103
FORMACIÓN PARA EL TRABAJO CON LA COMUNIDAD seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 1

Formación para el trabajo con la comunidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Clases del Seminario de Formación para el Trabajo con la Comunidad organizado por la SEU/FADU-UBA

Citation preview

Page 1: Formación para el trabajo con la comunidad

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO CON LA COMUNIDAD

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 1

Page 2: Formación para el trabajo con la comunidad

EDICIÓN DIRECCIÓN DE PROGRAMAS DE EXTENSIÓN

DIRECCIÓN

a cargo de la Secretaria de Extensión Universitaria Arq. Beatriz H. Pedro

COORDINACIÓN EDITORIAL

Arq. Julián SalvarredyArq. María Eugenia Jaime

CORRECCIÓN DE ESTILO Y REDACCIÓN

Marcia Tezeira

DISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN

Ana Turrillo

TAPA

Lautaro Parada

IDEA Y PRODUCCIÓN

Arq. Beatriz H. Pedro, Arq. Gabriela Bandieri

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 2

Page 3: Formación para el trabajo con la comunidad

AUTORIDADES DE LA FADU

CONSEJO DIRECTIVO

CLAUSTRO DE PROFESORES

Titularespor la mayoríaArq. Guillermo Gonzalez Ruiz (**)Arq. Carlos Gil Casazza Arq. Hernán Nótoli (*)Arq. Horacio Wainhaus Arq. Martín Marcos (**)por la minoríaArq. Luis Bruno Arq. Mario Sabugo DG Mónica Pujol Romero

Suplentes por la mayoría Arq. Esteban UrdampilletaArq. César PereyraProf. Carlos Trilnik (**)Arq. Liliana Cálzon (**)Arq. Enrique Longinottipor la minoríaArq. Claudio Güerri Lic. María del Valle Ledesma Arq. Hernán Ceferino Araujo

(*) de licencia (**) renuncia abril 2008

Por Resolución del Consejo Superior(5139/08), en oposición a lo resueltopor el Consejo Directivo de la FADU,los 4 consejeros por la mayoría re-nunciantes fueron reemplazados porprofesores que no integraban lalista en las elecciones de 2005, y portanto no fueron jamás sometidos alvoto de sus pares: Arq. JulioValentino, Arq. Walter Gómez Diz,Arq. Javier García Cano, Arq. SilvioFischbein.

CLAUSTRO DE GRADUADOS

Titularespor la mayoríaArq. Víctor Alberto MazaDg. Lucas Giono Arq. Ariel Pradellipor la minoríaArq. Matías Gigli

Suplentespor la mayoríaArq. Pablo PeiranoDis. Juan CabelloArq. Guillermo Rodríguezpor la minoríaArq. Alejandro Castro(Res. (CD) 408/07)

CLAUSTRO DE ESTUDIANTES

Titularespor la mayoríaSr. Federico Ponce Srta. María Luisa LescanoSr. Gastón Duarte por la minoríaSr. Guillermo Gilli

Suplentespor la mayoríaSrta. Daniela San MillánSrta. Nadia NicolauSrta. Manuela López Mohamedpor la minoríaSrta. Mónica López(Res. (CD)607/07)

DECANO

Arq. Jaime Sorin

VICEDECANO

Arq. Luis Bruno

SECRETARÍA GENERAL

secretario Arq. Ariel Misuraca

SECRETARÍA ACADÉMICA

secretario Arq. Javier Fernández Castro

SECRETARÍA DE EXTENSÓN

secretaria Arq. Beatriz H. Pedro

SECRETARÍA DE RELACIONES INSTITUCIONALES

secretaria Arq. Cristina Fernández

SECRETARÍA OPERATIVA

secretario Arq. Hugo Montorfano

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN

secretario Arq. Jorge Ramos

SECRETARÍA DE POSGRADO

secretario Arq. Carlos Lebrero

SECRETARÍA DE RELACIONES INTERNACIONALES

secretario Arq. Jorge Cortiñas

SECRETARÍA DE ACCIÓN COMUNITARIA

secretaria Sra. Viviana Asrilant

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 3

Page 4: Formación para el trabajo con la comunidad

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 4

Page 5: Formación para el trabajo con la comunidad

“La universidad guarda íntimas relaciones de solidaridad con la sociedad de la cual forma parte. Es un instrumento de mejoramiento social al servicio dela acción y de los ideales de la humanidad”

(Estatuto de la UBA. art. 69)

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 5

Page 6: Formación para el trabajo con la comunidad

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 6

Page 7: Formación para el trabajo con la comunidad

ÍNDICE

Universidad y práctica social

La necesidad de la formación para el trabajo con la comunidad

Enfoque antropológico de la identidad

La formación económico-social de la argentina

Las organizaciones emergentes

La inserción en la comunidad desde un enfoque vincular

Sobre el seminario

9/

13/

25/

39/

63/

77/

97/

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 7

Page 8: Formación para el trabajo con la comunidad

8

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 8

Page 9: Formación para el trabajo con la comunidad

“… comprender a fondo las particulares reglas de juego de este estado de cosas, enfoques conceptualesy herramientas adecuadas para su abordaje.” (Víctor Pelli, “Desde la Curuchet”, 12-2001)

“… porque siempre aprender algo y avanzar, implica una contradicción entre el darse a lo nuevo yel abandono de lo que ya se tenía y se poseía.” (Volkind, Guillermo, exposición en este seminario,2007)

La Secretaría de Extensión Universitaria (SEU), junto con el Taller Libre de Proyecto Social (TLPS),ha dictado durante los años 2007 y 2008 el “Seminario de formación para el trabajo con la comu-nidad”, orientando a la integración cualitativa de las tres prácticas fundamentales de la universidad:formación, investigación y extensión.

Apoyándose en el bagaje teórico, metodológico y de experiencia de las actividades desarrolladas enel TLPS desde el año 2002, forma parte de las políticas llevadas adelante por la SEU, a partir de lagestión iniciada en 2006, que persiguen el objetivo de estimular y desarrollar en la FADU las más

UNIVERSIDAD Y PRÁCTICA SOCIAL.

Reconstruir un saber para la transformación

PRESENTACIÓN

9

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 9

Page 10: Formación para el trabajo con la comunidad

10

amplias actividades de vinculación de estudiantes y docentes, desde cátedras, grupos de docentes yde estudiantes, con la realidad de nuestro país, en particular, con los sectores más afectados por lacrisis estructural y política de nuestra sociedad y, por lo tanto, en las actuales condiciones socio-his-tóricas, imposibilitados de acceder a nuestros conocimientos disciplinares.

Es una tarea de "formación previa" que se propone trabajar los enfoques, la actitud y las herramientaspara abordar el compromiso de trabajo con comitentes reales a partir de acuerdos de trabajo y acom-pañamiento de procesos sociales, que sostienen las actividades de extensión universitaria, debido a queante la pregunta "¿Estamos los arquitectos (los diseñadores) de hoy preparados para insertarnos en estarealidad y ser actores de las soluciones adecuadas?", la respuesta que siempre hemos recibido fue: “No”.

De modo que entendemos este seminario como una herramienta, un recurso necesario para incidiry aportar en la transformación de las condiciones sociales de existencia de las mayorías populares y,en esa tarea, transformar las nuestras, transformando nuestros enfoques y actitudes. Formarnos y re-formarnos para trabajar y comprometernos con esa parte de la sociedad donde los problemas son máscuantiosos en número de personas afectadas, más urgentes, hasta podría decirse —incómodamente—que más propios, y también más novedosos y desafiantes para los arquitectos (los diseñadores).

Realizamos esta experiencia situados en la universidad pública argentina, constituida con caracterís-ticas particulares dentro del proceso de formación de las universidades públicas de América Latina;desde su condición histórica de autonomía, cogobierno y gratuidad.

Los contenidos de los capítulos que se exponen a continuación pertenecen a los primeros cinco mó-dulos (en donde se pudo acceder a información teórica a cargo de docentes de diversas disciplinas)de los once en que se organizó el seminario.///

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 10

Page 11: Formación para el trabajo con la comunidad

11

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 11

Page 12: Formación para el trabajo con la comunidad

12

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 12

Page 13: Formación para el trabajo con la comunidad

Nuestra facultad ha sido declarada en emergencia presupuestaria por el Consejo Directivo. A la faltade recursos para mejorar las condiciones de salario y trabajo de docentes e investigadores —de los cuales1.200 trabajan gratis y 1.200 trabajan con rentas inferiores a su trabajo—, para resolver el mantenimientoy mejoramiento edilicio, se le suma que tampoco hay recursos para destinar a los trabajos de extensión.El inicio de este seminario ha sido posible gracias a la obtención de un subsidio del Programa de Vo-luntariado “Ser Solidario” del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que se nos otorgó en el año 2007.

Creo importante destacar que este seminario se dicta desde una institución formativa y no desde unaempresa. Estamos dictándolo desde la universidad, es decir, desde una institución pública formativa quetiene como campos específicos de trabajo las tareas de formación, investigación y extensión.

