176
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería 1-1-2003 Formulación del plan integral de manejo ambiental de la cuenca Formulación del plan integral de manejo ambiental de la cuenca de la Quebrada Inanea (departamento de Bolívar) de la Quebrada Inanea (departamento de Bolívar) Smirenie Lorilen Miño Quintero Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria Citación recomendada Citación recomendada Miño Quintero, S. L. (2003). Formulación del plan integral de manejo ambiental de la cuenca de la Quebrada Inanea (departamento de Bolívar). Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ ing_ambiental_sanitaria/1482 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería

1-1-2003

Formulación del plan integral de manejo ambiental de la cuenca Formulación del plan integral de manejo ambiental de la cuenca

de la Quebrada Inanea (departamento de Bolívar) de la Quebrada Inanea (departamento de Bolívar)

Smirenie Lorilen Miño Quintero Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria

Citación recomendada Citación recomendada Miño Quintero, S. L. (2003). Formulación del plan integral de manejo ambiental de la cuenca de la Quebrada Inanea (departamento de Bolívar). Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1482

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

FORMULACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA DE LA QUEBRADA INANEA (DEPARTAMENTO DE BOLIVAR)

SMIRENIE LORILEN MIÑO QUINTERO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ, D. C. 2003

Page 3: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

FORMULACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA DE LA QUEBRADA INANEA (DEPARTAMENTO DE BOLIVAR)

SMIRENIE LORILEN MIÑO QUINTERO

Tesis para optar al título de Ingeniero Ambiental y Sanitario

Director Ing. Eduardo Zamudio

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ, D. C. 2003

Page 4: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

Nota de aceptación: __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ Firma Decano __________________________________ Firma del director __________________________________ Firma del jurado __________________________________ Firma del jurado Bogotá, D. C., 13 de Febrero de 2003

Page 5: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

A mi papá, mi mamá y mi hermano,

por su apoyo y colaboración incondicional.

Smirenie

Page 6: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

AGRADECIMIENTOS La autora expresa sus agradecimientos a: Ing. Eduardo Zamudio, Director del proyecto de investigación, por su valiosa colaboración y aportes que permitieron en gran parte el desarrollo del proyecto. A la empresa CONSULTORIA COLOMBIANA S. A., especialmente a los Ingenieros Mauricio Maldonado, Carlos Martín y Blanca C. Jiménez por su apoyo al proyecto. A mis papas y mi hermano. A Fer por todo su apoyo y comprensión.

Page 7: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

CONTENIDO

pág. INTRODUCCIÓN 19 1. ANTECEDENTES 21 2. JUSTIFICACIÓN 23 3. ALCANCES 25 4. OBJETIVOS 27 4.1 OBJETIVO GENERAL 27 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 27 5. MARCO DE REFERENCIA 28 5.1 MARCO LEGAL 28 5.1.1 Antecedentes a la incorporación del tema ambiental en la Constitución 28 5.1.2 Código de Recursos Naturales Renovables y protección del medio Ambiente ó Decreto Ley 2811 de 1974 29 5.1.3 Ley 09 de 1979 29 5.1.4 Decreto 2857 de 1981 29 5.1.5 Decreto 879 de 1998 30 5.1.6 La Constitución de 1991 y el tema ambiental 30 5.1.7 Ley 99 de 1993 30 5.1.8 Ley 152 de 1994 31 5.1.9 Ley 136 de 1994 31 5.1.10 Ley 373 de 1997 32

Page 8: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

7

5.1.11 Ley 388 de 1997 32 5.1.12 Decreto 879 de 1998 32 5.1.13 Decreto 1729 de 2002 32 5.1.14 Código Penal y los Delitos del Medio Ambiente 32 5.2 MARCO CONCEPTUAL 32 5.2.1 Plan de manejo ambiental de las cuencas hidrográficas 32

5.2.2 Ordenamiento Territorial 33 5.2.3 Ordenamiento Ambiental del Territorio (OAT) 33

5.2.4 Dimensión Ambiental y desarrollo 34 5.2.5 Desarrollo Sostenible 34 5.2.6 Gestión Ambiental 35 5.3 MARCO TEÓRICO 35 5.3.1 La Cuenca Hidrográfica 35 5.3.2 Teoría General de Sistemas 36 5.3.3 La Gestión de la Cuenca como sistema integrado 38 6. METODOLOGÍA 42 6.1 FASE I: PREPARATORIA 42 6.2 FASE II: ESTUDIOS BÁSICOS 42 6.3 FASE III: ANÁLISIS REGIONAL INTEGRAL 42 6.4 FASE IV: ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO 42 7. FASE II: ESTUDIOS BÁSICOS 45 7.1 CARACTERIZACIÓN FÍSICO BIÓTICA 45 7.1.1 Localización General del Área de Estudio 45

Page 9: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

8

7.1.2 Morfometría de la cuenca 46 7.1.3 Clima 57 7.1.4 Componente Hidrológico 63 7.1.5 Geología 66 7.1.6 Zonificación por áreas homogéneas 69 7.1.7 Suelos 71 7.1.8 Vegetación 77 7.1.9 Fauna silvestre 78 7.2 CARACTERIZACIÓN SOCIO ECONÓMICA 79 7.2.1 Santa Rosa del Sur 79 7.2.2 Simití 88 8. FASE III: ANÁLISIS REGIONAL INTEGRAL 94 8.1 ANÁLISIS DE LAS PROBLEMÁTICAS EN LA ZONA DE ESTUDIO 94 8.1.1 Contaminación del Recurso Hídrico 94 8.1.2 Agua Potable y Saneamiento Básico 96 8.1.3 Erosión y Deforestación 97 8.1.4 El Impacto de la Minería de Oro 102 8.1.5 Cultivos Ilícitos 103 8.1.6 Deficiente Infraestructura Vial 106 8.1.7 Conflicto de Uso del Suelo 108 9. FASE III: FORMULACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA DE LA QUEBRADA INANEA. DPTO. DE BOLÍVAR 110

Page 10: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

9

9.1 ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO AMBIENTAL 110 9.1.1 Programa de Saneamiento Básico 111 9.1.2 Programa de Manejo Físico - Biótico 127 9.2 ESTRATEGIA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y DE INFRAESTRUCTURA 133 9.2.1 Proyectos en el Programa de Estudio, promoción e implantación de nuevas líneas de actividad económica 134 9.2.2 Proyectos en el Programa de Construcción de Obras Públicas y Carreteables 135 9.3 ESTRATEGIA DE DESARROLLO HUMANO, SOCIAL E INSTITUCIONAL 137 9.3.1 Proyectos del Programa de Formación de Comunidad y Desarrollo Cultural 137 9.3.2 Proyectos del programa de Optimización en la Gestión Colectiva e Institucional. 141 10. CONCLUSIONES 144 11. RECOMENDACIONES 147 BIBLIOGRAFÍA 149 ANEXOS 151

Page 11: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

LISTA DE TABLAS

pág. Tabla 1. La cuenca como sistema o ecosistema 39 Tabla 2. Cálculo de la Altitud Media 48 Tabla 3. Cálculo de Pendiente Media por el método de Alvord 50 Tabla 4. Clasificación adoptada en términos descriptivos para caracterizar el relieve de acuerdo con la pendiente 51 Tabla 5. Morfometría Hidrográfica. Clasificación según Horton 53 Tabla 6. Relación de Confluencias (rb) y Relación de Longitudes (rl) 54 Tabla 7. Frecuencia de Ríos de la cuenca de la Quebrada Inanea 55 Tabla 8. Resumen de resultados morfométricos 56 Tabla 9. Estaciones Pluviométricas y Climatológicas 57 Tabla 10. Clasificación Climatológica. Método de Caldas – Lang 63 Tabla 11. Cálculo de Evapotranspiración potencial. Estación Santa Rosa de Simití 64 Tabla 12. Balance hídrico Estación Santa Rosa de Simití 65 Tabla 13. Secuencia Estratigráfica de la cuenca de la quebrada Inanea 67 Tabla 14. Áreas homogéneas Cuenca Hidrográfica Quebrada Inanea 69 Tabla 15. Leyenda de Unidades de Suelo 75 Tabla 16. Capacidad de Uso de la Tierra 76 Tabla 17. División político administrativa de la cuenca en el municipio de Santa Rosa del Sur 80 Tabla 18. Crecimiento demográfico en Santa Rosa del Sur 81 Tabla 19. Proyecciones poblacionales en Simití. 89

Page 12: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

11

Tabla 20. Características físico químicas de la Quebrada Inanea 95 Tabla 21. Comparación de cambio de la cobertura vegetal para el año de 1991 y 2001 98 Tabla 22. Erosión en la zona de estudio 100 Tabla 23. Aptitud Forestal 129

Page 13: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

LISTA DE FIGURAS

pág. Figura 1. Proceso Metodológico 43 Figura 1.1. Estructura del Plan de Manejo 44 Figura 2. Curva Hipsométrica 47 Figura 3. Curva Hipsográfica o de altura media 52 Figura 4. Climodiagrama estación Santa Rosa de Simití 60 Figura 5. Erosión y deforestación sector Los Canelos 100 Figura 6. Deslizamientos en la vía que conduce de Santa Rosa a Buenavista. 101 Figura 7. Vía que conduce de Canelos hacia El Golfo 101 Figura 8. Suelos degradados por minería aluvial 103 Figura 9. Área estimada de Bosque destruido en el Sur de Bolívar 104 Figura 10. Cultivo de maíz junto a parcela de coca 106 Figura 11. Estado de las vías, Sector de Buenavista 107 Figura 12. Vía entre el sector de Canelos y La Pradera 108 Figura 13. Vía que de Santa Rosa conduce a Buenavista 108

Page 14: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Registros de precipitación en estaciones Operadas por el IDEAM Anexo B. Registros de temperatura en estaciones Operadas por el IDEAM Anexo C. Registros de humedad relativa en estaciones Operadas por el IDEAM Anexo D. Registros de evaporación en estaciones Operadas por el IDEAM Anexo E. Registros de brillo solar en estaciones Operadas por el IDEAM Anexo F. Especies Arbóreas y sus usos registrados para la Serranía de San Lucas Anexo G. Cultivos ilícitos en el sur de Bolívar

Page 15: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

LISTA DE MAPAS

Mapa 1. Área de estudio Mapa 2. Climatología Mapa 3. Geológico Mapa 4. Mapa de unidades de suelos Mapa 5. Capacidad de uso de la tierra Mapa 6. Mapa de pendientes Mapa 7. Áreas homogéneas Mapa 8. Monitoreo de la cobertura vegetal 1991 Mapa 9. Monitoreo de la cobertura vegetal 1998 y 2001 Mapa 10. Erosión Mapa 11. Conflicto de uso de suelo Mapa 12. Diagnostico Mapa 13. Territorialización de proyectos

Page 16: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

GLOSARIO AGROLOGICA (clases): sistema elaborado en Estados Unidos, para repartir los suelos de ese país en ocho clases, de acuerdo con su capacidad de uso. AGUA DE ESCORRENTÍA: agua que corre por la superficie del suelo. AGUA FREATICA: agua Libre en la zona de saturación del suelo. ALTITUD: elevación de un punto de la tierra con respecto al nivel del mar. ALUD: es un deslizamiento. Señala la acumulación de material ALUVIAL: depositado por agua corriente ANFIBOLITAS: rocas de color verde, compuestas de anfibol, cuarzo, feldepato o mica. BIOMA: conjunto de comunidades o ecosistemas que comprenden extensas áreas geográficas y que exhiben asociaciones similares de plantas y animales, así como una estructura semejante. BIOTA: la flora y la fauna de una región CALCAREAS: que tienen cal en su composición CAUCE: canal natural que conduce las aguas de un río CAUDAL: volumen por unidad de tiempo: Cantidad de agua que lleva una corriente COLUVIAL: se refiere a todos los procesos de transporte o de depósitos de sedimentos de aguas en vertientes o planos topográficos regulares, siempre y cuando el material depositado en la parte baja sea proveniente de la misma ladera aguas arriba CURVA DE NIVEL: curva que une los puntos de igual altura en un territorio CURVA HIPSOGRÁFICA: curva que representa las alturas de la cuenca en relación con su superficie CURVA HIPSOMÉTRICA: curva que sirve para representar el volumen de la cuenca DBO: Demanda Biológica de Oxigeno DEFORESTACIÓN: destrucción del bosque por tala de árboles DOSEL: capa de vegetación sobre la superficie del suelo

Page 17: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

16

ENDÉMICA: se refiere a la flora o la fauna propias de una región determinada ERODABLE: que es susceptible a la erosión ESCALA: línea recta dividida en partes iguales que guardan proporción determinada con una unidad de medida. ESTACIÓN METEOROLÓGICA: estación provista de diferentes aparatos para medir los principales elementos del clima ESTRATO GEOLÓGICO: capa de la superficie terrestre formada por un determinado periodo o era geológica FALLAS: es la ruptura de la corteza terrestre a lo largo de un plano definido MORFOMETRÍA: estudio de las formas de la cuenca hidrográfica PRECIPITACIÓN: cantidad de agua lluvia que cae a la superficie terrestre REFORESTACIÓN: establecimiento de bosques por el hombre, ya sea por plantación de los árboles obtenidos en viveros o por siembre directa de la semilla en un sitio definido. RELIEVE: forma del terreno REMOCIÓN EN MASA: desplazamiento de un volumen apreciables de terreno, bajo la influencia de la gravedad (desprendimiento) o combinada con la humedad (solifluxión). RESILENCIA: velocidad a la cual el sistema natural retorna a su estado inicial, antes de que se presentara el impacto; este término está muy asociado con la capacidad de autoregeneración. SEDIMENTACIÓN: reposición de materiales transportados por el agua o contenidos en suspensión o solución. SOBREPASTOREO: pastoreo Excesivo originando una degradación progresiva de los potreros: En terrenos ondulados se manifiesta inicialmente por terracillas.

Page 18: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

17

RESUMEN La cuenca de la quebrada Inanea se encuentra ubicada en el departamento de Bolívar, ocupando una extensión de 55.246 Ha, de las cuales el 90% se encuentra en el municipio de Santa Rosa del Sur y el 10% restante en el municipio de Simití. La cuenca se enmarca geográficamente en las estribaciones de la Serranía de San Lucas y la planicie aluvial de desborde del río Magdalena, limitando a su vez con la cuenca del río Cauca. Esta condición y la de ser servido por las aguas de esos ríos, le han dado una condición muy especial, siendo prácticamente el límite de la región andina y la región costera, además de estar localizada en un punto intermedio entre la región Antioqueña y la Santandereana, y vinculada administrativamente con la Costa Atlántica desde las épocas virreinales, además de ser colindante con la región petrolera de Barrancabermeja, teniendo también petróleo en su suelo. La zona cuenta con una inmensa riqueza biótica, cientos de especies de aves, mamíferos y reptiles, muchos de ellos en vía de extinción, abarca zonas de extensos bosques, cubierta por selvas frecuentemente nubladas, con precipitaciones que van desde los 1750 hasta los 3750 mm y temperaturas que oscilan entre los 28 y los 18º C, su ubicación con respecto al nivel de mar hace que pertenezca al piso térmico cálido y templado, permitiendo desarrollar variedad de actividades y productos agrícolas en pro de la comunidad que allí habita. Sin embargo estas potencialidades, se ven opacadas por quienes desde narcotráfico y la operación de grupos armados, pretenden trazarle rumbos a la nación por fuera de su vocación histórica, lo cual sumado a la mínima presencia del estado ha creado un escenario de conflictos permanentes donde la población civil es la receptora de todas las acciones que los actores desencadenan, incluso las del Estado cuando realiza fumigaciones que también afectan los cultivos lícitos. Tanto las potencialidades de la zona como sus debilidades, han marcado en la región un panorama de contrastes. Por un lado la inmensa riqueza físico – biótica se ve afectada por el desarrollo de actividades licitas sin ningún tipo de control y actividades ilícitas como es el procesamiento de coca. A lo anterior se le suma la deficiente prestación de los servicios básicos tanto sociales como públicos, que han hecho que la región sea una de las que mayor índice de Necesidades Básicas Insatisfechas se da en el país. Las problemáticas identificadas en la zona de estudio son: Contaminación del recurso hídrico, Deficiencia en el abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento Básico, la erosión y la deforestación, el Impacto de la Minería de Oro, la Afectación de los Cultivos Ilícitos (tanto su procesamiento como su fumigación), y la deficiente infraestructura vial Visto el diagnóstico de la Cuenca de la Quebrada Inanea, y examinadas sus diversas problemáticas, se procedió a formular planes, programas y proyectos, donde sin pretender

Page 19: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

18

abarcar otras disciplinas si partir desde la variable ambiental para propugnar por un desarrollo integral, de tal forma que los planes que se formulen deben contener unas estrategias dirigidas a: • Conservación y Desarrollo Ambiental. • Desarrollo Económico y de Infraestructura. • Desarrollo Humano, Social e Institucional.

Page 20: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

INTRODUCCIÓN Los medios de comunicación con una frecuencia casi diaria, nos informan de diferentes acontecimientos en el sur de Bolívar, normalmente relacionando hechos de violencia o dando una visión negativa sobre la región y sus gentes. La imagen que queda en la retina y en la imaginación es la de ser una zona agreste, con actores violentos que se disputan los beneficios de los sembrados de coca, pero no se percibe, la inmensa riqueza no solo de la naturaleza, que ha sido pródiga en recursos de todo orden, sino también que se oculta el inmenso potencial humano de las gentes que habitan esta región, que a pesar del abandono han formado con inmenso sacrificio unas comunidades que en medio de dificultades han podido sobrevivir y crear una mínima base económica, donde el Estado ha hecho escasa presencia. La Serranía de San Lucas es el elemento que identifica la región del sur de Bolívar, única formación montañosa importante de la región, es dentro de la geografía nacional un elemento situado entre los ríos Magdalena y Cauca. Esta condición y la de ser servido por las aguas de esos ríos, le han dado una condición muy especial, siendo prácticamente el límite de la región andina y la región costera, además de estar localizada en un punto intermedio entre la región Antioqueña y la Santandereana, y vinculada administrativamente con la Costa Atlántica desde las épocas virreinales, además de ser colindante con la región petrolera de Barrancabermeja, teniendo también petróleo en su suelo. Esas ventajas desafortunadamente también han sido percibidas por quienes desde el narcotráfico y la operación de grupos armados, pretenden trazarle rumbos a la nación por fuera de su vocación histórica, lo cual sumado a la mínima presencia del estado ha creado un escenario de conflictos permanentes donde la población civil es la receptora de todas las acciones que los actores desencadenan, incluso las del Estado cuando realiza fumigaciones que también afectan los cultivos lícitos. La gran vocación de la región es la de ser conservacionista de todos los sistemas ecológicos allí presentes, dada la inmensa riqueza biótica que allí se reunió, y es por lo tanto una inmensa despensa de oxígeno, que opera como balance necesario frente a las acciones deforestadoras en otras latitudes, a lo cual Colombia no puede renunciar, de donde es importante llevar a cabo una gran tarea en todo el conjunto de la serranía y en las planicies que la colindan. Este trabajo debe ser también el fruto de la suma de pequeños pero importantes programas de ejecución de planes proteccionistas y a la vez de desarrollo, en áreas específicas y también en las cuencas que conforman la inmensa riqueza hídrica de la región. La cuenca de la Quebrada Inanea, sus características y longitud, las zonas que atraviesa son, sin duda, prototipos de un conjunto de elementos donde confluyen la dinámica de la naturaleza con la acción antrópica, formando un escenario de inmensas posibilidades, para desarrollar la restauración de todo aquello que la intervención humana ha deformado pero

Page 21: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

20

también para crear un marco en el cual el desarrollo económico y la conservación ambiental configuren con el bienestar humano un sólido trípode ecológico. Al manejar este tema de las cuenca hidrográficas, es preciso tener en cuenta que en materia ambiental, este se constituye en el núcleo básico para formar la unidad de planeación, a partir de la cual se puedan concretar los programas y también se puedan medir los resultados que se ajusten al control del desarrollo de los proyectos, tanto en tiempo real como en el proceso histórico. El sur de Bolívar y en particular las zonas como la cuenca de la Quebrada Inanea serán en el futuro un indicador muy real de cómo el país habrá cumplido con su responsabilidad consigo mismo y con el mundo, de conservar una región para las próximas generaciones, si éstas la encuentran deforestada, con alta contaminación en sus aguas y en su aire, erosionada, con una violencia endémica y recurrente, con una economía ilícita en buena parte, sin comunidades sólidamente organizadas y con conciencia de su destino, indudablemente recibiremos su fallo inapelable y condenatorio, porque si así llegara a estar el sur de Bolívar, el resto de la nación tendrá igual o peor destino.

Page 22: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

21

1. ANTECEDENTES El proceso de planificación de cuencas parece ser el primer modelo de planificación ampliamente utilizado por los países de América Latina. Este modelo fue empleado por primera vez en 1933 por la Tennessee Valley Authority (TVA) en Estados Unidos. Este modelo corresponde esencialmente, a un enfoque de desarrollo interregional, o sea, al impulso del desarrollo de una región en forma aislada del contexto nacional1. Entre numerosos casos de promoción del desarrollo regional bajo este modelo se destacan en Colombia las experiencias de la Corporación del Valle del Cauca (CVC), creada en 1954 con colaboración especial del principal expositor del modelo, David Lilienthal y la Corporación Nacional del Chocó, creada en 19682. LA CVC ha escogido como unidades básicas de manejo de los recursos a nivel de su región, las cuencas hidrográficas, y tenemos hoy en el país el mejor ejemplo de manejo de los recursos naturales como motor de desarrollo sostenido de los habitantes que viven en ellas. De acuerdo con la ley 99 de 1993, las Corporaciones Autónomas Regionales deben desempeñar una serie de funciones, entre las que se encuentran: Promover y desarrollar la participación comunitaria en actividades y programas de protección ambiental, de desarrollo sostenible y de manejo adecuado de los recursos naturales renovables; Participar con los demás organismos y entes competentes en el ámbito de su jurisdicción en los procesos de planificación y ordenamiento territorial a fin de que el factor ambiental sea tenido en cuenta con las decisiones que se adopten; Ordenar y establecer las normas y directrices para el manejo de las cuencas hidrográficas ubicadas dentro del área de su jurisdicción, conforme a las disposiciones superiores y a las políticas nacionales; Promover y ejecutar obras de irrigación, avenamiento, defensa contra las inundaciones, regulación de cauces y corrientes de agua, y de recuperación de tierras que sean necesarias para la defensa, protección y adecuado manejo de las cuencas hidrográficas del territorio de su jurisdicción, en coordinación con los organismos directores y ejecutores del Sistema Nacional de Adecuación de Tierras, conforme a las disposiciones legales y a las previsiones técnicas correspondientes. La corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar -CSB-, cuya sede principal se encuentra en Magangué tiene una jurisdicción que comprende el territorio del departamento de Bolívar con excepción de los municipios incluidos en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique -CARDIQUE-.

1 PÁRAMO ROCHA, Gabriel Eduardo. “Aproximación Conceptual, Metodológica y Aplicada del Ordenamiento Ambiental del Territorio en Colombia”. Departamento Nacional de Planeación. Unidad de Política Ambiental, 1997. 2 Ibíd.

Page 23: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

22

La cuenca hidrográfica de la Quebrada Inanea, hace parte de las cuencas de Jurisdicción de la CSB, se encuentra ubicada al sur del departamento de Bolívar, en los municipios de Santa Rosa del Sur y Simití. Según el plan de desarrollo departamental 2001 – 2003 es una de las zonas del país con los índices más altos de NBI y Líneas de pobreza. Las condiciones de vida (pobreza y miseria) producen cada vez más emigrantes del campo hacia las áreas urbanas, las cuales sumadas a las situaciones de violencia y guerra en el sur y el centro del Departamento, están generando masivas corrientes migratorias hacia Cartagena y otros centros urbanos importantes del territorio departamental donde proliferan barrios de invasión, cinturones de miseria y pobreza absoluta, sin posibilidad de contar con los mínimos servicios públicos necesarios, creando así problemas ambientales3. Existen en la zona diferentes entidades estatales y no gubernamentales, entre otras, que trabajan día a día en el Sur de Bolívar, para satisfacer de alguna manera las necesidades básicas de esta región. Entre las diferentes instituciones que actúan en la zona, las más resaltantes son: El programa de Desarrollo y paz del Magdalena Medio, la Corporación Autónoma Regional del Río Grande del Magdalena CORMAGDALENA; La corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar CSB y Minercol, a esto se le suma como parte del Plan Nacional de Desarrollo, un plan especial de reconstrucción económica, social y ambiental de las zonas más afectadas por el conflicto, denominado Plan Colombia. El Plan Colombia es una estrategia del Gobierno Nacional para la paz, la prosperidad y el fortalecimiento institucional. A través de ella se pretende generar un ambicioso plan de inversión a través de proyectos que beneficien de manera rápida y eficaz a los colombianos menos favorecidos. Busca también recuperar la confianza entre los colombianos mediante el rescate de las normas básicas de convivencia social, la promoción de la democracia, la justicia, la integridad territorial, la generación de condiciones para empleo, el respeto por los derechos humanos y la conservación del orden público entre otros4. Estas entidades han desarrollado diferentes proyectos en el sur de Bolívar de tipo Ambiental, Social, Productivo e Institucional, entre los que se destacan sustitución de cultivos Ilícitos, Recuperación de Ciénagas y caños, mejoramiento y rehabilitación de infraestructura vial y adecuación de algunas áreas mineras, sin embargo no existe ningún estudio puntual de la cuenca de la Quebrada Inanea, en donde se formulen planes, programas y proyectos que minimicen el deterioro ambiental de los recursos y mejore la calidad de vida de los habitantes del municipio de Santa rosa del Sur y Simití (el 90% del área de la cuenca se encuentra en el municipio de Santa Rosa del Sur).

3 Plan de Desarrollo Departamental “Por un Bolívar Grande” 2001 – 2003. Numeral 2.3.1.5. Pobreza y Miseria. 4 www.plancolombia.gov.co.

Page 24: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

23

2. JUSTIFICACIÓN

La cuenca Hidrográfica de la quebrada Inanea, hace parte de un grupo de cuencas pertenecientes a su vez a la parte media de la cuenca del Magadalena. Es una zona rica en el recurso hídrico y la formulación de un plan de manejo integral en esta cuenca, será un instrumento fundamental para el desarrollo municipal y servirá como ejemplo y base metodológica para la formulación y la puesta en marcha de otros proyectos en la región, ya que las características ambientales son muy similares. Pero ¿Por qué usar la cuenca como unidad de planificación y no los límites políticos y administrativos (departamentales y municipales) ya existentes? Bueno; según muchos autores, entre ellos Richter (1995), dicen que la cuenca hidrográfica es la unidad de planificación con coherencia lógica natural, porque cumple con dos grandes principios: homogeneidad y funcionalidad. La primera se refiere a que todos los elementos biofísicos y socioeconómicos de una cuenca están asociados y tienen una gran similitud entre sí, y el segundo a que existe una interrelación muy estrecha entre lo que pasa en las montañas y lo que sucede en los valles (interrelación aguas arriba y aguas abajo). Por lo tanto, la cuenca hidrográfica brinda una mejor relación entre el contexto ambiental y el desarrollo socioeconómico5. Las cuencas hidrográficas son unidades del territorio en donde funcionan la combinación del sistema hídrico con los sistemas económico y social, generados por el hombre, el capital, el trabajo y la tecnología. En ellas se producen bienes y servicios agrícolas, pecuarios, forestales y recreativos que son demandados principalmente por las poblaciones localizadas en el área de la cuenca. Es en ese proceso productivo donde se genera un conjunto de subproductos de efectos indeseables, como la erosión, la disminución de la productividad agrícola, la contaminación de los cuerpos de agua, la disminución de la biodiversidad, etc. (Hufschmidt, M. M., 1986)6. La magnitud de las actividades antrópicas, se puede minimizar siempre y cuando el hombre emplee técnicas y adquiera costumbres basadas en el principio de desarrollo sostenible. De lo contrario será el mismo hombre quien pague las consecuencias de un inadecuado manejo de los recursos naturales, eliminando posibilidades de desarrollo y creando riesgos para su propia salud y bienestar.

5 RIVERA, Samuel. Estrategia del manejo integrado de cuencas hidrográficas en Honduras: Una propuesta de desarrollo sostenible. Año 2000. 6 HERNÁNDEZ, Edgar. Estrategias para el fortalecimiento del manejo de cuencas hidrográficas en Montañas Tropicales. FAO.

Page 25: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

24

El sur de Bolívar se caracteriza por una escasa presencia del estado, el incremento de grupos al margen de la ley y la proliferación de cultivos ilícitos. A lo anterior se le suma la baja cobertura de prestación de servicios públicos y sociales, deficiente infraestructura de transporte y un deterioro generalizado de los recursos naturales, evidenciado en la perdida del suelo y deforestación de la Serranía San Lucas, contaminación de ríos y cuerpos de agua por el empleo de metales pesados y cianuro en la actividad minera y en general una disminución dramática de la oferta ambiental. De continuar con estas practicas erradas, la calidad de vida de la población asentada en la cuenca disminuirá considerablemente, el deterioro del ecosistema será progresivo y se perderá esa capacidad de resiliencia que lo caracteriza. Por todo lo anterior nace la iniciativa de formular un Plan Integral de Manejo Ambiental de la cuenca de la Quebrada Inanea, una región agobiada por un conflicto social y un deterioro acelerado de los recursos Naturales.

Page 26: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

25

3. ALCANCES

El presente estudio se denomina “Formulación del Plan Integral de Manejo Ambiental de la Cuenca de la Quebrada Inanea”, el cual pretende justificar el manejo de la cuenca de la quebrada Inanea como una estrategia para el desarrollo regional del departamento de Bolívar, además se presenta los resultados de un análisis critico sobre las causas y efectos del deterioro de la cuenca, en las poblaciones asentadas. Debido a la falta de instrumentación y monitoreo de las principales variables físicas y ambientales en la cuenca de la quebrada Inanea, las metodologías tradicionales de análisis para la formulación de un plan de manejo no son aplicables, entonces se desarrolló una metodología para cuencas con información escasa a escala regional cuyo modelo conceptual es la relación “Causa – Efecto”, para identificar el deterioro del recurso natural por los procesos productivos realizados por el hombre. La evaluación, análisis y resultados de la metodología propuesta son de carácter semi – cualitativo de acuerdo a la información disponible en la zona (p.e. Cultivos Ilícitos) de estudio y son el soporte para identificar y priorizar los procesos de producción realizados por el hombre que se alejan de los principios del desarrollo sostenible, para su posterior estudio detallado. Una de las grandes limitaciones que presenta la zona de estudio es que no ha sido fruto de estadísticas diversificadas, detalladas y amplias de los diversos componentes (ambiental y social) presentes y de los agentes que influyen en la zona; y tampoco extensas en el tiempo, por tanto la línea base tendrá propiedades y limitaciones que determina para este trabajo un alcance dirigido hacia el análisis de la problemática ambiental, desde un contexto amplio y general; pero también integral, en la medida que, aunque vistos en un amplio espectro, se conjugan las relaciones entre los aspectos ambientales y los de orden económico, como las actividades agrícolas o ganaderas, al igual que con los de desarrollo humano, como la demografía y la cobertura de los servicios públicos y sociales; observaciones de las cuales se determinan las causas y los efectos de los diversos problemas, base para la formulación del plan de manejo. El análisis de la morfometria, clima, geología, unidades de suelo, capacidad de uso, vegetación, fauna y de las características socioeconómicas como demografía, servicios públicos, servicios sociales y actividades económicas, brindaron las herramientas básicas para determinar las principales problemáticas asociadas al inadecuado uso de los recursos naturales en la cuenca. De esta manera se estableció que la contaminación al recurso hídrico, la deficiente prestación de los servicios de agua potable y saneamiento básico, erosión y deforestación, el impacto de la minería de oro, la deficiente infraestructura vial y el conflicto de uso de suelo, son las principales problemáticas encontradas en la zona de estudio. Para la consecución de la información del estado actual de la región bajo estudio, se contó con los estudios de entidades que han realizado recientemente trabajos en la zona, anotando que el levantamiento de información primaria y directa, que exige de un equipo con los elementos y personal necesario, no estaba dentro de la metodología de trabajo por cuanto hubiera exigido de un soporte con el cual no contaba la autora del trabajo que lo acometió

Page 27: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

26

en forma única personal y directa, y además hubiera requerido de un soporte económico, sin embargo se exploraron las diversas fuentes, examinando y manejando la información conseguida, se contactaron las principales entidades que actúan en la zona como alcaldías, ONG’s, entidades estatales y privadas, por medio de reuniones en Bogotá, también se trabajo con información cartográfica suministrada por el IGAC e INGEOMINAS, entre otros. El enfoque del plan de manejo se hizo tendiente a la minimización de los impactos generados por las problemáticas identificas (p.e. la contaminación al recurso hídrico por metales pesados, se pretende minimizar con la implementación de un sistema de tratamiento de aguas industriales, que permite recuperar el mercurio empleado en la amalgamación por medio de la precipitación de este) y su alcance llega hasta la formulación de proyectos y no a la operacionalización de este.

Page 28: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL Formular el plan de integral de manejo ambiental de la Cuenca de la quebrada INANEA, ubicada en el sur del departamento de Bolívar, enmarcado dentro de los principios de desarrollo sostenible, buscando así, elevar la calidad de vida de sus habitantes. 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Determinar las características biofísicas y socioeconómicas de la cuenca hidrográfica

de la quebrada INANEA. • Identificar problemáticas asociadas al inadecuado uso de los Recursos Naturales. • Formular estrategias conducentes al restablecimiento del equilibrio ambiental y

desarrollo social de la cuenca de la cuenca de la quebrada INANEA.

Page 29: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

28

5. MARCO DE REFERENCIA 5.1 MARCO LEGAL El marco legal del acerca del manejo de Cuencas Hidrográficas está contenido dentro de la normatividad que se ha construido sobre el tema ambiental, al cual convergen reglamentaciones que han tenido los más diversos propósitos, esto en razón que el tema ambiental ha penetrado los escenarios más amplios de la actividad humana. El examen del tema legal se ha enfocado teniendo como soporte la escala normativa que privilegia lo establecido por la Constitución como norma de normas, seguida de una escalera en la cual sucesivamente se desarrollan elementos específicos de acuerdo con los diversos temas y los propósitos. 5.1.1 Antecedentes a la Incorporación del Tema Ambiental en la Constitución. La Constitución de 1991, se ha elaborado a partir no solo del análisis de la problemática ambiental del país, o de la experiencia de la normatividad que ya se había desarrollado sino que, ha tomado también los principios de las Declaraciones como las proclamadas en la conferencia de Estocolmo de 1972. • Estocolmo 1972: En su declaración de Principios, estipula entre otros los siguientes, muy ligados con el tema de Cuencas Hidrográficas y su estudio y manejo, a saber:

“El hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute de condiciones de vida adecuadas y tiene la solemne obligación de proteger y mejorar el medio para generaciones presentes y futuras”.

“Los recursos naturales de la tierra, incluidos el aire, el agua, la tierra, la flora y la fauna y especialmente muestras representativas de los ecosistemas naturales, deben preservarse en beneficio de generaciones presentes y futuras mediante cuidadosa planeación u ordenación”.

“Debe mantenerse, restaurarse y renovarse la capacidad de la tierra para producir recursos vitales renovables”.

“Al planificar el desarrollo económico debe atribuirse importancia a la conservación de la naturaleza”.

“A fin de lograr una más racional ordenación de los recursos y mejorar así las condiciones ambientales, los estados deberían un enfoque integrado y coordinado de la planificación de su desarrollo".

Page 30: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

29

"Como parte de su contribución al desarrollo económico y social se deben utilizar la ciencia y la tecnología, para descubrir, evitar y combatir los riesgos que amenazan el medio, para solucionar los problemas ambientales".

"Los estados tienen derecho soberano a explorar sus propios recursos en aplicación de su propia política ambiental".

