15
Dirección General de Calidad y Educación en Salud Dirección General Adjunta de Calidad en Salud FORMATO DE DESCRIPCIÓN DETALLADA DE PROYECTO DE CAPACITACIÓN 2016 ESTE FORMATO DEBERÁ REQUISITARSE EN ESTRICTO APEGO A LAS INSTRUCCIONES DE CADA APARTADO. SE SOLICITA NO DEJAR ESPACIOS EN BLANCO. 1.- Título del Proyecto: Se deberá señalar el tema central del proyecto relacionado con uno de los siete temas prioritarios señalados en la convocatoria, ser congruente con el objetivo general y describirse de forma clara y precisa. (Deberá ser idéntico al registrado en el Sistema en línea) 2.- Tema prioritario que abordará y componentes por medio de los cuales se desarrollará el Proyecto de Capacitación: A) TEMAS PRIORITARIOS. Deberá seleccionar el tema prioritario sobre el que trata el proyecto. B) COMPONENTES. Posteriormente elija por lo menos un tema de cada uno de los cuatro componentes (B1, B2, B3 y B4) y describa cómo por medio de los mismos se abordará el tema prioritario, para obtener resultados de valor y contribuir a la mejora de la calidad. C) y D) Modelo de Gestión de Calidad en Salud y Salud a la Población.- Estos apartados son transversales, por lo que se consideran parte integral del proyecto. A) TEMAS PRIORITARIOS Marcar con una X el tema prioritario seleccionado Mejora de la calidad en la atención materna y perinatal. Mejora de la calidad en la atención al paciente con síndrome metabólico. Mejora de la calidad en la atención al paciente con cáncer cérvico uterino. Mejora de la calidad en la atención al paciente con cáncer de mama. Mejora de la calidad en la atención de la salud mental. Mejora de la calidad en la atención de tumores de la infancia y la adolescencia. Mejora de la calidad en la atención de infarto agudo al miocardio y sus complicaciones. X B) COMPONENTES Marcar con una X al menos un tema de cada uno de los cuatro componente y para cada uno de ellos describir con detalle cómo se abordará en el proyecto D) Salud en la población C) Modelo de Gestión de Calidad en Salud B4) Organizaciones confiables y seguras 1.- Seguridad del Paciente: Metas Internacionales (modificado de Joint Commission): 1.1. Identificar correctamente a los pacientes. 1.2. Mejorar la comunicación efectiva. 1.3. Mejorar la seguridad de los medicamentos. 1.3.1 Uso racional de medicamentos. 1.3.2 Mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo. 1.3.3 Disminución de riesgos por alergia a medicamentos. 1.3.4 Prevención de errores en las etapas del proceso de medicación. 1.4. Garantizar cirugías en el lugar correcto, con el procedimiento correcto y al paciente correcto. 1.5. Reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención médica. 1.5.1 Bacteriemia Cero: Reducción de infecciones asociadas a catéter. 1.5.2 Reducción de Neumonía asociada a ventilador. 1.5.3 Reducción de infecciones asociadas a vías urinarias. CURSO-TALLER SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO PARA PERSONAL MÉDICO Y PARAMÉDICO

FORMATO DE DESCRIPCIÓN DETALLADA DE PROYECTO DE ...€¦ · Mejora de la calidad en la atención de infarto agudo al miocardio y ... 1.3.4 Prevención de errores en las etapas del

  • Upload
    buidung

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Dirección General de Calidad y Educación en Salud

Dirección General Adjunta de Calidad en Salud

FORMATO DE DESCRIPCIÓN DETALLADA DE PROYECTO DE CAPACITACIÓN

2016

ESTE FORMATO DEBERÁ REQUISITARSE EN ESTRICTO APEGO A LAS INSTRUCCIONES DE CADA APARTADO. SE SOLICITA NO DEJAR

ESPACIOS EN BLANCO.

1.- Título del Proyecto: Se deberá señalar el tema central del proyecto relacionado con uno de los siete temas

prioritarios señalados en la convocatoria, ser congruente con el objetivo general y describirse de forma clara y precisa.

(Deberá ser idéntico al registrado en el Sistema en línea)

2.- Tema prioritario que abordará y componentes por medio de los cuales se desarrollará el Proyecto de

Capacitación:

A) TEMAS PRIORITARIOS. Deberá seleccionar el tema prioritario sobre el que trata el proyecto.

B) COMPONENTES. Posteriormente elija por lo menos un tema de cada uno de los cuatro componentes (B1, B2, B3 y

B4) y describa cómo por medio de los mismos se abordará el tema prioritario, para obtener resultados de valor y

contribuir a la mejora de la calidad.

