datos.

3.4 TRABAJO DE CAMPO

Tabla 4.

Plan de Campo

Objetivos Específicos Actividades

Caracterizar la población de estudio del año

2012 en la base de datos de los pacientes que

pertenecen al programa de riesgo

cardiovascular de la IPS de primer nivel

a. La auditoría de algunas historias clínicas y

de la ficha de registro del programa RCV de

los pacientes que asistieron durante el año

2012 a este programa, según las variables

seleccionadas.

b. Sistematización según variables escogidas

según base de datos

Evidenciar cambio clínico de los usuarios que

pertenecen al programa de RCV durante el

año 2012

Verificar de acuerdo a las variables escogidas,

del cambio clínico del paciente de acuerdo a

todos los controles que ha tenido durante el

año

Verificar el cumplimiento del protocolo del

programa de RCV en una IPS de primer nivel

Análisis del protocolos utilizado en la IPS de

primer nivel conforme al protocolo exigido por

Page 47: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

47

a través del Impacto en la revisión de las

inasistencias de los pacientes al programa.

la normatividad existente

Evaluar costos por prescripción de patrón de

medicamentos

Según la prescripción de medicamentos y los

valores obtenidos y teniendo el uso de

frecuencia se realizará una nota técnica, que le

servirá como guía a un gerente de una IPS de

primer nivel para realizar su contratación.,

mediante dos tarifas la SOAT plena y la ISS

2001.

Comparar el comportamiento de la tendencia

de la demanda inducida, y la inclusión de

pacientes nuevos a los programas de RCV.

Se hará comparación de la demanda del

paciente al programa de RCV en el tiempo en

que la universidad este prestando el servicio

docente asistencial por los estudiantes.

Determinar el efecto de las estrategias edu-

comunicativas en las prácticas ejecutadas en

los programas de RCV que fortalecen la

adherencia al tratamiento y al estilo de vida

saludable.

Analizar el impacto de todas las estrategias

edu-comunicativas realizadas por los

estudiantes para evaluar la adherencia de la

comunidad según la patología establecida para

pertenecer a este programa

3.5 ANÁLISIS DE DATOS

Apoyo con el programa RCV, para realizar estadísticas descriptivas, pruebas de hipótesis

3.6 PRESUPUESTO

Fuentes de Financiación: recursos propios.

Page 48: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

48

3.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (GRÁFICO DE GANT)

Tabla 5.

Cronograma de actividades

Tiempo

Actividad

Meses en los que se ejecuta cada actividad

1

Enero

2

Febrero

3

Marzo

4

Abril

5

Mayo

6

Junio

7

Julio

8

Agosto

9

Septiembre

10

Octubre

11

Noviembre

12

Diciembre

Selección de

personas

X x x

Registro de

Observaciones

X X X X X X

sistematización

de los datos

x x x x

Análisis de

resultados

X X X

Elaboración de

Informe

X X

Publicación de

resultados

X

3.8 CONSIDERACIONES ÉTICAS

Según la resolución 8430 de 1993 que regula las disposiciones que establecen los requisitos

para el desarrollo de la actividad investigativa en salud dispone que toda investigación que se

realice en el ser humano deberá prevalecer el criterio de respeto a su dignidad y la protección de

sus derechos y su bienestar .En las investigaciones en seres humanos se protegerá la privacidad

de individuo sujeto de investigación identificando solo cuando los resultados lo requieran y este

le autorice. En el caso de esta investigación la clasificación es sin riesgo ya que se utilizara

técnicas y métodos de investigación documental en los que no se realiza ninguna intervención o

modificación de las variables Biológicas Fisiológicas Sicológicas o Sociales de los individuos

que participan en el estudio ya que se realizará es revisión a historias clínicas en donde no se le

identificaran ni se trataran aspectos sensitivos de su conducta. Entonces Por tratarse de una

investigación sin riesgo se dispensa al investigador de la obtención del consentimiento informado

teniendo en cuenta lo siguiente:

Page 49: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

49

1. Clasificación del riesgo: Sin riesgo porque se evalúan Historias Clínicas y tarjetas de

registro de actividades de Protección Específica y Detección Temprana.

2. Respeto de las personas: No aplica porque no hay contacto directo con los pacientes al

utilizar solo documentos para evaluar.

3. La vulnerabilidad y la autonomía de las personas: No se vulnera la autonomía de los

pacientes.

4. Confidencialidad y privacidad: Se protege en la medida que no se registran los nombres

de los pacientes al no dejar datos específicos directos que direccionen a un paciente determinado.

Page 50: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

50

4. PROPUESTA

4.1 RESULTADOS

Del total de 574 pacientes con HTA, solo 141 son Hombres con edad de 59 + o – 3,24 años y

433 mujeres con edad de 65 + o – 5,78 años y recibían 867 tabletas al día (1,51 medicamentos

diarios por paciente). El estado civil de ellos era: 345 casados, 86 viudos, 74 en unión libre, 49

separados y 20 solteros. Con respecto a la raza existían 343 blancos, 213 mestizos y 18 negros.

En este estudio el 98,78% de la población con HTA es mayor de 40 años y la razón mujer a

hombre es de 3,07 a uno.

Tabla 6.

Distribución por Género y Edad

Edad (años) Hombres Mujeres

Menor A 40 2 8

40-44 3 14

45-49 7 23

50-54 5 49

55-59 32 47

60-64 38 54

65-69 9 67

70-74 18 65

75-79 11 47

80-84 7 23

85 y mas 9 36

Page 51: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

51

Figura 1. Distribución por género y edad del total de la población.

La gran mayoría de pacientes recibía solo un medicamento para control de su HTA.

Tabla 7.

Cantidad diaria de Medicamentos recibidos por paciente.

Cantidad de medicamento día Pacientes Porcentaje

1 327 57

2 167 29

3 O mas 80 14

Total 574 100

Al tener en cuenta la clase farmacológica se verifica que la más usada es la ARA II con 238

pacientes, seguida de diuréticos con 205, IECAs y BB cada una con 109, los BCC con 61 y los

antiadrenérgicos con 28 pacientes, teniendo en cuenta que aquí están incluidos los pacientes en

tratamiento con dos o más medicamentos.

