36
Rol a en A Premia al IDeSS por Mejores Prácticas Cemefi Instrumento que evalúa formación ciudadana Reporte de Experiencias Ciudadanas Más allá del Servicio Social Comunitario

Formando Cuidadanos para un Desarrollo Social Sostenible

  • Upload
    hakiet

  • View
    227

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Formando Cuidadanos para un Desarrollo Social Sostenible

Rol activo de profesores y alumnosen Aprendizaje-Servicio

Premia al IDeSSpor Mejores Prácticas

Cemefi

Instrumento que evalúa formación ciudadana

Reporte deExperienciasCiudadanas

Más allá delServicio Social Comunitario

Page 2: Formando Cuidadanos para un Desarrollo Social Sostenible

Año 7. Número 12. Septiembre 2008

Formando Cuidadanospara un Desarrollo Social Sostenible

FormaciónSocial

Rol activo de profesores y alumnosen Aprendizaje-Servicio

Page 3: Formando Cuidadanos para un Desarrollo Social Sostenible
Page 4: Formando Cuidadanos para un Desarrollo Social Sostenible

Tecnológico de Monterrey recibe reconocimiento RSE 2008

Instituto de Desarrollo Social Sostenible. Incubadoras Sociales

Apicultores y cafeticultores de San Juan Cancuc, Chiapas

Mujeres chihuahuenses, Desarrollo Empresarial

Incubadora Social Tres de Mayo

Formación Social en nuestro campus

IDeSS, trabajo por el auto crecimiento de México

Prediquemos con el ejemplo: Programa de Profesionalización del Voluntariado

Proyecto Mi Negocio

Incubadora Social Saltillo: Poniendo su granito de arena en la comunidad saltillense

Servicio Social Comunitario: Dejemos que nuestras acciones hablen por nosotros

En el camino hacia la transformación de nuestra sociedad

Uniendo Esfuerzos

Son un rayo de luz para las comunidades marginadas

Programa de Formación Social de la Vicerrectoría de Enseñanza Media (VEM)

VI Congreso de Formación Social

Profesores líderes del desarrollo y la formación social

148 alumnos de la preparatroria del Campus Aguascalientes, realizan proyectos “Ciudadano Solidario”

Las miradas comenzaron a cruzarse

Planeación de Microempresas para el Desarrollo Social

Pionero en Aprendizaje-Servicio (A-S)

Desde el Sistema

El Rol Activo del Profesor en Aprendizaje-Servicio

Reporte de Experiencias Ciudadanas (REC)

Orientación y Calidad en el Servicio Social

Sistemas de apoyo al Servicio Social: SIASS y Sistema de reportes sociales

Contribución de los alumnos en el Desarrollo Social

Amatlán de Quetzalcoatl: una mirada hacia un escenario distinto

Una luz de Esperanza para la Sierra sur de Oaxaca

Responsabilidad social y ciudadana

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

Índice

Page 5: Formando Cuidadanos para un Desarrollo Social Sostenible

El pasado 8 de septiembre enG u a d a l a j a r a , J a l i s c o , e lTecnológico de Monterrey recibióel reconocimiento a las MejoresPrácticas de ResponsabilidadSocial Empresarial (RSE) 2008.

El Centro Mexicano para la Filantropía(CEMEFI) y Unidos por la ResponsabilidadSocial Empresarial (UNIRSE) otorgaronal Tecnológico de Monterrey estadistinción en la categoría de Cadena deValor, por el programa de IncubadorasSociales del Instituto para el DesarrolloSocial Sostenible (IDeSS). Con esto elTecnológico de Monterrey se convierteen la primera institución educativaprivada en ser reconocida por el CEMEFIy UNIRSE.

"El Tecnológico de Monterrey se sientemuy honrado de ser partícipe en estea c t o y r e c i b i r t a n i m p o r t a n t ereconocimiento, ya que nos sirve deinspiración para seguir trabajando porel desarrollo social de nuestro México.Este logro ha sido posible en conjuntocon profesores y alumnos del Tecnológico

de Monterrey quienes alientan y realizanun servicio social comunitario", comentóla ingeniera Hi lda Catal ina Cruz,Vicerrectora de Desarrollo Social delTecnológico de Monterrey, quien recibióel galardón.

El Tecnológico de Monterrey creó el IDeSScon el objetivo de promover el desarrollosocial a través de programas deeducación y emprendimiento social conla part ic ipac ión de estud iantes ,profesores y comunidad en general.

Las incubadoras sociales buscanaprovechar el talento, los conocimientosy la capacidad tecnológica de laInstitución; aumentar el nivel educativoformal e informal en comunidadesmarginadas; e incrementar el empleo yautoempleo en polígonos de pobreza.

El compromiso que tiene el Tecnológicode Monterrey en la construcción de unasociedad con más oportunidades dedesarrollo parte de la Misión 2015 decontribuir al desarrollo sostenible de lacomunidad con modelos y sistemasinnovadores para mejorarla en loeducativo, social, económico y político.

El reconocimiento se entregó en el marcodel Seminario Internacional de MejoresPrácticas de Responsabilidad Social 2008,que por segundo año consecutivo vienerealizando el CEMEFI.

3

En

la

No

tic

ia

Tecnológico de Monterreyrecibe reconocimiento RSE 2008

Ing. Hilda Catalina Cruz, Vicerrectora de Desarrollo Social e Ing.

Alfonso Pompa, Rector de la Zona Occidente quienes recibieron

el reconocimiento a nombre del Tecnológico de Monterrey.

Ing. Hilda Catalina Cruz, Vicerrectora de Desarrollo Social del Tecnológico de Monterrey, recibe reconocimiento a las Mejores Prácticas

de Responsabilidad Social 2008.

Page 6: Formando Cuidadanos para un Desarrollo Social Sostenible

4

Incubadoras Sociales

El Instituto de Desarrollo Social Sostenible (IDeSS)es una institución que ofrece programas deeducación y emprendimiento para contribuir conel desarrollo humano, económico y social de lascomunidades que carecen de oportunidades paragenerar riqueza, empleo y mejorar sus condicionesde vida.

A través del Instituto se aprovechan losconocimientos y capacidad tecnológica delTecnológico de Monterrey para contribuir aldesarrollo y mejoramiento de la sociedad.El IDeSS lo conforma una red de IncubadorasSociales (IS). La IS es el espacio físico, ubicadoen zonas marginadas cercanas a los campus delTecnológico, en donde la comunidad tiene accesoa la oferta de los programas en educación,emprendimiento y de infraestructura comunitariabásica, que realizan los profesores y alumnos delTecnológico de Monterrey.

Los objetivos principales de las IS son:

• Contribuir con el desarrollo humano, económicoy social de las comunidades que carecen deoportunidades para: generar riqueza, empleo ymejorar sus condiciones de vida.

• Formar a nuestros alumnos como ciudadanoscomprometidos con el desarrollo de suscomunidades.

• Cumplir con la Responsabil idad SocialUniversitaria del Tecnológico de Monterrey.

Actualmente, son 41 IS coordinadas en las 6rectorías del Tecnológico de Monterrey: ZonaMetropolitana de la Ciudad de México, Zona Norte,Occidente, Centro, Sur y Zona Metropolitana deMonterrey.

En esta sección se presentanprogramas y experiencias dedesarrollo social más relevantes,que presentan algunos de losDirectores de las IncubadorasSociales que actualmente operanen el Tecnológico de Monterrey, yDirectores de Formación Social.

INSTITUTODE DESARROLLO

SOCIAL SOSTENIBLE

Page 7: Formando Cuidadanos para un Desarrollo Social Sostenible

El Tecnológico de Monterrey CampusC h i a p a s , c o m p ro m e t i d o c o n e lcumplimiento de la Misión 2015, promuevey apoya la vinculación de sus alumnos enproyectos de desarrollo de alto impactopara la comunidad tomando en cuenta elcontexto y las condiciones específicas deChiapas. Por esta razón respondió a lainvitación que la Secretaría de DesarrolloSocial hizo a las Instituciones de EducaciónSuperior (IES) para hacer labores deacompañamiento, asesoría y trabajo en losmunicipios más pobres del país. Esteprograma tiene como objetivo el crear lascondiciones adecuadas para que losmunicipios con menores Índices deDesarrollo Humano, así como los Índicesde Marginación más altos, reciban asesoríapara poder alcanzar mejores condicionesde vida entre la población, de acuerdo alos parámetros establecidos por losObjetivos del Milenio de las NacionesUnidas.

El Campus Chiapas, comprometiéndose aimplementar actividades y programas de desarrollo,trabajando de la mano con el Municipio, la Sedesoly otras organizaciones no gubernamentales, decideadoptar a San Juan Cancuc, un municipio indígenaTzeltal, que conserva de manera notable lascaracterísticas que le dan identidad étnica: lengua,trajes tradicionales, religión, estructura familiar ytradiciones culturales. Cancuc, como también se lellama, se ubica en la región de los Altos de Chiapas,y se encuentra a más de 2 horas de camino deTuxtla Gutiérrez.

Entre las principales actividades económicas seencuentran la producción de café y de miel, dehecho, gran parte de los apicultores son a su vezcafeticulores, ya que estos dos productos secomplementan bastante bien en cuanto a temporadade siembra y cosecha.Durante el semestre enero-mayo 2008, dentro delmarco de la materia Planeación de Microempresaspara el Desarrollo Social, alumnos de diversascarreras y semestres asesoraron a una cooperativade apicultores del municipio, esto con el fin dedesarrollar durante el semestre un Plan de Negocios

que les permitiera tener una mayor visión denegocio.

Aún cuando Chiapas es el segundo estado de laRepública con mayor población indígena (casi unmillón) y con más de 50 comunidades puramenteindígenas, para algunos alumnos chiapanecos elsólo hecho de conocer una comunidad indígena fueuna nueva experiencia. No está de más recordarque la mayoría de estas comunidades indígenascuentan con un Índice de Marginación elevado ypor lo tanto un Índice de Desarrollo Humano muybajo.

En términos generales, el IDH evalúa lascapacidades de la población en términos de Salud(Esperanza de v ida a l nacer) , Educación(Matriculación escolar y alfabetización) e Ingreso(Ingreso per cápita). Por su parte, el índice demarginación es definido en términos de la falta deacceso a la educación, la residencia en viviendasinadecuadas (sin electricidad, drenaje o saneamientoy material de pisos, paredes y techos) la percepciónde ingresos monetarios insuficientes y lo relacionadocon la residencia en localidades pequeñas, deacuerdo a su intensidad espacial como porcentajede la población que no participa del disfrute debienes y servicios esenciales para el desarrollo desus capacidades básicas. San Juan Cancuc seencuentra entre los 100 municipios con mayormarginación del país. En cuanto al nivel educativo,el 45.94% de las personas mayores de 15 años delmunicipio son analfabetas.

Entre los retos a los que se enfrentaron tantoalumnos del Tec como los productores de miel fueel obstáculo del idioma, pues de los 77 productores,menos de la mitad hablan español. En cada reunión,uno de los productores, casi siempre el más joven,tuvo que tomar el rol de traductor tzeltal-español,para lograr la comunicación entre alumnos yproductores.

Pero las barreras de comunicación no sonexclusivamente la diferencia del idioma. Los alumnospudieron vivir la experiencia y darse cuenta de quelas diferencias interculturales existen, aún dentrode un mismo país. Y que la manera de razonar y dereaccionar es diferente por el simple hecho dehaber nacido y vivido a 200 kms. de distancia y bajocircunstancias diferentes.

En la presentación final del proyecto, que se realizóen la bodega de la cooperativa en Cancuc, losapicultores se mostraron muy interesados ypositivos en escuchar el trabajo que habíandesarrollado los alumnos durante el semestre enero-mayo 2008, en especial las propuestas sobre cómomejorar algunas de sus prácticas y sobre conocerla gama de productos derivados de la miel queexisten ya en el mercado y en los que ellos sepodrían especializar, es decir, propuestas que les

permitirán incrementar la aportación de valor a susproductos.

Durante el verano del 2008, alumnos del Tec dealgunos campus como Guadalajara, Ciudad deMéxico, Puebla o Toluca dan continuidad a estasinergia intercultural a través de cursos de veranoen Identidad Indígena y Responsabilidad Social yAmbiental en los Negocios, que se realizan encomunidades del mismo municipio de San JuanCancuc, y en donde también a través de un programaintercultural participan jóvenes de la comunidad.

Sin duda alguna, esta serie de actividades yproyectos de desarrollo tendrán un impacto no sóloen la comunidad de San Juan Cancuc, sino en losalumnos del Tecnológico de Monterrey quienes estánviviendo la experiencia invaluable de acercarse auna de las realidades de nuestro país y dedesarrollar su conciencia para ser ciudadanosresponsables de transformar sus comunidades.

5

Apicultores y Cafeticultoresde San Juan Cancuc, Chiapas

Lic. Lorena Rodriguez Bojorquez-White, Coordinadora del IDeSS

Lic. Aldo Rossainz Ruíz, Director de Vinculación

Lic. Jorge Urdapilleta Carrasco,Profesor Campus Chiapas

Page 8: Formando Cuidadanos para un Desarrollo Social Sostenible

Los alumnos del Tecnológico de MonterreyCampus Ciudad Juárez, durante el semestreenero- mayo que cursaron la claseplaneación de microempresas para eldesarrollo social a cargo de la maestra Ing.Diana Baylón, la cual se dio a la tarea decoordinar 3 proyectos en vinculación conel Instituto Chihuahuese de la mujer, conla finalidad de promover un mecanismoque permita apoyar a las mujereschihuahuenses en materia de desarrolloempresarial, autoempleo y capacitaciónpara el trabajo, por medio de la clase seapoyaría a tres microempresarias de laregión los proyecto generados fueron:

D-Mint, se dedica a la producción y comercializaciónde agua mentolada en el estado de Chihuahua,ofreciendo un producto y servicio de maneraconstante, comprometidos con la calidad, el cuidadode la salud y como distintivo del producto mantenerun aliento fresco. El enfoque al cliente es ser labebida líder a base de agua y menta, sin colorantes,sin azúcares, sin calorías, da una sensacióninstantánea de frescura y sabor, además de ayudara refrescar el aliento, ayuda a limpiar el riñón,elimina gases y es un descongestionante natural.El modelo de negocio es basado en estudiosmercadológicos provistos por la PROFECO yobservaciones de la tendencia a comercializar aguamentolada en Estados Unidos y el sur de México,se aprecia que la clase media (la mayor consumidorade bebidas embotelladas), encuentra en el aguamentolada un sustituto en boga, el negocioactualmente está integrado por 4 personas y conel compromiso de generar empleos.

Los alumnos José Luis Rico y Diego Canales,apoyaron a la emprendedora a la creación de su

plan de negocio y a realizar estimaciones de costosdel proyecto para solicitud de financiamiento parala introducción del producto en el mercado.

Uniformes “Marissa Polo”, se dedica a la venta deuniformes escolares. El enfoque al cliente es elservicio de calidad y atención personalizada alcliente, excediendo sus expectativas y mejorandoprecios. El modelo de negocios es brindar atenciónpersonalizada, productos hechos a la medida,garantizando una excelente calidad y un mejorprecio, mediante proveedores confiables de altacalidad y con actitud de servicio al cliente.Como fortaleza se tiene que la empresa es unamarca posicionada y un excelente servicio al cliente.Los alumnos Omar Arturo Vázquez y Raúl LópezPérez trabajaron en el plan de negocio de lamicroempresa a cargo de la Sra. Marissa Polo conla finalidad de generar y mejorar sistema deinventarios de la empresa.

Asesoras Inmobiliarias, tiene el giro de bienes yraíces desde hace más de 15 años. Su enfoque alcliente es el servicio de asesoría personalizado yde calidad en bienes y raíces a precios competitivos.El modelo de negocio es: Posicionar en el mercadolocal como marca prestigiada; a partir del sextomes, buscar márgenes de cero errores en todaoperación; alcanzar metas de operaciones de rentay venta fijadas con 60 días de anticipación; adicionara la empresa un colaborador para cuestionescontable; poseer un control de llamadas y clientesatendidos para efectos de diferenciar susn e c e s i d a d e s y r e s u l t a d o s d e n u e s t r a sintervenciones; facturar $100 mil dólares anuales.Los alumnos Carlos Daniel Lechuga y Cynthia de laFuente, apoyaron a la emprendedora Lic. LeticiaLozano en la realización un plan financiero y plande publicidad.

6

Mujeres Chihuahuenses,Desarrollo Empresarial

Lic. Sandra Díaz ValenzuelaDirectora del Instituto de Desarrollo Social Sostenible

Campus Ciudad Juárez

Testimonio de emprendedora:

“Durante el proceso pude apreciar en toda su

magnitud, el talento, dedicación y compromiso

de los futuros profesionistas. Percibí un espíritu

e m p r e n d e d o r , d e s i n t e r e s a d o , n o b l e ,

vanguardista y altamente innovador. El preciso

manejo de los nuevos recursos tecnológicos,

el dominio de otros idiomas, el conocer de otros

países y otras formas de pensamiento les sitúa

como líderes naturales en el agitado mundo de

los negoc ios en e l que ya incurs ionan.

Para mí, este proyecto significa un recorrido

valioso. Me quedo con la grata sensación que

te deja el aprendizaje, y un mundo abierto de

posibil idades para posicionar en muy poco

tiempo mi empresa de bienes raíces, ADDAS

Asesoras Inmobiliarias”.

Lic. Leticia Lozano

El aprendizaje y el compromiso para el siguiente

semestre es continuar en vinculación con el

Instituto Chihuahuese de la mujer y ampliar la

matrícula de alumnos que cursan la clase de

operación de microempresas para el desarrollo

social con la f inalidad de continuar con la

promoción de desarrol lo para la región y

asociarlos a los proyectos del Instituto de

Desarrollo Social Sostenible.