C) y D) Modelo de Gestión de Calidad en Salud y Salud a la Población.- Estos apartados son transversales, por lo que

se consideran parte integral del proyecto.

A) TEMAS PRIORITARIOS Marcar con una X el tema prioritario seleccionado

Mejora de la calidad en la atención materna y perinatal.

Mejora de la calidad en la atención al paciente con síndrome metabólico.

Mejora de la calidad en la atención al paciente con cáncer cérvico uterino.

Mejora de la calidad en la atención al paciente con cáncer de mama.

Mejora de la calidad en la atención de la salud mental.

Mejora de la calidad en la atención de tumores de la infancia y la adolescencia.

Mejora de la calidad en la atención de infarto agudo al miocardio y sus complicaciones. X

B) COMPONENTES Marcar con una X al menos un tema de cada uno de los

cuatro componente y para cada uno de ellos describir

con detalle cómo se abordará en el proyecto

D)

Salu

d e

n l

a p

obla

ción

C)

Mod

elo d

e G

esti

ón

de

Cali

dad

en

Salu

d

B4

) O

rga

niz

aci

on

es c

on

fiab

les

y se

gu

ras

1.- Seguridad del Paciente: Metas Internacionales (modificado de Joint

Commission):

1.1. Identificar correctamente a los pacientes.

1.2. Mejorar la comunicación efectiva.

1.3. Mejorar la seguridad de los medicamentos.

1.3.1 Uso racional de medicamentos.

1.3.2 Mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo.

1.3.3 Disminución de riesgos por alergia a medicamentos.

1.3.4 Prevención de errores en las etapas del proceso de medicación.

1.4. Garantizar cirugías en el lugar correcto, con el procedimiento correcto y

al paciente correcto.

1.5. Reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención médica.

1.5.1 Bacteriemia Cero: Reducción de infecciones asociadas a catéter.

1.5.2 Reducción de Neumonía asociada a ventilador.

1.5.3 Reducción de infecciones asociadas a vías urinarias.

CURSO-TALLER SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO PARA PERSONAL MÉDICO Y PARAMÉDICO

Dirección General de Calidad y Educación en Salud

Dirección General Adjunta de Calidad en Salud

1.5.4 Reducción de infecciones asociadas a herida quirúrgica.

1.6. Reducir el riesgo de daño al paciente por causa de caídas.

2.- Gestión de Riesgos.

3.- Medicina basada en la evidencia a través de las Guías de Práctica Clínica. X

4.- Planes de Cuidados de Enfermería.

4.1 Clínica de heridas y ostomías.

5.- Calidad de los Servicios de Odontología.

B3

) E

xper

ien

cia

Sati

sfa

cto

ria

6.- Participación Ciudadana: Aval Ciudadano.

7.- Sistema Unificado de Gestión para la Atención y Orientación a los usuarios

de los Servicios de Salud.

8.- Cultura de Seguridad del Paciente en Establecimientos de Atención

Médica. X

B2

) C

ost

os

Razo

nable

s

9.- Diagnóstico oportuno de la Enfermedad. X

10.- Prevención primaria y/o secundaria.

11.- Seguimiento del paciente para el control de la enfermedad.

12.- Coordinación entre los diferentes niveles de atención para la ubicación correcta del paciente en el nivel que le corresponda.

B1

) A

cces

o

Efe

ctiv

o

13.- Redes de Atención.

14.- Red de Urgencias. X

15.- Apoyo a la Acreditación. X

16.- Cuidados Paliativos.

3.- Diagnóstico situacional: Es la identificación y análisis descriptivo de la situación actual de la problemática que se

pretende solucionar. Para la integración del diagnóstico es conveniente dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿qué

problemas o necesidades se observan en las prácticas laborales y/o profesionales que requieren de capacitación? ¿qué

conocimientos, enfoques o prácticas se requieren incorporar, actualizar, transmitir ó aprender? ¿quiénes o qué grupos

laborales o profesionales requieren de esta capacitación?

4.- Justificación del proyecto: Describir por qué se considera oportuno, necesario ó indispensable la realización del

proyecto y su factibilidad. Argumentar cómo con su realización se atenderá el problema planteado, cuál será su

contribución y a quiénes se pretende beneficiar con su desarrollo.