Las dosis utilizadas han sido las normalmente usadas y la posología generalmente fue de dos

tomas diarias. Para el Losartan lo más frecuente fue prescribirlo con 50mgr día; hidroclotiazida

entre 12,5 y 25mgr día; metoprolol entre 100 y 150mgr fraccionado en varias tomas día;

enalapril entre 5 y 20mgr dosis única. Tabla 8.

Page 52: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

52

Tabla 8.

Total de Pacientes tratados según la clase Farmacológica.

Clase Farmacológica Total de pacientes con este medicamento

Ara II 238

Diurética tiazidico 205

IECA 109

BB 109

BCC 61

Antiadrenergicos 28

Los medicamentos individuales más usados con su DDD y su costo unitario para el 2012 se

registran en la tabla 9.

Tabla 9.

Fármacos Individuales más usados con su DDD y su costo Unitario.

DCI Pacientes con este

medicamento

DDD en mgr Costo Unitario Promedio

(Farmaprecios) 2012

Losartan 238 50 462

Hidroclorotiazida 118 25 69

Metoprolol 109 150 318

Enalapril 106 10 424

Furosemida 62 40 97

Amlodipino 50 5 405

Espironolactona 25 75 250

Clonidina 14 1 351

Prazosin 8 5 139

Verapamilo 7 240 193

Metildopa 4 2000 242

Captopril 3 50 235

Carvedilol 2 37,5 1415

DCI: Denominación Común Internacional. DDD: Dosis Diaria Definida

Page 53: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

53

El número promedio de fármacos utilizados varió de acuerdo al nivel de PA alcanzado

durante el control, con lo cual finalmente se evidencia el cambio clínico. Los pacientes que

alcanzaron un nivel normal de PA consumieron en promedio 1.19±0.89 fármacos, los que

llegaron al nivel de normal alta 1.34±0.61 fármacos, 1.58±0.13 los que llegaron al Estadio 1 y

1.69±0.38 los que alcanzaron el Estadio 2, diferencias estadísticamente significativas (figura 1)

1,19

1,34

1,58

1,69

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

1,8

NORMAL NORMAIL ALTA ESTADIO I ESTADIO II

Figura 2. Numero de fármacos recibidos según el estadío de Hipertensión Arterial

Con la medicación prescrita, el 85.36% de los pacientes con HTA logró alcanzar la PA

objetivo. El control fue mayor en los pacientes no diabéticos (74.39%) en comparación a los

diabéticos (10.97%), diferencia estadísticamente significativa (valor p Chi cuadrado <0.001).

Tabla 1.

Comparación entre pacientes controlados y no controlados en población general y en población

diabética.

Pacientes Controlados % No controlados % Total

No diabéticos 427 74,39 40 6,97 467

Diabéticos 63 10,97 44 7,67 107

Total 490 85,36 84 14,64 574

Page 54: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

54

Al tener presente la necesidad de contar con una nota técnica que ayude a área gerencial a

determinar la contratación, el solo análisis del costo farmacológico se queda corto, porque es

importante evaluarlo en función de la frecuencia de uso.

En la nota técnica se registran los valores de las actividades a tarifas SOAT pleno del año en

que se presta el servicio (Precio para vender) y tarifas ISS 2001 (Valor aproximado del costo) y

la diferencia entre estos valores refleja el margen con el cual la gerencia puede jugar para

analizar la contratación de dichas actividades, teniendo siempre en mente la frecuencia de uso

propia del programa. Las actividades a costear del programa pueden ser solo las consultas o

incluir los paraclínicos del programa de RCV del Centro de Salud del barrio Girardot de

Bucaramanga si efectivamente las va a contratar con la aseguradora. Con respecto al valor de los

medicamentos debe tener en cuenta el mercado tan cambiante de los mismos para que actualice

oportunamente los precios de compra. Con estos datos es posible contar con un valor que oriente

hacia la eficiencia del programa.

Por ello se requiere realizar la Razón entre el Costo y la prescripción en aquellos

medicamentos con mayor número de pacientes, de tal manera que los de mayor razón como

carvedilol (707,5), clonidina (25), espironolactona (10), amlodipino (8,1), enalapril (4) en

comparación con los de menor razón que son los más prescritos, cuestan menos y probablemente

también sean los más costo efectivos como hidroclorotiazida (0,58), losartan (1,94), metoprolol

(2,91).

El formato de la Nota Técnica propuesto es el siguiente:

Tabla 10.

Nota Técnica

Centro de Salud Girardot

Población:

Régimen:

UPC anual;

UPC mensual:

Page 55: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

55

Aseguradora:

Fecha:

Actividades

Actividad Código SOAT Valor Frecuencia de uso

Consulta ambulatoria de medicina

general 39141

Actividad individual o grupal de

promoción, prevención o protección

específica por sesión

39360

Actividad Código ISS 2001 Valor Margen

Consulta control por médico general 890301

Consulta control o seguimiento por

enfermería 890305

Medicamentos

Dci Presentación Costo unitario Costo total de la ddd

Losartan

Hidroclorotiazida

Metoprolol

Enalapril

Furosemida

Amlodipino

Espironolactona

Clonidina

Prazosin

Verapamilo

Metildopa

Captopril

Carvedilol

UPC: Unidad de Pago por Cápita. DCI: Denominación Común Internacional. / DDD: Dosis Diaria Definida

Page 56: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

56

El análisis de datos consistió en el cálculo de medidas de resumen para las variables

cuantitativas y distribución de frecuencia para las cualitativas. Para la comparación del control de

la HTA según pacientes diabéticos y no diabéticos se empleó la prueba Chi cuadrado. En los

análisis inferenciales se empleó un nivel de significación del 5%. La presentación de los

resultados se hace de forma tabular y gráfica.

Teniendo en cuenta la parte del convenio docente asistencial que se ejecuta entre el Instituto

de Salud de Bucaramanga (ISABU) con su centro de salud Girardot y la UDES con los

profesionales en formación del programa de enfermería, se realiza una identificación mediante

una matriz DOFA de los procesos desarrollados en la IPS centro de salud Girardot en el

manejo del programa de riesgo cardiovascular de pacientes con HTA.

