Formas Clínicas de La TBC

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Formas Clínicas de La TBC

    1/11

    Formas Clínicas de la TBC

    Primoinfección tuberculosaEn cualquier área donde el bacilo se localice provocará una reaccióninamatoria que constituye el chancro de inoculación normalmentepulmonar y a veces digestivo, cutáneo o mucoso. Alrededor del bacilo seagrupan una serie de células gigantes celulas de !anghans". El centro deeste fol#culo o granuloma suele necrosarse, se rodea de una cápsula y luegose calci$ca . Esta lesión suele esterili%arse, aunque a veces los bacilospueden persistir en forma latente y dar posteriormente una reactivación.&l#nicamente se mani$esta como primo infección. Esta puede sertotalmente asintomática y en otros casos provocan manifestacionesatenuadas como fatiga, febr#cula vespertina, palide%, palide%,adelga%amiento y alteración del estado general. A veces da un cuadrosemitifoideo, eritema nodoso, querato'con(untivitis ictenular, pleures#asero$brinosa, chancro de inoculación e)terno cutáneo o mucoso.

    *adiologicamente pueden observarse imágenes ganglionares en lasregiones paratraqueales o interbronquiales hiliares, con opacidades devariable densidad, que pueden de(ar una cicatri% indeleble y a veces secalci$can.!as imágenes parenquimatosas del chancro de inoculación sonhabitualmente reducidas, locali%adas en la parte media o inferior de lospulmones, y no suelen verse en radiograf#as a no ser que tengandimensiones importantes. A veces se observan imágenes pleurales uopacidades parenquimatosas locali%adas.!a mayor#a de los casos quedan en esta primoinfección, que da lugar a laalergia tubercul#nica que sensibili%a en uno o dos meses al organismo frente

    a +. tuberculosis y que se mani$esta por la positivi%ación en la reacción detuberculina, y a la inmunidad tuberculosa, que provoca un estado defensivoen el organismo hacia nuevas infecciones o a la diseminación de la infecciónen curso. Esta inmunidad fallara en los su(etos inmunodeprimidos,provocando una enfermedad tuberculosa meses o aos después de lainfección por el mismo bacilo o por reinfección e)ógena.

    Enfermedad tuberculosa-e mani$esta por un gran polimor$smo con variadas locali%aciones, bienpulmonares o e)trapulmonares renales, osteoarticulares, pericardicas,etc.". !a /& pulmonar puede ser aguda, neumónica o bronconeumonica,

    ulcerocaseosa o in$ltrativa. Puede ocasionar también una diseminaciónhematógena con afectación miliar o men#ngea, asi como provocarcomplicaciones bronquiales debido a las adenopatias mediast#nicas quepueden ocasionar por comprimir el árbol bronquial, manifestándose endisea, tos, e)pectoración y s#ndrome de condensación parenquimatosa,con opacidad en la radiograf#a. A veces puede provocar una $stuli%ación abronquios con febr#cula, tos, e)pectoración bacil#fera.En algunos enfermos que suelen presentar disminuida su resistencia puedehaber formas e)trapulmonares o destructivas que pueden considerarse0complicaciones0. El empiema tuberculoso, que puede complicarse con$stuli%ación broncopleural y cutánea, es una forma poco frecuente de

    pleures#a tuberculosa. !as formas miliares en sus primeras etapas presentanpoca $ebre y escasas anomal#as radiográ$cas, que en las fases avan%adas

    http://www.monografias.com/trabajos/celula/celula.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos3/color/color.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/estat/estat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/restat/restat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos38/fiebre/fiebre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos3/color/color.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/estat/estat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/restat/restat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos38/fiebre/fiebre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/celula/celula.shtml

  • 8/16/2019 Formas Clínicas de La TBC

    2/11

    de la enfermedad aparecen con innumerables tubérculos en la radiograf#a.!as formas de meningitis tuberculosa pueden variar de $ebre leve y cefaleahasta graves alteraciones neurológicas. !a forma renal empie%a con piuriapersistente y sin lesión visible en la pielograf#a, para luego e)tenderse alrión, uréteres, ve(iga y test#culos. 1tras manifestaciones e)trapulmonares

    pueden ser la afectación osteoarticular, ganglionar, pericardica, intestinal,peritoneal, cutánea, genital femenina o generali%ada con m2ltipleslocali%aciones.