Page 9: Formando Cuidadanos para un Desarrollo Social Sostenible

El 9 de abril de este año 2008 se inauguróla “Incubadora Social Tres de Mayo” delIDeSS Campus Cuernavaca del Tecnológicode Monterrey. La incubadora tiene comoobjetivo contribuir en el desarrollo humano,económico y social de las comunidadesque carecen de oportunidades para generarr iqueza, empleo y mejora de suscondiciones de vida. Los Programasimplementados durante el semestre enero-mayo 2008 fueron en educación,emprendedurismo, responsabilidad socialy ciudadana, y de cursos vinculados.

Dentro de los programas de educación se cuentacon los que se realizan a través del CentroComunitario de Aprendizaje (CCA). El IDeSSCuernavaca cuenta con dos CCA, el primerolocalizado en la “Incubadora Social Tres de Mayo” y el segundo en la comunidad de Real del Puente,municipio de Xochitepec. Los cursos impartidosfueron de computación, ingles, guitarra, ajedrez,danza árabe y hawaiano dirigidos a 150 jóvenes yniños. El número de alumnos de profesional queparticiparon en servicio social fue de 15. Así mismose realizan programas educativos a través dePrepanet, en donde cursaron el cuatrimestre enero- mayo 48 alumnos apoyados por 4 coordinadoresde materia y por 25 alumnos de profesional querealizaron la actividad de tutores.

Los programas de emprendedurismo se realizan enla Incubadora Social vinculada con la academia de

profesional apoya a 32 empresas principalmentea través de las materias de Planeación deMicroempresas para el Desarrollo Social y Operaciónde Microempresas para el Desarrollo Social. Elnúmero de alumnos participantes fue de 52. Lasempresas beneficiadas se localizan en la ColoniaTres de Mayo del municipio de Emiliano Zapata, lacomunidad indígena de Xoxocotla municipio dePuente de Ixtla y la comunidad indígena de Hueyapanmunicipio de Tetela del Volcán.

En vinculación con la academia de profesional seimpart ieron dos cursos de la materia deResponsabilidad Social y Ciudadana en la cualparticiparon dos profesores y 52 alumnos. El trabajocomunitario consistió en la elaboración dediagnósticos comunitarios integrales y en elProyecto Ciudadano Solidario que consiste en elapoyo de los alumnos y profesores en actividadeseducativas, deportivas y culturales. Las comunidadesbeneficiadas fueron: Colonia Benito Juárez, ColoniaTres de Mayo, Tetelcingo y Tetecalita del municipiode Emiliano Zapata y Real del Puente municipiode Xochitepec.

Vincular el servicio social con la academia es unaestrategia que permite que los alumnos deprofesional se vinculen con la realidad del país yse comprometan como agentes de cambio. En elsemestre enero-mayo 2008 se vincularon, con laIncubadora Social Tres de Mayo, cuatro materiasbajo la técnica Aprendizaje-Servicio (A-S), y tresimpartidas con la técnica de clínica empresarial. Enestas materias participaron 156 alumnos y tres

profesores buscando el beneficio de la comunidady la participación ciudadana de alumnos y profesoresde nuestro campus.

El IDeSS Cuernavaca se ha planteado lossiguientes retos para lo que resta del año2008.

1. En el Programa de educación, incrementarsignificativamente el número de usuarios del portaldel CCA, ofrecer cursos de regularización paraalumnos de primaria y secundaria; en Prepanet nosproponemos incrementar el número de alumnospara duplicar matrícula, aumentar la eficienciaterminal y lograr mayor compromiso de los alumnosde profesional que colaboran como tutores.

2. En el Programa de Emprendedurismo nosproponemos asesorar a 60 microempresas; apoyara las cadenas productivas de cerámica, miel deagave y de ecoturismo en comunidades indígenas;y Crear una Agencia de desarrol lo Rural.

3. En el Programa de Responsabilidad Social yCiudadana el reto es iniciar en las comunidadesatendidas procesos de planeación comunitariaparticipativa.

4. En el Programa de Cursos Vinculados se ofrecerán12 cursos bajo la técnica A-S, y seis bajo la técnicade clínicas empresariales.

7

Incubadora SocialTres de Mayo

Mtro. José Manuel Acosta CázaresDirector Instituto de Desarrollo Social Sostenible

Campus Cuernavaca

Page 10: Formando Cuidadanos para un Desarrollo Social Sostenible

Actualmente el Campus Estado de Méxicocuenta con tres Incubadoras Sociales enoperación El Jaral, Mártires de Río Blancoy La Punta.

Las Incubadoras Sociales cuentan con el apoyo delos directivos, especialmente del IDeSS, de lasDirecciones de Formación Social, Prep@net, CCA,Emprendimiento Social, así como alumnos deServicio Social Comunitario y profesores. Losservicios que se ofrecen incluyen asesoríasprofesionales gratuitas en el área jurídica, contabley arquitectónica; Prep@net; consultoría empresarialen línea y personalizada, cursos básicos detecno log ía y emprend imiento gra tu i tos ;videoconferencias de salud preventiva y talleresorientados a desarrollar el emprendimiento entrela población.

A lo largo del semestre enero-mayo 2008 en laincubadora de microempresas sociales, a travésde los alumnos de las materias de Planeación yDesarrollo de Microempresas, se atendieron másde 35 microempresas y se desarrollaron cerca de10 proyectos, en proceso de incubación.

El desarrollo de procesos productivos en laIncubadora de microempresas sociales, estácomenzando a dar frutos y poco a poco las personasde la comunidad aledaña al Campus estánconociendo este servicio que ofrecemos a travésde nuestros alumnos que son asesorados por unprof esor de l Tecno lóg ico de Monterrey.

Actualmente e l CEM at iende 55 CentrosComunitarios de Aprendizaje, en 13 municipios delEstado de México: Acambay, Aculco, Temascalcingo,Chapa de Mota, Villa del Carbón, Ixtlahuaca,Juquipilco, Morelos, Temoaya, Almoloya de Juárez,Ixtapan del Oro, Villa de Allende (San José delRincón) y Villa Victoria.

En el verano 2008, 14 alumnos de SSC fueron tutoresdel curso HBI atendiendo un total de 280 personas.Por otro lado, durante el semestre enero-mayo sellevó a cabo una capacitación para 37 promotoresde los CCA en trabajo colaborativo con la Secretaríade Desarrollo Social abordando temas de Liderazgo,Trabajo en equipo, Soporte Técnico paracomputadoras personales y Redes.

El pasado 9 de abril, el Campus Estado de Méxicofirmó con el Ayuntamiento de Naucalpan de Juárezun convenio para becar a 1,300 elementos deSeguridad Pública y Tránsito de dicho municipiopara que puedan cursar Prep@Net en lasIncubadoras Sociales “Mártires de Río Blanco” y“La Punta”.

Los elementos de Seguridad Pública y Tránsitocontarán con asesorías de estudiantes de nuestroCampus que actualmente realizan su Servicio SocialComunitario, las cuales podrán ser a través deInternet o de manera personalizada apoyándosepor medio de la infraestructura tecnológica y laexperiencia en educación a distancia que ofrece elInstituto.

Durante el semestre enero-mayo se vincularon 10materias al SSC a través de la técnica A-S. Por ello,el 21 de mayo se llevó a cabo un desayuno precididopor el doctor Pedro Luis Grasa Soler, director generaldel CEM para agradecer a los profesores suparticipación en materias vinculadas al SSC y lacoordinación de mater ias de Prep@Net.

La vinculación de materias con la técnica A-S esuna experiencia solidaria que permite a losestudiantes, docentes y miembros de la comunidad,utilizar y transferir sus conocimientos para el biencomún y la igualdad de oportunidades de desarrollopor lo que el doctor Grasa agradeció a los asistentessu participación en este tipo de proyectos

invitándolos a continuar vinculando la experienciasocial con los objetivos de las materias einvolucrando de manera activa a los alumnos en eldesarrollo de proyectos de ciudadanía solidaria. Enla ceremonia se reconoció a las maestras: GenovevaFlores Quintero, Verónica Tena Jiménez y OdetMarisela Jan Arguello por su destacada participaciónal impartir materias vinculadas al Servicio SocialComunitario y se reconoció al maestro FranciscoGabriel Sevilla Díaz por su exitoso desempeño comocoordinador de materias de Prep@Net.

8

Formación Socialen nuestro campus

Lic. Marcela Blando MartínezCoordinadora de Talleres del Departamento de Formación

Social Campus Estado de México

“Desde un principio y conociendo plenamente

el contenido de la materia “Cultura de Calidad”,

sabía que ésta ofrecía muchas ventajas para

vincularla al SSC. Además creo firmemente que

la Academia debe vincularse directamente con

la sociedad, en el CEM existe un gran potencial

humano que puede ser de gran utilidad para el

desarrollo de nuestro país. Es apasionante ver

la forma en cómo los alumnos se comprometen

con el proyecto”.

Maestra Odet Jan Argüello

Profesora de “Cultura de Calidad” versión A-S

del Departamento de Ingeniería Industrial

Campus Estado de México

“E l Serv ic io Soc ia l Comuni tar io es una

experiencia sumamente enriquecedora que me

ayudó a comprender que soy una parte activa

en la comunidad. A l pr inc ip io yo l legué

predispuesto a sólo cumplir con un servicio

social, sin embargo al involucrarme el trabajo

que realicé superó mis expectativas. Es increíble

como en una b ib l io teca puedes t rabajar

i n t e n s a m e n t e y c r e a r u n a f u e n t e d e

conocimiento para la comunidad”.

José Callejas Fernández

Alumno de LRI reconocido por el DIF Naucalpan

por su SSC

Campus Estado de México

Page 11: Formando Cuidadanos para un Desarrollo Social Sostenible

A un año y medio de iniciar operacionesel Instituto para el Desarrollo SocialSostenible (IDeSS) en Guadalajara, hagraduado en el Diplomado de HabilidadesBásicas de Informática a más de 200personas, más otros 22 adultos mayoresque consiguieron el diploma en ese mismoprograma.

Además, alrededor de 190 personas han concluidosu instrucción en los cursos de inglés que ofrecenlas Incubadoras Sociales del IDeSS; ha atendido a50 empresas a través del programa de Desarrollode Micro Empresas y a 17 del Club de AprendizajeEmpresarial del proyecto de EmprendedoresSociales.

Así mismo, está en operación el primer BufeTec delInstituto, que ofrece servicios de asesoría legal,contable y financiera; se han generado y entregadoa las áreas de rehabilitación de los DIF municipaleslos proyectos generados en el apartado deIngeniería Social: Un Cuarto Multisensorial, unaRampa de Rehabilitación y una silla de ruedasadaptada.

Finalmente, inició el primer Diplomado deHabilidades de Informática para la Policía deGuadalajara, así como los programas de TecnoVivienda y Nutrición Familiar.

En términos globales el éxito del IDeSS y de losservicios que ofrece ha estado en detectar unanecesidad de la comunidad, esa necesidad llevarlaa un proyecto y vincular ese proyecto a la academiapara hacerlos realidad al corto plazo con el fin deapoyar el desarrollo de la comunidad menosfavorecida.

El IDeSS, a través de sus Incubadoras Sociales,ofrece programas de Educación por medio del portaldel CCA, son más de cinco mil horas de capacitación;oferta la Prepa Net, de tres años, y las clases deinglés, todas tutoreadas por alumnos del Tecnológicode Monterrey.

Otro programa es el de Emprendedores Sociales,el cual apoya a empresarios a desarrollar un plande negocio o a consolidar y crecer el que ya tiene.A través de este plan también se canalizan alprograma Emprende Guadalajara, para que obtenganfinanciamiento. A la fecha se han apoyado a 40empresarios con la colaboración de 80 alumnos ytres profesores.

Además, tiene el programa de Ingeniería Social,donde alumnos de las carreras de ingeniería aplican

sus conocimientos a problemas específicos. Ya hanentregado tres proyectos a Centros de Rehabilitaciónde los DIF municipales: un cuarto CuartoMultisensorial, una Rampa de Rehabilitación yadaptaron una Silla de Ruedas.Están en proceso otros tres proyectos de IngenieríaSocial que se realizaron durante este verano 2008:una rampa dinámica, un electro estimulador, unaparato para rehabilitación rodilla y otro pararehabilitación de tobillo. El programa de IngenieríaSocial es creación del campus.Por otro lado, ofrece servicios de asearía legal,contable y financiera a través de BufeTec; elprograma de Nutrición familiar que son ciclos deconferencias sobre nutrición familiar, y el de TecnoVivienda, que es la oferta de modelos de casa contecnología creada en el Tecnológico de Monterrey,para que las personas tengan una vivienda digna.Ahora también colabora con el Banco de Alimentospara mejorar su sistema de distribución dealimentos.

Y los trabajos del IDeSS no se detienen. Con el finde dar mayor cobertura pronto se inauguraránIncubadoras Sociales, una en el municipio deT la jomulco y o tra más en T laquepaque.

Además, y con el fin de descentralizar los serviciosde las Incubadoras, que la gente no tenga que irhasta una de ellas para integrarse a sus programas,pues saben que son de escasos recursos y no tienendinero para transporte, en cooperación con los DIFmunicipales, se instalarán en los CCD que tienen alo largo de la Zona Metropolitana de Guadalajara,Centros Comunitarios de Desarrollo, los que luegose transformarán en Incubadoras en Cooperación(INCOS), es decir, CCA donde además de sus cincomil horas de capacitación se brinden servicios dePrepa Net, Diplomados de Habilidades Básicas deInformática, desarrollo de micro empresas a travésdel programa de Emprendedores Sociales, todo ellocon el apoyo de los estudiantes, quienes irán hastaahí a asesorar a los usuarios de los INCOS.

De esta manera se busca cumplir con la misión delos IDeSS, lograr el desarrollo de las comunidadesque no tienen oportunidades, tanto en el aspectohumano, económico y social, pero aportando undesarrollo social sostenible, de corresponsabilidad,ayudando a la gente a ayudarse.

9

IDeSSTrabajo para el autocrecimiento de México

Lic. Tansania León MartínezCoordinación de Comunicación Externa

Campus Guadalajara

Page 12: Formando Cuidadanos para un Desarrollo Social Sostenible

La formación ciudadana es un increíblereto que el Tecnológico de Monterrey haasumido para con sus egresados y en favordel progreso de nuestro país. Este desafíonos invita a que cada uno, desde nuestratrinchera – el aula, la oficina o el hogar –estemos a la altura que demandan estascircunstancias.

Con este precepto en mente y con el lema“prediquemos con el ejemplo” el Campus Hidalgoha e m p r e n d i d o e l n u e vo p r o g r a m a d eProfesionalización del Voluntariado. Mismo quebusca, a la par que formamos ciudadanos, demostrarque contamos con ExAlumnos, Directivos, Padresde Familia y Profesores con competenciasciudadanas y comprometidos con el desarrollo desu región.

Conscientes de que el mayor impacto que elTecnológico puede generar no se ubica en elpresente sino en el potencial de nuestros alumnoscomo ciudadanos y agentes de cambio; elvoluntariado no busca ahorrar costos o garantizaractividades operativas, sino fortalecer una culturainstitucional en torno a la ciudadanía que propicieel adecuado ambiente de formación del alumno.

Actualmente contamos con 40 voluntarios queparticipan en tres opciones de voluntariado:adopción de Centros Comunitarios de Aprendizaje,asesoría experta en la Incubadora Social ycoordinando materias de Prepanet.

El primer programa plantea 8 metas concretas enlas que un miembro de nuestra comunidad se vinculadirectamente con la operación, administración,difusión y gestión de necesidades orientadas afortalecerlo. La idea de su participación esestablecer mecanismos de control comunitario quepermitan que en un futuro la comunidadautogestione sus necesidades y resuelva susproblemas de forma coordinada y estructurada.

El segundo programa busca fortalecer lasactividades de la Incubadora Social Milenio que seubica en la ciudad de Pachuca. Actualmentecontamos con 30 microempresas; estamosvinculando nuestro primer crédito; y participamoscon 5 asesores, 10 voluntarios, 2 profesores y cercade 30 alumnos.

Los voluntarios participan como asesores expertosen disciplinas como medicina, psicología, derecho,contabilidad e ingeniería; brindando asesoría aparticulares y microempresas que de otro modo nopodrían acceder a estos servicios. La fortaleza deeste equipo radica en la motivación y el hecho deque no contamos con carreras en la mayoría deestas áreas de oportunidad, pero si contamos conprof esionales que pueden transmit ir susconocimientos y vincular a sus alumnos hacia eltrabajo comunitario.Los coordinadores de materia de Prepanet apoyane s t e i m p o r t a n t e p r o g r a m a d a n d o u nacompañamiento académico a los tutores y alumnos,f o r ta lec iendo as í e l serv i c io b r indado.

Resulta importante mencionar que el sustentoteórico y práctico de este programa se basa en undocumento elaborado por el Ing. Ernesto Benavidesy la Lic. Cristina Guajardo, al cual se le realizaronadaptaciones para ser operado en el esquemapropio de Campus Hidalgo.

Sin lugar a dudas este esfuerzo busca fortalecer laformación social y ciudadana de nuestros alumnosgenerando un ambiente que sensibilice al alumnoy que le enseñe que sus acciones impactanpositivamente en su entorno. Esto deberá pasarpor un proceso reflexivo que consolide esteaprendizaje como un compromiso y una formaciónpara el alumno.

10

Prediquemos con el ejemplo:Programa de Profesionalización del Voluntariado

Ing. Arturo Alvarado HierroDirector del Instituto de Desarrollo Social Sostenible

Campus Hidalgo

Page 13: Formando Cuidadanos para un Desarrollo Social Sostenible

El Campus Mazatlán inició las funcionesde Incubadora Social en septiembre 2007aún sin contar con instalaciones, pero sícon entusiasmo y esfuerzo por sumarse alos proyectos prioritarios del Tecnológicode Monterrey. Fue así que en enero del2008 tuve el gusto de coordinar el iniciodel proyecto “Mi Negocio” con el apoyode un prestador de Servicio SocialComunitario a beneficio de la Asociaciónde Padres y Compadres. Esta asociaciónatiende a niños y jóvenes con lesióncerebral a través de rehabilitación integralque incluye terapia física, equinoterapia,desarrollo cognitivo y social, apoyopsicológico, estancia infantil, alimentacióny transporte.