Tabla 11.

Matriz Dofa

Potencialidades limitantes

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

1. Equipo de salud

capacitado para

entregar una atención

adecuada en el manejo

del programa de

riesgo cardiovascular.

1.Oportunidad de

capacitación para el

equipo de salud del

programa

1.No hay continuidad en

la evaluación de los

profesionales que

manejan el programa

1.Falta de continuidad

para la investigación

en este programa

2. Implementación del

programa por parte

del centro de salud.

2.Se tiene acceso a

los contenidos de los

protocolos y se

pueden adecuar de

acuerdo a las

necesidades

presentadas

2. No se cuenta con el

abordaje

interdisciplinario exigido

en este nivel de atención

(la enfermera jefe no

maneja el programa )

2. Excesivo tiempo de

espera para resolución

de interconsultas de

especialidad

3.Facil acceso al

programa por parte

3.Existencias de

recursos comunitarios

3. Existencia de

subregistros en

3.Escasa conciencia

de enfermedad con el

Page 57: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

57

del paciente para formar redes de

apoyo al programa de

riesgo cardiovascular

con las prácticas

docente asistencial,

por medio de los

profesionales en

formación de

enfermería

atenciones prestadas usuario

4. Disposición de

materiales para

atención del paciente

en la institución

4. Buena imagen del

programa ante la

comunidad

4. Rotación frecuente del

profesional medico

4. Hábitos de vida no

saludables en esta

población

5. Compromiso para

cumplimiento de

metas en el programa

5. Coordinación

expedita con el sector

de educación

5. Escaso compromiso

de algunos integrantes

del equipo

interdisciplinario de

salud

5. Incumplimiento del

usuario a citaciones

de atención en el

programa.

6. Disponibilidad de

medicamentos para el

programa

6. Evaluación

mensual de la

asistencia de los

pacientes adscritos al

programa

6. Carnet de control de

los pacientes es muy

poco utilizado

6. Las historias son

realizadas en medio

físico

Se debe garantizar la calidad de atención a los usuarios del programa de riesgo cardiovascular

a través de un sistema de evaluación continua a los profesionales de salud que laboran en este

programa en el centro de salud Girardot es decir contar con personal a todo nivel capacitado. Se

debe implementar comité de pacientes con riesgo cardiovascular en donde se realicen programas

de talleres de autocuidado para pacientes del programa y sus familias o cuidadores y hacerlos

participar en actividades físicas es decir se debe integrar la participación de la familia y la

comunidad en las acciones de prevención de las enfermedades cardiovasculares y de cuidado del

Page 58: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

58

enfermo. Se debe nominar el funcionario responsable del diligenciamiento del carné del

programa para lograr una visualización de la existencia del programa de RCV. Se debe elaborar

un documento o herramienta con el monitoreo de la efectiva realización de las interconsultas

hacia el niveles superiores donde se pueda evaluar el tiempo de espera de los pacientes en ser

atendidos por las especialidades a las cuales fueron remitidos. Se requiere aprovechar el recurso

humano de la universidad para realizar a nivel comunitario un sistema de pesquisa y rescate de

paciente inasistente con riesgo cardiovascular. La enfermera como integrante del equipo de

salud y como el profesional que más está en contacto con el paciente por su participación en los

cuidados de atención directa toma parte activa en la prevención proporcionando al paciente la

información sobre las actividades de prevención de la hipertensión así como las actividades de

autocuidado que deben realizarse una vez se tenga el diagnóstico de esta enfermedad. Por ello se

hace necesario la participación activa de este profesional aun en su formación educativa en el

manejo de este programa para que sean ellas las que impartan la información necesaria sobre

estilos de vida saludables que permitan a los enfermos hipertensos modificar su hábitos e

implementar estrategias de autocuidado enfatizadas de manera que el paciente pueda lograr la

restitución de su estado de bienestar de acuerdo a sus condiciones propias o a las condiciones

normales impuestas por la enfermedad cardiovascular o disminuir los riesgos que pudieran

realizarse por un mal manejo de la misma.

El número de estudiantes asignados según el convenio docente asistencial es de 21 por

semestre para manejo de este programa en el centro de salud Girardot, estos son distribuidos por

el docente asignado para esta práctica en grupos de cuatro (4) alumnos para el manejo de la

parte asistencial donde solo 2 pueden estar con el paciente en el consultorio y los otros dos

realizan las estrategias de demanda inducida en el mismo centro asistencial. El resto de grupos

son distribuidos en puntos estratégicos en la comunidad del barrio Girardot para realizar

valoración e intervención educativa domiciliaria individual y familiar en pacientes que cuentan

ya con enfermedades crónicas no trasmisibles (Prevención Secundaria), a esta población se le

realiza orientación para que acudan puntualmente en las fechas programadas de su control

clínico. Conjuntamente se tiene diseñado un modelo de atención en donde estos alumnos

prestan un servicio de gran utilidad en consulta para la orientación de los usuarios a fin de

brindarles una educación e inducción a la demanda en este programa, donde se concientiza al

Page 59: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

59

usuario de tal manera que logre mejorar la calidad de las condiciones de vida y utilizar los

servicios de una manera correcta y oportuna. Los alumnos establecen planes de cuidado a los

adultos de acuerdo a la patología que presentan y se logra realizar una intervención durante 10

semanas seguidas. Aunque estas prácticas son solo por este corto periodo, en los informes de

estos programas se evidencia un aumento en la estadística de la demanda inducida durante el

tiempo en el cual están los estudiantes. Con ello la IPS mejora el porcentaje alcanzado en las

metas exigidas para promoción y prevención. Finalmente es posible detectar el cambio en los

hábitos o costumbres de los pacientes porque adquieren conocimientos acerca de la enfermedad.

El estudiante de enfermería UDES mediante la experiencia y la calidad de sus prácticas

comunitarias ha ganado reconocimiento en esta labor comunitaria proyectando su liderazgo en

el manejo de estos programas y cada vez asumen mayores retos de tipo técnico, profesional y

laboral para dar respuesta a las necesidades del día a día a través de las estrategias de

información, educación y comunicación para la adopción de estilos de vida saludables y a la

adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico.