En los Servicios de Salud de Sinaloa, durante el 2015, las enfermedades del corazón continuaron presentandose como la principal causa de mortalidad con 3,002 de 14,074 casos, lo cual representa un 21% respecto al total (Fuente: Subsistema Epidemiológico y Estadístico de Defunciones). Aunado a esto, en visitas de asesoría y evaluación realizadas por el Departamento Estatal de Acreditación, se observa que la mayoría del personal médico y paramédico de las áreas de Terapia Intensiva y los Servicios de Urgencia en unidades hospitalarias, no cuenta con los conocimientos actualizados para atender emergencias relacionadas con infarto agudo al miocardio y sus complicaciones. Además es importante considerar los factores de tipo geográfico que se presentan en el Estado de Sinaloa, ya que algunos de los hospitales de menor capacidad resolutiva (11 hospitales Integrales) se encuentran ubicados en zona de difícil acceso.

La capacitación para el personal médico y paramédico en áreas criticas de los hospitales es prioritaria, es fundamental su actualización en las normas y recomendaciones vigentes de los organismos internacionales expertos en la materia, buscando fortalecer las competencias en reanimación cardiopulmonar, manejo del atragantamiento y uso de

Dirección General de Calidad y Educación en Salud

Dirección General Adjunta de Calidad en Salud

5.- Objetivo general: Deberá describir el propósito general que se pretende alcanzar con la ejecución del proyecto.

Debe ser específico, mesurable, orientado a una acción, realista y con un tiempo limitado.

6.- Objetivos específicos: Describir lo que se pretende realizar para lograr el objetivo general y presentarse en una

secuencia lógica y conectada, es decir deberán ser logros parciales asociados a los componentes seleccionados, que

en su conjunto permitan atender el tema prioritario y garantizar la consecución del proyecto. Los objetivos específicos

deben ser claros, congruentes, factibles y medibles por medio de las metas e indicadores definidos en el apartado

correspondiente.

Objetivo específico 1 (vinculado al componente de Organizaciones confiables y seguras)

Objetivo específico 2 (vinculado al componente de Experiencia Satisfactoria)

Objetivo específico 3 (vinculado al componente de Costos Razonables)

Objetivo específico 4 (vinculado al componente de Acceso Efectivo)

7.- Cobertura: Escribir en cada apartado de la tabla la información correspondiente a cobertura del curso.

Número de Establecimientos de Atención Médica que participan en el proyecto de capacitación

Número y perfil de los asistentes a la capacitación

Primer nivel de atención

Directivo Personal médico 41

Segundo nivel de atención 21 Hospitales

Mando medio 7

Personal de Enfermería 45

desfibrilador externo automático en pacientes adultos y pediátricos, así como el manejo de los primeros auxilios de las emergencias más comunes en nuestra población adulta. En el 2013, se capacitó a 100 médicos de los servicios de urgencias en hospitales del estado a través del Proyecto de Capacitación en Calidad “CURSO TALLER ATENCION CARDIOVASCULAR DE EMERGENCIA” con muy buenos resultados por lo que consideramos se debe extender esta capacitación al resto del personal, tanto médico como de enfermería de estos mismos hospitales, incluyendo ahora a personal de las áreas de terapia intensiva. Al brindar ésta oportunidad de capacitación al total de Hospitales en Sinaloa, el beneficio sería para el total de la población con Seguro Popular, así como población no derechohabiente.

Capacitar a personal médico y paramédico en técnicas de reanimación cardiopulmonar avanzada y guías científicas que las fundamentan.

- Incrementar la cantidad de personal médico y paramédico con competencias certificadas en técnicas de reanimación cardiopulmonar en los Servicios de Salud de Sinaloa.

- Desarrollar habilidades y destrezas en el personal paramédico que le permita actuar con oportunidad y seguridad en la atención de urgencias medicas

- Facultar a las unidades hospitalarias para identificar factores de riesgo asociados en forma oportuna.

- Fortalecer las competencias del Departamento Estatal de Acreditación.

Dirección General de Calidad y Educación en Salud

Dirección General Adjunta de Calidad en Salud

Tercer nivel de atención Operativo 83

Personal Administrativo

Otro (especificar) Departamento Estatal de Acreditación

Gestor de Calidad

Otro (especificar) 4 Evaluadores Estatales de Acreditación

Tipo de Actividad de Capacitación Modalidad Educativa

Curso

Taller Otros(Especificar) Curso-Taller

Virtual Presencial X

Mixta

Número total de horas teóricas/prácticas

Temas principales de la capacitación (relacionados con el tema prioritario seleccionado)

12 horas en curso-taller, El manual para estudio teórico se entrega con 1 mes de anticipación.