“Mi Negocio” se generó para apoyar la creación ydesarrollo de microempresas a través del SSC abeneficio de la comunidad más necesitada. En estecaso particular, se efectuó para que la Asociaciónde Padres y Compadres cuente con otro proyectoproductivo (una lavandería) que la dirija a ser unaInstitución de Asistencia Privada autosustentabley que ofrezca empleos, generando un múltiplebeneficio a la comunidad.

La alumna que desarrolló este importante servicioconoció a la institución y la idea del negocio aemprender, se familiarizó con la documentaciónsolicitada por organismos que aportan fondos que

han beneficiado a la institución. Reunió datosespecíficos a través de investigación primaria ysecundaria, para posteriormente documentar elplan incluyendo objetivo y alcance del proyecto,información del mercado y el servicio, material yequipo requerido, información financiera, impactosocial y otros para solicitar fondos.

El resultado fue un plan de negocios que lainstitución presentó a INMUJERES y a FONAES parapostularse como candidata a recibir fondos paradesarrollo de proyectos productivos.

Está por concretarse el apoyo de FONAES para quela lavandería sea una realidad en próximos meses. Se pretende que esto apoye e incremente losservicios que desde hace 15 años ofrece laAsociación de Padres y Compadres, que impacte asus 70 pacientes, y que se sume a su Taller deCostura para generar empleos a 15 madres defamilia dentro de la misma institución donde sushijos reciben terapia.

Éste es el primer esfuerzo por impulsar la creaciónde un negocio con gran impacto social, impacto queel Campus Mazatlán incrementará al inaugurar suIncubadora Social en próximas fechas.

11

Proyecto:Mi Negocio

Lic. Claudia Martínez CruzCoordinadora de Formación Social

Campus Mazatlán

Contar con el apoyo de Lucia Pieri fue muy importante

y gratificante para esta Institución. Bastó plantearle

nuestra idea del negocio y mostrarle el trabajo que

desde 15 años un grupo de madres y yo hemos

venido desempeñando por el bienestar de nuestros

hijos, para construir un gran proyecto en el que le

puso toda la pasión y esfuerzo como si formara parte

de este equipo de voluntarios. Cuando me mostró

el t rabajo terminado me impresionó su gran

dedicación en el desarrollo de cada etapa y objetivo

de lo que será la lavandería, y cómo planteó los

beneficios que esta actividad productiva traería a la

inst i tuc ión y a las madres de los n iños que

atendemos, tanto en el aspecto económico como

social. Realizó Encuestas de Mercado, Cronograma

de Actividades y Metas y Planeación Financiera, lo

que nos asegura un éxito en la apertura de este

negocio. Agradecemos infinitamente al Tecnológico

de Monterrey, Campus Mazatlán por crear este tipo

de programas y por facilitarnos alumnos tan valiosos,

capaces de diseñar y tener la visión de un proyectista

p r o f e s i o n a l , c o m o f u e e l c a s o d e L u c y .

Sra. Rita Correa Meraz

Presidenta de la Asociación de Padres

y Compadres, IAP

El servicio social que realice través del proyecto “Mi

Negocio” no sólo fue una forma de aplicar mis

conocimientos, me dio la oportunidad de realizar

concretamente un proyecto útil e importante para la

comunidad.

Al principio no veía su viabilidad, paso a paso conocí

a la Asociación de Padres y Compadres y conocí

sus miles de proyectos y logros durante los años.

Aprendí que todo era posib le con empeño y

constancia, y entendí que el punto principal era

ayudar al prójimo y sacar adelante el proyecto. En

cada persona con la cual trabajé vi la “cara” de

alguien que quería dar más para apoyar a los menos

afortunados. Quise ser parte, no porque el Tec me

lo requería, sino para ayudar a través de un proyecto

nuevo e innovador, que me gustó ya que tiene un

enfoque a largo plazo y lo más importante, da la

herramienta a una institución para sustentarse sola

y ofrecer más oportunidades de empleo a las madres

de los niños discapacitados dentro de la institución.

Quiero seguir apoyando para que el proyecto se

haga realidad, fue una experiencia extraordinaria

que me d io la opor tun idad de ap l i ca r m is

conocimientos en algo que permanecerá al servicio

de toda una comunidad.

Lucia Pieri

Alumna de LAE, 6° semestre,

Page 14: Formando Cuidadanos para un Desarrollo Social Sostenible

Con el afán de contribuir con elcumplimiento de la Misión 2015 delTecnológico de Monterrey, el CampusSaltillo cuenta con la Incubadora SocialSaltillo, la cual se encuentra localizadaaproximadamente a 10 minutos delCampus, en la colonia Virreyes Obrera endonde habitan alrededor de 3,000 familiassaltillenses.

La incubadora, en su primer año de operación seha ido consolidando alcanzando impactar a más de800 beneficiarios gracias a la participación de másde 100 miembros de la comunidad del Tecnológicode Monterrey (alumnos, profesores y voluntarios).En la incubadora de microempresas se atendierona 27 empresarios que cuentan con ideas muydiversas: La Sra. Carolina con sus maravillosasgelatinas artísticas, la Sra. Ana María con su nuevalavandería, la Sra. Juanita y el equipo de “La Casade los niños” con sus siempre recién horneadas“En-Pan-Haditas” o Don Armando con su rico“Tequila Don Armando”.

Así podríamos nombrar a los 27 empresarios quehan ido haciendo realidad sus sueños y los objetivosde la incubadora gracias a su pasión, constancia ycompromiso.

Sus “tutores”, todos ellos estudiantes del CampusSaltillo, afirman que han aprendido mucho más delo que han enseñado a los empresarios, comenzandopor el afán de sacar las cosas adelante y enfrentarla vida; ellos se sienten altamente satisfechos deencontrar que, el poner sus conocimientos yhabilidades al servicio de su comunidad haenriquecido su vida personal y profesional.

En los cursos de educación comunitaria se ofrecieroncursos de computación, salud y familia en los queparticiparon más de 500 personas de la comunidad,abarcando desde niños de 5 años hasta adultos demás de 60 años.

Uno de nuestros primeros graduados de HabilidadesBásicas en Informática y estudiante ejemplar esDon Francisco Javier López, él comenta que paraél era un reto el entre las operaciones de sunegocio.

Don Francisco se ha mostrado como un excelentecolaborador de la incubadora ya que ha buscandoinvitar a más personas para que aprovechen elcurso y fue el principal organizador de la fiesta degraduación de su grupo.

Por su parte, los tutores del curso de computaciónse muestran impresionados al ver como unaherramienta que para ellos es tan fácil y comúnmanejar, les cause pavor a sus alumnos al iniciodel cursos, pero conforme va pasando el tiempo,van aprendiendo juntos dejando atrás esta barrera.

En la Incubadora Social Saltillo, contamos con unprograma llamado Capacita Tec donde se otorga uncurso de belleza por la Mtra. María del RosarioMeza. La Mtra. Rosario es madre de familia de unestudiante del Campus y al enterarse del proyectono dudó en acercarse para ofrecer su serviciovoluntario, ella siempre con una sonrisa en el rostromotiva a sus alumnas continuamente para que sepreparen y salgan adelante.

El curso cuenta hoy con 15 alumnas, que vale lapena mencionar, salen guapísimas de cada clase,y que además están aprendiendo un nuevo oficiode manera completa (ya que el curso tiene unaduración de un año).

La idea principal es que al terminar estas 15estudiantes se conviertan en directoras de su propiamicroempresa.

Así, la Incubadora Social Saltillo ha puesto su granitode arena para contribuir en el desarrollo de nuestraciudad, pero sobre todo ha sembrado una semilladentro de todos aquellos estudiantes que hanparticipado como tutores de los proyectos,seguramente cuando ellos sean líderes en nuestrasociedad, no olvidarán los rostros de los niños,jóvenes y adultos que ayudaron y generaránacciones en beneficio de los más desprotegidos.

12

Incubadora Social Saltillo:Poniendo su granito de arena en la comunidad saltillense

Lic. Lissett N. Monjarás SánchezDirectora del Instituto para el Desarrollo Social Sostenible

Campus Saltillo

Page 15: Formando Cuidadanos para un Desarrollo Social Sostenible

El semestre enero – mayo 2008 trajoconsigo grandes satisfacciones para elDepartamento de Desarrollo y FormaciónSocial, se fortalecieron lazos con lasinstituciones con que se trabaja en elServicio Social, se logró fomentar uncompromiso cada vez mayor con losalumnos participantes de los proyectos, ysobre todo, se buscó la mejoría de losproyectos enriqueciéndolos con elementosque promueven en los alumnos la prácticade la misión 2015 del Tecnológico deMonterrey, formando personas íntegras,éticas, con una visión humanística ycompetitivas profesionalmente.

El servicio Social de nuestros alumnos se haconvertido en una herramienta para su desarrollo,acercándolos a la situación real que se vive en suestado y en la comunidad con la que interactúantodos los días y que de una u otra manera impactanuestra vida.Uno de los grandes objetivos del Servicio Social esgenerar en el alumno la conciencia de la realidadque vivimos como país, con la finalidad de quedetone proyectos de crecimiento y desarrolloeconómico y social, especialmente de comunidadesmarginadas. Durante el semestre enero-mayo 2008,171 alumnos realizaron diferentes proyectos en laslíneas de Educación, Desarrollo de Microempresasy Desarrollo Institucional, dando de ellos su tiempo,sus habilidades, conocimientos y sobre todo, todosu deseo por hacer de las comunidades en las queparticipan, lugares con una mayor y mejor calidadde vida.

Uno de los proyectos que a una mayor cantidad dealumnos alberga, es la Regularización Escolar, líneade acción que se ha convertido en un sellocaracterístico del Servicio Social Comunitario delCampus San Luis Potosí; nuestros alumnosparticipan en proyectos de regularización en lascomunidades de Pardo y San Lorenzo en el municipiode Villa de Reyes, comunidad que presenta unimportante rezago educativo, al cual hemos estadorespondiendo y lo seguiremos haciendo, ya quecreemos firmemente en que una educaciónadecuada para los niños les dará las herramientas

para buscar mejores oportunidades para ellos y susfamilias en un futuro.

Padres de familia y maestros se han mostradoaltamente satisfechos con la intervención denuestros alumnos en este programa, los niños queasisten a este proyecto han mostrado unaimportante mejoría en su desempeño académico.

Pero los buenos resultados no son solo para estascomunidades, nuestros alumnos, al paso del tiempo,se han ido comprometiendo cada vez más con eldesarrollo de estos niños a los que prácticamentehan adoptado para su crecimiento educativo, se hanvuelto conscientes del gran problema educativo alque nos enfrentamos en el país, se han acercadoa sus necesidades, a su forma de pensar, su estilode vida.

El reto al que nos enfrentamos durante ese semestreno fue nada fácil, pero Campus San Luis Potosí leha apostado ampliamente al rubro educativo, estereto continuó en el mes de Julio, mes en el cual 18alumnos de diversas carreras fueron seleccionadospara una inmersión total en la comunidad de Pardo,Villa de Reyes debido a su alto compromiso con eldesarrollo comunitarios, a sus habilidades de trabajoen equipo, liderazgo y observación, a su pasión porbuscar la mejora de una comunidad en la que tantascosas se pueden hacer para poder lograr mejorasen ella.

Un Quehacer más allá de lo educativo:PREPANET

Prep@NeT, Campus San Luis Potosí, cuenta con 73alumnos, 24 tutores de Servicio Social Comunitario,14 profesores voluntarios del Campus y 6 personasexternas voluntarias, entre ellos ex alumnos, quienesconvencidos de la virtud del programa, hancompartido sus conocimientos, capacidad de gestión,habilidades y espíritu de liderazgo social tanto enla formación de nuestros alumnos como en la partesensibilizadora social hacia el exterior. Gracias atodos ellos, Prep@NeT cada vez es más fuerte.

Algunos testimonios de superación y de éxito seven reflejados en el desempeño de su vida laboral

y personal, como los de la Sra. Concepción Galicia,de quien su empresa, Grupo Calli, S.A. de C.V.contribuye con una beca para su colegiatura, graciasa las habilidades desarrolladas como alumna.Elizabeth Arellano González, quien ha sabidoaprovechar al máximo la flexibilidad del programa,y actualmente su promedio de 93 le ha permitidollevar mas de cuatro materias, tiempo que optimizapara ir construyendo su proyecto de vida académicafutura en Tec Milenio.

Beatriz Herrera Beltrán quien es beneficiada porla Asociación Filantrópica CUMMINS con la totalidadde la beca, nos da testimonio que dentro de untaller de costura, del cual ella desempeña un trabajode manufactura y gracias a su desarrollo enhabilidades de informática, le ha posibilitado prestarapoyo administrativo. Comenta además que el haberatravesado por la experiencia básica de las materiasde Inglés, la ha motivado a inscribirse en cursospara dominar el idioma.Instituciones y Organismos Sociales se han sumadoa nosotros de forma voluntaria, para fortalecer elDesarrollo Social de las comunidades y ser partícipesen la superación de los alumnos. Tal es el caso delIng. Ángel Lara Rivera, Coordinador de un programasocial del Gobierno del Estado de San Luis Potosí,quien nos comparte su experiencia de colaborarcon Prep@NeT. “Dentro del programa Prep@NeT,mi función ha sido la de promover, facilitar y ofertareste modelo educativo a las personas con pocasoportunidades de estudio. En coordinación con elCampus San Luís Potosí hemos logrado facilitaresta herramienta dentro de la comunidad en la ZonaHuasteca Potosina.

Mi interés por tomar parte se debe a la necesidadde combatir el rezago educativo, la preparatoria enlínea ofrece un método eficaz que se ajusta a lasnecesidades tanto de infraestructura, comoeducativas de las personas de hoy. Además de queestamos hablando de Tecnología e Innovación, yeste es el proceso de transición normal que tendráque tomar la educación en nuestro país y el mundo”.

13

Servicio Social Comunitario:Dejemos que nuestras acciones hablen por nosotros

Lic. Lezdly MerazCoordinadora de Prep@NeT

Campus San Luis Potosí.

Page 16: Formando Cuidadanos para un Desarrollo Social Sostenible

En esta ocasión, haré una reflexión de loque hemos hecho en Campus Santa Fe yterminaré comentando acerca del rumboque estamos tomando.

El impacto que se ha obtenido con nuestrosprogramas educativos ha sobrepasado nuestrasexpectativas, pues si antes nos asombrábamos conlas razones del porqué las personas asisten anuestros centros de aprendizaje, hoy es doblesatisfacción, pues verlas desenvolverse de formamás abierta, con más seguridad en sí mismas, máscomprometidas, sin miedos… como ellas mismasnos dicen: -siendo parte del Tec, con la camisetabien puesta-. El otro gran orgullo que tenemos esverlas en la graduación de alguno de los programas,al pasar por su reconocimiento, se les ve la emocióny nos hacen comentar ios acerca de lasoportunidades que estamos creando. Hemos sidotestigos de cuánto ha cambiado la percepción quetienen las personas beneficiadas sobre ellas mismascuando nos acercan con alguien de su familia –ypor supuesto que acuden muchos familiares, ¡estodo un suceso para ellas y su núcleo!- y que nosdicen: –mis hijos ahora me miran con respeto ytodos nos estamos educando- es cuando nos damoscuenta de la gran labor que han hecho tantonuestras autoridades, los siempre valientes ydispuestos alumnos de servicio social comunitarioy por supuesto, nuestro personal.

En la parte de programas de emprendimiento parala microempresa hemos tenido avances importantes,pues ya estamos logrando que estas empresaspuedan tener acceso a f inanciamiento yverdaderamente cambiar su desempeño.

Con mucho gusto les comparto que gracias a lacontribución de una persona muy especial en nuestroequipo, la chispita de alegría, diseñamos –vamosarando, verdad- el reconocimiento “Borrego

Emprendedor” y en una muy emotiva ceremoniagracias al apoyo de nuestro Director Generalentregamos reconocimientos a alumnos de laModalidad Emprendedora, emprendedores de lasIncubadoras de Tecnología Intermedia e Incubadorade Alta Tecnología, y por supuesto, a un selectogrupo de Empresarios de la Microempresa. Fuealtamente emotivo al ver a todos pasar a recogersu distinción, pero hubo un comentario que enverdad nos hizo el día, una empresaria nos dijo: -desde que supe que soy dueña de una empresa,que soy emprendedora, veo mi actividad diferente…pero la verdadera diferencia ha sido que ahora mifamilia me trata con un respeto enorme, ahora meven como una persona muy importante, puespertenezco al sector empresarial-.

Hace un tiempo me tocó dar un mensaje deagradecimiento cuando se realizó una sesión decapacitación de los programas de Tecnovivienda yAerogeneradores. Al terminar, los asistentesestaban tan sorprendidos con los proyectos quenos cuestionaban mucho el por qué de este cambiotan marcado en nuestra forma de contribuir a lasociedad. Y la respuesta fue muy sencilla: -porqueno nos podemos quedar con los brazos cruzados ypor eso, estamos compartiendo lo que mejorsabemos hacer, educar y poner en marcha lo quehemos aprendido-. Con esto que les acabo demencionar, creo que entenderán que la sesión acabómucho después de lo que habíamos planeado.

No hace mucho tiempo tuve la oportunidad deescuchar dos de los Jefes Delegacionales con losque más cercanía tenemos. Uno de ellos, en unainauguración, mencionó el papel tan trascendentalque tenemos en la formación de una mejor sociedady de cómo a través del apoyo que estamos dandoa los Centros Comunitarios de Aprendizaje, estamosincidiendo positivamente en la preparación dequienes formamos parte de ella. Y el otro, en almenos un par de actos públicos, ha dejado claro,ante propios y extraños, los resultados que hemosalcanzado trabajando colaborativamente y formatan decidida. No puedo dejar de mencionar que todoesto ha sido música para mis oídos.