Se realizan unos indicadores para verificar los cumplimientos según las metas propuestas de

este programa de riesgo cardiovascular. Los hallazgos del centro de salud fueron los siguientes:

1.

No personas beneficiadas con el programa x 100% = 297/574*100= 51.74%

No Total de Personas propuesto

2.

No. actividades realizada X 100= %= 12/24*100= 50%

No. actividades propuestas

3.

No. usuarios atendidos______ X 100 %=297/574*100= 51.74%

No. Total de usuarios en el servicio

4.

No. sesiones cumplidas X 100 = 3567/6888*100=51.78%

No. sesiones programadas

Meta: 100%

Page 60: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

60

Según los resultados obtenidos al aplicar estos indicadores de estructura observamos que el

cumplimiento en general para el programa está en un término medio es decir la eficiencia y el

impacto de la atención solo se cumple con el 50% de la meta propuesta. La forma de atención

definida en el protocolo de la IPS, con atenciones programadas mensuales de retiro de

medicamentos y asistenciales con profesional de manera trimestral, puede incidir en los

resultados de estos indicadores con niveles bajos de cumplimiento, de igual manera la cultura,

situaciones socioeconómicas, etc. Aquí pueden generarse otros estudios de investigación que

permitan orientar sobre la superación de estos hallazgos. Estos indicadores deben ser evaluados

periódicamente para logra medir la efectividad, eficiencia e impacto de la atención y de ser

posible realizar modificaciones en el programa de acuerdo a las exigencias de la situaciones que

se puedan presentar en el desarrollo y durante el proceso del mismo, para lograr el cumplimiento

de la meta estipulada. Se deben realizar reuniones mensuales con el equipo interdisciplinario de

salud con el fin de aplicar indicadores mencionados y tener una idea de cómo va marcando el

programa y poder retomar algunas acciones que no se estén llevando a cabo de manera

adecuada.

Tabla 12.

Población Atendida en las prácticas Formativas en el Programa de RCV

Patología del

Programa RCV No. De Hombres

Atendidos

%

No. De

Mujeres

Atendidos

%

No. De

Sesiones

Hipertensión 141 24.57% 433 75.43% 3567

Total

La enfermedad cardiovascular ya no se considera una enfermedad que afecta sólo a los

hombres. Anteriormente, las mujeres esporádicamente recibían tratamiento para las

enfermedades del corazón y ellas se realizaban menos estudios diagnósticos. Por consiguiente,

cuando muchas mujeres eran por fin diagnosticadas con enfermedades del corazón, generalmente

se encontraban en un estado más avanzado de la enfermedad y su pronóstico era peor. Ahora

sabemos que la enfermedad cardiovascular afecta más a las mujeres que a los hombres, la

comunidad de este estudio no es la excepción encontramos la relación mujer hombre de 3:1.

Page 61: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

61

Muchos estudios han demostrado que después de la menopausia las mujeres tienen un mayor

riesgo de tener una enfermedad de riesgo cardiovascular y se ha vinculado este proceso a la

disminución de los estrógenos, proceso que comienza alrededor de los 50 años de edad, el

estrógeno está relacionado con niveles más elevados de lipoproteínas de alta densidad es decir el

colesterol bueno. Las mujeres deben identificar los factores de riesgo cardiovascular y entender

la importancia de realizar cambios en el estilo de vida que puedan reducir esos riesgos. Los

factores no modificables como la raza, la edad y los antecedentes familiares de enfermedades del

corazón no pueden alterarse. Sin embargo, los otros factores de riesgo pueden modificarse o

eliminarse tomando decisiones informadas sobre la salud cardiovascular.

Tabla 13.

Patologías atendidas en las prácticas formativas servicio: RCV

Nombre las patologías atendidas por orden de frecuencia

Hipertensión

Dislipidemias Mixtas

Hipercolesterolemia

Diabetes

Obesidad

Hipertrigliceridemia

La relación de riesgo cardiovascular con otras patologías aumenta con la edad en ambos

sexos es decir aumenta en mayor medida conforme avanza la edad, los cambios terapéuticos

favorables y ya comprobados sobre estilo de vida saludable indican que es necesario una mayor

persistencia en el tiempo con el fin de conseguir resultados exitosos, entonces de acuerdo a los

hallazgos encontrados se hace necesario resaltar intervenciones de promoción de hábitos de vida

saludable a nivel familiar y en la comunidad para que tomen conciencia sobre la importancia de

prevenir las enfermedades cardiovasculares, rol que es asumido por el profesional de enfermería

quien asume el liderazgo y cumplimiento de esta tarea.

Page 62: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

62

4.2 DISCUSIÓN

En la medida que se van realizando estudios poblacionales sobre HTA y RCV y en la medida

que se generan nuevos medicamentos para ello, se van cambiando las directrices de manejo,

motivo que genera variabilidad en los consensos para el manejo de estas patología como puede

verse en las diferencias existentes entre la Guía de MPS que se basa en orientaciones Europeas y

de la OMS que inicia manejo con monoterapia de las diferentes clases de medicamentos y que

dejan los betabloqueadores para disminución de morbimortalidad cardiovascular principalmente

y además están las directrices del séptimo comité nacional conjunto (7JNC) que es Americano

que orientan a iniciar manejo de monoterapia con diuréticos tiazídicos. Para el manejo de la HTA

existen dos vertientes grandes como es la parte farmacológica y la no farmacológica que se

orientan ambas a la disminución rápida y sostenida de la cifras de PA.