Reanimación Cardiopulmonar Avanzada

Dirección General de Calidad y Educación en Salud

Dirección General Adjunta de Calidad en Salud

8.- Plan de Capacitación: A fin de conocer el proceso de enseñanza aprendizaje que se llevará a cabo en el proyecto de capacitación propuesto, es indispensable describir

lo que se solicita a continuación:

INSTITUCIÓN:

Plan de capacitación

Nombre del curso SOPORTE VITAL CARDIOLÓGICO AVANZADO (ACLS: Advanced Cardiologic Life Support)

Dirigido a: Personal médico y paramédico de unidades médicas del segundo nivel de atención

Responsable del evento

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA (UAS), FACULTAD DE MEDICINA, “Centro Internacional de Entrenamiento de Soporte Vital UAS” – Dr. Gerardo Alapizco Castro Coordinador General CIESVUAS

Duración (Hrs.): 12 horas (5 eventos con cupo máx. de 20 participantes)

Objetivo general

Facultar a personal médico y paramédico en el desarrollo de habilidades y destrezas, además de brindarles la información más actual sobre las técnicas de reanimación cardiopulmonar avanzada y las guías científicas que las fundamentan.

Sede:

Centro Internacional de Entrenamiento de Soporte Vital UAS (CIESVUAS) Área de la Biblioteca, 3er piso de la Facultad de Medicina de la UAS Av. Cedros y Calle Sauces Fraccionamiento Los Fresnos, Culiacán, Sinaloa Tel: (667)7 53 88 01, (667)7 53 88 02 y (667)7 15 03 38 http://medicina.uas.edu.mx Email: [email protected]

Fecha de inicio

5 EVENTOS 1. 12 y 13 /Agosto / 2016 2. 26 y 27 /Agosto / 2016 3. 23 y 24 / Septiembre / 2016 4. 14 y 15 / Octubre / 2016 5. 28 y 29 / Octubre / 2016

Cupo:

5 eventos (90 participantes en total) 1. 20 participantes 2. 20 participantes 3. 20 participantes 4. 20 participantes 5. 10 participantes

Fecha de término

FECHA HORARIO CONTENIDO TEMÁTICO

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE TIEMPO

APROXIMADO DE DURACIÓN

TÉCNICA DIDÁCTICA

AUXILIARES DIDÁCTICOS

REQUISITO DE ACREDITACIÓ y

OTORGAMIENTO DE CRÉDITOS Y AVALES

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

RESPONSABLE

DIA 1

15:30-15:50 Bienvenida y generalidades del ACLS

Objetivo general: Al término del curso el alumno habrá desarrollado habilidades y destrezas que le permitan abordar, evaluar y manejar a un paciente durante los primeros 10 minutos de haber presentado un paro cardiaco, o bien que el paciente presente algún tipo de enfermedad o arritmia que ponga en riesgo su vida.

20 mins Exposición

teórica

Supervisión de

prácticas, guía y

asesoría (1

instructor por

cada 5

participantes)

Prácticas en

simuladores en

grupos de 5

participantes

Video

proyector;

Simuladores o

Maniquíes;

Instrumental

médico;

Manual ACLS;

Papelería

diversa

- Se entrega constancia de asistencia por parte de la Facultad con valor curricular, - En caso de cumplir los requisitos de acreditación del curso se entrega credencial avalada por la American Heart Association con vigencia de 2 años como proveedor de ACLS

Se entrega un manual un mes antes de la fase práctica del curso y material complementario con los distintos escenarios que serán abordados, que incluye un resumen de reanimación básica, examen pre-curso (que deberá entregar a su llegada de la fase práctica), así como información que resultará de utilidad durante el curso, como fármacos y algoritmos.

Instructores certificados por la AHA: -Dr. Gerardo Alapizco Castro Coordinador General del CIESVUAS -Dr. Rafael Félix Espinoza Director del curso ACLS -Dr. Alberto Páez Salazar

15:50-16:15 Revisión de actualizaciones

25 mins

16:15-17:15 Manejo de la vía aérea

60 mins

17:15-18:15 Practica FV / TV 60 mins

18:15-19:00 Síndromes coronarios agudos

45 mins

Dirección General de Calidad y Educación en Salud

Dirección General Adjunta de Calidad en Salud

FECHA HORARIO CONTENIDO TEMÁTICO

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

TIEMPO APROXIMADO DE

DURACIÓN

TÉCNICA DIDÁCTICA

AUXILIARES DIDÁCTICOS

REQUISITO DE ACREDITACIÓ y

OTORGAMIENTO DE CRÉDITOS Y AVALES

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL

APRENDIZAJE RESPONSABLE

DIA 1

19:00-19:40 Taquicardias estables/inestables

Continúa… Objetivos específicos: - Que el participante aborde eficientemente al paciente en forma inicial. - Aprender a utilizar los recursos técnicos, humanos y farmacológicos en el paciente gravemente enfermo. - Que el participante esté facultado para participar como miembro de un equipo de reanimación avanzada. - Que tenga la necesidad de ser líder de un equipo de reanimación.