    3. Fármacos usados en el Tratamiento de la TBC

    !os medicamentos esenciales mas utili%ados por el P3& son 4 5soniacida,*ifampicina, Pira%inamida, Estreptomicina y Etambutol.

    5soniacida&onstituye el fármaco primario en la quimioterapia anti$mica y todos losenfermos con el cuadro causado por cepas del bacilo tuberculoso sensible a

    isoniacida deben recibirla si la toleran.!a isoniacida inhibe la s#ntesis de los ácidos micólicos que son componentesesenciales de la pared micobacteriana6 el paso e)acto en el cual se inhibe las#ntesis no se conoce. !a resistencia se relaciona con sobre producción porel gen inhA con mutación o supresión de 7at8, el cual codi$ca la catalasamicobacteriana. !a ra%ón por la cual se pierde la actividad de la catalasa yque permite la resistencia a isoniacida no se conoce bien, pero puede serque la catalasa sea un paso importante en la activación que permite a laisoniacida interactuar con su prote#na blanco. !os sobreproductores de 5nhAe)presan ba(os niveles de resistencia y resistencia cru%ada a la etionamida6los mutantes de 7at8 e)presan altos niveles de resistencia a isoniacida y no

    resistencia cru%ada a la etionamida.Esta es absorbida en el tracto gastrointestinal6 la administración de 9:: mg.por v#a oral ; mg.

  • 8/16/2019 Formas Clínicas de La TBC

    3/11

    dependiente del B3A bacteriano y, por eso, inhibe la s#ntesis del *3A. !aresistencia resulta de una de varias posibles mutaciones que previenen launión de las rifampicina a la polimerasa del *3A. !a polimerasa humana del*3A no se une a la rifampicina, por lo que no es inhibida por ella. !arifampicina es bactericida para la micobacteria6 puede penetrar en la

    mayor#a de los te(idos, incluyendo a los fagocitos6 puede destruirmicroorganismos a los que dif#cilmente llegan otros fármacos, comoaquellos que son intracelulares y los que son secuestrados en los abscesos yen las cavidades pulmonares.!a rifampicina es bien absorbida después de la administración oral y see)creta principalmente en la bilis, a través del h#gado, luego e)perimentarecirculación enterohepática , e)cretando una gran parte como metabolitodesacetilado en las heces, y pequeas cantidades en la orina. En caso dede$ciencia renal, no es necesario rea(ustar la dosis, la cual producecontracciones séricas de ; a C m g

  • 8/16/2019 Formas Clínicas de La TBC

    4/11

    ingestión de >; mg a; m g a D horas. &erca de >:? del fármaco se e)creta en las hecesy ;:? en la orina sin cambio6 se acumula en caso de insu$ciencia renal, porlo que la dosis debe reducirse a la mitad si la depuración de creatinina esmenor de =: m!;mg

  • 8/16/2019 Formas Clínicas de La TBC

    5/11

    puntual mutación que altera la $(ación en el sitio ribosomal.!a estreptomicina entra en las células de manera de$ciente y, enconsecuencia, su acción principal es e)tracelular contra el bacilotuberculoso6 mientras que los fármacos adicionales se necesitan paraeliminar a los microorganismos intracelulares, que constituyen una

    proporción importante del total de las micobacterias patógenas. !aestreptomicina atraviesa la /E y lora concentraciones terapéuticas cuandolas meninges están inamadas.El sulfato de estreptomicina contin2a siendo un fármaco importante en eltratamiento de la /&, el cual es empleado cuando se requiere unainyección en pacientes con formas de tuberculosis graves que amena%an lavida, por e(emplo, meningitis o tuberculosis diseminada o en el tratamientode infecciones resistentes a otros fármacos. !a dosis usual es de =;mg

  • 8/16/2019 Formas Clínicas de La TBC

    6/11

    antituberculoso diferenciados. Para todo caso de tuberculosis, antes deiniciar el tratamiento deberá de$nirse lo siguiente4

    • &ondición bacteriológica inicial por baciloscop#a o cultivo.

    • Antecedentes de tratamiento previo.