A pesar que en la actualidad existen fármacos más eficaces y disponibles para el control de la

HTA, el porcentaje de control de ella es bajo. De acuerdo con el perfil de salud del país, descrito

por la Organización Panamericana de la Salud, en Colombia la hipertensión tiene una

prevalencia de 12,6% en población mayor de 15 años, aunque en personas de origen africano

(25% de los colombianos) puede estar por encima del 30%.(9). La OMS estima que, en el caso

de la hipertensión, el porcentaje de pacientes que cumplen con el régimen terapéutico es solo del

27% en Gambia, 46% en China, y 51% en los Estados Unidos. Se calcula que el porcentaje de

pacientes tratados que tienen un buen control de la tensión arterial es sólo del 7% en el Reino

Unido y 4,5% en Venezuela. En Sudán, solo el 18% de los pacientes que no tienen una buena

adherencia al tratamiento logran un buen control de la tensión arterial; mientras que aquellos que

tienen una buena adherencia, el porcentaje de pacientes controlados alcanza el 96%.(7). En los

países desarrollados la adherencia al tratamiento en pacientes con enfermedades crónicas es del

50% y se espera que sea menor en países en desarrollo, dada la escasez de recursos y las

inequidades en el acceso a la atención sanitaria. (10). En contrario con lo anterior aquí en el

Centro de Salud del barrio Girardot de Bucaramanga, se encontró que el 85,36% del total de la

población con HTA se hallaba controlada, situación que puede deberse entre otras cosas a la

efectiva dispensación del medicamento a la ausencia de barreras para acceder a ellos, al cambio

de cultura de la población, a las edades de los pacientes que aprovechan la atención para

Page 63: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

63

socializar, a la empatía de los profesionales de la institución o a la importancia de la demanda

inducida que realizan los estudiantes de la UDES, todos estos factores van en dirección con

mejorar la adherencia al manejo de la HTA. La adherencia al tratamiento se ha asociado con

mayor control de la PA y con disminución de las complicaciones de la HTA. Morisky definió

“las intervenciones de educación sanitaria para pacientes urbanos pobres con HTA dieron lugar a

una mejora de la adherencia que se asoció con mejor control de la TA y reducción significativa

(52,3% menos) de las tasas de mortalidad relacionadas con la HTA. (8).

En Colombia son escasos los estudios que se han realizado para determinar el tipo de

medicamento usado para control de la HTA, el costo, las combinaciones y su efectividad. Al

evaluar el total de cada medicamento prescrito en el Centro de Salud del barrio Girardot de

Bucaramanga, se encuentra al Losartan como el más ordenado, luego hidroclorotiazida,

metoprolol y enalapril; orden muy diferente al hallado en otro estudio Colombiano que encontró

de primero a hidroclorotiazida, luego captopril, verapamilo, enalapril, metoprolol, se piensa que

esto se debe porque allí acatan el 7JNC y no la guía del MPS y a que la población valorada

correspondía al régimen contributivo. (11). En otros países de América se han evaluado estas

variables y también encuentran diferencias similares al comparar poblaciones con afiliación

diferente al sistema de salud. (12).

Aunque los medicamentos analizados en este estudio hacen parte del listado de medicamentos

esenciales que se incluyeron en el POS y como tales poseen elevado valor intrínseco según los

estudios usados para su evaluación, en esta categoría cabe considerar un subgrupo de agentes de

alto grado de uso esperado y otro de moderado a bajo grado de uso esperado. En el primer

subgrupo se incluyen los ARA II; IECAs, diuréticos como la hidroclorotiazida y los beta-

bloqueadores, por considerar que tienen la mejor relación riesgo/beneficio, mientras en el

segundo subgrupo quedan los BCC en formas farmacéuticas convencionales, la furosemida, la

espironolactona, la metildopa y el prazosin, por considerar que estos fármacos exhiben algunas

características farmacológicas que justifican limitar su empleo y efectivamente en este trabajo se

hallan en posiciones de bajo uso.

Page 64: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

64

Anteriormente se hallaba en publicaciones internacionales que la monoterapia mostraba

mayor efectividad en el paciente controlado. (13). Actualmente se hallan publicaciones que

indican que el control del hipertenso es mayor con tratamiento de combinación de medicamentos

(Dos o más medicinas al día), situación ultima que no está acorde con lo hallado en el Centro de

Salud del barrio Girardot de Bucaramanga, donde el 57%de la población se controla con

monoterapia, el 29% con dos fármacos y el 14% con tres o más. De los pacientes no controlados

y tratados con dos o más medicamentos, se puede inferir que al aumentar las dosis podría llegar a

aumentarse el porcentaje de controlados, pero también que los eventos adversos pueden ser la

causa del inicio de un nuevo medicamento anti HTA al no permitir que se llegue al tope de la

dosis máxima recomendada.

En nuestro trabajo también se verifica que el control de las cifras de PA en pacientes

diabéticos es más difícil o no se tiene en cuenta la obligación por parte del grupo humano de

salud de realizar un control más estricto en esta población como lo indican las diferentes guías.

La HTA es una patología que frecuentemente se acompaña de comorbilidad o lesión de

órgano blanco (LOB) que requieren de tratamiento farmacológico, por ello el uso de

comedicación dispensada para las comorbilidades de esta población con HTA, en el Centro de

Salud del barrio Girardot de Bucaramanga, en este caso fue mayor en mujeres (70,81%) de los

pacientes comedicados y la patología asociada con mayor frecuencia fue la dislipidemia

(40,24%) y luego la diabetes (18,64%). Llama la atención al parecer la sobreutilización de

medicamentos como los anti ulcerosos en 65 pacientes.

Teniendo en cuenta las prescripciones evaluadas se puede verificar que predominan los

hábitos de ordenamiento racional de medicamentos a dosis usuales de DDD y en combinaciones

según directrices con respaldo científico. Pero teniendo en cuenta el hallazgo ocasional de

asociaciones de comedicacion que pueden ser potencialmente peligrosas, el uso insuficiente de

ASA a dosis antiplaquetarias así como el manejo de dosis sub óptimas de antihipertensivos, se

hace necesario realizar intervenciones de educación continuada con los profesionales que

manejan estas patologías en el Centro de Salud del barrio Girardot de Bucaramanga para que

Page 65: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

65

realicen estos cambios en el manejo de los pacientes o para que registren el motivo por el cual no

se realiza.

Sin lugar a dudas los costos farmacológicos del control de una población con HTA no

complicada son susceptibles de ser asumidos por el SGSSS con la UPC asignada, además son

bastante asequibles y muy costo efectivos gracias al sistema de compras instaurado en nuestros

hospitales (licitaciones públicas por subasta inversa), pero lo correcto o ideal sería que estas

adquisiciones se realizaran mediante un estudio fármaco económico y no solo por precios; con

ello se analiza el costo integral que incluya hasta las complicaciones que ocurren al no

conseguirse un control adecuado de la PA y también la realización de estudios de bio

equivalencia de los fármacos que se usarán.(14).

