20
FORMAS DE VIOLENCIA RECONOCIDAS EN LA LEY 348 Grupo Técnico de Género 2016 6 CONTRA LA DIGNIDAD @·$*! 12 EN EL SISTEMA EDUCATIVO 1 2 FÍSICA 3 PSICOLÓGICA 5 SIMBÓLICA y/o ENCUBIERTA FEMINICIDA 4 MEDIÁTICA 7 SEXUAL 8 CONTRA LOS DERECHOS REPRODUCTIVOS 9 EN SERVICIOS DE SALUD 10 PATRIMONIAL Y ECONÓMICA $ 11 LABORAL 15 EN LA FAMILIA 13 EN EL EJERCICIO POLÍTICO Y LIDERAZGO 16 CONTRA LOS DERECHOS Y LA LIBERTAD SEXUAL @·$*! @·$*! 14 INSTITUCIONAL de las Naciones Unidas FINA LA LAS VIOLENCIA CONTRA MUJERES para poner ÚNETE Campaña del Secretario General

FORMAS DE VIOLENCIA RECONOCIDAS EN LA LEY … · Naciones Unidas que trabaja por la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres, promovió la socialización de ... a utilizar

  • Upload
    vothuy

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

FORMAS DE VIOLENCIA RECONOCIDAS EN LA

LEY 348

Grupo Técnico de Género2016

6

CONTRA LA DIGNIDAD

@·$*!

12

EN EL SISTEMAEDUCATIVO

1 2

FÍSICA

3

PSICOLÓGICA

5

SIMBÓLICA y/o

ENCUBIERTA

FEMINICIDA

4

MEDIÁTICA

7

SEXUAL

8

CONTRA LOS DERECHOS

REPRODUCTIVOS

9

EN SERVICIOSDE SALUD

10

PATRIMONIALY ECONÓMICA

$

11

LABORAL

15

EN LA FAMILIA

13

EN EL EJERCICIO POLÍTICO Y LIDERAZGO

16

CONTRA LOS DERECHOS Y LA

LIBERTAD SEXUAL

@·$*!

@·$*!

14

INSTITUCIONAL

de las Naciones UnidasFINA LA

LASVIOLENCIACONTRAMUJERES

paraponer

ÚNETECampaña del Secretario General

2

La problemática de la violencia contra mujeres, adolescentes y niñas es una violación gravísima de los derechos humanos que afecta al bienestar y desarrollo de los países. La violencia no se refleja sólo en los golpes, existen distintas formas de ejercerla y en Bolivia la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia- Ley N° 348 reconoce 16 formas.

En 2016, el Grupo Técnico de Género (GTG), instancia del Sistema de Naciones Unidas que trabaja por la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres, promovió la socialización de información acerca de las distintas formas de violencia ejercidas contra las mujeres como parte de los 16 días de activismo, en el marco de la campaña del Secretario General de las Naciones Unidas “ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres”.

La campaña fue puesta en marcha en 2008 por el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, con el objetivo de movilizar a la opinión pública, a los gobiernos, al sector privado, medios de comunicación y a todos los ciudadanos y ciudadanas para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas en todo el mundo. En los siete años que lleva la campaña en América Latina y el Caribe, se pueden reconocer importantes avances en materia de adopción y aplicación de las leyes de violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas, también algunos progresos en materia de recopilación y análisis de datos y en estrategias de prevención.

La aprobación de una ley integral de prevención, atención, sanción y reparación de casos de violencia contra las mujeres en Bolivia es un importante avance normativo que plantea una serie de desafíos institucionales para su aplicación: fortalecer los mecanismos de sanción para acabar con la impunidad, promuever el involucramiento de los hombres en las acciones de prevención; y exigir el compromiso pleno de los gobiernos locales, departamentales y nacional, así como de la sociedad civil y ciudadanía en general para garantizar verdaderamente una vida libre de violencia a las mujeres, adolescentes y niñas bolivianas.

16 formas reconocidas en la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de

Violencia - Ley N° 348

Carolina TaborgaRepresentante de ONU Mujeres

Agencia co-coordinadora GTG 2016

Ana Angarita NogueraRepresentante de UNFPA

Agencia coordinadora GTG 2016

3

VIOLENCIA FÍSICA

1

El Alto3.133

denuncias

Cobija

370denuncias

La Paz

3.769 denuncias

618denuncias

Oruro

881denuncias

Tarija

3.206denuncias

Santa Cruz

348denuncias

Trinidad

1.756denuncias

Cbba

1.458denuncias

Sucre

1.345denuncias

Potosí

Es la que ocasiona heridas en el cuerpo (internas o externas). Estas heridas pueden ser causadas por el uso de la fuerza física, armas u otros medios y objetos.