    • !ocali%ación de la enfermedad4 pulmonar o e)trapulmonar.

    • 8ravedad y pronostico de la enfermedad.

    Esta de$nición permitirá el empleo de reg#menes terapéuticos diferenciadosque garanticen su mayor e$cacia. -e busca lograr una e$cacia terapéuticadel JJ? y una e$cacia del tratamiento superior al J:?.!a identi$cación de diferentes categor#as de enfermos conduce a lautili%ación de esquemas terapéuticos diferenciados para4

    • Enfermos nuevos con bacteriolog#a positiva y formas e)trapulmonares

    severas.• Enfermos antes tratados con bacteriolog#a positiva reca#das y

    abandonos recuperados".

    • Enfermos nuevos deformas paucibacilares y e)trapulmonares demenor severidad.

    !os casos de tuberculosis no con$rmada ingresaran a tratamiento ba(oresponsabilidad del medico'ciru(ano tratante, luego de haber cumplido elprocedimiento de seguimiento diagnostico.El uso incorrecto de los medicamentos antituberculosos puede originar la

    presencia de algunos casos de /'+B*, es decir, la presencia de bacilosresistentes, al menos a isoniacida y rifampicina. Estos casos puedencontribuir a disminuir la e$cacia de los esquemas de tratamiento parapacientes nuevos y antes tratados. Por tal motivo, es necesario establecerotras categor#as de enfermos para esquemas diferenciados, como son4

    • Enfermos que fracasan al esquema primario Gno" y que haningresado al P3& como casos nuevos.

    • Enfermos que fracasan al esquema secundario Bos" y que haningresado al P3& como casos de reca#das o abandonos recuperados.

    Enfermos que fracasan al esquema de retratamiento estandari%adopara /'+B*.

    !os esquemas de tratamiento antituberculoso que se usaran son4

     *AA+5E31 E-KGE+A L G31

    >*EF*>

    Buración meses H> dosis"

    @ases Buración @recuencia +edicamento y dosis otal por enfermo

    http://www.monografias.com/trabajos36/teoria-empleo/teoria-empleo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/dertrat/dertrat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/teoria-empleo/teoria-empleo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/dertrat/dertrat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtml

  • 8/16/2019 Formas Clínicas de La TBC

    7/11

    =ra. > meses

    ;: dosis"

    Biario, e)ceptodomingos yferiados

    *ifampicina ) 9:: mg. >capsulas

    5soniacida ) =:: mg. 9tabletas

    Pira%inamida ) ;:: mg. 9tabletas

    Etambutol ) D:: mg. 9tabletas

     

    * ) 9:: mg. M =Dcap.

    ) =:: mg. M =9:

    tab.

    F ) ;:: mg. M =;:tab.

    E ) D:: mg. M =;:tab.>da D meses

    9> dosis"

    Bos veces porsemana

    *ifampicina ) 9:: mg. >capsulas

    5soniacida ) =:: mg. Htabletas

    3ota4 En enfermos con de ;: 7g. Be peso, tanto adultos como nios, la dosisde medicamentos se administra en relación al peso del paciente. 3o usaretambutol en menores de C aos por el riesgo de producir neuritis óptica.Gtili%ar estreptomicina como medicamento alternativo al etambutol enmenores de C aos con diagnostico de meningoencefalitis / o tuberculosisgenerali%ada.

     *AA+5E31 E-KGE+A L B1-

    >*EF- L =*EF*>E>

    Buración H meses ==; dosis"

    @ases

    Buración @recuencia +edicamento y dosis otal por enfermo

    =ra. > meses

    ;:dosis"

    Biario,e)ceptodomingos yferiados

    *ifampicina ) 9:: mg. >capsulas

    5soniacida ) =:: mg. 9tabletas

    Pira%inamida ) ;:: mg.

    9 tabletas

    Etambutol ) D:: mg. 9tabletas

    Estreptomicina ) = g.

    * ) 9:: mg. M >9: cap.

    ) =:: mg. M ;D; tab.

    F ) ;:: mg. M >>; tab.

    E ) D:: mg. M D; tab.

    - ) =g. M ;: amp.