¿Y qué sigue? Pues seguir trabajando con el doblede pasión. Tenemos mucho por delante, operar demanera impecable nuestros programas educativos,ya sean los de CCA’s o Prepanet; seguir adoptandoCCA’s, buscando la manera que algunos de ellos setransformen en incubadoras en colaboración;asegurar que los Centros Comunitarios a nuestrocargo o superv is ión estén en exce lentefuncionamiento; operar de forma también impecablenuestras Incubadoras de Microempresas eIncubadoras Sociales; asegurar que diseñemos yl levemos a cabo un excelente modelo de

comercialización; constituir un voluntariadocomprometido y capaz no sólo de compartir suesfuerzo sino de apoyarnos en allegarnos de másvoluntarios y recursos.

De forma local, tenemos muchos compromisos quelograr, primero que nada, seguir fomentando unexcelente servicio social, en el cual nuestrosalumnos vean que su esfuerzo es recompensadocon una mejora en las condiciones de vida de laspersonas, apoyando de forma decidida a aquellosprogramas cuyo propósito sea el desarrollo.

De la misma manera, tenemos que lograr la aperturade dos incubadoras sociales y ofrecer servicios conla misma calidad y nivel como lo venimos haciendoen la Incubadora que tenemos actualmente enoperación; tenemos también que dar grandesavances en el proyecto de Mercados Públicos, asícomo en el desarrollo del Centro de Oficios,desarrollar una relación de colaboración con unadelegación vecina y que consolidaría nuestra zonade apoyo, también buscar desarrollar en cada unade las Delegaciones Políticas del Distrito Federalal menos un CCA. Finalmente, tenemos queacercarnos con actores sociales clave para poderhacer alianzas y generar sinergias.

Estamos seguros que vamos por el camino correctoy que ciertamente lo que tenemos por andar esvasto. Sin embargo, estamos convencidos de nuestraencomienda y la hemos tomado con mucho gusto.

Eestamos logrando cambios en nuestra sociedad,lo estamos también logrando con los egresados. Yes cuando vemos que estamos cumpliendo con elmejor de los resultados nuestra misión institucional.

Lo anterior, dicho de forma coloquial, hace nuestrodía.

14

En el camino hacia la transformaciónde nuestra sociedad

Ing. Pablo René Ramírez VelázquezDirector del IDeSSCampus Santa Fe

Page 17: Formando Cuidadanos para un Desarrollo Social Sostenible

Durante el semestre enero-mayo 2008 elcampus estuvo l leno de proyectosinteresantes. Sobre todo que se continuóy se fortaleció la relación entre IDESS,Servicio Social y la Academia, que uniendoesfuerzos generamos muchos logrosimportantes.

Entre esos logros se encuentran el que iniciamoseste año con Prepanet, que actualmente cuenta con136 alumnos inscritos. Por el perfil del programa,los alumnos de servicio social comunitario deprofesional, están trabajando como tutores, con lasresponsabilidades de responder dudas, calificaractividades, calificar exámenes, y sobre todo apoyary motivar a los alumnos a seguir adelante. Entrelos comentarios de la mayoría de los tutores sedeja ver que esta opción de servicio social esrealmente interesante para ellos, ya que están encontacto directo con personas de la comunidad quetienen ganas de superarse y que se esfuerzan porcumplir con todas sus responsabilidades comotrabajo, hogar, familia, y que aún así le echan todaslas ganas para poder aspirar a un trabajo mejor.Es un excelente punto de reflexión para valorar loque tienen y sobre todo valorar el esfuerzo de suspadres de darles una educación privilegiada.Además, debido a que los tutores aún son alumnos,es muy fácil para ellos mostrar empatía hacia losalumnos de Prepanet

Otro de los logros, fue la realización del proyectode brigadas de atención y apoyo a los CCA´s delRío Sonora y Hermosillo. Este proyecto se trabajócon alumnos de profesional de la clase de Ética,Persona y Sociedad, mediante el cual se visitaronlos CCA´s de Solidaridad, San Pedro, Banámichi,Huépac y San Felipe con el objetivo de que losalumnos conocieran y fueran sensibles a laproblemática de los CCA´s e implementaranestrategias de solución y mejora para promover eldesarrollo de la región.

El proyecto constó de dos etapas, en la primerarealizaron un diagnóstico sobre las necesidades de

la comunidad; mediante una encuesta y tocandocasa por casa, fue como lograron obtener lainformación para hacer el análisis de necesidades.En la segunda etapa, se seleccionaron las principalesnecesidades y se propusieron varias alternativasde solución con las cuales lograron generar su plande trabajo. La primera acción fue una campaña depromoción para dar a conocer el CCA en lacomunidad, incluyéndoles un tríptico con lainformación de los cursos gratuitos. La respuestade la comunidad fue buena, ya que los alumnoslograron captar la atención y el interés de lacomunidad por saber más al respecto. Este proyectodeja las puertas abiertas para que futuros alumnoscontinúen con la implementación de acciones paraatacar las necesidades identificadas en la etapa dediagnóstico.

En cuanto a la clase de Responsabilidad Social yCiudadanía, se trabajó a lo largo del semestre y enconjunto con el DIF Municipal, cinco proyectos muyinteresantes y enfocados a la comunidad cercanaa la Incubadora Social Solidaridad perteneciente alTecnológico de Monterrey Campus Sonora Norte.Entre los proyectos de esta materia encontramosel Proyecto Productivo para los Niños de la Calle yen Riesgo de Calle, en el cual se les dieron unasconferencias e inclusive se les invitó a divertirseen el Museo de la Burbuja, en un parque local.

Otro de los proyectos fue el de la Renovación delTaller de Tareas del Centro Gomez Morín, este centroes muy importante para la comunidad ya que en élse concentran los niños para llevar a cabo sustareas y evitar así que anden en la calle. Ademásse llevó a cabo la Restauración de la CanchaDeportiva en la Estancia Infantil Amas, así como elproyecto para su conservación y mantenimiento. Alllevar a cabo este proyecto en particular, los alumnosaprendieron una valiosa lección ya que se dieroncuenta de que es fundamental involucrar a lacomunidad para realmente tener un resultadopositivo. Estos alumnos se enfrentaron a la realidadsocial de que la comunidad puede ser muy dura ydifícil de ayudar cuando no se les toma en cuenta.

Además se trabajó con una Campaña Publicitariapara el Centro de Ayuda para Menores, mediantela cual nos abrió los ojos de lo dañino que es darlesdinero a los niños que andan pidiendo en las calleso que andan vendiendo. Finalmente, el últimoproyecto de esta materia fue el de la aplicación deun Censo de Niños de la Calle y Desarrollo de unSoftware para el Análisis de la InformaciónRecabada, esto con el fin de poder tomar accionespara la solución de problemas específicos.

En la parte de emprendimiento, también tuvimosvarios proyectos productivos de la Incubadora Socialdonde los alumnos de la clase de Operación deMicroempresas de Desarrollo Social participaroncon la elaboración del plan de negocios.Entre las empresas que tuvimos se encuentran:Cocina económica; Organización de eventos comopiñatas, bautizos, etc.; Estética; Elaboración ybordado de uniformes; Elaboración y pintado decerámica.

Todas estas empresas ya estaban establecidas perono contaban con un plan de negocios ni con planesa futuro, por lo que el trabajo de los alumnos de lamateria a quienes además se les otorgarían horasde servicio social comunitario, fue muy importantepara sus planes de crecimiento. Inclusive les seráútil para solicitar un microcrédito que les permitacrecer y seguir el plan de negocios.

En general el semestre fue muy variado, tuvimosun poco de todo. Pero lo que sí es uniforme es queen todos se logró el objetivo de que los alumnostengan un acercamiento con la realidad social y quesu visión humanística y su formación comociudadanos se activara.

Estoy segura que después de estos proyectos, estosalumnos tendrán una responsabilidad social muchomás fuerte.

15

Uniendo Esfuerzos

Ing. Diana Mendoza MendezDirectora del Instituto para el Desarrollo Social Sostenible

Campus Sonora Norte

Page 18: Formando Cuidadanos para un Desarrollo Social Sostenible

El Servicio Social Comunitario es impulsadopor todas aquellas personas que, más alládel simple cumplimiento de esta actividad,combinan retos y sueños para dar solucióna prob lemas que aque jan a l ascomunidades marginadas de nuestro paísy Latinoamérica. Para ellos, el fundamentoprincipal es la Misión del Tecnológico deMonterrey.

Era el jueves 22 de mayo del 2008, el clima estabatemplado, y apenas salían los primeros rayos delsol cuando un grupo de 65 alumnos de diferentescarreras, distribuidos en tres municipios del Estadode México, (Donato Guerra, Amanálco de Becerray Villa Victoria), llegaron a 10 comunidades, eranlos alumnos del Campus Toluca que participan enlas Brigadas Comunitarias a través del Institutopara el Desarrollo Social Sostenible (IDeSS).

Todos tenían muy claro su objetivo: aportar susconocimientos, beneficiando a municipios con gradosde marginación muy alta, con inaccesibilidad,procesos de rezago crónico, conflictos sociales yaislamiento; todo esto con el fin de contribuir demanera determínate en el desarrollo social,implementando metodologías de abatimiento alrezago educativo que estas comunidades presentane innovando en hacer inversiones en lugar desubsidios.

“Con base en la Misión hacia el 2015 del Tecnológicode Monterrey, las Brigadas Comunitarias a travésdel Instituto para el Desarrollo Social Sostenible(IDeSS) y con el apoyo del Departamento de ServicioSocial Comunitario conjuntamente con la Secretaríade Desarrollo Social (SEDESOL), los alumnosapoyaron con la transferencia del conocimiento a

los CCA de dichas comunidades”, explicó lalicenciada María Guadalupe García Cardiell,Directora del Instituto para el Desarrollo SocialSostenible.

Gracias a la participación entusiasta de losbrigadistas se logra implementar la capacitaciónadministrativa y del portal de los CentrosComunitarios de Aprendizaje (CCA); la promoción,publicidad y posicionamiento, la capacitación enasesorías técnicas de equipo de cómputo, detecciónde necesidades de los Centros y de los promotores,así como también se realizan actividades de apoyoen el mantenimiento del equipo de cómputo,identificación de proyectos productivos a través deluso del portal “Más Sociedad” y la identificaciónde necesidades legales que pudiera tener lacomunidad.

“Ver a los niños y a los adultos participando yqueriendo aprender para salir adelante, ver a lagente no conformarse con lo que ‘les tocó vivir’ mehace darme cuenta que el esfuerzo no es en vano. Que mis compañeros dediquen parte de su tiempoen un ambiente de solidaridad y compromiso, esuna realidad que ha estado logrando el ServicioSocial Comunitario como parte de la Misión delTecnológico de Monterrey”, mencionó José CarlosEstrada, alumno de la carrera de Licenciado enComercio Internacional.

Esta actividad cambia la visión de la realidad en losalumnos, la experiencia adquirida, los conocimientosteóricos transformados en acciones, junto con laintegración de esfuerzos, son la clave para eldesarrollo de las Brigadas cumpliendo el propósitode sensibilizar a los estudiantes para su formacióníntegra, logrando con esto llevar educación de

calidad, información y comunicación a lascomunidades marginadas del país, a través deprogramas que apoyen tanto su capacitación ydesarrollo, estimulando las capacidades personalespara generar nuevas habilidades que eleven sucalidad de vida.

“Venir una semana a estas comunidades, poderenseñarle a la gente un poco de todos los serviciosque ofrecen los CCA y además involucrarlos un pocomás con la educación es algo que me motiva acontinuar con esto, es muy bueno saber quepodemos hacer mucho por la gente que vivemarginada, la experiencia que me deja participaren Brigadas es que el país puede cambiar sitransferimos el conocimiento”, dijo SoledadCarbajal, alumna de cuarto semestre de la carrerade Ingeniero Industrial Internacional.

El Servicio Social Comunitario es una oportunidadque tienen profesores y alumnos para conocer laotra realidad social que vive nuestro país y deaportar soluciones a las distintas alternativas demejoramiento de la calidad de vida de lascomunidades a través de la aplicación de losconocimientos adquiridos en el aula.

Es así como este año se logró cumplir con cada unode los objetivos que se propone el proyecto deInmersión en Comunidad, por una parte, laparticipación de los alumnos involucrados en lasBrigadas y la colaboración de quienes formaronparte del equipo de seguimiento y apoyo: AlejandraSánchez Sánchez y Denise Carrasco Carbajal,a lumnas de la carrera de L icenciado enAdministración de Empresas; José Luis GonzálezEscobar, de la carrera de Ingeniero en Mecatrónica,Karen Carbajal Jasso y Brenda Becerril Gonzálezde la carrera de Licenciado en Mercadotecnia y elC.P. Alejandro A. Praga Ayala. M.A., Director deFormación Social.

16

Son un rayo de luzpara las comunidades marginadas

América M. GómezDirección de Comunicación Institucional

Campus Toluca

Page 19: Formando Cuidadanos para un Desarrollo Social Sostenible

Durante todo el semestre alumnos de laPrepa Tec participaron en el programa dePapilla de Maiz del Desarrollo Integral de laFamilia (DIF) Monterrey visitando coloniasmarginadas en el área metropolitana.

Los jóvenes del Campus Eugenio Garza Lagüera y ValleAlto realizaron el 7 de marzo del 2008 la tercera visitadel semestre a la comunidad La Estanzuela, ubicadaen el municipio de Monterrey. La visita, llevada a caboen conjunto con el DIF para darle seguimiento alprograma Papilla de Maíz.

Los chavos organizaron varias actividades en lacomunidad y ayudaron a las madres de familia a cargarlos paquetes de la papilla. Como parte del apoyo aesta comunidad y para ofrecer a sus chiquitos unatarde agradable, los alumnos organizaron una fiestainfantil el 18 de abril para celebrar por adelantadocon ellos el Día del Niño.

Por su parte los alumnos del Campus Santa Catarinay Eugenio Garza Sada vistaron la comunidad UnidadMorelos, ubicada en el municipio de Santa Catarina.

Campus Cumbres

En Campus Cumbres buscamos que los alumnos tenganesa conciencia social y promovemos la responsabilidadcon los que más lo necesitan. Se realizaron diferentesactividades a lo largo del semestre enero-mayo 2008,lo cual nos permitió ser agentes de cambio y dar unpoco a los que más lo necesitan.

Participaron tanto los alumnos de la prepa bilingüe ybicultural, como los alumnos que realizan sus horasCAS (Creatividad, Acción y Servicio) del BachilleratoInternacional. Los principales proyectos en los queestuvieron los alumnos involucrados, fueron:

1. Ponte la pulsera: Para apoyar a la organización“Un kilo de ayuda” y contribuir a la nutrición de niñosde Veracruz, los alumnos de grupos estudiantiles ylos alumnos que cursaban la materia de Desarrollodel Potencial Humano II y Relación Humana, vendieronpulseras con figuras de niños y con promoción alusivoal programa.

2. Comunidad Alianza Real: Se apoyó a lacomunidad asistiendo en varias ocasiones para realizardiversas actividades con los niños y las mamás. Losalumnos que asisten están realmente comprometidoscon la comunidad y buscan cada vez diferentes formasde ayudarlos.

3. Bienestar social y fomento humano: ungrupo de alumnas participa en este comedor público,ayudando en la preparación de comida y llevandodesayunos y comidas a las personas que lo requieran.

4. Voluntarios del programa CreArte enMARCO: un grupo de alumnos del bachilleratointernacional acudió s emanalmente al museo de ArteContemporáneo para participar como voluntarios enlos recorridos por el museo principalmente a gruposde personas vulnerables, como por ejemplo mujeresgolpeadas y niños de casas hogares, entre otros.

Sin duda cada uno de los proyectos en los que losalumnos se ven involucrados deja una huella en laspersonas con las que conviven, pero lo más importantees que deja una huella en ellos que perdurará ahí porsiempre.

Campus Eugenio Garza Lagüera

Durante el semestre enero-mayo 2008, se llevó a caboen la prepa Tec Eugenio Garza Lagüera, un plan pilotode la técnica Aprendizaje-Servicio (A-S) con dos gruposde Bicultural. Estos proyectos estuvieron vinculadosa la materia de Relación Humana. Uno de los gruposvisitó en cuatro ocasiones la comunidad ubicada enAmpliación Los Nogales, a donde acuden los gruposestudiantiles como FA-C a llevar la Papilla de Maíz.

La participación de este grupo consistió en apoyar lasacciones del DIF Nuevo León, así como hacer unainvestigación sobre las necesidades académicas delos niños a quienes apoya el DIF para que salgan dela desnutrición.

Otro grupo visitó la comunidad Palmitos, pertenecientea Cadereyta, N.L., a esta comunidad asistieron losalumnos en tres ocasiones. Durante la primera visita,los alumnos hicieron una investigación de campovisitando casa por casa para llenar una encuesta queles permitiera conocer la realidad socioeconómica deesta comunidad así como poder identificar susnecesidades. Las siguientes ocasiones, los alumnosles impartieron pláticas de formación y después,diversión y entretenimiento a los niños y manualidadespara las señoras.

Entre las necesidades que se identificaron está la decontar con preparatoria en la localidad, por ello laMaestra Ruiz se puso en contacto con la Vicerrectoríade Desarrollo Social del Tecnológico de Monterreypara estudiar la posibilidad de abrir un CCA para la

comunidad de Palmitos e iniciar un proyecto deemprendimiento social. Fue muy valioso para losalumnos poder comprender muchos conceptos delcontenido de la materia plasmados en la realidad.

Campus Eugenio Garza Sada

Amplían los alcances del proyecto “Creciendocon Zaragoza, N.L.”

Los alumnos y exalumnos que conforman el grupoestudiantil “Creciendo con Zaragoza, N.L.”, visitaronen diciembre a las tres comunidades del sur del Estadoque atienden con el programa NutreTec. Esto lohicieron con el fin de dar seguimiento a los casos delos niños que reciben el complemento alimenticio,proveerlos de NutreTec para los próximos meses yentregarles los víveres, cobijas y juguetes que todala comunidad del CEGS aportó en el centro de acopio.

Apoyados por estudiantes de la Escuela de Medicinadel Tecnológico de Monterrey, los alumnos del campusdiagnosticaron además a todos los niños de una nuevacomunidad La Siberia, y a todos los adultos mayoresde La Encantada, donde ya se atiende a los pequeñosdesde hace dos años. La intención es ampliar losalcances del proyecto para tratar de apoyar a másniños con problemas de desnutrición y beneficiartambién a los adultos mayores en riesgo dedesnutrición de esas comunidades.