Estamos acostumbrados a venir a la facultad a estudiar, dar exámenes, hacer trabajos prácticos, o sea, co-nocemos el campo de la formación. Pero en ella también hay personas que desarrollan tareas de investi-gación; personas que tienen condiciones no solo intelectuales sino también materiales, que les permitendesarrollar la investigación; aspecto por demás importante porque sirve para integrar conceptos con la re-

LA NECESIDAD DE LA FORMACIÓN PARAEL TRABAJO CON LA COMUNIDAD

Beatriz PedroArquitecta y Magister enDesarrollo Sustentable yCiencias del Ambiente.Profesora de la carrerade Arquitectura y delCiclo Básico Común dela Universidad de BuenosAires. Secretaria de Ex-tensión Universitaria dela FADU, UBA

CAPÍTULO I

13

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 13

Page 14: Formación para el trabajo con la comunidad

alidad concreta. Respecto de la tercera tarea mencionada, la extensión, se sabe muy poco. Es la tarea enla cual la universidad hace transferencia de sus conocimientos hacia fuera de su ámbito.

Hay una enorme disputa alrededor del significado y de las prácticas alrededor de cada una de estastareas en la universidad; debate y prácticas que van cambiando según las diferentes épocas y lo quepredomina en cada una de ellas.

El debate central en la Argentina es sobre la universidad pública, la educación pública y su carácter.Esta universidad pública es un enorme tesoro que tiene nuestro país, de características únicas. Unade ellas es que debe ser gratuita y permitir el ingreso a las mayorías: permitir que esas mayorías sepuedan formar, puedan acceder al conocimiento. Es un lugar extraordinario que pide a sus integrantesuna actitud de compromiso distinta que en otras instituciones porque es una institución cogobernadadonde hay estudiantes, docentes y profesionales en los diferentes espacios de decisión. El cogobiernoimplica una relación distinta entre profesores y estudiantes, ya que si los estudiantes puedenparticipar de la toma de las decisiones, los hace protagonistas, los eleva, los responsabiliza, y obligaa los profesores a no considerarlos como un sector pasivo al cual debe alimentar hasta que terminensus carreras. Por el contrario, son un sector que toma decisiones.

¿Qué es la universidad como institución? Es una institución donde se ha sistematizado, en el actual mo-mento de nuestra sociedad, el acceso al conocimiento; y el acceso al conocimiento debería ser un derechode toda la población. Es común pensar que este acceso es un esfuerzo individual y que cada uno de nos-otros se lleva un título por su trabajo personal; esta es una idea sobre la cual debemos reflexionar. Porello, hay una lucha, un debate acerca de qué es necesario aprender, a qué conocimiento es necesario ac-ceder, cuántos tienen que conocer y saber. Otro de sus elementos es la importancia del conocimientoteórico y también la revalorización del conocimiento práctico intentando superar esta división entre losque hacen y los que piensan. División que forma parte de la sociedad en la que vivimos y que, por lotanto, se expresa también en la investigación y en la extensión.

14

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 14

Page 15: Formación para el trabajo con la comunidad

En la década del 90 se planteó una enorme lucha universitaria en relación a las propuestas de cambioque introducía la Ley de Educación Superior (LES). Estos cambios conducían, por un lado, haciauna privatización de la enseñanza, con acceso restringido a los que tenían los recursos necesarios y,por el otro, hacia una mercantilización del conocimiento. Todas las tareas de la universidad fueronreinterpretadas en clave distinta a las que he mencionado, por ejemplo, desde esas miradas podríadecirse “paguémosle a los docentes con el arancelamiento de los cursos”, “investiguemos consiguiendosubsidios de empresas” o “realicemos tareas de extensión transfiriendo los saberes de la universidada las empresas privadas”. Esta mirada es parte de la línea del 90 y de las políticas de la LES.

En las universidades nacionales ha habido mucha resistencia para no transformar ese enorme tesoroque es la educación pública argentina y se han dado pasos para decir no a estas políticas.

Uno de los hitos más importantes de la educación pública argentina es la Reforma Universitaria de 1918,donde los jóvenes decidieron cuestionar que en la universidad solo se enseñaran determinados enfoques,y que la capacidad de decisión solo la tuviera, lo que en ese momento se llamaba “la casta profesoral”.Esta reforma recorrió la historia argentina. Sucedió en un momento en que esas universidades eran pú-blicas pero estaban aranceladas. A partir de allí se instaura el cogobierno, a través del cual los estudiantescomienzan a participar de las decisiones. El cogobierno no fue un regalo —no se entrega el poder dedecisión fácilmente—, fue producto de muchas luchas estudiantiles.

Posteriormente, durante el primer gobierno peronista, se crea la universidad obrera: la UTN, que for-maba ingenieros con el objetivo de que el conocimiento estuviera profundamente arraigado a las ne-cesidades del desarrollo nacional independiente. Se intervienen las universidades nacionales que seconstituyen en un espacio opositor al gobierno. Con el golpe de 1955, se levantan las intervenciones,y se elabora y aprueba en 1958 el estatuto universitario —aún hoy vigente—. La universidad tieneun nuevo despliegue de conocimientos, de saberes y de historias de democracia interna. En esos añoslos estudiantes universitarios confluyen con los estudiantes secundarios en la oposición a la legalizaciónde la educación privada, en particular la universitaria, bajo el gobierno de Frondizi, en lo que se co-noció como “la laica o la libre”.

15

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 15

Page 16: Formación para el trabajo con la comunidad

En la década del 60 hay un avance de la universidad desde el punto de vista científico, pero muy sesgadodesde el punto de vista de la democracia. En 1966, la dictadura militar de Onganía interviene la uni-versidad y la modifica en su totalidad. Esta intervención, que comienza con la llamada “noche de losbastones largos”, sesga en otra dirección el conocimiento, el ingreso y la integración con el país.Esta nueva dirección es muy resistida por enormes sectores estudiantiles en toda la Argentina. Y afines de esta década, se desarrolla un enorme e interesante proceso que tiene a la Facultad deDiseño, Arquitectura y Urbanismo de la UBA como protagonista muy importante. En él se puso endiscusión para qué estudiar, con quién estudiar, para quién estudiar, para quién trabajar, para quiénformarse. Se pone en discusión por lo tanto los saberes disciplinares y sus enfoques.

Este proceso también se vive intensamente en todas las facultades de arquitectura del país. El debategiraba en torno a: ¿qué se necesita?, ¿se necesita vivienda?, ¿quién necesita?, ¿se necesita salud, edu-cación, buenas ciudades, buenos barrios, hábitat dignos? En ellas se desarrollan las experiencias pe-dagógicas que dan sustento al Taller Vertical en Buenos Aires y al Taller Total en Córdoba. La Facultadde Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA tiene el galardón de haber sido vanguardia en dichoproceso; estas son experiencias que hay que recuperar.

Este proceso es segado por la dictadura que se instaura en marzo de 1976. Represión que tenía comoobjetivo impedir que estos procesos se desarrollaran. Los 120 desaparecidos, víctimas de la represión,fueron parte fundamental de la generación que llegó y creció en la universidad, con la expectativade cambiar la sociedad, y de poner sus conocimientos al servicio del pueblo. El año pasado se pudo abrir los expedientes de los estudiantes desaparecidos de la facultad, yconocer y recuperar los rostros de esos compañeros, con historias políticas muy heterogéneas, peroque pertenecen a un momento político de la Argentina que puso muy en rojo vivo para quéestábamos en este país y qué país queríamos tener. Con sus nombres y rostros hemos hecho una ban-dera, la cual es parte importante de la historia de la Facultad.

Importantes experiencias pedagógicas avanzadas se desarrollaron en la Facultad de Arquitectura de Cór-doba: el Taller Total, en el cual se tomaban las decisiones por cogobierno no solo en la facultad, en

16

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 16

Page 17: Formación para el trabajo con la comunidad

general, sino también en los talleres; es decir que los estudiantes y docentes en conjunto opinaban sobrelos temas que se daban en las materias, los trabajos prácticos y todo aquello que involucraba al apren-dizaje. Actualmente, en una cátedra el docente define el contenido a dictarse y los alumnos recibendicho contenido. En el Taller Total, la integración de contenidos era tanto horizontal como vertical.

Retomando la cronología, cuando se produjo la dictadura de 1976 se resistió y se luchó. Fue una luchainterna a la facultad también. En ese momento, se organizó el centro de estudiantes en forma clan-destina. En 1984, con la recuperación de las instancias democráticas de gobierno, se organiza la fa-cultad como se conoce a la fecha.

Hoy, esa organización está en discusión nuevamente. Si bien, en relación a la historia que acabamosde desarrollar, podría interpretarse como muy avanzada la consigna de “democratización del gobiernode la universidad”. Sin embargo, también es cierto que cuando uno avanza quiere avanzar más, y quiereavanzar mejor. Por ello, en este momento lo que está en debate es la mayoría absoluta que detentanen el gobierno los profesores regulares (muy pocos) en detrimento del conjunto del claustro de docentesy de una representación mas representativa del claustro estudiantil.