Es mandatorio que se tengan en cuenta las características más relevantes del antihipertensivo

ideal farmacológicamente, que en términos generales debe tener las siguientes cualidades

mínimas: Evitar el daño de órgano blanco, pocos eventos adversos, eficaz como monoterapia,

índice valle pico mayor a 0,5 y para que se favorezca la adherencia al tratamiento además

requiere de ser de bajo costo y tener una duración mayor de 24 horas, (15).

Aquí se encontraron algunas limitaciones que no permitieron la interpretación de algunos

datos, por ejemplo no se registran los efectos indeseables o secundarios de los medicamentos, los

motivos de cambio de la medicación, el soporte clínico que justifique el uso de medicamentos no

adecuados como los AINES, tampoco la adherencia observable al tratamiento, grado de control

de la HTA, uso de IECAs en diabéticos, beta bloqueadores en cardiopatía coronaria, el uso de

warfarina en pacientes sin antecedentes quirúrgicos, indicaciones de furosemida, así como el uso

de beta bloqueadores en dislipidémicos o propanolol en pacientes con broncodilatador.

Esto genera posibilidades de realización de nuevos estudios una vez se haya realizado la

correcta capacitación del personal asistencial.

En Colombia surge la propuesta de controlar el gasto en salud restringiendo la actividad

clínica por medio de la estandarización de pautas de manejo mediante protocolos, cuyo

Page 66: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

66

objetivo era la contención de costos a cualquier precio, situación que hace que inmediatamente

se afecte la calidad de la atención de las patologías incluidas en dichos procesos, aumentando el

desenlace de riesgos desfavorables y así las cosas el supuesto ahorro se perdía al tener que

manejar las complicaciones o secuelas de estas patologías propias del RCV. Lo anterior

provoca que la atención primaria de estos pacientes sufra un cambio en lograr un impacto en

dicho proceso mediante la implementación en hacer bien las cosas, es decir protocolizando y

describiendo dichos procesos asistenciales procurando que los profesionales de salud sigan

dichos procesos protocolizados y estandarizados (16), pero sin perder de vita al individuo

integralmente.

La propuesta que actualmente se maneja en la implementación de programas de atención

primaria es que estos programas no solo alcancen un impacto que promuevan la utilización de

estrategias e intervenciones con efectividad y seguridad sino que contribuyan

significativamente a la reducción del gasto en salud y a la mejora significativa de la eficiencia

productiva del sistema de salud.

Actualmente en la formación del personal de salud, se observa la imprescindible interacción

de las instituciones educativas con sus homologas de prestación de servicios por medio del

convenio de docencia asistencial, no es fácil bajo ningún contexto ni está exenta de situaciones

conflictivas: las exigencias académicas de los programas por una parte y los requerimientos del

proceso de atención por la otra, sustentados en principios unilaterales de eficiencia y calidad , el

análisis con algún detenimiento de estas situaciones evidencia las serias divergencias que

condicionan la confrontación de lo docente, lo académico con lo asistencial con graves

implicaciones en la educación y más tarde en el desempeño de estos profesionales.

La hipertensión es una patología que ha ocasionado serios problemas al hombre ya que en

muchos casos es asintomática, lo cual le permite un avance silencioso aumentando las

apariciones de complicaciones derivadas de un inadecuado manejo, entre las cuales se

encuentran accidentes cerebro vascular, perdida de la memoria, aparición de lesiones en los ojos

por tensión ocular alta, daño renal, etc. Por todas estas razones anteriormente expuestas es de

vital importancia el rol del profesional de enfermería en el restablecimiento de estilos de vidas

Page 67: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

67

saludables además es el profesional que permanece mayor tiempo al lado del paciente hipertenso

y por el perfil de su profesión posee la posibilidad de establecer no solo relaciones asistenciales

sino también de carácter educativo mediante el ejercicio de su rol de docente.

De este modo se resalta la importancia de la enfermera en el manejo de esta enfermedad con

la finalidad de evitar las complicaciones más usuales que naturalmente conlleva. La atención de

enfermería puede entenderse como el conjunto de actividades de carácter educativo enfatizadas a

la promoción de hábitos de salud y autocuidados buscando lograr desarrollar en el paciente una

conciencia crítica individual que le permitirá asumir los diferentes cambios que debe adoptar

para mejorar su salud.

La UDES realiza unos cambios en sus planes académicos calendarios de las prácticas

asistenciales donde se le permite al profesional de salud en formación poder ejecutar protocolos

para hacer bien las cosas; pero se prueba no ser suficiente con solo esto, se ha observado que de

poco sirve que el profesional se apegue a normas si esto no se traduce en los mejores desenlaces

en salud.

En la UDES los criterios institucionales que se valoran para definir el número de estudiantes

en la práctica formativa van dirigidos a tener en cuenta la capacidad instalada de la Institución

Prestadora de Servicios (IPS), la demanda de servicios y las competencias establecidas desde

cada programa; en consulta externa para enfermería se autorizan cuatro (4) estudiantes para cada

consultorio.

Actualmente existe suficiente evidencia que el cuidado preventivo y la modificación de los

factores de riesgo de las personas, disminuyen la probabilidad de sufrir enfermedades

cardiovasculares. En estas prácticas asistenciales se ha demostrado los beneficios derivados de

promover la actividad física regular en la prevención primaria y secundaria de enfermedades

cardiovasculares, y por ello la labor de los estudiantes de enfermería se constituye en un

elemento importante para el mantenimiento de la salud y una buena calidad de vida de todos

estos pacientes.

