FORMATIVA 22226465849459.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Principio del formularioFinal del formularioChabuca GrandaPresentacinBrillante autora y compositora, que dio prestigio internacional a la cancin costea del Per. Constituye un emblema autoral que define nuevos horizontes para la poesa musicalizada nacional.Su talento creativo se manifiesta en sus obras musicales La flor de la canela, Lima de veras, Jos Antonio, Fina estampa, El gallo camarn Bello durmiente, Coplas a fray Martn, Cardo o ceniza, El dueo ausente, Mi ofrenda, El puente de los suspiros, Ze manu, Carnaval de calles, que fueron las ms difundidas; sin embargo, la obra de la gran maestra, fue vasta, conservando un elevado nivel potico y musical, que la destaca ntidamente en su generacin y las posteriores.Datos biogrficos

Chabuca Granda Per Pese a estar identificada con la ciudad de Lima, Mara Isabel Chabuca Granda Larco naci en septiembre de 1920 en una zona de minas de cobre ubicada en el departamento peruano de Apurmac .Nace en Cotabamba a 4.800 metros de altitud. Aunque cantaba desde nia, su carrera como cantautora se inici tras su divorcio, que provoc un escndalo en la sociedad limea de aquel entonces.De su nacimiento sola decir: He visto la luz muy cerca del sol de los incas, una maana soleada, entre vetas de oro, amor y sacrificio, soy, pues, hermana orgullosa de los cndores, nac tan alto que sola lavarme la cara con las estrellas..Exitosa carrera musicalComienza a cantar a los 12 aos de edad, pero su despliegue personal como cantautora se inicia luego de su divorcio, que fue visto como un escndalo para la sociedad limea de aquella poca.El primer perodo de su produccin creativa es netamente evocativo y pintoresco; Chabuca este es el nombre con el que se hizo llamar. Le canta a la Lima antigua seorial de fines del 1800.Con el paso del tiempo, Chabuca modific incluso las estructuras de la poesa convencional. A esta ltima etapa pertenece un ciclo de canciones dedicadas a la chilena Violeta Parra y a Javier Heraud, poeta peruano muerto en la revolucin de Velasco Alvarado.En sus ltimos aos, Chabuca Granda interpret un repertorio ligado al renacimiento de la msica negra afro-peruana que, a pesar de haber estado presente a nivel popular, haba sido denostado por razones sociales y raciales. Manej con maestra negra el abanico de ritmos que han enriquecido por aos la msica popular peruana.Es la ciudad que ella conoci a travs de su padre, la del barrio del Barranco, de grandes casonas francesas, con inmensos portales y jardines de invierno. A esta etapa pertenecen Lima de Veras, La flor de la Canela, Fina Estampa, Gracia, Jos Antonio, Ze Manu y muchas otrasPara componer se inspiraba en personas que converta en personajes de sus canciones, su padre el caballero de Fina Estampa, su madre fue musa para Gracia, Jos Antonio era un amigo de la familia amante y defensor del caballo de paso peruano, Cardo o Ceniza dedicada a Violeta Parra, Las Flores Buenas de Javier inspirada en el poeta peruano Javier Heraud.Compositora y divulgadora de la msica criollaHa sido la gran divulgadora de la msica criolla y de los ritmos afro-peruanos, ha conseguido que la msica peruana se escuche mucho ms all de las fronteras de su pas, sobre todo, gracias a la Flor de la Canela, su cancin ms emblemtica y conocida. La protagonista de este tema es Victoria Angulo, Doa Victoria Angulo, seora limea de fina raza negra, por quien Lima tendra que alfombrarse para que ella volviese a pasear de nuevo por sus calles, as es como hablaba de la inspiradora de la Flor de la Canela. Corra el ao 1950 cuando compuso este tema que fue su quinta cancin. Tiene firmadas un total de 400 canciones, registradas 150, de stas se han escogido grabaciones realizadas entre 1963 y 1980 en Per, Argentina, Mxico y Espaa para la antologa Criollsima. Donde encontramos canciones en las que recuerda a Lima y a esas personas que ha hecho personajes dentro de su msica criolla y ritmos afro-peruanos. Puede ser un gran privilegio escuchar estas canciones y dejar a Chabuca que nos cuente, que nos cante y que nos hable del ensueo que evoca la memoria del viejo puente, el ro y la alameda; del caballero de fina estampa que al andar reluce la acera; del joven ausente que entreg su sangre haciendo guerra con sus flores buenas... y que al paso de la flor de la canela se estremece la vereda al ritmo de sus caderas.En 1983, Chabuca muri por una disfuncin cardiaca en una clnica de los Estados Unidos. Su voz y su vasta creacin se extendieron ms all de las fronteras de su pas, recreadas tambin por intrpretes de todo el mundo que han visto en sus obras una fina y sensible expresin de la msica del Per.