En la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, el 50% del gobierno de la facultad lo tienenen sus manos los profesores regulares; en la UBA en general, también. No es así en el resto de lasuniversidades. Esto quiere decir que, por ejemplo, en la FADU en la elección de 2005 eligieron losrepresentantes de los profesores regulares solo 159 profesores regulares, pero hay 3.000 docentes.Votan solo 159 y detentan el 50% del gobierno de la facultad. Un 25% corresponde a estudiantes—4 representantes votados por los 25.000 estudiantes de la facultad—. El otro 25% representa alos graduados. Dentro de este claustro votan los docentes interinos siempre y cuando sean graduados.Esto significa que gran cantidad de docentes que son de otras carreras no votan en ninguna parte,porque no se recibieron o son idóneos o especialistas. Por lo tanto, hay una necesidad de legitimarlas representaciones. Las que existen son legales, ya que están dentro de las leyes vigentes, pero tienenun alto grado de ilegitimidad.

17

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 17

Page 18: Formación para el trabajo con la comunidad

Este es el hito en el que estamos en este momento, una enorme crisis presupuestaria, producto dela continuidad del ahogo presupuestario al que sigue sometiendo el gobierno nacional a la univer-sidad; una situación de necesidad de democratización y de legitimación de las autoridades, y un cam-bio en esta facultad muy interesante, porque durante muchos años se consolidó un tipo degobierno de una mayoría hegemónica y ahora, en cambio, el gobierno representa a muchos sectoresy corrientes que integran la facultad.

Parte de este proceso se refleja en la posibilidad de realización de este seminario y también en otras ac-tividades como, por ejemplo, las charlas que han venido a dar profesionales que realizan experienciasde mucho interés. Uno de ellos fue el arquitecto Víctor Pelli, profesor de la Universidad del Noreste,que ha desarrollado un intenso trabajo sobre la vivienda de los sectores más postergados de nuestra so-ciedad; o el arquitecto Frutos Vivas de Venezuela. Además, se han desarrollado encuentros con orga-nizaciones sociales dentro de la facultad, con organizaciones ambientalistas de Gualeguaychú y orga-nizaciones que abordan las temáticas de contaminación en el área metropolitana. Se realizaronjornadas de presentación de trabajos extensión que reunió a todos los proyectos de extensión —reco-nocidos o no por la institución— de toda la Universidad de Buenos Aires. Se sumaron, también, pro-yectos de otras universidades e instituciones. El objetivo fue abrir las puertas, dejar que la Argentinaentre a la facultad y que la facultad saliera a la Argentina.

Volvamos al concepto de extensión, ya que es interesante mencionar lo que el propio estatuto de launiversidad propone en relación a la extensión: “… la universidad guarda íntimas relaciones de so-lidaridad con la sociedad de la cual forma parte, es un instrumento de mejoramiento social al serviciode la acción y los ideales de la humanidad… Mediante la extensión universitaria participa (la uni-versidad) en la responsabilidad de la educación popular…”. Estas son las pautas del estatuto en re-lación a la extensión. Ahora, es necesario preguntarnos ¿qué hemos hecho nosotros para que esto existaen la práctica? Creo necesario remarcar que es extraordinario que en algún momento de la historiade la universidad se haya pautado esto.

18

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 18

Page 19: Formación para el trabajo con la comunidad

Promover la transferencia del conocimiento a la sociedad es uno de los objetivos de la extensión. Otroes crear programas y acciones de estímulo, tarea que creemos relevante en el marco de la Secretaríade Extensión. Programas que aporten a mejorar el hábitat social, no solo la vivienda social, sino elconjunto de las condiciones que hacen a la vida de una comunidad, en este caso la Argentina, prio-rizando las áreas donde existan urgencias sociales y demandas insatisfechas. Esto significa que el 98%de la Argentina está dentro de estos intereses. Esto requiere, sin duda, un diagnóstico de nuestro país.¿Cuáles son nuestros problemas? ¿Dónde estamos? ¿Estamos en un país rico? ¿Estamos en un país quetiene problemas? Solo reflexionando sobre estos temas podremos dar cuenta de cuáles son lasurgencias sociales y las demandas insatisfechas.

Es necesario reflexionar desde las demandas insatisfechas hasta la problemática gravísima de viviendaque se vive en la Capital Federal, y que afecta no solo a los sectores más vulnerables, sino a todos losjóvenes que se casan y no pueden acceder a la vivienda. Estudiar por qué, qué sucedió, cuál son esasproblemáticas y entenderlas. Todas estas son, también, demandas insatisfechas. Por lo tanto, es necesario fomentar los lazos de conocimiento y el trabajo conjunto con la comunidad.Esto quiere decir, lazos, conocimiento y trabajo conjunto, trabajar y acompañar, trabajar “conellos”, trabajar junto con el pueblo.

Para poner un ejemplo diría, en el caso de las organizaciones que luchan en contra de la contaminación,¿son “otros” o “nosotros” somos parte de ese problema? Existe en la universidad una parte que nos sesga,nos separa y nos pone en una especie de castillo. Miramos a los “otros” y, en principio, no parecemosser parte de ese todo. Sin embargo, cuando empezamos a trabajar con ellos, nos damos cuenta de quetenemos los mismos problemas y, en consecuencia, decimos: hay algo que trabajar y coser.

Ahora bien, ¿desde dónde miramos las disciplinas proyectuales para poder interrelacionarlas con lostemas de extensión? Todas estas profesiones o disciplinas trabajan con problemas sociales, con temassociales. Obviamente temas sociales son todos, incluidos los de determinados sectores que tienen re-sueltas todas sus demandas. Abordaremos las necesidades de los que no las tienen satisfechas y que-remos trabajarlas desde una óptica nacional.

19

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 19

Page 20: Formación para el trabajo con la comunidad

Las disciplinas proyectuales están condicionadas profundamente por el medio natural, no es lo mismodiseñar en Capital Federal que en el Chaco, hacerlo en La Pampa que en la Cordillera. Para podertrabajar en los diversos contextos naturales es necesario aprender a utilizar determinados materiales,considerar diversas condiciones climáticas.

Estas disciplinas están igualmente condicionadas por los contextos sociales: no es lo mismo Irak queArgentina, París que Buenos Aires, París que Resistencia o San Salvador de Jujuy. No es lo mismoporque en los contextos sociales se expresan las desigualdades y conflictos.

¿Cómo es la relación entre la sociedad y el medio natural?, ¿cómo se organiza?, ¿cómo es la relacióndel contexto social con las personas?, ¿es de igualdad, de desigualdad, de opresión, de explotación,de dependencia? Todas estas reflexiones condicionan nuestros saberes disciplinarios.

Por ello, consideramos importante una relación interdisciplinaria. La comunicación, los objetos ylos espacios son elementos decisivos para garantizar un hábitat social digno, y para ello es necesariauna actitud responsable, comprometida y crítica de la universidad. Es desde esta óptica queenfocamos nuestro trabajo. Es en función de esta actitud responsable y comprometida que cuandovamos hacia la comunidad, una de las primeras preguntas que debemos hacernos es: ¿A qué vamos?

Para mencionar una de las tantas experiencias realizadas utilizaré el ejemplo de un profesor, investigadorde historia, que realizó un convenio para ir a un pueblo jujeño llamado Susques. Allí, se firmó un con-venio para ir con un grupo de estudiantes de la Universidad de Buenos Aires. El trabajo consistía enque los estudiantes construyeran un comedor comunitario y arreglaran algunas casas de la poblacióncon los adobes que habían hecho las familias durante el año. Los estudiantes no sabían nada de losadobes, ni cómo hacerlos ni cómo construirlos, serían los obreros. En este ejemplo aparecen tres fac-tores. Uno de ellos es APRENDER, es decir, los estudiantes y la universidad debieron antes aprenderqué necesitan los otros y valorar sus aspectos culturales. Otro factor es ENSEÑAR, ya que hay cosasque nosotros (desde la universidad) sabemos que los demás no saben, y las tenemos que articular. Entercer lugar está la posibilidad de TRANSFERIR, dejarles a los otros para que después ellos puedanresolver cuestiones por sí mismos. Esos tres factores están todo el tiempo en cada acción.

20

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 20

Page 21: Formación para el trabajo con la comunidad

Otro ejemplo es la experiencia en la Villa 31 de la ciudad de Buenos Aires. Allí existe un convenio conlos delegados —trabajamos de esta manera en muchos otros lugares—, y es en función de las necesi-dades que ellos nos expresan. Así, empezamos un trabajo asesorando a las familias que recibenmateriales —escasos— para ver cómo los optimizan en sus pequeñas casas y las mejoran. El gran debateque surge es que nosotros, especialistas en materiales “desde los libros”, desde los saberes formales, nosencontramos con que ellos saben más de materiales que nosotros, porque es parte de su cotidianidad.

Por ello, vamos trabajando en los tres factores, vamos desde otra relación. Y consideramos que unconcepto importante para desarrollar es el de “vínculo”. Para ello, la psicología social nos proveeráde un aporte muy valioso en el desarrollo del seminario.

Otros aspectos a abordar en el desarrollo del seminario serán el proceso de identidad y el proceso cul-tural. Nuestras profesiones están insertas en el campo de la cultura, por lo tanto, será de suma im-portancia que reflexionemos sobre qué es la identidad en este país, teniendo en cuenta que, desdenuestra mirada, somos un país dependiente en sentido político y económico.