“Muchos años fui golpeada y humillada, cada vez que él llegaba sentía mucho miedo, ganas de correr, de ocultarme, de escapar y no podía hacerlo porque él me amenazaba y yo creía que era su forma de demostrarme su amor, creía que no iba a poder vivir sin él, luego denuncié y recién ahora me doy cuenta que por muchos años estaba muerta en vida”.

Testimonio de Mujer usuaria de servicios para mujeres afectadas por violencia

Datos básicos

Bolivia no cuenta con datos estadísticos oficiales acerca de la cantidad de casos de violencia física que son denunciados, sin embargo según datos del Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana, el año 2015 se registraron en Bolivia un total de 16.884 denuncias por violencia física.

4

VIOLENCIAFEMINICIDA2 Es el acto de asesinar a una mujer solo por el hecho de serlo, crimen cometido en la mayoría de los casos por una persona con la que se tuvo una relación íntima caracteriza-da por un ciclo prolongado de violencias, sobre todo la violencia física, psicológica y/o sexual.

Datos básicos

“Su novio le asestó 17 puñaladas en el rostro y vientre porque estaba embarazada”

Testimonio de vecina, ciudad de La Paz

Bolivia no cuenta con datos estadísticos oficiales acerca de la cantidad de casos de feminicidio en lo que va del año. Sin embargo, según el Observatorio para la Exigibilidad de los Derechos de las Mujeres, entre el 1 de enero y el 13 de octubre 2016, se cometieron 82 crímenes de feminicidios, es decir que en promedio una mujer fue víctima de feminicidio cada 3 días. El Fiscal General de la Nación declaró que el año 2015 se registraron 93 casos de feminicidios.

Pando

1 femenicidio

La Paz

21 femenicidios

4femenicidios

Oruro

5 femenicidios 4

femenicidios

Tarija

19 femenicidios

Santa Cruz

2femenicidios

Beni

22femenicidios

Cbba

4femenicidios

Chuq.

.

Potosí

5

VIOLENCIAPSICOLÓGICASon las acciones que intimidan, desvalori-zan, controlan el comportamiento y deci-siones de las mujeres. Las consecuencias de este tipo de violencia se manifiestan en el daño emocional: disminución de la autoesti-ma, la depresión, la inestabilidad psicológi-ca, desorientación e incluso el suicidio.

Datos básicos

Bolivia no cuenta con datos estadísticos oficiales que den cuenta de la magnitud de la violencia psicológica. Sin embargo, según datos del Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana, el año 2015 se regis-traron en Bolivia un total de 9.526 denun-cias por violencia psicológica.

“Su enamorado, no le dejaba salir, cambiarse bien (…) la andaba vigilando de todo lo que hacía, la insultaba y la bajoneaba. Todo el tiempo la llama-ba, no quería que tenga encuentros familiares porque se ponía celoso.”

El Alto

1.613denuncias

Cobija

169denuncias

La Paz

1.725 denuncias

169denuncias

Oruro

539denuncias

Tarija

4.228denuncias

Santa Cruz

64denuncias

Trinidad

345denuncias

Cbba

327denuncias

Sucre

347denuncias

Potosí

Testimonio persona no identificada, Cartas de Mujeres Bolivia

3

6

VIOLENCIAMEDIÁTICAEs aquella producida por los medios masivos de comunicación a través de publicaciones, difusión de mensajes e imágenes estereotipadas que promueven la explotación de mujeres, que las mues-tran como objetos de consumo, las difaman, discriminan, deshonran, humillan o que atentan contra su dignidad, su nombre y su imagen.

“Si Sócrates hubiese sido mujer diría: Yo sólo se que no tengo nada que ponerme.”

Título de catálogo de zapatos para mujer

¿Qué hacer al respecto?

Promover otra forma de comunicación que sea creativa y que no apele a utilizar estereotipos de género

Fomentar una imagen equilibrada y no estereotipada de la mujer en los medios de comunicación

Dejar de consumir productos que consideres que atentan a tu dignidad

Promover en el sector académico de la comunicación la incorporación de la perspectiva de género, para así garantizar una comunicación libre de violencia

4

7

VIOLENCIASIMBÓLICA y/o ENCUBIERTAEs la violencia que no se ve, ya que ésta se representa en mensajes, valores, sím-bolos, íconos, imposiciones sociales, económicas, políticas, culturales y de creencias religiosas que transmiten, re-producen y consolidan relaciones de dominación, exclusión, desigualdad y discriminación, naturalizando la subordi-nación de las mujeres.