Proyecto VIBRA(Apoyo a pacientes con Epidermólisis Bullosa)

Como parte de las actividades de servicio a lacomunidad que realizan los alumnos que participanen el Programa de Ciencias de la Salud y de la Vida,se ha conformado el grupo estudiantil Vibra, cuyafunción es apoyar a los pacientes con EpidermólisisBullosa que son atendidos por la Fundación DebraMéxico.

Campus Valle Alto:3 años de grandes compromisos

Nos da gusto decir que en tres años hemos vividogratas experiencias de apoyo a la comunidad endiversos aspectos. Ya sea en las áreas de nutrición,ecología y la cuestión académica, los alumnos denuestro campus han tenido una abanico de opcionesque nos permitirán ir cosechando poco a poco grandesresultados.

Aquí presentamos un resumen de nuestros principalesproyectos en 3 años. Siempre con una premisa: ayudary enseñar.

17

Programa de Formación Social-Vicerrectoríade Enseñanza Media (VEM)

Page 20: Formando Cuidadanos para un Desarrollo Social Sostenible

Participación en “Papilla de Maíz”

El programa de Formación Social del departamentode Relaciones Estudiantiles de la Prepa Tec, tienecomo objetivo fomentar entre los alumnos el espíritude servicio, la responsabilidad y el compromiso deactuar como agentes de cambio en su comunidad.  Espor ello que los alumnos de la VEM realizaron duranteel semestre enero-mayo diversas actividades enbeneficio de su comunidad. 

Dentro de estas actividades estuvo apoyar el Proyectode Papilla de Maíz, a través del cual ayudaron acombatir la desnutrición de niños de 0 a 5 años deedad.

La comunidad a la cual asisten una vez por mes es laColonia La Estanzuela, 49 estudiantes de la PrepaValle Alto conviven con más de 35 niños con problemasde nutrición. La participación de las visitas fue encrecimiento conforme pasó el semestre, y con ello, elcompromiso de estos jóvenes:

· 25 DE ENERO: Visita junto con el DIF (12 alumnos asistentes)

· 15 DE FEBRERO: “Festejo Día del amor y amistad” (7 alumnos asistentes)

· 7 DE MARZO: Visita junto con el DIF (21 alumnos asistentes)

· 18 DE ABRIL: “Festejo Día del Niño” (31 alumnos asistentes)

Aquí ha colaborado el grupo estudiantil Buum. Másde 15 personas coordinan actividades para recopilarfondos y para tener la capacidad de desarrollaractividades para las personas participantes delprograma.

En sí, Papilla de Maíz ha sido uno de los programascon más continuidad en nuestro campus.

Líderes y actores sociales

En el semestre agosto 2007 arrancaron las actividadesdel servicio social en nuestro campus. Se inició elproyecto del servicio social comunitario con un totalde 98 alumnos.

Entre las instituciones que atendieron estuvieron:Casa Paterna La Gran Familia, donde los alumnosdieron asesorías a los niños y niñas que habitan enese centro. Además los estudiantes diseñaron un altarde muertos donde los niños “enterraban” a susmiedos. También se participó en Casa Hogar: losalumnos estuvieron apoyando a niños autistas pormedio de terapia de tarjetas y asistieron a los niñosen las sesiones de equino terapia.

Para enero 2008, se desarrolló un proyecto especial.A raíz del último tema revisado en el semestre“Sociedades Modernas y Cambios Sociales”, losalumnos reflexionan sobre los problemas en los queestamos directa o indirectamente involucrados porser sujetos que vivimos y formamos parte de lasociedad. Por lo tanto, se decide presentar aquelloaprendido durante el semestre sobre la sociología, elser humano en sociedad, comenzando por los aspectospositivos y finalizando con los cambios presentadosen nuestras sociedades modernas de la cual somosparte.

El resultado fue una campaña que tuviera como objetivoconcientizar sobre la importancia del papel quejugamos cada persona en la sociedad para favorecercambios, algunos positivos pero algunos otros bastantenegativos, al grado de estarnos destruyendo comosociedad.

Reflexionar sobre estos aspectos tendría comoganancia secundaria el despertar un deseo por sermejores personas con el objetivo de renovarcontinuamente nuestra sociedad. El nombre de lacampaña fue Movimiento de Acción Social (MAS). Enésta, los alumnos se prepararon por medio de trescomisiones, la publicitaria de la campaña -por mediode carteles con el nombre y objetivo-; la de los videos-en donde se presentaran los aspectos positivos y notan positivos de la sociedad-; y la de decoración delsalón -en donde de manera creativa escenificaran unambiente hostil-. Todos los alumnos participaron esedía en la explicación a padres de familia, profesoresy otros compañeros e invitados a la Muestra Estudiantilrealizada el pasado 7 de mayo.

Por un Campus Verde

Inspirados en el movimiento “Pro Green” impulsadoa nivel internacional, un entusiasta grupo deestudiantes y profesores ha emprendido la aventurade la ecología en nuestro campus. Aquí se planteacomo objetivo la promoción de la cultura ecológica yel respeto al medio ambiente a través de diversasactividades creativas e informativas.

Entre las actividades desarrolladas a la fecha destacanproyectos de apoyo al reciclaje (papel, cartón,plásticos-pets, latas, pilas), la utilización de un pizarróninformativo, presentaciones informativas con padres

de familia y alumnos futuros, actividades conjuntascon el curso Sistemas Medioambientales, coordinacióncon Cafetería para descuentos a quienes apoyen elreuso de vasos o bien la compra de basureros paraseparar los deshechos, entre otros.

Para nosotros es un gran compromiso la ecología.Somos un campus naciente y con eso queremosgenerar una verdadera cultura verde.

Creatividad, Acción y Servicio:dos generaciones comprometidas

En mayo se graduó la primera generación delBachillerato Internacional (BI) y con ello se dio elcierre de dos grandes esfuerzos. Por un lado, elProyecto Argelio Ancira, donde en el turno vespertinose apoyó con clases de inglés, matemáticas ycomputación, así como actividades deportivas yrecreativas que sirvieron para demostrar el grancompromiso con la comunidad en los estudiantes.Por otro, el Programa Asesorías Académicas, que tuvocomo objetivo proporcionar un apoyo a la comunidadestudiantil de la Prepa Tec Valle Alto por medio deasesorías en las materias con áreas de oportunidad.En sí, los compañeros de semestres superiorescolaboran con alumnos de primero a cuarto semestrede todos bachilleratos para reforzar sus conocimientosacadémicos. Ambos programas quedaron disponiblespara la nueva generación BI.Los alumnos de cuarto semestre han tenido comoproyecto central el apoyo en la Casa Hogar Betesda,que plantea como objetivo apoyar a la casa hogar encuestiones de organización y logística (capturandoinformación, organizando bodegas). Además, ser unapoyo en el desarrollo integral de niños a través dela convivencia y apoyo académico. Cada sábado, losparticipantes conviven con estos niños en situacionesde peligro, atendiéndolo en áreas como organización,actividades deportivas y de convivencia, así comoactividades académicas. También este esfuerzo quedaabierto a la nueva generación BI.

18

Dirección de ComunicaciónVicerrectoría de Enseñanza Media

Page 21: Formando Cuidadanos para un Desarrollo Social Sostenible

En el año 2003 la Dirección de FormaciónSocial del Tecnológico de Monterrey decidecrear un espacio para intercambiarexperiencias en materia de formaciónciudadana y desarrollo social, es unaoportunidad para transferir conocimientoque fortalezca los proyectos de ciudadaníasolidaria.

El Congreso anual de Formación Social reúne aprofesores, alumnos, investigadores, organizacionesde la sociedad civil, y voluntarios que ayudandesinteresadamente al desarrollo comunitario, paracompartir sus mejores prácticas sociales, yreflexionar juntos en torno a la responsabilidadciudadana, la ética y la solidaridad.

Este año se llevó a cabo el viernes 5 de septiembre,en el Campus Monterrey, enmarcado en el LXVAniversario de la fundación de nuestro Instituto; elobjetivo principal del VI Congreso de FormaciónSocial fue promover la responsabilidad ciudadanaa través de los proyectos que impulsan el desarrollosocial sostenible de la comunidad.

Durante el evento se realizaron diversas actividades,la primera de ellas fue la conferencia magistraltitulada “La educación para la ciudadanía,herramienta de calidad democrática”, a cargo dela maestra Roser Batlle Suñer, asesora pedagógicade la Fundación Catalana de Esplai y miembro delgrupo coordinador del Centro Promotor deAprendizaje Servicio de Cataluña, España.

Se realizaron cuatro mesas en donde se presentaronlos mejores proyectos seleccionados sobreresponsabilidad ciudadana y desarrollo social; ytres mesas de trabajo con expertos en materiasocial.

Al final del día se llevó a cabo el panel titulado“Fundamentos y evaluación de la formaciónciudadana”, con la participación de especialistasdel Instituto en el tema. Además se contó con unaexposición de pósters y por primera ocasión seincluyeron las mejores fotografías del PrimerConcurso de Fotografía Social, 2008, que pudierondisfrutar los asistentes al evento.

Los ganadores de este año, fueron: en la categoríade caso para la enseñanza en formación social losalumnos Yessy Velasco Pérez, Ma. GuadalupeEscobar Mendoza, Ivonne Flores González, MaryulyChávez Belmonte y Miguel Reyes Tamez bajo lasupervisión de la profesora Gabriela María FaríasMartínez, de Campus Monterrey, con el poyecto“Enciclomedia ¿interés educativo o conflicto deintereses?”. El profesor Arturo González de CosíoBarrón de Campus Querétaro con el proyecto“Sistema de avisos de testamento en línea”, obtuvoel primer lugar en la categoría de proyecto devinculación académica. En la categoría de ensayolas profesoras María del Carmen Villarreal Erhard, Naoko Takeda Toda y Leticia Gaytán HernándezMagro de Campus Monterrey, obtuvieron el premioal primer lugar con el proyecto “Reforzando losvalores a través de la enseñanza de los valores”.

El profesor Rubén Flores Campos de CampusMonterrey, junto con sus alumnos Alan CárdenasVázquez, Daniel Borrego Murillo, Ignacio MartínezSevilla, Isaac Rodríguez López, Omar ArellanoMachuca y Ricardo Aguilera Zamarripa, ganaroncon el proyecto “Guante de movimiento asistido”el premio al mejor póster. Y en la categoría de mejorfotografía social, obtuvo el premio Alejandra Riverade la Peña de Campus Monterrey, con la fotografíatitulada “Haciendo frente a los retos de nuestropaís” del proyecto México Rural.

Con la entrega de reconocimientos es como culminóel evento, y con el un año más de avances y logrosen materia de formación social y ciudadana.

Gracias a todos los que hacen posible esteimportante espacio para compartir nuestras mejoresexperiencias sociales. Esperamos contar siemprecon su valiosa participación y los invitamos a serparte de esta experiencia en favor del desarrollosocial.

Taller de Crecimiento eInnovación en Formación Social2008

Para enriquecer los procesos administrativos delservicio social en los campus, se realizó el 3 y 4 deseptiembre el XI Taller de Crecimiento e Innovaciónen Formación Social, a través del Programa deCapacitación DAE (PCDAE), en el que participaronDirectores y personal de Formación Social.

Con el objetivo de trabajar temáticas en torno altrabajo en equipo, comunicación organizacional yoptimización de procesos el día 3 el Grupo Águilasdel Tecnológico de Monterrey, dirigió diversasdinámicas de integración y colaboración en RanchoTEC para los responsables del Servicio Social enlos campus.

21 campus participaron representando a las seisrectorías, se reunieron para intercambiarexperiencias y transferir conocimiento en temascomo: las características y orientación de losproyectos sociales en el Tecnológico de Monterrey,el Reporte de Experiencias Ciudadanas, Aprendizaje-Servicio, Alumno Asistente Social, entre otros. Losrepresentantes de los campus se agruparon enmesas de trabajo en relación a la normatividad, elreglamento y el Taller de Inducción al Servicio SocialComunitario.

19

En

la

No

tic

ia

VI Congresode Formación Social

Page 22: Formando Cuidadanos para un Desarrollo Social Sostenible

20

La labor que realizan los docentes en el desarrollode las comunidades a través de la implementaciónde los proyectos de ciudadanía solidaria, estrascendental para el Tecnológico de Monterrey.El profesor lleva a cabo actividades formativas através de proyectos sociales, cursos, clínicascomunitarias y proyectos de investigación.

Para contribuir en la formación de ciudadanía, elrol del profesor es a través de vincular cursoscurriculares a proyectos de ciudadanía solidaria:

- Responsabilidad Social y Ciudadanía.- Formación Ciudadana y Compromiso Social.- Planeación de Microempresas para el Desarrollo Social.- Operación de Microempresas para el Desarrollo Social.

Cursos que incorporan la técnica didácticaAprendizaje-Servicio.

Al vincular una materia a un proyecto social, elprofesor ofrece al alumno ser su guía y supervisarsus actividades, ofreciendo un proyecto dedesarrollo social de alta calidad en beneficio de lacomunidad.

En esta sección se presentan losprogramas y experiencias deprofesores l íderes que hanrealizado actividades relacionadascon la labor social que se lleva acabo en el Tecnológico deMonterrey.

PROFESORES LÍDERESDEL DESARROLLO

Y LA FORMACIÓN SOCIAL

Page 23: Formando Cuidadanos para un Desarrollo Social Sostenible

Ser ciudadano no se adquiere de formaespontánea, sino que se desarrolla a partirde una sensibilización hacia ‘el otro’ hayque echar una mirada profunda fuera desí mismo y comprometerse con accionesencaminadas a querer mejorar la realidadque se observa, esto implica un procesocontinuo de aprendizaje y crecimiento, lapreparatoria es un escenario ideal paraque se fortalezca esta competencia ya quelos adolescentes suelen ser solidarios,entusiastas y críticos.

Es por ello que el Campus Aguascalientes, decidióimplementar en la materia de Liderazgo y accióncomunitaria del quinto semestre, proyectosciudadano solidario en comunidades cercanas a lainstitución. La técnica de aprendizaje-servicio (A-S) fue fundamental en este proceso, ya que favorecióun equilibrio entre los conocimientos académicosy las competencias ciudadanas como: Respeto a ladiversidad, responsabilidad social y participacióndemocrática.

En la localidad de El Cenizo se diseñó un tallerencabezado por la profesora Gabriela PirelaSánchez, para prevenir la violencia intra-familiarde esa comunidad. Los temas de los tallerescontemplaron: Autoestima, dinámica familiar,inteligencia emocional, manejo y resolución deconflictos, comunicación asertiva, desarrollo deladolescente, prevención de la drogadicción y elalcoholismo, y por último, cómo prevenir la violenciay toda la parte legal de la misma.

Alumnos y profesores de la materia fueron losencargados de buscar a los especialistas para darlas 14 sesiones de dos horas cada una. Se unieroninstituciones del: ISSEA, DIF, Instituto Alpes, ColegioBosques, Campus Aguascalientes, y madresvoluntarias de alumnos de nuestro campus. Sediseñó un sistema de Guardería por parte de losalumnos para que las madres pudieran tomar eltaller.

Testimonio de las madres: “Nosotras contamos conmás información. He aprendido a comunicarmemejor con mis hijos y a escucharlos.He aprendido a quererme más y a apreciar lo quetengo. He recibido apoyo de especialistas del ISSEApara solucionar los problemas que vive mi familia”.

Del director de la escuela primaria SaturninoHernán, profesor José Manuel de Luna E., eltestimonio fue: “Los hijos de estas madres son másresponsables en sus tareas, manifestaban unaactitud más positiva hacia sus maestros ycompañeros. Se percibe un aumento de lacooperación hacia su escuela”.

Se realizó un proyecto que consistió en laconstrucción de una casa de salud para Paso Blanco(Maravillas). Esta población manifestaba esta gran necesidad ya que tenían que moverse a otrasdelegaciones para conseguir los servicios básicosde salud porque no se cubrían en su totalidad enla propia. Se organizaron comisiones encabezadaspor la Prof. Liz Mundo Romero, largas visitas conlos líderes y se obtuvo al fin por parte del Municipiode Jesús María, un terreno en comodato para elproyecto. La comunidad estuvo muy participativa,el ISSEA apoyó con toda la reglamentaciónnecesaria, los alumnos organizaron una votacióndemocrática en conjunto con la población de 70personas para la elección de un técnico en salud,que necesitaba dicha comunidad.

La empresa privada ‘Mallaguas’ dotó del enmalladoy se hicieron taquizas por parte de los alumnospara obtener más recursos. Conseguir el terrenofue todo un logro, por el poco tiempo este proyectose tuvo que dividir en dos semestres, para el últimosemestre del 2008 se espera obtener los recursospara culminar este importante servicio quebeneficiaría a toda la población de Paso Blanco.

Los alumnos se organizaron en comisiones,encabezados por los Profesores Gabriela PirelaSánchez y Luis Cabrera Jiménez para poderconseguir los recursos de empresas privadas,donaciones voluntarias y diferentes actividades,para la remodelación y dotación de biblioteca públicaen San Antonio de los Horcones. Los recursos sedestinaron para: Pintar la biblioteca y la delegación,dotación de sillas, mesas, escritorio, estantes,juegos didácticos y libros que fueron solicitadospor el bibliotecario como necesarios en la población.Se hizo una recolecta de libros usados y nuevos enla comunidad del campus, en la actividad ‘Dona unlibro para San Antonio’ y se obtuvieron 460 libros,varias colecciones de música clásica y películasinfantiles.

Además el campus se comprometió en adoptar aesta Biblioteca dotándola periódicamente de textosy libros, así mismo donó 4 computadoras y de laempresa Ideal Standard se consiguió la dotaciónde dos baños. Niños y adultos de la población,alumnos, padres de familia y profesores del campus,participaron en el proceso de embellecimiento dela biblioteca.