Por lo tanto intentaremos preguntarnos: ¿desde qué país, desde qué identidad, vamos a trabajar?, ¿enqué momento social y con qué organizaciones emergentes de ese contexto social vamos a trabajar?,¿cómo influye trabajar después de la crisis del 2001? Dicha crisis generó en los distintos estamentossociales experiencias sumamente interesantes, y generó, dentro de las organizaciones sociales, procesosinnovadores que crecen, se achican, vuelven y van, y son extraordinarios; procesos con los cuales nos-otros queremos articular y queremos comprender.

En este marco, cobra especial relevancia el concepto de “necesidad”. ¿Para qué necesidades aportamosnuestro trabajo o queremos aportar nuestro trabajo? ¿Para los requerimientos sociales de nuestrohábitat? ¿Cuáles son las necesidades de nuestro hábitat? ¿Cuáles son las necesidades productivas paraque un país se autosostenga y sea independiente? ¿Cómo ha sido la historia de esas producciones? ¿Desdequé necesidades de identidad, memoria y comunicación vamos a mirar este problema? Para respondery problematizar en relación a estas preguntas, buscaremos el aporte de diversos especialistas de la facultad.

21

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 21

Page 22: Formación para el trabajo con la comunidad

Para resumir el objetivo y enfoque de esta presentación general, creo interesante compartir una poesíaque hemos recuperado con motivo de la muerte de Carlos Fuentealba en abril de 2007:

VENTANA SOBRE EL MIEDOEl hambre desayuna miedo.El miedo al silencio aturde las calles.El miedo amenaza.Si fuma, tendrá cáncer.Si respira, tendrá contaminación.Si bebe, tendrá accidentes.Si come, tendrá colesterol.Si habla, tendrá desempleo.Si camina, tendrá violencia.Si piensa, tendrá angustia.Si duda, tendrá locura.Si siente, tendrá soledad.Si lucha, tendrá fuerza.Compañía y memoria.Y ya no habrá menosporque somos mayoría.Y porque queremos un país realmente justo para todo el pueblo. ///

22

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 22

Page 23: Formación para el trabajo con la comunidad

23

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 23

Page 24: Formación para el trabajo con la comunidad

24

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 24

Page 25: Formación para el trabajo con la comunidad

Todo sujeto existe dentro de una grupalidad, en el marco de algún tipo de vínculo. Desde los pri-mitivos cazadores, recolectores, etcétera, hasta la sociedad más evolucionada y más diversificada queexiste hasta hoy, el sujeto surge dentro de relaciones sociales que lo constituyen. A su vez, en el marcode esas relaciones, transforma el medio natural y el medio social. Es decir, transforma el medio y setransforma a sí mismo.

Ahora bien, ¿cuáles son esas relaciones?, ¿qué tipo de relaciones son las que se constituyen desde elcomienzo de la vida del sujeto? Van a aparecer relaciones de género, relaciones étnicas, de grupo, re-laciones de clase. Relaciones temporal y espacialmente situadas. Por ello, no existe un hombre queno esté en situación, fuera de una geografía, de un paisaje, de un lugar, de un tiempo. Hablamos siem-pre de un sujeto situado en un tiempo y un espacio que es a la vez un ser social.

Es en la interiorización de esas relaciones objetivas con la naturaleza y otros hombres, que se va in-troduciendo en nuestro interior y se va configurando el conjunto de representaciones, valoracionesde la sociedad y de nosotros mismos. Esto se produce en el marco de un proceso que es continuo yque tiene cambios. Es decir, un proceso donde cada avance permite un cambio, y cada cambio permite

ENFOQUE ANTROPÓLOGICO DE LA IDENTIDAD

Jorge CarrizoSociólogo, Profesor deHistoria y Psicólogo So-cial

CAPíTULO II

25

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 25

Page 26: Formación para el trabajo con la comunidad

procesar ese pasado anterior e ir conformando nuestro psiquismo. Uno de los núcleos de esepsiquismo es nuestra identidad personal, que es también social. Esta conformación de la identidadse da al interior de estas relaciones que mencionamos con anterioridad. Por lo tanto, esa identidades un proceso de continuidad y cambio en el cual se procesa nuestra unidad con nosotros mismos,nuestras diferencias en una relación de historicidad continua. Esto significa que uno de los rasgosde nuestra identidad es la unidad, su sentido y su cohesión. Es la identidad la que da sentido a nuestravida, en la medida en que es un proceso que articula nuestro pasado, nuestro presente y nos permiteproyectar nuestro futuro.

Cómo definir, entonces, el concepto de identidad. El Diccionario de la Real Academia española la defineutilizando los dos sentidos que hemos intentado plantear. Dice: “… es el conjunto de rasgos propiosde un individuo o de una colectividad que los caracteriza frente a los demás”. Y agrega: “… es la concienciaque una persona tiene de ser ella misma y distinta de las demás”. Es decir, en esta enumeración co-rrelativa de sentidos del término del diccionario, creo que aparecen las dos dimensiones de laidentidad. La dimensión subjetiva, esa que tiene que ver con el sí mismo, o sea, con nuestro sí mismoy, a su vez, la dimensión social, aquella que la concibe como una relación con otros, porque la incluyedentro del desarrollo de un conjunto social. Desde esta perspectiva, es decir, en la acción subjetiva,la identidad aparecería conformada por el conjunto de rasgos, representaciones y valoraciones que lossujetos tenemos de nosotros mismos, que nos produce el sentimiento de mismidad que nos permitemantener nuestra cohesión interna a lo largo del tiempo y las características que nos otorgan un perfilpropio y, a la vez, diferenciado de los otros. Esa relación nuestra con nosotros mismos es un aspectoclaro, porque la identidad implica la articulación con el pasado, nuestro reconocimiento en elpresente y nos permite, en la medida en que no haya quiebre en ese tránsito, proyectar el futuro.

En realidad, uno de los riesgos más severos de la patología o de la pérdida de la salud mental se da cuandose pierde conexión con el pasado, cuando algo fragmenta su comprensión, o cuando se vacía el presentey su sentido, lo cual impide situarse en una proyección a futuro. Se pierde la percepción de una continuidadcomo persona, como parte de un grupo, etcétera. Es en el quiebre de ese plan articulado —pasado, presente,futuro— en donde se da uno de los problemas más serios de la constitución de nuestra identidad.

26

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 26

Page 27: Formación para el trabajo con la comunidad

La identidad es un proceso continuo de unidad y cambio, de diversidad y unidad. Ser lo mismo y serdistinto, unidos por una continuidad que nos permite saber que somos quienes somos, desdechiquitos hasta que somos adultos aunque sabemos reconocer que en ese proceso cambiamos mucho,es decir, no somos los mismos que éramos cuando éramos chiquitos ni cuando fuimos adolescentesy hemos cambiado también de grandes, y podemos seguir cambiando en el devenir. Sin embargo, existeuna continuidad que no se puede cortar. Esta continuidad es el elemento tan preciado de la unidadde nuestro yo, que es la base central de la constitución de un psiquismo y de una identidad sana.

Existe, por lo tanto, un elemento de la identidad que es un fenómeno predominantemente subjetivo.La identidad es una representación, una valoración de nosotros mismos a lo largo del tiempo. Si bienese es el contenido principal de la identidad, está claro que ancla en una base material. Esa base ma-terial es lo que nos hace distintos. Eso es lo que nos hermana y nos diferencia a un porteño de unsantiagueño, a un argentino de un uruguayo, a un boliviano de un peruano, etcétera. Hay múltiplesrasgos comunes que están anclados en una historia, a la pertenencia a un medio regional, a un am-biente; simultáneamente, en ese transcurso, se desarrollan elementos que nos definen particularmente.

El elemento subjetivo de la identidad no puede prescindir de los elementos materiales que le asignancontenido, su base material. De ahí que la música de un santiagueño sea distinta a la música de unfueguino, por ejemplo. Esto se da porque cada uno se va impregnando del paisaje, del olor, del tiempo,del aroma de su ambiente. Todo eso se va interiorizando en la práctica de las relaciones sociales, enla sensibilidad como artistas, en la sensibilidad como creadores, en la noción del tiempo, del espacioy de la distancia.

La identidad personal transcurre entre dos polos. Un polo imprescindible que es el de la pertenencia,porque nosotros no podemos constituirnos como sujetos si no nos sabemos reconocidos por otros. Porello, es un concepto relacional. Existe la percepción de un sí mismo, que convive con la paradoja queno puede ser idéntico a sí mismo, si no “es” con otros. Ese sí mismo se construye en una relación conel otro, en la cual se establece reconocimiento, un quiénes somos, y a su vez la sensación de pertenecera un grupo que nos valora o que no nos valora. En el primer caso, sentimos que pertenecemos a un

27

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 27

Page 28: Formación para el trabajo con la comunidad

grupo que nos reconoce como parte de él Esa noción de pertenencia y arraigo es clave para el desarrollode una identidad segura. Sin embargo, esa pertenencia, en el desarrollo de nuestra vida personal y denuestra vida social, tiene que permitir también nuestra autonomía y nuestra discriminación, es decir,nosotros pertenecemos a un grupo, valoramos sus aportes, los transmitimos, o no los transmitimos,pero desde un proceso de decisión autónoma.