Chabuca Granda segn sus amigos

Monumento dedicado a Chabuca Granda, ubicado en el distrito de Barranco Cecilia Barraza tena veintin aos cuando quiso cantar "Cardo o Ceniza", cancin dedicada a Violeta Parra y a su amor frustrado por un joven quenista suizo. Cecilia recuerda haberle dicho: "seora, quiero cantar `Cardo o Ceniza'. No, me contest, esa cancin slo puede ser cantada por seoras. Slo despus de mucho tiempo comprend por qu". En otra oportunidad, alguien le cant equivocndose en la letra, uno de sus temas. Cuando Chabuca se levant entre aplausos -siempre manteniendo la diplomacia- dio unos pasos hacia el cantante y abrazndolo, lo bes en la mejilla. Lo que nadie entrevi es que la ya afamada compositora le susurr al odo con una gran sonrisa: cuando la sepa, cntela. Andrs Soto fue tambin alguien especial en la vida de Chabuca. Ella celebr siempre el talento del compositor. "Una vez me dijo que siempre que quisiera ir a verla lo haga. No importaba la hora. Me aparec en la madrugada y despus del susto de su empleada al tener que despertarla, me recibi y mand a destapar una botella de whisky para m. Siempre tena esos detalles. Nos quedamos hasta que amaneci. Yo le cant una nueva cancin y terminamos desayunando con jugo de naranja y tostadas". Magda Figuerola y Elena Bustamante recuerdan cada detalle. Echadas en la cama despus de un gran almuerzo, lean diferentes dietas que algn lunes esperaban empezar. Susana Baca lo que ms recuerda es su olla de tallarines, "poetas, msicos, polticos, todos iban llegando, y ella agregaba ms agua y tallarines, para que todos comiramos".Creacin de la Flor de la CanelaLa Flor de la Canela, a fuerza de tararearse e interpretarse bajo todos los cielos de casi todo el planeta, es la cancin que identifica al Per. Aqu, la historia y vigencia de un valse que naci desde un balcn que miraba a La Colmena.Una noche, en su casa de la Plaza Dos de Mayo, el cantor del "Felipe Pinglo" Jos Moreno celebraba su cumpleaos con la jarana de reglamento. Una invitada era la novel compositora Isabel Granda. Hacia la madrugada, la joven abri las ventanas del balcn y contempl La Colmena.Entonces so la ciudad, la ciudad dormida bajo la niebla y el lucero del alba. Y dijo en voz alta: Djame que te cuente, limeo. Djame que te diga la gloria del ensueo que evoca la memoria. Luego, volvindose al grupo criollo, exclam: -Ya tengo la expresin! Pero las canciones no nacen del aire. Tienen su germen, su entraa, su trayecto.Juanita Loyola Angulo, hija de Victoria Angulo, la inspiradora de "La Flor de la Canela":Mi madre haba conocido a Chabuca jovencita, cuando sta iba a la casa de doa Mara Isabel Snchez Concha de Pinilla, en Barranco.En 1947, lo s con precisin porque ese da Chabuca me firm un lbum de autgrafos, mi madre la llev a una fiesta en nuestra casa, que era un corraln frente al Puente de Palo, que ya no existe. Estaba en la curva del tren para Ancn (Iba a dar al Jirn Arica, a las calles La Toma y La Palma).Era un corraln a donde llegaban todos los msicos. Entre ellos, Elas y Augusto Azcuez Villanueva, que