5.1.2 Código de Recursos Naturales Renovables y Protección del Medio Ambiente o Decreto Ley 2811 de 1974: Código expedido al amparo de la ley 23 de 1974, por el gobierno nacional, bajo el principio: “El ambiente es patrimonio común”. El estado y los particulares deben participar en su preservación y manejo que son de utilidad pública e interés social; y que el ambiente es patrimonio de la Humanidad y necesario para la supervivencia, se dirigió hacia los objetivos de lograr la preservación del ambiente y la conservación, mejoramiento y utilización racional de los recursos naturales renovables, prevenir y controlar los efectos nocivos de la explotación de los recursos no renovables sobre los demás recursos y regular la conducta humana, individual o colectiva y la actividad de la administración pública respecto al ambiente. En el libro Segundo y en particular en el Título VIII, se trata sobre la administración de las aguas y cauces, estableciendo que corresponde al gobierno autorizar y controlar el aprovechamiento de aguas y la ocupación y explotación de los cauces, coordinar la acción de organismos oficiales y de las asociaciones de usuarios en lo relativo al manejo de aguas, reservar las aguas de una o varias corrientes, ejercer control sobre aguas privadas cuando sea necesario. En su parte final establece algunas herramientas e instrumentos como las acciones de policía y administrativas que sean necesarias. Según el código de Recursos Naturales le corresponde a la administración pública, velar por la protección de las cuencas hidrográficas contra los elementos que los degradan o alteren y especialmente los que producen contaminación, sedimentación y salinización de los cursos de agua o de los suelos, prevenir la erosión, la eutroficación, coordinar y promover el aprovechamiento racional de los recursos naturales renovables de la cuenca en ordenación para beneficio de la comunidad, entre otros. 5.1.3 Ley 09 de 1979: Expide normas sobre el manejo sanitario y es conocido como el Código Sanitario Nacional, dirigido a la protección el medio ambiente y establece las normas generales que servirán de base a las disposiciones reglamentarias de las condiciones sanitarias en lo se relaciona con la salud humana. En general trata del control sanitario de los usos del agua de los residuos, de la disposición de excretas, de emisiones atmosféricas; también del suministro del agua de diferente procedencia. 5.1.4 Decreto 2857 de 1981: Este decreto reglamenta el ordenamiento de cuencas, plantea como finalidades, el planeamiento del uso y manejo de sus recursos y la orientación y regulación de las actividades de los usuarios. Plantea las finalidades, prioridades y

Page 31: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

30

causales de la Ordenación, así como las prohibiciones y sanciones por atentar contra la integridad de una cuenca hidrográfica en ordenación. Reglamenta la Parte XIII, Título 2, Capítulo III del Decreto-Ley 2811 de 1974. Este decreto se encuentra derogado, pero su mención se hace dada la importancia que tuvo durante su vigencia. 5.1.5 Decreto 879 de 1998. Disposiciones referentes al ordenamiento territorial municipal y distrital y a los planes de Ordenamiento territorial 5.1.6 La Constitución de 1991 y el tema ambiental. La Constitución de 1991 marca un antes y un después en el ordenamiento jurídico de la nación, con la creación de novedosas instituciones que vinieron a fortalecer la relación ciudadano-estado, en procura de una participación más activa y permanente de los asociados en los destinos de la nación. La Constitución está estructurada sobre un ordenamiento claro, que se cimienta en los Principio Fundamentales y los Derechos sobre los cuales se asienta la aspiración de la nación colombiana para edificar una organización que le brinde el derecho a coexistir en libertad dentro del concierto de las naciones a fin de conseguir su finalidad social que le es inherente. Si bien en materia ambiental ya se habían producido importantes desarrollos, la Constitución de 1991 instala una amplia plataforma y base de apoyo desde la cual pueden desarrollarse importantes instrumentos. Con su entrada en vigencia se sella el compromiso de la nación con los recursos naturales y del medio ambiente, para su adecuada protección de la contaminación y deterioro, y para su desarrollo a fin de elevar la calidad de vida de la población. La constitución de 1991 es amplia y pródiga en ampliar el espectro de los Derechos. En el capítulo 3 del Título II, se consignan reglas con respecto a la protección y explotación controlada del medio ambiente, dedicándose al tema de Derechos Colectivos y del Medio ambiente. El artículo 79 es muy preciso en la definición de derechos “Todas las personas tiene derecho a gozar de un ambiente sano. La Ley garantiza la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del medio ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”. La planificación queda claramente determinada, como instrumento de gestión pública, en el artículo 80º “El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. 5.1.7 Ley 99 de 1993. En 1993 como fruto de los principios y lineamientos generales trazadas por la Constitución de 1991, el Congreso Nacional expidió la Ley 99 de 1993. Esta ley traza las directrices de la política ambiental en Colombia. Define en primer término los fundamentos de la política ambiental, que se asienta sobre los principios universales y el desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro, entre esos principios se citan los siguientes:

Page 32: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

31

“Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos serán objeto de protección especia.”.

“La formulación de las políticas ambientales tendrá en cuenta el resultado del proceso de investigación científica.".

“La acción para la protección y recuperación ambiental del país es una tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado”.

“El manejo ambiental del país conforme a la Constitución Nacional, será descentralizado, democrático y participativo”. Por la ley en comento, se crea el Ministerio del Medio Ambiente y del Sistema Nacional Ambiental y se define su estructura, sus apoyos. El Ministerio del Medio Ambiente es el organismo rector de la gestión del medio ambiente, estando entre sus funciones "fijar pautas generales para el ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas y demás áreas de manejo especial”. Igualmente la Ley observada regula las Corporaciones Autónomas Regionales, que entre otras funciones tienen la de ordenar y establecer normas y directrices para el manejo de cuencas hidrográficas ubicadas dentro del área de su jurisdicción, conforme a las disposiciones superiores, a las políticas nacionales y especialmente a las normas en la misma ley. 5.1.8 Ley 152 de 1994: Por medio de la cual se establece la ley orgánica del plan de desarrollo del 15 de Julio de 1994. Esta ley tiene como propósito establecer los procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de los planes de desarrollo. 5.1.9 Ley 136 de 1994: Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios. Define los Municipios como la entidad territorial fundamental de la división político – administrativa del estado y dictamina sus funciones, entre las que se pueden destacar: • Planificar el desarrollo económico, social y ambiental de su territorio, de conformidad con la ley y en coordinación con otras entidades. • Velar por el adecuado manejo de los recursos naturales y del medio ambiente, de conformidad con la ley.

Page 33: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

32

Esta ley dicta la categorización de los municipios (Según el articulo 6. Referente a Categorización de los Municipios, Santa Rosa del Sur es Categoría 3 con 34.857 habitantes para el año 2002)7, la participación ciudadana, y su vinculación al desarrollo municipal. 5.1.10 Ley 373 de 1997: “Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua", se indica que todo plan ambiental regional y municipal debe incorporar obligatoriamente un programa para el uso eficiente y ahorro del agua. 5.1.11 Ley 388 de 1997. Por medio de la cual se armonizan y se actualizan las disposiciones contenidas en la Ley 9a. de 1989 con las nuevas normas establecidas en la Constitución Política, la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, la Ley Orgánica de Áreas Metropolitanas y la Ley por la que se crea el Sistema Nacional Ambiental. 5.1.12 Decreto 879 de 1998. Mediante el cual se reglamentó las disposiciones referentes al Ordenamiento Territorial Municipal y Distrital y a los Planes de Ordenamiento Territorial. 5.1.13 Decreto 1729 de 2002: Por el cual se reglamenta la Parte XIII, Título 2, Capítulo III del Decreto-ley 2811 de 1974 sobre cuencas hidrográficas, parcialmente el numeral 12 del artículo 5° de la Ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones. Básicamente plantea Definiciones, Finalidades, Principios y Directrices y el contenido de ordenación. Asigna como responsable a la respectiva autoridad ambiental competente o de la comisión conjunta, según el caso, de la elaboración del plan de ordenación de una cuenca hidrográfica así como del Seguimiento y evaluación de este. 5.1.14 El Código Penal y Los Delitos del Medio Ambiente. La preocupación por lo ambiental se ha extendido por todos los estamentos económicos, políticos, sociales, científicos y culturales de todo orden, al punto que ha llegado al Código Penal, que en varios artículos define delitos y establece penas por actos contrarios a la conservación del medio ambiente. Tal como se observa, a los diversos aspectos que están comprendidos en la planificación del manejo de las cuencas hidrográficas se les han dictado disposiciones de carácter nacional, siendo en general bastante completa la normatividad y será objeto de evaluarlos en su operancia y aplicabilidad al diseñar y conducir las medidas que se propongan en la estrategia de conservación y desarrollo. 5.2 MARCO CONCEPTUAL 5.2.1 Plan de manejo ambiental de las cuencas hidrográficas: Es el resultado de acciones, programas y proyectos que estén acordes con la realidad social y natural de la cuenca concretados en un plan de ordenamiento y manejo de ésta, el cual se puede definir

7 Fuente: DANE

Page 34: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

33

como “la guía maestra para lograr el manejo y ordenamiento de una cuenca dada” y se entiende como el conjunto de planes de manejo resultantes de las recomendaciones ordenadas, provenientes de cada uno de los inventarios o estudios biofísicos identificados en las diferentes fases del estudio8. En general, la planeación integral de la cuenca hidrográfica es un ordenamiento territorial y una sistematización de todos los elementos componentes de la cuenca, dirigido bajo un enfoque ambiental, para obtener planes, programas y proyectos, enmarcados desde diferentes estrategias de desarrollo, que mantengan el equilibrio entre los sistemas natural y social. 5.2.2 Ordenamiento Territorial. El territorio es considerado como un sistema de elementos físico-bióticos, culturales, políticos, sociales y económicos que interaccionan con el hombre y la comunidad en que vive, es por esto que se necesita una gestión sobre la base del ordenamiento, para de esta manera regular la ocupación y el uso del territorio. El ordenamiento territorial, es una política del estado. Es un instrumento empleado para la planificación y gestión del territorio, en donde se involucran procesos de construcción colectiva, propiciando así, el desarrollo y la integración regional. Los principios bajo los cuales se enmarca el ordenamiento territorial son: Unidad Nacional, Descentralización, Equilibrio territorial, Solidaridad de las Entidades territoriales, Pluralismo y Diversidad, Equidad, Participación, Entidades fundamentales, Autonomía y Desarrollo Sostenible como principio rector del Ordenamiento territorial, en donde se plantea conciliar el crecimiento económico y la equidad social y ambiental , en beneficio de las generaciones presentes y futuras. 5.2.3 Ordenamiento Ambiental del Territorio (OAT): El OAT es un proceso ineludible e indisociable del Ordenamiento Territorial (DNP, IGAC e INGEOMINAS, 1996). Es difícil precisar hasta donde llega la acción del uno o del otro en el momento de querer orientar y darle una proyección espacial a las políticas de desarrollo, cuando estas tienen como fin el logro de la sostenibilidad. Estas razones hacen que se considere normalmente que el OAT es un componente del Ordenamiento Territorial, o es más, que se llegue a considerar que el Ordenamiento Ambiental, es tan solo la dimensión ambiental de un proceso multidimensional como lo es el Ordenamiento Territorial. (PARAMO, 1997). No obstante, al estar estos procesos ligados desde su mismo nombre, aunque sin ninguna claridad, en el país se han tomado como dos acciones e instrumentos diferentes: existe normatividad específica para el Ordenamiento Territorial y normatividad para el Ordenamiento Ambiental. Sin embargo, a pesar de las confusiones que se puedan crear, hay que tener en cuenta que dado el carácter mismo de los objetos de estudio se pueden apreciar diferencias fundamentales: El Ordenamiento Territorial, pretende crear una mejor

8 CORTÉS DÍAZ, Miguel Ángel. Gestión Integral del recurso hídrico en la cuenca hidrográfica. Universidad de los Andes. Departamento de Ingeniería Civil. Magister en Ingeniería Civil, 1993.

Page 35: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

34

organización y disposición de las actividades territoriales y una mayor funcionalidad político-administrativa, y el Ordenamiento ambiental está dirigido, como su nombre lo indica hacia el ambiente y por ende hacia el patrimonio natural, mitigación de efectos y resolución de conflictos generados por la interacción hombre-naturaleza9. Para el caso del presente estudio el territorio que conduce a la formulación de un plan de manejo integral ambiental es la cuenca hidrográfica de la quebrada Inanea. 5.2.4 Dimensión ambiental y desarrollo. La concepción ambiental del desarrollo se basa, fundamentalmente, en los análisis integrales que se mueven en la doble vía sociedad-naturaleza o ecosistema-cultura. Supone que los recursos de la naturaleza se utilizan, se conservan o se degradan en función de la manera en que las diferentes sociedades se organizan culturalmente para apropiarse de ellos10. La dimensión Ambiental es el conjunto de interacciones entre características físicas, sociales y naturales dentro de los cuales, los procesos de producción y consumo cobran gran importancia, considerando que dichos procesos deberán estar dentro del marco de la sostenibilidad. (PÁRAMO, 1992). La elaboración del plan de ordenamiento que es, en otras palabras, la planificación del desarrollo de la cuenca hidrográfica, debe concebirse en la dimensión ambiental, es decir, analizando las relaciones existentes entre la estructura social y la base ecosistémica de sustentación11. 5.2.5 Desarrollo Sostenible. La Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo en su informe Nuestro Futuro Común, publicado en 1987, (Informe Brundlant), definió como desarrollo sostenible aquel que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades12. Según el informe de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, indica que el desarrollo sostenible exige el compromiso con una gestión y unas políticas económicas racionales, una administración pública eficaz y previsible, la integración de las cuestiones ambientales en el proceso de adopción de decisiones y el avance hacia un gobierno democrático, a la luz de las condiciones concretas de cada país, que permitan una plena participación de todas las partes interesadas. Estos atributos son esenciales para el cumplimiento de las orientaciones y los objetivos de política que figuran más.

9 PÁRAMO ROCHA, Op. cit. 10 www.mamacoca.org. 11 CORTÉS DÍAZ, Op. cit. 12 www.cma.junta-andalucia.es.

Page 36: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

35

La cumbre de la tierra proclamo 27 principios en los que destacan la importancia del desarrollo Sostenible en la vida de los seres humanos, cabe citar el principio uno y cuatro: “Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza”. “A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada”13. En Colombia, la Ley 99 de 1993, acoge el concepto de Desarrollo Sostenible promulgado en el Informe Brundlant ya que dice: “Se entiende por Desarrollo Sostenible el que conduce al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades”. 5.2.6 Gestión Ambiental. La gestión ambiental es un proceso que está orientado a resolver, mitigar y/o prevenir los problemas de carácter ambiental, con el propósito de lograr un desarrollo sostenible, entendido éste como aquel que le permite al hombre el desenvolvimiento de sus potencialidades y su patrimonio biofísico y cultural y, garantizando su permanencia en el tiempo y en el espacio14. Las áreas normativas que involucran la gestión ambiental son: Política Ambiental, Ordenación del Territorio, Evaluación del Impacto Ambiental, Contaminación, Vida Silvestre, Educación Ambiental y Estudios de Paisaje. Es importante desarrollar la Gestión ambiental de la mano con una política integrada, buscando así mejorar la calidad del medio ambiente en el ámbito nacional, regional y departamental, en este caso es importante el fortalecimiento de la capacidad humana e institucional para abordar eficazmente las cuestiones ambientales. 5.3 MARCO TEÓRICO 5.3.1 La Cuenca Hidrográfica. Son muchas las definiciones que se pueden encontrar de Cuenca hidrográfica, la diferencia esta en el enfoque que se le dé, algunas solo tienen un enfoque netamente físico y otras tienen en cuenta además de lo anterior, los componentes biótico, económico y social. Entre las definiciones que cabe resaltar, encontramos: ? La cuenca hidrográfica se puede definir desde un enfoque físico como: Unidad geográfica de superficie variables delimitada por el divorcio de aguas en el cual todos los

13 Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río de Janeiro, 3 a 14 de junio de 1992). 14 www.rds.org.co.

Page 37: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

36

caudales drenan en una misma dirección hacia un principal que los atraviesa. Su extensión puede variar desde pocas a miles de hectáreas (RODRIGUEZ, 1985). ? Con una visión más amplia y considerando diferentes interrelaciones, existen definiciones como la siguiente: Sistema de relaciones sociales y económicas cuya base territorial y ambiental es un sistema de aguas que afluyen a un mismo río, lago o mar. ? La C.V.C, define la cuenca como: Un área delimitada por la línea de divorcio de aguas, en donde las aguas superficiales y subterráneas vierten a un cauce común. La cuenca como unidad tiene características geográficas, físicas y biológicas similares que la hacen funcionar como un ecosistema. Por esto las cuencas hidrográficas son la mejor unidad geográfica para el desarrollo social y ambiental. • Partes de la cuenca: En una cuenca hidrográfica se pueden distinguir tres partes: - Cuenca de recepción: Es la parte mas alta de la cuenca donde se concentra casi la totalidad de del caudal de agua, por lo tanto es prioritaria su protección ya que en ella se concentran los nacimientos y corrientes de agua que originan el cauce principal. - Garganta: Es el encajonamiento formado entre las dos vertientes, por cuyo fondo son conducidas las aguas y los materiales provenientes de la cuenca de recepción. - Cono de deyección: Corresponde a la parte baja de la cuenca, se encuentra la mayor parte de la población y es en donde se hace un uso intensivo del recurso hídrico. • Elementos de la cuenca. Los elementos de una cuenca son: - Talweg: Es el canal natural formado por los puntos mas profundos de un territorio, por el cual escurren las aguas, también es definido como el canal natural que une los puntos mas profundos en secciones transversales sucesivas (cauce). - Vertiente: Son las áreas receptoras de agua que se extienden a lado y lado del talweg, desde éste hasta la línea de divorcio. • Ecosistema cuenca: Un ecosistema es la interacción entre factores bióticos y abióticos entre sí y con el medio en el que se encuentran. Estos factores actúan como unidades de estructura y función de la naturaleza, es decir, como “sistemas ecológicos”, los elementos constitutivos de la cuenca, interactúan entre si y con los habitantes que lo utilizan o habitan obedeciendo a una misma lógica ordenadora que es el “equilibrio ecológico”. Éste es sistemático, es decir, cada elemento actúa o se comporta en función de los otros y el conjunto en función de cada uno de los elementos. 5.3.2 Teoría General de Sistemas. La Teoría General de Sistemas nos brinda un sustento teórico para acometer el estudio de un conjunto diverso expandido, altamente

Page 38: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

37

influenciable por entes externos como son las cuencas hidrográficas, para que desarrollando una planeación con una metodología o conjunto organizado de instrumentos, de acuerdo con sus características puedan concebirse, diseñarse y realizarse proyectos para su mejor conocimiento, conservación y aprovechamiento de sus potencialidades. Numerosas son las definiciones de "Sistemas", pero sin lugar a dudas una de las más completas pero a la vez exitosas en su síntesis es la que señala que un sistema es "un grupo de partes y objetos que interactúan y que forman un todo o que se encuentran bajo la influencia de fuerzas en alguna relación definida.", La palabra sistema es utilizada en una forma amplia, bastante libre y general dentro de los contextos de los sistemas económicos, sociales, políticos, científicos y de todo orden de ciencias y áreas del conocimiento. Dentro de esta conceptualización se debe entender la cuenca hidrográfica como un sistema dinámico, complejo y sobre todo ecosistémico, donde todo elemento constituyente guarda algún grado de dependencia entre si: La interrelación de los factores físicos: agua, suelo, subsuelo y aire; factores bióticos: flora y fauna, factores socioeconómicos: demografía, productividad, infraestructura y servicios son todos igualmente importantes. El deterioro o la inadecuada utilización de algunos de ellos afectan a los otros y ponen en peligro el futuro de la cuenca y sus habitantes. Por eso se requiere un manejo integral y equilibrado de los factores componentes de la cuenca • Aplicación del enfoque de sistemas al desarrollo integrado de cuencas hidrográficas. El sistema de la Cuenca hidrográfica integrado, tiene objetivos, recursos, ambiente, componentes, administración, y productos y servicios; que son algo más que el resultado de la suma de los elementos de los subsistemas que lo conforman. ? Objetivos. Los objetivos básicos conforman las directrices que orientaran el desarrollo de la gestión del sistema, que se concretan en objetivos generales y en objetivos específicos. El objetivo principal es el de proporcionar bienestar a las comunidades relacionadas con ella, dentro del marco de la sostenibilidad y la conservación ambiental. ? El ambiente en la Cuenca Hidrográfica. Dentro del ambiente se entrelazan todos aquellos elementos que la acción del sistema no puede modificar o alterar, pero que influyen positiva o negativamente en el logro de los objetivos. Elementos principales del ambiente son las características climáticas, la hidromorfología, las características topográficas, y también aspectos de tipo socioeconómico como la distribución y tenencia de la tierra, la cultura regional manifestada en los imaginarios sociales, la cantidad y preparación de la mano de obra de la zona, la disponibilidad de personal calificado, las organizaciones no gubernamentales activas en la zona, las características de la actividad política y distribución del poder local, el desarrollo cooperativo. ? Los componentes del sistema. Son por un lado los programas que se desarrollan en el área, conformado por los recursos y por otro lado las estructuras físicas como organizativas

Page 39: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

38

que se van desarrollando con los programas, en un conjunto ordenado dirigido a la consecución de los objetivos generales. ? Los recursos del sistema. Son los instrumentos empleados para el logro de los objetivos que pueden ser de las siguientes categorías: ü Los recursos físicos. Comprende el conjunto de maquinaria, equipos e instalaciones y

elementos de apoyo que la administración dispone para el desarrollo de las diferentes actividades. También se comprenden las licencias y derechos que legalmente se le han otorgado y que permiten la intervención en la cuenca.

ü Los recursos humanos. Es el equipo organizado de funcionarios y empleados de la

administración de la cuenca, incluyendo el aporte de la comunidad en la participación de los diversos programas.

ü Los recursos financieros. Son las apropiaciones presupuestales de la administración

destinadas a los programas del plan de la cuenca. Incluye las donaciones de distinto orden y procedencia siempre que su manejo se encause dentro de los programas del plan, no se consideran entonces recursos financieros, el presupuesto que manejen otras entidades que no esta bajo el control de la administración.

? Los Productos del Sistema. La salida de un sistema la conforman los productos, los efectos y los impactos, a saber: ü Los productos o servicios. Son el resultado físico de los recursos del sistema

empleados en el desarrollo de los programas. De ellos puede examinarse el grado de eficiencia logrado.

ü Los efectos. Los productos o servicios, que llegan a la comunidad y demás subsistemas

relacionados, aceptándose u rechazándose producen resultados sobre ellos mismos y también sobre los elementos externos, constituyéndose en los efectos de dichos productos o servicios.

ü Los impactos. Son los cambios que se producen en subsistemas que participan de la

acción del sistema global como pueden ser el aumento en el nivel y calidad de vida de la comunidad, por mejores servicios o ampliación de las posibilidades económicas.

5.3.3 La Gestión de la Cuenca como Sistema Integrado. La gestión de la cuenca se lleva a cabo mediante la organización o conjunto de personas responsables por la obtención de los objetivos que se han propuesto. Este grupo de personas debe estar organizado como un equipo funcional y multidisciplinario donde deben armonizarse las actividades de dirección, como las relacionadas con la sistematización y programación, incluyendo las del nivel operativo y también las de apoyo.

Page 40: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

39

Cada nivel organizativo tiene su área de responsabilidad y sus funciones totalmente determinadas junto con los procedimientos para las actividades que se llevan a cabo. Pero de todas formas debe existir un campo para el cambio como quiera que las organizaciones son cambiantes en la medida en que los procesos se van ejecutando, los resultados se van obteniendo en mayor o menor grado lo que puede demandar modificaciones organizacionales adecuándose a las nuevas necesidades. Para examinar la cuenca como sistema debe partirse de definir la perspectiva bajo la cual se mira ese sistema, que en principio puede ser como un ecosistema natural retirado de la acción humano, pero que en el contexto importa también desde la perspectiva de la acción humana organizada que en si misma constituye otro sistema, la de administradora de los recursos naturales de la cuenca, que para el caso se confunde con la correspondiente Corporación Regional. Siguiendo la metodología expuesta deben desarrollarse las etapas sucesivas que permiten comprender el sistema de una cuenca y el de la administración de ella, a saber:

Tabla 1. La cuenca como sistema o ecosistema

SISTEMAS EN GENERAL LA CUENCA COMO SISTEMA O ECOSISTEMA

SISTEMA DEL GESTOR DE LA CUENCA

1 Identificación del sistema Identificación por las características geológicas, biofísicos, geográficas recursos naturales y sus limites geográficos naturales divisores de agua.

Entidad administradora identificada por su nombre, características y tipo de organización y elementos de individualización.

2 Definición del problema Determinación de su capacidad de sobrevivencia y reproducción.

Diagnostico de la problemática ambiental en el conjunto de los procesos naturales y los de desarrollo humano.

3 Construcción de un modelo

Las condiciones naturales y sus leyes determinan su marco de actuación.

Formulación de un plan

4 Identificación de alternativas evaluación de acuerdo con los objetivos

Los diferentes elementos actúan de acuerdo con su nivel de organización formulándose miles de alternativas

Determinación de los programas y los proyectos

5 Selección de alternativa El sistema visto globalmente toma una acción de acuerdo con resultado de su capacidad de conservación y de autodestrucción.

Ordenación y jerarquización de proyectos

6 Implantación de la solución

Se desarrolla la acción de la naturaleza.

Operacionalización del plan

Page 41: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

40

Retomando el sistema del administrador de la cuenca que es el que donde la acción humana se identifica como el impulsor de su gestión, se establece que el entorno o ambiente lo constituirán todos los elementos sobre los cuales la corporación no tiene poder de ejecución o de alguna forma capacidad de decisión, que pueden ser de origen físico como el régimen de vientos y de lluvias, o de origen en las finanzas de carácter privado que puedan ser invertidas en la región, así mismo el desarrollo vial programado por planes nacionales. • Entradas: La principal entrada al sistema en la dimensión de la Corporación Regional se representa por la gestión que pueda desarrollar la entidad, dentro del marco del Plan de Desarrollo y del Plan de Ordenamiento Territorial y Manejo ambiental que le dan legitimidad a su gestión, que debe adelantar siguiendo la Misión con la que se ha comprometido y el logro de su Visión que se ha proyectado. Cuando la Corporación asume su gestión incorpora una serie de recursos, de diverso tipo como: - Humanos: Los técnicos y profesionales con los que se cuenta y la comunidad que

participa. - Físicos: Equipos, de medición, pruebas, inspección topografía, o de apoyo logístico. - Tecnológicos: Sistemas de computo, de información, comunicaciones, Internet.

- Financieros. Apropiaciones presupuestales y financieros que se agregan a los que se tienen en la cuenca, con los cuales se pueden adelantar las diferentes acciones de su gestión.

Sobre estos recursos la corporación tiene control y por lo tanto se consideran entradas a su sistema. • Salidas: Con la intervención planeada de la cuenca por parte de la autoridad u organización facultada para realizarla, se comienzan a dar una serie de salidas en el sistema; comenzando en primer término con el propio plan de manejo, que inaugura una nueva relación del hombre y su hábitat en este caso la cuenca, y por lo tanto es posible desarrollar nuevos campos en la acción económica, así por ejemplo se realiza la mejora e industrialización de procesos dentro de un marco de sostenibilidad ambiental, igualmente se hace factible la expansión y mejora de los servicios públicos y en general unos cambios en los comportamientos culturales dentro de un mayor acceso a los bienes de la civilización. Es posible encontrar en las salidas una mejor conservación de la naturaleza, al mismo tiempo que es posible una producción de recursos para otros sistemas. Se producen también efectos y salidas, de características menos positivas como la introducción de un turismo no controlado y contaminador y la alteración de recursos naturales. Son en general resultados

Page 42: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

41

que se dan como una consecuencia de lo realizado entre los programas y proyectos y de los cuales pueden convertirse, algunos de ellos en nuevas entradas. • Procesos: La ejecución de los procesos por parte de la Corporación regional en desarrollo de su gestión como administradora del sistema, impacta sobre el conjunto de los procesos propios de la cuenca, de los cuales se puede esperar una racionalización en los recursos naturales dentro del principio del "desarrollo sustentable". Las acciones pueden tener por una parte las características de inspección, vigilancia y control, no suficientes en si mismas pero que pueden iniciar un proceso de reversión de actitudes y prácticas negativas hacia el medio ambiente. Otros llevan el sello de una intervención planificada, dirigida directamente hacia los recursos como tales siendo un ejemplo la acción de reforestación, que bien planeada y ejecutada puede tener provechosos efectos sobre todo el conjunto de recursos incluyendo el hídrico. Los procesos y actividades en la cuenca están en función de unas metas que son concreción del objetivo perseguido, aplicando los recursos presupuestados y con el apoyo de otras entidades, estando debidamente programadas y proyectadas para un manejo ordenado pero efectivo. • Seguimiento y Evaluación: El seguimiento es un proceso de vigilancia permanente y continua de un proceso o de una actividad para saber si el logro de los objetivos se efectúa dentro de la oportunidad establecida y con las calidades inicialmente estipuladas y con lo cual, si las fases y elementos de los procesos así como también los apoyos organizativos operan de acuerdo con las necesidades, siendo posible establecer el estado del proceso y dar las pautas para tomar las acciones correctivas correspondientes. La evaluación permite establecer el grado de calidad de los productos o servicios, que se van entregando, como se relaciona con las salidas o productos, no siempre es una actividad permanente y normalmente en el comienzo de los procesos se desplaza hasta empezar la salida de productos. Exige sí parámetros de comparación y catálogo de actividades correctivas.

Page 43: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

42

6. METODOLOGÍA El desarrollo del estudio para el plan de manejo Integral de la cuenca de la quebrada Inanea, en los municipios de Simití y Santa Rosa del Sur, en el Departamento de Bolívar se concibió a partir de la realización de cuatro (4) grandes actividades o fases de estudio. Estas grandes fases del estudio son: 6.1 FASE I: PREPARATORIA Durante la fase preparatoria se organiza la elaboración de la propuesta (anteproyecto), en términos de definición de objetivos y estrategias de realización y se revisa la información disponible que existe para la cuenca de la quebrada INANEA. 6.2 FASE II: ESTUDIOS BÁSICOS Durante la segunda fase, se realiza una caracterización ambiental y socioeconómica detallada haciendo uso de la información recolectada. Se desarrolla la base de datos biofísicos y sociales y la estructura de información para la cuenca, en función de los temas analizados. En esta fase se analiza también la Morfometría de la Cuenca de la quebrada Inanea 6.3 FASE III: ANÁLISIS REGIONAL INTEGRAL Durante la Tercera fase se realiza un diagnostico integral de la problemática de la cuenca, teniendo en cuenta los resultados de los análisis temáticos y la interacción entre ellos (por ejemplo, problemas de deforestación en la cuenca conlleva a problemas erosivos y a perdidas de suelo que a su vez reducen el potencial productivo de los territorios, y en últimas afectan a los pobladores de la región en cuestión). Este análisis se hizo teniendo en cuenta la información recolecta y la revisión de los planes de ordenamiento y desarrollo de los municipios del área de estudio (por ej. la caracterización de la prestación de los servicios públicos, conlleva a diagnosticar si hay o no deficiencias en la prestación del servicio de agua potable y saneamiento básico) De esta forma se presenta un análisis integral de las necesidades y problemas de la cuenca. 6.4 FASE IV: ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO En la cuarta y última fase del estudio, se formularan los programas y proyectos que conforman el plan integral de manejo ambiental de la cuenca de la quebrada Inanea. Conservación y desarrollo Ambiental, Desarrollo económico y de infraestructura y Desarrollo humano social e institucional, son las diferentes estrategias que cobijan los diferentes proyectos formulados y que se encuentran en las dimensiones de lo social, institucional, económico y ambiental.

Page 44: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

43

En la Figura 1 se presenta esquemáticamente el proceso metodológico empleado para la formulación del plan integral de manejo ambiental de la cuenca de la quebrada Inanea y en la Figura 1.1 se presenta la estructura del plan de manejo.

Page 45: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

FORMULACION DEL PLAN INTEGRAL DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA DE LA QUEBRADA INANEA

Primera FasePreparatoría

Revisión de Información secundaría

Revisión de Cartografia Básica

Anteproyecto

Segunda FaseEstudio Básicos

Tercera fase Análisis regional Integral

Cuarta fase Elaboración del Plan

de Manejo

Caracterización Fisico - Biótica

Caracterización Socio - Económica

Figura 1. Proceso Metodólogico

Page 46: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

FORMULACION DEL PLAN INTEGRAL DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA DE LA QUEBRADA INANEA

ESTRATEGIAS DE FORMULACION

CONSERVACION Y DESARROLLO AMBIENTAL DESARROLLO ECONOMICO Y DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO HUMANO SOCIAL E INSTITUCIONAL

Saneamiento Básico Manejo Físico - BióticoEstudio, promoción e

implantación de nuevas lineas de actividad económica

Estudio y construcción de obras públicas y carreteables

Formacion de comunidad y desarrollo cultural

Optimizacion de la gestión colectiva e institucionalProgramas

Subprogramas Agua Potable

Mejoramiento y Optimización de los

acueductos de los cascos urbanos de Santa Rosa y

Simiti

Reforestación comunitaria con especies productoras - protectoras

Proyectos Construcción de Acueducto Regional

Estudio de Agua Subterranea

Construcción de relleno sanitario manual de

residuos sólidos

Reforestación especies protectoras en zonas de nacimiento, rondas de

protección y áreas de recarga hidrica

Estudio para la Rehabilitación de Senderos

Autogestión comunitaria

Organización de juntas de usuarios de acueductos e implmentación de sistema

tarifario

Agua Residual Residuos Sólidos

Implementación de sistema de tratamiento convencional de aguas residuales domesticas y separación de redes de

alcantarillado

Implementación de sistemas individuales de

tratamiento de agua residual en el sector rural

Implementación de sistema de tratamiento de

agua industrial en el sector El Golfo

Capacitacion en las áreas rurales sobre la gestion

integral de residuos sólidos

Estudio e incorporacíon de nuevos cultivos y products

agricolas

Construccion de obras biomecánicas de control de erosión y

torrencialidad

Formación a la comunidad para prevención y atenció de

desastres

Figura 1.1 ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO

Page 47: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

45

7. FASE II. ESTUDIOS BASICOS Tal como se estableció en la metodología, durante el desarrollo de esta fase, se realizará una caracterización físico biótica y socioeconómica del área del estudio. 7.1 CARACTERIZACIÓN FISICO BIOTICA 7.1.1 Localización General del Área de Estudio. La cuenca hidrográfica de la quebrada Inanea, se encuentra localizada al sur del departamento de Bolívar. El 90% de su territorio hace parte de la jurisdicción del municipio de santa Rosa del Sur y el 10% restante del municipio de Simití (Ver Mapa 1). Comprende un área de 55.246 Hectáreas. Nace sobre los 1700 m.s.n.m. en el municipio de Santa Rosa del Sur y desemboca a los 100 m.s.n.m. en el Río Boque, jurisdicción del municipio de Simití, en un sitio conocido como Aracataca, ubicado a 7.8 Km. al sur del casco urbano de Simití. Según un aforo realizado por la CSB en febrero de 2002 esta quebrada tiene un caudal de 3.6 m3/seg15, recoge por su margen izquierda un gran número de afluentes provenientes de la Serranía de San Lucas, de los Altos de Reventones de Villa y Uribe y del Cerro Los Dados como son las quebradas Gobernador, Gramalote, Gramalotica, Trojitas, el Obispo, Los Árboles, El Tigre, Las Lajas (recibe aguas de las quebradas las Combas y los Paujiles) y la Urbina, siendo esta última uno de sus principales corrientes tributarias. Por la margen derecha, la quebrada Inanea recibe básicamente el aporte de las quebradas Estoraque, La Mostaza y los Andrales. • Limites ? Coordenadas Planas: El área de la cuenca se encuentra ubicada sobre las siguientes coordenadas planas: Su recorrido es en sentido Occidente – Oriente. X = 1´348.000 a 1´364.000 Y = 962.900 a 1´015.200 ? Políticos: Por el costado occidental limita con el municipio de Montecristo, por el costado Norte, limita con el casco urbano de Santa Rosa del Sur y los asentamientos de Villa Flor La Ilusión, El Encuentro y Las Mercedes, pertenecientes al municipio de Santa Rosa del Sur. Por el Costado oriental limita con el corregimiento de San Blas en el municipio de Simití. 15 Aforo realizado por la CSB en Febrero de 2002.

Page 48: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

46

? Naturales: La quebrada Inanea nace en inmediaciones de la Serranía San Lucas al Occidente del departamento de Bolívar. Sus límites naturales más resaltantes son al Nororiente con la ciénaga de Simití y al sur con la cuenca de la Tiguicito. 7.1.2 Morfometría de la Cuenca • Área: Es la extensión del territorio comprendida entre la divisoria de aguas de la cuenca.

A = 552462289.23 m2 (552.4 Km2) ó 55246.22 Ha • Perímetro: Tomado a partir de la divisoria de aguas de la cuenca

P = 151462.38 m ó 151.4 Km. • Longitud Axial: Es la distancia existente entre la desembocadura y el punto más lejano de la cuenca. En este caso se tomo la misma longitud del cauce principal.

L = 82398.5930 m ó 82.3 Km. • Ancho promedio: Es el cociente entre el área de la cuenca y su longitud axial.

mialLongitudAx

ÁreaAp 75.6704==

• Forma de la cuenca: La forma de la cuenca controla la velocidad con la que el agua llega al cauce principal, cuando sigue su curso, desde le origen hasta la desembocadura.16 Entre los más recomendados están: ? Factor Forma: Este índice permite conocer la tendencia de la cuenca hacia las crecidas. Para el caso de la cuenca de la quebrada Inanea el factor forma es de:

081.0Pr

==ialLongitudAx

omedioAnchoFf

? Coeficiente de Compacidad: Es el valor resultante de dividir el perímetro de la cuenca por el perímetro de un círculo de igual área que la cuenca.

16 HENAO SARMIENTO, Jesús Eugenio. Introducción al manejo de cuencas hidrográficas. USTA.

Page 49: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

47

81.1*2

==A

PKc

π

La cuenca de la quebrada Inanea abarca un área de 552.4 Km2, tiene un índice de forma de 0.081 y un coeficiente de compacidad de 1.81, valores que indican que la cuenca de la quebrada Inanea, es menos propensa a las crecidas, que una cuenca cuyo coeficiente de compacidad tienda a 1.0, ya que la forma de esta será redonda y por ende las distancias relativas entre los puntos de la divisoria con respecto a uno central son cortas y el tiempo de concentración será menor

• Elevaciones. El estudio de la distribución de elevaciones, facilita el análisis del movimiento del agua en la cuenca. Las elevaciones están directamente asociadas con la precipitación y la temperatura. Existen los siguientes parámetros:

? Altitud Media: Este parámetro permite evaluar las características del relieve y su relación con la erosión. Su determinación se hace por medio de la siguiente formula:

A

eaE ∑=

*

Donde

E = Elevación Media

a. = Área entre un par de curvas de nivel dado

e. = Altitud Media (rango entre las curvas de nivel)

A = Área de la cuenca. En la siguiente tabla se presentan los cálculos para este parámetro:

Page 50: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

48

Tabla 2. Cálculo de la Altitud Media

Cotas Altitud media par de cotas (e)

Área Neta (a) m2

A*e % De Área

100 – 200 150 38685474.6 5802821190 7.002374338 200 – 300 250 13884880 3471220000 2.513272188 300 – 400 350 12875615 4506465250 2.330587307 400 – 500 450 20785350 9353407500 3.762311383 500 – 600 550 36005491.75 1.9803E+10 6.517276422 600 – 700 650 44737663.74 2.9079E+10 8.097868044 700 – 800 750 29695846.41 2.2272E+10 5.375181124 800 – 900 850 27496049.9 2.3372E+10 4.977000701

900 – 1000 950 35562446.05 3.3784E+10 6.437081675 1000 – 1100 1050 89888307.61 9.4383E+10 16.27048873 1100 – 1200 1150 92508558.84 1.0638E+11 16.74477476 1200 – 1300 1250 76691160.97 9.5864E+10 13.88170167 1300 – 1400 1350 27111158.29 3.66E+10 4.907332301 1400 – 1500 1450 5466526.58 7926463541 0.989484189 1500 – 1600 1550 746939.852 1157756771 0.135201972 1600 – 1700 1650 320777.234 529282436 0.058063195

TOTAL 552462246.8 4.9429E+11 100

E = 894.7024941 = 900 m.s.n.m.

? Mediana de Altitud: Se define como la cota por encima de la cual de halla el 50% de la cuenca. Se determina gráficamente mediante la curva Hipsométrica. El valor encontrado es de 1030 m.s.n.m.

Figura 2. Curva Hipsométrica

Cuenca hidrográfica de la Quebrada Inanea. Mediana de AltitudCurva Hipsométrica

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

0 100 200 300 400 500 600

Area acumulada entre curvas de nivel Km2

Cot

as

Page 51: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

49

• Pendiente: La pendiente permite realizar una caracterización inicial del relieve de la cuenca. De esta manera se determinarán las pendientes del cauce principal y la pendiente media de la cuenca. ? Pendiente del Cauce principal. (Quebrada Inanea)

%94.1100* ==dhdv

P

Donde dv = Diferencia de Cotas dh = Longitud del río Cota desembocadura: 100 m.s.n.m. Cota nacimiento: 1700 m.s.n.m.

? Pendiente Media de la cuenca: Es el primer dato que sirve para caracterizar el declive de una cuenca fluvial. Tiene relación directa con la velocidad media de escurrimiento superficial y la erosión. Existen varios métodos para determinar la pendiente media de la cuenca, en este caso se empleo el método de Alvord. La ecuación que se emplea es la siguiente:

SlD

Pm*

=

Donde: Pm = Pendiente Media l = Distancia vertical entre curvas de nivel S = Área de la cuenca D = Longitud total de las curvas de nivel Para el caso de la cuenca de la quebrada Inanea, la distancia vertical entre curvas de nivel se tomo cada 100 metros, el cálculo que representa la pendiente media de la cuenca se puede apreciar en la siguiente tabla:

Page 52: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

50

Tabla 3. Cálculo de Pendiente Media por el método de Alvord

Cota (m.s.n.m.) Longitud (m) 100 39025.64 200 47651.61 300 41511.61 400 63993.16 500 94093.32 600 126701.05 700 126484.75 800 85970.58 900 84884.12

1000 122553.95 1100 201133.08 1200 222383.70 1300 84818.47 1400 34259.77 1500 4658.22 1600 1078.03 1700 751.05 Total 1381952.11

Aplicando la Ecuación

2m 660234552461721.100*11.1381952 mm

Pm = = 0.2501 = 25.01%

De acuerdo con la Tabla 4, en donde se describe la clasificación adoptada en términos descriptivos la cuenca tiene un relieve fuerte.

Page 53: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

51

Tabla 4. Clasificación adoptada en términos descriptivos para caracterizar el relieve de acuerdo con la pendiente

Pendientes Medias %

Relieve

0 - 3 Plano 3 - 7 Suave

7 – 12 Mediano 12 – 20 Accidentado 20 – 35 Fuerte 35 – 50 Muy Fuerte 50 - 75 Escarpado

Mayor de 75 Muy escarpado

Fuente: Introducción al manejo de Cuencas Hidrográficas. Jesús Eugenio Henao Sarmiento. USTA. Analizando los índices de elevaciones, la mediana de altitud es de 1030 m.s.n.m., cota superior al valor de la cota de la altitud media, que se encuentra sobre los 900 m.s.n.m., lo que indica que el 50% de la cuenca se encuentra por encima de los 1030 m.s.n.m., es decir que es de alta elevación, e incide en los procesos erosivos, esto se ratifica con los altos valores de pendiente, caracterizándose en un relieve fuerte, donde a medida que esta aumenta la velocidad del agua y el arrastre de materiales se hace mayor. Esto ejerce una relación directa con los procesos de infiltración, escurrimiento superficial y humedad del suelo. • Relieve. Para obtener una mejor caracterización del relieve de la cuenca, el primer término a identificar es la Altura media. ? Altura Media (Hm): Se calcula teóricamente dividiendo el volumen total del relieve de la cuenca por la superficie proyectada de esta. Prácticamente se evalúa con ayuda de la curva hipsográfica.

Page 54: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

52

Figura 3. Curva Hipsográfica o de altura media

OAB = Volumen de la cuenca OB = Área de la cuenca OH = Altura Media O = Punto de Altitud mínima En este caso la altura media (Hm.) tiene un valor de 883.88 metros. ? Coeficiente de masividad: Es el cociente de la división de la altura media de este relieve por su superficie proyectada. El coeficiente de masividad crece, mientras que la altura media del relieve aumenta y las superficies de la cuenca disminuyen.

6.14.55288.883)(

===encaÁreadelaCuHmaAlturaMedi

Tanα

99.576.1 == Arctangα ? Coeficiente orográfico: Es la combinación que se efectúa entre la altura media de la cuenca y su coeficiente de masividad. Co = Hm*tanα Co = 1414.20 De igual manera los coeficientes de relieve indican que la cuenca de la quebrada Inanea se encuentra en un relieve medio, ya que por lo general el coeficiente de masividad es grande para cuencas muy montañosas y de área pequeña y disminuye para cuencas extensas con relieve acentuado; y en este caso el valor es de 57º, 57´.

Page 55: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

53

• Orientación de la cuenca: La orientación de la cuenca es importante ya que esta determina la cantidad de sol que recibe durante todo el día y el ángulo de los rayos solares sobre la misma. La quebrada Inanea transcurre en un sentido Occidente – Oriente, lo que indica que recibe insolación en sus dos vertientes durante todo el día. • Morfometría Hidrográfica. La morfometría hidrográfica comprende el estudio de la disposición de los cauces de las corrientes fluviales y de las redes de drenaje, mediante índices numéricos que lo definen. ? Clasificación según Horton

ü Número de orden: Este autor clasifica los afluentes y el cauce principal de una cuenca

de acuerdo con el número de tributarios. De esta manera un río de primer orden es aquel que carece de tributarios, un río es de segundo si recibe al menos uno a varios tributarios de primer orden, y así sucesivamente.

ü Número de ríos: Corresponde a la segunda ley de Horton, la cual dice que el número

de ríos determina una relación de confluencias (rb). ü Ley de longitudes medias de los ríos: De acuerdo con la longitud de los ríos y su

orden respectivo se determina la relación de longitud (rl), es decir la relación existente entre la longitud media de los ríos de un orden dado y la de los ríos del orden inmediatamente inferior.

En las Tablas 5 y 6, se pueden apreciar los parámetros descritos anteriormente para la cuenca de la quebrada Inanea.

Tabla 5. Morfometría Hidrográfica. Clasificación según Horton

No. de Orden Longitud (m) Promedio Longitud por

río

No. de Ríos

1 348768.8407 1060.08 329 2 217480.2178 2824.41 77 3 105521.1972 7034.74 15 4 82398.59309 82398.6 1

TOTAL 754168.8488 --- 422

Page 56: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

54

Tabla 6. Relación de Confluencias (rb) y Relación de Longitudes (rl)

Rb Rl 4.32 2.66 5.5 2.77 15 11.71

χ = 8.27 χ = 5.71 Las ecuaciones necesarias para el cálculo de la tabla anterior son:

1−=

NxNx

rb 1−

=Lx

Lxrl

Donde:

Nx = Número total de ríos de orden X Lx = longitud media de los ríos de orden X

ü Densidad de drenaje (Dd): Corresponde a la tercera ley de Horton, donde se establece

la relación de la longitud de todos los ríos de una cuenca con su superficie, de esta manera se clasifica una cuenca en suelta o densa, según estén sueltos o concentrados los cursos de agua. Se describe por medio de la siguiente ecuación:

AL

Dd =

Donde: L = Sumatoria de longitudes de todos los ríos de cada orden A = Área de la cuenca

2236.1

Km 552.4Km 754.1

KmKm

Dd ==

? Frecuencia de ríos en la cuenca: Esta relación esta dada por el número de ríos de un orden dado y el área de la cuenca (552.4 Km2). Para la cuenca de la quebrada Inanea, la relación de frecuencia es de 0.19, de acuerdo con los cálculos que se presentan en la siguiente tabla.

Page 57: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

55

Tabla 7. Frecuencia de Ríos de la cuenca de la quebrada Inanea.

No. de Orden

No. de Ríos Frecuencia

1 329 0.59 2 77 0.13 3 15 0.02 4 1 0.0018 Promedio 0.19

Hidrográficamente, la cuenca de la quebrada Inanea, tiene un grado de ramificación cuatro (4), valor que indica la riqueza de drenajes que transporta, sin embargo su densidad de drenaje es 1.36 Km. /Km2 y una frecuencia de 0.19, lo que permite deducir que es pobremente drenada, ya que se considera una cuenca como bien drenada, aquella cuya densidad de drenaje es superior a 2.5 Km. /Km2 y su frecuencia mayor que uno (1). De esto radica la importancia de su conservación y manejo, ya que es un área extensa con baja densidad que conviene cuidar y preservar, previniendo la escasez del recurso a generaciones futuras. ? Tiempo de Concentración: Su determinación es importante ya que determina el tiempo que tarda una gota desde el punto más extremo hasta el punto donde entrega sus aguas al río Boque. Su determinación se puede hacer por medio de las siguientes expresiones: Ecuación Kirpich

385.077.0 **01947.0 −= SLTc Donde L = Longitud del cauce en metros S = Diferencia entre las dos elevaciones en metros, dividida por la longitud del cauce, es decir la pendiente del mismo. Aplicando la ecuación

minTc 419021.0*59.82398*01947.0 385.077.0 == −

El tiempo de concentración es de 6 Horas, 59 minutos, 0 segundos. Ecuación Californiana

77.0

066.0

=J

LTc

Page 58: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

56

Donde: L = Longitud del Cauce principal (Km) J = Pendiente media del cauce principal

HorasTc 72.8021.0398.82

77.0

=

=

El tiempo de concentración por este método es de 8 horas, 43 minutos, 28 segundos. El tiempo de concentración de la cuenca es en promedio de 7 horas, por lo que las lluvias que tengan una duración igual o mayor a este valor, son las que representan un mayor peligro potencial para la cuenca. En la siguiente tabla se resumen todos los parámetros morfométricos de la cuenca de la quebrada Inanea.

Tabla 8. Resumen de resultados morfométricos

Parámetros de Forma Parámetro Valor

Área 552.4 Km2 Perímetro 151.4 Km. Longitud Axial 82.3 Km. Ancho promedio 6704.75 Factor Forma 0.081 Coeficiente de Compacidad 1.81

Parámetros de Relieve Altitud Media 900 m.s.n.m Mediana de Altitud 1030 m.s.n.m

Pendiente Pendiente de la Cuenca 25.01% Pendiente del cauce principal 1.94%

Relieve Altura Media 883.88 m.s.n.m Coeficiente de Pasividad 1.6 Coeficiente Orográfico 1414.2

Hidrografía Relación de Confluencias 8.27 Relación de Longitud 5.71 Densidad de Drenaje 1.36 Km./Km2 Frecuencia de ríos 0.19

Tiempo de Concentración Kirpich 6 h 59 min. Californiana 8 h 43 min.

Page 59: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

57

7.1.3 Clima. El clima es el conjunto fluctuante de las condiciones atmosféricas o estados del tiempo, en un lugar determinado. La caracterización del clima y su comportamiento espacio – temporal se hace necesaria para evaluar las condiciones climáticas que pueden afectar el desarrollo de un proyecto y su relación con el medio ambiente. El análisis climatológico de la cuenca de la quebrada Inanea, se basó en los datos registrados en las estaciones operadas por el IDEAM en el sur del departamento de Bolívar. Dentro del área de la cuenca de la Quebrada Inanea, no se encuentra ninguna estación meteorológica que este funcionando actualmente. Desde 1979, funcionó la estación LOS CANELOS, sin embargo estos datos no se tuvieron en cuenta para este análisis que ya sus registros son de tan solo cuatro años, ya que trabajo hasta el año de 1983. Debido a la ausencia de registros locales en la zona de estudio, el análisis climático, se basó en el comportamiento regional del clima en el Sur del departamento de Bolívar y para su estudio se tuvieron en cuenta las estaciones identificadas en la tabla 9.

Tabla 9. Estaciones Pluviométricas y Climatológicas Código Nombre Tipo Corriente Municipio m.s.n.m Coordenadas Período

de registro (años)

No. años

P media (mm)

T media (ºC)

2320504 Morales - La Cruz CO Brazo

Morales Morales 110 08º17' N 73º52' W 1976-1994 18 1110.4 28.6

2320505 Canelos CO Q. La Fría Simití 750 08º03' N 74º05' W 1983-2001 18 2082.9 21.9

2320503 Santa Rosa de Simití CO Q. Las

Mercedes Simití 650 07º58' N 74º04' W 1974-2001 27 1735.9 24.7

2320001 Simití PM Brazo Morales Simití 99 07º58' N 73º57' W 1964-

2001 37 1668.4 --

2320006 Santo Domingo (1) PM Q. Santo

Domingo San Pablo 98 07º41' N 73º59' W 1970-2001 31 2556.4 --

2502112 Serranía de San Lucas PM Q. San

Mateo Achí 150 08º18' N 74º21' W 1974-1986 12 5367.8 --

2502523 Montecristi PM Q. Montecristi Achí 100 08º18' N 74º29' W 1974-

1997 23 4259.0 --

2502085 Regencia PM R. Caribona Achí 100 08º08' N 74º39' W 1974-1991 17 4473.0 --

2502054 Patio Bonito PM Q. San Pablo Achí 500 08º01' N 74º40' W 1971-

1998 27 4715.0 --

2703013 El Londre PM Tigui El Bagre 1000 07º28' N 74º39' W 1974-1987 13 3844.3 --

• Precipitación. Para entender el comportamiento de la lluvia anualmente en el área de la cuenca, se obtuvieron los registros de precipitación de las estaciones mencionadas en la Tabla 7. Los datos se interpolaron y se trazaron Isoyetas, de esta manera se estableció la Precipitación Anual en la parte alta, media y baja de la cuenca. (Ver Mapa 2).

Page 60: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

58

La precipitación media anual en el área de la cuenca oscila entre 1750 mm y 3750 mm, las lluvias en la zona tienden a aumentar a medida que se acerca a la Serranía San Lucas, al otro costado de la Serranía es decir hacia la región de la Mojana, (costado Noroccidental) la precipitación empieza a disminuir, al igual que hacia la planicie aluvial del Magdalena. Tal como se puede apreciar en el Anexo A. Registros de precipitación en estaciones Operadas por el IDEAM, de acuerdo con los valores de la estación Santa Rosa de Simití la distribución espacio temporal de la lluvia es Monomodal, presentando los máximos valores en los meses de Mayo a Septiembre y la época seca entre diciembre y febrero, el máximo registro se da en el mes de agosto con 473 mm, y el menor registro se da en el mes de enero con 54.2 mm. En la estación Canelos el comportamiento es similar, en el Anexo A, se pueden apreciar los máximos registros en los meses de julio y agosto y los menores valores se dan en los meses de diciembre a febrero, siendo enero el mes más seco del año con un valor de 77.8 mm. En la estación Simití, el valor máximo de precipitación se presenta en el mes de junio con un valor de 599 mm y en el mes de enero se registran los menores valores con 83 mm. Analizando los registros de las tres estaciones descritas anteriormente (las cuales son las que se encuentran más cerca de la zona de estudio) junto con el plano de isoyetas, se puede deducir que la precipitación que se da en esta zona es de tipo orográfico, en donde las masas de aire húmedo (provenientes de la planicie aluvial del Magdalena) son empujadas ascendiendo forzadamente hacia la Serranía de San Lucas, hasta que se encuentren con el nivel de condensación y llueve, es por esto que los registros más altos de precipitación se dan en la parte alta de la cuenca, en inmediaciones de la Serranía de San Lucas. • Temperatura. Para el análisis de la temperatura en la cuenca hidrográfica, se tuvo en cuenta los datos de la Temperatura media Anual de las estaciones mencionadas en la Tabla 9. Al no encontrarse estaciones en el área de la cuenca, se hizo una interpolación de los registros de las estaciones mencionadas y se obtuvieron Isotermas (Ver Mapa 2). Para esta interpolación se tuvo en cuenta que las estaciones ubicadas en la región aledaña a la cuenca se encuentran por debajo de los 1000 m.s.n.m y por tanto para hallar las temperaturas de la parte alta de la cuenca (1700 m.s.n.m), se recurrió a los Gradientes adiabáticos de temperatura. De acuerdo con lo anterior la temperatura media anual oscila entre 28º C y 23º C desde los 100 m.s.n.m hasta los 1000 m.s.n.m, si se aplica el gradiente vertical real de temperatura (GVR+ = 6.5ºC/Km.) se puede decir que sobre los 1700 m.s.n.m la temperatura de en el nacimiento de la quebrada Inanea es aproximadamente 18.5º C. Analizando los registros de la estación los Canelos, las máximas temperaturas se dan en los meses de Enero a Marzo y posteriormente de mayo a agosto, teniendo un comportamiento bimodal. La temperatura media al igual que la baja, no sufre fuertes cambios a lo largo del

Page 61: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

59

año, según los registros de ésta estación. La temperatura mínima anual es de 20° C, con tendencia Monomodal, con muy poca variación a través del año, ya que las temperaturas mínimas más bajas se presentan en el mes de Enero con 20° C y las temperaturas mínimas más altas, se registran en el mes de Julio con 21.4° C, observándose por tanto una variación de 1.4° C a lo largo del año. La temperatura media anual es de 21.9° C, con tendencia monomodal. Las temperaturas medias más bajas se presentan en los meses de Noviembre y diciembre con 21.3° C y las temperaturas medias más altas, se presentan en el mes de Julio con 22.5° C, observándose por lo tanto una variación de 1.2° C a lo largo del año. El comportamiento de la Temperatura máxima, según los registros de la estación Los Canelos, es más drástico que la variación de la temperatura media y mínima. La temperatura máxima anual es 29.3° C, presentando su máximo valor en el mes de febrero, disminuye considerablemente en el mes de Marzo y abril con valores de 23.3° C y 23.1° C respectivamente. En el mes de mayo la temperatura asciende de nuevo hasta alcanzar un valor de 28° C. En la estación Santa Rosa de Simití, la temperatura máxima se registra en los meses de Mayo y abril y presenta un comportamiento Monomodal. La temperatura media se encuentra en entre 22.5° C y 23.7° C, y la temperatura mínima se encuentra entre 24.5° C y 22.6° C, sin sufrir mayores alteraciones a lo largo del año. En ésta estación la temperatura mínima anual es de 22.6° C, con una tendencia Monomodal. El valor más alto de 24.5° C en el mes de febrero y el valor más bajo es de 22.5° C en el mes de diciembre. La diferencia de temperatura es de 2° C. La temperatura media anual es de 24.7° C, en el mes de marzo se presenta el mayor valor con 25.7° C y en el mes de Octubre se da el menor valor con 23.7° C, observándose una diferencia de 2° C. La temperatura máxima anual es de 29.4° C, este mismo valor se registro en el mes de febrero y se puede apreciar en el Anexo B. El valor más bajo de la temperatura máxima se registro en el mes de Septiembre con un valor de 24.8° C. Se puede observar que la diferencia de Temperaturas es de 4.6° C, siendo la diferencia más alta registrada para la estación Santa Rosa de Simití (Anexo B). • Climodiagramas. Para tener una mayor visión de los componentes analizados anteriormente (precipitación y temperatura), existe una herramienta que permite comparar gráficamente el estado del clima, consiste en un gráfico de doble entrada en el que se presentan resumidos los valores de precipitación y temperatura recogidos en una estación meteorológica. Se presentan los datos medios de cada mes del año, teniendo en cuenta la precipitación y la temperatura media a lo largo de todos los años observados. En este caso se presentara el climodiagrama para la estación Santa Rosa de Simití siendo esta la estación que se encuentran más cerca de la zona de estudio.

Page 62: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

60

Figura 4. Climodiagrama estación Santa Rosa de Simití

En esta figura se puede apreciar como el comportamiento de la precipitación y la temperatura es inversamente proporcional, ya que a medida que la temperatura aumenta la precipitación disminuye y viceversa. • Humedad Relativa. Los únicos registros con los que se cuenta para el análisis de la Humedad Relativa son los datos obtenidos de la estación Canelos y de la estación Santa Rosa de Simití. En la estación Canelos la humedad relativa promedio anual es de 88%, este valor se mantiene en los meses de Abril, Mayo, Septiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre. En el mes de febrero se registro el valor medio más bajo de la humedad relativa con un 85%, este dato coincide con los registros medios de precipitación para esta estación ya que en el mes de febrero se presentaron lluvias del orden de 73.8 mm, comparada con el valor medio más alto de precipitación que de da en el mes de agosto con 241.9 mm. En la estación Santa Rosa de Simití la Humedad Relativa media anual es de 82%, el mayor valor se da en el mes de Octubre con un 88% y en el mes de febrero se presenta el valor más bajo con un 72%, todos los valores coinciden con los meses de menor precipitación y mayor temperatura. En el caso del registro medio más bajo de Humedad relativa (72%), el valor coincide con el mes (en la misma estación) de febrero en el que se dio el segundo valor más bajo de precipitación con 26.5 mm, después de Enero, y coincide también con los valores más altos de temperatura que en esta estación se registraron en los meses de Febrero y Marzo. En el Anexo C, se puede apreciar el comportamiento espacio temporal de la Humedad Relativa en las estaciones descritas anteriormente. • Evaporación. Al igual que para el análisis de humedad relativa, los únicos datos que se tiene para el análisis de evaporación, son los registros de las estaciones de Canelos y Santa Rosa de Simití (Ver Anexo D).

Climodiagrama Estación Santa Rosa de Simiti

0

50

100

150

200

250

300

E F M A M J J A S O N D

Tiempo (meses)

Prec

ipita

ción

(mm

)22.52323.52424.52525.526

Tem

pera

tura

(ºC

)

Precipitación Temperatura

Page 63: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

61

En la estación Canelos la evaporación media anual es de 1061.8 mm. Su comportamiento a lo largo del año presenta periodos de mayor evaporación que normalmente coinciden con los meses de mayor temperatura y menor precipitación y humedad relativa. Julio es el mes en el que se presenta la mayor evaporación media y máxima, con 100.9 mm y 138.1 mm respectivamente, coincide con que en el mes de Julio se registro la Temperatura media más alta en la estación Canelos con un valor de 22.5° C. Noviembre es el mes en el que se da la más baja evaporación media con 76.1 mm. En la Estación Santa Rosa de Simití la evaporación media anual es de 1343.5 mm. El valor más alto se registra en el mes de febrero con 138.2 mm, para este mismo mes se dieron las precipitaciones medias bajas con un valor de 26.5 mm, después de enero con 11.4 mm. En el mes de Octubre se presenta el valor más bajo de evaporación con 89 mm. • Brillo Solar. Los registros de Brillo Solar tienen una estrecha relación con la precipitación, siendo así que los días de más lluvia son los días de mayor nubosidad. El Valor medio multianual de horas de brillo solar es de 1543 en la estación Canelos y de 1966 en la estación Santa Rosa de Simití. En las dos estaciones la tendencia de Brillo Solar es similar, durante el mes de Enero, Julio y Diciembre se presentan los máximos valores de brillo solar, coincide el mes de enero con mayor radiación solar con 173.6 para la estación Canelos y de 228.7 para la estación Santa Rosa de Simití. La menor radiación se da en ambos casos en el mes de abril con 83 horas para la estación Canelos y 120.6 horas para la estación Santa Rosa de Simití. En el Anexo E, se muestran los valores medios mensuales de brillo solar y el histograma con su distribución temporal. • Viento. La serie de registros de viento es bastante escasa, en la zona de estudio se tienen registros para la estación Santa Rosa de Simití. En esta estación, los vientos dominantes proceden del Noreste y del Norte. Sin embargo, a nivel mensual en el registro histórico el 25 % de los vientos proceden del Este. La velocidad media es del orden de 0.4 m/s, pero cerca del 25% de la temporada soplan vientos a velocidades entre 0,9 y 1,0 m/s. Los vientos son más fuertes a principios del año y más débiles en mayo, junio octubre y noviembre. La máxima velocidad del viento alcanzada fue de 2,1 m/s, para el mes de agosto de 1.99017. • Modelo Climático Caldas – Lang. Richard Lang, 1915, estableció su clasificación basado en la relación obtenida al dividir la precipitación anual (mm) por la Temperatura 17 Evaluación Ambiental regional y desarrollo vial del Sur de Bolívar.

Page 64: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

62

media anual (°C), de este manera permite clasificar el clima en zonas desérticas, áridas, semiáridas, semihúmedas, húmedas y superhúmedas. De igual manera empleando los datos de la altitud y / o la temperatura se puede clasificar los pisos térmicos según el modelo climático de Caldas – Lang. El índice de Lang se define de la siguiente manera:

I = Pmedia / T° Media

Donde Pmedia es la lluvia media anual, mm; T°media es la temperatura media anual en grados centígrados. Ya que no se cuentan con estaciones dentro del área de la cuenca, la determinación del clima, se realizó a partir de las interpolaciones realizadas para el área de estudio, de acuerdo con esto se determinó que en la zona de estudio se presentan básicamente cuatro (4) climas (Ver Tabla 10). Clima cálido: Elevación menor de 1000 msnm. Semihúmedo: Lluvias anuales entre 1750 y 2250 mm. Húmedo: Lluvias anuales entre 2500 y 2750 mm. Clima templado: Elevación entre 1000 y 2000 msnm. Húmedo: Lluvias anuales entre 2750 y 3000 mm. Superhúmedo: Lluvias anuales entre 3000 y 3250 mm.

Page 65: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

63

Tabla 10. Clasificación Climatológica. Método de Caldas – Lang

Cota Isoyeta Isoterma Índice Lang

Clasificación

< 1000 1750 28 62.50 Cálido Semihúmedo < 1000 1750 27 64.81 Cálido Semihúmedo < 1000 1750 26 67.31 Cálido Semihúmedo < 1000 1750 25 70.00 Cálido Semihúmedo < 1000 2000 24.5 81.63 Cálido Semihúmedo < 1000 2000 25 80.00 Cálido Semihúmedo < 1000 2000 25.5 78.43 Cálido Semihúmedo < 1000 2250 24 93.75 Cálido Semihúmedo < 1000 2250 24.5 91.84 Cálido Semihúmedo 1000 2500 23.5 106.38 Cálido Húmedo 1000 2500 24 104.17 Cálido Húmedo

> 1000 < 1700 2750 23.5 117.02 Templado Húmedo > 1000 < 1700 3000 18.5 162.16 Templado

Superhúmedo > 1000 < 1700 3250 18.5 175.68 Templado

Superhúmedo En general la cuenca de la quebrada Inanea, presenta un clima variado que potencializa el desarrollo de las actividades agrícolas, teniendo en cuenta la capacidad de uso de la tierra. Presenta precipitaciones altas por cuanto su clima se caracteriza por la humedad presente en la atmósfera, esta condición es favorable por cuanto permite ver al agua como un recurso en el desarrollo de proyectos hidroeléctricos, de navegación, abastecimiento, entre otros así como el desarrollo de actividades de recreación y dilución de contaminantes. Pero por otro lado puede ser una amenaza convirtiéndose en inundaciones, sequías, avalanchas, etc. Por esto es importante realizar una caracterización climática y conocer su comportamiento, el mayor periodo de amenaza en la cuenca se presenta entre mayo y septiembre, pero también es cuando se puede aprovechar el recurso para el desarrollo de actividades y proyectos en pro de al comunidad, de especial cuidado son los meses de enero y febrero ya que se pueden presentar sequias. 7.1.4 Componente Hidrológico. La quebrada Inanea nace sobre los 1700 m.s.n.m, y es bañada por su margen izquierda por un gran número de afluentes provenientes de la Serranía de San Lucas, de los Altos de Reventones de Villa y Uribe y del Cerro Los Dados como son las quebradas Gobernador, Gramalote, Gramalotica, Trojitas, el Obispo, Los Árboles, El Tigre, Las Lajas (recibe aguas de las quebradas las Combas y los Paujiles) y la Urbina, siendo esta última uno de sus principales corrientes tributarias. Por la margen derecha, la quebrada Inanea recibe básicamente el aporte de las quebradas Estoraque, La Mostaza y los Andrales. La red hidrográfica de la cuenca de la quebrada Inanea pertenece a un sistema de drenaje erosional de tipo Paralelo a Subparalelo. El primero de estos indica normalmente una condición homogénea del área drenada, generalmente se forma donde existe una pendiente

Page 66: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

64

regular y constante; el segundo de estos es una modificación del sistema paralelo, en donde los tributarios primarios son generalmente paralelos a los secundarios. • Balance Hídrico. El término balance hídrico fue usado por Thorntwaite para reflejar el balance entre los aportes de agua por precipitación de lluvia y su salida mediante evapotranspiración, recargas subterráneas y corrientes superficiales. Esta comparación proporciona información sobre la cantidad en exceso o el déficit de agua disponible en el suelo durante los diferentes periodos de lluvia. A partir de los balances hídricos se deducen índices de aridez y humedad, basados en las diferencias entre la precipitación y la evapotranspiración potencial, con los que se establecen criterios de clasificación climática. Para el cálculo de la evapotranspiración potencial, se empleo el método de Thorntwaite. En la Tabla 11 se presentan los valores de evapotranspiración para la estación de Santa Rosa de Simití, ya que esta es de tipo Climatológica Ordinaria, y se cuentan con registros medios mensuales de temperatura, necesarios para este tipo de cálculos.

Tabla 11. Cálculo de Evapotranspiración potencial. Estación Santa Rosa de Simití

Mes P (mm)

T (ºC) I F ETP (mm/mes)

E 11.4 25.1 11.25 1.01 11.47013028 F 26.5 25.6 11.59 0.92 12.1819427 M 69.3 25.7 11.65 1.03 12.32777975 A 159.8 25.2 11.31 1.02 11.61019234 M 235.8 24.4 10.78 1.07 10.52136604 J 217.8 24.6 10.91 1.04 10.78683394 J 226.5 24.7 10.98 1.07 10.92124061 A 242.8 24.6 10.91 1.06 10.78683394 S 214.3 24.1 10.58 1.01 10.13145615 O 180.4 23.7 10.32 1.03 9.626854126 N 111.1 24 10.52 0.99 10.00367827 D 40.2 24.5 10.85 1.01 10.65354401

Anual 1735.9 I 131.7 -- 131.0218521 -- -- a 3.052 -- --

Las ecuaciones necesarias para el cálculo la evapotranspiración, se presentan a continuación:

FI

tEp a *)

*10(*6.1=

Page 67: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

65

514.112

1

)5

(∑=

=i

itI

32 000000.0*00007771.0*0179.0492.0 IIIa +−+=

Donde: Ep: Evapotranspiración Potencial (mm/mes) t. Temperatura media mensual (ºC) I: Índice de Calor Anual F: Factor de Corrección de Thorntwaite Con los datos de evapotranspiración y precipitación, se determinó el balance hídrico para la estación Santa Rosa de Simití, en donde se establecen índices de Humedad y Aridez, según lo anterior las fórmulas necesarias para calcular estos índices son:

100*p

ph E

EPI

−=

Donde: Ih: Índice de Humedad P: Precipitación (mm) Ep: Evapotranspiración Potencial (mm/mes) El índice de Aridez no se calculó para la estación seleccionada, ya que solo es aplicable cuando la evapotranspiración es superior a la precipitación durante el periodo seleccionado, y para la estación Santa Rosa de Simití esto caso solo se da en el mes de enero y el valor es de 0.61 % En la siguiente tabla se aprecia el Balance hídrico para la estación Santa Rosa de Simití:

Tabla 12. Balance hídrico Estación Santa Rosa de Simití

Mes E F M A M J J A S O N D Anual P (mm) 11.4 26.5 69.3 159.8 235.8 217.8 226.5 242.8 214.3 180.4 111.1 40.2 1735.9

ETP (mm/mes)

11.5 12.2 12.3 11.6 10.5 10.8 10.9 10.8 10.1 9.6 10.0 10.7 131.0

Exceso 0.0 14.3 57.0 148.2 225.3 207.0 215.6 232.0 204.2 170.8 101.1 29.5 1604.9 Déficit 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Índice de Humedad

0.0 117.5 462.1 1276.4 2141.2 1919.1 1973.9 2150.9 2015.2 1773.9 1010.6 277.3 1224.9

Al analizar los resultados del balance hídrico para la zona de estudio, se concluye que:

Page 68: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

66

- A lo largo del año el suelo presenta reservas de agua, favoreciendo el desarrollo de actividades agrícolas.

- Durante el mes de enero se presenta un déficit, correspondientes a un 0.61% del total anual, lo que indica que es el periodo más seco al año en la zona de estudio.

- Agosto es el mes en el que se presenta el mayor exceso de agua con un 14.5%, seguido de mayo con un 14%, julio con un 13.4%, junio con un 12.9%, septiembre con un 12.7%, y octubre con un 10.6%.

• Información Hidrométrica. El único registro que se pudo obtener del caudal de la quebrada Inanea, fue un aforo realizado por la CSB, Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar, en el documento borrador del “Estudio socioeconómico ambiental y formulación del plan de manejo integral del ecosistema montañoso de la Serranía de San Lucas”. El caudal de la Quebrada Inanea es de 3.6 m3/seg., Feb 18/02), 3.0 m3/seg. (Feb 19/02). • Agua Subterránea. La información acerca de este recurso, es escasa. No se cuenta con ningún tipo de información hidrogeológica de la zona de estudio. Se conoce de la existencia de algunos pozos profundos en la cabecera municipal de Santa Rosa del Sur, los cuales suministran el agua a los hogares, medida que se adoptó por las deficiencias del acueducto en la zona18. Sin embargo, en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Santa Rosa del Sur, se enuncia la necesidad de realizar un estudio detallado de la hidrogeología del municipio, y de esta manera establecer el potencial hídrico subterráneo de la región19. En el casco urbano de Simití (limite Norte de la cuenca de la quebrada Inanea) y las veredas que conforman el sector rural de la cabecera municipal, no cuentan con sistemas de abastecimiento de agua por medio de Pozos Profundos y la caracterización hidrogeológica de éste es nula20. De aquí nace la necesidad de formular dentro del plan de manejo de la cuenca, un estudio inicial de las características de los pozos existentes en el área de estudio.

18 Las aguas subterráneas son las que se encuentran en las capas interiores del suelo, y en la cabecera municipal son muchos los pozos profundos o cisternas que en estos momentos suministran agua a muchos hogares, dadas las deficiencias del actual acueducto. Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Municipio de Santa Rosa del Sur. 2001 – 2009. 19 El estudio hidrogeológico del municipio es indispensable para conocer el potencial de los recursos hídricos subterráneos de tal forma que combinándolo con el estudio del agua superficial, sea posible llevar a cabo un plan de manejo del recurso agua. PBOT Santa Rosa del Sur 2001 – 2009. 20 Esquema de Ordenamiento territorial del municipio de Simití, Bolívar. Cap. V, Análisis y Prospectiva Territorial, pág. 25.

Page 69: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

67

7.1.5 Geología. En el ámbito regional la cuenca de la cuenca de la quebrada Inanea pertenece (en su gran mayoría), a la Serranía San Lucas, única formación montañosa importante en la región, presenta un terreno de naturaleza quebrada, formado por las estribaciones más septentrionales en la cordillera Central con alturas que no sobrepasan los 2.300 metros sobre el nivel del mar, esta constituida básicamente por un antiguo conjunto ígneo-metamórfico, ubicado entre los ríos Nechí y Cauca al occidente y el río Magdalena hacia la vertiente oriental. Sobre el antiguo macizo, yace una cobertura de rocas plutónicas y volcano-sedimentarias más jóvenes, sobre la cual reposan sedimentos inconsolidados recientes. Para la Cuenca de la quebrada Inanea la secuencia estratigráfica se presenta en la tabla 13 y se puede visualizar en el Mapa 3.

Tabla 13. Secuencia Estratigráfica de la cuenca de la quebrada Inanea

SIMBOLO AREA (m2) DESCRIPCIÓN Q 7894908,22 Depósitos clásicos de origen aluvial y lacustre relacionados con la

sedimentación reciente circundante de ríos y ciénagas JRsv 352496329,07 Conjunto volcánico jurásico de Santa Rosa: Flujos volcánicos riolíticos

y riodacíticos, brechas volcánicas y tobas hacia la parte superior de la formación. Diques basálticos lamprófidos, y pórfidos, andesíticos y tranquíticos. Edad jurasico medio a superior.

JRcd 167058292,67 Batolito de Norosi: De composición variable entre cuarzodiorita y diorita. Edad Cretácico Inferior - Jurasico superior

Kit 18850137,37 Formación Tablazo: Sucesión de calizas grises oscuras, muy fosilíferas, y lodolitas calcáreas, con predominio de calizas en la mitad superior y lodolitas calcáreas en la mitad inferior. Edad cretáceo inferior

Ksl 320357,82 Formación La Luna: Shale gris oscuro, calcáreo con intercalaciones de calizas y algunos cherts, concreciones calcáreas grandes hacia la parte superior de la formación y pequeñas, elípticas y piritosas hacia la base de la formación. Edad Cretáceo medio.

Kms 5842264,08 Formación Simití: Shale gris a negro: localmente calcáreo, concresionario delgadas capas de conglomerados hacia la parte superior de la formación. Edad Cretáceo medio

• Rocas Ígneas. Íntimamente asociadas con la formación de los depósitos minerales aprovechados en el Sur de Bolívar y ampliamente difundidas en este territorio. Son principalmente rocas plutónicas, volcánicas y volcano-sedimentarias del Jurásico al Cretáceo inferior; diferenciadas de la siguiente manera: ? Conjunto Volcánico Jurásico de Santa Rosa. (Jrsv): nombrado por primera vez esta unidad litológica aflora en la vertiente oriental de la Serranía de San Lucas ocupando una faja con orientación N-S en la que se han identificado tres unidades principales que se describen de base a tope así:

Page 70: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

68

ü Flujos de lavas ácidas y brechas volcánicas. Se trata de un conjunto de rocas de color rojo, amarillo, blanco, de composición riolítica y dacítica con estructura fluidal riolítica a traquítica e intercalaciones de niveles volcano-sedimentarios de color rojo, constituidos por clastos tamaño grava de rocas volcánicas en una mesostasis riolítica de color rosado. Su origen se ha relacionado a flujos de lavas líquidas y las brechas producidas por la removilización de derrames antiguos por nuevos flujos lávicos.

ü Serie Volcano-sedimentaria de Yanacué. Se trata de una asociación de tobas de

composición variable con intercalaciones de flujos de lodo y elementos volcánicos como brechas volcánicas, riolitas y escorias, en una matriz fina de cenizas, pumitas y lapillis. Su origen se ha relacionado a un vulcanismo de carácter explosivo cuyos productos se mezclaron con agua depositándose en forma estratificada toba y lahares.

ü Lavas Básicas. Se presentan instruyendo las unidades anteriores, diques de basalto,

lamprófidos y silos de composición porfidoandesítica a traquítica correspondientes a rocas básicas hipovolcánicas. La edad Jurásico medio a superior de este conjunto volcánico ha sido inferida por relaciones estratigráficas con la secuencia jurásica inferior descrita por Geyer en 1969 en la Ciénaga de Morrocoyal (Bogotá, R. J. y Aluja, V. J. 1981 p. 53).

? Rocas intrusivas. Batolito de Norosí. (Jrcd): Ocupa una amplia zona en la parte occidental de la serranía de San Lucas, limitado por la falla Palestina y elongado con una dirección preferencial N-S. Su composición varía entre diorítica y cuarzodiorítica, localmente granítica en la Yanacué. La edad Jurásico superior - Cretáceo inferior fue asignada por Bogotá R. J. y Aluja V. j. (1981 p. 53). • Rocas Sedimentarias. Se registran paquetes con edades desde el Jurásico hasta el Cuaternario; correlacionables con las formaciones: Girón del Jurásico, Tablazo, Simití y La Luna del Cretáceo, Real y Mesa del Terciario y sedimentos lacustres y aluviales del Cuaternario. ? Formaciones Tablazo, Simití y La Luna (Cretáceas): Afloran en la margen Este de la Serranía de San Lucas; interpretadas como depositadas en un ambiente epicontinental somero a muy somero. La edad de estas rocas se encuentra mejor sustentada con base en métodos paleontológicos y relaciones estratigráficas de campo. Las formaciones Simití y La Luna, no superan los 400 m de espesor.

La formación Tablazo aflora bordeando la serranía de San Lucas en su margen este, constituida por una secuencia de calizas grises oscuras muy fosilíferas y lodolitas calcáreas, con predominio de calizas en la mitad superior y lodolitas calcáreas en la mitad inferior21.

21 GAMAR LTDA. ALCALDÍA DE SIMITÍ. Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Simití, Bolívar.

Page 71: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

69

La Formación Simití se localiza en la vertiente oriental de la serranía San Lucas próxima a la planicie del río Magdalena, conformada por lutita calcárea gris oscura, con niveles conglomeráticos hacia la parte superior de la formación. Estas rocas forman un sistema de lomerío estructural con una dirección N-S22.

La Formación La Luna se encuentra constituida por shale gris oscuro calcáreo, con intercalaciones de caliza y algunos chert, hay concreciones calcáreas grandes hacia la parte superior de la formación y pequeñas, elípticas y piritosas hacia la base de la formación23. • Depósitos del Cuaternario: Corresponden a sedimentos clásticos no consolidados de origen aluvial y lacustre, relacionados con la sedimentación reciente circundante de ríos y ciénagas. Localmente en los ríos Magdalena y Cauca se presentan terrazas. 7.1.6 Zonificación por Áreas Homogéneas. Con el propósito de tener una idea integrada de los componentes físico - bióticos de la zona de estudio, Consultoría Colombiana S. A., realizó en su estudio “Evaluación Ambiental Regional y Desarrollo Vial del Sur de Bolívar” una zonificación por áreas homogéneas de los componentes físico – bióticos. Esta zonificación integra áreas similares en cuanto a su geogénesis, litología, hidrología, suelos, relieve, biota y acción antrópica. Este capítulo retoma el estudio elaborado por la firma consultora y se acoge a la zonificación ambiental allí expuesta. La identificación de estas zonas en áreas homogéneas permite: ? El análisis integrado del territorio en la medida que facilita la identificación y caracterización de tales aspectos a partir de indicadores externos (geoformas y uso de la tierra), los cuales son fácilmente observables en imágenes de sensores remotos, como es el caso de las imágenes de satélite que para la Evaluación ambiental regional y desarrollo vial el sur de Bolívar, se emplearon imágenes de Satélite Landsat TM del 14 de agosto de 1991 y del 14 de agosto 2001. ? Facilita la comprensión de las características y procesos naturales intrínsecos a cada unidad, así como la variación espacial y temporal de estas características y procesos (v.g. dinámica de procesos geomorfológicos, deforestación, comportamiento de los ecosistemas acuáticos, diversidad de ecosistemas, evaluación de la red vial, etc.). ? Puede considerarse como una especie de "común denominador", mediante el cual se puede calcular, analizar, comparar y evaluar el estado actual y potencial de conservación de los ecosistemas y fundamentar las medidas de protección, mejoramiento y manejo. ? Permite espacializar y evaluar en forma comprensible el análisis DOFA para la región.

22 Ibíd. 23 Ibíd.

Page 72: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

70

En la Tabla 14, se pueden apreciar las zonas homogéneas y su área en cada uno de los municipios que bañan la cuenca hidrográfica de la Quebrada Inanea. Su espacialización se puede apreciar en el Mapa 7.

Tabla 14. Áreas homogéneas Cuenca Hidrográfica Quebrada Inanea

Municipio Relieve Alomado (m2)

Relieve Montañoso (m2)

Planicie Aluvial (m2)

Total general (m2)

Santa Rosa del Sur 500.262.334,6 500.262.334,6 Simití 11.236.717,63 32.350.222,64 8.612.446,818 52.199.387,09 Total 11.236.717,63 532.612.557,2 8.612.446,818 552.461.721,7

• Relieve Montañoso de la Serranía San Lucas. Para el zona de estudio ocupa un área de 532.612.557,2 m2, lo que corresponde a un 96.4% del área total de la cuenca. Comprende el relieve por encima de la cota 300 dominado por crestas ramificadas en rocas ígneas, metamórficas del paleozoico y cretácico sobre el cual se ha desarrollado un relieve fuerte y una densa red de drenaje que vierte sus aguas al sistema de ciénagas de los ríos Magdalena, Cauca y Nechí. El área de estudio solo comprende la vertiente oriental de la Serranía. Los suelos se han desarrollado en su mayoría a partir de rocas plutónicas (cuarzodioritas, granodioritas y cuarzomonzonitas); flujos volcánicos riolíticos y riodacíticos, y metamórficas como esquistos y anfibolitas. Son suelos muy superficiales a moderadamente profundos, bien a excesivamente drenados, de texturas medias a moderadamente gruesas, muy fuerte a extremadamente ácidos, baja a medias saturación de bases, alta saturación de aluminio y fertilidad baja a muy baja. (IGAC, 1998). Presentan un relieve fuertemente quebrado a escarpado con laderas largas y medias, complejas, con una disección densa a moderadamente densa, con pendientes predominantes entre el 50 y el 75%, en la zona son característicos los modelados por escurrimiento difuso y concentrado, afectadas por remoción en masa en sectores y erosión hídrica en grado ligero a moderado. • Relieve alomado de la Serranía San Lucas. Para la zona de estudio ocupa un área de 11.236.717,63 m2, lo que corresponde a un 2.03% del área total de la cuenca. Solo se encuentra en el municipio de Simití. Se ha originado por el desarrollo de procesos degradacionales sobre rocas ígneas plutónicas y en menor proporción sobre rocas sedimentarias que le comunicaron la morfología actual de lomas de cimas redondeadas como continuidad topográfica del relieve montañoso que se integra de forma gradual a la planicie aluvial del río Magdalena.

Page 73: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

71

Comprende la parte baja del área de estudio entre las cotas 100 a 300 y en la actualidad predominan los procesos degradacionales asociados a la disección natural del terreno y erosión acelerada producto de las actividades agropecuarias. Los suelos de estas unidades se han desarrollados a partir de diferentes materiales parentales dentro de los cuales sobresalen las rocas plutónicas: cuarzodiorita y granodiorita, rocas metamórficas: esquistos y anfibolitas, flujos volcánicos riolíticos y riodacíticos, materiales calcáreos, arcillolitas y areniscas así como sedimentos aluviales actuales y antiguos en el glacís de acumulación. Son suelos superficiales a profundos, excesivamente drenados, de texturas finas a moderadamente gruesas. Moderada a extremadamente ácidos, baja a media saturación de bases, alta saturación de aluminio y fertilidad baja. Que contrastan con los suelos desarrollados sobre material calcáreo cuya reacción es moderadamente ácida a moderadamente alcalinos, alta saturación de bases y fertilidad moderada a alta. La diferencia en los materiales parentales ha originado suelos saturados y desaturados, los primeros ricos en carbonatos, comúnmente presentan un mayor grado de evolución, que contrastan con los suelos desaturados con altos grados de acidez y posibles contenidos de aluminio de cambio tóxico para la mayoría de las plantas. • Planicie aluvial de desborde del río Magdalena. Comprende el área occidental de la planicie de desborde del Magdalena. Ocupa un área de 8.612.446,818 m2, que corresponde a un 1.55% del área total de la cuenca. Esta zona solamente se encuentra en le municipio de Simití. En la planicie de desborde, la dinámica aluvial se manifiesta en los constantes cambios de posición de cauces y ciénagas, con procesos de alta sedimentación asociados al predominio de procesos agradacionales. En los períodos de alta pluviosidad (junio y noviembre) el río Magdalena canaliza parte de su caudal a través del complejo cenagoso en sus bajos inundables, subiendo el nivel de las aguas de las ciénagas y amortiguando el desbordamiento del cauce principal, logrando almacenar en sus cuerpos cenagosos los excedentes de agua (Contraflujo). En épocas secas o de estiaje (enero-marzo) se produce salida de aguas desde la ciénaga hacia el río Magdalena. Los continuos desbordes en períodos de aguas altas permiten el paso de láminas de agua de diferente altura que se extienden lateralmente hacia la planicie produciendo sedimentación diferencial de su carga originando diques naturales, napa y basín. Los suelos son muy superficiales a moderadamente profundos, limitados por el nivel freático fluctuante y la dinámica hidrológica del los río Magdalena lo que determina que sean bien a pobremente drenados. Predominan las texturas moderadamente finas a medias, aunque por sectores se presenten texturas gruesas.

Page 74: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

72

7.1.7 Suelos. La caracterización de los suelos es importante en el proceso de planificación de una cuenca hidrográfica, ya que conociendo las características naturales de este recurso, el hombre le puede dar el uso adecuado, evitando así problemas erosivos, colmataciones, derrumbes y el empobrecimiento de la fertilidad del suelo, factores que afectan no solo el agua y los demás recursos naturales, sino su propia calidad de vida. • Unidades de suelo. A continuación se presenta una breve descripción de las unidades de suelo por cada una de las áreas homogéneas establecidas en el ítem anterior. ? Paisaje de Montaña. Los suelos del paisaje de montaña ocupan el 96.4% (532.612.557 m2) de la zona de estudio, presentándose en clima medio muy húmedo (50.2%) y cálido húmedo (49.7%). Estos suelos se han desarrollado en su mayoría a partir de rocas plutónicas, flujos volcánicos riolíticos y riodacíticos, y metamórficas como esquistos y anfibolitas. Presentan un relieve fuertemente quebrado a escarpado con laderas largas y medias, complejas, con una disección densa a moderadamente densa, con pendientes entre el 50 y el 75% principalmente, modelados por escurrimiento difuso y concentrado, afectadas por remoción en masa en sectores y erosión hídrica en grado ligero a moderado. Son suelos muy superficiales a moderadamente profundos, bien a excesivamente drenados, de texturas medias a moderadamente gruesas. Muy fuerte a extremadamente ácidos, baja a medias saturación de bases, alta saturación de aluminio y fertilidad baja a muy baja. ? Paisaje de Lomerío. Este paisaje ocupa el 2.03% (11.236.717 m2) del área de estudio, en su totalidad en clima cálido húmedo. Se encuentran entre los paisajes de montaña y planicie aluvial de desborde del río Magdalena. Al paisaje de lomerío se ha asociado la geoforma de piedemonte el cual ocupa 5.931.775 m2, formado por la acumulación de sedimentos aluviales de diferente granulometría y composición. Se encuentran localizados principalmente en el piedemonte del municipio de Simití. Los tipos de relieve presentes son lomas y glacis de acumulación. Los suelos se han desarrollado a partir de diferentes materiales parentales dentro de los cuales sobresalen las rocas sedimentarias, los sedimentos consolidados y no consolidados del terciario, calcáreos con sodio y/o yesíferos las arcillolitas y areniscas así como los flujos volcánicos riolíticos y riodacíticos y metamórficas neiss con intercalaciones de esquistos y anfibolitas. La zona de lomerío presenta un relieve quebrado a ondulado, laderas cortas y complejas, disección densa y poco profunda, modelado por escurrimiento difuso y concentrado, remoción en masa (patas de vaca).

Page 75: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

73

Son suelos extremadamente ácidos, saturación de bases baja, fertilidad baja, superficiales saturación de aluminio muy alta, texturas medias a finas, moderadamente bien drenados. ? Paisaje de Planicie. Los suelos del paisaje de planicie ocupan el 1.55 % (8812447 m2) del total del área de la cuenca, los cuales se encuentran en clima cálido húmedo. El relieve es plano, sometido a inundaciones regulares y prolongadas, los suelos son fuerte a muy fuertemente ácidos, alta saturación de bases, fertilidad moderada muy superficiales, texturas moderadamente finas a finas, muy pobremente drenados. • Capacidad de Uso. La clasificación de la capacidad de uso de las tierras es una herramienta que tiene en cuenta las características climáticas, edáficas y del terreno, interrelacionando variables que atañen directamente a la productividad agrícola, como son la pendiente, la profundidad de los suelos, la fertilidad, el grado de erosión actual, la susceptibilidad a la erosión, la escasez de agua, las limitaciones por horizontes endurecidos, la pedregosidad superficial y dentro del perfil, la susceptibilidad a las inundaciones, frecuencia y duración de estas, los niveles freáticos y los altos contenidos de aluminio, todos ellos como variables limitantes para un adecuado desarrollo agrícola. La capacidad de uso de la tierra es la determinación de la categoría de uso más intensivo que puede soportar una unidad de tierra en forma sostenible, es decir sin su deterioro, condición que incluye a los demás recursos. Las clases, ocho en total, agrupan suelos con el mismo grado de clasificaciones para su utilización sostenida y se designan por números romanos de I a VIII. Las limitaciones son nulas en la clase I y van aumentando progresivamente hasta la clase VIII, las clases se dividen en tierras arables (clases l a IV) y no arables (clases V a VIII). ? Paisaje de Montaña. Agrológicamente pertenecen a las clases VIIes y VIs, en la mayoría presentan serias limitaciones que imposibilitan la actividad agropecuaria, son tierras aptas para la actividad forestal con fines productivos, protección de cuencas hidrográficas y refugio de fauna. La subclase VIs, se encuentran actualmente en Bosques, rastrojos, pastos Naturales, y algunos cultivos como caña panelera, cacao y algunos frutales. En general estas áreas deben utilizarse en bosques naturales productivos con extracción selectiva, frutales, sistemas agroforestales, con prácticas de conservación y pastoreo con rotación de cultivos. La subclase VIIes, se ubican principalmente en la parte montañosa del municipio de Santa Rosa del Sur, pertenecen a unidades que tiene muy alta susceptibilidad a la erosión a causa de las pendientes fuertes en los cuales han ocurrido procesos de erosión acelerada, en grados que van desde ligero a severo. Se encuentran ocupados principalmente por rastrojos y bosque natural, sin embargo hay cultivos de subsistencia como maíz, yuca y ñame a pesar de las pendientes ocasionando serios problemas de erosión.

Page 76: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

74

? Paisaje de Lomerío. Agrológicamente pertenecen a las clases VIs, VIes y IVs, las cuales tienen severas limitaciones para uso de cultivos limpios porque la preparación del terreno deja el suelo desnudo durante algún tiempo, por tal razón se aconseja su utilización en cultivos perennes, pastos, bosques y agroforestería. Los aspectos restrictivos son la acidez, limitados por la alta saturación de aluminio y la baja fertilidad, en algunos casos son muy superficiales por la presencia de roca. La subclase VIes, tienen limitaciones por tener erosión ligera a moderada, alta susceptibilidad a la misma por causa de las altas pendientes y el clima. En general estas unidades tienen bosques naturales, rastrojo y pastos. Debido a las limitaciones que presenta se aconseja mantener el bosque natural, realizar plantaciones forestales y cultivos agroforestales. ? Paisaje de Planicie. Agrológicamente pertenecen a la clase VIh el uso principal esta dado por pastoreo extensivo en las épocas de verano, ya que durante el invierno permanecen inundados. Los principales limitantes para el uso agropecuario son las inundaciones frecuentes, regulares y las condiciones de hidromorfismo permanente. En la Tabla 15 se presentan las características de cada una de las unidades de suelo, las características generales pertenecientes a cada unidad de paisaje y su espacialización se muestra en los Planos 4 y 5.

Page 77: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

TIPO DE LITOLOGIA CARACTERISTICAS DEL RELIEVE Y UNIDAD CARTOGRAFICA Y CARACTERISTICAS SIMBOLO SUPERFICIE %RELIEVE SEDIMENTOS PROCESOS MORFODINAMICOS COMPONENTES TAXONÓMICOS PRINCIPALES SUELOS MAPA (M2) CLASE SUBCLASE

AsociaciónTYPIC DYSTROPEPTS SB - 38 40 MPAe 121.410.352 21,98 VI s TYPIC HAPLUDOX SB - 36 40 MPAf 574.019 0,10 VII esTYPIC TROPORTHENTS SB - 37 20 MPAf1 6.253.464 1,13 VII es

AsociaciónOXIC DYSTROPEPTS SB - 32 40 MPBe 25.571.952 4,63 VI s TYPIC DYSTROPEPTS SB - 39 35 MPBe1 58.593.702 10,61 VI s TYPIC TROPORTHENTS SB - 33 25 MPBf 60.809.528 11,01 VII es

MPBf1 3.955.644 0,72 VII esAsociaciónTYPIC TROPOFLUVENTS SB - 69 60TYPIC ENDOAQUENTS SB 35 40 MPCa 200.874 0,04 IV s

AsociaciónOXIC DYSTROPEPTS SB - 1 30 MVBd1 2.817.870 0,51 IV s TYPIC EUTROPEPTS SB - 41 30 MVBe 13.190.001 2,39 VI s TYPIC TROPORTHENTS SB - 2 20 MVBe1 28.560.409 5,17 VI s LITHIC TROPORTHENTS SB - 48 20 MVBf1 177.310.178 32,09 VII es

AsociaciónLITHIC TROPORTHENTS SB - 55 50 MVDd1 5.969.663 1,08 IV s ENTIC HAPLUDOLLS SB - 56 25 MVDe2 25.333.046 4,59 VI esTYPIC HAPLUDOLLS SB - 72 25

ConsociaciónFLUVAQUENTIC SB - 3 60 MVEa 2.061.856 0,37 III s EUTROPEPTS

Consociación

TYPIC TROPORTHENTS SB - 52 70 LVDd2 9.853 0,00 VI s LVDe2 5.295.089 0,96 VI es

ConsociaciónTYPIC HAPLUDOLLS SB - 53 60 PVBa 5.049.089 0,91 IV s

PVBc1 882.686 0,16 IV s

ConsociaciónTROPIC FLUVAQUENTS SB - 57 90 VVBaz 8.612.447 1,56 VI h

Area total 552.461.721 100,00

CALIDO

HUMEDO

Tabla 15. Leyenda de Unidades de Suelo

CAPACIDAD DE USO

VALLE

PAISAJE CLIMA

Relieve ligeramente plano a plano, con aportes desedimentos laterales y longitudinales

Arcillolitas yConglomerados

Relieve quebrado a ondulado, laderas cortas ycomplejas, disección densa y poco profunda,modelado por escurrimiento difuso y concentrado,remoción en masa (patas de vaca)

MONTAÑA

MEDIO

MUY

HUMEDO

LOMERIO

PIEDE

MONTE

CALIDO

HUMEDO

CALIDO

HUMEDO

CALIDO

HUMEDO

%

FILAS VIGAS

VALLECITOS

N° PERFIL

Calizas

LOMAS

FILAS VIGAS

Muy fuerte a extremadamente ácidos, muy bajasaturación de bases, fertilidad baja a muy baja,profundos aunque con alta saturación dealuminio texturas moderadamente gruesas, biendrenados

CRESTA HOMOCLINAL

Relieve quebrado a escarpado de laderas medias yrectas,afectadas por escurrimiento concentrado ydisolución de carbonatos

Sedimentos coluvio-aluviales actuales

VALLECITO

Sedimentos coluvio-aluviales actuales

Áreas estrechas de relieve plano que reciben aporteslaterales y longitudinales de sedimentos de sectoresadyacentes

Flujos Volcánicosriolíticos y riodacíticos

Relieve quebrado a escarpado de laderas largas ymedias, complejas, disección densa y modelado porescurrimientos difuso y concetrado, remoción enmasa en sectores

Rocas Plutónicas:cuarzodiorita, Granodiorita ycuarzomonzonita

Relieve fuertemente quebrado a escarpado, de laderaslargas complejascimas agudas; presencia deafloramientos cimas agudas; presencia deafloramientos rocosos en sectores, disecciónmoderadamente densa y profunda remoción en masaen sectores

Relieve fuertemente quebrado a escarpado, de laderaslargas complejas disección moderadamente densa yprofunda, remoción en masa en sectores (Solifluxióny deslizamientos)

Flujos Volcánicosriolíticos y riodacíticos

Sedimentos aluvialesactuales derivados derocas Calcáreas

Relieve plano a moderadamente inclinado pocodisectado, modelado por escurrimientos difuso yconcentrado

SEDIMENTOS ALUVIALES ACTUALES PLANO DE

INUNDACIÓN

Relieve plano, sometido a inundaciones regulares yprolongadas

GLACIS DE ACUMULACIÓN

Muy fuertemente ácidos, saturación de basesbaja, fertilidad muy baja, profundos aunque conmuy alta saturación de aluminio, texturas finas a medias, bien drenados

Muy fuerte a extremadamente ácidos bajasaturación de bases, fertilidad baja, superficilesa moderadamente profundos, aunque con altasaturación de alumnio, texturas medias, bien apobremente drenados

Moderada a fuertemente ácidos saturación debases media a alta fertilidad moderada, exeptoen los Dystropepts, muy superficiales amoderadamente profundos, saturación dealuminio media a alta, texturas medias amoderadamente gruesas, bien a excesivamentedrenados.

Moderadamente alcalinos, saturación de basesalta, fertilidad alta a moderada superficiales amoderadamente profundos, texturas finas amoderadamente gruesas, bien drenados.

Neutros a moderadamente alcalinos altasaturación de bases, fertilidad moderada,moderadamente profundos texturasmoderadamente finas a finas, moderadamentebien drenados.Extremadamente ácidos, saturación de basesbaja, fertilidad baja, superficiales saturación dealuminio muy alta, texturas medias a finas,moderadamente bien drenados

Moderadamente ácidos a moderadamentealcalinos, saturación de bases y fertilidad altas,profundos a superficiales texturasmoderadamente finas , bien drenados.

Fuerte a muy fuertemente ácidos, altasaturación de bases, fertilidad moderada muysuperficiales, texturas moderadamente finas afinas, muy pobremente drenados.

Page 78: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

Clase Subclase Factores Limitantes Uso y Prácticas de Manejo RecomendadasIII s Profundidad moderada Cultivos de subsistencia: maíz, yuca, plátano.

IV

s Presencia de sales y sodio o drenaje pobre o excesivo osuperficiales o fragmentos de roca mayores a 15% oreacción moderadamente alcalina o muy fuertemente ácida ofertilidad baja o muy baja o testuras gruesas o pendientes.

Cultivos de sorgo, maíz, algodón, tabaco, ñame, yuca. Pastoscon fertilizantes; pastoreo controlado. En clima cálido húmedopastos adaptados a pH ácido con aplicación de enmiendascalcáreas.

es Pendiente, erosión moderada o muy alta susceptibilidad a laerosión o texturas gruesas o extrema acidez.

Frutales, caña panelera, bosque productor o protector, frutales ypastos. En las demás, bosques y pastos con prácticas deconservación de suelos para prevenir la erosión.

h Muy superficiales, drenaje muy pobre, con inundacionesprolongadas.

Pastoreo extensivo durante el verano; protección de zonascontiguas a las ciénagas.

s Pendiente, alta susceptibilidad a la erosión o muy bajafertilidad o toxicidad mineral o muy superficial o con sales osodio cerca de la superficie o extrema a muy fuerte acidez.

Bosques, pastos adaptados a la acidez, con prácticas deconservación para evitar la erosión; frutales, cacao; pastoreocontrolado.

VIIes Pendiente entre 50 y 75%, erosión severa o muy alta

susceptibiliada a la erosión.Unidades de bosque productor o protector. En áreas de menorpendiente se pueden cultivar frutales. No es recomendable laactividad agropecuaria.

VI

Capacidad de Uso de la Tierra

Page 79: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

77

7.1.8 Vegetación. La Serranía de San Lucas abarca casi dos millones de hectáreas de bosque andino tropical y constituye el fragmento más grande y mejor conservado de los Andes del norte (Instituto Alexander Von Humboldt, 2000, WWF). El estado actual de la cobertura vegetal del área de estudio, y en general de la Serranía San Lucas, se debe, principalmente al avance de procesos antrópicos dinámicos tales como la ampliación de los frentes de colonización, con la realización de la practica de "tumba y quema", extracción selectiva de productos maderables, ampliación de áreas de minería, establecimiento de cultivos ilícitos, ganadería extensiva, entre otros. A pesar de esto, la cobertura de bosque sobre la cuenca de la quebrada Inanea, son 20.674 Ha, lo que corresponde a un 37.5% del área total de la cuenca (ver capitulo de diagnostico, erosión y deforestación). La mayor parte del área de estudio hace parte de la provincia biogeográfica Norandina, distrito de San Lucas que constituye un área compleja, accidentada y poco conocida, cubierta por selvas frecuentemente nubladas. De la provincia biogeográfica del Magdalena comprende el distrito Nechí. Teniendo en cuenta la clasificación de biomas terrestres (Hernández & Sánchez, 1991), en el área de estudio se reconocen biomas zonales y azonales. La zona de estudio hace parte del Zonobioma Húmedo Ecuatorial, correspondiente al piso altitudinal entre 0 a 1000 m.s.n.m. La vegetación original corresponde a bosques del piso isomegatérmico húmedo (glosario), en los cuales no hay déficit de agua para las plantas a lo largo de todo el año o éste es pasajero y no alcanza a alterar decididamente el aspecto sempervivente de la vegetación. De acuerdo con la clasificación de Holdrigde la zona se enmarca dentro de bosques tropicales húmedos", “muy húmedos” y pluviales. El orobioma de selva subandina corresponde a selvas higrofíticas o subhigrofiticas de las Serranías de San Lucas entre 1000 a 2000 m.s.n.m en donde la frecuencia de las nieblas tiende a elevar la humedad ambiental y a decrecer la evapotranspiración. De acuerdo con Holdrigde la zona corresponde a “bosques húmedos”, “muy húmedos” y “pluviales” de los pisos premontano y montano. Dentro de los biomas azonales el pedobioma freatofito corresponde a los bosques riparios o de galería sujetos a inundaciones estacionales localizados en la planicie de desborde del río Magdalena, los cuales tienen gran importancia como verdaderos corredores para la dispersión de la biota silvícola y a menudo como albergue para la fauna silvestre durante temporadas secas desfavorables. En el Anexo F, se presenta un listado de especies arbóreas y sus usos registrados para la Serranía de San Lucas en el marco del estudio de preinversión para el desarrollo forestal de la Serranía de San Lucas realizado por FAO-INDERENA en 1970.

Page 80: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

78

7.1.9 Fauna Silvestre. La región del sur de Bolívar, tanto la planicie de desborde del río Magdalena como la serranía de San Lucas, ha sido pobremente estudiada, cuenta con muy pocos inventarios de fauna a nivel de todos los grupos. A pesar de esto, se destacan algunos estudios como es el del proyecto Colombia EBA´99, el cual logró por primera vez realizar monitoreos biológicos por encima de los 1.000 msnm entre marzo y abril de 2001, específicamente entre los 1.000 y los 1.400 msnm de elevación, así como en las planicies situadas al oriente y occidente de la serranía. Mediante el uso de redes de niebla y observaciones se obtuvo un registro de 374 especies de aves en la Serranía de San Lucas, con un total de 11 especies amenazadas y cercanas a la amenaza y 100 registros de especies que representan ampliaciones en cuanto a su distribución en Colombia. Se obtuvieron las primeras colecciones botánicas en la historia de la serranía y se reportó un considerable número de mamíferos amenazados en el flanco occidental de la serranía (Antioquia), incluyendo una importante extensión de rango para el oso de anteojos. Los resultados del proyecto resaltan la importancia global de la Serranía de San Lucas en cuanto a su diversidad biológica (Salaman, 2001)24. Según estudios realizados en la zona (EBA´99) y los esquemas de ordenamiento territorial de los municipios que se encuentran en el área de la cuenca, la fauna existente en la zona es diversa, pero se encuentra altamente afectada por acciones antrópicas ocasionadas por las explotaciones mineras, cultivos ilícitos quemas y talas, destruyendo el hábitat natural de las especies faunísticas. De acuerdo con un Instituto de las Organizaciones The Nature Conservancy, Wings of the Americas y la universidad de Arkansas, por lo menos cincuenta (50) aves amenazadas estarían presentes en la región (Brooks et al. 1999). Según estudios del museo de Copenhague siete especies, por ejemplo el Paujil (Crax Alberti) solamente viven en las zonas aledañas y en la Serranía misma. Un sondeo biológico reciente encontró más de 370 especies de aves, de las cuales 10 se consideran amenazadas (T. Donegan comunicación personal). Este tipo de riqueza biológica hace que los bosques de San Lucas sean un recurso estratégico para la conservación no solo de especies únicas, sino también de las aguas y los suelos que suplen los pueblos y ciudades río abajo25. Entre las especies más sobresalientes, encontramos: Tigrillo (Felis onca), Venado (Masana guasubira), Armadillo (Cabassous sp), Zorro (Dusicyon thous), Mono Colorado (Alovatta senicolus), Ardita (Scirius vulgaris), Puerco Espín (Hystrix cristata), Boa (Boa constrictor), Oso hormiguero (Tamandua axicana), Perico ligero (Choleopus hoffmanni), Ñeque, Ardilla, Micos, Tinajos, Zorros, Tigrillos, Leoncillos, Faras, Loros, Saínos, Oso 24 Evaluación Ambiental Regional y Desarrollo vial del sur del departamento de Bolívar. Línea Base Fauna. Consultoría Colombiana S.A. 2002. 25 Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. ACODAL. Revista No 194. Pág. 13. Articulo elaborado por María D Álvarez, estudiante de Postgrado Columbia University.

Page 81: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

79

palmero, Serpientes Ranas y Lagartos, Nutria, Venado, Fara, Serpientes Coral, Talla X, Granadilla, Bejuco, Verde, Guío, Lagartija Patoco, turpial, mirlo, tucán, toche, pájaro Macao, lechuzas, búhos, gavilanes, águilas, perdices, pericos, morrocoy y garzas. Paba, pajuil, gualilo loro, cochas, muchilero, canario, azulejo, búhos, perezosa, palomas, gallinetas, chorica y picaflor, Gavilán (Elanus leucurus), Loro (Pionopsitta sp), Guacamaya (Ara cloruptera), Cotorra (Amazona farinosa), Golero (Catharthes aura), Búho (Lephostrix cristata), Lechuza (Rhinoptyns sp), Pava congona (Penélope purpuracens), Guacharaca (Ortalia gárrula)26. 7.2 CARACTERIZACIÓN SOCIO ECONÓMICA La ubicación espacial de la cuenca hidrográfica de la quebrada Inanea, está ubicada en el sur del departamento de Bolívar, en la zona rural de los municipios de Santa Rosa del Sur y Simití. El 90.5% (500262334.57 m2) del área de la cuenca se encuentra en el municipio de Santa Rosa del Sur y el 9.5% (52199387.08m2) restante se encuentra en el municipio de Simití. 7.2.1 Santa Rosa del Sur

• Generalidades. Fue erigido municipio el 23 de noviembre de 1984, segregando su actual territorio de Simití. Su territorio hace parte de la Serranía de San Lucas, en una extensión de 2.800 Km2. Su cabecera municipal se encuentra a una altura de 650 m.s.n.m., y se localiza a 650 Km. de Cartagena, capital del departamento de Bolívar. La zona urbana del municipio se constituye de quince barrios legalizados, diez urbanizaciones y tres barrios subnormales. Es de los municipios del sur de Bolívar, el que mayor desarrollo ha logrado en cuanto a infraestructura, desarrollo urbano y economía, aun cuando en gran parte, este desarrollo ha sido motivado por la extracción y comercialización del oro y más recientemente por los cultivos y procesamiento de Coca. 8 (cita Eva AMB). La zona rural, se divide en diez (10) corregimientos (Arrayanes, Buenavista, Canelos, Fátima, San Francisco, San Isidro, San José, San Lucas, San Pedro Frío, Villaflor), y setenta y nueve (79) veredas. En la siguiente tabla, se presentan las veredas que se encuentran en el área de la cuenca de la quebrada Inanea, en el municipio de Santa Rosa del Sur.

26 Plan Básico de Ordenamiento territorial. Municipio de Santa Rosa del Sur 2001 – 2009. Cap. III. P. 92.

Page 82: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

80

Tabla 17. División político administrativa de la cuenca en el municipio de Santa Rosa del Sur

CORREGIMIENTO VEREDAS

Zona Rural Aledaña al casco Urbano

Barrejobo Alto, Aguasblancas, Sabana Alta, La Pradera.

Buenavista Palmar Alto, Palmar Bajo, Alta Mira, Mesitas, La Leona, El Oso, San Juan de Río Grande.

Los Canelos El Golfo, La Estrella, El Progreso, El Sinaí, La Libertad, la Mostaza, El Guayabal, La Primavera, Nueva Granada, Cañaveral, Campo Alegre, Las Cruces.

Fuente: EOT-DANE. PBOT Santa Rosa del Sur. 2001- 2009

• Demografía. Según el XVI censo nacional de población elaborado por el DANE en el año de 1993, el municipio tenía una población total de 28.466 de los cuales 5.514 habitan en la cabecera municipal y en la zona rural 22.992. Según las mismas estadísticas del DANE 12.953 personas pertenecen al sexo femenino y 15.513 personas del sexo masculino. De los datos anteriores el 54.49% son hombre y el 45.51% son mujeres. Según las proyecciones de este mismo Censo en el año 2001 se tendría una población de 34.121 habitantes, y al 2009 cuando termina la vigencia de este Plan de Ordenamiento se tendría una población de 41.573. Es importante anotar que dada la pujanza del municipio en sus diversas actividades económicas tales como minería, cultivos ilícitos y el desplazamiento forzoso, hoy se presenta una altísima inmigración de gentes venidas de diferentes partes del país; por lo que se presenta una población flotante que se calcula en 5.00027. En la Tabla 18 puede observarse el crecimiento demográfico en el municipio Santa Rosa del Sur.

27 Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Municipio Santa Rosa del Sur. 2001 – 2009.

Page 83: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

81

Tabla 18. Crecimiento demográfico en Santa Rosa del Sur

AÑO TOTAL URBANA % RURAL % 1993 28,466 5,514 19.37 22,952 80.63 1995 29,595 5,958 20.13 23,637 79.87 1996 30,334 6,222 20.51 24,112 79.49 1997 31,087 6,496 20.90 24,591 79.10 1998 31,841 6,774 21.27 25,067 78.73 1999 32,595 7,059 21.66 25,536 78.34 2000 33,346 7,349 22.04 25,997 77.96 2001 34,100 7,645 22.42 26,455 77.58 2002 34,857 7,947 22.80 26,910 77.20 2003 35,614 8,255 23.18 27,359 76.82 2004 36,370 8,569 23.56 27,801 76.44 2005 37,125 8,889 23.94 28,236 76.06

Fuente: Evaluación Ambiental Regional y desarrollo Vial del sur del departamento de Bolívar. Consultoría

Colombiana S. A. 2002.

• Servicios Sociales ? Educación. La educación en el casco urbano central de Santa Rosa del Sur, se genera a través de cinco instituciones educativas. En la actualidad el municipio de Santa Rosa del Sur cuenta con un total de 83 instituciones educativas, donde laboran 203 docentes, atendiendo una población de 5305 alumnos. En el sector Rural la distribución es la siguiente: 10 escuelas en los Corregimientos y 66 distribuidas en las diferentes veredas, que atienden una población de 2.574 estudiantes aproximadamente. En el sector rural el Corregimiento de Canelos cuenta con un colegio de bachillerato, el cual se encuentra aprobado hasta noveno grado, atendiendo un total de 33 alumnos. La infraestructura de las escuelas se encuentra en regular estado, por que hay insuficiencia de aulas, dotación, espacios para la recreación y el deporte. Todo esto debido a que el presupuesto con que cuenta el municipio es invertido en la cancelación del personal docente, ya que tiene a cargo 98 profesores los cuales se encuentran en grado de escalafón desde el uno hasta el décimo, lo que ha impedido invertir recursos en el mejoramiento, la construcción y dotación de estas instituciones28.

28 Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Municipio Santa Rosa del Sur. 2001 – 2009.

Page 84: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

82

Para aquellas personas que aspiren realizar estudios universitarios presénciales, deben desplazarse a otras ciudades del país lo que representa altos costos de matriculas, transportes y estadía. Sin embargo hay instituciones como la ESAP, la Universidad Santo Tomas de Aquino, la HUMANAR del Cesar, la Universidad de Cartagena, el ISER de la Universidad de Pamplona entre otras, que ofrecen programas de educación a distancia o semipresencial, donde los tutores se desplazan hasta el municipio. Pese a ello el 90% de los bachilleres por las razones anteriores, no tienen oportunidades de adelantar sus estudios, viéndose obligados a renunciar a la academia y a dedicarse a trabajar en la zona minera, en la agricultura, ó a engrosar las filas de los grupos alzados en armas o en algunos casos se dedican a los cultivos ilícitos29. ? Salud. La atención de la salud en el casco urbano de Santa Rosa del Sur, lo presta el Hospital Manuel Elkin Patorroyo, el cual es considerado el mejor en planta física y talento Humano. También se encuentran dos centros médicos que pertenecen a instituciones privadas. Para la atención de la salud a la población de las zonas rurales, se disponen de siete (7) puestos de salud localizados en los corregimientos Villaflor, Los Canelos, San Francisco, Buenavista, San José y San Lucas, cada uno de ellos atendido por una promotora de salud coordinada directamente por el hospital Manuel Elkin Patarroyo30. Uno de los principales problemas en la prestación del servicio; es la baja dotación y recursos técnicos con que cuentan los puestos y el centro de salud, es insuficiente la dotación técnica y humana para prestar un servicio de calidad, y satisfacer las necesidades que demanda la población. Se reconoce la presencia de las promotoras pero a su vez se tiene conciencia de las limitaciones en cuanto a conocimiento y material para el adecuado cumplimiento de su labor31. La presencia del personal médico es periódica y ocasional en los puestos de salud, y esto se realiza con las denominadas brigadas de salud, donde se llevan los servicios de vacunación, odontología, trabajo social, promoción y prevención; igualmente las promotoras y las enfermeras de los diferentes puestos de salud organizan programas de salidas a campo con actividades similares; el servicio odontológico al igual que la consulta externa se presta en forma circunstancial en la totalidad de las veredas, aprovechando otros servicios al unísono que se le dan a la comunidad. En los menores de edad se presenta el parasitismo por el agua que consumen y los malos hábitos alimenticios32.

29 Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Municipio Santa Rosa del Sur. 2001 – 2009. 30 Evaluación Ambiental Regional y Desarrollo Vial del Sur del Departamento de Bolívar. Consultoría Colombiana S. A. 2002. 31 Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Municipio Santa Rosa del Sur. 2001 – 2009. 32 Ibíd.

Page 85: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

83

En lo referido a la morbi-mortalidad y capacidad de atención, se destaca la demanda de atención por traumas producto de los factores de violencia propios de la zona; situación que amerita que el servicio de salud posea una sala de urgencias más amplia. Otro de los factores de morbi-mortalidad es el maltrato infantil y la violencia intra-familiar, presentándose en los dos últimos años suicidios e intento de suicidio de menores, problema que necesita de una pronta solución con el apoyo y fortalecimiento del proyecto de violencia intra familiar y convivencia pacifica en el municipio33. La población no cubierta es aproximadamente 67% de su totalidad, por tanto se hace necesario la ampliación de cobertura del régimen subsidiado.

? Vivienda. A nivel general en el municipio de Santa Rosa del Sur, en el sector rural, existe un alto porcentaje de viviendas en muy mal estado, entre los materiales de construcción se encuentran: paredes de bloques de cemento, en madera y plásticos, en algunos casos pisos de tierra, techos de palmas, zinc y plásticos. En su mayoría la vivienda carece de los más elementales servicios de saneamiento básicos tales como: agua potable, energía, alcantarillado. Las áreas recreativas están limitadas, a algunas escuelas en las que existen polideportivos construidos por el PLANTE y el Municipio. ? Organización Social. La principal forma representativa de la comunidad son las juntas de acción comunal, de la que existe un total de 104, 16 de ellas en el sector urbano y 88 representando las veredas y corregimientos. Una de las principales formas de representación que se han motivado tanto en este como en aquellos municipios donde tiene influencia la Corporación para el Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, son los Núcleos de Pobladores, quienes entre sus funciones han tenido la discutir los programas viables para lograr el desarrollo de sus municipios y que beneficien directamente a la población34. Igualmente se han constituido las veedurías ciudadanas, mecanismo de participación que se hizo realidad gracias a la Constitución de 1991 y a la Ley 134 de 1994. Estas veedurías tienen por objetivo velar por el cumplimiento de los proyectos aprobados por el municipio, de acuerdo a lo establecido en los respectivos contratos. (Cita Eva Amb). • Servicios Públicos ? Acueducto: En la cabecera municipal, existe un acueducto construido hace treinta y dos años cuando Santa Rosa del Sur era corregimiento del municipio de Simití. En ese entonces, la localidad contaba con un número aproximado de (150) viviendas. Debido al

33 Ibíd. 34 Evaluación Ambiental Regional y Desarrollo Vial del Sur del Departamento de Bolívar. Consultoría Colombiana S. A. 2002.

Page 86: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

84

crecimiento poblacional que se ha presentado en el municipio se han efectuado ampliaciones y remodelaciones para su mejoramiento, estos esfuerzos no han sido suficientes para garantizar la optimización del servicio35. La infraestructura existente para la potabilización del agua, consta de dos tanques para filtración los cuales se encuentran en construcción. Hasta el momento el agua suministrada a la población no cuenta con ningún tipo de tratamiento, los análisis fisicoquímicos realizados periódicamente por la dirección local de salud arrojan resultados preocupantes si tiene en cuenta el alto riesgo para la salubridad de la población. En la zona rural predominan los acueductos individuales que son sistemas rudimentarios de captación de agua para consumo humano; estos métodos consisten en mangueras conectadas directamente de las fuentes de agua y llegan a las viviendas sin ningún tipo de tratamiento, es recomendable anotar que el agua para consumo humano no tiene ningún tratamiento especial y es la responsable de la mayoría de las enfermedades parasitarias en la población36. En general las cabeceras de los corregimientos cuentan con un servicio regular de acueductos y la disminución de las fuentes hídricas, por el alto grado de deforestación y destrucción de la cobertura vegetal, la falta de tratamientos de desechos y aguas residuales y la ausencia de una cultura de la conservación se convierten en el principal limitante para este sector. ? Alcantarillado: La cabecera municipal dispone de un sistema de alcantarillado, en algunos de cuyos sectores es de función mixta, es decir, recolección de aguas residuales y aguas lluvias, pero con una tubería demasiado pequeña para transportar los flujos producidos en épocas de lluvia, lo que genera represamiento de las aguas y problemas ambientales que atentan contra la salud de la población. Las aguas son depositadas en los caños Las Acacias, Las Vegas, El Matadero, pero la mayoría de esta agua van finalmente a depositarse a la ciénaga de Simití, sin que previamente tengan algún tipo de tratamiento. La cobertura de este servicio en la cabecera es del 77% (1.306) las viviendas restantes utilizan pozos sépticos o se arrojan a los patios o solares37. Residuos Sólidos: La disposición final de residuos sólidos se realiza en un lugar a cielo abierto ubicado a 3 kilómetros del parque central del municipio y a 2.5 kilómetros de la última vivienda del casco urbano por el sector de la vía Simití. El vehículo que presta la recolección de los residuos es una volqueta que se encuentra en malas condiciones, está recoge los residuos de la zona residencial con una frecuencia de tres (3) veces por semana,

35 Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Municipio Santa Rosa del Sur. 2001 – 2009. 36 Ibíd. 37 Evaluación Ambiental Regional y Desarrollo Vial del Sur del Departamento de Bolívar. Consultoría Colombiana S. A. 2002.

Page 87: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

85

para la zona de establecimientos comerciales cinco (5) veces a la semana y, de lunes a domingo para el matadero municipal. La distancia desde la vía a Simití y el “botadero” es de 500 mts, aproximadamente. El área del terreno donde se encuentra ubicado el botadero es de 1.5 hectáreas aproximadamente, en sus alrededores existen fincas que en la actualidad están siendo cultivadas y otras adecuadas para recreación, dichas fincas son habitadas por familias de escasos recursos, las condiciones higiénicas y sanitarias del sector son preocupantes y ponen en riesgo la salud de dichas familias especialmente la población infantil. En la zona rural, no se presta ningún servicio de recolección de residuos sólidos, en la mayoría de los casos son arrojados a cielo abierto, quemados, enterrados y muchas veces utilizadas para abonar cultivos como el plátano. En la mayoría de los casos estos residuos van a parar a los causes de las fuentes hídricas. ? Energía Eléctrica: El servicio lo presta la Electrificadora de Santander, pero Electrocosta tiene a su cargo la comercialización. El servicio se presta en la cabecera del municipio con una cobertura del 98% (1650 usuarios). El servicio es deficiente, debido principalmente a la capacidad de los transformadores, el mal estado de las redes y los postes y al incremento permanente de la demanda por parte de las familias desplazadas que se ubican en la cabecera y que toman en muchas ocasiones, el servicio directamente de las redes de distribución, generando pérdidas del fluido y económicas para los prestadores del servicio. A nivel rural, la única vereda que cuenta con interconexión eléctrica es la de San Benito, ubicada en el sector Sub-urbano y el corregimiento de los Canelos, que cuenta con 120 usuarios aproximadamente. En los corregimientos restantes el servicio de energía se presta de manera deficiente y a unos costos elevados, pues se hace a través de plantas de A.C.P.M. que funcionan de 6:00 a 9:00 p.m. o con plantas de gasolina38. ? Telecomunicaciones: El servicio es prestado por la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, TELECOM, la cual tiene una oficina local. En la cabecera se tienen instaladas 480 líneas telefónicas y se espera ampliar la cobertura en 40 líneas nuevas. Telecom ha instalado y puesto en servicio en el sector Rural 7 casetas en los siguientes corregimientos: San José, San Francisco, San Lucas, Fátima, Villa Flor, Canelos, y Buenavista, de los cuales Canelos y Buenavista se encuentran dentro del área de estudio. • Aspectos Económicos. La economía del Municipio de Santa Rosa del Sur está basada en actividades como la agricultura, la ganadería, los cultivos de coca, la minería y el comercio. Con una tradición agrícola de más de 40 años, se cultiva fríjol, caña, cacao, plátano, yuca, maíz, lulo, café, arracacha, ñame, tomate de árbol, y hortalizas entre otros cultivos; en fin una gran diversidad gracias a la diferencia de pisos térmicos del municipio; 38 Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Municipio Santa Rosa del Sur. 2001 – 2009.

Page 88: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

86

parte de estos productos se comercializan con la cabecera municipal, teniendo como principal limitante el precario estado de las vías de acceso que generan un incremento en sus costos de producción39. La comercialización de ganado bovino y porcino, madera, oro, fríjol, maíz, lulo, cacao, café, se realiza a través de comerciantes particulares que son intermediarios, quienes los venden a ciudades como Bucaramanga, Barrancabermeja, Aguachica principalmente, seguidos de Medellín y Bogotá; en este caso se presenta una desventaja hacia los agricultores ya que en muchas ocasiones estos comerciantes se aprovechan del campesino pagándole a precios que ni siquiera cubren sus costos de producción. Otro aspecto que disminuye los niveles de rentabilidad, y dinámica económica en la zona, es la deficiente red vial y de transporte y de comunicación con otras regiones, lo cual le obliga al campesino a pagar elevados costos por el transporte de la mercancía, ocasionando perdidas en el campesino, quien muchas veces prefiere perder la cosecha ya que le es mas caro la salida del producto que la misma producción en sí. Estos hechos han ocasionado un “auge” en el cultivo de ilícitos ya que ante el deterioro de la economía campesina que se ve duramente afectada por los precios bajos de los productos primarios, al campesino se le es mas rentable producir coca que otros productos lícitos. Por tratarse de una actividad clandestina no se tienen cifras concretas de la extensión sembrada en el municipio y por ende de los niveles de producción. La actividad pecuaria está bajo el control de la Oficina del Instituto Colombiano Agropecuario ICA, de acuerdo a un convenio interadministrativo celebrado entre este municipio y esta entidad; además se logró conformar el Comité Ganadero en asocio con el Municipio de Simití, cuyo objetivo fundamental es velar por un mejor bienestar de los ganaderos de la zona, a la vez facilita la agilidad en el trámite de las guías de movilización y haciendo un mejor control de la fiebre aftosa durante dos ciclos anuales40. Según el último ciclo de vacunación realizado se ha encontrado un número de 21.158 cabezas de ganado distribuidas en las diferentes veredas y corregimientos, encontrándose que el corregimiento de Canelos tiene los mayores números de cabezas de ganado con 1263 correspondientes al 6% del total de cabezas del municipio y el corregimiento de Buenavista con 838 cabezas correspondientes al 4% del total municipal. La acuicultura o cría de especies en estanques es una actividad que poco a poco se ha ido extendiendo dentro del municipio; en la actualidad encontramos alrededor de 223 estanques para la cría de cachama y tilapia41.

39 Plan de Desarrollo Municipal, 2001 – 2003. Santa Rosa del Sur, Bolívar. 40 Ibíd. 41 Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Municipio Santa Rosa del Sur. 2001 – 2009.

Page 89: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

87

En el corregimiento de Canelos y Buenavista se encuentran 48 y 38 estanque piscícolas respectivamente, siendo los corregimientos con mayor número de estanques en el municipio, el cual tiene un total de 223 estanques. Una de las actividades más importantes en el municipio de santa Rosa del Sur es la Minería de Oro. Para el municipio de Santa Rosa del Sur se tiene una producción de 15 gramos / día en cada asentamiento y son 47 minas censadas con un total de 705 gramos/día, para establecer un promedio de 15.510 gramos / mes42. En el área de la cuenca la explotación de oro se realiza principalmente en la zona conocida como el Golfo, la cual pertenece al corregimiento Canelos. La quebrada Inanea y sus tributarios son fuentes hídricas afectadas por la extracción de oro, en este sector el cual se encuentra a 1050 m.s.n.m. (La cota máxima de la quebrada Inanea es 1.700 m.s.n.m.). La Minería aurífera aunque mantiene un ritmo decreciente de productividad y personal, continúa siendo la actividad legal más rentable (aunque existen zonas ilegales), a pesar que continúa ejerciéndose de forma artesanal, poco técnica, con bajos rendimientos (55%) y métodos altamente contaminantes y degradantes de los recursos naturales asociados, lo que en parte, le ha restado competitividad como sector productivo. Como resultado de esta situación los frentes de trabajo activos y la producción actual han disminuido sustancialmente, destacándose los sectores de San pedro Frío, Mina Gallo, Mina Galla, Paraíso Bolivador, Tabastán, El Golfo, Ventarrón y Palma Chica como los de mayor regularidad y estabilidad productiva. Muchos sectores que tiempo atrás fueron prósperos enclaves mineros hoy día están abandonados y en sus alrededores se han establecidos extensiones importantes de coca. En otros sectores la actividad minera se limita a escasas labores de subsistencia con muy poco personal, y son sectores donde el interés geoestratégico de las mismas organizaciones armadas ha impedido la proliferación de cultivos ilícitos43. La explotación de maderas con fines comerciales es una actividad que se ejerce en todo el territorio, por aprovechamiento a tala rasa sin ningún Plan de recuperación del medio y sostenibilidad del recurso. El mayor número de personas que participan de esta actividad como Aserradores y transportadores provienen de sectores diferentes a los sitios donde se hace la tala; sin embargo algunas familias nativas participan como arrieros, jornaleros, trozadores o bogas, especialmente en los corregimientos de Cerro Azul, Villanueva y Agua Sucia en el municipio de San Pablo, de los corregimientos Monterrey y Aguas Lindas del municipio de Simití, de los Corregimientos Canelos y Villa Flor de Santa Rosa del Sur y de los corregimientos Corcovado y Mico Ahumado en Morales y, de las veredas

42 Ibíd. 43 Documento borrador del “Estudio socioeconómico ambiental y formulación del plan de manejo integral del ecosistema montañoso serranía de San Lucas, reserva forestal del Magdalena en el sur del departamento de Bolívar.

Page 90: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

88

Santo Domingo, Sapo Escondido y San Agustín en la parte media alta de la Quebrada Arenal44. 7.2.2 Simití • Generalidades. El municipio se localiza a 7° latitud Norte, 58´ longitud oeste, 73° Latitud Norte y 57 minutos longitud oeste, limita con los municipios de Santa Rosa del Sur, Morales, San Pablo y el Río Magdalena. Hace parte del ZODES Magdalena Medio y se localiza sobre la ciénaga del mismo nombre, una de las más importantes del sur del departamento, a 518 Km. de la capital departamental45. El municipio de Simití tiene una extensión territorial de 1326 Km2, de los cuales 52 Km2, (3.92%) corresponden al área de la cuenca de la quebrada Inanea en este municipio. • Demografía. Simití cuenta con una población de 27.784 habitantes para el año 2002, se acuerdo con las proyecciones de población realizadas por el DANE. Es uno de los municipios que presenta mayor población en el área rural, con una participación cercana al 79%. Desde la década de los 70, Simití es uno de los municipios que permanentemente ha tenido en su territorio la presencia de grupos armados, lo cual ha tendido a complejizarse en la medida en que el territorio ha concentrado diferentes causas del conflicto: cultivos ilícitos, presencia de paramilitares y de las FARC, minería ilegal, extracción ilegal de madera, tráfico de armas, ausencia del Estado, parainstitucionalidad, etc.46, lo que lleva a concluir que la composición poblacional, puede tener modificaciones debido a la situación de orden público.

44 Documento borrador del “Estudio socioeconómico ambiental y formulación del plan de manejo integral del ecosistema montañoso serranía de San Lucas, reserva forestal del Magdalena en el sur del departamento de Bolívar. 45 Evaluación Ambiental Regional y Desarrollo Vial del Sur del Departamento de Bolívar. Consultoría Colombiana S. A. 2002. 46 Ibíd.

Page 91: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

89

Tabla 19. Proyecciones poblacionales en Simití.

AÑO TOTAL CABECERA % RURAL % 1993 23,613 4,142 17.54 19,471 82.46 1995 24,436 4,476 18.32 19,960 81.68 1996 24,992 4,675 18.71 20,317 81.29 1997 25,556 4,879 19.09 20,677 80.91 1998 26,117 5,088 19.48 21,029 80.52 1999 26,677 5,300 19.87 21,377 80.13 2000 27,230 5,516 20.26 21,714 79.74 2001 27,784 5,736 20.64 22,048 79.36 2002 28,337 5,960 21.03 22,377 78.97 2003 28,887 6,188 21.42 22,699 78.58 2004 29,433 6,419 21.81 23,014 78.19 2005 29,976 6,654 22.20 23,322 77.80

Fuente Eva. Ambiental Regional y Desarrollo vial del sur del departamento de Bolívar

La población desplazada en muy pocas ocasiones se dirige a la cabecera municipal, y en su lugar, se dirigen hacia Barrancabermeja, Santa Rosa del Sur, Aguachica o San Pablo para su reasentamiento (cita Eva amb), por esto la personería municipal, no cuenta con datos confiables de desplazamiento y tan solo en el año 2001 registró 32 familias que se desplazaron de la zona rural hacía el casco urbano del municipio. • Servicios Sociales ? Educación. Ausencia del estado para inversión en infraestructura, deficiencia de recursos pedagógicos, recreativos, didácticos y tecnológicos, nombramiento de docentes sin criterios académicos, y modelos educativos inadecuados, son algunas de las características de la educación en el municipio de Simití. A esto se le suma la ausencia de políticas que estimulen la investigación y la innovación pedagógica y una deficiente cobertura y calidad de la prestación de este servicio. Los índices de calidad de educación en Simití se encuentran por debajo de los promedios departamentales y nacionales47. Además de la pobreza, otro de los factores que son determinantes para la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo escolar es el alto predominio de escuelas para educación primaria existentes en las veredas y corregimientos siendo la cobertura para el bachillerato baja con relación al potencial estudiantil, lo que conlleva a que la población al terminar sus estudios primarios no continúe con los estudios de bachillerato48.

47 Evaluación Ambiental Regional y Desarrollo Vial del Sur del Departamento de Bolívar. Consultoría Colombiana S. A. 2002. 48 Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Simití, Bolívar.

Page 92: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

90

Otras causas de la debilidad educativa del municipio son: la inexistencia de infraestructura vial que permita el traslado hacia los centros urbanos, existencia de situaciones restrictivas de desplazamiento debido al conflicto armado y actividades laborales dentro de los predios familiares por parte de la población escolar. ? Salud. La salud en el municipio de Simití, esta relacionada con las deficientes condiciones de Saneamiento Básico (la cobertura del servicio de acueducto presenta una deficiencia del 10 % para el área urbana y es casi nula para el área rural) la baja cobertura y calidad en la prestación del servicio de salud, los hábitos alimenticios inadecuados y el conflicto armado. Las patologías mas frecuentes en la zona son: Infecciones respiratorias agudas, ocasionadas por el inadecuado manejo de residuos sólidos y los bruscos cambios climáticos, Enfermedades diarreicas (debido a la contaminación del agua), enfermedades cardiovasculares y enfermedades por transmisión de vectores, como Paludismo, Dengue, Chagas y Leismaniasis. La mortalidad en el municipio se encuentra asociada a enfermedades cardíacas, el cáncer y las producidas por la violencia, seguidas de los accidentes49. El municipio cuenta con el hospital regional No. 5 San Judas Tadeo, de segundo nivel, el cual además presta atención a la población de Santa Rosa del Sur. ? Vivienda. El municipio de Simití presenta condiciones deficientes de vivienda, especialmente en la zona rural, debido a la ausencia de Servicios públicos y el material de construcción. Lo anterior se evidencia en la inadecuada disposición de basuras, y en la carencia de energía, acueducto y alcantarillado. Los materiales predominantes en las casas son: Madera para las paredes, Tierra (90%) y cemento (10%) para los pisos, y palma (60%) y Zinc (40%) para los techos50. A lo anterior se le suma que un alto número de las viviendas urbanas no cuenta con título de propiedad, lo que contribuye a que el municipio no reciba los tributos generados por impuesto predial. ? Organización Social. Las juntas de acción comunal se constituyen en la principal forma de representación de las comunidades ante las autoridades locales y regionales, sin embargo, varios factores inciden para que los logros en beneficio de las comunidades sean mínimos: presiones de los grupos políticos, bajos recursos para inversión social en las

49 Evaluación Ambiental Regional y Desarrollo Vial del Sur del Departamento de Bolívar. Consultoría Colombiana S. A. 2002. 50 Plan de Desarrollo de Simití, vigencia 2001 – 2003.

Page 93: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

91

zonas rurales, baja capacitación de los representantes y amenazas contra los líderes comunitarios por parte de los grupos alzados en armas51. • Servicios Públicos ? Acueducto. Según los registros consignados en el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio, la cobertura es del 70%. Cerca de 594 viviendas de la cabecera municipal carecen de este servicio, mientras que en las zonas rurales las viviendas sin acueducto son 1.288. Para el acueducto urbano las aguas se captan en la quebrada Inanea. Se cuenta con una red de distribución con graves deficiencias en cuanto a los diámetros utilizados y la calidad de los materiales. Esta agua no tiene ningún sistema de tratamiento por lo que llega a las viviendas en la misma forma que es tomada desde la bocatoma. La deforestación, la contaminación por residuos del procesamiento de coca y de la actividad minera, la contaminación con aguas residuales y la inadecuada disposición de residuos sólidos, la sobre utilización del suelo con pastoreo y ganadería y los efectos climatológicos que reducen sus caudales hasta el punto de generar racionamientos en el servicio, son los problemas ambientales en las cuencas pertenecientes a las fuentes abastecedoras de los acueductos urbanos y rurales. Para contrarrestar estos problemas, se han declarado como áreas de interés público y de importancia estratégica para garantizar la producción del agua, las siguientes fuentes hídricas: Río Santo Domingo, que abastece las veredas Diamante y Monterrey (60 familias); Río Boque, que abastece las veredas San Joaquín, San Blas y las adscritas a la cabecera municipal (beneficia a 120 familias); la Quebrada Inanea, que surte los acueductos de Santa Lucía y áreas rurales adscritas a la cabecera (beneficia a 40 familias); esta misma quebrada surte el acueducto de Simití; y la Quebrada San Blas, que surte el acueducto de la vereda ídem, y beneficia a 50 familias52. ? Alcantarillado. El municipio no cuenta con sistema de alcantarillado, estas no tienen tratamiento ya que corren por algunos canales que se hicieron para transportar el agua residual la cual es vertida directamente en la ciénaga de Simití afectando no solo ambientalmente este cuerpo de agua sino también a la población que vive de la pesca, principal fuente de ingresos de la población. En la zona rural el sistema de alcantarillado, funciona en algunos casos por medio de los pozos sépticos.

51 Evaluación Ambiental Regional y Desarrollo Vial del Sur del Departamento de Bolívar. Consultoría Colombiana S. A. 2002. 52 Ibíd.

Page 94: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

92

? Residuos Sólidos. En la cabecera municipal existe el servicio de recolección de residuos sólidos una vez por semana los días viernes. Históricamente el sitio de disposición final es la ciénaga de Simití53. En las zonas rurales, las basuras son enterradas o quemadas. ? Energía Eléctrica. La cobertura actual del servicio es del 97% para la cabecera urbana y solo del 50% en las zonas rurales, con deficiencias en la continuidad, el sistema de redes y la capacidad de los transformadores, especialmente en estas últimas zonas. Muchas de las familias campesinas utilizan planta Diesel o en dado caso leña para suplir sus necesidades. ? Telecomunicaciones. Según el Esquema de Ordenamiento Territorial, existen cerca de 200 líneas telefónicas en la cabecera municipal, y en el sector rural existen teléfonos comunitarios, que permanecen gran parte del tiempo fuera de servicio, es por lo anterior que este servicio se considera débil gracias a la baja cobertura rural y urbana, así como la deficiente telecomunicación con el resto del país. Aspectos económicos. La población en la cabecera municipal se dedica en su mayoría a la pesca artesanal. Simití tiene un gran potencial Ictiológico que es aprovechado por cerca del 90% de la población ribereña, aunque en los últimos años esta población se ha visto afectada por la fuerte contaminación que se presenta en la Ciénaga de Simití, como consecuencia de la ausencia de saneamiento básico y las prácticas inadecuadas de explotación pesquera, disminuyendo la talla y la captura de las especies. La Ciénaga de Simití afronta una problemática por vertimientos de aguas residuales provenientes de los cultivos de coca y de la actividad minera, especialmente por los aportes de las quebradas el Juncal e Inanea respectivamente. Para facilitar la entrada a la ciénaga se adecuó un caño artificial y se cerró el natural lo que ha generado un acelerado proceso de sedimentación de la ciénaga; Adicionalmente a esta ciénaga llegan las aguas residuales domésticas de las cabeceras municipales de Santa Rosa (Quebrada Platanal) y Simití. En el Municipio de Simití la población de la cabecera es netamente pesquera y no cuenta con otro tipo de recursos dada su precaria situación económica54. Simití, tiene un gran potencial en lo relacionado a la producción agrícola. Parte de la población se dedica al cultivo de maíz, plátano, yuca, cocoa, arroz, fríjol y caña de azúcar. La producción agrícola es consumida casi en su totalidad, lo restante es llevado hacia plazas de mercado, sin embargo esta labor se dificulta por el aislamiento del municipio y la deficiente infraestructura vial.

53 ACOSTA CUESTA, Harold Alfredo. Diagnostico Biofísico y socioeconómico y orientaciones para el manejo y conservación de los recursos naturales de la cuenca hidrográfica del río Boque. Municipio de Simití. Depto. de Bolívar. Informe de Pasantía. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 2000. 54 Evaluación Ambiental Regional y Desarrollo Vial del Sur del Departamento de Bolívar. Consultoría Colombiana S. A., 2002.

Page 95: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

93

Un aspecto que cabe resaltar es la ampliación de la frontera agrícola, que se ha llevado bajo el impulso de actividades como la minería, la ganadería extensiva y la agroindustria, impactando negativamente los cuerpos de agua y suelos. La producción ganadera es de carácter extensivo y de doble propósito (Cría y leche), se realiza con bajos niveles tecnológicos. Los porcinos constituyen otro aspecto en el sector pecuario, por ser un renglón manejado en su mayoría por productores tradicionalistas en forma rudimentaria ya que no poseen tierras, ni dinero que les permita adelantar algunas prácticas de carácter técnico, presenta alto grado de estancamiento y su aporte a la economía de la región es prácticamente nulo.

Page 96: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

94

8. FASE III: ANALISIS REGIONAL INTEGRAL Como se ha establecido la Quebrada Inanea se sitúa en la región del Sur de Bolívar, hasta el momento solo parcialmente estudiada con potencialidades como patrimonio natural y con ecosistemas ricos por su excelencia ambiental, variedad de vegetación y de fauna, tanto permanente como transitoria, con un rico suministro hídrico, amén de sus riquezas minerales en oro, en medio de esas expectativas se han creado escenarios de intervención humana no dirigidos y con procesos conducentes al deterioro ambiental. 8.1 ANALISIS DE LAS PROBLEMÁTICAS EN LA ZONA DE ESTUDIO 8.1.1 Contaminación del Recurso Hídrico. Sin duda, este es una de las principales problemáticas que afronta la cuenca. La inadecuada disposición de residuos sólidos y el vertimiento de aguas residuales e industriales provenientes de la explotación aurífera, afectan considerablemente la calidad del recurso hídrico. No existe ningún tipo de tratamiento de aguas residuales, esto se convierte en una de las principales preocupaciones en el sector de saneamiento básico debido al alto grado de contaminación que representa. Dichas aguas contaminan el medio ambiente en algunos casos, desde las viviendas que no cuentan con redes de recolección, también desde los caños receptores que atraviesan el pueblo en donde se presentan estancamientos de las aguas, proliferación de insectos y emisión de olores desagradables. Otro elemento que sufre los efectos contaminantes son las fuentes de agua; caños, quebradas, ríos y fundamentalmente la ciénaga de Simití55. Los vertimientos sin tratamiento de las aguas residuales domésticas es sin duda el mayor proveedor de contaminación a la fuente y generan en el recurso las siguientes consecuencias: • Disminución significativa del oxígeno en el agua, junto con altos contenidos de materia

orgánica, y nutrientes que generan eutroficación. • Sólidos en suspensión • Químicos no biodegradables como los Detergentes. • Alto contenido de grasas. • Carga patógena de alto contenido bacterial, con riesgo para la salud humana y para la

salud animal. En la siguiente tabla se muestran los parámetros físico – químicos de la calidad del agua en la quebrada Inanea (muestreos realizados por CSB en las siguientes coordenadas X =

55 Esquema de ordenamiento territorial Santa Rosa del Sur 2001 – 2003.

Page 97: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

95

1.363.048,60 y Y = 982.597,90, en cercanías a “El Golfo” Muestra 2 X = 1.358.466 y Y = 993.331, en el corregimiento de Buenavista).

Tabla 20. Características físico químicas de la Quebrada Inanea.

Parámetro Muestra No 1 Muestra No 2 Decreto 1594/8456 Decreto 475/98 PH 11 8.81 5.0 - 9.0 6.5 -9.0

Turbiedad No detectable No detectable < 5 NTU Oxigeno Disuelto 1.00 Mg / L 1.43 mg / L

Conductividad 0.041 ms/ cm. 0.045 ms / cm. 50 - 10000 ms/cms Salinidad 0% 0%

Temperatura 22.9° C 25.6° C DBO5 62.0 mg / L 86.0 mg / L DQO 105 mg /LO2 152.0 mg / LO2

Nitratos 9.3 Mg/L 12.0 mg / L 10 mg / L 10 mg / L Nitritos 0.22 mg /L 0.35 mg / L 10 mg / L 0.1 mg / L

Alcalinidad 48.0 mg / L 35.0 mg / L 100 mg/L Grasas y Aceites 12.6 mg /L 16.0 mg / L Ausentes Ausentes

Dureza Total 18.0 mg / LcaCO3 12.0 mg / L CaCO3 160 mg/L Mercurio 0.017 mg / L 0.012 mg / L 0.002 mg/L 0.001mg / L Cianuro 0.001 mg /L 0.002 mg / L 0.200 mg/L 0.1mg / L

Coliformes Fecales 180NMP / 100 ml 210 NMP / 100 ml 2 micro / 100 ml 2 micro / 100 ml Coliformes totales 680 NMP / 100 ml 750 NMP / 100 ml 20 micro / 100 ml 0 UFC 100 ml

Sulfatos 112.0 mg / L 136 mg / L 400 250 mg/L Fosfatos 4.3 mg / LO2 16.3 mg / LO2 0.2 mg/L

Sólidos Suspendidos 40.1 mg / L 60.1 mg / L Sólidos totales 120.1 mg / L 140 mg / L 500 mg / L

Color 6.2 UPC 7.4 UPC 75 UPC < 15 UPC Mercurio en Sedimento

0.005 0.002 mg / L

Fuente: Documento borrador del “Estudio Socioeconómico Ambiental y Formulación del Plan de Manejo

Integral del Ecosistema Montañoso de la Serranía de San Lucas. CSB. 2002” El Decreto 1594 de 1984, ha legislado las normas sobre el manejo de agua, al igual que el decreto 475 de 1998, que específica, entre otros factores, los elementos indeseados en el agua potable, los límites permitidos y la frecuencia con que se deben realizar los análisis de control al agua en las plantas de tratamiento. Los estudios de coliformes son importantes en los estudios de calidad de agua, pues la presencia de E. coli es un indicador específico de contaminación fecal e implica la posible presencia de otros patógenos que pueden ser perjudiciales para la salud humana. Además, en altas concentraciones aumenta los costos de potabilización de las aguas.

56 Cap. IV. Articulo 38.

Page 98: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

96

Al comparar los resultados obtenidos con estos decretos, y con las normas internacionales establecidas para aguas de consumo humano directo, sin tratamiento (3 NMP/100ml) se evidencia la descarga de aguas residuales a la quebrada Inanea, ya que los valores de coliformes fecales y coliformes totales, (por el método de Número más probable) indican un número muy alto de la presencia de estos microorganismos, que al entrar en contacto con el humano, pueden ocasionar enfermedades como son: diarrea, náuseas, cefaleas, entre otras, siendo la población infantil la más vulnerable. Parámetros como pH, Nitratos (muestra 2), Nitritos (dec 475/98), Grasas y Aceites, fosfatos y mercurio, se encuentran fuera de los valores admisibles dictaminados en los decretos citados. De especial preocupación es el mercurio, ya que por sus características es bioacumulable, lipofílico y genera problemas genéticos. También es importante considerar los nitratos y fosfatos que proveen nutrientes y son precursores de la eutroficación. Otras fuentes de vertimientos de aguas residuales al recurso hídrico son: • Aguas residuales provenientes del cultivo y procesamiento de la coca: siendo por su

naturaleza ilícita de difícil estimación, pero que por la presencia de ácido sulfúrico y contenido de hidrocarburos, disolventes orgánicos, inducen una disminución en el pH, además de verter residuos con alto componente de sólidos. También las fuentes de agua son afectadas por el glifosato, con el cual se pretende erradicar los cultivos ilícitos57.

• Aguas residuales de las actividades mineras: También presenta dificultades para medir

su componente en volumen aportado, pero sus incidencias en toxicidad son elevadas, ya que contienen elementos como el mercurio, metal pesado que aún en pequeñas cantidades se acumula en estructuras biológicas de plantas y animales con efectos tóxicos y malformaciones en reproductores. También se encuentran residuos de cianuro y sustancias ácidas.

8.1.2 Agua Potable y Saneamiento Básico. La ausencia de la prestación de los servicios de Agua Potable y Saneamiento Básico, son una de las principales causas de la afectación a la salud de la comunidad y contaminación al recurso hídrico. En los corregimientos y veredas aledañas al casco urbano de Santa Rosa del Sur que forman parte de la cuenca de la quebrada Inanea, se evidencia la ausencia de prestación del servicio de agua potable y saneamiento básico. En la zona rural (aledaña al casco urbano de Santa Rosa del Sur) predominan los acueductos individuales que son sistemas rudimentarios de captación de agua para consumo humano; estos métodos consisten en mangueras conectadas directamente de las fuentes de agua y llegan a las viviendas sin ningún tipo de tratamiento, es recomendable anotar que el agua para consumo humano no tiene ningún tratamiento especial y es la responsable de la 57 Evaluación Ambiental Regional y desarrollo Vial del Sur del departamento de Bolívar. Consultoría Colombiana S. A. 2002

Page 99: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

97

mayoría de las enfermedades parasitarias en la población58. No se presta ningún servicio de recolección de basuras, en la mayoría de los casos son arrojados a cielo abierto, quemadas, las entierran y muchas veces utilizadas para abonar cultivos como el plátano. En las otras veredas el caso es similar, por ejemplo en la vereda Sabana Alta el único acueducto existente es el de la escuela, cuya agua no es sometida a tratamiento alguno antes de ser consumida por la comunidad estudiantil. Las viviendas típicas de ésta vereda, no cuentan con sistemas de eliminación de excretas, de las cuales en la actualidad hay 16 están construidas de material (cemento y arena) el 20 %, entre tanto el 80 % restante en madera y piso de tierra. En la cabecera urbana del corregimiento de Buenavista, existe un acueducto el cual se encuentra en proceso de construcción al igual que el alcantarillado. La parte de aseo es una de las que más afecta a la comunidad ya que no existe un sistema de tratamiento de residuos sólidos. En el corregimiento de Canelos el acueducto y el alcantarillado, están construidos en su primera etapa. El 100% de las veredas, que conforman el corregimiento, tienen servicio de acueducto por medio de mangueras y no existe tratamiento alguno de Residuos Sólidos. Como aspecto interesante en este corregimiento se tiene como atracción turística la quebrada Inanea, la casa cural y la iglesia. De acuerdo con el diagnostico presentando, es claro el por qué la población del sur de Bolívar es una de las regiones donde los índices de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es más alto, tanto a nivel nacional como en el conjunto del departamento de Bolívar, evidenciándose en el cubrimiento de los servicios en los municipios que participan de la cuenca de la Quebrada Inanea, encontrándose muy por encima del promedio departamental y más distante aún, del promedio nacional.59 8.1.3 Erosión y Deforestación. En la siguiente tabla se aprecia el cambio de cobertura vegetal entre 1991 y el año 2001, como producto de un monitoreo de imágenes de Satélite LANDSAT.

58 PBOT. Santa Rosa del Sur 2001 – 2003. 59 Es esta una de las principales razones por la cual la región presenta en promedio cerca del 80% de Necesidades Básicas Insatisfechas, uno de los más altos tanto en el departamento como en todo el país, con la particularidad de que cerca del 70% de la población es rural, sin acceso a los servicios públicos y sociales básicos. Evaluación Ambiental regional y Desarrollo Vial del Sur del departamento de Bolívar. Consultoría Colombiana. 2002.

Page 100: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

98

Tabla 21. Comparación de cambio de la cobertura vegetal para el año de 1991 y 2001

1991 2001 Tipo de Cobertura Área (m2) % Área (m2) %

Bosque 205.745.273,08 37.24 206.747.723,7 37.43 Bosque y Vegetación

secundaria 11.851.421,14 2.15 28.523.862,73 5.16

Vegetación secundaria 189.887.300,39 34.37 230.571.367,4 41.75 Herbáceas y vegetación

secundaria 2.298.921,11 0.42 1.728.444,24 0.31

Pastos naturales 78.721.390,09 14.25 6.996.768,871 1.27 Pastos naturales/cultivos

transitorios/rastrojos 63.898.355,22 11.57 77.736.582,27 14.07

Total ( área de la Cuenca) 552.462.289,25 100.00 552.304.749,3 100.00

Para la década analizada se observa que no se presenta un cambio significativo en las áreas de bosque, lo cual esta asociado a la no intervención de nuevas áreas y su transformación a coberturas antrópicas. Estos resultados contrastan con el aumento en área de la cobertura de bosque y vegetación secundaria lo cual manifiesta una clara tendencia a la disminución de la intervención antrópica y a la restauración de la vegetación arbórea a través de la sucesión natural. Esta tendencia se ve manifiesta con el incremento en la cobertura secundaria la cual está asociada al avance de la sucesión natural con la ampliación de áreas de rastrojos bajos y altos en áreas que anteriormente estaban constituidas por pastos y cultivos. Los resultados obtenidos del área de bosque en la década 1991 – 2001, contrastan con la información que se encuentra en los esquemas de ordenamiento territorial y los planes de desarrollo de los municipios de la zona de estudio, en donde se manifiesta la indiscriminada tala a la cual ha sido sometido el bosque por acciones entre las que se destacan la extracción de maderas de alto valor comercial, la incorporación de nuevas áreas a la cobertura de pastos y cultivos, el establecimiento de cultivos de coca y la tala para el ejercicio de la actividad minera60. La serranía de San Lucas se caracteriza por tener un bosque nublado, con un valor estratégico en la producción de agua de mejor calidad y en el mantenimiento de la biodiversidad, por la general en el dosel de este tipo de bosque se encuentra vegetación epífita, (musgo, bromeliáceas y líquenes), las cuales, como en el caso de los musgos, son capaces de regular hasta 40 veces su propio peso en agua, esto da una alta capacidad de interceptación, regulación y almacenamiento de agua y previene considerablemente

60 Las labores de tala y tumbe de la masa boscosa, la ausencia de acciones y programas de reforestación han traído como consecuencia un aumento considerable de erosión, sedimentando los lechos de los ríos y quebradas y por ende una disminución de sus cauces, entre las que se encuentra el río Platanal, la Quebrada las Mercedes, la Milonga, Quebrada Inanea, la Unión, la Urbina, la Fría, san Luquitas, río Boque, Quebrada San Pedro Frío, entre otros. Plan de desarrollo 2001 – 2003. Municipio de Santa Rosa del Sur.

Page 101: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

99

fenómenos como las inundaciones en épocas de invierno y sequía en los cauces en épocas de verano. De continuar con la extracción selectiva de maderas de alto valor comercial en la parte alta de la serranía de San Lucas, (sin la contemplación de un adecuado plan de manejo forestal) la tendencia del bosque será a disminuir su área y por ende se perderá esa capacidad reguladora de agua. Esto conduce a que el tiempo de retención del agua sobre la cuenca disminuya y la zona sea más susceptible a fenómenos de remoción en masa. De esta manera se puede asociar que el proceso de erosión en la zona de estudio, esta ligado en su mayoría al inadecuado uso que se le da al suelo (cultivos ilícitos, minería, sobrepastoreo, ampliación de la frontera agrícola, uso de tecnologías inadecuadas) y en menor escala a la tala del bosque primario. En el plan de Desarrollo de Santa Rosa del Sur, se establecieron sectores con amenaza media de erosión, correspondientes a zonas de ladera de alta productividad agropecuaria, en donde se emplean inadecuadas técnicas de labranza, (que incluyen el arado mecánico con tractor), el poco descanso de las tierras y el desmonte de la vegetación nativa, esto hace probable que los fenómenos actuales de erosión se manifiestan de manera generalizada en detrimento de la producción agropecuaria futura. Al igual se establecieron sectores con amenaza alta por erosión, en zonas dedicadas también a la agricultura, pero donde el régimen climático y las altas pendientes facilitan naturalmente el proceso erosivo, favorecido por el sobre pastoreo o el desarrollo de actividades de alto impacto en el ambiente como la minería. El esquema de ordenamiento territorial del municipio de Simití, constata lo anterior. La degradación y erosión de las tierras, es debida básicamente a dos factores; el primero a la sobre explotación de zonas de ganadería y a la expansión de la frontera agrícola, en segundo factor se tiene la falta de vocación de las tierras para el sostenimiento de cultivos o explotación agropecuaria. Además de esto, se prevé una disminución notable de los caudales de los ríos Santo Domingo y Boque, y las quebradas Inanea y San Blas debido principalmente a la degradación de la parte alta de estas cuencas por la deforestación de zonas boscosas. En la siguiente tabla se expresa el porcentaje de erosión por municipio en el área de la cuenca de la quebrada Inanea y su espacialización en el mapa 10.

Page 102: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

Tabla 22. Erosión en la zona de estudio

Municipio Grado de Erosión Área (m2)

Sin erosión 223.818.580,46 Ligera 267.467.091,30 Santa Rosa del Sur Moderada 8.976.662,82

Subtotal 500.262.334,57 Sin erosión 13.661.536,23 Ligera 16.876.525,58 Simití Moderada 21.661.325,27

Subtotal 52.199.387,09 Total General 552.461.721,66

De acuerdo con el análisis elaborado, el 42.9% de la zona de estudio no presenta algún grado de erosión (zona que se encuentra dentro del relieve Montañoso de la Serranía San Lucas), el 51.4% presenta un grado ligero de erosión y el 5.54%, tiene un grado de erosión moderada correspondiente a 3063 Hectáreas (30.637.988,09 m2) de la zona de estudio. En las siguientes figuras, se puede apreciar el avance de la erosión y la deforestación en la zona de estudio y en los mapas 8 y 9 la cobertura vegetal para 1991 y 2001 respectivamente.

Figura 5. Erosión y deforestación sector Los Canelos

Page 103: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

101

Figura 6. Deslizamientos en la vía que conduce de Santa Rosa a Buenavista.

Figura 7. Vía que conduce de Canelos hacia El Golfo; se puede apreciar el proceso de deforestación.

Page 104: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

102

8.1.4 El Impacto de la Minería de Oro. La minería de oro que se efectúa en la zona de la cuenca de la Quebrada Inanea, en el sector conocido como “El Golfo”, y en general en el municipio de Santa rosa del sur, al igual que en el resto del territorio del sur de Bolívar es una actividad que no cuenta con los medios técnicos apropiados tratándose de procesamiento a cielo abierto y en socavón, con fuertes impactos negativos sobre el medio ambiente, no se cuenta con un planeamiento geológico minero y utilizando técnicas de beneficio de minerales no apropiados y de baja eficiencia en la recuperación de metales preciosos. Esto produce una alta generación de deslizamientos y procesos erosivos, además de contaminación de aguas. El alto volumen de estériles y su manejo inadecuado, es apilado a pocos metros de la boca de las minas de socavón o del perímetro de las de cielo abierto propias de la minería de aluvión, produciendo efectos negativos sobre el recurso hídrico y deteriorando el paisaje. Definitivamente esta actividad produce un alto impacto en los diferentes componentes físico-bióticos, la afectación sobre el suelo, el agua, la flora, la fauna y la comunidad, son inherentes a la extracción del oro, los aspectos más relevantes son los siguientes: Sobre el suelo y el agua, ya que las prácticas mineras que se llevan a cabo, se efectúan sin conocer la forma, trayectoria, líneas y en general el modelo de los depósitos y de sus calidades de riqueza aurífera, implica un trabajo sin orden y planeamiento alguno, donde muchas veces se trabaja en varios frentes de explotación a la vez. El desconocimiento de las técnicas modernas de minería, y la mejor forma de arrancar el metal de la tierra, lleva a construir socavones, con alto riesgo de estabilidad y con altos volúmenes de aguas subterráneas con un manejo deficiente, practicando una deficiente disposición de efluentes líquidos y sólidos sin ningún tratamiento de separación o de limpieza, dando por consiguiente que los residuos contaminantes se incorporen a los suelos o a las aguas, llegando a las corrientes y cuerpos de agua cercanos. Se tiene allí una problemática difícil por el vertimiento de químicos y uso indebido de los causes. La etapa del beneficio origina el mayor impacto ambiental negativo de todo el proceso extractivo, debido al uso no tecnificado e indiscriminado de elementos químicos en la minería artesanal, ya que el material y arenas remanentes de este proceso, están impregnados con restos de químicos tóxicos, contaminantes y metales pesados, que afectan los recursos hidrobiológicos y las zonas bajas de menor corriente donde finalmente son depositados. Sobre el componente biótico, si bien por razones de consumo, o porque se genera un desequilibrio en las condiciones naturales de su hábitat (p. Ej. deforestación) y sobre la flora, por cuanto la madera del bosque es el proveedor de recursos para las viviendas, obras de infraestructura para el acceso a la zona de extracción, al igual que para los patios de acopio y botaderos de estéril y para obtener los tablones y palancas de madera utilizadas en los túneles y socavones y en las estructuras de diverso tipo para el manejo de material. Sobre la población; la afectación de esta actividad se presenta en dos formas. La primera, dada por las inadecuadas técnicas de amalgamación y beneficio de oro, en donde el mercurio (vapor y metálico), es absorbido directamente por los pulmones, ingresa al cuerpo

Page 105: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

103

humano por contacto directo en su manipulación ó por alimentos contaminados61, es un tóxico que afecta irreversiblemente el sistema nervioso central. En segunda instancia, la población que se dedica a la extracción del oro, tiene una baja calidad de vida, manifestada en el alto índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI), ya que en los campamentos no se cuenta con saneamiento básico, infraestructura de comunicaciones y redes de comercialización, a lo cual se suma la persecución de control de los actores armados sobre esta actividad62.

Figura 8. Suelos degradados por minería aluvial63 8.1.5 Cultivos Ilícitos. La presencia de cultivos ilícitos en la zona, se ha extendido a lo largo del territorio de la Serranía San Lucas, el notable incremento de la actividad del cultivo de coca radica en la alta rentabilidad, sus bajos costos de siembra y sus relativamente bajos riesgos de la inversión, y las facilidades para su comercialización, lo cual ha traído un desplazamiento gradual de los cultivos lícitos, lo cual afecta a la población

61 En el campo de Salud Pública, esta vía de absorción es la que tiene mayor importancia, ya que el aporte de mercurio (metilmercurio) a la población no expuesta ocupacionalmente procede fundamentalmente de los alimentos y más concretamente del pescado. La absorción del metilmercurio por esta vía es del orden del 95% de la dosis administrada, independientemente de si el radical metilmercurio está unido a proteínas o es administrado como sal en solución acuosa. Toxicología del mercurio. 62 En otro ámbito hay que destacar que la mayoría de las explotaciones ocupan áreas de protección amparadas por la Ley 2 de 1959, por lo que las actividades tienen el carácter de ilegal. Adicionalmente esta actividad minera adolece de una estructura empresarial y de recursos financieros para ejecutar un adecuado planeamiento minero, ambientalmente viable. Evaluación Ambiental Regional y Desarrollo vial del sur del departamento de Bolívar. Consultoría Colombiana S. A. 2002. 63 Documento borrador del “Estudio Socioeconómico Ambiental y Formulación del Plan de Manejo Integral del Ecosistema Montañoso de la Serranía de San Lucas. CSB. 2002.

Page 106: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

104

que requiere traer los productos alimenticios de zonas lejanas, aumentando por lo tanto su costo, teniendo en cuenta además las altas tarifas de transporte terrestre y fluvial64. Las consecuencias de la sustitución de cultivos lícitos, son casi inmediatas, en primera instancia, se ha venido presentando una ampliación de la frontera agrícola, dedicada a los cultivos ilícitos, con las implicaciones que lleva de deforestación y tala de bosques, teniendo en cuenta que para tener 1 hectárea (Ha) de cultivo de coca se necesita 3 hectáreas de bosque.

Figura 9. Área estimada de bosque destruido en el sur de Bolívar

La alta utilización de los precursores químicos par el procesamiento de la coca, impacta notablemente sobre los recursos hídricos, manifestándose directamente sobre su calidad y estado, y produciendo una significativa reducción de los caudales de los afluentes y quebradas, interviniendo en la capacidad reguladora de las cuencas65.

64 La presencia de cultivos ilícitos en al área rural de Santa Rosa del Sur, se remonta hacia el año de 1986, cuando colonos procedentes de los llanos orientales establecieron los primeros viveros en la vereda la Leona, el Palmar, Río Amarillo, del corregimiento de Buenavista, extendiéndose más tarde a la vereda el Oso, los asentamientos mineros de las Calaveras y los Corregimientos de San Francisco, San José, San Lucas, los Arrayanes y San Isidro. 65 La aplicación de precursores Químicos en los cultivos ilícitos (Coca) sin la utilización de una franja de protección para los cauces de las diferentes quebradas del corregimiento de Buenavista, esta afectando la calidad de este recurso, como fue determinado para el cauce del Río Inanea y Quebrada Leona. Esquema de Ordenamiento Territorial. Cap. III. Pág. 66 Municipio Santa Rosa del Sur 2001 – 2003.

Áre a e s timada de bosque destruido en el sur de Bolivar

0

20000

40000

60000

80000

Años

Áre

a (H

a)

Área estimada de Coca 3500 6500 11220 21220

Área estimada de bosquedestruido

10500 19500 33660 63660

1998 1999 2000 Total

Fuente: Policía Nacional – Dirección Antinarcóticos. Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos, actividad que se enmarca en la política nacional de lucha contra las drogas denominada “Plan Nacional de Lucha contra las Drogas, Colombia 1998-2002

Page 107: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

105

En 1998 el gobierno nacional, presentó al gobierno estadounidense un plan de erradicación de los cultivos de uso ilícito (coca, amapola y marihuana), de lucha contra el narcotráfico y de control del mercado de las drogas producidas en Colombia. Se denominó Plan Colombia y en su primera versión, producto de esa relación, se orientó a la fumigación de las zonas sembradas de dichos cultivos y al fortalecimiento militar para un supuesto control del auge del narcotráfico66. De gran polémica a nivel nacional e internacional, ha sido la estrategia empleada para la erradicación de cultivos ilícitos, basada en fumigaciones áreas con glifosato. Por un lado hay quienes dicen que la aspersión con glifosato no genera ningún tipo de impacto negativo sobre la población ni el recurso físico – biótico67, sin embargo, hay quienes sostienen la tesis que las fumigaciones áreas con glifosato (Roundup), trae efectos negativos en el orden ecológico, como quiera que la vegetación natural se ha afectado al igual que los productos de pan coger, con los productos químicos dispersados en forma no controlada, llegando a las fuentes de agua, lo que repercute sobre la fauna y afecta igualmente las tomas para consumo humano, además que fuerza el desplazamiento de los colonos hacia otras zonas tumbando el bosque en busca de tierras fértiles. De acuerdo con la Dra. Elsa Nivia, presidenta de la Red de Acción en Plaguicidas y Alternativas de América Latina, el herbicida Roundrup-Ultra, empleado en las fumigaciones en el país, se compone de glifosato (ingrediente activo) más POEA (Polioxietilamina). A este se le agrega el coadyuvante Cosmo-Flux 411F, que aumenta hasta cuatro veces la capacidad tóxica del glifosato. Esto significa que no se usa solo glifosato sino una mezcla mayor, en la que además existe una concentración de glifosato que puede llegar a ser 100 veces mayor que la permitida68. Puntualmente en el esquema de ordenamiento Territorial de Simití, se establecieron los principales tipos de contaminación en cada una de las cuencas que bañan el municipio. Para la quebrada Inanea (en todo su recorrido), se estableció que el tipo de contaminación es química (con pesticidas y herbicidas), aguas residuales, residuos sólidos, entre otros; y atribuyen esto a actividades agropecuarias, deforestación para cultivos ilícitos, asentimientos nucleados y posibles medidas de erradicación de cultivos ilícitos con glifosato. En el esquema de ordenamiento territorial del municipio de Santa Rosa del Sur, advierten la contaminación de fuentes hídricas como consecuencia de la aplicación de precursores químicos en los cultivos ilícitos (Coca) sin la utilización de una franja de protección para los cauces de las diferentes quebradas del corregimiento de Buenavista, actividad que esta

66 http://www.gobernar.gov.co/cumbre/plancol.htm. Párrafo 1. 67 Según las autoridades estadounidenses, cuando se aplica en las dosis recomendadas, el glifosato es “menos tóxico que la sal de mesa o la aspirina” y es parecido al “shampoo para bebés en términos de su potencial de irritación”. http://www.tni.org/drogas/pubs/vicioso2.pdf. Problemas de salud. Pág. 4. 68 http://www.tni.org/drugs/document/uni200701.htm

Page 108: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

106

afectando la calidad de este recurso, como fue determinado para el cauce del Río Inanea y Quebrada Leona69. En el Anexo G se encuentra un mapa suministrado por la Policía Nacional, Dirección Antinarcóticos dentro del Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos donde se puede apreciar los cultivos ilícitos encontrados en el sur de Bolívar.

Figura 10. Cultivo de maíz junto a parcela de coca70

8.1.6 Deficiente Infraestructura Vial. En el sur de Bolívar, las zonas rurales como las de la Quebrada Inanea, no cuentan con vías de penetración o vías o caminos veredales que le permitan a los campesinos llevar sus productos a los centros de consumo y a su vez llevar los productos de consumo e insumos básicos para su actividad. Esta ocasión una baja competitividad de esta limitada economía respecto a su entorno regional haciéndola menos rentable. Estas falencias se convirtieren en un obstáculo para el desarrollo socioeconómico de la región, principalmente por que causan embotellamiento para comunicar las cabeceras municipales con el sector rural sobre todo en épocas de lluvia en donde se vuelven intransitables ya que las obras de arte (alcantarillas, cunetas, pontones, puentes, entre otros), con las que se cuenta son insuficientes e impiden transportar la producción agrícola y por ende su comercialización. La comunidad de la vereda Barrejobo alto manifiesta entre sus principales prioridades en cuanto a infraestructura se refiere, la construcción de obras de arte para las vías y la construcción de dos puentes en la vía que conducen hacia la escuela. La vía de acceso a la vereda tiene una extensión de 20 Km. y su estado es regular.

69 Esquema de ordenamiento territorial Santa Rosa del Sur 2001 – 2003. Cap. III. Pág. 66. 70 Documento borrador del “Estudio Socioeconómico Ambiental y Formulación del Plan de Manejo Integral del Ecosistema Montañoso de la Serranía de San Lucas. CSB. 2002.

Page 109: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

107

La situación no es muy diferente en la vereda Sabana Alta, ya que aunque existen 5 Km. de vías, su estado es regular y la comunidad recalca la importancia de adecuar esta vía con obras de arte. En el corregimiento de Buenavista, uno de los principales problemas de la comunidad radica en el mal estado de las vías, debido a esto no se comercializan los productos, no se presta un buen servicio de transporte y se ve afectada la comunicación entre los habitantes de dicho Corregimiento con los de la cabecera municipal. Semanalmente se están trasladando un promedio de 15 carros, aptos para el transporte de carga mas no de pasajeros. En el corregimiento de Canelos, el estado actual en el que se encuentran las vías se puede decir que es “pésimo” pues son muy angostas, faltan alcantarillas, obras de arte, puentes y mantenimiento en general. Las únicas vías carreteables son a Villaflor, La Libertad, La Mostaza, El Sinaí, Villanueva, La Estrella y El Golfo, e incluso en época de invierno es casi imposible salir o entrar al Corregimiento. Cabe resaltar que en algunas veredas en esta época se trasladan por las quebradas en Jonson (vereda Nueva Granada)71. En las siguientes figuras, se puede apreciar el estado de las vías en algunos sectores de la cuenca de la quebrada Inanea.

Figura 11. Estado de las vías, Sector de Buenavista

71 Plan Básico de ordenamiento territorial. Santa Rosa del Sur 2001 – 2009. Cap. IX. Pág. 29.

Page 110: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

108

Figura 12. Vía entre el sector de Canelos y La Pradera

Figura 13. Vía que de Santa Rosa conduce a Buena vista 8.1.7 Conflicto de Uso del Suelo: La evaluación del conflicto de uso constituye uno de los elementos preponderantes dentro del proceso de evaluación ambiental y manejo integral de los recursos que busca dársele a la cuenca. En el se realiza un análisis integrado de tres elementos interrelacionados como son la capacidad de uso y el uso actual de las tierras

Page 111: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

109

que tienen una relevancia directa con la evaluación ambiental regional, dado que permiten tener una idea real de las potencialidades y limitaciones de la oferta ambiental de la zona de estudio. Dentro del proceso de evaluación ambiental regional comúnmente es un problema la integración de la información correspondiente a los estudios, principalmente de aquellos que se refieren al medio natural con relación a los aspectos humanos; por lo tanto, es necesario tener el conocimiento de las relaciones entre la población y el medio ecológico en el cual vive, siendo imprescindible entonces llegar a una "visión integrada de un conjunto" conformado por estos dos componentes (sociedad - naturaleza). El proceso de evaluación ambiental regional para la cuenca de la quebrada la Inanea, como herramienta de planificación está basado en la planificación del uso de la tierra dado que este proceso cumple las mismas fases y etapas del proceso de ordenamiento ambiental territorial. En ambos procesos (el ordenamiento ambiental territorial y la planificación del uso de la tierra), se utiliza como insumo básico, el patrón de distribución de los suelos, el uso actual y el uso potencial que determina la oferta ambiental. Como se puede observar, los resultados obtenidos permiten establecer que la mayor parte del área de estudio no presenta conflicto de uso y solo un 11, 23 % del área total lo manifiesta. El área de conflicto de uso se ubica en el relieve montañoso en unidades de suelos que se caracterizan por presentar un relieve fuerte con pendientes mayores a 50%, suelos ácidos con baja saturación de bases, fertilidad baja a muy baja, con alta saturación de aluminio y cuya capacidad de uso (VI y VII) los condiciona a protección y conservación. El conflicto surge por que en estas áreas se han establecido colonos que talan el bosque para el establecimiento de cultivos de subsistencia y coca en suelos con vocación forestal. En el mapa 11, se espacializa el conflicto de uso en el área de la cuenca

Page 112: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

110

9. FASE III: FORMULACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CUENCA DE LA QUEBRADA INANEA. DEPTO. DE

BOLIVAR

Visto el diagnóstico de la Cuenca de la Quebrada Inanea, y examinadas sus diversas problemáticas, se encuentran que todos los factores que de una manera u otra se entrelazan formando una cadena continua de causas y efectos que entrelazan las dimensiones de los social, lo político e institucional, lo económico y lo ambiental, de tal forma que los planes que se formulen deben contener unas estrategias dirigidas a: o Conservación y Desarrollo Ambiental. o Desarrollo Económico y de Infraestructura. o Desarrollo Humano, Social e Institucional. Por presentación y organización los proyectos se asignan siguiendo esa clasificación de estrategias, pero debe resaltar que todo proyecto independientemente de su contenido dominante lleva consigo consecuencias sobre los diversos escenarios, donde sin pretender abarcar otras disciplinas si partir desde la variable ambiental para propugnar por un desarrollo integral. 9.1 ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO AMBIENTAL La estrategia de Conservación y Desarrollo Ambiental tiene como objeto proteger los ecosistemas que interactúan en el espacio de la región examinada procurando conservar sus atributos, su diversidad, su capacidad reproductiva y en general sus valores ecológicos, estableciendo que los procesos económicos y sociales, de uso del suelo, aguas y riquezas naturales, estén enmarcados dentro su capacidad de equilibrio dentro de los diversos factores y componentes, en un marco de sostenibilidad. Los programas que configuran las líneas de acción que envuelven los diferentes proyectos dentro de la estrategia de Conservación y Desarrollo ambiental son los siguientes: • Saneamiento Básico • Manejo Físico Biótico El programa de Saneamiento Básico contiene el conjunto de proyectos dirigidos a optimizar los sistemas de aprovechamiento de agua superficial y subterránea, el manejo de agua residual, y la gestión integral de residuos sólidos constituyéndose estos en tres subprogramas.

Page 113: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

111

9.1.1 Programa de Saneamiento Básico. • Subprograma Agua Potable ? Proyecto: Mejoramiento y Optimización de los acueductos de los cascos urbanos

de los municipios de Santa Rosa del Sur y de Simití Objetivo. Rediseño y acondicionamiento de los sistemas de aprovechamiento de agua potable de los municipios de Santa Rosa del Sur y Simití. Justificación. Teniendo en cuenta los actuales problemas de calidad del agua potable y de garantía de su suministro es preciso estudiar y resolver esta situación para beneficio directo de los habitantes. Con el fin de garantizar una mayor cobertura, un suministro continuo es necesario construir obras de mejoramiento. Actividades. Las principales actividades en este proyecto se identifican así: ü Cálculos para la determinación de los caudales y niveles máximos para la ubicación de

las captaciones. (Es necesario hacer un estudio detallado del comportamiento del caudal de la quebrada Inanea, dado que los únicos registros de aforos que se tienen, son dos realizados por la CSB, además no se cuenta con estaciones limnimétricas o limnigráficas con los que se pueda determinar la distribución espacio temporal del caudal de la quebrada).

ü Ajuste del diseño de las obras de infraestructura de acuerdo con la demanda del recurso

hídrico. La demanda del recurso se hace teniendo en cuenta las proyecciones de población, establecidas en la fase de caracterización socio económica.

ü Realizar periódicamente el control de la calidad del agua por medio de muestreos

puntuales en inmediaciones de las bocatomas (aguas arriba) ACUEDUCTO DE SIMITI ü Construcción de obras de captación. Bocatomas. ü Cambio de la tubería de conducción y distribución por tubería de mayor diámetro,

mayor resistencia del material y bajo costo. ü Ampliación de la red de distribución para alcanzar una cobertura del 100%, teniendo en

cuenta la totalidad de la población del casco urbano ü Construcción de Tanque sedimentador ü Construcción Tanque de almacenamiento ACUEDUCTO DE SANTA ROSA ü Construcción de obras de captación. Bocatomas ü Ampliación de la red de distribución

Page 114: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

112

Localización: Acueductos de los cascos urbanos de los municipio de Simití y Santa Rosa del Sur. Etapas: ü Diseño de las obras propuestas ü Realización de estudios estructurales y de suelos para la construcción de las obras de las

obras propuestas. ü Construcción, pruebas de funcionamiento y puesta en operación del proyecto,

incluyendo sistema de monitoreo y seguimiento. Ingeniería del proyecto: ü El periodo del rediseño de los acueductos será de 25 años como mínimo ü Caudal de diseño: El caudal de diseño corresponde al caudal máximo diario. El caudal promedio corresponde a la demanda per cápita de agua multiplicado por la población futura (mínimo 20 años, es decir al año 2023), y corresponde a los siguientes valores aproximadamente. El cálculo de la población puede tener una variación de acuerdo al conflicto social y político que se presenta en la zona ACUEDUCTO SIMITI Tasa de crecimiento poblacional: 2.2 % Población año 1993: 4142 Habitantes Consumo: Litro / Habitante / día = 200 LPS La Población del año 2023 se calcula por medio de la siguiente formula:

( ) 1993202319932023 1* −+= rPP

( ) 19932023

2023 022.01*4142 −+=P

=2023P 7956 habitantes Caudal de diseño:

díahabConsumoPQ omedio /*2023Pr =

segdia

díahabLt

habQ omedio 864001

**

200*7956Pr =

LPSQ omedio 41.18Pr =

Page 115: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

113

omedioDiarioMax QQ Pr*2.1=

LPSQ DiarioMax 09.22=

ACUEDUCTO SANTA ROSA DEL SUR Tasa de crecimiento poblacional: 2.2%72 Población año 1993: 5514 Consumo Habitante / día = 200 LPS La Población del año 2023 se calcula por medio de la siguiente formula:

( ) 1993202319932023 1* −+= rPP

( ) 19932023

2023 022.01*5514 −+=P

=2023P 10.592 habitantes Caudal de diseño:

díahabConsumoPQ omedio /*2023Pr =

segdia

díahabLt

habQ omedio 864001

**

200*592.10Pr =

LPSQ omedio 51.24Pr =

omedioDiarioMax QQ Pr*2.1=

LPSQ DiarioMax 41.29=

Nota: el caudal de diseño debe ser menor al caudal mínimo de la Quebrada Inanea. ü Ajuste del diseño de las obras de infraestructura de acuerdo con la demanda del recurso

hídrico. La demanda del recurso se hace teniendo en cuenta las proyecciones de población, establecidas en la fase de caracterización socio económica.

ü Bocatomas: deben ir localizadas en los tramos rectos de las fuentes superficiales ó en la

parte externa de la curva. La velocidad de entrada del río sobre al estructura debe estar entre 0.3 m/s y 3.0 m/s. Las Bocatomas deben ser diseñadas con vertedero de excesos, el cual es caudal captado, menos, el caudal de diseño

72 Plan de desarrollo Municipal, 2001-2003. Santa Rosa del Sur, Bolívar.

Page 116: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

114

ü Conducción Bocatoma - Desarenador: El desarenador debe estar bastante cerca de la captación, la tubería debe ser cerrada. La velocidad debe ser de 0.6 m/s (a tubo lleno). La velocidad máxima depende del material de la tubería para evitar abrasión (p.e., Cemento 4m/s, PVC 5m/s). Diámetro mínimo recomendado 6 pulgadas. La pendiente de la conducción será la diferencia de cotas de la bocatoma con respecto al desarenador y la longitud de la conducción.

ü Desarenador: El objetivo del desarenador es remover por gravedad partículas hasta del

tamaño de la arena. Al entrar el agua al desarenador, ingresa a la cámara de llegada y se disminuye la velocidad ya que hay un aumento en el área: Si el ancho del desarenador es "B", el ancho de la cámara de llegada corresponde a B/2 ó B/3. El tiempo de retención debe estar entre 0.5 a 4 horas. La profundidad útil entre 1.5 y 4.5 m. Relación Longitud Ancho: 3:1 ó 5:1. Profundidad área de lodos 0.4 m. Pendiente fondo 1 - 8% La velocidad horizontal debe ser 20 veces menor que la velocidad de Sedimentación.

ü Tanque de almacenamiento: Las funciones de un tanque de almacenamiento son

básicamente: atender variaciones del consumo de agua, mantener las presiones de servicio en la red de distribución, mantener almacenada cierta cantidad de agua para atender situaciones de emergencia como incendios. Los parámetros de diseño son: - Capacidad: compensación de las variaciones horarias (datos estadísticos de

consumo de la localidad en las diversas horas del día) Reservas para incendios (teniendo en cuenta que la presión requerida se obtiene mediante bombas del equipo de bomberos y los hidrantes deben descargar mínimo un caudal de 5LPS.

- Localización: Depende de las condiciones topográficas, los tanques se localizan en la dirección del flujo

- Tipo de tanque: enterrados, semienterrados (cuando hay suficiente altura con respecto a la localidad) y elevados

ü Conducción y Red de distribución: Es el conjunto de conductos cerrados a través de los

cuales se transporta el agua bajo presión a los diferentes puntos de consumo. Costo Global: 700´000.000.oo aproximadamente. Estudio de alternativas de los dos acueductos $ 10.000.000 Diseños detallados de los dos acueductos (hidráulicos, estructurales). $ 80.000.000 Optimización y reconstrucción (depende de los diseños) aprox. $ 600.000.000 Operación, sistema de seguimiento y monitoreo. $ 10.000.000 Tiempo de ejecución: 6 meses Entidades Responsables: Gobernación de Bolívar, Alcaldía municipal de Santa Rosa del Sur y Simití, Fuentes de Financiación: Nación (Fondo Nacional de Regalías), Gobernación del Bolívar, Administración municipal de Santa Rosa del Sur y Simití.

Page 117: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

115

? Proyecto: Construcción de acueducto regional Rural Objetivo: Construir un acueducto regional Rural en el municipio de Santa Rosa del Sur, con el fin de satisfacer la necesidades básicas de consumo humano de los pobladores de la Cuenca de la quebrada Inanea. Justificación: Es necesaria la construcción de un acueducto regional que abastezca las necesidades de consumo humano en los corregimientos de Buenavista y Canelos con el fin de mejorar las condiciones de vida de la población, y así mismo ejercer un control sobre las captaciones de agua. El ordenamiento de las captaciones individuales regula y controla el aprovechamiento del recurso hídrico. Ingeniería del proyecto: El acueducto regional se diseñara y construirá para satisfacer las necesidades de los pobladores de los corregimientos de Buenavista y Canelos (Municipio Santa Rosa del sur). Se propone el diseño como mínimo las siguientes estructuras: Bocatoma, cámara de aquietamiento, tanque sedimentador, tanque de almacenamiento y red de conducción. La tecnológica para la distribución de agua será por gravedad, debido a sus bajos costos (comparado con la tecnología de bombeo). Etapas: ü Diseño del sistema de acueducto veredal ü Construcción del acueducto ü Puesta en marcha, seguimiento y monitoreo Actividades: ü Compra del área donde se ubicara la Obra de captación. ü Determinación de usuarios del acueducto. (no se cuenta con información de población

veredal por parte del DANE, ni otras entidades). ü Levantamiento topográfico para el diseño de la red. ü Diseño hidráulico. ü Diseño estructural de la captación y de los tanques ü Negociación de la servidumbre ü Construcción del acueducto. ü Instalación del sistema de distribución, con entrega domiciliaria.

Localización: Corregimientos de Buenavista y Canelos (municipio de Santa Rosa del Sur) Tiempo de ejecución: 12 meses Costo Global: $ 300.000.000

Page 118: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

116

Entidades Responsables: Alcaldía municipal. Fuentes de Financiación: Secretaria de obras públicas de la Gobernación, Administración municipal, Fondo DRI, Fondo Nacional de Regalías, Comunidad. ? Proyecto: Estudio de agua subterránea Objetivo: El objetivo del estudio es conocer y establecer las características del agua subterránea. Justificación: Debido a la ausencia de información hidrogeológica de la zona, empero del conocimiento de algunos pozos profundos empleados para abastecimiento de agua, y la necesidad que manifiestan los municipios de conocer el estado hidrogeológico de cada uno de ellos, se debe realizar un estudio y conocer el estado de los pozos que se explotan en la zona de estudio. Actividades: Las principales actividades en este proyecto se identifican así: ü Localizar y censar todos los pozos en el área de estudio y áreas circundantes. (Cabecera

municipal de Santa Rosa y Simití) Los datos que se deben registrar de cada pozo son: localización exacta, elevación topográfica, nivel estático, diseño constructivo, detalles de la bomba, registro hidrogeológico, fotografías y resultados de pruebas de calidad y cantidad del agua.

ü Realizar sobre un plano topográfico, la localización de todos los pozos y determinar el

uso que se le da a cada uno de ellos (doméstico, industrial, etc.). ü Realizar mediciones de los niveles estáticos del agua en tantos pozos como sea posible,

y construir un mapa de superficies piezométricas. ü Dibujar líneas de flujo perpendiculares a las líneas equipotenciales en los planos

horizontal y vertical. ü Estimar la conductividad hidráulica del acuífero, por medio de pruebas de bombeo. ü Realizar una evaluación de la calidad del agua, por medio de muestreos y análisis físico

– químicos. Localización: Cuenca de la Quebrada Inanea, (énfasis especial en el corregimiento de Canelos, en el sector del Golfo). Etapas: ü Conformación Equipo de trabajo en campo ü Inventario de pozos

Page 119: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

117

ü Procesamiento de Información Costo global: $45.000.000 el inventario de los pozos, el costo del procesamiento depende de la información recolectada. Tiempo de ejecución: 4 meses Entidades Responsables: Gobernación de Bolívar, Ministerio de Salud, Alcaldía Municipal. Fuentes de Financiación: Gobernación de Bolívar, Ministerio de Salud, Alcaldía Municipal. Plan Colombia. • Subprograma Manejo de Aguas Residuales ? Proyecto: Implementación de sistema de tratamiento convencional de aguas residuales domesticas y separación del sistema de alcantarillado. Objetivo: Implementar un sistema convencional de tratamiento de aguas residuales en el casco urbano del municipio de Santa Rosa del Sur y disminuir el caudal de diseño del sistema de tratamiento por medio de la separación de redes del alcantarillado sanitario del alcantarillado pluvial. Justificación: El alcantarillado del casco urbano del municipio de Santa Rosa del Sur, vierte las aguas residuales a la cuenca de la Quebrada Inanea sin ningún tipo de tratamiento, produciendo una contaminación evidenciada en la presencia de coliformes fecales y totales de acuerdo con las muestras de agua realizadas por la CSB. Debido a que el alcantarillado cumple una función mixta (Pluvial y Sanitario), es necesario realizar una separación de redes para disminuir el caudal de agua residual domestica. Además la contaminación de las fuentes de agua produce una importante amenaza sobre la salud de la población. Ingeniería del proyecto: La Primera Fase del proyecto es realizar la separación de redes del acueducto pluvial del sanitario teniendo en cuenta las precipitaciones y el área del casco urbano, establecidas en la etapa de caracterización del presente plan. Para el diseño del sistema de tratamiento se debe realizar un muestreo puntual en la zona de descarga, durante ocho días las veinticuatro horas y de esta manera determinar las cargas contaminantes a tratar. El sistema de tratamiento de agua residual estará compuesto por un proceso de tratamiento preliminar con sus estructuras de cribado, un tratamiento primario compuesto por un desarenador y un tratamiento secundario que consta de un proceso biológico (laguna de estabilización) repartidos en no menos de 2 módulos de operación independiente. Cada sección o módulo estará compuesto por estructuras en paralelo y serie.

Page 120: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

118

Para el diseño del sistema de tratamiento se deben tener en cuenta los siguientes parámetros: ü El Caudal promedio se determina teniendo en cuenta la población, la dotación

(L/hab./dia) y un factor de retorno del 80%.

tornodeFactordíahabConsumoPQ omedio Re*/*2023Pr =

8.0*86400

1*

*200*592.10Pr seg

diadíahab

LthabQ omedio =

LPSQ omedio 61.19Pr =

ü El calculo del caudal máximo o de diseño

promediomax QQ *3=

LPSLPSQmax 83.5861.19*3 ==

ü Disminución de la carga orgánica en un 70% ü De acuerdo con el caudal de diseño y un tiempo de retención de 5 días el volumen de la

laguna de estabilización será de 17.64 m3. ü Por tanto el área requerida por la laguna de estabilización asumiendo una profundidad

de 1.5 m será de: 11.76m2. teniendo en cuenta un 15% como factor de seguridad, el área será de 20.5 m.

ü Las dimensiones recomendadas de la laguna serán: 10 mt * 2.05 mt ü Considerar que la carga orgánica promedio en aguas residuales domésticas por persona

es de 250 g DBO5 / hab. / día ü Implicaciones: revestimiento de taludes internos (geotextiles o geomembranas) Actividades: Las principales actividades en este proyecto son las siguientes: ü Caracterización de los vertimientos en el punto de descarga del alcantarillado en las

fuentes hídricas. ü Definición del sistema a implementar para el tratamiento de aguas residuales ü Proyección de la población del casco urbano a 25 años ü Dimensionamiento de la planta de tratamiento ü Adquisición del terreno donde se desarrollara el proyecto. ü Diseño de estructuras sanitarias e hidráulicas ü Diseño de estructuras arquitectónicas ü Manejo ambiental y forestal de la planta ü Monitoreo y control

Page 121: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

119

Localización: Cabecera municipal de Santa Rosa del Sur. Etapas: ü Separación de redes de alcantarillados (pluvial y sanitario) ü Estudio y diseño del sistema de aguas residuales ü Construcción y puesta en operación del sistema o sistemas. Costo global: ü Separación de Redes $ 250.000.000.oo. ü Estudio y diseño del sistema de aguas residuales: 60.000.000.oo. ü Construcción y puesta en operación del sistema o sistemas: depende de los diseños.

(aprox. $300.000.000). Tiempo de ejecución: 12 Meses Entidades Responsables: Alcaldía Municipal, CSB Fuentes de Financiación: Nación, Gobernación de Bolívar, Alcaldías Municipales, CSB. ? Proyecto: Implementación de sistemas individuales de tratamiento de aguas residuales en el sector rural. Objetivo: Fomentar el empleo de un sistemas individuales de disposición final de aguas residuales domesticas en la zona rural del municipio de Santa Rosa del sur y Simití. Justificación: El estudio adelantado, determino que el desarrollo de la población en el área rural se ve afectado por la baja cobertura de los servicios públicos básicos. La inadecuada disposición de aguas residuales genera la degradación de los recursos ambientales, fomentando los focos y vectores infecciosos, deteriorando la calidad de los componentes ambientales. El proyecto de sistemas individuales de recolección de aguas residuales, se enfoca a adelantar acciones técnicas y sociales que propendan minimizar los impactos sobre los recurso naturales y elevar el nivel de vida de la población. La dotación y promoción de sistemas sanitarios individuales a las viviendas, contribuye al mejoramiento de las condiciones de vida de la población y de igual forma a mitigar el deterioro de los recursos naturales buscando de esta forma la reducción de las fuentes de contaminación en suelos y aguas. Actividades: Las principales actividades en este proyecto son las siguientes: ü Ubicación de las viviendas beneficiadas y estudio técnico del lugar más adecuado para

la construcción de unidad sanitaria (Tanque séptico). ü Conformación de grupos “mano prestada” en cada vereda. El número de integrantes

estará de acuerdo con la necesidad de la vereda.

Page 122: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

120

ü Desarrollo del taller “capacitación en el manejo, mantenimiento, uso y limpieza del tanque séptico” a nivel veredal.

ü Conformación de grupos de trabajo. ü Construcción de las unidades sanitarias Ingeniería del proyecto: Se recomienda tener en cuenta: ü La localización de un pozo séptico se debe hacer teniendo en cuenta: Distancia a

manantiales o fuentes de abastecimiento de agua (min. 25 m), localización aguas debajo de pozos y/o manantiales, no debe colocarse en zonas pantanosas o sujetas a inundaciones, deberá localizarse en un sitio que permita desarrollar la pendiente especificada para las tuberías domiciliarias.

ü Capacidades requeridas para los tanques sépticos en zonas residenciales.

Z. residencial (q = 150 L/hab./día)

Dimensiones recomendadas Capacidad Total (L)

No. de personas

Capacidad líquida nominal del tanque

(L)

Ancho A (m)

Largo Profundidad

L1 L2 Líquida D

Total H

Hasta 10 1500 0.7 1.3 0.6 1.2 1.5 2000 11 – 15 2250 0.9 1.3 0.7 1.3 1.6 2880 16 – 20 3000 1 1.5 0.8 1.4 1.7 3910 21 – 25 3750 1.1 1.6 0.8 1.5 1.8 4750 26 – 30 4500 1.2 1.7 0.8 1.6 1.9 5700 31 – 35 5250 1.3 1.8 0.9 1.7 2 7000 36 – 40 6000 1.3 1.9 1 1.8 2.1 7920

ü Diseño Típico de un pozo Séptico

Page 123: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

121

Localización: Cuenca de la quebrada Inanea. Costo global: $ 200.000.000.oo Tiempo de ejecución: 7 meses Entidades Responsables: Gobernación de Bolívar, Alcaldía Municipal, Juntas de Acción Comunal. Fuentes de Financiación: Nación, Gobernación de Bolívar, Alcaldías Municipales, Red de Solidaridad Social. ? Proyecto: Implementación de sistema de tratamiento de aguas industriales en el sector "El Golfo" Objetivo: Fomentar el empleo de un sistemas de tratamiento de aguas residuales industriales en el proceso de obtención de Oro, para evitar la descarga de aguas contaminadas con mercurio a las fuentes hídricas de la quebrada Inanea. Reducir la concentración de mercurio en el agua Justificación: La descarga de aguas contaminadas con mercurio, provoca graves afectaciones a la salud de la población que emplea el recurso para consumo y recreación. El mercurio tiene características lipofílicas, adhiriéndose a las capas de los peces contaminando una de los principales alimentos de la población en el sector. A la contaminación con mercurio se han asociado problemas genéticos en la población siendo la infantil la más vulnerable. Actividades: Las principales actividades en este proyecto son las siguientes: ü Capacitación a la población de la importancia de la recuperación del mercurio en el

proceso de amalgamación.

Page 124: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

122

ü Implementación del equipo de recuperación de mercurio por medio de su precipitación. Ingeniería del proyecto ü En la etapa de recuperación se debe emplear una mesa concentradora, en donde se haga

la separación del material fino del grueso (se supone que el fino es el que lleva el oro). ü El material fino será depositado en un molino amalgamador en donde se llevara a cabo

el proceso de inyección de mercurio en proporciones del 20 - 30% para que se produzca la amalgama (oro - mercurio).

ü La amalgama pasara por un quemador a 360ºC que hace que el mercurio se evapore y pase por un retornador para luego producir un cambio fuerte temperatura y precipitarlo.

ü El mercurio precipitado se dispondrá en un recipiente para poder volver a ser reutilizado.

ü El oro libre queda en el quemador papa después poder ser vendido. ü Equipo de procesamiento aurífero

Page 125: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

123

Localización: Corregimiento Canelos sector "El Golfo". Costo global: $ 4.600.000.oo Tiempo de ejecución: 6 meses Entidades Responsables: Asociaciones Mineras, Minercol. Fuentes de Financiación: Minercol, Industria privada, Asociaciones Mineras. • Subprograma Manejo de Residuos Sólidos ? Proyecto: Construcción de Relleno Sanitario Manual de Residuos Sólidos Objetivos: El objetivo es realizar un manejo técnico de los residuos sólidos no reciclables en los asentamientos humanos de la cabecera municipal de Santa Rosa del Sur y zonas de explotación minera. Justificación: La disposición de los residuos sólidos tanto los provenientes de las viviendas como de la actividad minera y también de la actividad agropecuaria, deben depositarse en pequeños rellenos sanitarios que tengan un manejo manual, donde solo se necesite maquinaria para su adecuación inicial, de tal forme que se evite los riesgos que lo botaderos antitécnicos, causan como fuente de plagas y de roedores. Actividades: Las actividades principales en este proyecto serán: ü Levantamiento Topográfico ü Limpieza y desmonte ü Excavación del sitio del Relleno

Page 126: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

124

ü Adecuación de vías de acceso ü Siembra de árboles en el contorno y cerramiento ü Preparación de suelos ü Construcción de drenajes periférico e internos ü Construcción de filtros de gases. ü Construcción de instalaciones sanitarias ü Construcción de Caseta o portería ü Excavación de pozos de monitoreo ü Obras de acabado (vallas) ü Adquisición de elementos de protección personal y herramientas ü Inicio de la operación del Relleno. Ingeniería del Proyecto: ü En el relleno sanitario manual solo se dispondrán los residuos sólidos no

biodegradables o contaminados. ü Población menor a 12.000 habitantes ü La producción de residuos sólidos en municipios pequeña ciudades y zonas rurales se

estima de 0.2 Kg./hab./día ü La densidad de compactación que alcanzan los residuos sólidos en un relleno sanitario

manual esta alrededor de 400 – 500 Kg. / m3. ü Supervisión constante en el momento de llenar la celda (cuya altura no debe exceder 2

m), garantizando una buena compactación de los residuos. ü Se estima que cada celda cumpla una vida útil de 30 días ü En las celdas intermedias se dispondrá el material de cobertura con una profundidad de

10 a 15 cm. Una vez terminada la celda se cubre con 60 cm. de material de cobertura, encima material vegetal y césped.

Durante la operación del relleno es importante considerar: ü Olores: un relleno técnicamente manejado no debe generar ningún tipo de olor, el buen

funcionamiento de los filtros garantizan la ausencia de éste. ü Gases: Se hace por medio de un ducto compuesto por un material granular y una malla. ü Presencia de Roedores, gallinazos, insectos: Una adecuada compactación y un buen

cubrimiento garantizan la ausencia de estos animales en la zona del relleno. ü Contaminación del agua; no ocurre siempre y cuando existan canales perimetrales y los

filtros para lixiviados. ü La cobertura diaria y la compactación servirá como control de incendios ü Las molestias ocasionadas por la dispersión de polvo debido a la acción del viento será

mínima si se arboriza todo el contorno del relleno. ü Diseño típico de un Relleno Sanitario Manual.

Page 127: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

125

Localización: El sitio de disposición final de los residuos debe localizarse entre 3 y 5 Kilómetros de distancia del casco urbano. Etapas: ü Diseño del relleno ü Construcción y adecuación del Relleno ü Capacitación a los operadores y a la población beneficiada ü Operación del Relleno Costo global: El costo global esta sujeto al costo del lote y a las especificaciones técnicas y a los diseños. Aproximadamente $200.000.000,oo. Tiempo de Ejecución: 8 Meses Entidades Responsables: Alcaldías Municipales. Fuentes de Financiación: Red de Solidaridad Social, Plan Colombia, Gobernación de Bolívar, Alcaldías, Ministerio del Medio Ambiente.

Page 128: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

126

? Proyecto: Capacitación en las áreas rurales sobre la gestión integral de residuos sólidos. Objetivos: Minimizar el impacto causado por la inadecuado manejo de los residuos sólidos, por medio del desarrollo de una gestión integral de residuos sólidos especialmente en las etapas de generación, segregación, reaprovechamiento, tratamiento y disposición final. Justificación: La implementación de un sistema para el manejo integral de residuos sólidos en el área de la cuenca de la Quebrada Inanea, se constituye en una de las principales alternativas para disminuir los niveles de contaminación en fuentes naturales de agua y el suelo. La capacitación a los pobladores sobre los mecanismos de generación, segregación, reaprovechamiento tratamiento y disposición final de los residuos sólidos se constituye en la fase inicial del cambio de cultura de la comunidad. Actividades: ü Convocatoria a la comunidad ü Talleres teórico - prácticos de capacitación y concienciación comunitaria sobre la

gestión integral de residuos sólidos, específicamente en los siguientes temas: Etapa Temática Concientización - Contaminación ambiental por residuos sólidos Generación: - Reducción de la cantidad de residuos sólidos generados

- Vida útil de los productos. Segregación: - Separación de residuos sólidos en la fuente de generación

- Clasificación de residuos sólidos. - Tipo de residuos. Composición de residuos.

Reciclaje - Identificación de residuos reciclables. - Mecanismos de acopio. - Manualidades con residuos reciclables

Reutilización - Identificación de residuos reutilizables - Casos prácticos de reutilización

Compostaje y lombricultura

- Propiedades de los residuos orgánicos - Producción de abono orgánico - Técnicas para el establecimiento de pilas de compostaje - Lombricultura como fuente de empleo y generación de ingresos

Disposición final - Mecanismos de disposición final y tratamiento ü Realización de jornadas practicas de concientización ü Visita a modelos demostrativos de la región Características y metodología: Cada corregimiento se dividirá en dos grupos. En cada grupo se desarrollarán 4 jornadas de capacitación teórica y 2 prácticas. Cada jornada tendrá

Page 129: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

127

una duración de 4 horas, en las cuales se desarrollaran las temáticas mencionadas anteriormente. Los talleres prácticos se realizarán sobre manualidades con residuos reciclables y producción de abono orgánico y lombricultura. Cada taller deberá tener como mínimo una asistencia de 30 personas. Además se realizara una visita a un centro demostrativo que haya en la región. Localización: Cuenca de la quebrada INANEA Costo global:. Aproximadamente $25.000.000.oo Tiempo de Ejecución: 3 Meses Entidades Responsables: Umata y Corporación Autónoma Regional del Magdalena Fuentes de Financiación: Corporación Autónoma Regional del Magdalena, ONG´s ambientalistas. 9.1.2 Programa de manejo Físico – Biótico

- Proyecto: Reforestación Comunitaria con Especies Productoras – Protectoras Objetivos: Fomentar la reforestación con fines productores- protectores a la vez que se le brinda protección a la unidad de manejo de la cuenca y de sus recursos. Justificación: Las áreas deforestadas e intervenidas son producto del establecimiento de pastos y cultivos transitorios y la expansión de la frontera agrícola. La deforestación y pérdida de la cobertura vegetal ha generado el aumento de los procesos erosivos, la disminución de la biodiversidad (fauna y flora), y la degradación de ecosistemas. Es necesario establecer bosques para producción de leña (dendroenergéticos), así como bosque protectores y productores de especies maderables que permitan proteger las áreas denudadas, y aumentar la oferta ambiental para la respectiva demanda por parte de la comunidad. La reforestación con especies protectoras - productoras cumple una función de mantener el equilibrio y estabilidad de los ecosistemas a largo plazo. La utilización de especies productoras y protectoras permitirá realizar labores de dar cobertura a la superficie productiva de los suelos, así como servir de suministro de productos maderables y no maderables a la comunidad. La participación comunitaria en las actividades de reforestación es vital pues, fortalece los valores sociales acordes con el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente.

Page 130: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

128

Etapas: ü Promoción del proyecto en la comunidad ü Establecimiento y mantenimiento de plantaciones Actividades: ü Concertación con la comunidad (áreas, especies) ü Capacitación a la comunidad sobre las labores de trazado, ahoyado, fertilización y

siembra ü Identificación de usuarios y áreas a reforestar ü Compra y Entrega de material vegetal. ü Siembra de 50.000 árboles ü Asistencia técnica a los pobladores que realicen reforestación. ü Concertación y compromiso de sostenibilidad con la comunidad ü Seguimiento y registro de mortalidad. ü Labores de mantenimiento Ingeniería del Proyecto: Una vez identificadas las áreas a reforestar, conforme a la aptitud forestal de los suelos en la cuenca se procederá a la selección de usuarios y siembra de las especies forestales. Las actividades para realizar la reforestación son: Trazado: Se realizará utilizando el método a tres bolillos o en triángulo y paralelo a las curvas de nivel. Ahoyado: Los hoyos tendrán una dimensión de 30 cm. de ancho por 50 cm. de profundidad y el plateo un diámetro de 50 cm. Fertilización: Luego de realizados los hoyos se procederá a la fertilización Siembra: deberá realizarse en épocas de invierno. Las especies a plantar se establecen conforme a los lineamientos de CORMAGDALENA para el área de estudio, se recomiendan las siguientes: Laurel, ciruelo Localización: El proyecto se desarrollara en las áreas degradadas y denudadas de la cuenca de la quebrada, teniendo en cuenta la aptitud forestal y a través de trabajo de campo las áreas de erosión moderada. Ver mapa de erosión y tener en cuenta la siguiente tabla de aptitud forestal de la zona de acuerdo con la el estudio de zonificación y calificación de tierras para plantaciones forestales elaborado por Cormagdalena, que para el área de estudio son:

Page 131: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

Tabla 23. TABLA DE APTITUD FORESTAL

CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LOS SUELOS

SIMBOLO APTITUD FORESTAL

MPAf

MPBe1

MPBf

MPBf1

MVBeMVBe1

Muy fuerte a extremadamente ácidos, muy bajasaturación de bases, fertilidad baja a muy baja,profundos aunque con alta saturación de aluminiotexturas moderadamente gruesas, bien drenados

Muy fuertemente ácidos, saturación de bases baja,fertilidad muy baja, profundos aunque con muy altasaturación de aluminio, texturas finas a medias, biendrenados

Muy fuerte a extremadamente ácidos baja saturación debases, fertilidad baja, superficiles a moderadamenteprofundos, aunque con alta saturación de alumnio,texturas medias, bien a pobremente drenados

Moderada a fuertemente ácidos saturación de basesmedia a alta fertilidad moderada, exepto en losDystropepts, muy superficiales a moderadamenteprofundos, saturación de aluminio media a alta, texturasmedias a moderadamente gruesas, bien a excesivamentedrenados.

Moderadamente alcalinos, saturación de bases alta,fertilidad alta a moderada superficiales amoderadamente profundos, texturas finas amoderadamente gruesas, bien drenados.

Neutros a moderadamente alcalinos alta saturación debases, fertilidad moderada, moderadamente profundostexturas moderadamente finas a finas, moderadamentebien drenados.

Extremadamente ácidos, saturación de bases baja,fertilidad baja, superficiales saturación de aluminio muyalta, texturas medias a finas, moderadamente biendrenados

Moderadamente ácidos a moderadamente alcalinos,saturación de bases y fertilidad altas, profundos asuperficiales texturas moderadamente finas , biendrenados.

Fuerte a muy fuertemente ácidos, alta saturación debases, fertilidad moderada muy superficiales, texturasmoderadamente finas a finas, muy pobrementedrenados.

Zonas de Exclusion forestal por topografia quebrada y acidez y erosion

Zonas de Exclusion forestal por topografia quebrada y acidez y erosion

Zona de Aptitud forestal medio con restricciones menores por acidez ydrenaje impermeable

Zonas de Exclusion forestal por topografia quebrada y acidez y erosion

Zonas de Exclusion forestal por topografia quebrada y acidez y erosion

Zona de aptitud forestal alta con restricciones menores por sales y erosion

Zonas de Exclusion forestal por topografia quebrada y acidez y erosion

Zona de aptitud forestal alta con restricciones menores especies tolerantesen clima seco y sales

Zona de aptitud forestal media con restricciones mayores por erosión

Zonas de exclusion por inundaciones frecuentes

MPAe

MPAf1

MPBe

MPCa

MVBd1

MVBf1

MVDd1

LVDe2

VVBaz

PVBc1

MVDe2

MVEa

LVDd2

PVBa

Page 132: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

130

Entidad Responsable: Corporación Autónoma regional del río grande de la Magdalena CORMAGDALENA y la Corporación Autónoma Regional del sur de Bolívar CSB. Fuentes de financiación: Alcaldía municipal, CSB, CORMAGDALENA, Fondos internacionales de cooperación ambiental, Comunidad Costos: El proyecto tendrá un costo aproximado de plantar 45.5 Ha con una densidad de 1.100 árboles /Ha es de $135.000.000 Tiempo de ejecución: 8 meses - Proyecto: Reforestación con especies protectoras de zonas de nacimiento, rondas

de protección y áreas de recarga hídrica Objetivos: Enriquecer la vegetación en aquellos tramos en donde se encuentre cobertura vegetal protectora moderada a fuertemente intervenida, recuperar las áreas donde no exista vegetación en las zonas de nacimientos, rondas de protección y áreas de importancia hídrica. Justificación: Las actividades antropogénicas en su afán de desarrollo, han deforestado las áreas de importancia hídrica como son las zonas de nacimiento, rondas de las fuentes; dinámica que ha generado una alteración en el ciclo hidrológico y aceleración de los procesos erosivos. Estas áreas de importancia hídrica a medida que se deforestan pierden la capacidad reguladora de agua y de amortiguación. Además en los tramos aledaños a las márgenes de las fuentes hídricas debido a los procesos de deforestación se han ocasionado procesos de erosión. Para reducir estos impactos es necesario hacer la repoblación con material vegetal (especies nativas) de las áreas anteriormente mencionadas Actividades: ü Verificación de áreas a reforestar mediante trabajo de campo ü Concertación con los propietarios de los predios de las áreas de importancia hídrica ü Trazado, plateo y ahoyado para la plantación de 50.000 árboles ü Compra de material vegetal ü Transporte (mayor y menor) del material vegetal ü Plantación de 50.000 árboles ü Fertilización ü Conteo y registro de mortalidad ü Mantenimiento y seguimiento

Page 133: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

131

Ingeniería del proyecto: Las áreas a reforestar son las siguientes

ZONA AREA A REFORESTAR Nacimientos de fuentes Hídricas - Quebrada La Urbina - Quebrada Las lajas - Quebrada Estoraque

50 mts a la redonda

Rondas de fuentes superficiales - Quebrada la Urbina - Quebrada Estoraque - Quebrada Las Lajas - Quebrada Inanea (parte media)

10 mts a lado y lado del cauce

Las especies que se emplearan para la reforestación serán concertadas entre CORMAGDALENA y la Comunidad. Costo global:. Aproximadamente $150.000.000.oo Tiempo de Ejecución: 6 Meses Entidades Responsables: Umata, Corporación Autónoma Regional del río grande de la Magdalena y la Corporación Autónoma regional del Sur de Bolívar CSB: Fuentes de Financiación: Corporación Autónoma Regional del Magdalena, ONG´s ambientalistas. ? Proyecto: Construcción de obras Biomecánicas de Control de Erosión y Torrencialidad. Objetivos: Contribuir a la mitigación del impacto ambiental generado por la intervención humana en el uso del suelo mediante la construcción de obras biomecánicas para controlar la socavación de los taludes y la erosión Justificación: Tal como se estableció en la etapa de diagnostico 3.063 hectáreas del área de la cuenca de la quebrada Inanea, presentan erosión moderada, por tanto es preciso, implementar obras de control de erosión para disminuir el impacto causado sobre los cauces de las quebradas la Urbina, Las Lajas (tributarios de la quebrada Inanea) y la Inanea en su parte media – baja e impedir el aumento del grado de erosión. Actividades: Las actividades principales en este proyecto serán: ü Verificación en campo de los sitios en donde se harán las construcciones de las obras,

teniendo en cuenta las zonas identificadas en el mapa con erosión moderada) y revisión conjunta de los diseños para establecer los ajustes que se requieran.

Page 134: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

132

ü Reunión previa con los propietarios de los predios donde se realizarán las obras. ü Concertación con la comunidad ü Suministro, transporte y construcción de trinchos transversales y longitudinales en

madera inmunizada (pino impregnado) diámetro 25 Cm. Armados con malla eslabonada C- 12, galvanizada y columnas hincadas 2 mts, bajo el piso firme (formando vertederos) empotramiento vertical 1.50mts. Los postes se colocarán a intervalos de 1.0 mts, siguiendo el perfil de la cárcava, para disminuir las filtraciones se colocarán sacos de yute

ü Excavación en material común o roca meteorizada. ü Relleno en material seleccionado ü Suministro, transporte y construcción de gaviones en piedra. ü Organización de los frentes de trabajo y adquisición de los materiales y elementos para

iniciar la construcción de las obras biomecánicas. ü Elaboración del informe final con las memorias técnicas de la construcción y registro

fotográfico. Ingeniería del Proyecto: Los trinchos transversales tienen las siguientes características de diseño: ü Los trinchos se componen de postes de pinos inmunizados, colocados en sentido

vertical y horizontal ü Los postes son de diámetro mayor a 25 cm. ü Los trinchos se armarán con malla eslabonada C12 ü Las columnas hincadas serán como mínimo 2 mts debajo del piso firme ü Los postes verticales se colocaran a intervalos de 1 mts siguiendo el perfil de la cárcava. ü Se realizará un empotramiento vertical mínimo de 1.5 mts. ü Se construirá un muro de sacos de malla sombra rellenos de arena ü Diseño típico de Trinchos y Gaviones

Page 135: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

133

Localización: En los cauces de las corrientes en las cueles se presenta grado de erosión moderada (ver mapa de erosión) Costo global: El costo global es aprox. de $100.000.000.oo Tiempo de Ejecución: 8 Meses Entidades Responsables: Corporación autónoma regional del sur de Bolívar y CORMAGDALENA. Fuentes de Financiación: Corporación autónoma regional y se requiere la cofinanciación de la mano de obra por parte de la comunidad 9.2 ESTRATEGIA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y DE INFRAESTRUCTURA Esta estrategia se dirige a la búsqueda de alternativas para diversificar las actividades económicas sostenibles dentro de un marco de sostenibilidad, en dirección a proporcionar empleo a la mano de obra regional, igualmente esta estrategia esta encaminada a ampliar la infraestructura regional con obras públicas como es la conservación de carreteables en la zona.

Page 136: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

134

Programas • Estudio, promoción e implantación de nuevas líneas de actividad económica. • Estudio y construcción de obras públicas y carreteables 9.2.1 Proyectos en el Programa de Estudio, Promoción e Implantación de Nuevas Líneas de Actividad Económica. • Proyecto: Estudio e incorporación de nuevos cultivos y productos agrícolas Objetivo: Estimular a la comunidad para la sustitución voluntaria de cultivos ilícitos. Justificación: Teniendo una economía altamente dirigida por la acción del narcotráfico es indispensable crear nuevas opciones y posibilidades de desarrollo económico y aprovechar el potencial regional dentro de un marco de su sostenibilidad Actividades: Las principales actividades de este proyecto son: ü Concertación con la comunidad acerca de la importancia de la sustitución de cultivos

ilícitos. ü Identificación de usuarios interesados en la sustitución voluntaria de cultivos ilícitos ü Capacitación agroecológica acerca de los cultivos afines de acuerdo con el tipo de suelo ü Selección de alternativas de acuerdo a la caracterización de la capacidad de uso y las

practicas recomendadas establecidas en el capitulo de Capacidad de Uso del presente plan

ü Gestión para la cofinanciación de cultivos lícitos a implementar ü Dotación de insumos agropecuarios

Localización: Cuenca hidrográfica de la Quebrada Inanea Costo global: El costo está sujeto al tipo de productos que se implementen y al número de usuarios interesados en la sustitución. Entidades Responsables: Gobernación de Bolívar, Municipios de Santa Rosa del Sur y Simití. Fuentes de Financiación: Plan Colombia (PLANTE), Corporación Autónoma Regional del sur de Bolívar CSB.

Page 137: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

135

9.2.2 Proyectos en el Programa de Construcción de Obras Públicas y Carreteables. • Proyecto: Estudio para Rehabilitación de Senderos Objetivos: Tener especificaciones técnicas adecuadas en cuanto a las características técnicas como el material de afirmado, el ancho de la vía, de tal forma que puedan utilizarse durante todo el año. Dar la posibilidad de movilización a la población durante todo el año evitando que se quede incomunicado, sacando sus productos y además mediante el trazado técnico conservar un corredor específico para evitar alteraciones ambientales Justificación: La deficiente infraestructura vial se convierte en un obstáculo para el desarrollo socioeconómico de la región, principalmente por que causan embotellamiento para comunicar las cabeceras municipales con el sector rural sobre todo en épocas de lluvia en donde se vuelven intransitables Actividades: Las principales actividades para este proyecto son: ü Concertación con las comunidades de los corregimientos de Buenavista y Canelos ü Inspección de campo con evaluación geotécnica en la cual se busca caracterizar la

resistencia de la vía por medio de ensayos CBR (California Bearing Ratio), con esto se determina que tan “resistente” es ese suelo y que tanto soporta y así realizar el diseño de pavimentos que permitan transitabilidad. En las vías en las que se determinen puntos críticos en campo, en los cuales existan deslizamientos se deben recurrir a obras de estabilización tales como trinchos, gaviones o empradización de taludes.

ü Para la construcción de afirmados y subbases granulares, los materiales serán agregados naturales clasificados o podrán provenir de la trituración de rocas y gravas, o podrán estar constituidos por una mezcla de productos de ambas procedencias. En ambos casos, las partículas de los agregados serán duras, resistentes y durables, sin exceso de partículas planas, blandas o desintegrables y sin materia orgánica u otras sustancias perjudiciales. Sus condiciones de limpieza dependerán del uso que se vaya a dar al material. (Disposiciones generales para la ejecución de afirmados, Subbases granulares y bases granulares y estabilizadas. Art. 300 INVIAS).

ü Identificación del trazado y variantes y los puntos para las obras, con la cual se busca mejorar el alineamiento horizontal de la vía teniendo en cuenta la velocidad de diseño con la cual se desea transitar la vía (sugerido 50Km/h). Además se busca rectificar el alineamiento vertical con el fin de tener un trazado tal que permita obtener un buen drenaje.

ü Diseño de obras de drenaje y complementarias. ü Implementación de las obras de arte y que permitan el paso de aguas con el objeto de

evitar represamientos a lado y lado de la vía. Como por ejemplo Alcantarillas, Box coulvert o pontones (menor 15 mt de luz)

ü Diseños Tipo

Page 138: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

136

Localización: Vía que conduce del caso urbano de Santa Rosa del Sur al corregimiento de Buena Vista y vía que conduce de santa Rosa del Sur al corregimiento de Canelos. Vía que conduce de Canelos a la vereda El Golfo. De la cabecera municipal de santa rosa a las veredas de Barrejobo Alto y Sabana Alta. Etapas: ü Etapa de reconocimiento en campo y definición de obras ü Etapa de diseño típico de obras ü Construcción de obras

Page 139: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

137

Costo global: Etapa de reconocimiento en campo y definición de obras: $20.000.000 Etapa de diseño típico de obras: 25.000.000 Construcción de obras: depende de los diseños El costo aprox. de la rehabilitación de las vías es de $200.000.000.oo Entidades Responsables: Municipios de Santa Rosa del Sur y Simití, Plan Colombia, Comunidades beneficiadas. Fuentes de Financiación: Municipios de Santa Rosa del Sur y Simití, Caminos vecinales, Plan Colombia. 9.3 ESTRATEGIA DE DESARROLLO HUMANO, SOCIAL E INSTITUCIONAL La mejora y conservación del Medio Ambiente pasa ineludiblemente por considerar al hombre como eje de toda actividad, programa y solución que se diseñe, ya sea en calidad de actor y ejecutor o aún como elemento pasivo y receptor. La creciente conciencia ambiental es una expresión humana que debe tener vías para su realización. Solamente una comunidad formada en sólidos valores de compromiso consigo mismo y confianza en sus capacidades podrá afrontar los desafíos que amenazan su permanencia y le impiden alcanzar niveles de desarrollo en armonía con la naturaleza. Programas Los principales programas en la estrategia para el Desarrollo Humano, Social e Institucional son los siguientes: o Formación de Comunidad y Desarrollo Cultural o Optimización en la Gestión Colectiva e Institucional. 9.3.1 Proyectos del Programa de Formación de la Comunidad y Desarrollo Cultural • Proyecto: Autogestión comunitaria Objetivos: Dar a la comunidad herramientas para la autogestión y generación de programas de diverso orden que provengan por iniciativa de la propia comunidad con una mejor capacidad operativa estimulando la mayor participación Justificación: La falta de personas que expresen las necesidades de la comunidad, y que puedan comprometerse en programas de diverso orden en beneficio de la comunidad, ha sido una de las razones por las cuales las zonas rurales han permanecido en el abandono y bajo la acción de los grupos armados, y si bien la presencia de estos es un gran obstáculo y un peligro permanente para las comunidades, por cuanto esos grupos han pretendido

Page 140: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

138

encasillarlas dentro de sus estrategias de dominio, el estado no puede abandonarlas y para concretar acciones en beneficio comunitario es necesario que se cuente con personas, que sin ser asimilados como parte del conflicto, y dar favorabilidad a alguna parte si puedan gestionar los programas de la comunidad. Actividades: ü Convocatoria a la comunidad ü Capacitación en temáticas relacionadas con procesos de autogestión comunitaria, como

son:

Módulo Temáticas especificas:

Organización y Autogestión

• Técnicas de Comunicación efectivas: Técnicas corporales y de comunicación para obtener y mantener un buen estado psíco-físico, Adquisición de varias técnicas verbales, e importancia de la comunicación afectiva.

• Diagnostico y resolución de conflictos El manejo de conflictos una alternativa para superar las dificultades en la vida de las organizaciones. El papel de la mediación en la conciliación.

• Encuentros de comunidades e instituciones, Interacción y relación entre las instituciones territoriales y la comunidad. Se enfatizara en la importancia de la participación y gestión de la comunidad ante la alcaldía municipal, CSB, CORAGDALENA, PDPMM

Equidad de genero en las organizaciones

• El reconocimiento del aporte de las mujeres en el trabajo comunitario, la visibilización de su trabajo, el impacto que tiene en la actividad de la organización con relación a las deficiencias de su representación en los cargos de dirección y los centros de decisión de la organización.

Poder ciudadano y participación comunitaria

• Capacidad de las organizaciones comunitarias en toma de decisiones entorno al desarrollo comunitario.

• Participación comunitaria en los procesos de desarrollo y planificación

ü Evaluación de cada taller (indicadores como son: numero de participantes, edades, genero)

ü Elaboración de conclusiones recomendaciones para cada municipio

ü Registro Fotográfico

ü Elaboración del documento final.

Page 141: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

139

Características y metodología: Entendemos como autogestión todas las opciones de auto organización social y comunitaria donde la comunidad misma, ya sea sindical, cooperativa, campesina, de mujeres, jubilados, marginados y de cualquier otro sector social en nuestra sociedad, tome en sus propias manos la tarea de resolver sus necesidades. Se realizará una sesión en cada uno de los corregimientos de la cuenca de la quebrada Inanea en forma de seminario-taller, con una duración de 6 horas c/u. Localización: Cuenca de la quebrada INANEA Costo global: Aproximadamente $25.000.000.oo Tiempo de Ejecución: 3 Meses Entidades Responsables: Alcaldía Municipal, Corporación Autónoma Regional del sur de Bolívar CSB, Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena Fuentes de Financiación: Corporación Autónoma Regional del Magdalena, ONG´s ambientalistas, Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena medio • Proyecto: Formación a la comunidad para prevención y atención de desastres Objetivos: Lograr la preparación de las comunidades frente a eventuales amenazas de la naturaleza (como las sucedidas en el vecino municipio de Montecristo Nov/02) de remoción en masa y deslizamientos crecientes e inundaciones, mediante herramientas como el conocimiento detallado de las potenciales amenazas y la definición de un plan de acción frente a las emergencias con acciones preventivas o correctivas. Justificación: Los recientes hechos de Montecristo son una alerta para las comunidades del sur de Bolívar sobre los peligros de erosiones y deslizamientos, con graves pérdidas de vías humanas y daños en infraestructura vial, así como en explotaciones agropecuarias en comunidades afectadas directamente por el conflicto armado. Actividades: ü Convocatoria a la comunidad. ü Capacitación en temáticas relacionadas con procesos de atención y prevención de

desastres, como son:

Page 142: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

140

Temática Desarrollo

Clases de Alertas Las alertas son medidas de pronóstico y preparación, relacionadas con dos aspectos: la información previa que existe sobre la evolución de un fenómeno, y las acciones y disposiciones que deben ser asumidas por los Comités para la Prevención y Atención de Desastres para enfrentar la situación que se prevé. La responsabilidad directa para declarar los diferentes grados de alerta recae sobre los Comités Locales y Regionales, dependiendo del ámbito de la situación, con base en la información técnica suministrada por una entidad competente, para el caso, por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM. (http://www.dgpad.gov.co/entidad/infogestion.htm) Tipos de Alarma: Amarilla, Naranja, Roja.

Fenómenos Naturales

Deslizamientos de tierra: Que son?, causas, consecuencias Incendios: Causas? Consecuencias?, como evitarlos? Inundaciones: Manejo adecuado del suelo, precipitación, comportamiento histórico

Riesgos Sanitarios

Los desastres naturales, en particular sequías e inundaciones, provocan a menudo cambios ecológicos que agravan o reducen el riesgo de enfermedades transmisibles. Esto es aplicable a aquellas de transmisión vectorial como la malaria, la fiebre amarilla y el dengue y aquellas de transmisión hídrica. Como consecuencia de un desastre pueden quedar interrumpidos los servicios de agua, luz, alcantarillado y aumentar así los riesgos de enfermedades transmisibles tales como diarreas de distinta etiología, fiebre tifoidea e infecciones cutáneas.

ü Evaluación de cada taller (indicadores como son: número de participantes, edades, género).

ü Elaboración de conclusiones recomendaciones para cada municipio

ü Registro Fotográfico

ü Elaboración del documento final. Características y metodología: Se realizará un taller en las cabeceras de los corregimientos de Buenavista y Caneslo y en las veredas aledañas a los cascos urbanos de Santa Rosa del sur y Simití respectivamente. Se harán prácticas de reflexión individual y grupal acerca de la problemática ambiental que se considere en la zona, determinando por parte de la comunidad las posibles causas y los

Page 143: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

141

efectos que traen consigo los desastres naturales. Se hará un debate en grupo en donde se elegirá un problema ambiental considerado como el más importante por el daño que le puede causar a la comunidad. Se propenderá por el compromiso de los actores sociales locales en la resolución de los problemas ambientales del entorno. Se realizaran a través de técnicas libres, la presentación de propuestas de solución al problema seleccionado. Localización: Cuenca de la quebrada INANEA Costo global: Aproximadamente $25.000.000.oo Tiempo de Ejecución: 6 Meses Entidades Responsables: Gobernación de Bolívar, Municipios de Santa Rosa del Sur y Simití, Dirección Nacional de Prevención y Atención de Desastres, Comité Departamental y municipal de prevención y atención de desastres. Fuentes de Financiación: Gobernación de Bolívar, Plan Colombia, Dirección Nacional de Prevención y Atención de Desastres. 9.3.2 Proyectos del Programa de Optimización de la Gestión Colectiva e Institucional. • Proyecto: Organización de Juntas de Usuarios de acueductos e implementación de

sistemas tarifarios Objetivo: Organizar las Juntas de usuarios de los acueductos e implementar el sistema tarifario, con el fin de ejercer un control, administración y vigilancia sobre el aprovechamiento del agua. Justificación: El actual aprovechamiento del recurso hídrico se desarrolla dentro de una dinámica de desigualdad y desequilibrio, donde tiene más beneficios (en cuanto a consumo de agua) el predio ubicado en la parte alta que el predio localizado en las áreas bajas de la cuenca. Así mismo tiene mayor beneficio el usuario que posee mayor capacidad económica para instalar su sistema de abastecimiento individual. Existe una inequidad y desigualdad en el aprovechamiento y en la asignación del recurso hídrico, por la falta de control sobre las captaciones, y los sistemas de abastecimiento. Por tal motivo se considera necesario la organización de los usuarios y beneficiarios de los acueductos.

Page 144: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

142

Así mismo es necesario establecer un sistema tarifario. Características: Es necesario que todos los usuarios de los acueductos se asocien y conformen las juntas de usuarios de cada sistema de abastecimiento del recurso hídrico. Se recomienda conformar asociaciones con personería jurídica, con el fin de poder realizar las actividades de gestión de recursos económicos ante entidades oficiales o privadas. Las asociaciones de los usuarios se constituirán formalmente por parte de la asamblea de usuarios y adoptará unos estatutos de acuerdo a las normas vigentes y estarán encargadas de la administración, operación, mantenimiento, control y vigilancia de los acueductos rurales. Estas asociaciones brindaran un mejor control y una mayor resolución de conflictos sociales generados por el uso del agua. La conformación de la junta de usuarios permite la participación de todos los beneficiarios de los servicios, por lo tanto busca que la comunidad se la encargada de elegir a quienes deben componer la junta e intervenir en la toma de decisiones. Estas organizaciones son asociaciones voluntarias de personas de la comunidad, las cuales se organizan democráticamente sin ánimo de lucro para conseguir el desarrollo social, económico, moral de los asociados y de las familias que integran las respectivas comunidades. Estas Asociaciones de usuarios responderán ante la autoridad ambiental, por las concesiones que se otorgaran a partir de esta reglamentación a cada una. Ellas serán las encargadas de ejercer el control y vigilancia sobre los usuarios de los servicios por el uso del agua. Las asociaciones de usuarios estarán conformadas por una asamblea general, por una Junta Directiva y por otros colaboradores como lo serán los operadores y/o fontaneros. Estos últimos se encargarán de responder por la operación, mantenimiento y conservación de toda la infraestructura. Serán trabajadores de planta y recibirán un sueldo el cual será aprobado por la asamblea. Así mismo esta junta general de usuarios se encargara de estudiar la viabilidad de la construcción del acueducto municipal, y de la interconexión entre los sistemas de abastecimiento para actividades pecuarias, como los distritos de riego. Las Asociaciones de usuarios deberán determinar las tarifas por la cantidad de agua consumida por cada predio. Es de vital importancia asumir esta cultura de pago ya que la administración del recurso debe guiarse hacia la infraestructura de la empresa. Estas tarifas son importantes y necesarias ya que con este dinero se cubren los gastos de administración, mantenimiento y limpieza, conservación del ecosistema y del recurso hídrico, así como la optimización y eficiencia del servicio con los mínimos requerimientos de calidad.

Page 145: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

143

Los usuarios deben tomar conciencia de la política empresarial que incentiva al pago por la prestación del uso del recurso tanto par sus actividades domésticas como agropecuarias. Actividades: ü Conformación de Juntas de usuarios del acueducto regional por vereda. ü Establecimiento de estatutos. ü Gestión de la personería Jurídica. ü Determinación de sistema tarifario

Localización: Cuenca de la quebrada Inanea. Costo Global: $ 8.000.000 Entidades Responsables: Juntas de acción comunal de las veredas, Administración municipal Fuentes de Financiación: Comunidad, Administración municipal.

Page 146: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

144

10. CONCLUSIONES • La zona del Sur de Bolívar adolece de estudios detallados sobre sus componentes físicos, especialmente en temas como la geología, los potenciales mineros tanto del oro como de otros minerales, la estabilidad geotécnica; el comportamiento hídrico, las características de las aguas subterráneas; el tema de los suelos, las referencias sobre la agrología, las especies de árboles en los bosques nativos, la diversidad de la flora; por otra parte los componentes de la fauna silvestre, especialmente de aves, no han sido identificados y estimados con una cierta precisión. Además los elementos concernientes a la demografía y a las estadísticas de la actuación humana, permanecen desfasados del presente siempre cambiante de la zona, y no se refleja los dramas humanos que allí ocurren. Una nueva Comisión Botánica, sobre la zona, ampliada en su temática, con los instrumentos tecnológicos de la era presente, pero con el espíritu de Mutis y Caldas, daría a las nuevas generaciones un reto formidable, pero por sobre todo brindaría la herramienta fundamental para dar un nuevo rumbo al Sur de Bolívar. • Además de lo señalado en el numeral anterior, y si bien se han efectuado y contratado estudios por parte de estamentos oficiales y privados, y se han presentado planes de desarrollo, es evidente la necesidad de estudios, que tomen las referencias estadísticas del numeral 1º, examinen la dinámica de los procesos que allí se dan y permitan una mejor proyección de alternativas. • El desarrollo de un plan de manejo integral para una cuenca hidrográfica (incluyendo la fase de operacionalización), es un proyecto de carácter interdisciplinario que en el desarrollo de las actividades laborales hace necesaria la presencia de diferentes ramas de la ingeniería, las ciencias naturales y sociales, sin embargo desde la practica de la academia se pueden obtener documentos de buena calidad en donde la asesoría por parte de las diferentes entidades interesadas en el objeto de la tesis, el director del proyecto por parte de la Universidad y los jurados son personas que contribuyen en la consecución de excelentes resultados • La metodología del análisis sistémico permite una mejor visualización del conjunto de factores que entran en juego en las dinámicas sociales, económicas, ecológicas y ambientales, pero es importante establecer el comportamiento de los procesos y de los elementos que impulsan su acción. • El diagnóstico sobre la cuenca ha establecido, que por su densidad y frecuencia de su drenaje, puede calificarse su drenaje como "pobre", de lo que se deduce la importancia de su conservación y manejo, ya que es un área extensa con baja densidad, y por lo tanto hacia el futuro se debe prever la escasez del recurso.

Page 147: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

145

• La contaminación del recurso hídrico es uno de los principales problemas que afronta la cuenca estudiada causada por la inadecuada disposición de residuos sólidos y el vertimiento de aguas provenientes de la explotación aurífera, como también del cultivo y procesamiento de la coca, pero también de su fumigación. • El 50% de la cuenca se encuentra por encima de os 1030m.s.n.m. es decir que es de alta elevación, lo cual incide en los procesos erosivos, con su alto valor de pendiente, en un relieve fuerte que aumenta la velocidad del agua y el arrastre de materiales se hace mayor.

• Aunque la extracción de maderas y disminución del área de bosques no llega a niveles críticos de alarma, la continuidad de su explotación sin un adecuado plan de manejo forestal, la tendencia en el bosque será a perder capacidad reguladora de agua, esto conduce a que el tiempo de retención el agua sobre la cuenca disminuya y la zona sea más susceptible de fenómenos de remoción en masa, que en combinación con la alta velocidad del agua dan como resultado un incremento notable de la erosión, que en zonas próximas a la cuenca, como el Municipio de Montecristo, ha traído tragedias por deslizamientos. También la sobre explotación agrícola y ganadera trae como consecuencia la erosión creciente de los suelos.

• En el aspecto social se conjuga una profunda pobreza con bajos índices de cubrimiento de servicios sociales y domiciliarios básicos, la presencia de desplazados, madres cabeza de familia, ancianos indigentes, junto a una mínima presencia del estado y la acción de actores armados, junto al narcotráfico, forman un cuadro general de retraso y de inequidad social, común en el Sur de Bolívar y en zonas como la cuenca de la Quebrada la Inanea son aún más extendidos. Cualquier plan conservacionista o de desarrollo económico no podrá ser exitoso sino se sustenta en la promoción del desarrollo social. • Al hablarse de temas como cultivos ilícitos y minería de oro, es difícil entrar a concretar y determinar diferentes cifras que den fe del impacto que causan no solo en la población, sino también en el medio ambiente, precisamente por su naturaleza ilícita. Esta situación genera una gran dificultad a la hora de concretar sitios y puntos exactos de extracción de oro y de plantación de cultivos ilícitos. De gran importancia son los testimonios de la población y los diagnósticos establecidos en los esquemas de ordenamiento territorial y en los estudios generados en el departamento de Bolívar (p. Ej. Estudio Socioeconómico Ambiental y Formulación del Plan de Manejo Integral del Ecosistema Montañoso de la Serranía de San Lucas. CSB. 2002), ya que permiten dar una visión general del estado de los recursos naturales y de la afectación de la población por la práctica de estas actividades no lícitas, que a la hora de planificar una cuenca hidrográfica se tienen en cuenta para estimar cualitativamente este tipo de problemáticas. • Estando el manejo de la política antidrogas en manos del gobierno nacional, con las obligaciones internacionales contraidas, es de su decisión la disminución de la fumigación aérea, acción que por lo tanto no se incluye en la formulación del presente plan. Sin embargo el desarrollo del proyecto “Estudio e incorporación de nuevos cultivos y productos

Page 148: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

146

agrícolas, conduce a la sustitución de cultivos ilícitos y por ende la medida de fumigación no será necesaria, es decir el desarrollo de este proyecto, conduce a la erradicación manual de cultivos ilícitos y lleva de la mano la minimizacion de impactos ocasionados por esta actividad • Como se explicó en el diagnóstico, el área de conflicto de uso de suelos se ubica en el relieve montañoso en áreas de suelos con un relieve muy fuerte de vocación forestal donde se han talado los bosques para cultivos de subsistencia o de coca. En el numeral 9.1.2 se incluye el proyecto de “Reforestación Comunitaria con Especies Productoras Protectoras”, donde como estrategia para su realización se vincula a la comunidad para fortalecimiento del tejido social y la concientización de la necesidad de reforestación, de hacer posible el proyecto se superan los conflictos de manejo de la tierra que actualmente se presentan en un 11.23%. • Tal como se determinó en la caracterización de la zona, la minería aurífera, aunque mantiene un ritmo decreciente de productividad y personal continua siendo la actividad legal ( aunque existen zonas ilegales) más rentable, ejerciéndose en forma artesanal, poco técnica, con bajos rendimientos y métodos altamente contaminantes y degradantes. El alcance de los proyectos en este sector económico están dirigidos hacia los impactos que producen sobre el medio ambiente, en especial el proyecto: ” Implementación del sistema de tratamiento de aguas industriales en el sector “El Golfo”, cuyo objetivo es el de reducir la concentración de mercurio en el agua producida por la minería del oro. El manejo legal de esta actividad con métodos modernos y limpios de extracción inciden notoriamente en el control de los impactos ambientales que pueda producir, sin embargo los proyectos de fomento y mejora de esta actividad son función del Ministerio de Minas y Energía y entidades de desarrollo minero.

Page 149: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

147

11. RECOMENDACIONES

• Ante lo sucedido en la población de Montecristo (Jueves 31 de octubre 2002)73 es necesario tomar una serie de medidas para evitar que se repitan en otras áreas del Sur de Bolívar en especial en la Cuenca de la Quebrada La Inanea, que por sus características de ser de alta pendiente y de mayor velocidad es especialmente sensible a este tipo de problemas. Debe empezarse por un reconocimiento del área, identificando las posibles zonas de riesgo, a la par con estas acciones debe realizarse y montarse un esquema de alertas tempranas de vigilancia y control permanente. Con la identificación de los puntos críticos deben diseñarse las estrategias junto con las obras necesarias para prevenir o amortiguar los deslizamientos, esto dentro de un plan de largo plazo.

• Se ha elaborado una propuesta para el adecuado manejo de la Quebrada La Inanea, donde se conjugan los aspectos técnicos desde la perspectiva de conservación ecológica, pero también sustentándose en la posibilidad económica que le puede dar viabilidad y poner las bases para su realización y también el apoyándose en la realidad social buscando elevar el nivel de vida y dar posibilidades reales de satisfacer las necesidades tantas veces insatisfechas. Este trabajo aspira a ser un granito de arena que contribuya en tal propósito, pero también para que esto es menester socializarlo, al igual que los trabajos de tesis o estudios, entre las instituciones, comunidades, organizaciones ecológicas y en general quienes tengan un genuino interés en el desarrollo del Sur de Bolívar. • Además de las propuestas presentadas, la preocupación que despierta la región, vista en su conjunto, hace imaginar y concebir diversos escenarios y formulación de proyectos más amplios y ambiciosos, que sin disminuir la importancia de los planes sobre áreas micro, cuya realización sumada indudablemente pueden coadyuvar a superar las situaciones descritas; es importante concebir proyectos dentro de planes de mediano y largo plazo, para todo el conjunto de la región, entre estos estarían: ? Una gran tarea para el conocimiento científico de las características físicas, biológicas,

económicas y sociales, que en las conclusiones se proponía como una nueva Comisión Botánica, o Jardín Botánico.

73 Por lo menos 60 personas muertas, 30 más desaparecidas y dos mil damnificadas dejó un alud registrado en la madrugada del martes en el municipio de Montecristo, departamento de Bolívar, según confirmó Carmen Duarte, alcaldesa de ese municipio. La mandataria local indicó que las avalanchas se presentaron en diferentes veredas y corregimientos en los sitios denominados El Dorado, Canórico, San Mateo, La Ullama y La Rebeca, donde fueron arrasadas cerca de 520 viviendas. La Defensa Civil reveló que los deslizamientos se produjeron por el represamiento de la Norosí. Tomado del periódico El Colombiano, en su edición del día 31 de Octubre de 2002.

Page 150: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

148

? Se promueva el establecimiento de agroindustrias con vocación y prácticas conservacionistas, intensivas en mano de obra con estímulos como la exención de impuestos.

? El establecimiento, a medida que se supere el problema de orden público, de un

Turismo ecológico, convenientemente regulado, que cubra excursiones por el río Magdalena, y las ciénagas de la zona, con senderos cuidadosamente diseñados además de alojamientos con una arquitectura armónica con los paisajes y perfiles, como ya se ha hecho en la Amazonía colombiana y brasileña o en Costa Rica.

? Aprovechamiento de la zona para el establecimiento de Zoológicos, Apiarios, aviarios,

donde puedan habitar las especies animales, así como la zonificación de especies vegetales por medio de viveros ubicación de arboledas, preferiblemente con la asistencia de guías especializados.

• Dentro de los proyectos formulados en la Estrategia de Desarrollo Ambiental, en el subprograma de saneamiento básico, se sugirió el Estudio detallado de la ubicación de las captaciones de agua potable debido a las deficiencias en el suministro y prestación de este servicio, pero especialmente por el grado de contaminación del recurso. Uno de los elementos que se identificaron en el agua fue el mercurio, metal pesado que llega a las fuentes hídricas de la cuenca debido a la explotación del oro que se da en la región. El mercurio tiene características especiales, y es que es lipofílico y bioacumulable, es decir que tiene la tendencia a adherirse con mayor facilidad a los tejidos liposos. Por esto, sugiero hacer un análisis químico a las especies ícticas de la región, ya que es muy probable que la concentración de mercurio sea mayor en los tejidos grasos de los peces que en el agua. La importancia de estos análisis radica en que gran parte de la población no solo come pescado para su diario vivir (Los efectos en la salud varían de acuerdo con el grado de concentración de éste, pero los síntomas o afectaciones más relevantes son: Intoxicación, daño en el sistema nervioso central, diarreas, convulsiones, malformaciones) sino que la pesca es una de las principales actividades económicas de la región.

Page 151: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

149

BIBLIOGRAFÍA ESLAVA RAMIREZ, Jesús Antonio. Apuntes de meteorología y climatología General. Bogotá, D. C.: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Geociencias. SANCHEZ VALVUENA, Hugo Alejandro. Ordenación y desarrollo de cuencas hidrográficas. Propuesta conceptual y metodológica para cuencas medianas. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Cuadernos técnico – científicos. No. 3. Julio 1998. JOHANSEN BERTOGLIO, Oscar. Introducción a la Teoría General de Sistemas. Noriega Editores, 1998. CONSULTORIA COLOMBIANA S. A. Evaluación Ambiental regional y desarrollo vial del sur del departamento de Bolívar. Enero – agosto de 2002. CONSULTORIA COLOMBIANA S. A. Estudios ambientales y de planeación vial de la región de la Mojana. Enero – julio de 1999. MUNICIPIO DE SANTA ROSA DEL SUR. Plan Básico de ordenamiento territorial. MUNICIPIO DE SIMITI. Esquema de ordenamiento territorial. ALCALDÍA MUNICIPAL. Plan de desarrollo de Simití. Vigencia 2001 – 2003. Marzo 23 de 2001. BURGOS URIBE, Delmar Augusto (Alcalde). Plan de Desarrollo Municipal 2001 – 2003 Santa Rosa del Sur. Alcaldía Municipal. Mayo de 2001. HENAO SARMIENTO, Jesús Eugenio. Introducción al manejo de Cuencas Hidrográficas. USTA. 1998. ACOSTA CUESTA, Harold Alfredo. Diagnostico biofísico y socioeconómico y orientaciones para el manejo y conservación de los recursos naturales de la cuenca hidrográfica del río Boque. Municipio de Simití, Departamento de Bolívar. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2000. CORTES DÍAZ, Miguel Ángel. Gestión Integral del recurso hídrico en la cuenca hidrográfica. Universidad de los Andes, Programa de Magister en Ingeniería civil, 1993.

Page 152: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

150

MELO TORRES, Luis Alfonso. La cuenca hidrográfica: Elementos Básicos para su ordenación y Manejo. 2000. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Guía para la elaboración de estudios del medio físico. España: Secretaria del Medio Ambiente, 1995. REVISTA DE LAS EMPRESA PÚBLICAS DE MEDELLÍN. Sistemas Elementales para el manejo de aguas residuales. Vol. 10. No 2, Abril / Junio 1988. PARAMO ROCHA, Gabriel Eduardo. Aproximación conceptual, metodológica y aplicada del ordenamiento ambiental del territorio en Colombia. Departamento nacional de planeación. Unidad de política ambiental, 1997. URIBE GRANJA, Camilo. Toxicología del glifosato. Bogotá, D. C.: Clínica de Toxicología. CAPRI. Programa para todo el sistema del CGIAR sobre acción colectiva y derechos de propiedad. Lecciones conceptuales y metodológicas para mejorar el manejo e investigación en cuencas hidrográficas. Resumen de Políticas Número 3. Febrero 2001. (www.capri.cgiar.org/pdf/polbrief_01sp.pdf). HERNÁNDEZ B., Edgar. Estrategias para el fortalecimiento del manejo de cuencas hidrográficas de montañas tropicales. XI Congreso Forestal Mundial. 13 a 22 de Octubre de 1997, Antalya, Turquía. FAO. GOBERNACIÓN DE BOLÍVAR. Plan de Desarrollo Departamental 2001 –2003. Departamento Administrativo de Planeación. “Consenso social para la convivencia”. Cartagena de Indias, D. T. y C., abril 2001. ESPAÑOL CANO, Santiago. Toxicología del mercurio. Actuaciones preventivas en sanidad laboral y ambiental. España: Servicio prevención riesgos laborales. Ponencia durante la Jornada Internacional sobre el impacto ambiental del mercurio utilizado por la minería aurífera en Iberoamérica. Lima – Perú, Septiembre 2001.

Page 153: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

151

ANEXOS

Page 154: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

Anexo A. Registros de precipitación en estaciones Operadas por el IDEAM

Cuenca hidrográfica de la Quebrada Inanea. Pluviograma mensual. Estación Santa Rosa de Simiti. Periodo 1974 - Actual

0

100

200

300

400

500

E F M A M J J A S O N D

Meses

Pre

cipi

taci

ón (m

m)

Medios Maximos Minimos

Cuenca hidrográfica Quebarda Inanea. Pluviograma Medio Mensual. Estación Canelos. Periodo 1983 - actual

0

100

200

300

400

500

600

E F M A M J J A S O N D

Meses

prec

ipit

ació

n (m

m)

Medios Maximos Minimos

Cuenca hidrográfica de la Quebrada Inanea. Pluviograma mensual. Estación Simiti. Periodo 1964 - Actual

0

100

200

300

400

500

600

700

E F M A M J J A S O N D

Meses

Pre

cipi

taci

ón (m

m)

Medios Maximos Minimos

Page 155: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

Anexo B. Registros de temperatura en estaciones Operadas por el IDEAM

Cuenca hidrografica de la Quebrada Inanea. Temperatura media mensual. Estación Canelos.

0

5

10

15

20

25

30

35

E F M A M J J A S O N D

Meses

Tem

pera

tura

(ºC

)

Tº Minima Tº Media Tº Maxima

Cuenca hidrografica de la Quebrada Inanea. Temperatura media mensual. Estación Santa Rosa de Simiti

0

5

10

15

20

25

30

35

E F M A M J J A S O N D

Meses

Tem

pera

tura

(ºC

)

Tº Minima Tº Media Tº Maxima

Page 156: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

Anexo C. Registros de humedad relativa en estaciones Operadas por el IDEAM

Cuenca Hidrográfica de la Quebrada Inanea. Humedad Relativa Mensual. Estación Canelos

50

60

70

80

90

100

E F M A M J J A S O N D

Tiempo (meses)

Hum

edad

rel

ativ

a (%

)

Minima (%) Media (%) Maxima (%)

Cuenca Hidrográfica de la Quebrada Inanea. Humedad Relativa Mensual. Estación Santa Rosa de Simiti

50

60

70

80

90

100

E F M A M J J A S O N D

Tiempo (meses)

Hum

edad

rel

ativ

a (%

)

Minima (%) Media (%) Maxima (%)

Page 157: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

Anexo D. Registros de evaporación en estaciones Operadas por el IDEAM

Cuenca Hidroráfica de la Quebrada Inanea. Evaporación Potencial. Estación Canelos

0

20

40

60

80

100

120

E F M A M J J A S O N D

Tiempo (meses)

ET

( m

m)

Cuenca Hidroráfica de la Quebrada Inanea. Evaporación Potencial. Estación Santa Rosa de Simiti

0

20

40

60

80

100

120

140

160

E F M A M J J A S O N D

Tiempo (meses)

ET

( m

m)

Page 158: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

Anexo E. Registros de brillo solar en estaciones Operadas por el IDEAM

Valores Medios Mensuales de Brillo Solar. Estación Canelos

0

50

100

150

200

E F M A M J J A S O N D

Meses

Bri

llo S

olar

(hor

as)

Brillo Solar

Valores Medios Mensuales de Brillo Solar. Estación Santa Rosa de Simiti

0

50

100

150

200

250

E F M A M J J A S O N D

Meses

Bri

llo S

olar

(Hor

as)

Brillo solar

Page 159: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO USOAbarco Cariniana pyriformis Miere. Madera semidura, apetecida en el comercio para

muebles, guitarras etc.Aceite maría Calophyllum mariae Tr. et Pl. Madera sumamente dura y pesada, se recdomienda para

construcciones, para interiores, forros, mástiles. Es unade las mejoresmaderas para canoasy embaracciones engeneral: posee caracteristicas similares a mazábalo.

Aceituno Humiriastrum colombianum Cuatr. Madera muy dura, pesada. A causa de una gran durezalas las sierras deben trabajar a latas velocidades; de otramanera los listones se rajan.

Achiotillo Bixa orellana L. Madera liviana, blanda, de usos desconocidosAlejandro Cespedecia sp. cf. C. macrophylla Seem. Madera pesada, semidura, se usa para hacer canoas

Algarrobo Hymenaea courbaril L. Madera dura, pesada. Posse caracteristicas similares acoco cristal.

Arenillo, ver Zapato Madera semipesada, blanca, de grano fino. Recomendada para carreteles de hilo y piezas coemrciales torneadas

Arrayan Myrcia sp. Usos desconocidosBalauste, ver Guayacán jobo Madera de muy buena calidad, muy apetecida en el

comercio localBarbasco lechoso Cordia sp. cf. C. panamensis Riley.Balso Ochroma lagopus Sw. Madera blanda muy liviana. La "lana" de los frutos se usa

para rellenar almohadasBarbasco Zantoxylon sp. La corteza macerada se usa para la criminal tarea de

matar peces Barbasco lechoso Lacmellea floribunda (poepp.) Benth. Madera blanda, liviana

Beno Didymopanax morototoni (Aubl.) Madera liviana, Blanda, usada par pelillos de fosforos yde dientes.

Cachiporro, ver Rayo Madera muy dura y pesada, usada como columna enconstrucciones rústicas

Caguí (amarillo) Caryocar amygdaliferum Mutis. Madera dura y pesada, usadapara hacer canoas, paravigas, postes, tablas

Caguí (rojo) Caryocar glabrum (Aubl.) Pers. Madera semidura, livianaCaimo Pouteria pedicellosa Milbr. Madera dura, sin usos conocidosCaimo Pouteria pomifera (Eyma) Baheni Madera dura pesada, usada para columnas y vigas en

construcciónCanime Copaifera canime Harms. Madera de buena calidadCaoba Sweitenia macrophylla King. Madera de alta calidad, Muy apetecida en el comercio

Caracolí Anacardium excelsum (B. et b.) Skeels. Madera Blanda, liviana, muy utilizada para hacer canoas.Se recomienda para interiores, triplex, cajas;tableros defibra yde particulas, pulpa y papel.

Caraño Dacriodes colombiana Cuatr. Madera aceptada en el comercio local para trabajos decarpinteria en general. De ella se puede obtener chapapara triplx de buena calidad

Carate Vismia sp. La madera es usada en construcciones rústicasCarate Vismia sp. madera usada como combustible y en cosntrucciones

rústicasCarate blanco Vismia sp. Madera usada en construcciones rústicasCargamanto Hieronyma sp. cf. H. chocoensis Cuatr. Madera pesada semidura, sin usos conocidos.

Carretillo Aspidosperma curranii Standl. Madera pesada, se usa para muebles y vigas, tiene buencomercio

Carreto, ver Tomasuco Madera dura, pesada, da buen brillo, facil de trabajarCedro, cedro cebollo Cedrela odorata L. Madera blanda, liviana, de alta calidadCedron Simaba cedron Planch. Usada en farmacologíaCeiba amarilla Hura crepitans Madera liviana, semidura, de buen comercio.

Anexo F. Especies Arbóreas y sus usos registrados para la Serranía San Lucas

Page 160: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO USO

Anexo F. Especies Arbóreas y sus usos registrados para la Serranía San Lucas

Ceiba bonga Ceiba pentandra (L.) Gaertn. Madera blanda, liviana, blanca. Se usa paraconstrucciones rústicas y para cajones

Ceiba tolua Bombacopsis quinata (Jacq.) Dugand. Madera liviana blanda, facil de trabajar

Cirpe Pourouma sp. Madera blanda, liviana. Sin usos desconocidosCoco abarco, ver Abarco Madera semidura, apetecida en el comercio para

muebles, guitarras etc.coco cebollo Couratari guianensis aubl. Madera pesada, semidura, de duramen rosadoso, buena

para mueblesCoco cristal Schweilera sp. Madera pesada y dura. Se recomienda para

construcciones pesadas; pisos para industrias;construcción de embarcaciones, durmientes de ferrocarril(inmunizándola). Posee caracteristicas similares alalgarrobo

Coco mono, ver Coco olleto Madera pesada, semidura, de duramen rosadoso, buenapara muebles

Coco olleto Lecythis sp. Madera pesada, semidura, de duramen rosadoso, buenapara muebles

Coco real, ver Coco olleto Madera pesada, semidura, de duramen rosadoso, buenapara muebles

Corcho Apeiba aspera Aubl. Madera liviana, blanda, que se endurece despues desecada al aire. Se usa en revestimientos de interiores y esmuy vistosa a causas de las bandas concéntricas deparénquima incluido que presenta la madera

Coronillo Bellucia grossularoides (L.) Tr. La madera se utiliza como combustible y para varazón enconstrucciones rústicas

Cuzú, ver BalsilloChingalé Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don. Madera liviana, de color crema, se usa como tabla para

construcciones rústicas, se pudre facilmenteChocho Ormosia paraensis Duck. Madera dura, pesada, usada para vigas en construcciones

rústicasChupo de danta Licania platipus (Hemsl.) Fritsch. Madera dura, pesada, se usa para table de construcción y

para leñaDiomate, ver Gusanero Madera dura y pesada, bien cotizada en el comercio

regional, con alta durabilidad natural. Se recomienda paradurmientes de ferrocarril, construcciones pesadas, parapisos, muebles pesados decorativos, piezas torneadasconstrucción de vehiculos, Es escaso.

Dormilón Vochysia ferruginea Mart. Madera semidura, pesada, se usa para tablas enconstrucciones rústicas

Escobillo Xylopia sp. Madera liviana usada en construcciones rústicas, noresiste la humedad

Escobillo blanco Xylopia polyantha R. El Fries Madera blanda, no resiste la huemdad.Escobo Belotia colombiana Cuatr. usos desconocidosFresno Matayba trianae Dugand. La madera se uriliza en construcciones rústicasGranadillo, ver Zapato Madera semipesada, blanca, de grano fino. Recomendada

para carreteles de hilo y piezas coemrciales torneadas

Guacamayo Aparisthmium cordatum (Juss.) Baill. Madera blanada liviana, sin usos conocidos

Guácimo Guazuma ulmifolia Lam. Madera usada como combustible; la corteza macerada seusa para hacer flotar los residuos salidos del guarapo decaña en los ingenios paneleros

Guácimo colorado, ver Malaganoblanco

Madera balnda, muy liviana.Se usa en construccionesrústicas

Guáimaro Brosimum sp. B. potabile Duck. Madera pesada

Page 161: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO USO

Anexo F. Especies Arbóreas y sus usos registrados para la Serranía San Lucas

Gualanday Jacaranda sp. Madera clara, blanda usada como tabla paraconstrucciones rústicas

Guamo Inga sp. Madera dura, usada como combustibleGuayabo, ver Vara de león Madra dura y pesada, usada en construcción y como

combustibleGuayabo de pava, ver Coronillo La madera se utiliza como combustible y para varazón en

construcciones rústicasGuayacán jobo Centrolobium paraense Tul. Madera de muy buena calidad, muy apetecida en el

comercio localGuayacán polvillo, ver Polvillo Madera dura y pesada, de alta calidad, bien cotizada en el

comercio localGusanero Astroniun graveolens Jacq. Madera dura y pesada, bien cotizada en el comercio

regional, con alta durabilidad natural. Se recomienda paradurmientes de ferrocarril, construcciones pesadas, parapisos, muebles pesados decorativos, piezas torneadasconstrucción de vehiculos, Es escaso.

Hobo, ver Jobo Madera blanda semipesadaHuesito Lindackeria sp. cf. L. nitida Killip et E.

F. SchultesSin usos conocidos.

Jobo Spondias mombin L. Madera blanda semipesadaMalagano Luehea seemannii Tr. et Pl. Madera blanda y liviana, da buena leña.Malagano blanco Goethalsia meiantha (Donn. Sm.) Burret Madera balnda, muy liviana.Se usa en construcciones

rústicasMango de monte, ver Chupo dedanta

Madera dura, pesada, se usa para table de construcción ypara leña

Marfil lechoso, ver Caimo Madera dura, sin usos conocidosMazábalo Carapa guianensis Aubl. Madera semipesada y dura, de buena calidad, usada en

constriucción y muebles. Posee caracteristicas similares alaceited e María.

Molinillo, ver Zoquete Madera semidura y semipesada. Sin usos conocidosMula muerta Gustavia brasiliensis Morr. Usos desconocidosNiguito Miconia sp. Usos desconocidosPalo santo, ver Caoba Madera de alta calidad, Muy apetecida en el comercio

Pata de gallina, ver Beno Madera liviana, Blanda, usada par pelillos de fosforos yde dientes.

Perillo Couma macrocarpa B. et R. Madera semipesada y semidura; baja durabilidad natural.Recomendad para durmientes de ferrocarril y para postes( inmunizada), construcciones normales, muebles, chapapara triplex, cajas tableros de fibra y partícula, pulpa ypapel.

Parillo blanco Himatanthus articulata (Vahl.) Woodson Madera usada en construcción para partes interiores, sepudre facilmente.

Polvillo Tabebuia guayacan (Seem.) Hemsl. Madera dura y pesada, de alta calidad, bien cotizada en elcomercio local

Rayo Parkia pendula Benth. Madera muy dura y pesada, usada como columna enconstrucciones rústicas

Roble Tabebuia pentaphylla Hemsl. Madera de alta calidad, bien cotizada en el comerciolocal.

Sahino Goupia glabra Aubl. Madera dura y pesada, facil de trabajar : se recomiendapara durmientes de ferrocarril, construcciones pesadas,pisos, muebles pesados, cahapa decorativa, construcciónde vehiculos y para tornear.

Sande Brosimum utile (HBK) Oken. Madera clara, poco durable, utilizada en construcción

Sangre de pescado, ver Soto Sin usos conocidos.

Page 162: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO USO

Anexo F. Especies Arbóreas y sus usos registrados para la Serranía San Lucas

Sangre de toro Virola sebifera Aubl. Madera cblanda liviana, se usa comp tabla para laconstrucción. Pule bien y es facil de trabajar

Sangre de toro, ver Soto Sin usos conocidos.Sangregao, ver Cargamanto Madera pesada semidura, sin usos conocidos.Santa cruz, ver Gusanero Madera dura y pesada, bien cotizada en el comercio

regional, con alta durabilidad natural. Se recomienda paradurmientes de ferrocarril, construcciones pesadas, parapisos, muebles pesados decorativos, piezas torneadasconstrucción de vehiculos, Es escaso.

Sapán Clathrotropis brachypetala (Tul.) Kleink. Madera dura y pesada, se recomienda para aquellos usosdonde se necesite gran resistencia al doblamiento y grandureza; para pisos, para postes y durmientes

Solera Cordia alliodora (R. et P.) Cham. Madera de color castaño claro, suave, semipesada; tienebuen comercio

Soto Virola flexuosa A. C. Sm. Sin usos conocidos.Suribio Pithecelobium sp. cf. P. longifolium (H.

et B.) Standl.La utilización de la madera como tal esta limitada por laescasa longitud del fuste; se usa como combustible

Surrumbo Trema micrantha (L.) Blume Madera balnaca liviana, usada como combustible. LStiras de corteza seca son usadas como cuerdas paraamarrar

Tachuelo Solanum sp. Madera sin usos conocidosTamarindo Dialium guianensis Aubl. Madera muy dura y muy pesada. Se recomienda para

traviesas de ferrocarril, construcciones pesadas, pisos,mueble spesados, chapa decorativa, construccion devehiculos y para tornear

Tananeo Peltogyne pubescens Benth. Madera muy dura y pesada. Se recomienda paradurmientes deferrocarril, construcciones pesadas, parapisos, chapa, para ser torneada, para construcción devehiculos.

Tomasuco Aspidosperma megalocarpum Muell.Arg.

Madera dura, pesada, da buen brillo, facil de trabajar

Vara de león Terminalia amazonica (Gmel.) Exell. Madra dura y pesada, usada en construcción y comocombustible

viví, ver Tomasuco Madera dura, pesada, da buen brillo, facil de trabajarYaya amarilla Annona sp. Madera blanada usada en comstrucciones rústicas, no

resiste la huemdadYaya anón Guatteria sp. Sin usos conocidos.Yumbé Lunania pittieri Standl. Sin usos conocidos.Zapato Basiloxylon excelsum Standl. et L. Wms. Madera semipesada, blanca, de grano fino. Recomendada

para carreteles de hilo y piezas coemrciales torneadas

Zoquete Iryanthera ulei Warb. Madera semidura y semipesada. Sin usos conocidos? Chrysoclamys sp. cf C.colombiana

(Cuatr.) Sin usos conocidos.

? Mabea occidentalis Benth. Sin usos conocidos.? Remijia pedunculata (Kartst.) Flueck. Sin usos conocidos.

Page 163: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la

ANEXO G. Cultivos Ilícitos en el sur de Bolívar

Fuente: Policía Nacional – Dirección Antinarcóticos. Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos, actividad que se enmarca en la política nacional de lucha contra las drogas denominada “Plan Nacional de Lucha

contra las Drogas, Colombia 1998-2002”.

Q. Inanea

Page 164: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la
Page 165: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la
Page 166: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la
Page 167: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la
Page 168: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la
Page 169: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la
Page 170: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la
Page 171: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la
Page 172: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la
Page 173: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la
Page 174: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la
Page 175: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la
Page 176: Formulación del plan integral de manejo ambiental de la