“Por delante por detrás...por delante por detrás...por delante por detrás pa que te duela

Y si ella se porta mal

dale con el látigo...

Se sigue portando mal

dale con el látigo...

A quien le guste el castigo y si se me porta mal le doy con el látigo

Si la trato bien ella me dice estúpido, sabes que me gusta que me des con el látigo”

Canción de Reggaeton

5

8

“¿Qué más puedes esperar de ella?. Es solamente una reina de belleza”

VIOLENCIA CONTRA LA DIGNIDADToda ofensa verbal o escrita que difama, calumnia y descalifica el nombre, la honra y reputación de la mujer.

hhh!

@·$*!

��!!!!

Bolivia no cuenta con datos oficiales de las denuncias realizadas contra la Dignidad, la Honra y el Nombre de las mujeres

Es muy común escuchar expresiones descalificativas contra las mujeres que logran destacar en diferentes áreas o que no responden de acuerdo a las expectativas del resto

Este tipo de violencia es muy visible en esferas pública, redes sociales y medios de comunicación

Es importante que cada una y cada uno de nosotros tengamos conciencia de que las palabras que escribimos en las redes pueden ocasionar daños secuelas tan fuertes como los golpes

6

9

VIOLENCIA SEXUALEs toda conducta y toda forma de contacto o acceso carnal, genital o no genital, que amenaza y vulnera el derecho de las mujeres al ejercicio a una vida sexual libre segura, efectiva y plena.

“Cuando tenía 8 o 9 años mi propio papá me hacía echar en la cama, me desvestía y me rozaba con su miembro. Luego procedía a lavarme con agua de manzanilla y le hacía lo mismo a mi hermana que tenía 6 años.”

Testimonio de una mujer mayor de 65 años, Cartas de Mujeres

Datos básicos

Según el reporte de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), hasta mayo de 2016, se recibieron 719 denuncias por violación. Es decir, se denunciaron un promedio de cinco violaciones sexu-ales por día a nivel nacional.

La mayoría de las víctimas son mujeres adultas (463), y el resto (256) niños, niñas y adolescentes.

La mayoría de los vejámenes sexuales contra niñas y adolescentes son cometidos por progenitores, familiares o personas cercanas a su círculo de amis-tades. En el caso de las mujeres la mayoría de las agresiones sexuales son cometidas por exparejas sentimentales, o son consecuencia de los altos nive-les de inseguridad ciudadana.

7

10

VIOLENCIACONTRA LOS DERECHOS REPRODUCTIVOSEs la acción que impide o limita el derecho de las mujeres a la infor-mación, orientación, atención inte-gral y tratamiento durante el em-barazo o pérdida, parto y lactancia; a decidir libre y responsablemente el número y espaciamiento de hijas e hijos; a ejercer su maternidad segura, y a elegir métodos anticon-ceptivos seguros.

Se niega a una mujer información acerca de métodos anticonceptivos

Se niega a una mujer información durante el proceso de gestación

Una mujer no decide por ella misma si quiere tener hijos o no

Una mujer no decide por ella misma si quiere tomar anticonceptivos o no

Cuando se niega a una mujer el acceso a métodos anticonceptivos

Este tipo de violencia sucede cuando:

8

11

VIOLENCIAEN SERVICIOS DE SALUDEs toda acción u omisión que impide la atención e información oportuna poniendo en riesgo la vida y la salud de las mujeres.

Sucede cuando en los Centros de Salud te dicen: “¿Duele, no?, era que pienses eso antes de embarazarte”.

Cuando acudes a un hospital o centro de salud no es normal que:

Los/las obstetras tengan días planificados para sus cirugías y se molesten cuando tu parto no cumple ese calendario

Te digan “Da para largo, y ¿por qué no te ahorras ‘los problemas’ y hacemos una cesárea?”

Te digan “Señora vaya a descansar a su casa, vuelva mañana porque no hay camas disponibles”

Te tengan un fin de semana entero internada para hacerte una ecografía de “emergencia” recién el día lunes

Tras el parto te quedes en un pasillo anestesiada sin saber si tu hijo/a está bien UNFPA

9

12

VIOLENCIAPATRIMONIALY ECONÓMICAEs el poder que se ejerce contra las mujeres para hacerlas dependientes económicamente de los hombres; cuando se controla o limita sus ingresos económicos y la disposición de los mismos, o cuando se las priva de los medios indispensables para vivir.