Una identidad que integra esa historia tiene que reconocer no solo su condición de pertenencia, sinosu condición de elección. El sujeto puede elegir no continuar con tradiciones que considera opresivas.Lo que no puede es negar de dónde viene. Es decir, puede transformar, puede optar por lo que quiere,incluso puede cambiar la condición social que considere que no se corresponde con su autenticidad,pero no puede negar su origen. De aquí se desprende otro concepto ligado al de identidad, que esla posibilidad de una identidad auténtica. Una identidad auténtica supone la no negación delorigen, la no negación de lo que se es, la no negación de la pertenencia, a través de una integraciónde esos aspectos; integración y el elemento de autonomía que significa poder elegir.

Considerando el largo período en el que las sociedades se encuentran divididas en clases, y lo queestas relaciones de clase implican, como la desigualdad y la dominación, no solo entre clases sino entreregiones y países, podemos preguntarnos ¿cuál es el problema planteado sobre nuestra identidad per-sonal y sobre nuestra identidad social?

En toda sociedad las ideas y las representaciones dominantes son las de las clases dominantes; o vana tender a ser las ideas y representaciones de los sectores, de las clases, de los grupos sociales que dirigenesas sociedades. ¿Qué es lo que provoca esto? Desde esa representación, un sujeto puede ser minus-valorado o puede ser negado por la importancia de su trabajo, de su creación artística. ¿Por qué? Por-que entra en contradicción o porque no responde a la necesidad de esa sociedad de reproducirse ymantener esas relaciones desiguales, de clase y de dominación. Esto atenta, por lo tanto, contra laautenticidad de la identidad, ya que en una situación prolongada de subordinación y de dominaciónexiste un mecanismo que se basa en adoptar la posición del que domina, y ver el mundo con los ojos

28

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 28

Page 29: Formación para el trabajo con la comunidad

de aquél. Se cree que el propio interés es el interés de quien nos domina y que, por lo tanto, nos vaa ir mejor si seguimos el camino y las recomendaciones de quienes nos dominan.

Desde ya, existe seducción en ese mecanismo, en los mensajes sociales, en el sistema escolar. Estosvan a tender a la reproducción de la sociedad en la que se vive en función de su continuidad, inde-pendientemente de que esa sociedad sea contradictoria con nuestro interés. Este planteo es de sumaimportancia en la sociedad actual porque es un tema que está al rojo vivo y no solo en las sociedadesdel primer mundo. Es un tema que afecta, por ejemplo, a aquel argelino o hijo de argelinos que viveen Francia, a aquel que ha nacido en Francia, o aquel que tiene ciudadanía francesa desde 1960 yque, sin embargo, no va a acceder a un buen trabajo. ¿Por qué? Porque se va a observar su pertenenciadesde sus rasgos físicos o étnicos y su documento de identidad, donde dirá que vive en un barrio mar-ginal de París y, por lo tanto, no va a ir al liceo de París, no va a formar parte de la elite que se educaen las mejores universidades francesas y que dirige los destinos de Francia.

Esto se agrava y profundiza si se trata de sociedades o de países dependientes, atrasados, como es elcaso de la gran mayoría de los países africanos y de los países latinoamericanos, incluyendo en ellosa la Argentina. Esta situación genera inscripciones concretas en la historia de cada uno de los países,y ciertamente ha tenido inscripciones concretas en la historia de la Argentina.

En la Argentina, sería correspondiente, hablar de una identidad en lucha. Si tomamos como base laconstitución del Estado Nación a partir del año 1890, y la consecuente organización del sistema edu-cativo argentino, aparece la noción de que somos un país joven o relativamente joven.

Los últimos presidentes argentinos han planteado en su discurso, como sucedió en 1983, el origende nuestro país en los abuelos inmigrantes, es decir, nos constituyen en un país inmigratorio.Algunos artistas muy buenos en su construcción estética, no han sido independientes de esteconcepto. Por ejemplo, hay una canción compuesta por Lito Nebbia cuyo título es “Los argentinosvenimos de los barcos”, que remarca esta idea de construcción.

29

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 29

Page 30: Formación para el trabajo con la comunidad

Desde diversos ámbitos, por lo que vemos, se transmite y difunde la idea de ser un país traído deafuera. Este concepto, en medio de 1890, se tradujo en el concepto de país aluvional. “Aluvión” esun concepto arqueológico que designa al sedimento traído desde otro lado. Teniendo en cuenta esto,¿qué es un país aluvional? En el censo de 1895, se declaró inexistentes a los pueblos originarios. Estehecho marca, a diferencia de los Estados Unidos de Norteamérica, que el problema indígena es unproblema irrelevante. A partir de ahí se invisibilizó nada menos que a 23 etnias que hoy sabemos queexisten; que sobrevivieron a la conquista española, sobrevivieron a los maltratos de la sociedad criollay emergen hoy en los reclamos identitarios. Reclamos que se han hecho sentir sobre todo en la décadadel 90 y que han tenido que ser incluidos en la reforma de la Constitución de 1994. La misma quereconoce en la Argentina la resistencia de los pueblos originarios y su derecho a la tierra y su derechoa la identidad. Derecho que, a pesar de ser reconocido en el texto de la Constitución, no lo es en lapráctica cotidiana. Y no solo para los pueblos originarios sino también para la mayoría de los pueblosdel interior, en las zonas más recónditas de la Argentina, como también en las grandes urbes comoRosario, La Matanza, La Plata, etcétera.

Recientes investigaciones (2005) de la Universidad de Buenos Aires, las cuales abordaron el análisisde ADN, demostraron que el 56% de la población argentina tiene sangre indígena. Esto rompe elmito del crisol de razas -mito que acompañó al concepto de “país aluvional”- , donde se funden aaltas temperaturas elementos aleatorios que producen un todo de un solo color.

Si queremos saber quiénes somos los argentinos, entonces, tenemos que pensar -como dijo acerta-damente una investigadora tucumana, la psicóloga social Josefina Racedo - que “somos una naciónjoven con una historia milenaria”. Esta concepción para definir a la Argentina nos permite integraruna historia que incluye: la raíz originaria - indígena -, el aporte español y el aporte del negro. Esteúltimo ha sido negado, al igual que el aporte indígena, a pesar de que es insoslayable. Basta para de-mostrarlo, pensar en el origen del tango y hasta su propio nombre. La música nacional que identi-ficaría con un tono máximo a los argentinos viene del nombre de una etnia llamada los Tangos; ade-más de ser un movimiento rítmico con que los negros pertenecientes a esa etnia se identificaban en

30

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 30

Page 31: Formación para el trabajo con la comunidad

los “quilombos” (palabra de origen negro). Se identificaban en las aglomeraciones, en los puertos, conel fin de reconocerse entre sí. Este movimiento rítmico se caracterizó por una percusión tamboril quese marcaba como tangó, tangó, tangó.

La sociedad criolla de la independencia cuenta con todos los elementos del aporte inmigratorio, su-mamente importante desde 1880 hasta 1930. Llegan españoles, italianos, alemanes, franceses,polacos, rusos, etcétera. A partir de la industrialización en la década del 30, y de manera creciente,comienzan a integrarse el aporte permanente de los pueblos limítrofes. Ejemplos de esta integraciónfue la participación del aporte del pueblo paraguayo en la instalación de la industria del algodón enel Chaco, del aporte boliviano en la industria del azúcar en Tucumán, del aporte chileno en la reco-lección de la fruta y en la esquila de la Patagonia, etcétera.

En los años 60 se hace importante el aporte de las comunidades asiáticas, particularmente coreanas,a las cuales hoy vemos cotidianamente en las facultades. Es decir, en un breve tiempo se han incor-porado de manera importante al país diversas etnias y nacionalidades. Hay una apropiación de suidioma y sus costumbres. En este marco es pertinente preguntarnos: ¿qué sería Argentina? Siqueremos pensar la Argentina tenemos que realizar un trabajo de reconstrucción de ese mito de crisolde razas y, por lo tanto, de la interrelación entre todos estos afluentes, de todos estos aportes, de suintegración y de sus contradicciones.

Estamos hablando de la comprensión de identidades que, por ahora, y creo que por bastantetiempo, van a recorrer determinaciones nacionales. La integración, la manera de vida grupal de laspersonas en el mundo fue dando lugar a la conformación de las naciones. Las naciones muchasveces coincidieron con la conformación jurídica de los estados; supongamos, por ejemplo, el casofrancés. En otras, por el contrario, quedaron dentro de un estado, como es el estado español o elimperio austro-húngaro, Yugoslavia, etcétera.

Es decir, el desarrollo del mundo y de la grupalidad fue tomando en el devenir histórico capitalistaformas nacionales. Esto significa que las determinaciones principales son nacionales. Dichas deter-

31

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 31

Page 32: Formación para el trabajo con la comunidad

minaciones generan la necesidad de resolver problemas de un jujeño, rionegrino o chubutense, aunsiendo muy distintos. Esto es porque formamos parte de una misma historia en la que se fue con-formando la Argentina a partir de 1825, con una lengua, con un idioma, que no es la misma que elcastellano, sino que tiene formas nacionales.

