6

Click here to load reader

Formatio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista sobre educacion y administracion educativa escrita por los estudiantes de maestria en educacion ULACIT

Citation preview

Page 1: Formatio
Page 2: Formatio

Página 11

Page 3: Formatio

Página 3

En esta edición:

Administración Educativa por Adriano Pérez 5

Reto Educativo del siglo XXI por Arturo Martínez 6

¿Estamos preparados para los cambios tecnológicos edu-

cativos? Por Jorge Lorenzo

7

Evaluación Alternativa por Itzanya Miller 8

Inteligencia Emociona en la Administración Educativa

por teresa del C. Ojo

10

Page 4: Formatio

Página 9

Pero, además de estas características y de las partes que la conforman,

los criterios de evaluación que hoy día se elaboran, deben adecuarse al

contexto en el que está inmerso el centro escolar.

Desde esta concepción, han surgido, en la educación lo que se conoce

como Evaluación Alternativa, la cual, hace referencia a los nuevos pro-

cedimientos y técnicas que pueden ser usados dentro del contexto de la

enseñanza e incorporados a las actividades diarias en el aula; es decir,

que a través de esta, se pueda recopilar evidencia acerca de cómo los

estudiantes procesan y completan tareas reales en un tema particular.

La evaluación alternativa permite enfocarse en documentar el crecimiento

del individuo en cierto tiempo, en lugar de comparar a los estudiantes

entre sí, enfatizar las virtudes de los estudiantes y considerar los estilos

de aprendizaje, las capacidades lingüísticas, las experiencias culturales y

educativas y los niveles de estudio.

La evaluación alternativa incluye una variedad de técnicas de evaluación,

entendiendo estas como "cualquier instrumento, situación, recurso o pro-

cedimiento que se utilice para obtener información sobre la marcha del

proceso" (Zabalza, 1991, p.246); dichas técnicas se pueden adaptar a

diferentes situaciones.

Dentro de estas alternativas existen 2 clases de técnicas, una que corres-

ponde a la evaluación del desempeño y la otra de observación.

Entre las técnicas para la evaluación del desempeño, podemos mencio-

nar los mapas mentales, la solución de problemas, métodos de casos, los

proyectos, el diario, el debate, los ensayos, la técnica de la pregunta y los

portafolios. Y, entre las técnicas de observación está la entrevista, la lista

de cotejo, las escalas, las rúbricas, entre otras.

La evaluación del desempeño es un método que requiere que el estu-

diante elabore una respuesta o un producto que demuestre sus conoci-

mientos y habilidades (Congreso de E.U., Oficina de Tecnología de la

Evaluación, 1992), sobre contenidos específicos, destrezas, habilidades

mentales y ciertas actitudes para lograr la meta.

Page 5: Formatio

Página 8 Evaluación Alternativa

Por: Itzanya Miller Otero

En nuestro tiempo, la educación ha presentando una serie de cambios,

producto de las constantes y significativas demandas de nuestra socie-

dad.

Uno de esos cambios, es el de la evaluación el cual forma parte del pro-

ceso de enseñanza – aprendizaje.

La evaluación, implica el contratar lo que se mide con lo que se pretende

conseguir, para luego tomar decisiones y el criterio como elemento cons-

titutivo en la evaluación, se puede definir como un objeto establecido pre-

viamente en función de lo que razonablemente se puede esperar del

alumno.

En este sentido, los criterios de evaluación, se perciben como las pautas

de valoración que sirven de referente para apreciar si el alumno alcanza

la capacidad definida (conocimientos, actitudes y aptitudes) en el módulo

de formación.

De ahí, que resulte de gran trascendencia que al momento de su elabora-

ción, estos reúnan las siguientes características

Su elaboración, debe ser clara y entendible.

Deben ser conocidos y aceptados por el estudiantado.

Se deben comprender, todos deben entender lo mismo.

Deben ser flexibles, capaces de adaptarse a los cambios.

Deben ser elaborados en lo posible de manera participativa.