eran primos hermanos de mi madre. Tambin iban Bartola Sancho Dvila, prima de mi madre, Manuel Covarrubias, Pablo Casas Padilla, Luciano Huambachano, toda la real academia del criollismo.Ella capt en la familia de Juanita Loyola Angulo el secreto musical del Rmac. En esa poca, Chabuca tena tres valsecitos. Uno de ellos era "Mi ofrenda". Quera que los cantaran, pero no conoca el ambiente.Entonces Mara Isabel le dijo: "Yo te voy a llevar donde Victoria. Ah van todos. Y un da lleg Maricucha con Chabuca y Louis Darius, una bailarina de ballet francesa que era famossima y no hablaba ni una palabra de espaol. Maricucha estaba siempre vinculada con los artistas.Iba a la casa con los Graa, con todos ellos. All la vieron algunos chicos de entonces: Oscar Avils, Alejandro Cortez y Augusto Ego Aguirre, de "Los Morochucos". En esa poca, Chabuca no saba cmo agradecerle a mi mam. Y le hizo "La flor de la canela". Chabuca estaba haciendo el valse desde haca meses. En esa poca ella trabajaba en la Antigua Botica Francesa.Era consejera de los productos de belleza Helena Rubinstein. Entonces, cuando mi hermana y yo pasbamos por el jirn de la Unin, nos convidaba el heladito. Servan los helados en una conchita. Era precioso cmo los servan.Chabuca nos llevaba despus al bao para cantarnos lo que estaba componiendo. Los pedacitos que iba escribiendo de "La Flor de la Canela". El 21 de julio de 1950, da en que mi madre cumpla 48 aos, le cant el vals. -Cuando Chabuca dice: "del puente a la Alameda, menudo pie la lleva", se est refiriendo al Puente de Palo? -Claro. Ella hablaba del Puente de Palo. Sin duda por eso dice: "ahora que an se mece en un sueo el viejo puente, el ro y la Alameda". Gnero-Vals

Elvals(delgalicismovalse, que a su vez procede delgermanismoWalzer, trmino proveniente del verboalemnwlzen, 'girar, rodar') es un elegante baile musical a ritmo lento, originario delTirol(Austria) por elsiglo XIIy del sur deAlemania. El vals conquist su rango de nobleza enVienadurante losaos 1760, expandindose rpidamente a otros pases. Algunos autores creen que el vals tuvo su origen en lavolteovolta, danza de baile en tres tiempos practicada durante elsiglo XVI. La palabravalsnaci en elsiglo XVIII, cuando este baile se introdujo en laperay en elballet.El vals viens.ElDanubio azuldeJohann Strauss (hijo)en unacaja de msica.Con este nombre se conoce la danza de pasos rpidos, en untempoque comprende entre 110 y 180 intervalos por minuto. Existen tambin versiones lentas (tempo de 60 a 80) denominadosvals inglsoBoston.En los concursos de baile, el vals viens se atiene, en la actualidad, a dos formas: el estilo internacional: las parejas de baile permanecen siempre enlazadas, lo que limita el nmero de figuras. Este estilo de danza es mucho ms elegante. el estilo americano: baile mucho ms libre, en este estilo la pareja puede separarse y efectuar figuras variadas.El vals peruanoAl referirse al vals peruano, hacemos referencia a una adaptacin musical del vals europeo, pero que se identific en el Per al ser un gnero de la msica criolla y afroperuana.