Ahora bien, ¿son estas formas las que nos separan del resto? No, porque hay rasgos comunes fraguadosen la historia con la nación uruguaya, con la nación boliviana, con la nación peruana, etcétera. A pesarde ello, por ahora, la forma más efectiva de resolver los problemas de aquí, a los grupos étnicos, a lasminorías, siguen siendo formas nacionales. Un ejemplo claro de ello es lo que sucede con Irak.

Este tema cobra especial importancia a partir de los años 70, etapa de la globalización, fruto deldesarrollo capitalista. Etapa en la cual se produce la división del mundo en países opresores y paísesoprimidos, donde un pequeño núcleo de grandes potencias se reúnen y deciden las articulacionescomerciales, políticas del resto. Esta etapa fue denominada imperialismo, la cual se mantiene in-variable casi desde 1890 hasta hoy.

Es este mundo el que tiene pegado, como la sombra al cuerpo, tres temores: el primero es el fe-nómeno de las crisis, como estamos viendo en estos días. El capitalismo no tiene capacidad pararesolver las crisis, más aun las promueve ya que se desarrolla a través de ellas. Hubo una crisis en1875, hubo una crisis en 1930 (la Segunda Guerra Mundial fue, sin duda, una respuesta para in-tentar salir de la crisis del 30), hubo una gran crisis en 1970, y se está produciendo una gran crisisahora. Desde 1997 fenómenos caracterizados como crack financieros, son la punta del iceberg deuna crisis del capitalismo, donde se disputan hegemonías, donde se discute quién es el que va adominar sobre quién. Se debate, por ejemplo, si la hegemonía norteamericana sería sostenible enel tiempo, o está amenazada por el crecimiento chino, por el crecimiento de la India, por el rena-cimiento de Rusia, con sus potencias nucleares, etcétera. Por ello, la idea principal de la décadadel 90, la del mundo unipolar, está gravemente cuestionada por un mundo que sigue siendo, portoda evidencia, multipolar.

32

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 32

Page 33: Formación para el trabajo con la comunidad

Las potencias no resignan pretensiones, sino que se deciden o están dispuestas a pelear fuerte por noceder posiciones en el mundo, por influenciar en los países. Cabe preguntarnos entonces, ¿este es unfenómeno aparente o es un fenómeno real? Pensemos en lo que sucede con Argentina. Esa tensión tienemucho que ver con la estabilidad política y sobre todo con la inserción de la Argentina en el mundo.

El segundo temor es que el mundo provoca inevitablemente guerras. En el siglo XX fueron dos guerrasmundiales. Hoy existen lo que se llaman las guerras asimétricas. Múltiples guerras, con mucho poderdestructivo, como sucede en Irak, en Afganistán, etcétera.

El tercer y último temor del siglo XX fueron las revoluciones. Es cierto que el capitalismo no aseguralas condiciones de vida, el bienestar físico y espiritual de las personas; en función de eso el siglo tam-bién reconoció intentos de liberación de los pueblos de las naciones. Revoluciones socialistas, revo-luciones nacionales, revoluciones de muy diverso tipo, en busca de aliviar esas opresiones.

Lo que pretendo decir con esto es que la teoría de la globalización que emergió a mediados de losaños 70, se desarrolló un poco en los 80 y eclosionó en los 90, con el derrumbe de la forma socialistade superpotencias como la Unión Soviética se presentó como expresión de la inevitabilidad del triunfodel sistema capitalista. En los años 90 generó una fuerte seducción presentándose como el reino dela libertad, es decir, el reino donde se daba el fin de las opresiones sociales. Pero en la medida queese mismo reino intensificó la crisis, el desempleo, la opresión de las minorías étnicas, de las minoríassociales, etcétera, llega -a fin de los años 90 e inicios de siglo-, a la amenaza incierta del terrorismo.¿Dónde está el terrorismo si ya no hay naciones, es decir, no hay estados nacionales? Cualquier cosapuede ser terrorista, cualquier cosa puede ser amenaza y puede estar en todos lados, puede estar enla frontera, puede estar en Irak, en el fundamentalismo étnico y religioso, etcétera.

Al plantear una visión del mundo donde ya no existen los estados-nación o no son significativos, es-taríamos entonces en el último mundo, en una única economía globalizada que afecta consecuente-mente la concepción del sujeto. A partir de los años 90, se desarrollaron aquellas concepciones quedicen que en realidad ya no hay sujeto, ya no hay unidad del sujeto, sino que hay múltiples sujetos

33

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 33

Page 34: Formación para el trabajo con la comunidad

en cada sujeto particular. Todos somos, por consiguiente, la suma de roles que tenemos. Desde estaperspectiva no tiene sentido hablar de la nacionalidad a la que pertenecemos, o la provincia en la quevivimos. No tiene sentido decir que soy argentino, latinoamericano, etcétera, sino que tiene sentidodecir que soy padre de familia, que soy hincha de un club de fútbol, que soy tío, que soy hermano.Es decir, que somos los diversos roles o papeles sociales que los sujetos desempeñamos en eltranscurso de la vida social. Esta concepción ha roto la unidad del sujeto en función de una concep-ción de la sociedad, que sería la suma de átomos individuales en relaciones de agregación y de com-posición. Esto en las ciencias sociales se ha llamado Individualismo Metodológico. Esta concepciónde que la sociedad es un agregado y composición a partir de individuos aislados fue desarrollada enlas décadas del 80 y 90. La teoría del individualismo metodológico floreció en su disputa con el es-tructuralismo, con el marxismo, es decir, con aquellas concepciones que partían, con más o menosaciertos, de la idea de una totalidad social y de relaciones entre sus diversos aspectos -economía, po-lítica, ideología, organización socia-. Es decir, el aspecto social que durante siglos diversas teorías tra-taron de articular, esta concepción lo vuelve a desarticular.

Ahora bien, dentro de estos cambios, uno fundamental fue producido por los cambios y avances enla tecnología. La verdadera revolución de la era digital no es tanto la de la conectividad global, personaa persona, mente a mente, que nos libera de las ataduras del tiempo y el espacio. Por más bueno queesto sea, una de las representaciones que la globalización pretende instalar es que nos hemos inde-pendizado de las determinaciones de tiempo y espacio. Que nos hemos independizado de sersujetos situados: nacemos en Santiago del Estero, vivimos allí o no, en otro lugar, y nuestra familiase conforma en relación a su trabajo.

Se pretende instalar la idea de que esas ataduras ya no existen. Sin embargo, la verdadera revoluciónde la era digital no está en esa idea, sino en el poder que nos da de liberarnos del ser, de esa temibleidea de ser un todo unificado, idea con la que Freud y su banda se hicieron ricos. La temible ideade la continuidad, que me hace ser distinto a cuando era chiquito pero me hace reconocer que sigosiendo Jorge Carrizo, aunque no soy el mismo Jorge Carrizo de cuando tenía 5 años.

34

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 34

Page 35: Formación para el trabajo con la comunidad

Se suele decir que el determinismo de Marx lleva a una sociedad totalmente uniforme, lo cual es im-posible, pero el determinismo de Freud lleva a una sociedad de seres indivisibles que es igualmente im-posible. En la nueva concepción del sujeto, la unidad no sería posible porque, a partir de ahora, nuestrasidentidades son múltiples; somos sujetos fragmentarios sometidos a las múltiples identidades que po-damos imaginar, independientemente de las determinaciones del tiempo, del espacio, etcétera.

En Canadá, en 1994, desarrollé algunos aspectos de la identidad nacional, cuando por allí comenzabaa primar la idea del Individualismo Metodológico. El debate giró, entonces, en que mis planteos eranlos de un determinista social. Las críticas a mi perspectiva fueron que eran propias de las ciencias so-ciales en la década del 50 o 70. Lo que correspondería en la actualidad es aggiornarse: el sujeto noes una unidad; los seres, desde las nuevas miradas, son seres múltiples. Esta polémica comenzaba en1994 y sería, ciertamente, un debate central.

Entiendo que si bien hay muchos elementos para superar, y discutir frente a las usinas que las difundenhoy, de este tipo de perspectivas es necesario resaltar su contrapartida. Lo que nos permite contrarrestaresto es que las comunidades reaccionan colectivamente. En la Argentina, frente a la pavorosa crisissocial, nos trajo como contracara una respuesta frente a la fragmentación, frente al quiebre de las re-presentaciones políticas. Esa respuesta ha encontrado formas originales, inéditas. Formas que se de-finen, por ejemplo, como multisectoriales, como asambleas o marchas colectivas y multitudinarias.En las marchas vemos a la gente y vemos que no son sujetos aislados; son personas que se encontrarony al encontrarse van construyendo apoyaturas para una identidad que no las coloque a merced de losmensajes del desamparo y de la devastación.