    = mes

    >;dosis"

    Biario,e)ceptodomingos yferiados

    *ifampicina ) 9:: mg. >capsulas

    5soniacida ) =:: mg. 9tabletas

    Pira%inamida ) ;:: mg.

    http://www.monografias.com/trabajos14/opticatp/opticatp.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/opticatp/opticatp.shtml

  • 8/16/2019 Formas Clínicas de La TBC

    8/11

    9 tabletas

    Etambutol ) D:: mg. 9tabletas

    >da. ; mesesD:dosis"

    Bos vecespor semana. *ifampicina ) 9:: mg. >capsulas

    5soniacida ) =:: mg. Htabletas

    Etambutol ) D:: mg. tabletas

    3ota4 En enfermos con de ;: 7g. Be peso, tanto adultos como nios, la dosisde medicamentos se administra en relación al peso del paciente. 3o usaretambutol en menores de C aos por el riesgo de producir neuritis óptica.

    3o usar estreptomicina en embara%adas por su eventual to)icidad sobre elfeto. En caso de ser necesario, evaluar su riesgo'bene$cio conconsentimiento informado de la paciente y su familia.En mayores de : aos la dosis diaria de estreptomicina utili%ada no deberáe)ceder de :,C; g.

     *AA+5E31 E-KGE+A L *E-

    >*F*>

    Buración ; meses CD dosis"

    @ases Buración @recuencia +edicamento y dosis otal por enfermo

    =ra. > meses

    ;: dosis"

    Biario, e)ceptodomingos yferiados

    *ifampicina ) 9:: mg. >capsulas

    5soniacida ) =:: mg. 9tabletas

    Pira%inamida ) ;:: mg. 9tabletas

    * ) 9:: mg. M =DHcap.

    ) =:: mg. M 9D>tab.

    F ) ;:: mg. M =;:tab.

    >da. 9 meses

    >D dosis"

    Bos veces porsemana

    *ifampicina ) 9:: mg. >capsulas

    5soniacida ) =:: mg. Htabletas

    3ota4 En enfermos con de ;: 7g. Be peso, tanto adultos como nios, la dosisde medicamentos se administra en relación al peso del paciente.

    E-KGE+A BE *E*AA+5E31 E-A3BA*5FAB1

    PA*A G/E*&G!1-5- +G!5B*181*E-5-E3E

    http://www.monografias.com/trabajos31/inmunidad-feto/inmunidad-feto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/inmunidad-feto/inmunidad-feto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtml

  • 8/16/2019 Formas Clínicas de La TBC

    9/11

    DNccEtEFampolla

    &iproo)acina ) ;::mg. > comprim

    Etionamida ) >;: mg. 9tabletas

    Etambutol ) D:: mg. 9

    tabletas

     

    N ) = g. M =:: amp.

    &) ) ;:: mg M J::com

    Et ) >;: mg. M=9;: tab.

    F ) ;:: mg. M=9;: tab.

    E ) D:: mg. M =9;:tab.

    >da =Dmeses

    9;:dosis"

    Biario,e)ceptodomingos yferiados

    &iproo)acina ) ;::mg. > comprim

    Etionamida ) >;: mg. 9tabletas

    Pira%inamida ) ;:: mg.9 tabletas

    Etambutol ) D:: mg. 9tabletas

    En embara%adas43o utili%ar 7anamicinaen embara%adas por su eventual to)icidad sobre elfeto. En caso de ser necesario, evaluar su riesgo'bene$cio conconsentimiento informado de la paciente y su familia.3o deberá utili%arse etionamida debido al riesgo teratogénico4 tampocociproo)acina ante la posibilidad de producir lesiones en los cart#lagos decon(unción en el feto.

    En nios4Evaluar el riesgo

  • 8/16/2019 Formas Clínicas de La TBC

    10/11

    s

    =ra. > meses

    ;:

    dosis"

    Biario,e)ceptodomingos

    Etambutol ) D:: mg. 9tabletas

    5soniacida ) =:: mg. 9tabletas

    *ifampicina ) 9:: mg. >capsulas

    Pira%inamida ) ;:: mg.9 tabletas

     

    E ) D:: mg. M =;:tab.

    ) =:: mg. M ;JHtab.

    * ) 9:: mg. M >=>cap.

    F ) ;:: mg. M =;:tab.