Los resultados son bastante favorables, en palabrasdel director de la biblioteca el día de la celebración:“Embellecer y dotar un espacio de aprendizajesiempre es positivo para una comunidad, la lecturay el conocimiento son una de las actividades másenriquecedoras que se pueden promover. Todos

ganamos, el reto es acercar a más personas adisfrutar de este recinto”.

En la delegación Maravillas se realizó el proyectopara la remodelación y embellecimineto del DIF. Enesta población se contó con el apoyo de la DelegadaImelda Beltrán de Loera. La comunidad estuvo muyparticipativa y en la sesión de toma de decisionescon más de 100 asistentes, se detectó la necesidadde dotar y embellecer el DIF, ya que muchas madresde familia toman talleres de artes y oficios y lainstitución no contaba con los equipos necesariospara los mismos.

Hubo participación de la Alcaldía del Municipio,donaciones que consiguieron los alumnos y laempresa privada ‘HECORT’, la misma donó a lapoblación gran cantidad de materiales deconstrucción y herramientas de trabajo que fuerondistribuidos a las familias que más los necesitaban.Además, el Gobierno del estado apoyó con laconstrucción de planos ejecutivos para laremodelación del DIF en proyectos futuros.

Se dotó a esta institución de: Una computadora,una impresora, estufa grade, licuadora, un baño,una máquina de coser, una mezcladora, dos mesasde trabajo, 20 bancos de plástico, una batidora,utensilios para cocina y sartenes. La comunidad yalumnos pintaron toda la institución, encabezadospor la Prof. María Eugenia Martín y juntos celebraronlos logros de trabajar en unidad, la comunidad y laescuela.

Se ha impactado positivamente la vida de estacomunidad, los adolescentes pueden ser excelentespromotores de solidaridad si se les brindanexperiencias retadoras y problemas reales, se hanroto prejuicios. Alumnos y profesores tuvimos laoportunidad de aprender de nosotros mismos, denuestros compañeros y de la comunidad.

Las competencias cívicas se han desarrollado, quizásde forma intangible pero ahora existen huellas queno estaban. Nuestro campus creció con estaexperiencia y el compromiso es seguir formando ajóvenes como verdaderos ciudadanos.

21

148 Alumnos de la Preparatoria del Campus Aguascalientes,realizan proyectos ̈ Ciudadano Solidario¨

Lic. Gabriela Pirela SánchezCoordinadora de Liderazgo y acción comunitaria

División de PreparatoriaCampus Aguascalientes

Page 24: Formando Cuidadanos para un Desarrollo Social Sostenible

Las miradas comenzaron a cruzarse.¿Quiénes son? O más aún, ¿Quiénessomos? Un grupo frente a otro, sobre unalínea de tierra y ante una barrera deincredulidad. La indicación fue abrir losojos y ver al compañero. Del lado insdígenano sostuvieron mucho la mirada – enespecial las mujeres- mientras que losalumnos del Tecnológico de Monterrey,miembros de la que sería llamada por Hall(1976)1 Cultura dominante, pudieron mirarmientras en ocasiones le sonreían a sucontraparte.

Así comenzó el proyecto del verano en modalidadde Educación Intercultural promovido por el CampusChiapas, con el objetivo de buscar nuevas manerasde adaptar los principios de la técnica Aprendizaje-Servicio (A-S). En esta modalidad se fomenta unatransferencia bilateral de conocimiento, enantropología llamada Diálogo de Saberes, parapromover la comprensión de la forma de pensar denuestra otredad, aceptando y respetandoconocimientos que pudieran no tener explicacióncientífica o racional, pero que tienen el soporte dela experiencia local.

La manera de llevarlo a cabo fue a través del diseñoe impartición de dos materias, Cultura e IdentidadIndígena y Responsabilidad Social y Ambiental enlos Negocios, enfocadas en crear espacios paratener una experiencia que lleve a vivir, analizar,comprender y p roponer a l t e rna t i vas aproblemáticas, promoviendo actitudes de humildady aceptación; ya no se trató de ir a “ayudar”, sinode trabajar junto con la gente, porque los jóvenesindígenas fueron alumnos dentro de estos cursos.

Los centros de trabajo fueron la ciudad de SanCristóbal de Las Casas y el municipio indígena deSan Juan Cancuc, Chiapas, contando con un equipode investigadores y especialistas en distintas áreas,desde un Doctor en Antropología por la Universidadde Manchester, hasta un curandero tradicional MayaKalkiché de origen guatemalteco.

Norman Long (2001)2 plantea que la falta deapropiación de las propuestas de desarrollo es unode los principales obstáculos a vencer. El estudiose ha hecho desde afuera y la toma de decisiones

ha tenido de manera recurrente un f lujodescendente; las comunidades raramente sonconsultadas y menos aún, involucradas en lageneración de propuestas. ¿Quién define qué esdesarrollo? ¿Quién crea los indicadores de pobreza?¿Quién propone modelos de vida “de calidad”? Demanera casi generalizada, es la cultura dominanteque tiende a deslegitimizar otras visiones a travésde relaciones asimétricas (Carrillo Trueba 2006).

Es por ello que se propone emplear el diálogo desaberes como una forma de mitigar los problemasque suelen enfrentar las propuestas de desarrollo. En el presente proyecto, la técnica A-S en sumodalidad de Educación Intercultural, fomentó elempoderamiento de los actores locales al crear lascondiciones para que los propios jóvenes indígenasse volvieran guías en el proceso de trabajo,involucrándolos en un análisis no sólo de laproblemática de su lugar de origen, sino tambiénde las áreas urbanas.

El planteamiento central es que nadie es perfectoni mejor que otro en todos los aspectos, todostenemos algo bueno que aportar y ámbitos quenecesitan mejorar. De otro modo, se incurriría enun simple proyecto que vaya a resaltar lasdesventajas de la zona rural y que desencadene lasclásicas reflexiones hechas en los viajes de tinteredentor, tales como “que bueno que yo tengo loque tengo, ahora lo valoraré más”, y que no invitana ser parte de la generación de soluciones.

El fortalecimiento de las capacidades locales es unenorme reto; no se trata únicamente de llegar ydarles las riendas del proceso. En nuestro país, el

paternalismo ha hecho creer a la gente que no escapaz de hacer las cosas y que debe haber un agentesuperior que les arregle la vida. Para fomentardicho fortalecimiento, se hizo un diagnóstico de laproblemática rural y urbana, detectando los orígenesy variables inmersas, para después, revisarproyectos hechos en otros lugares y así desarrollaruno que se adecúe a las condiciones de la zona.El resultado fueron propuestas de proyectosproductivos, cuyas ideas eje fueron aportadas porlos propios alumnos indígenas. Con la participaciónde los jóvenes del Tec, quienes aportaron las

herramientas que han adquirido en sus respectivascarreras, y gracias a las asesorías brindadas pordiferentes especialistas en las áreas relacionadascon cada proyecto (apicultura, ecoturismo, ingenieríaen alimentos, creación de cooperativas, certificaciónorgánica etc.), se evaluó y seleccionó la opción másviable.

En el escenario actual impulsado por la globalización,ante la mayor interacción entre diferentes culturas,la reacción de proteger la propia identidad es común,sobre todo entre las minorías (Touraine, 1997)3.Sobre esa línea, es importante mencionar que elcurso tuvo momentos tensos con desencuentros.Los alumnos indígenas se sintieron usados odiscriminados y los alumnos del Tec, excluidos einconformes por la poca participación de losindígenas en las tareas. En términos generales, elproblema surgió por la confrontación de lasactitudes individualistas de varios alumnos del Tec,con el silencio y refugio en su grupo de los alumnosindígenas.

Estos hechos son muestra de que la educaciónintercultural, o bien, la búsqueda de vivir en igualdadaceptando las diferencias, es un ejercicio quepresenta enormes retos. Por lo tanto, se abrieronespacios para hacer latentes los estereotipos yrepresentaciones que se tenían sobre su contraparte– incluso al interior de los mismos grupos - paralograr tener una imagen más ajustada a la realidad.De esta manera se promovió la reflexión y así darun empujón a los jóvenes para que redefinanesquemas en pro de construir un país más justo eincluyente.

22

Las Miradascomenzaron a cruzarse

Jorge UrdapilletaProfesor

Campus Chiapas

1. Hall. E.T. 1976. The Hidden Dimension.

2. Long N. 2001. Development Sociology: Actor Perspectives.

3. Touraine A. 1997. Podremos vivir juntos:

¿iguales pero diferentes?

Page 25: Formando Cuidadanos para un Desarrollo Social Sostenible

Una de las principales preocupaciones denosotros los maestros es que nuestrosestudiantes apliquen de la mejor maneralo que aprenden en su experiencia de viday en su desempeño laboral futuro.Buscamos que el aprendizaje seasignificativo para ellos pero tambiéndebemos buscar que lo que hagan con loaprendido sea significativo no sólo paraellos sino para la comunidad en la cual sevayan a desempeñar. En este sentido, elcurso de Planeación de Microempresaspara el Desarrollo Social es una magníficaoportunidad para que los estudiantes delTecnológico de Monterrey apliquenconocimientos a lo largo del semestre yque además tengan evidencia directa delgran beneficio que representa para muchaspersonas que no son tan favorecidas oafortunadas como ellos.

El Curso de Planeación de Microempresas para elDesarrollo Social se enmarca en la misión delTecnológico de Monterrey 2015 que pretende quelos alumnos sean líderes, emprendedores einnovadores que promuevan el desarrollo ysostenibilidad de las microempresas.

Es importante mencionar que nuestros egresadosdeben ser capaces de generar empleos queimpacten de manera positiva en el futuro de Méxicoa través del desarrollo del espíritu emprendedorde enfoque social que practican siendo nuestrosestudiantes; así, en los proyectos de este cursolos estudiantes elaboran el plan de negocios deuna microempresa s iguiendo un procesometodológico que les permite ident i f icaroportunidades, conocer el entorno, asesorar almicroempresario y apoyar positivamente eldesarrollo formal de la microempresa, evaluandoademás su impacto económico y social en lacomunidad.

Los estudiantes trabajan de manera conjunta conlos microempresarios de la comunidad y lesproponen soluciones prácticas y en este procesotambién toman conciencia de la situación actualdel país y contribuyen al desarrollo de su comunidad.Así pues, los proyectos desarrollados en este cursoson una magnífica oportunidad para tender puentes

humanos entre nuestros jóvenes y personas de lascomunidades que forman parte de México y losmaestros apoyamos con entusiasmo en esteproceso.

Es importante mencionar que el curso de Planeaciónde Microempresas para el Desarrollo Social permiteque en 16 semanas un grupo de estudiantes nomayor a tres, desarrolle el plan de negocios parala microempresa y que previamente, losmicroempresarios se acercan al IDESS (Institutode Desarrollo Social Sostenible) solicitando estetipo de ayuda. Tras una revisión preliminar quepermite identificar la motivación de negocio deestas personas, se incorpora como proyecto delcurso a desarrol lar por los estudiantes.Es un curso que tiene un fuerte contenido prácticoy vivencial pues mientras que en sesiones de clasese va desarrollando el plan de negocios de laempresa que cada equipo tiene asignada y al mismotiempo los estudiantes van haciendo su serviciosocial a través del trabajo de campo paralelo.

Este proceso requiere de la movilización de muchaspersonas que apoyan en todo momento, esto es,además del profesor, el equipo del IDESS dirigidoen nuestro campus por el Maestro José (Pepe)Acosta, proporciona soporte a través de asesorías,talleres especiales que adicionalmente requieranlos estudiantes, así como el acompañamiento enlas visitas a las comunidades que llevan a cabo losestudiantes.

Los estudiantes, al ser de carreras distintas,comparten sus fortalezas propias de las carrerasque estudian cada uno, y es fabuloso ver cómoaplicando la técnica Aprendizaje-Servicio (A-S),practican la interdisciplinariedad y desarrollan lacultura emprendedora que es “bandera” de nuestrainstitución.

Es clave en este curso el trabajo en equipo quetiene que estar bien integrado tanto dentro comofuera del aula, dado que mucho del trabajo ocurreprecisamente fuera. Sin duda, visualizar el productoterminado y más allá de esto, la satisfacción enlos rostros de las personas a las que se apoya unavez que se tiene el producto terminado, brindasiempre un gran gozo a los jóvenes y a los miembrosde la comunidad y sus respectivas familias.

Por supuesto hay que mencionar que es una formaestupenda para conocer más la comunidad, sugente y la gran riqueza cultural que tenemos enMéxico, y que en la presentación final de losproyectos se respira un sentimiento de unidad yde comunidad.

No me cabe duda que este curso nos permite atodos participar “codo con codo” en nuestrascomunidades y refrendar nuestro compromiso conel futuro mejor que todos queremos para todos.

23

Planeación de Microempresaspara el Desarrollo Social

Dra. Alejandra Ma. Vilalta y Perdomo Directora General

Campus Cuernavaca

“A nivel personal, es satisfactorio saber que

nuestras habil idades y conocimientos son

reconocidos por empresarios, y que podemos

lograr un buen proyecto trabajando en conjunto

y empatando las diversas necesidades”.

Rosalina Rebeca Peral Avilés

y Miguel Angel Pacheco Chías

Alumnos participantes en el proyecto:

Desarrollo de un servicio integral de baño

de Temazcal en Hueyapan, Morelos.

“Compart i r los conocimientos que hemos

adquirido a lo largo de la carrera es una de las

principales satisfacciones como estudiantes

del Tecnológico de Monterrey. Nos gustaría

señalar que el apoyo a este tipo de proyectos

generan mejoras en la calidad de vida de los

participantes, satisfacciones personales por

ambos lados y el mantenimiento de usos y

costumbres de la localidad”

Carla Suárez, alumna de IIS

y Orlando Valle, alumno de IEC

Participantes del proyecto: Apoyo al desarrollo

de plan de negocios para la venta de Vinos y

Licores Tradicionales de Hueyapan, Morelos

“Estos programas son de gran util idad a la

comunidad, ya que los es tud iantes de l

Tecnológico de Monterrey, a l faci l i tar la

transferencia del conocimiento ayudan no sólo

al empresario, también se ayuda al crecimiento

de las comunidades con las cuales estamos

plenamente comprometido.

Pero la gananc ia no es só lo para las

comunidades, también es beneficioso para

nosotros los estudiantes. Con estos programas

se ha establecido una relación ganar-ganar

donde los estudiantes entramos en contacto

con la realidad del país, ayudando en nuestra

f o r m a c i ó n c o m o p e r s o n a s í n t e g r a s y

comprometidas con el desarrollo de nuestras

comunidades”.

Luis Alberto Jurado Vázquez,

alumno IMT

y Carlos Pacheco Langner,

alumno IIS.

Participantes del proyecto: Productora de Setas

Page 26: Formando Cuidadanos para un Desarrollo Social Sostenible

Fui uno de los pioneros en implementar latécnica Aprendizaje-Servicio (A-S) ysiempre ha sido muy grato el compartir elespacio académico con mis estudiantesconstruyendo experiencias de vida enbeneficio de nuestros semejantes. Cuandome preguntan cuáles son las semejanzasy diferencias importantes en relación conlas otras técnicas didácticas aquí en elTecnológico de Monterrey, siempre señaloque la Reflexión es uno de los aspectosmás importantes que la distinguen de lasotras técnicas. No significa que POL, PBL,AC y Método de Casos el alumno noreflexiona sobre lo que hace, pero sireflexiona en A-S alcanza nivelesinalcanzables por el contacto conbeneficiarios directos de nuestra sociedad.

Si nos basamos en la definición de Aldous Huxleyque señala “La experiencia no es lo que le sucedea un hombre: es lo que él hace con lo que le hasucedido” Tomada del curso en línea Comunidadesde Aprendizaje, impartido por Arturo Torres,comprenderemos un poco más acerca del significadoque tiene la reflexión en la interiorización de lo quehacemos en nuestro trabajo académico. De nadasirve que un alumno realice un servicio solidario(por muy importante que haya sido), si no reflexionasobre la experiencia obtenida.

Desde que implementé en agosto de 2006 mi cursoProducción Audiovisual en la carrera de Licenciadoen Ciencias de la Comunicación del CampusMonterrey, he tenido excelentes y valiosasexperiencias del trabajo con A-S y dicho calificativolo refiero a las impresiones que he obtenido de lasreflexiones que he compartido con mis estudiantesy sobre lo que han expresado sobre el trabajo deproducir videos de apoyo a un socio formador(llámese organización o la comunidad).

Ahora bien, la reflexión no es sólo para el alumno,debemos empezar con hacerlo en relación connuestra labor como profesores, ¿cuántos denosotros como docentes nos hemos puesto a

reflexionar sobra la trascendencia que tienen lasact iv idades que diseñamos? En mi cursofrecuentemente empiezo y concluyo la sesión conun mensaje positivo hacia mis estudiantes lo hagopara hacer más valiosa mi clase, pero no valoré loque hacía hasta hace un par de semestres, cuandose me acercó un alumno (que le había dado claseun año antes), y me dijo: “Profesor, hace tiempoque quería buscarlo y agradecerle profundamentepor un mensaje que usted nos compartió en suclase, me ayudó mucho en un momento de depresiónque tuve y me impidió cometer una tontería, si nohubiese sido por su mensaje, no sé que hubieseocurrido”. Se me cayó el mundo cuando escuchésus palabras, nunca me puse a reflexionar sobredicha actividad, sólo les proyectaba mensajespositivos para iniciar y concluir bien mi clase, perono sobre lo que podía lograr en mis alumnos. Creoque con esa experiencia ya logré que mi docenciavaliera la pena.

S i n e m b a r g o , a pa r e c e n u e v a m e n t e e lcuestionamiento de cuándo y cómo lograr unareflexión exitosa en nuestros alumnos alimplementar A-S. En mi caso me enfrento a lassiguientes inquietudes: ¿Cuál es el momento másadecuado para hacer la reflexión?, ¿qué tipo decuestionamientos debo desarrollar para alcanzarlas respuestas esperadas?, ¿cómo obtener lasrespuestas que espero del alumno para aprovecharel trabajo que desarrolló en su proyecto?