Ante la condena de no tener unidad el sujeto, de ser sujetos fragmentarios, la respuesta es que la gentese reúne, se reconoce, se diferencia de los demás. En ese encuentro se discute, se piensa quéalternativas son posibles, qué salida existe, en qué mundo vivimos, qué hay que hacer. Estas son lasformas que desarrollamos como seres sociales, formas que precisamos para resolver nuestras necesi-dades, para seguir integrados en el presente, y para poder detectar salidas como clase social.

35

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 35

Page 36: Formación para el trabajo con la comunidad

Un ejemplo de respuesta colectiva -en particular de las clases medias urbanas- fue la lucha en Aero-líneas Argentinas, la cual se desarrolló en 1996 -1997. Una nueva articulación de la empresapretendía dejar afuera a 500 de los trabajadores, rematar la mayor parte de la flota de aviones y laformación de los propios aeronavegantes. En ese contexto, los trabajadores de Aerolíneas Argentinastomaron las casas centrales de la empresa y la sede del aeroparque. Allí sostuvieron durante un mesuna lucha cuyo epicentro terminó siendo el bloqueo en las pistas de Ezeiza donde azafatas, maleteros,técnicos en aviones, etcétera, dieron una lucha que se embanderó. Esa lucha fue tan importante quelogró la solidaridad de un importante núcleo de artistas y músicos que fueron a producir su obra desdeel interior de esos campamentos tomados. La construcción de una bandera, que los identificara comotrabajadores de Aerolíneas Argentinas fue parte importante de ese proceso. Una de las consignas prin-cipales fue “Todos somos Aerolíneas”; sin embargo, había quienes no.

En una sociedad planificada, con clases, hay una identidad de la que nos tenemos que apropiar y unaidentidad que nos pretenden imponer. En los afiches quedó plasmado esto, la conformación de unaidentidad en lucha, entre un polo dominante que oprime y un polo que resiste. La identidad es unproceso dinámico, proceso de permanente construcción, donde el presente reacomoda el pasado ylo articula. No es un todo estático.

Un elemento muy presente en la sociedad contemporánea, en nuestro país y en otros países del mundo,es el fenómeno de las migraciones. Este fenómeno pone de manifiesto claramente el dinamismo delconcepto de identidad. Las migraciones suponen en el sujeto un gran quiebre, un gran esfuerzo al re-acomodar su pasado, rearmar el presente y seguir proyectando su futuro en el marco de una nuevarealidad, sabiendo que muchas veces no va a volver allí, donde nació y vivió. Está perdiendo, en ciertosentido, aquello que lo vincula, es decir, ese elemento tan importante para que la identidad no des-articule la memoria de quién es, no vacíe su presente llenándolo de desvalorizaciones sobre su poten-cialidad futura. El fenómeno de las migraciones es visto cotidianamente en el traslado de los gruposoriginarios a los suburbios de las grandes ciudades; un ejemplo de ello son los Tobas en Rosario o enLa Plata. También los campesinos que tienen que salir de la tierra y van a vivir a las ciudades.

36

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 36

Page 37: Formación para el trabajo con la comunidad

La identidad es un proceso dinámico, y también situado. Esto queda expresado en la lucha de la Asam-blea Ambientalista de Gualeguaychú, Entre Ríos. La metodología elegida es vivir en asamblea; las con-signas: defender la vida, defender su región. El movimiento de Gualeguaychú, que lucha contra lainstalación de dos papeleras a la vera del río, reivindica su terruño, a pesar de estar en el medio dediscursos que desvalorizan esa lucha como anacrónica. Reivindicar su región no solo significa el terruñode Gualeguaychú, sino que sirve de ejemplo para el terruño de San Juan, para el terruño de CapitalFederal, para muchas otras luchas sociales.///

37

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 37

Page 38: Formación para el trabajo con la comunidad

38

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 38

Page 39: Formación para el trabajo con la comunidad

Para entender eso que llamamos comunidad, y que en realidad exige entender la sociedad argentina,su articulación, sus relaciones, lo grupos y clases sociales que la conforman, es preciso dar cuenta desu estructuración económica, con lo cual la realidad económica y social de la Argentina contemporáneame parece que es un punto de partida ineludible, y voy a tratar de aportar elementos para que se tenganen cuenta que cuando hablamos de un trabajo, una relación de los profesionales con unas necesidadessociales, etcétera, lo hacemos en un contexto estructurante, condicionante de, no solo esas necesidadessociales, sino de nuestro trabajo como parte de esa sociedad. Por lo tanto, trataré de brindar esos ele-mentos, es decir, dar una visión de la estructura de la economía y de la sociedad argentina del presente.Para eso tenemos que remitirnos al pasado, en función de profundizar tanto en los obstáculos y trabaspara la satisfacción de las necesidades sociales, como también para descubrir, en la realidad que nosrodea los caminos para resolverla. Ese sería el planteo.

Entonces voy a partir del horizonte más contemporáneo de la realidad argentina, que tiene un puntode inflexión en los años 90. Entonces, sobre la base de analizar los cambios que se producen en estadécada, como consecuencia de lo que se llamaron las políticas neoliberales aplicadas durante la pre-sidencia de Menem, se puede afirmar que estas políticas profundizaron rasgos estructurales del país,

LA FORMACIÓN ECONÓMICO - SOCIAL DE LA ARGENTINA

Claudio SpieguelProfesor de HistoriaEconómica y Social Ar-gentina, en la Facultadde Ciencias Económi-cas; de Historia SocialGeneral, en la Facultadde Filosofía y Letras; de Historia Económica, en la Maestría de la Facultad de CienciasEconómicas, y en laMaestría en PsicologíaSocial, de la Universi-dad de Tucumán

Desde la perspectiva de país autosostenido e independiente.

CAPÍTULO III

39

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 39

Page 40: Formación para el trabajo con la comunidad

rasgos que consideramos de atraso y dependencia. Uno de los ejes que está detrás de esta intervenciónsería que está detrás del concepto “dependencia”. Decimos que la Argentina es un país dependiente.Y que lo procesos generados en la década del 90 reforzaron esa dependencia. Desde ya, sobre la basede tendencias presentes en la economía y la sociedad vigentes sobre todo a partir de la dictadura im-plantada en 1976. Un proceso que tiene etapas y saltos cualitativos en este aspecto.

Lo que podemos decir de los años 90, en el terreno económico, es que se acentuó notablementela concentración económica de los capitales, productivos, comerciales, financieros. Y en el mismomomento en que eso se produce, eso no es el resultado de la competencia entre capitales que des-arrolla toda la economía, engendra, en consecuencia una concentración que es la tendencia de todaeconomía capitalista, en un nuevo piso de mayor desarrollo. Por el contrario, esa concentraciónse produce con la desaparición de ramas enteras de la producción nacional. Muchas de ellas co-rrespondientes a sectores de tecnología avanzada, decisivos para un potencial desarrollo indepen-diente y autosostenido de la economía nacional. Baste hablar de la flota mercante del estado. Eraun rasgo muy particular para un país periférico, dependiente, como la Argentina. En lo que se lla-maba los países del tercer mundo el país contaba de los años 40 en adelante con una flotamercante nacional que implicaba costos de fletes mucho menores, y una limitación a la salida deegresos de dinero hacia afuera del país importante. Eso fue desmantelado, destruido. Doy solo eseejemplo, pero habría muchos otros más.

Es conocido que en la década del 90 la importación y la apertura indiscriminada de la importaciónmasiva. Esa importación masiva de artículos de consumo o de insumos para la industria llevó a la quie-bra a numerosas empresas industriales, pequeñas y medianas, en ramas tradicionales que se habían des-arrollado en la economía argentina, como la metalúrgica o la textil. A lo largo de un quinquenio, ade-más, fue prácticamente destruido, desmantelado, lo que se llamaba el área estatal de la economía. Olo que podríamos llamar más precisamente el área capitalista de estado, donde el estado opera comocapitalista colectivo ideal al servicio de la conformación de una economía donde juegan los diversoscapitales. Esto es lo que se produjo con las llamadas privatizaciones, que implicaron no solo serviciospúblicos, sino ramas productivas, por ejemplo en el acero.

40

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 40

Page 41: Formación para el trabajo con la comunidad

Sabemos que las consecuencias sociales de este proceso han sido profundas y graves, que en un prin-cipio, y en el mismo momento que esto se desplegaba, generó una desocupación inédita que castigóa una parte sustancial de la población económicamente activa. En particular, la reforma del estadoy las privatizaciones expulsaron a decenas de miles de empleados estatales y, a la vez, las políticas derestricción presupuestarias hicieron aún más precaria la situación de la salud y la educación públicas,ya difícil antes de los 90.