    >da C meses

    ;

    dosis"

    Bos vecespor semana

    5soniacida ) =:: mg. Htabletas

    *ifampicina ) 9:: mg. >capsulas

    3ota4 En enfermos con de ;: 7g. Be peso, tanto adultos como nios, la dosisde medicamentos se administra en relación al peso del paciente.3o usar etambutol en menores de C aos por el riesgo de producir neuritisóptica. Gtili%ar estreptomicina como medicamento alternativo al etambutolen menores de C aos con diagnostico de meningoencefalitis / otuberculosis generali%ada.

    5. Inmunoterapia

    !a resistencia a las drogas por parte del bacilo lleva a que los pacientesdeban ser tratados sólo con inmunoterapia porque los antibióticos sevuelven obsoletos. En +é)ico someter a los enfermos a inmunoterapia, queser#a interleucina > 5!>" recombinante, resultar#a muy costoso y pocoredituable porque el tratamiento no es totalmente efectivo en este caso ye)iste un n2mero considerable de personas con otros padecimientos endonde s# es claro el efecto bené$co de la 5!>.!a vacuna /&8 fue desarrollada por &almette y 8uérin a partir de una cepade +. bovis, que fue subcultivada cada tres semanas durante =9 aos conun total de >9= pases, hasta que perdió su virulencia. !a primera vacunaviva atenuada fue utili%ada por v#a oral en Par#s en =J>=. A partir de =JCD a

    =JJ> la vacunación con /&8 fue incluida en el programa ampliado devacunación de la 1+- en la mayor#a de los pa#ses.En la actualidad la vacuna /&8 ha sido desarrollada de m2ltiples subcepascultivadas en diferentes laboratorios, lo cual ha producido nuevas cepas concaracter#sticas diferentes en cuanto a virulencia e inmunogenicidad. Enalgunos pa#ses se utili%a la vacuna l#quida que se considera más potentedebido a un contenido mayor de unidades viables de bacilos. En +é)ico seproduce la vacuna lio$li%ada de la subcepa &openhague = 99=, que tiene laventa(a sobre la l#quida de una mayor estabilidad, ya que se puedemantener a 9:Q& durante casi un mes y en refrigeración DQ&" durante unao. !a presentación es de ampolletas de =.: mg =: dosis de vacuna". !os

    ensayos cl#nicos de e$cacia han demostrado grandes variaciones en laprotección, que se reporta entre el : y HJ?.;D Para e)plicar estas

    http://www.monografias.com/trabajos54/las-drogas/las-drogas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/histomex/histomex.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/aireacondi/aireacondi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/libapren/libapren2.shtml#TRECEhttp://www.monografias.com/trabajos54/las-drogas/las-drogas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/histomex/histomex.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/aireacondi/aireacondi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/libapren/libapren2.shtml#TRECE

  • 8/16/2019 Formas Clínicas de La TBC

    11/11

    diferencias se han propuesto diferencias en la potencia de las diferentescepas, en las dosis de /&8 e interferencia en la respuesta inmune a la /&8por contacto previo con otras mycobacterias.Estudios subsecuentes a partir de =JH: indican un mayor grado deprotección de la vacuna de la /&8 para las formas graves de tuberculosis,

    con una e$cacia que var#a entre el H; y =::? para la meningitistuberculosa.En la actualidad se acepta que la vacuna de la /&8 puede prevenir lareinfección endógena y evitar la diseminación de la infección tuberculosa, ypor lo tanto disminuir las formas graves de la enfermedad como latuberculosis miliar y men#ngea.!os estudios reali%ados con /&8 aplicada durante el periodo neonatalsugieren una buena protección.!a ausencia de cicatri% de /&8 no parece inuir en el efecto protector de lavacuna.Es una vacuna con pocos efectos colaterales como linfadenitis y ulcera ción

    en menos del =? de los casos, y son más frecuentes en nios peque os6 esposible que la técnica de admi nistración y las variaciones en la cepa seasocien a esta complicación. 1tras reacciones adversas incluyen oste#tis en:.:= a 9:: por un millón de dosis, enfermedad diseminada y lupus vulgaris.

    http://www.monografias.com/trabajos14/trmnpot/trmnpot.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/trmnpot/trmnpot.shtml