Para la primera pregunta, aunque se sistematizany programan sesiones de reflexión en nuestro curso,la reflexión se debe hacer de una manera continuadesde que se planea, cuando inicia el curso, durantey hasta que concluye. Se da en los pasillos al concluirla clase, se realiza cuando un alumno tiene dudaso cuestionamientos relacionados con su actividadsolidaria. Cuando nos reunimos con los equipos detrabajo y cuando programamos las sesiones dereflexión del curso.

Como una sugerencia no describamos en la agendadel curso “sesiones de reflexión”, mejor le podemosmencionar como trabajo del proyecto, me ha

funcionado mejor esta descripción de la agenda.Tal vez los alumnos se puedan cuestionar a lo quese enfrentarán y no logremos una excelente sesiónde reflexión.

“La reflexión sistemática es el factor que transformauna experiencia interesante y comprometida enalgo que afecta decisivamente el aprendizaje ydesarrollo de los estudiantes” a NHN “Reflexion.The key to Service Learning” Definición tomada delcurso básico de Aprendizaje-Servicio impartido porCLAYSS para el Tec de Monterrey.

En relación con la segunda pregunta, considero quela reflexión se realiza para extraer conclusiones,el evaluar la experiencia solidaria e identificar siel alumno adquirió las competencias deseadas enlas intenciones educativas de nuestro curso. De ahíque es importante revisar que nuestros estudiantesescriban en un diario todas las actividades querealicen, sobre todo las solidarias, pero no redactenlo que hicieron sino que se cuestionen ¿qué puedohacer con esta experiencia? Y en nuestro casodebemos redactar preguntas que tengan que vercon las competencias adquiridas y sobre todo conlos cambios que les está provocando el tenercontacto con el socio formador y sobre todo conlos beneficiarios de su proyecto de A-S.

La reflexión es un proceso permanente entre todoslos involucrados en el proyecto de A-S, hacia elinterior de la Institución, los socios formadores, lacomunidad, nosotros mismos y sobre todo elestudiante como protagonista de esta acciónsolidaria.

Comparto las palabras de Jesús Cantú que señala:“La formación ciudadana se da a través de unproceso continuo reflexión-acción-reflexión. Laapropiación de experiencias significativas” Frasedesarrollada por Jesús Cantú en el curso deAprendizaje-Servicio en Campus Santa Fé,Noviembre de 2006.

Un estudiante debe valorar su trabajo en el proyectoy cómo impactó en la calidad y satisfacción de losdestinatarios de su proyecto, pero sobre todo delcambio que le provocó como ser humano el tenercontacto directo con beneficiarios que posiblementeno conocería si no fuera por un proyecto de A-S.

A-S necesita profesores que estén comprometidosa lograr cambios significativos en sus alumnos através de la generación de proyectos solidarios,pero deseo terminar diciendo Yo, Martín Ontiveros,necesito a Aprendizaje-Servicio para seguirsintiéndome docente.

24

Pionero enAprendizaje-Servicio (A-S)

M.A. Martín Jaime Ontiveros Quintanilla

ProfesorCampus Monterrey

Page 27: Formando Cuidadanos para un Desarrollo Social Sostenible

25

DESDEEL SISTEMA

Page 28: Formando Cuidadanos para un Desarrollo Social Sostenible

Aprendizaje-Servicio (A-S) es una técnicadidáctica que ha sido adoptada eimplementada por profesores en variasdisciplinas de las carreras de profesionaldel Tecnológico de Monterrey.

A-S combina el servicio social comunitario con elaprendizaje del salón de clases, se enfoca en elpensamiento crítico y reflexivo, así como tambiénen la responsabilidad cívica.

Los profesores del Tec que han venido utilizando latécnica de A-S en sus cursos, han tenido laoportunidad de enriquecer la enseñanza y elaprendizaje a través de la reflexión de cómo integrarlas diversas actividades donde los estudiantesaplican los objetivos de aprendizaje y refuerzan suscompetencias ciudadanas.

Actualmente, existen diversos programasacadémicos del Modelo Educativo del Instituto queestán abordando la técnica didáctica A-S y queinvolucran a los estudiantes en proyectos yaplicaciones tales como, ingeniería eléctrica,producción audiovisual, biología, contabilidadadministrativa, diseño de sistemas, computación,diseño industrial, expresión verbal en el ámbitoprofesional, entre otros.

Estos proyectos han logrado un resultado tangibleen beneficio de una comunidad gracias alcompromiso y a la gran responsabilidad que adoptanlos tres actores principales: estudiante, profesory socio formador.

Pero realmente, ¿cuál es la característica esencialque tienen estos proyectos y qué los distinguen delos otros proyectos que manejan los profesores deprogramas académicos que no utilizan A-S?Existen varios componentes esenciales, inicialmentevamos a partir de que esta técnica didáctica alinealos resultados de un curso con las necesidades dela comunidad.

Estos dos componentes convierten al Aprendizaje-Servicio en una poderosa pedagogía. Otrocomponente importante es la motivación delprofesor para incluir esta metodología en sucurrículo.

Estos factores motivacionales de los profesoresmejoran la comprensión de la profesión académicapor lo cual ellos cambian su enseñanza, a fin deincluir el A-S en sus cursos. Estas motivacionesimpulsan al profesorado a participar en proyectosde A-S que los recompensa al ver a sus estudiantesinvolucrarse en las cuestiones sociales de su

comunidad, y ganar experiencias de aprendizaje alestar en contacto con las necesidades reales de suentorno.

Otro factor motivacional es la responsabilidad cívicaque los profesores quieren que sus estudiantesadquieran, y no sólo lo aprendan desde el salón declases, sino también que se conviertan enciudadanos ef icaces en sus comunidades.

Como se ha visto, el involucramiento del profesores crítico porque también hay que considerar queuna vez que el profesor del Tec decide adoptar lametodología en uno de sus cursos, éste debe teneruna capacitación básica de la técnica de A-S.Por lo tanto, el profesor debe recibir todo el apoyode un facilitador de la técnica didáctica para realizarlos cambios necesarios en su programa académicoque le van a permitir agregar el componente delservicio al curso, así como también desarrollarjuntos un plan de acción para implementar proyectosde Aprendizaje-Servicio.

En dicho plan se deben ver reflejadas lasresponsabilidades institucionales por ejemplo, lavalidación del Director del Departamento quienaprueba la planeación del curso del profesor endicho semestre y la vinculación con el Instituto deDesarrollo Social Sustentable – IDeSS, en dondese proporcionan los proyectos y las instituciones o

empresas de servicio en donde se realizará elproyecto social con A-S.

La Vicerrectoría de Desarrollo Social y laVicerrectoría Académica en apoyo al ModeloEducativo y en el cumplimiento de la Misión 2015han impulsado fuertemente Aprendizaje-Servicio,para que los profesores relacionen sus métodos deenseñanza-aprendizaje con proyectos sociales yfortalezcan la formación ética y ciudadana.Actualmente se encuentran capacitados 677, entreprofesores, directivos y profesionistas de apoyo.

Todavía hay camino por andar y te toca a ti profesorunirte a la Academia de Aprendizaje-Servicio,permitiendo fortalecer el aprendizaje experiencialde tus estudiantes, al involucrarlos en unacomunidad. Date la oportunidad de vivir laresponsabilidad social universitaria al participaractivamente en este compromiso.

26

El Rol activo del Profesoren Aprendizaje-Servicio

MTI Ma. Isabel Cabrera CancinoCoordinadora de la Academia de Aprendizaje-Servicio

Dirección de Formación SocialVicerrectoría de Desarrollo Social

Page 29: Formando Cuidadanos para un Desarrollo Social Sostenible

El Reporte de Experiencias Ciudadanas:Un instrumento que evalúa formaciónciudadana

El reporte de experiencias ciudadanas (REC) es unode los cuatro instrumentos que evaluarán laformación ciudadana de los estudiantes delTecnológico de Monterrey. Esto es una acción queforma parte del Plan para el Mejoramiento delAprendizaje (QEP) y de la misión de nuestrainstitución al formar personas íntegras, éticas, conu n a v i s i ó n h u m a n í s t i c a y c o m p e t i t i v ainternacionalmente en su campo profesional, queal mismo tiempo sean ciudadanos comprometidoscon el desarrollo económico, político, social y culturaly con el uso sostenible de los recursos naturales.

El QEP es identificado como, formación ética yciudadana: nuestro compromiso, por quecircunscribe el Plan de Mejoramiento del Aprendizajeen cuatro competencias, dos de ética y dos deciudadanía.

Las competencias éticas son:

· Reflexionar, analizar y evaluar dilemas éticosrelacionados con su persona, su práctica profesional y su entorno.

· Respetar a las personas y a su entorno.

Las competencias ciudadanas son:

· Conocer y ser sensibles a la realidad social,económica, política y ecología.

· Actuar con solidaridad y responsabilidad ciudadanapara mejorar la calidad de vida de su comunidad,y especialmente, de las comunidades marginadas.

El reporte de experiencias ciudadanas, tiene lafinalidad de evaluar el efecto que tiene el ServicioSocial Comunitario (SSC), sobre el desarrollo de lascompetencias ciudadanas de los alumnos del

Tecnológico de Monterrey.

Para ello, se elaboró una rúbrica que será utilizadaanualmente por un comité de profesores capacitadosen el uso de la misma para su aplicación anual.

El REC será realizado por alumnos que cuenten con336 unidades y con 240 horas acreditadas (o más)de Servicio Social Comunitario (SSC). El reporteque recibirá el alumno participante, incluye unabreve descripción del formato a seguir, un glosariode términos clave, así como del contenido adesarrollar, el cual se integra en tres grandesapartados:

A. Mi experiencia más significativa respectoal Servicio Social Comunitario.

B. Mi formación ciudadana a través deincidentes críticos.

C. Resultados, aprendizajes e impacto detu participación.

Es importante mencionar que el REC será depositadoen un sistema tecnológico denominado SIQEP, enel cual se dará seguimiento a su recepción yevaluación.

La fecha límite para el envío del Reporte deExperiencias Ciudadanas (REC) es el 26 denoviembre de 2008.

Durante el presente semestre participarán cadauno de los campus que impartan carrerasprofesionales, ya que el REC es un requisito deliberación de las horas de Servicio Social. Estoúltimo es un agregado que se incluye en elreglamento actual.

Actualmente, hay un representante local quecoordina las acciones incluidas en el QEP con lafinalidad de apoyar estratégicamente en los campus.

Para mayor información:http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/qep/homedoc.htm

27

El Reporte de experiencias ciudadanas:Un instrumento que evalúa formación ciudadana

Lic. Ana Laura Barrera GonzálezCoordinadora de Asuntos Académicos

Dirección de Formación SocialVicerrectoría de Desarrollo Social

Page 30: Formando Cuidadanos para un Desarrollo Social Sostenible

Cuando somos a lumnos nues t rapreocupación al elegir el proyecto sueleser el tiempo invertido, lugar, en ocasionessector con el que trabajaremos, hay aquienes no les gustan los niños o no se lesfacilita trabajar con personas de la terceraedad, en suma diferentes variantes tomanforma cuando elegimos el proyecto en elque vamos a realizar nuestro ServicioSocial. Pero desde esa elección inicia unadecisión crucial: hacer o no mi serviciosocial con calidad, puesto que si tomo ala ligera esta primera decisión puedoencontrarme más adelante participandoen un proyecto que no es de mi interés.De esto se desencadena otra serie decuestiones, al no interesarme el proyecto,me esfuerzo poco, y una cultura del pocoesfuerzo es precisamente lo opuesto a unacultura de calidad, es así que nosotroselegimos el nivel de calidad que lequeremos dar a nuestro servicio social.

Para algunos de nosotros hablar de calidad pareceser algo tan complejo y poco comprensible que nosolvidamos de la esencia de la Calidad misma. ¿Quédefinimos por Calidad? ¿Qué es Calidad en elServicio Social? Mauricio Garbin y Gregorio InvreaAutores de “El Control de Calidad”. Ediciones DeustoS.A. España, 1979. identifican la calidad como elgrado de satisfacción que ofrecen las característicasdel producto, en relación con las exigencias delconsumidor al que se destina.

En el Servicio Social Comunitario más que hablarde productos hablamos de proyectos sociales, loscuales para constituirse como proyectos de calidaddeben contar esencialmente con la satisfacción delos beneficiarios y los desarrolladores del proyectosocial, estos últimos comúnmente alumnos,pro f esores y los benef i c iar ios mismos .

A partir de la creación del Instituto para elDesarrollo Social Sostenible (IDeSS), el Tecnológicode Monterrey enfatiza la dirección de sus proyectosde Servicio Social Comunitario hacia el desarrollosocial sostenible. Un proyecto enfocado al desarrollodebe mostrar explícitamente el contenido formativoy la transferencia del conocimiento, contar con

resultados orientados al cumplimiento de losobjetivos en la solución de la problemática queatiende, sin generar dependencia del beneficiariohacia el o los ejecutores del proyecto.

¿A qué nos referimos con contenido formativo? Sonlos proyectos orientados explícitamente por mediode las actividades y los resultados al desarrollo decompetencias ciudadanas. Las competenciasciudadanas que principalmente busca fortalecer elTecnológico de Monterrey, son:

- Conocimiento y sensibilidad ante la realidad social,económica y política.

- Actuación con solidaridad y responsabilidadciudadana para mejorar la calidad de vida de sucomunidad y, especialmente, de las comunidadesmarginadas.

¿Qué es transferencia de conocimiento en unproyecto social? Se refiere a la transición delconocimiento adquirido en la carrera profesionaldel estudiante, aplicado en acciones de beneficiocomunitario con la finalidad de profesionalizar elServicio Social Comunitario realizado, y contar conun impacto en la comunidad involucrada.

En cuanto a los resultados, éstos se refieren a losefectos que demuestran el cumplimiento de losobjetivos y su relación con las actividades que sedesarrollan durante el proyecto. Los resultados soncuantitativos y cualitativos y se rigen por una unidadde medida que permite evidenciar las mejoras yaportaciones realizadas con el proyecto.

Cualquiera que sea el rol que desempeñemos enun proyecto social, sea como líder, como profesorde una materia que posibilita la acreditación dehoras de servicio social, alumno participanterealizando el servicio social, administrador,promotor, o difusor del servicio social, podemoscontribuir a que el proyecto social sea de calidad.Acciones generales a seguir para participarcon responsabilidad en un proyecto social:

1. Conocer el objetivo y las actividades a desarrollaren el proyecto en el que voy a participar.

2. Identificar la problemática atacada con elproyecto.

3. Conocer la misión de la Organización en la quedecidí participar.

4. Capacitarme en las temáticas relacionadas a laproblemática que atiende el proyecto, y para eldesarrollo de las actividades en las que voy aparticipar en el proyecto social.

5. Conocer y respetar la normatividad de miinstitución educativa y de la Organización con laque me estoy involucrando.

6. Realizar mi trabajo con compromiso y dedicación.

Hablar de calidad en el servicio social es unacuestión de responsabilidad y seriedad, implica elcompromiso de la persona que participa.

El IDeSS cuenta con diversos proyectos socialesenfocados en distintos sectores, entre los quedestacan proyectos de emprendimiento para eldesarrollo de microempresas, educativos y detransferencia del conocimiento. Para empezar aparticipar en proyectos sociales, podemos iniciarpor acercarnos a conocer los que se que se realizana través del IDeSS y al participar en ellos podemoscontribuir al desarrollo social sostenible.

Es responsabilidad de todos los que participamosen proyectos sociales entregarnos, comprometernosy actuar de acuerdo a la normatividad vigente,puesto que el Servicio Social Comunitario es unaestrategia para la formación social de losestudiantes del Tecnológico de Monterrey.

Actuar conforme a las normas nos acerca a larealización de un proyecto social de calidad, peroson el compromiso y la entrega responsable de losactores involucrados el elemento esencial para larealización de un verdadero proyecto social decalidad.

Más información de cómo participar en proyectosdel IDeSS enviar un correo a:formació[email protected]

Bibliografía:Garbin, M; Invrea G. “El Control de Calidad”. EdicionesDeusto S.A. España, 1979.

Lineamientos para la orientación de los proyectos socialesde l Tecno lóg ico de Monterrey . D ispon ib le enhttp://siass.itesm.mx en el Menú Ayuda.

28

Calidad en el Servicio Social:Una decisión con responsabilidad

Lic. Dulce E. López BriseñoCoordinadora de Efectividad en la Dirección

de Formación Social del Sistema.

Page 31: Formando Cuidadanos para un Desarrollo Social Sostenible

El SIASS hacia la consolidación como unatecnología de la información y lacomunicación.

La Tecno log ía de In formac ión yComunicación-TIC´s es un conjunto deservicios, redes, programas y equipocomputacional, herramientas útiles parael proceso de información y como canalesde comunicación para la toma dedecisiones, tanto en lo académico comoen lo social.

El Tecnológico de Monterrey se ha distinguido porir a la vanguardia en cuanto a tecnología se refiere;una prueba de ello es el Sistema Integral deAdministración del Servicio Social-SIASS el cual seestá consolidando como una TIC que involucra a lasáreas Académicas como la Dirección de Escolar através de la aplicación de Banner Escolar y el Comitédel Plan para el Mejoramiento del Aprendizaje (QEP)que involucrará el Sistema de QEP.

Esta consolidación se está logrando con el esfuerzode las Direcciones de Formación Social de losCampus, por la Dirección de Escolar, el Comité deQEP y la Vicerrectoría de Recursos Humanos yTecnologías de Información, que han hecho posiblela comunicación dos vías con el Sistema de BannerEscolar que envía la información de los alumnosinscritos en el periodo, quienes al cumplir 96unidades y tener la acreditación del Taller deInducción pueden realizar el Servicio SocialComunitario (SSC) y, a su vez el SIASS envía lashoras acreditadas del SSC y del Profesional delalumno para la liberación de su Servicio Social, elcual es un requisito para la expedición del títuloprofesional y evita que existan alumnos que no segradúen por este motivo y; el SIASS con el SIQEPenviará la información de los alumnos que aplicaránel Reporte de Experiencias Ciudadanas, el cualcontendrá la experiencia y el aprendizaje del alumnoen un proyecto social en el que fortaleció lascompetencias éticas y ciudadanas.