Page 68: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

68

Con la realización de esta investigación queremos dejar claro que la enfermera en el manejo

de la hipertensión arterial no se centra solo en el paciente sino en su familia, que trabaja junto al

equipo de salud con el objetivo de propiciar una mejor calidad de vida a la población en general

Page 69: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

69

CONCLUSIONES

Con respecto a la HTA el control de la gran mayoría de los pacientes se está logrando con el

manejo Médico instaurado con monoterapia y su prescripción con la posología determinada que

en su gran mayoría va de acuerdo con la guía del MPS. Por ser el Losartan el fármaco más usado

y a su vez el más costoso por unidad, se incrementan los costos para lograr el objetivo del

programa. Con la población diabética se hace necesario un control más estricto porque el

porcentaje de no controlados en ellos es mucho mayor que en la población general. Contar con la

clasificación individual del riesgo según la escala de Framingham es necesaria para orientar tanto

en el manejo médico como en las posibles remisiones. El uso de ASA a dosis antiplaquetarias no

se ha instaurado en varios pacientes con riesgo cardiovascular tanto moderado como alto.

Probablemente haya subempleo de algunos agentes y sobreutilización de otros (anti

ulcerosos).Se requiere de educación continuada para evitar asociaciones farmacológicas

potencialmente peligrosas. La necesidad de contar con una nota técnica es relevante desde la

parte administrativa.

Como se pudo observar durante el desarrollo de esta investigación el papel fundamental que

tiene la enfermera en la educación para la salud mediante la promoción de estilos de vida

saludables para la prevención de complicaciones en pacientes con hipertensión, se enfatiza la

importancia que deben tener en cuenta los convenios docentes asistenciales en la búsqueda de

alternativas innovadoras que satisfagan no solo a los pacientes desde la parte asistencial o a las

exigencias académicas de los programas docencia asistencial, sino que también permita a los

mismos futuros profesionales de salud desarrollar sus capacidades creativas brindándoles la

oportunidad de crecer profesional y personalmente.

Este futuro profesional debe tener en cuenta los factores dependientes de la comunidad que

influirán en la efectividad de las acciones desarrolladas por ellos, para finalizar ya siendo

conscientes de esta situación que afecta el impacto de un programa de riesgo cardiovascular en

una IPS. Por ello se deben tener en cuenta las consideraciones socioculturales y ambientales

dentro de los cuales se ha desarrollado el individuo que pertenece a estos programas. También

se observa que la calidad de los registros tanto de los profesionales en entrenamiento como de los

Page 70: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

70

ya graduados, no es la adecuada para contar con información más real. Finalmente es

responsabilidad del personal de salud contribuir mediante procesos de formación propios de una

labor educativa que ofrezcan información importante y necesaria para que concientice al paciente

a introducir cambios en su estilo de vida que beneficien su salud, con el objetivo de mantener

controlada su patología o de prevenir que se presenten las complicaciones o comorbilidades.

Page 71: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

71

BIBLIOGRAFIA

Álvarez R. (2005). Salud Familiar. Manual del Promotor. Maracay. Game Vial c.a. & Claret

Acacio de Paredes.

Álvarez R. (2008). Medicina General Integral. Habana, editorial Ciencias Médicas. Segunda

edición.

Arrieta C. (2007). Impacto de un programa de Prevención de Enfermedades Cardiovasculares en

pacientes Hipertensos y diabéticos. (Tesis de maestría). Universidad Autonoma de

Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia. Disponible en:

http://bdigital.ces.edu.co:8080/dspace/bitstream/123456789/140/1/IMPACT~1.PDF

Beaglehole, H., Ebrahim S, Reddy S, Voûte J, Leeder S; Prevention of chronic diseases: a call to

action. Lancet. 370(9605). 2152-2157.

Cano A., Martin Arribas M., Martínez P., García T., Hernández P., Roldan F. (2008). Eficacia de

la planificación del alta de enfermería para disminuir los reingresos en mayores de 65

años. Aten Primaria. 40(6):291-5.

Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Acuerdo 117 de 1998.

Constitucion Politica de Colombia.1991. Articulo 48 y 49.

De Saz V., (2009). Análisis de la influencia del proceso asistencial de la atención primaria de

salud sobre la ocurrencia de hospitalizaciones evitables por enfermedad cardiovascular

aterosclerótica e insuficiencia cardíaca. Tesis doctoral. Universidad Complutense de

Madrid. Disponible en: http://eprints.ucm.es/10559/1/T31905.pdf

Page 72: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

72

Emberson, J., Whincup, P., Morris, R., Walker, M., Ebrahim, S., (2004). Valuating the impact of

population and high-risk strategies for the primary prevention of cardiovascular disease.

Eur Heart J. 25(6):484-91.

Falces, C., Rut A., Heras, M., Vehí, C., Sorribes, M., Sanchis, L., Cevallos, J., Menacho, I.,

Porcar, S., Font, D., Sabaté, M. y Brugada J. (2011). Integración entre cardiología y

atención primaria: impacto sobre la práctica clínica. Revista Española de Cardiología, 64,

(7), 564-571. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/integracion-entre-

cardiologia-atencion-primaria/articulo/90023518/

Flórez, L., (2013). Elaboración e implementación de un Programa de Educación para la Salud

dirigido a la promoción y la prevención en adolescentes gestantes. Revista Científica. 15

(2322). Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/adolescentes-gestantes-

programa-de-educacion-para-la-salud/

Gervas J. (2006). Seminario de Innovación 2005. Sustitución de la primaria por la especializada.

Algunas cuestiones en torno al seguimiento de los pacientes con insuficiencia cardíaca.

Semergen; 32 (3):125-31.

Gomez, A. ( “la seguridad social, una realidad evolutiva”. La seguridad social, según los

expertos, documento de difusion son fecha.

González C., Meléndez, L., Álvarez, C. (2012). Hacia la Promoción de la Salud. Scielo. 17 /(2).

Lameda I., (2012). Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud. La

Habana 3-7 de diciembre de 2012. ISBN 978-959-212-811-8

Largo, B., Duque, B., Realpe, C., Escobar G. (2002). “Utilizacion del Programa de Promocion y

Prevencion en las entidades promotoras de salud (EPS) y administradoras del regimen

subsidiado (ARS) de manizales. Colombia Médica. 33(3). 102-107.

Page 73: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

73

Lolas, F., Martin, D., Quezada, A., (2007). Prioridades en Salud y Salud Intercultural. Chile.

Universidad de Chile, Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética.