40 mins Exposición

teórica

Supervisión de

prácticas, guía y

asesoría (1

instructor por

cada 5

participantes)

Prácticas en

simuladores en

grupos de 5

participantes

Video proyector; Simuladores o Maniquíes; Instrumental médico; Manual ACLS; Papelería diversa

- Se entrega constancia de asistencia por parte de la Facultad con valor curricular - En caso de cumplir los requisitos de acreditación del curso se entrega credencial avalada por la American Heart Association con vigencia de 2 años como proveedor de ACLS

Continúa… En el manual se explica claramente todos los pasos de la RCP básica y avanzada en el paciente adulto. En la fase práctica se realizan en forma supervisada todas las maniobras descritas en el manual, promoviendo el desarrollo de habilidades y destrezas necesarias en una persona que en determinado momento requiera dar reanimación básica y avanzada. Posteriormente el alumno es evaluado mediante una lista de cotejo para certificar su competencia en las maniobras requeridas en cada caso clínico expuesto durante el curso, entregando una credencial al alumno que apruebe, certificándolo por dos años.

Continúa… -Dr. Carlos Candelario López Ortega -Dra. Laura Lizárraga Reyes -Dr. Manuel Fernando Miyamoto Tobisawa -Dr. José Candelario Bátiz Beltrán -Dr. Martin Lorenzo Aldana Chairez -Lic. Luis Monroy Carreón Coordinador Operativo de CIESVUAS -Enf. Rosalba de Jesús Corral Quiroz Coordinadora de Logística Académica CIESVUAS

19:40-20:20 Bradicardias / Asistolia/ AESP

40 mins

20:20-21:00 Ataque cerebral isquémico agudo

40 mins

DIA 2

7:30-8:00 Resumen del curso

30 mins

8:00-9:00 Integración de los conocimientos

60 mins

9:00-10:00 Examen escrito 60 mins

10:00-11:30 Examen código MEGA

90 mins

11:30-12:30 Remediaciones escritas y practicas

60 mins

12:30-13:00 Todos los instructores

30 mins

13:00-13:30 Clausura y entrega de certificados

30 mins

Dirección General de Calidad y Educación en Salud

Dirección General Adjunta de Calidad en Salud

9 y 10.- Metas e Indicadores.- Se deberán establecer metas e indicadores para dar seguimiento trimestral al avance

en la implementación del proyecto, conforme a lo establecido en las Reglas de Operación vigentes.

Metas. Deberán ser la expresión cuantitativa de cada uno de los objetivos específicos definidos en el proyecto y

vinculados con los componentes seleccionados. Deberán ser factibles considerando los plazos, así como los recursos

humanos y financieros.

Indicadores. Definir el indicador que permita medir con claridad los resultados obtenidos de las metas planteadas en

el proyecto.

El número de metas e indicadores definididos deberán estar estrictamente vinculado con el número de objetivos

específicos establecidos y los componentes seleccioandos. Esta información deberá registrarse en la tabla

correspondiente para cada indicador tomando como base el siguiente ejemplo:

Ejemplo:

Meta: Deberán ser la expresión cuantitativa de

cada uno de los objetivos específicos definidos en el proyecto y que permitirán medir el grado de avance y cumplimiento de los mismos. Deberán ser factibles considerando los plazos, así como los recurso humanos y financieros, por lo que se deberá hacer referencia concreta al cuánto y al cuándo, y mediante su definición se deberá garantizar un avance de las mismas de al menos un 50% de cumplimiento al primer semestre.

95% de los médicos residentes adscritos a los servicios de atención materno-infantil se les capacitó en la atención de la emergencia obstétrica.

Indicador: El indicador deberá medir el logro de las actividades que permitirán alcanzar las metas planteadas en el

proyecto y deberá contener los siguientes elementos para su adecuado seguimiento y evaluación:

Nombre: Deberá señalarse la denominación

precisa con la que se distingue al indicador. Debe ser claro, entendible y consistente con el método de cálculo.

Porcentaje de médicos residentes capacitados en la atención de la emergencia obstétrica.

Definición: Se debe explicar brevemente y en

términos sencillos, qué es lo que mide el indicador. Debe precisar qué se quiere medir del objetivo al que está asociado (no debe repetir el nombre del indicador).