ONUDI

“A mí siempre me decía ¿te quieres divorciar? Quieres dejarme? Quién te va a dar dinero? Como vas a mantener a las wawas? Acaso solita puedes vos vivir, no sabes hacer nada”

Testimonio de una mujer, ciudad de Cochabamba

$Sucede cuando:

Se priva a la mujer de los medios económicos indis-pensables para su subsistencia y la de su familia

El esposo o pajera limita a la mujer el uso y disposición de todos los bienes que tienen juntos

El hombre supervisa todo lo que gasta la mujer, no le da dinero en efectivo para los gastos y amenaza con quitarle todo

10

13

10VIOLENCIALABORALToda acción realizada por cualquier persona de cargos superiores, igual o inferiores que discrimina, humilla, amenaza e intimida en el trabajo.

“Mi nuevo jefe comenzó a cuestionar mi aspecto físico y mi forma de vestir y decidió enviarme a trabajar en la unidad de archivos, porque decía que daba una mala imagen a la oficina”.

Testimonio de una mujer, ciudad de Santa Cruz

Sucede cuando:

La mujer es humillada delante de tus compañeros o compañeras de trabajo

Las propuestas laborales y/u opiniones de las mujeres son descalificadas de forma humillante

Se exige trabajar injustificadamente en días y horarios excesivos respecto a la jornada laboral

Existe la negativa de proporcionar documentos e información absolutamente indispensables para realizar el trabajo

Se quita a la mujer responsabilidades claves y se le ofrece a cambio tareas rutinarias sin interés o incluso ningún trabajo que realizar

11

14

10VIOLENCIAEN EL SISTEMAEDUCATIVOTodo acto de agresión física, psi-cológica o sexual en los espacios educativos.

Sucede cuando:

Las niñas y adolescentes son víctimas de ofensas verbales, agresiones físicas, malos tratos, discusiones, insultos, entre otros (mal-trato físico, psicológico, sexual)

Se practican sistemática-mente castigos que ofenden la dignidad física y emocional de las niñas y adolescentes

Las y los educadores utilizan las calificaciones para vengarse de las niñas y adolescentes

El 90% de los actos de acoso o violencia entre niños, niñas y adoles-centes se producen dentro de las propias unidades educativas. (Defensoría del Pueblo, 2015).

La escuela es uno de los lugares donde se comenten una gran cantidad de hechos de violencias y dónde las perso-nas que son responsables del cuidado y protección suelen ser los principales victimarios.

Cerca del 50% de los estudi-antes de todo el país partici-pa de actos de acoso escolar, ya sean como víctimas, como agresores o como espectadores. (Defen-soría del Pueblo, 2015)

12

15

VIOLENCIA EN EL EJERCICIOPOLÍTICO Y LIDERAZGOEsta forma de violencia se manifiesta por acoso político o violencia política.

Datos básicos

Bolivia no cuenta con una base de datos oficial que refleje el número de denuncias realizadas a consecuencia de este tipo de violencia. Sin embargo, entre abril y junio de 2015, ACOBOL registró 16 denuncias de acoso político en el país.

La Paz

4denuncias

1denuncia

7denuncias

Oruro

5denuncias

Santa Cruz

Cbba

Potosí

El acoso político son actos de presión, persecución, hostigamiento o amenazas, contra mujeres candidatas, electas o designadas o en ejercicio de la función políti-co - pública

La violencia política son acciones, conductas y/o agre-siones físicas, psicológicas, sexuales. En muchos casos obli-gan a que la mujer incurra en una omisión en el cumplimiento de sus funciones o sus derechos

13

16

10VIOLENCIA INSTITUCIONALEs toda acción u omisión de servido-ras o servidores públicos que re-tarde, obstaculice, menoscabe o niegue a las mujeres el acceso y atención al servicio requerido.

Datos básicos

Siete de cada diez de mujeres privadas de libertad se encuentran en detención preventiva, vulnerando el derecho de cualquiera a una justicia pronta y oportu-na. Esta cifra también se repite en el haci-namiento o sobrepoblación carcelaria. (datos DGRP, 2016).

“Una de ellas, la llevaron al baño una hora y dice que la manosearon, todo, el pecho, la pierna, tenía miedo y tenía 17 años”

Mujer anónima en situación de cárcel, 2013

El hacinamiento, por sus consecuencias directas sobre la infraestructura y la calidad de vida, constituye una violación del dere-cho a una vida digna y oportuna

UNODC

14

17

10VIOLENCIA EN LA FAMILIAEs toda agresión física, psicológica o sexual cometida hacia la mujer por el cónyuge o ex-cónyuge, conviviente o ex-conviviente, o su familia, ascendi-entes, descendientes, hermanas, her-manos, parientes civiles o afines en línea directa y colateral, tutores o en-cargados de la custodia o cuidado.

Datos básicos

Según datos del Observatorio Nacional dependiente del Vicemi-nisterio de Seguridad Ciudadana, en Bolivia, más de 284 mil casos de violencia intrafamiliar han sido registrados por la Policía en un periodo de cinco años (2005 - 2010). Un equivalente a 56.800 casos por año, entre violencia física, psicológica y sexual.

“Yo estaba sola con mi nieto, mi hija viajó a buscar trabajo. Mi hijo y sus cuatro amigos patearon la puerta, me pegaron y me exigieron que les prepare comida. Escondí a mi nieto bajo la cama porque querían pegarle. Luego que les serví la comida sentí un golpe que me tumbó al piso. Mientras unos me agarraban, otro me violaba. Los cuatro abusaron de mí. Mi hijo no hacía nada, solo miraba. Yo lloraba y uno de sus amigos me dijo: ¿De qué lloras? Eres vieja, debías agradecer el favor que te hacemos. ¿Quién te creerá si estás vieja? Ya no sirves”.

Testimonio mujer de 60 años, Cochabamba, publicado en el periódico Opinión, 04-04-2016

@·$*!

@·$*!

15

18

VIOLENCIA CONTRA LOS DERECHOS Y LA LIBERTADSEXUALEs toda acción u omisión, que impida o restrinja el ejercicio de los derechos de las mujeres a disfrutar de una vida sexual libre, segura, afectiva y plena o que vulnere su libertad de elección sexual.

“Salí con short corto y una polera ajustada,

doblé una calle y venía un tipo, se paró

frente a mí, me tocó la vagina y siguió cam-

inando, como si nunca me hubiese visto.

Con solo 12 años no entendí muy bien lo

que pasó, pero sabía que nadie debía

tocarme ahí sin mi autorización. Volví a la

casa, me encerré en mi cuarto y jugué

mucho rato tratando de no pensar. Luego

me vestí, o más bien me tapé, como se

visten las señoritas “decentes” y desde ese

día evité usar short y faldas cuando estu-

viese sola.

Testimonio de mujer adolescente, Sucre

16

19

10Si eres víctima de violencia ¿dónde puedes presentar tu denuncia de forma verbal o escrita?

Lleva tu cédula

Cuando denuncies no olvides:

de identidad u otro documento que te identifique

Acude al IDIFo a cualquier centro de salud para que te emita un certificado médico que señale las lesiones físicas y el número de días de impedimento que tienes por éstas

FELCV (Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia)

Nacional: C. Sucre, tel.: 800140050 / 214222

La Paz : Av. Sucre, tel.: 2 2 8 5 4 9 5 / 2282211

El Alto: Av. Fuerza Aerea esq. Km 7 Nº 100, tel.: 800142031 – 2821212

Oruro: C. Adolfo Mier y Washintong, tel.: 25250899

Potosí: C. Wilde s/n , t r a n s v e r s a l a la Terminal de Buses, tel.: 2-6245006

Cochabamba: C. Baptista entre Heroinas y Colombia, tel.: 4-4233133

Chuquisaca: Av. Jaime Mendoza Nº 499, tel.: 4- 6453944

Tarija: C. Final Chorolque esq. Gral. Trigo, tel.: 4-6640900

Santa Cruz: Av. Mutuallista Calle 5 s/n, tel.: 3-3472323

Beni: C. Cbba. esq. Felix Satori s/n, tel.: 3-4624875

Pando: Av. 9 de Febrero Km. 2, tel.: 3-8423295

Policía

a la línea gratuita 800-14-0348

Servicios Integrales de Justicia Plurinacional

o Fiscalías de tu distrito

SIJPLU

Ministerio Público

Servicios Legales Integrales Municipales

SLIMS

Defensoría del Pueblo de tu Departamento

Defensorías

Servicio Departamental de Gestión Social

SEDEGES

IDIF

Autoridades Originarias

Llama

quienes darán a conocer la denuncia de forma inmediata a la policía boliviana

Instituto de Investigación Forense y Centros de Salud

20

VOLUNTARIOSONU

de las Naciones UnidasFINA LA

LASVIOLENCIACONTRAMUJERES

paraponer

ÚNETECampaña del Secretario General

Bolivia

Bolivia