Mena J., Sánchez, L., Cañada, A., Cárdenas, J. (2006). Implantación y evaluación informática de

un programa de mejora de la calidad asistencial en el Área 4 de Atención Primaria de

Madrid. Revista de Calidad Asistencial. 21. (5). 238–246. Disponible en

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1134282X06707898

Ministerio de Salud (1996). Resolución 3997. Bogotá - Colombia.

Ministerio de Salud (1998). Acuerdo 117. Bogotá - Colombia

Ministerio de Salud (2000). Resolución Nº 412. Bogotá – Colombia.

Ministerio de Salud. (1996). Leyes. Ley 100 de 199. Bogotá - Colombia.

Muñoz, M. Ocampo L., Alvarado, M. (2008). ¿Contribuyen los programas de prevención y

tratamiento de la hipertensión arterial al control de la enfermedad? Revista Perspectivas

en nutrición humana. 10 (1). 51-62.

Palmer RH. (1989). Definición de calidad asistencial. Evaluación de la asistencia ambulatoria.

Principios y práctica. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. p. 17-20.

Ramirez, H., Velez S., Vargas V., Sanchez, C., Lopera, Ja., (2001). “ Evaluacion de la cobertura

de aseguramiento y accesibiidad a los servicios de salud de los afiliados al regimen

subsidiado en el municipio de Medellin” Colombia Médica. 32 (1). 10-13.

Rasmussen, R. y Vallejos J. (2013). Estrategias de Prevención Cardiovascular. Instituto de

Cardiología de Corrientes, Argentina. Disponible en:

http://www.fac.org.ar/edicion/cardej/pdf/cap12.pdf

Page 74: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

74

Restrepo HE, Málaga H. (2001). Conceptos y definiciones. En: promoción de la salud: cómo

construir vida saludable. Bogotá: Editorial Médica Panamericana. p. 24-33.

Silva, J., (1992). A Reforma Sanitária e a municipalização. Salvador: Centro Editorial e

Didático da UFBa, 1986, 250.

Sistema General de Participaciones. Ley 715 de diciembre 21 de 2001.

Starfield B. (2001). Calidad de los servicios de atención primaria: perspectiva clínica. En:

Fundación Jordi Gol i Gurina, SociedadCatalana de Medicina Familiar y Comunitaria,

editores. Atención Primaria. Equilibrio entre necesidades desalud, servicios y tecnología.

Barcelona: Masson SA. p. 271-311.

Vega, J., Guimara, M., Vega, L., (2011). Riesgo Cardiovascular, una herramienta útil para la

prevención de las enfermedades Cardiovasculares, Scielo, Revista Cubana Med Gen

Integr. 7 (1).

World Health Organization (2011). Global status Report on non Communicable Diseases.

Recuperado en: http://www.who.int/nmh/publications/ncd_report2010/es/

World Health Organization. (2013). New WHO report: deaths from noncommunicable

diseases on the rise, with developing world hit hardest. Recuperado en:

http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2011/ncds_20110427/en/

Page 75: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

75

ANEXOS

Page 76: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

76

Herramienta en Excel de Caracterización de los Pacientes y de costos del tratamiento individual:

Relación Género

Edad (Años

Cumplidos) Raza

Estado

Civil

Afiliación

SGSSS Diagnóstico Comorbilidades

Cifras de

TA

Controlado?

Si

Controlado?

No Peso Talla

Tratamiento

Antihipertensivo Droga Dosis

Remitido

Si ?

Remitido

no? Paraclínicos

Valor

Drogas

Valor

Atención

Valor

Total

Page 77: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

77

Valor de las Actividades a registrar en la Nota Técnica

Valor de las Actividades a SOAT Pleno 2012

Actividad Código Valor

Consulta ambulatoria de medicina general 39141 22.700

Actividad individual o grupal de promoción,

prevención o protección específica por sesión 39360 7.000

Valor de las actividades a ISS 2001 pleno

Actividad Código Valor

Consulta de primera vez por medicina general 890201 8.755

Consulta control o seguimiento por medicina general 890301 8.755

Consulta control o seguimiento por enfermería 890305 4.105

Valor de los Medicamentos en junio 2012 según el Farmaprecios

Clase Molécula Presentación Concentració

n

Valor unidad

promedio 2012

Diuréticos Tiazidicos Hodroclorotiazida Tableta 25mgr 69

Hodroclorotiazida Tableta 50mgr 93

Diuréticos de asa Furosemida Tableta 40mgr 97

Bloquedor receptores

de aldosterona Espironolactona Tableta 25mgr 250

Beta Bloqueadores

BB

Atenolol Tableta 100mgr 1216

Atenolol Tableta 50mgr 389

Metoprolol Tableta 50mgr 318

Metoprolol Tableta 100mgr 333

Propanolol Tableta 40mgr 139

Propanolol Tableta 80mgr 232

Inhibidores de la Captopril Tableta 25 mgr 235

Page 78: Formulario de Inscripción en el CV-UDES · vascular en los pacientes de hipertension arterial en los controles de atencion de una ips de primer nivel en el aÑo 2012 barrio girardot

78

enzima convertidora

de angiotensina

IECAS

Captopril Tableta 50mgr 479

Enalapril Tableta 20mgr 424

Enalapril Tableta 5mgr 333

Antagonista de los

receptores de la

angiotensina 2 ara ii

Losartan Tableta 50mgr 462

Valsartan Tableta 80mgr 1740

Valsartan Tableta 160mgr 2475

Bloqueadores de los

canales de calcio no

dihidropiridinicos

BCC

Diltizen Tableta 60mgr 224

Verapamilo Tableta 40mgr 160

Verapamilo Tableta 80mgr 170

Verapamilo Tableta 120mgr 193

Verapamilo Tableta 240mgr 652

Bloqueadores de los

canales de calcio

dihidropiridinicos

bcc

Amlodipino Tableta 5mgr 405

Amlodipino Tableta 10mgr 692

Nifedipino liberacion

prolongada Tableta 30mgr 785

Nifedipino Capsula 10mgr 247

Alfa 1 bloqueador Prazosin Tableta 1mgr 139

Alfa 2 agonista

central

Clonidina Tableta 0,15mgr 351

Metildopa Tableta 250mgr 242

Metildopa Tableta 500mgr 442