El indicador permite identificar el número de médicos residentes capacitados en la atención de emergencia obstétrica.

Método de cálculo: Será la expresión numérica

del indicador y determinará la forma en que se relacionan las variables establecidas para el mismo. La fórmula deberá estar compuesta por un numerador que represente los eventos observados y un denominador que describa los factores de referencia.

Número de médicos residentes capacitados en la atención de la emergencia obstétrica

X 100 __________________________________________ Total de médicos residentes adscritos a las área de atención materno-infantil

Unidad de medida: Será la forma en que se

quiere expresar el resultado de la medición al aplicar el indicador; deberá estar relacionada invariablemente con el método de cálculo y los valores expresados en la línea base y las metas.

Porcentaje

Dirección General de Calidad y Educación en Salud

Dirección General Adjunta de Calidad en Salud

Sentido: Se hará referencia a la dirección que

debe tener el comportamiento del indicador para identificar su desempeño. Cuando el sentido es ascendente, la meta siempre será mayor a la línea base y si el resultado es mayor al planeado, representará un desempeño positivo. Cuando el sentido es descendente, la meta siempre será menor a la línea base y si el resultado es menor a la meta planeada, representará un desempeño positivo.

Ascendente

Frecuencia de medición: Se hará referencia a la

periodicidad con que se realizará la medición del indicador (será importante considerar que los informes de seguimiento solicitados a nivel federal serán de frecuencia trimestral).

Trimestral

Línea base: Será el valor del indicador que se

establece como punto de partida para evaluarlo y darle seguimiento.

75% de los médicos residentes adscritos a los servicios de atención materno-infantil se les capacitó en la atención de la emergencia obstétrica

Avances de la meta: El avance por trimestre

corresponderá a los logros parciales de la meta, por lo que en el ejemplo el 100% de avance corresponderá al logro de la meta que es de 95%.

1er. Trimestre

2º. Trimestre

3er. Trimestre

4o. Trimestre

20% 50% 80% 100%

Medios de verificación. Indican las fuentes de información que se utilizarán para medir y verificar el cumplimiento de los indicadores, esta información podrá ser tomada de sistemas de información, reportes diarios, libretas de registro, entrevistas, bitácoras, etc.

Planeación de la actividad educativa, programa, lista de asistencia, evaluación inicial/final, encuesta de opinión sobre el desarrollo del curso, gestión créditos de capacitación/aval.

Meta e Indicador 1 (vinculado al objetivo 1 y al componente de Organizaciones confiables y seguras)

Meta: Certificación del 80% del personal médico y paramédico participante en el curso por parte de la American Heart Association

Indicador

Nombre: Porcentaje de personal médico y paramédico participante en el curso de ACLS con logro del certificado de la American Heart Association

Definición: El indicador permite identificar el total de personal médico y paramédico que logró cumplir con los requisitos de acreditación del curso

Método de cálculo: (Número de personal médico y paramédico que acredita el curso ÷

Total de personal médico y paramédico que asiste al curso) X 100

Unidad de medida: Porcentaje

Sentido: Ascendente

Frecuencia de medición: Trimestral

Línea base: 0%

Meta

1er. Trimestre

2º. Trimestre

3er. Trimestre

4o. Trimestre

0% 50% 60% 80% (Mantener)

Medios de verificación. Realizar el cálculo a partir de los informes recibidos por parte del CIESVUAS después de cada uno de los eventos. Lista de asistencia.

Dirección General de Calidad y Educación en Salud

Dirección General Adjunta de Calidad en Salud

Meta e Indicador 2 (vinculado al objetivo 2 y al componente de Experiencia Satisfactoria)

Meta: Fortalecer al 90% de las unidades hospitalarias de los Servicios de Salud de Sinaloa

Indicador

Nombre: Porcentaje de unidades hospitalarias con personal de servicios de urgencias o terapia intensiva, participante en el curso de ACLS.

Definición: El indicador permite conocer el porcentaje de unidades hospitalarias que participan con personal en urgencias y/o terapia intensiva en el curso de ACLS.

Método de cálculo: (Número de unidades hospitalarias con personal participante en el curso

de ACLS ÷ Total de unidades hospitalarias de los Servicios de Salud de

Sinaloa*) X 100

Unidad de medida: Porcentaje

Sentido: Ascendente

Frecuencia de medición: Trimestral

Línea base: 0

Meta

1er. Trimestre

2º. Trimestre

3er. Trimestre

4o. Trimestre

0% 50% 60% 90%

Medios de verificación. Realizar el cálculo a partir de los informes recibidos por parte del CIESVUAS después de cada uno de los eventos.