La comunicación del SIASS entre estos dos sistemasdel Instituto lo hace más robusto, ya que integrainformación que procesa, almacena, sintetiza,recupera y presenta información del alumno, de losproyectos sociales que se están realizando en elámbito académico y social; con esta informacióndirectivos del Tecnológico de Monterrey tienen laposibilidad de tomar decisiones referentes a:Mejores experiencias prácticas, proyectossustentables, transferencia de conocimientos, entreotros, para apoyar a tres de las diez estrategiasdel Tec como son:

1. Asegurar la calidad académica y enriquecer elmodelo educativo,3. Desarrollar modelos de incubación y crear redesde  incubadoras de empresas; y crear centros detransferencia de tecnología y gestión para lacompetitividad,7. Establecer centros de transferencia delconocimiento para el desarrollo social sostenible.

El uso del SIASS como una TIC representa unimportante avance en la educación, en las relacionesentre los Campus y en la forma de difundir y generarconocimientos. El contar con el SIASS ha sido unenlace interactivo de información entre los distintosCampus donde se lleva a cabo el Servicio Social,cuya información apoya a la toma de decisiones enbeneficio de las personas y el desarrollo sustentablede la comunidad en la que vivimos.

Sistema de Reportes Sociales

Durante los últimos 10 años, la Dirección deFormación Social del Tecnológico de Monterrey haenfocado esfuerzos para profesionalizar y avanzaren lo que rodea al Servicio Social Comunitario delestudiante.Es por ello que dedica parte de sus actividades adocumentar de forma sistematizada las accionessociales que realizan en conjunto profesores,estudiantes, directivos y voluntarios, a través delos programas sociales del instituto.

Para analizar y replantear lo que se realiza en cadaproyecto, se ha aprovechado el talento y los recursostecnológicos del Instituto, por lo que además delSistema Integral para la Administración del ServicioSocial (SIASS), se creó recientemente, un sistemapara generar reportes sociales teniendo como base,la información que se registra y almacena en elSIASS.

Este sistema se desarrolló en conjunto con laVicerrectoría de Recursos Humanos y Tecnologíasde Información (VRHTI), quienes con su experienciahan enfocado esfuerzos para aprovechar lainformación y procesos para generar los reportessociales.

Esta herramienta útil para crear reportes sociales,se desarrolló a través de la plataforma BusinessObjects, la cual permite que el administrador genereel reporte, lo exporte a su computadora y lomanipule con base en la necesidad del usuario final.Los responsables de los reportes sociales en loscampus del Tecnológico de Monterrey, tienen lafacilidad de consultar sus reportes para analizarlosy tomar decisiones sobre el rumbo de sus proyectosde desarrollo social.

Durante el semestre enero-mayo 2008 fueron 1,604proyectos de desarrollo social, en los queparticiparon 12,868* alumnos que acreditaron2,983,009 horas de servicio social comunitario.

Para el Tecnológico de Monterrey es importanteanalizar la información que se genera en losreportes sociales, ya que permite evaluar losprogramas sociales que se llevan a cabo, con el finde replantear y rediseñar las acciones paraorientarlas en torno a lo requerido por la Misión2015 del Instituto, los objetivos del Instituto parael Desarrollo Social Sostenible (IDeSS) y del Planpara el Mejoramiento del Aprendizaje (QEP);cumpliend

29

Sistemas para el apoyo al Servicio Social:SIASS y Sistema de reportes sociales

Lic. Claudia A. Cantú de LeónCoordinadora de Documentación, evaluación y difusión

Dirección de Formación SocialVicerrectoría de Desarrollo Social

Claudia M. Bringas AriasCoordinadora de Sistemas de Apoyo a

las Direcciones de Formación SocialDirección de Formación Social

Vicerrectoría de Desarrollo Social Sistema de reportes sociales

Page 32: Formando Cuidadanos para un Desarrollo Social Sostenible

30

El Servicio Social Comunitario del Tecnológico deMonterrey tiene como misión el crear concienciaen el alumno de su responsabilidad como ciudadanode acuerdo a la real idad social del paísinvolucrándolo en programas y proyectos quegeneren desarrollo social, económico y educativoen las comunidades e Inst i tuciones másnecesitadas.

El alumno realiza su Servicio Social Comunitario através de actividades en los programas dedesarrollo social del Tecnológico de Monterrey oen organizaciones de la sociedad civil. El alumnodebe dedicar al menos 240 horas de SSC, dentrodel periodo que va del tercer al octavo semestrede sus planes de estudio

El alumno tiene la oportunidad de realizar su ServicioSocial Comunitario a través de materias que orecenla opción participar en un proyecto en la comunidady acreditar horas de SSC.

En esta sección se presentan losp r i n c i p a l e s p roy e c t o s d eciudadanía solidaria desde laperspectiva de los mismosalumnos que participaron deforma activa durante el desarrollode dichos proyectos. Los alumnos,a través de sus testimonios,comparten su experiencia, suformación y su propio crecimientoprofesional y personal.

CONTRIBUCIÓNDE LOS ALUMNOS

EN EL SERVICIO SOCIAL

Page 33: Formando Cuidadanos para un Desarrollo Social Sostenible

Dirigir la mirada hacia escenarios distintos,a veces, permite aclarar la visión ycontemplar la realidad sin eufemismoalguno; alejarse poco a poco de Cuernavacasólo marcó el principio de este proceso depulcritud visual. Al llegar a Amatlán deQuetzalcoátl la situación era descriptivaper se; las historias de vida que seconocerían en las visitas posteriores,cambiarían la percepción de los miembrosdel equipo.

La primera vez que se arribó a este mágico lugarlas pistas eran pocas para descubrir el misticismoy el amor que tiene la gente que ahí radica. Cuandola incertidumbre y la pena se fueron dispersandoy por fin se entabló conversación con algunoshabitantes, Amatlán cobró otro significado; no setrataba de una simple comunidad, era unahermandad en donde cada una de las personas vivíapara apoyar al prójimo. Partiendo de esta alentadorapremisa, las demás sorpresas encontradas en lasestrechas calles empedradas nos dieron una granlección de vida.

Se hilaron leyendas, se contactaron personas deenvergadura histórica a través de los relatos de lagente del pueblo. El señor más grande que contabalos aconteceres pasados de Amatlán había muerto,sus fotos – al parecer las pocas fotos restantes delviejo Amatlán- están ahora en custodia de su viudaque se deja ver poco por las calles de esta región.Reconocer la carencia de fotografías no fue unarduo trabajo, puesto que todas las personas conlas que se tuvo contacto aseguraron no poseer másimágenes de su pasado.

Las viejas calles, la gente que ha abandonado elmundo terrenal, las antiguas casas, los colores deantaño, nada de eso será conocido por las próximasgeneraciones. Esto cambiaría si se hubieranconservado registros fotográficos. Con base a ello,es necesario impregnar, en papel fotográfico, lamemoria de aquellas personas que algún díatampoco estarán, y dejar así un legado de la sutily delicada forma en que el tiempo ha transcurrido

en este pueblo, que se tiñe de tonos sepia cada día,justo cuando el sol toca allí sus últimas melodías.

Nuestra cámara acompañaba la rutina de loshabitantes de Amatlán: la señora hacía sus tortillas,el joven guisaba, los niños corrían en el patio derecreo, y Don Marcelino preparaba sus tabiques.La razón principal de crear un registro fotográfico,es que la gente no olvide su identidad ni sus ganasde permanecer en su comunidad.

El problema más grande que se desea vencer es laemigración hacia los Estados Unidos que provocaun fenómeno demográfico en donde las zonasrurales carecen de hombres y mujeres jóvenes, endonde los ancianos y los niños no están físicamentepreparados para cultivar los campos y por ende lascomunidades poco a poco desaparecen.

Conforme aumentaba el número de visitas, cambiabano sólo la percepción de Amatlán, sino los ojosmismos del que lo miraba. Es verdad, al principiose tomaba esta actividad como un simple proyectoescolar que era necesario cumplir, no obstante lasvisitas consiguientes devenían en experiencias devida muy valiosas. Las pláticas con las personasque nos contaban como la mitad de su familia estabade “mojada” en el otro lado, nos decían, además,que la vida era complicada y más cuando haysequías, puesto que ellos dependen del maíz paracomer. Es interesante observar que durante el día,los hombres que permanecen en Amatlán, partena los campos para cultivar sus tierras comunales.

Esto es una lección de la fraternidad que existeentre los habitantes de ahí, todos cooperan paraplantar y cosechar. Al conocer estas experiencias,uno comienza a respetar aún más a este tipo decomunidades rurales, quienes carecen de avancestecnológicos que les simplifiquen ciertas áreas desu vida, pero poseen el tiempo necesario paratenerse a sí mismos; eso es lo más valioso a loque un ser humano puede aspirar. Al acudir aAmatlán uno respeta mucho más el contacto con lanaturaleza y la sensibilidad aflora cada vez que seescucha a las mujeres y a los hombres relatar, con

lágrimas en los ojos, las dificultades que han tenidoque enfrentar para salir adelante.

Definitivamente la forma en que uno entiende larealidad cambia drásticamente cuando se comparanlas condiciones de vida tan distintas que existenentre Amatlán y Cuernavaca, lo curioso es que eneste primer lugar la gente es más sana, más alegrey mucho más preocupada por su comunidad y lanaturaleza. Por otro lado, surge una enormeadmiración por los oriundos cuando uno descubreque el camión de la basura sólo la recoge cuandoestá separada y que en la fiesta de la patronaMagdalena, las personas ofrecen banquetes –apesar de tener la economía justa para sobrevivir-para los lugareños y los visitantes que deseenhonrar en su día a esta santa.

La vida me cambió desde el momento en que dejéatrás el paradigma de responsabilidad y comencéa involucrarme en este proyecto. Pasan por mí todotipo de emociones antagónicas; de las risas dealgunas anécdotas paso a las lágrimas, alcontemplar las injusticias de un México desigual,donde la gente que trabaja, y trabaja duro, debesufrir condiciones de vida deplorables. De estepunto parte mi inconformidad y de él tomo la fuerzapara seguir comprometiéndome con el bienestarsocial de mi país.

No es simplemente reflexionar acerca de lo queesta experiencia me ha brindado, el verdaderoobjetivo es la praxis, el hacer algo en lugar dequejarme y no esperar a que otros lo hagan por mí.“No son mi responsabilidad”, solía decir antes dellevar a cabo este tipo de proyectos.

He regresado a Amatlán fuera de mis calendariosescolares, con otros fines, con otros proyectos,pero con la misma convicción de que es a travésde la entrega y el compromiso personal que nuestroentorno puede mejorar.

31

Amatlán de Quetzalcoatl:Una mirada hacia un escenario distinto

Aletze Vázquez RiveraAlumna de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Campus Cuernavaca

Page 34: Formando Cuidadanos para un Desarrollo Social Sostenible

La falta de oportunidades ha hecho que sevea en la necesidad de implementar ydesarrollar actividades y programas quenos involucren y hacer de un bien unbeneficio.

La comunidad de San Mateo Rio Hondo, Oaxaca,lugar donde se ubica el Refugio A.C, casa deRestauración ha sido testigo de innumerables casosde rehab i l i tac ión , ayuda y aprend i za je.

Hoy se encuentra en una situación de grancrecimiento y expansión pues su labor inicial al serde ayuda a personas con capacidades diferentes,personas con problemas de adicción así comoconsultas médicas y la atención de partos, hoy lasnecesidades van en aumento por ello hanemprendido el proyecto para la realización de untrabajo que involucra a toda la comunidad y dondelos beneficios será innumerables, pues se pretendellevar a cabo la construcción de una Clínica enmedio de la sierra, donde se logren prestar losprincipales servicios y que el acceso a la saluddisminuya la barrera que cada día se tiene porlejanía, costos, nivel social e innumerables factoresque ya conocemos.

En este proyecto que ha involucrado la misma familiade los que lo emprenden como colaboradoresexternos del país y extranjeros, proporcionandocada uno de ellos el conocimiento necesario parala creación y el desarrollo como elaboración deplanos, y del mismo proyecto ha dejado unaprendizaje indescriptible en todos los que handepositado parte de su tiempo.

Como alumno del Tecnológico de Monterrey y en labúsqueda de llevar a cabo lo que la institución y lamisión nos invocan es necesario hacer concienciay realizar la búsqueda de oportunidades que

fortalezcan a la sociedad siendo agentes de cambiocon el valor agregado que cada uno de nosotrospuede aportar. La satisfacción, los logros, y lostropiezos en la creación y el emprendimiento hacende los proyectos el fortalecimiento de algo que sinduda será benefactor.

En la realización y el seguimiento que he venidodando a este proyecto he aprendido grandes cosasque ninguna otra actividad podría suplir, realmenteestoy consiente qué es lo que provoca elinvolucramiento a estas actividades e invito a cadauno de nosotros a seguir realizando y emprendiendodía con día nuevas ideas y proyectos. Y cuidado conlo que sueñan por que lo van a lograr.

32

Una luz de Esperanzapara la Sierra Sur de Oaxaca

Haallem Eduardo Cruz NoyolaAlumno de Comercio Internacional, séptimo semestre

Campus Puebla

Page 35: Formando Cuidadanos para un Desarrollo Social Sostenible

Es muy difícil comenzar un proyecto cuandoel profesor nos dice: “Tomen estasencuestas y vayan a levantarlas a unaAvenida cerca del Tec. si acaban todastienen 100 en el parcial” Al hacerlo, yo mepreguntaba, ¿Por qué me piden, en estaclase que sea encuestador, si en mi carrerano ejercemos de esta forma ¿Por qué debode hacer algo que no tiene nada que vercon mi profesión?... ¡Qué equivocado queestaba!

El martes 13 de mayo del 2008, concluimos unproyecto que nos tomó cuatro meses para serexactos, cuatro meses… desde aquella primeratarea que nos asignaron. Durante mucho tiempo,me sentí parte de algo importante para elTecnológico y para la comunidad, más aún nosencomendaron una tarea que beneficiaría, a cortoy largo plazo, a personas que cuentan con escasosrecursos para manejar sus pequeños comercios.

Hoy, al ver hacia atrás, puedo decir orgullosamenteque participé en una investigación que incluyó másde 300 encuestas, que a su vez fueron analizadasen más de 25 formas posibles y que, por último,pero más importante, tuve el agrado de presentar,junto a dos compañeros, a directivos de laDelegación Álvaro Obregón para que puedan mejorarel nivel de vida de más de 700,000 obregonenses.

Al participar en todas las etapas del proyecto, unose da realmente cuenta de lo importante que sevuelve este tipo de información y de lo valioso quenos deja una experiencia así.

De hecho, las preguntas con las que contaba laencuesta daban pie a que se iniciara unaconversación con el entrevistado con respecto asus opiniones, que al ponerlas un poco en orden,se puede dar cuenta uno mismo que la gente noestá conforme y así nos damos cuenta que larealidad es muy diferente a la que unos pocosafortunados vivimos.

Para mí, la clase de Responsabilidad Social yCiudadana me dejó mucho más de lo que yo pensabaa inicios del semestre. No es una clase más en lacarrera, no es una manera fácil de llevarnos 120horas de Servicio Social a nuestra cuenta, de hecho,hay maneras más fác i l de completar las.

En esta materia, nos estamos involucrando en algomucho más grande que nosotros podemosreconfortarnos con la idea de que sólo nosayudamos a nosotros mismos. Nuestras horasinvertidas son realmente para la sociedad, para eldesarrollo sustentable de la misma.

Tal vez no podamos, por nuestra cuenta, cambiartodo y hacerlo color de rosa, pero sí podemosaportar un granito de arena que signifique elesfuerzo de tanto tiempo para que gente, de escasosrecursos, pueda tener un nivel de vida digno, conmayores oportunidades, al menos, ofrecerlesa lgunas de las que tenemos nosot ros .

Por mi parte me llevo muchas cosas, el conocergente nueva, conocer una zona que quedaba amenos de 100 metros de mi campus; pero no teníaconocimiento de la misma.

Asimismo, pude entablar una relación con misprofesoras, que me guiaron a lo largo de todo elproyecto, participar de forma extracurricular enalgo que cambió mi forma de ver las cosas, por loque no tengo más que agradecimiento para todoslos que participaron de forma directa e indirecta yuna recomendación para todos aquellos que piensenque hay materias de relleno.

Me di cuenta que no existe tal cosa, que hay quebuscarle lo bueno a cada una, exprimir lo máximode cada profesor y quedarse con todo lo que nosformará, como los seres capaces de hacer todo loque nos propongamos, en un futuro más quecercano.

33

Responsabilidad Socialy Ciudadana

Ricardo Iván Scarinci C.Alumno de la materia Responsabilidad Social y Ciudadana

Campus Santa Fe

Page 36: Formando Cuidadanos para un Desarrollo Social Sostenible

Dirección de Formación SocialVicerrectoría de Desarrollo Social

Para más información envía un correo a:[email protected]

O contacta al Director de Formación Social de tu campus

ACREDITA HORAS DE SERVICIO SOCIAL A TRAVÉS DE CURSOS CURRICULARES

Requisitos para acreditar horas de SSC:Cumplir con un mínimo de 96 unidades acreditadas del plan estudiosContar con el Taller de Inducción al SSCAprobar la materia

PROFESOR :

TE INVITAMOS A VINCULAR TUS CURSOS A PROYECTOS DECIUDADANÍA SOLIDARIA, OFRECIENDO AL ALUMNO LA OPORTUNIDAD DE:

Fortalecer sus competencias ciudadanas Participar en un proyecto de desarrollo social Acreditar horas de servicio social comunitario

ALUMNO :

- Responsabilidad Social y Ciudadanía

- Planeación de Microempresas para el Desarrollo Social

- Operación de Microempresas para el Desarrollo Social

- Formación Ciudadana y Compromiso Social

- Materias que implementan la técnica Aprendizaje-Servicio

Materias que ofrecen la opción para acreditar horas de servicio social: