formato-para-proyecto-de-investigacic3b3n-unprg (1) (1)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 formato-para-proyecto-de-investigacic3b3n-unprg (1) (1)

    1/11

      1

    UNIVERSIDAD NACIONAL “ PEDRO RUIZ GALLO" 

    FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS

    CENTRO DE INVESTIGACIÓN

    FORMATO PARA PROYECTO DE INVESTIGACION

    (INSTRUCTIVO) 

    I.  ASPECTO INFORMATIVO

    1.  Titulo

     Debe expresar en su redacción, de preferencia una relación entre variables,

    o que contenga el objeto de investigación que informe adecuadamente el

    contenido del trabajo y que tenga una longitud no mayor de 18 palabras

    2.  Código

    Será asignado por el centro o instituto de investigación. Este código debe

    contener información acerca de. La Facultad (dos caracteres), área de

    investigación (un carácter), contador de número de orden del proyecto (tres

    caracteres) y el año de su presentación (dos caracteres)

    3. 

    Personal investigador

    3.1. Autor (s) responsable (s): Dirección, Postal, email, teléfono

     Es el (los) que diseña (n) la investigación y participa (n) activamente

    en su ejecución. Consignar nombres y apellidos, dirección postal,

    correo electrónico y número de teléfono. Además, se debe precisar el

    responsable del equipo de investigación.

     Docente indicar: Categoría, dedicación, modalidad y cargo quedesempeña

     Alumno o tesis: Código de matricula

    Graduado : Institución a la que pertenece, cargo que desempeña.

    3.2. Participantes

  • 8/18/2019 formato-para-proyecto-de-investigacic3b3n-unprg (1) (1)

    2/11

      2

    3.3. Colaboradores

    Son aquellos que apoyan esencialmente en la ejecución del proyecto,

    indicar los mismos que se señalan para el autor graduado.

    3.4. Asesores

     Es el consultor inmediato, cuya participación es esencialmente desde

    el punto de vista metodológico, indicar los mismos datos que se

     señalan para el autor docente.

    4.  Centro o instituto de investigación

     Es el centro o instituto de investigación al cual está adscrito el autor

    (responsable) y es el que coordinará la revisión y aprobación metodológicadel proyecto con los otros Centros o institutos de investigación a los cuales

    estén adscritos los responsables y es el que asignará el código

    correspondiente al proyecto.

    5.  Área de Investigación

     Está referido al campo o disciplina científica en la que investiga, según la

    estructura de cada centro o instituto de investigación.

    6. 

    Lugar de ejecución

     Indicar la localidad e institución (ambiente, laboratorio) donde se

    desarrollará el proyecto.

    7.  Duración estimada

     Es el tiempo que durará la ejecución del proyecto (en meses)

    8.  Fecha de inicio

    Consignar la fecha probable de inicio

  • 8/18/2019 formato-para-proyecto-de-investigacic3b3n-unprg (1) (1)

    3/11

      3

    9.  Fecha de finalización

    Consignar la fecha probable de presentación del informa final

    10. Identificación institucional (cuando el financiamiento es externo)

     Aquí se expone una caracterización básica de la Universidad y de loscentros o institutos de investigación participantes, su producción en asuntos

     pertinentes al proyecto, sus recursos disponibles.

    Se incluye también los datos de currículo del investigador principal de

    relieve con especial énfasis en la calificación o entrenamiento respecto a las

    actividades de todo tipo que deben cumplirse.

    11. Beneficiarios del proyecto (cuando el proyecto implica intervención directa

    o indirecta).

     Aquí se expone explícitamentamente la población (o sector de esta) que se

    beneficiará con la ejecución del proyecto.

    II.  ASPECTO DE LA INVESTIGACIÓN

    1.  MARCO LÓGICO

    1.1. 

    Situación problemática

     Es el estado de la realidad alrededor del cual gira la investigación, en

    donde, los aspectos, propiedades y sus relaciones constituyen el objeto

    de la investigación, fijado en la experiencia del investigador con un fin

    determinado en condiciones y circunstancias dadas.

    1.1.1.  Antecedentes

    Son los resultados o conclusiones de los trabajos revisadosrelacionados al objeto de investigación, los cuales deben ser

     presentados en orden cronológico y de manera tal que se aprecie

    la evidencia del vacío del conocimiento o inconsistencia de

    algunas leyes o principios y que justamente se trata de descubrir

    con la investigación planteada en el problema.

  • 8/18/2019 formato-para-proyecto-de-investigacic3b3n-unprg (1) (1)

    4/11

      4

    1.1.2.  Base teórica

    Cuando el estudio lo requiera. Son los conceptos, principios,

    leyes, teorías que fundamentan el trabajo de investigación, los

    cuales deben ser presentados en forma lógica, sintética y de

    manera tal que permita al evaluador del proyecto formarse un

     juicio sobre la factibilidad técnica y prerrequisitos académicos

    del investigador para la ejecución del proyecto.

    1.2. 

    Problema

     Es la pregunta que contiene el vacío de conocimiento por descubrir o la

    inconsistencia de alguna teoría o principio existente que orienta la

    investigación científica, la cual es planteada en forma de interrogante o

    en términos de relación entre variables de una situación problemática

    1.3. Hipótesis

     Es una “proposición enunciada para responder a un problema”, es

    decir es una solución “a priori” del problema, y tiene que tener ciertas

    condiciones que las diferencien de manera que intenten dar explicación

    a los hechos y fenómenos.

    Son proposiciones lógicas, resultado de una inferencia deductiva a

     partir de proposiciones basadas en la observación, por lo tanto

     susceptibles de rectificación o corrección a la luz de nuevas

    observaciones y experiencias efectuadas.

     Debe contener exactamente las mismas variables del problema, donde

    la variable independiente es el sujeto y la variable dependiente el

     predicado y puede surgir por analogía, oposición, generalización o

    reducción.

     Las características de su formulación son: Específica (univoca),

     formalmente correcta (sintáctica y semántica) y lógica en relación con

  • 8/18/2019 formato-para-proyecto-de-investigacic3b3n-unprg (1) (1)

    5/11

      5

    el problema planteado, fundada en conocimientos científicos existentes

     y finalmente susceptibles de contrastación.

    1.4. 

    Objetivos

     Los objetivos se enuncian comenzado por el verbo en infinitivo: conocer,

    determinar, capacitar, etc.

    Se distinguen dos tipos GENERALES por que traducen los

     propósitos globales que animal el desarrollo del proyecto, aquellos que

    definen los logros más amplios buscados en términos del conocimiento,

    avance de la práctica, de los políticas, etc. Mientras que los objetivos

     ESPECIFICICOS definen los fines particulares de conocimiento, de

    diagnostico, de realización metodológica y los fines prácticos que sebuscan.

    1.5. Justificación e importancia de la investigación

    Consiste en dar respuesta al PORQUE se hace la investigación, su

    trascendencia de carácter científico, cultural, social y económico

    (justificación), y al PARA QUE se hace la investigación (importancia).

    Su redacción debe hacerse cada respuesta en un párrafo diferente.

    1.6. 

    Definición de términos y conceptos

    Son las construcciones teóricas que se utilizarán como fundamento

    explicativo de la base teórica

    2.  MARCO METODOLOGICO

    2.1. Modo de investigación

    Unidisciplinario: Cuando participa un solo investigador

     Multidisciplinario: Cuando participan investigadores de dos o más

    ciencias diferentes, en donde solamente se limitan a resolver el

     problema sin contribuir al desarrollo de su ciencia.

  • 8/18/2019 formato-para-proyecto-de-investigacic3b3n-unprg (1) (1)

    6/11

      6

     Interdisciplinario: Cuando participan investigadores de dos o más

    ciencias diferentes, en donde su participación, además de solucionar el

     problema, constituye al desarrollo general.

    2.2. 

    Tipo de investigación

     Esta referido a las clases de investigación a realizar, pueden ser:

    1. 

    Científica –  Teórica

    Son las que están abocadas a encontrar explicación racional para un fenómeno, hecho o propiedad del mundo real o también para una proposición o enunciado de carácter lógico o matemático. Puede sera su vez de dos tipos

    Científica –  Teórica Empírica

     Es la que pretende lograr explicaciones racionales fundadasen evidencia objetivos, para los fenómenos, hechos o eventosque acontecen en el mundo real. Estos Hechos pueden ser(físicos, biológicos, psicológicos, sociales o culturales).

    -  Científica –  Teórica conceptual Es aquella dedicada a obtener explicaciones fundamentales para propiedades lógicas y matemáticas.

    2. 

    Tecnológica

    Son las que plantean la necesidad de encontrar la manera de haceralgo con eficiencia y siguiendo el camino óptimo. Teniendo en cuentala naturaleza de las ciencias, este tipo de investigación a su vez puede ser:

    -  Tecnológica –  Física Esta orientada hacia los campos que dependen directamentede la física, la química y la biología (p.e. ingeniería,medicina, etc.)

    -  Tecnológica –  SocialComprende los campos de la pedagogía, administración, sociología, arqueología, lingüística, economía, etc.

    -  Tecnológica –  Formal Incluye los campos de la programación de computadoras, elanálisis de sistemas y los métodos que en su conjunto formanla investigación operativa.

  • 8/18/2019 formato-para-proyecto-de-investigacic3b3n-unprg (1) (1)

    7/11

      7

    2.3. Contrastación de hipótesis

     Para contrastar una hipótesis es indispensable, deducir ciertas

    consecuencias lógicas de esa hipótesis, lo que equivale a plantear un

    “modelo lógico” de contrastación que sirve para plantear, a su vez, un

    “modelo operacional o empírico” de contrastación.} 

    2.3.1. 

    Modelo lógico de contrastación

    Consecuencias lógicas

     De la verdad de la hipótesis se derivan nuevas proposiciones

    que serán también verdaderas, el modo más simple de

    elaborar consecuencias lógicas es utilizado el esquema: si A

    entonces B, es decir: Si la hipótesis propuesta es verdadera

     ENTONCES la consecuencia será verdadera..

    Operacionalización de variables

    Consiste en llevar un término o una variable, de un nivel

     ABSTRACTO a un nivel CONCRETO, es decir, precisando o

    concretando al máximo su significado o el alcance que se le

    otorga en la investigación.

    Considerando que la variable debe ser definida mediante

    hechos observables, hasta llegar al DATO, es recomendable

    que se elabore un cuadro que presenten en forma lógica la

    relación de las variables, dimensiones e indicaciones y los

    criterios de medición.

    2.3.2.  Modelo empírico, experimental u operacional de constrastación

     El diseño, consiste el plantear el COMO se va ha proceder a

    demostrar la verdad de la consecuencia lógica ; de su

    elección depende la validez y confiabilidad de los resultados

    de la investigación. Este puede ser:

    -   Diseño no experimental

  • 8/18/2019 formato-para-proyecto-de-investigacic3b3n-unprg (1) (1)

    8/11

      8

    Si no es posible formar grupos de estudios al azar, ni

    manejar variables independientes. Los más usados son los

    diseños ANTES y DESPUÉS o ex post factor, solo después

    con grupos de comparación.

     Diseño cuasi –  experimental

    Se llama así por la dificultad de asignar aleatoriamente las

    unidades de análisis a la muestra y la de formar grupos de

    control; los más importantes son: el diseño con grupo no

    equivalente y el diseño de serie de tiempo.

     Diseño experimentalCumple la selección aleatoria de los elementos de la

    muestra; los más frecuentes Son: el diseño con grupo control

     pre y post test o clásico y para dos o más variables

    independientes los diseños factoriales 2x2, 3x2, etc.

    2.4. Población y muestra estadística de estudio

     El universo muestra o población debe caracterizarse cuantitativamente

     para los casos que sean pertinentes. Precisar el grado de error que se

    espera cometes y la confiabilidad de los resultados así como el tipo de

    muestreo.

    2.5. Materiales de laboratorio o de campo

     Debe describirse los materiales que incluye especificaciones, técnicas,

    cantidades, así como los métodos de preparación para los casos

     pertinentes

    2.6. Técnica e instrumentos de recolección de datos

  • 8/18/2019 formato-para-proyecto-de-investigacic3b3n-unprg (1) (1)

    9/11

      9

     Para mediciones indirectas vía: test, cuestionarios o encuestas, se debe

    describir el procedimiento así como la validez y confiabilidad de los

    instrumentos de recolección de datos; debe señalarse además las

     situaciones, condiciones, los tiempos y las actividades que se va a

    realizar.

    2.7. 

    Análisis estadístico de datos

     El investigador debe prever que tipo de modelos descriptivos e

    inferenciales va ha utilizar para el análisis de sus datos.

    2.8. Evaluación de impacto (cuando el proyecto implica intervención directa

    o indirecta en la población beneficiaria)Se debe consignar la forma como se va ha determinar si el proyecto

    tuvo o no consecuencias frente al problema planteado. Para esto se

    debe considera los indicadores que servirán para medir este impoacto

    2.9. Comunicación de resultados (a los beneficiarios del proyecto)

     En este punto se deben indicar los medios que se emplearán para que

    los resultados del proyecto sena divulgador principales a la población

    beneficiaria del proyecto.

    2.10. 

    Esquema de contenido

     Es el contenido tentativo del informe, se presenta en forma capitular

     y está en relación con la base teórica de la investigación, debe

    resaltar el tratamiento preliminar, la materialización de los objetivos

     y la presentación de los resultados. En general, debe tomarse en

    cuenta las normas internaciones de redacción científica.

    III.  ASPECTO ADMINISTRATIVO

    1.  Cronograma de actividades del proyecto

     Es un cuadro en el cual por cada objetivo especifico se indicarán: las

    actividades a realizarse, el responsable de cada actividad, el periodo de

  • 8/18/2019 formato-para-proyecto-de-investigacic3b3n-unprg (1) (1)

    10/11

      10

    tiempo de su ejecución y los medios de verificación del cumplimento de

    dicha actividad.

    2. 

    Presupuestos

     En función a los objetivos y resultados a obtener es necesario cuantificar

    monetariamente el valor de los recursos humanos, físicos y de capital

    necesario con referencia a tal efecto.

     Remuneraciones (partida 01.00)

     Está constituido por los egresos monetarios (pagos o

    compensaciones) que recibirá el personal (profesional,

    técnico o auxiliar) por el servicio que presta a la

    investigación.

    -   Bienes (partida 02.00)

    Comprende los gastos en la adquisición de bienes que por su

    naturaleza, durabilidad, valor unitario o destino se consumen

    en forma inmediata (útiles de oficina, papelería de impresión,

    libros, reactivos, etc)

    .

    Servicios (partida 03.00)

    Constituidos por los gastos por compensación de servicios no

     personales que son prestados por personas jurídicas así como

    aquellos que son prestados por personas naturales sin existir

    vínculo laboral (movilidad local, viáticos, hospedaje,

    alimentación, correos y telecomunicaciones, etc.)

    -   Bienes de capital (partida 09.00)

    Son los egresos monetarios destinados a la adquisición,

    instalación y acondicionamiento de bienes duraderos que se

  • 8/18/2019 formato-para-proyecto-de-investigacic3b3n-unprg (1) (1)

    11/11

      11

    emplearán en el proyecto (equipos de laboratorio, máquinas

    vehículos, etc.)

    3. 

    Financiamiento

     El presupuesto total debe contar con la fuente de financiamiento

    correspondiente de instituciones (p.e. la Universidad, CONCYTEC,

     fundaciones, organismos no gubernamentales, etc.) y en algunos casos la

     financiación estará a cargo del responsable del proyecto.

     La cuantificación de los valores monetarios debe hacerse en moneda

    nacional, paralelamente podría optarse en cuantificarlo en dólares al tipo

    de cambios a la fecha en que e presenta el proyecta.

    IV.  REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    Se debe indicar las referencias bibliográficas utilizadas para elaborar el

     proyecto ordenados alfabéticamente por apellido del autor.

    V.  FECHA Y FIRMAS

    Se debe indicar la fecha en que se terminó de redactar el proyecto.

    VI. 

    BIBLIOGRAFÍA1. Brith, Jaime NUEVOS CONCEPTOS Y TÉCNICAS DE

    INVESTIGACIÓN

    2. Falcón P. Y Zavaleta V. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAED. CEPEUNT, Trujillo.

    3. Munich, A. y Angeles, E. METODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN. ED.TRILLAS, MÉXICO 1993.

    4. Vásquez, E y Rodríguez, N. PROYECTO DE INVESTIGACON (INSTRUCTIVO).

    Consejo de Investigación UNPRG del 19 de julio del1991.