* 21 Hospitales de los Servicios de Salud de Sinaloa

Meta e Indicador 3 (vinculado al objetivo 3 y al componente de Costos Razonables) Meta:

Indicador

Nombre:

Definición:

Método de cálculo:

Unidad de medida:

Sentido:

Frecuencia de medición:

Línea base:

Meta

1er. Trimestre

2º. Trimestre

3er. Trimestre

4o. Trimestre

50%

Medios de verificación.

Meta e Indicador 4 (vinculado al objetivo 4 y al componente de Acceso Efectivo)

Meta: Fortalecer las competencias del 100% del personal del Depto. Estatal de Acreditación

Indicador

Nombre: Porcentaje de personal del Depto. Estatal de Acreditación capacitado en ACLS

Definición: El indicador permite identificar el total de personal del Depto. Estatal de Acreditación que cuenta con capacitación en ACLS

Método de cálculo: (Número de personal del Depto. Estatal de Acreditación que realiza el

curso ÷ Total de personal del Depto. Estatal de Acreditación*) X 100

Unidad de medida: Porcentaje

Dirección General de Calidad y Educación en Salud

Dirección General Adjunta de Calidad en Salud

Sentido: Ascendente

Frecuencia de medición: Trimestral

Línea base: 0%

Meta

1er. Trimestre

2º. Trimestre

3er. Trimestre

4o. Trimestre

0% 60% 80% 100%

Medios de verificación. Realizar el cálculo a partir de los informes recibidos por parte del CIESVUAS después de cada uno de los eventos.

*El personal del Depto. Estatal de Acreditación comprende 3 médicos generales y 1 enfermera.

Dirección General de Calidad y Educación en Salud

Dirección General Adjunta de Calidad en Salud

11.- Cronograma: Describir las acciones que se realizarán para lograr los objetivos planteados; estas acciones deberán contemplar las correspondientes a la planeación y

ejecución del proyecto, así como a la comunicación de resultados. La calendarización de esta información deberá presentarse en orden cronológico y secuencial.