Danza influenciada por los ritmos negros del Per que se desarroll a lo largo del siglo XX en la costa peruana, y en particular en la ciudad deLima. Sus compositores e intrpretes ms famosos fueron Felipe Pinglo Alva, Lorenzo Humberto Sotomayor, Jorge Huirse, Arturo Cavero, Los Morochucos,Los Troveros Criollos, Los Embajadores Criollos,Chabuca Granda, entre otros. Su auge fue en los aos 40 y 50, representando entonces la mayor parte de la produccin musical peruana. Sus pasos son ms cortos y ms cadenciados que en el vals tradicional. Suele tambin ser ms rpido .Los valses criollos se inspiran de temas amorosos (Alma, Corazn y Vida, Nunca me faltes, Idolatra), de la idiosincrasia limea (La flor de la canela, Si Lima pudiera hablar, Romance en la Parada), de temas patriticos (Y se llama Per, Mi Bandera) y hasta deportivos (Per Campen).ReseaEl vals es proveniente de Europa y fue practicado por sectores aristocrticos pero transformado por msicos populares, quienes lo transfirieron de la orquesta de cuerdas y piano a la prctica de la guitarra y con textos propios.El canto solista o en do, acompaado al inicio por guitarras y luego por el cajn, era parte fundamental en toda reunin o jaranas que se celebraban en casas, solares y callejones, espacio en donde se desarroll ste gnero.La guitarra fue el nido donde naci el vals criollo. En ella se enroscaron las serpentinas de las retretas domingueras y feriadas; los trozos de zarzuela que exigan en nombre del cotarro limesimo la mudanza de letras; los ecos nostlgicos del yarav acribillado; los cuentos verdaderos de las provincias impacientes.Los valses ms antiguos, de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, son conocidos como los de la ''Guardia Vieja''. El tiempo y la prctica popular de la tradicin oral, hacen perder la memoria de algunos autores, pero sin embargo, en ''El Libro de Oro del Vals Peruano'', escrito por Ral Serrano y Eleazar Valverde, constan que los primeros mximos representantes de la Guardia Vieja.Los criollos de antao, solan llamar ''valse'', como una manera de identificarlo ms como del Per y queriendo castellanizar la palabra ''vals''. En los tiempos actuales, y desde hace aos, se le llama ''vals'' o ''vals criollo'' cuando se est en Per, pero cuando se est fuera, es llamado ''vals peruano'', siento esta denominacin aceptada incluso dentro del Per.En los anocheceres de la Lima antigua los ciudadanos acudan a plazoletas y a los parques y bajo las glorietas, olvidaban las tendencias polticas y caudillistas, para integrarse a la paz giratoria de los valses. La influencia de Felipe PingloEl trabajo hecho por Felipe Pinglo le dio otro matiz al vals peruano. Sus composiciones enriquecieron la cultura musical de Lima, fusionando elementos musicales del lenguaje local con otros que se escuchaban por radio y que se apreciaban en el cine.