Igualmente, los criterios de evaluación constan de dos partes: un enun-

ciado y una explicación; en la primera parte, se establece el tipo de

aprendizaje y el grado en que debe ser alcanzado; y en la segunda, se

exponen, con más detalle, los aspectos contemplados en el enunciado y,

de esta manera, se evitan interpretaciones subjetivas acerca de lo que se

pretende evaluar.

ADMINISTRACIÓN

EDUCATIVA SIGLO XXI

Por Adriano Pérez

Desde fines del siglo anterior, Panamá ha avanzado significativamente en el

campo de la educación. La Ley 47 de 1946, Orgánica de Educación, con las

adiciones y modificaciones introducidas por la Ley 34 de 6 de julio de 1995,

establece que el sistema educativo se desarrolla sobre la base de la des-

centralización , pero en el umbral del presente siglo se sigue enfrentando

con grandes retos de desarrollo humano y tecno-científico. En este contexto, la

formación de las futuras generaciones debería partir de un sistema educativo

concebido a mediano y a largo plazo, comprometido con el desarrollo nacional.

La formación educativa debería promover el método activo y participativo, in-

centivar el conocimiento racional y sistemático de las ciencias y las artes, ser

capaz de enfrentarse con la realidad del mundo actual, asimilar la revolución

científica y tecnológica y dar respuesta a las políticas de la globalización de

mercados, a las políticas de flujos de capitales y a las necesidades de reforma

gubernamentales. Pero la realidad es otra, el sistema educativo actual act-

úa como un santuario donde resguarda de los cambios que esta suce-

diendo en el mundo exterior.

Es primordial que el directivo educativo del siglo XXI conozca la realidad y la

interpreten para que sepan transformarla en forma inteligente, desarrollando

las competencias, actitudes, habilidades y destrezas necesarias para estar

acorde con el mundo cambiante. Con el propósito de contribuir con estos gran-

des procesos, como estudiante de esta maestría planteamos a la autoridades

de la Universidad de Panamá, se debe hacer la reingeniería del programa de

la maestría de administración educativa para formar administradores de la

educación, capaces de orientar, desarrollar e impulsar nuevos enfoques y nue-

vas estrategias, mediante acciones y respuestas a la compleja dinámica del

cambio social y al desarrollo de los sistemas educativos.

Página 5

Page 6: Formatio

Página 6 Reto Educativo del Siglo XXI.

Por Arturo Martínez

El siglo XXI, nos trae un reto para formar parte de un nivel educativo del primer mundo, pues nos hemos quedado atra-sados y no avanzamos por innumerables problemas surgidos a través del tiempo; cada Gobierno establece su política edu-cativa acorde a sus intereses, por otra parte los cambios cu-rriculares y la actualización de los programas de estudios son objetos de rechazos por los gremios docentes y educa-dores que a mi juicio mantienen una cultura organizacional desfasada y que no esta acorde con los cambios que se re-quiere en un mundo competitivo. Es de suma importancia que los nuevos Administradores y educadores asuman este reto de cambio y modernización con valor y profesionalismo que requiere la educación ac-tual, no dejemos que se impongan criterios negativos y no se pueda lograr las actualizaciones requeridas para lograr avan-ces en el sistema educativo, con las competencias, innova-ciones, transcomplejidad y proactividad requerida. Los ge-rentes Administrativos deben llevar a cabo innumerables cambios en la Cultura Organizacional de los Centros Educati-vos, pues sin ello no se pueden lograr trabajar, una estructu-ra organizacional que permite efectuar un cambio de actitud en la mayoría de educadores que ven en la educación una entrada fija de un trabajo remunerado. Tenemos que retomar muchos aspectos en las labores educativas, principalmente en el aspecto de la comunicación en todo su personal; no podemos tener docentes que no estén preparados para los cambios que exigen las nuevas tecnologías, es por ello que debe existir una actualización continua de forma general en el sistema de educativo, una Evaluación que permita visualizar el rendimiento del docente; es un reto lograr formalizar la cultura del centro escolar, pues esta es un punto clave para el éxito de tener todos los centros educativos con un perso-nal que permita realizar los cambios educativos para una educación que sea competente al mundo globalizado.

Página 7