NO ACCIONES

INDICAR CON QUE OBJETIVO O META

SE VINCULA

RESPONSABLE U.M. CANTIDAD

AÑO 2016

MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEP OCT NOV DIC

SEMANA

1

Recibir confirmación de

selección del Proyecto y comunicar

resultados a parte

interesada

Objetivos

1, 2, 3 y 4 Depto. de

Capacitación en Calidad

Dirección de Calidad en la

Atención 0

*P

P P P P

*R

2

Reunión con CIESVUAS para

organizar eventos ACLS

Objetivos

1, 2, 3 y 4

Depto. de Capacitación

en Calidad

CIESVUAS

Dirección de Calidad en la

Atención 0

*P

P

*R

3 Iniciar trámites de inscripción

de participantes

Objetivos

1, 2, 3 y 4 Depto. de

Capacitación en Calidad

Dirección de Calidad en la

Atención

$270,000 inscripción

de participantes

*P

P P P P

*R

4 Entregar de

manuales ACLS a participantes

Objetivos

1, 2, 3 y 4 Depto. de

Capacitación en Calidad

Dirección de Calidad en la

Atención 90 manuales

*P

P P P P P P

*R

5

Enviar 1er Informe del Proyecto a

DGCES

Objetivos

1, 2, 3 y 4 Depto. de

Capacitación en Calidad

Dirección de Calidad en la

Atención 0

*P

P

*R

6

Realizar Primer Curso

12 y 13 Agosto 2016

Objetivos

1, 2, 3 y 4 Participantes convocados

CIESVUAS

HG Los Mochis HI Choix

HG Guasave HI Sinaloa de

Leyva

0

*P

P

*R

Dirección General de Calidad y Educación en Salud

Dirección General Adjunta de Calidad en Salud

NO ACCIONES

INDICAR CON QUE OBJETIVO O META

SE VINCULA

RESPONSABLE U.M. CANTIDAD

AÑO 2016

MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEP OCT NOV DIC

SEMANA

7

Realizar Segundo

Curso 26 y 27

Agosto 2016

Objetivos

1, 2, 3 y 4 Participantes convocados

CIESVUAS

HI Mocorito HG

Guamúchil HI

Badiraguato HI

Angostura

0

*P

P

*R

8

Realizar Tercer Curso

23 y 24 Septiembre

2016

Objetivos

1, 2, 3 y 4 Participantes convocados

CIESVUAS

HI Navolato HG Culiacán HI Eldorado

H. de la Mujer

0 *P

P

*R

9

Enviar 2do. Informe del Proyecto a

DGCES

Objetivos

1, 2, 3 y 4 Depto. de

Capacitación en Calidad

Dirección de Calidad

en la Atención

0

*P

P

*R

10

Realizar Cuarto Curso

14 y 15 Octubre 2016

Objetivos

1, 2, 3 y 4 Participantes convocados

CIESVUAS

H. Psiquiátrico H. Valle San

Lorenzo HI Cosalá

HG La Cruz

0 *P

P

*R

11

Realizar Quinto Curso

28 y 29 Octubre 2016

Objetivos

1, 2, 3 y 4 Participantes convocados

CIESVUAS

HI San Ignacio

HG Mazatlán

HI Concordia

HI El Rosario

HG Escuinapa

0

*P

P

*R

12

Reunión con CIEVUAS para

verificar resultados

Objetivos 1, 2, 3 y 4

Depto. de Capacitación en

Calidad

CIESVUAS

Dirección de Calidad

en la Atención

0

*P

P P P P P

*R

Dirección General de Calidad y Educación en Salud

Dirección General Adjunta de Calidad en Salud

NO ACCIONES

INDICAR CON QUE OBJETIVO O META

SE VINCULA

RESPONSABLE U.M. CANTIDAD

AÑO 2016

MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEP OCT NOV DIC

SEMANA

13 Gestionar

Auditoría del Proyecto

Objetivos 1, 2, 3 y 4

Depto. de Capacitación en

Calidad

Dirección de Calidad

en la Atención

0

*P

P P P

*R

14 Auditoría del

Proyecto Objetivos 1, 2, 3 y 4

Despacho de Auditoría

Depto. de

Capacitación en Calidad

Dirección de Calidad

en la Atención

0

*P

P

*R

15

Enviar Informe Final del Proyecto

a DGCES

Objetivos

1, 2, 3 y 4 Depto. de

Capacitación en Calidad

Dirección de Calidad

en la Atención

0

*P

P

*R

*P = Programado

*R = Reportado

Dirección General de Calidad y Educación en Salud

Dirección General Adjunta de Calidad en Salud

12.- Cronograma Financiero: Deberá mostrar la calendarización en orden cronológico y secuencial del ejercicio del recurso.

NO ACTIVIDADES RESPONSABL

E U.M. CANTIDAD

AÑO 2016

MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEP OCT NOV DIC

SEMANA

1

Recibir oficio de selección de

Proyectos y enviar Convenio de Colaboración debidamente

firmado a la DGCES

Depto. de Capacitación

en Calidad

Dirección de

Calidad en la

Atención

0

*P

P P

*R

2

Gestionar transferencia del

Recurso ante dependencias

estatales (Secretaría de Finanzas y

Servicios de Salud de Sinaloa)

Dirección de Planeación

Depto. de

Capacitación en Calidad

Dirección de

Calidad en la

Atención

0

*P

P P P P P P P P

*R

3 Pago de inscripción de 97 participantes

Depto. de Capacitación

en Calidad

Dirección de

Calidad en la

Atención

$270,000

*P

P

*R

4 Pago a Despacho de Auditoría

Depto. de Capacitación

en Calidad

Dirección de

Calidad en la

Atención

$30,000

*P

P

*R

*P = Programado

*R = Reportado

Dirección General de Calidad y Educación en Salud

Dirección General Adjunta de Calidad en Salud

13.- Resultados comprometidos: Deberán ser logros concretos, observables, evaluables y medibles, con los que se

demuestre que se han alcanzado los objetivos definidos en el proyecto.

Resultado 1 (vinculado al objetivo específico 1 y al componente de Organizaciones confiables y seguras)

Resultado 2 (vinculado al objetivo específico 2 y al componente de Experiencia Satisfactoria)

Resultado 3 (vinculado al objetivo específico 3 y al componente de Costos Razonables)

Resultado 4 (vinculado al objetivo específico 4 y al componente de Acceso Efectivo)

Personal médico y paramédico con competencias certificadas en técnicas de reanimación cardiopulmonar avanzada

Mejorar la seguridad de atención de las emergencias y servicios críticos en el 100% de las unidades hospitalarias de los Servicios de Salud de Sinaloa

Hospitales de los Servicios de Salud de Sinaloa con personal médico y paramédico capacitado en técnicas de reanimación cardiopulmonar avanzada

Personal del Departamento Estatal de Acreditación capacitado en técnicas de reanimación cardiopulmonar avanzada