Danza peruana: El Alcatraz

Anlisis discursivoEl Alcatraz es una variedad del Festejo, ambos comparten varias caractersticas musicales aunque la coreografa de los danzantes es diferente.Nuestro Alcatraz afroperuano toma su nombre del ave marina, imita su andar cadencioso en tierra, y a la vez hace alusin al trasero humano, alc-atrs. La msica despliega una considerable variedad mtrica e incluso el uso simultneo de dos diferentes compases, si bien el comps subyacente es esencialmente 6/8. El tempo es ligeramente ms rpido en el Festejo, aunque el Alcatraz exhibe mayor sncopa.El carcter de ambas danzas es festivo y contagioso, la sncopa le da una clida sensualidad al Alcatraz. La forma es cclica con un esquema rtmico repetido, enriquecido por el palmeo que refuerza la sncopa. La meloda consiste en frases cortas con un ritmo agitado frecuentemente interrumpido al final de la frase por una pausa repentina, o una nota de mayor duracin. El carcter llamado y respuesta de la lnea meldica en frases consecutivas aumenta en la seccin final, compuesta por fragmentos meldicos cantados por respuestas entre el solista y el coro.Los textos del Alcatraz a menudo tienen forma de estrofas. Usualmente desarrollan un tema burlesco que se refiere a la era de la esclavitud. Textos y melodas son a veces compartidos por festejos y alcatraces, e incluso los versos pueden ser prstamos del algn otro gnero musical. La letra del Alcatraz ms conocida es A que no me quemas.La ejecucin musical incluye elementos tpicos del conjunto tradicional de msica negra: una guitarra, un cajn, una quijada, palmeo, grito y voces. Un solista y un coro. La instrumentacin del Alcatraz progresivamente incrementa la densidad de la msica introduciendo uno tras otro los instrumentos.Si consideramos al Alcatraz como un texto, la variedad de movimientos corporales que acompaan a la msica puede ser leda como obscena, falta de refinamiento, primitiva, inmoral o promiscua; de hecho, esos fueron los sentidos que comnmente se le atribuyeron. Los individuos comparten su etnicidad, status social, educacin, nacionalidad gracias a sus discursos comunes. Tales constructos discursivos encajan en las formas dejadas por la dominacin espaola sobre los esclavos negros.El discurso dominante ha motejado a lo negro de menos inteligente, ms feo, menos sensitivo, y menos moral. En consecuencia los cuerpos de los descendientes de africanos se consideran naturalmente equipados para las labores duras, los deportes populares pero no refinados, rudos como el ftbol o el boxeo, y el baile obsceno y endemoniado.La ejecucin del Alcatraz no se considera ni conocimiento legtimo ni discurso oficial. Es slo msica popular y danza que los negros peruanos usan para entretenerse, para animar las fiestas. Igual, los versos del Alcatraz son tomados como meramente populares y sin sentido esttico. El texto del Alcatraz legitima su propio discurso denunciando la violacin y el abuso fsico perpetrado sobre los esclavos negros. Desafa el discurso oficial diciendo A que no me quemas, y afirma la oposicin al proclamar A m no me quema nadie. En la ejecucin del Alcatraz cada movimiento o gesto puede leerse como una contraparte del estilo de danza tradicional oficialmente aceptado como expresin de una educacin refinada.Cuerpos masculinos y femeninos separados uno del otro, como opuesto a las parejas elegantemente entrelazadas .Movimientos libres de los cuerpos femeninos, que deberan estar prohibidos.Movimientos de cuerpos femeninos que muestran iniciativas, cuando las danzas dignas sugieren que la mujer se debe someter al liderazgo del hombre. Vigoroso movimiento de caderas y hombros, mientras que el decoro y la danza refinada recomiendan controlar los movimientos del cuerpo.Manos y brazos tienen participacin notoria, en oposicin a su moderado uso .Movimientos libres de las manos femeninas, cuando deberan apoyarse en las manos y los brazos de los hombres.Estos ejemplos ilustran cmo el cuerpo puede volverse pieza clave de resistencia a la cultura dominante. Entretanto, el cuerpo afirm su identidad cultural, su orgullo racial y su vitalidad sensual. Danzando el Alcatraz los esclavos negros desafiaron al fuego del amo y lograron burlarse del poder blanco apagando su llama con el batir de las caderas. Sobre todo, la danza se burla y se re de la danza hegemnica, pues los negros peruanos tienen suficiente poder contra hegemnico en sus cuerpos para vencerla. Sus voces pueden no tener una representacin en el discurso oficial, sin embargo sus cuerpos han aprendido a comunicar visiones, pues los cuerpos negros peruanos se han vuelto los cuerpos hegemnicos.La identidad de los negros peruanos mantiene vestigios ancestrales del legado africano y los procesa con la energa de la opresin y la resistencia. Pero adems, adopta la rica cultura hbrida peruana tradicional. Entremezclando tal variedad de corrientes culturales dio origen a sonidos y ejecuciones nicos en su estilo y promovi una nueva ideologa, una particular manera de pensar y sentir no identificable como africana ni como peruana, sino como Per Negro.