Un elemento central fue el plano laboral. Este proceso y, a la vez, las políticas implementadas paraprofundizarlo, se dirigieron en forma explícita a eliminar o hacer retroceder sustancialmente la le-gislación del trabajo, producto de más de un siglo de historia, entre ellas de las luchas obreras argen-tinas. Las nuevas normas y los nuevos convenios bilaterales entre patronales y sindicatos introdujerona pleno los métodos laborales basados en precarización, flexibilización, tercerización, trabajo en negro,etcétera. De las condiciones de trabajo y salariales: contratos transitorios, privatización del sistemajubilatorio, drástica reducción de las indemnizaciones por accidentes de trabajo y por despido, etcétera.El resultado de ese proceso, sumado al de la desocupación, que siempre opera como una cadena alos pies de los sectores ocupados, implica, precisamente, peores condiciones para la lucha porimponer otras relaciones salariales y otro nivel salarial. Como hay tanta gente desocupada, hay unagran competencia por el empleo. Es lo que se llama el ejército de reserva del capital en relación a laclase obrera, que cobra sus salarios. En ese marco, lo que se produjo fue una intensificación sin pre-cedentes del grado de explotación de los trabajadores, reforzada, por la presión de ese enorme ejércitode reserva de desocupados. Y a la vez un nuevo salto en lo que se llama la distribución regresiva deingreso, del ingreso nacional. Si tomamos algunos datos, en el año 1975, el ingreso de los asalariadosen su conjunto importaba tanto como el 49% del conjunto del ingreso nacional. Eso bajó drástica-mente en los tres primeros años de la dictadura de Videla. Luego, hubo recomposiciones y oscilacionesen torno a un nuevo piso. Y en los años 90 el resultado ha sido un nuevo salto en el descenso de eseingreso al menos del 20%, elemento que aún se mantiene.

El hambre, la desnutrición infantil, otros males consiguientes a este proceso alcanzaron niveles inéditospara la Argentina, teniendo en cuenta su historia, sobre todo en las zonas urbanas. Decimos para la

41

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 41

Page 42: Formación para el trabajo con la comunidad

Argentina porque hay otros países hermanos de América Latina donde esto era una norma y una regladurante muchas décadas. Pero esto es un retroceso en el caso argentino. En este marco, no basta conhablar de concentración económica y redistribución regresiva del ingreso, es preciso ver un elementofundamental, que es a lo que quiero referirme, que es que se agravó de un modo notable lapenetración del capital monopolista y financiero extranjero, que pasó a controlar las principales ramasde la economía nacional monopolizándolas. Y en particular, ramas que son palancas decisivas, no solode la economía, sino de la soberanía política del estado. Consorcios norteamericanos, italianos, fran-ceses, ingleses, españoles, rusos, alemanes; directamente o en asociación con grupos de capitales in-termediarios locales, se convirtieron en los principales beneficiarios de la privatización de lasempresas estatales a las que nos referíamos antes. Del transporte aéreo y ferroviario, de las telecomu-nicaciones, del correo, de los servicios de electricidad, gas, agua, etcétera. En la mayoría de los casos,esas concesiones, algunas de servicios públicos, otras en la producción y distribución, se hicieron bajocondiciones de privilegio, en cuanto a monopolio de mercado, subsidios estatales, precio y plazosde pago, exenciones impositivas del estado, etcétera.

En este proceso, se planteó la inevitabilidad de las privatizaciones de las empresas estatales para poderreducir la enorme deuda externa que ya pesaba sobre la economía nacional. Y, sin embargo, en unproceso la deuda externa no solo no mermó, salvo muy fugazmente, sino que se reprodujo y se mul-tiplicó de un modo geométrico hasta culminar en la crisis del 2001, que tuvo unos de sus desenca-denantes en esta crisis de la deuda, aunque no fue su única causa. Esto a su vez estuvo vinculado aotras medidas que hicieron pesar el papel de los estados de las grandes potencias, no solo en la eco-nomía, sino en la política nacional. Tratados militares, de seguridad, aceptación de servicios de es-pionaje extranjeros que operan dentro del territorio nacional hasta la actualidad. Un conjunto de tra-tados, lazos, etcétera, que en aquella época se manifestaba en lo que se llamaba la política dealineamiento automático o de “relaciones carnales” con los Estados Unidos, de la época de Menem,acompañaron desde el punto de vista político estratégico este proceso económico, que es el que ca-lificamos como el de extranjerización de la economía.

42

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 42

Page 43: Formación para el trabajo con la comunidad

Para dar algunos datos, de las 1.000 empresas que más facturaban, las corporaciones extranjeras en1990 eran el 34,5%, 199 empresas de las 1.000; en 1998 eran del 58,9%, 594 empresas extranjerasde las 1.000; en el año 2002, en un debate parlamentario se dieron datos que decían que los accionistasdomiciliados en el exterior concentraban el 70% de las primeras 200 empresas del país y el 80% delcapital de los bancos privados. Es decir, hay un salto con la privatización, que a la vez que privatizaciónes extranjerización predominantemente, aunque hay consorcios locales que participaron de ese ne-gocio, sobre todo en la primera etapa de las privatizaciones; esa privatización es la vez extranjerización.Hay un salto en la extranjerización, sobre todo a partir de de la privatización de las empresasestatales y también de diversas ventas de empresas privadas nacionales. Hay un proceso, entonces,de desnacionalización de ramas enteras de la producción, que afectó, ya dijimos, a la comunicación,bancos, petróleo, gas, aluminio, bebida, acero, química, petroquímica, comercio interno. Las dos ter-ceras partes de eso que se llama inversión, y en un sentido lo es, capitalistas extranjeros pasan a produciro en la producción o los servicios del país, contratando trabajo asalariado argentino. Esto no quieredecir que pongan plata, depende, a veces ponen, otras succionan solo lo interno, otras venden, cam-bian por esa empresa papeles que no valían nada papeles de la deuda externa argentina y los canjeanal valor nominal que tenían, no al valor real, por esas empresas. Entonces las dos terceras partes deesa inversión fue compra de empresas ya existente, además. Es lo que se llama compra de activos yaexistentes, no generación de nuevos emprendimientos, establecimientos, etcétera.

Mayoritariamente fue la compra de activos ya existentes. Y, aunque en algunos casos se amplió la ca-pacidad productiva de las mismas, esto al mismo tiempo cegó otros emprendimientos productivos,porque estos consorcios monopolistas generaron una cadena de la producción que integraba su pro-ducción aquí con otros elementos que importaban de otros lados. Por lo tanto, generando a través delas importaciones, un dislocamiento de la producción interna previa, incluyendo las autopartes de lasautomotrices, etcétera. Lo que, a su vez, implicó cegamiento de otras empresas existentes anteriormente.

En función de garantizar este proceso que se decía “con la llegadas de los capitales extranjeros era elúltimo recurso para reactivar la economía del país con su inversión”, se desarrolló una política eco-nómica para garantizar absolutamente esta venida, entre ellas las privatizaciones. Pero también el fa-

43

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 43

Page 44: Formación para el trabajo con la comunidad

moso plan de la convertibilidad que lo que busca es garantizar el mínimo riesgo a la extracción debeneficios de la economía argentina, a riesgo de que haya devaluación, riesgo de que no haya dólaressuficientes para remitir las ganancias al exterior, de esas empresas. Y esa convertibilidad, en un procesoque manifestó, los límites de una pequeña reactivación, al principio, y luego se comenzaron a ma-nifestar los límites que esta estructura económica imponía, incluso el desarrollo ulterior de la pro-ducción, a partir del ̀ 95, ̀ 96. Y eso se encadenó con el albor y una génesis de crisis económica mun-dial, que empezó en Asia en el ´97, rebotó en Rusia, llegó a Brasil y a la crisis latinoamericana. Y enel 2000, antes de las torres gemelas, tocó la puerta de la economía norteamericana. Un ciclo que reciénremite en el 2002, 2003, de crisis mundial.

Esta crisis mundial potencia la crisis nacional que tiene sus propios factores de gestación y, en el marcode ese proceso de crisis, la garantía de la convertibilidad implicó a la vez un hiperendeudamiento pú-blico. Tanto mayor cuanto más se remitían carretillas de ganancias al exterior durante el periodo, almismo tiempo que crecía de un modo geométrico la deuda pública. Siendo uno de los desencade-nantes la capacidad de pago del país de la crisis económica del 2001, y la agudización de la crisis eco-nómica. Entonces, el capital monopolista extranjero de las grandes potencias controla recursos es-tratégicos de todas las palancas decisivas de la economía y de la soberanía nacional. Están bajo controlextranjero directo, o en asociación con intermediarios locales. Ya mencionamos las ramas. Tambiénavanzó un elemento inédito, para un país dependiente como la Argentina, cuya historia modernaestá vinculada a la inversión del capital extranjero, antaño británico, alemán y francés, en la épocallamada del modelo agroexportador. Sin embargo, más allá de esos grandes emporios territoriales deLa Forestal en el Chaco o en latifundios patagónicos, una buena parte de la propiedad de la tierraquedó en manos de lo que se llamaba la clase terrateniente o la oligarquía criolla.

Un fenómeno nuevo en los 90 es el avance de la extranjerización de la tierra. Con las privatizacionesy la penetración del capital extranjero se integran actividades que permiten a grandes consorcios con-trolar otras ramas de la producción. Por ejemplo, para hablar de un caso paradigmático, ayer y hoy,después del 2001, las aceiteras Bunge, Cargill, General Deheza, controlan puertos, ferrocarriles, ade-más de la propia producción; las petroleras controlan refinerías, destilerías, oleoductos, puertos, flota

44

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 44

Page 45: Formación para el trabajo con la comunidad

pesquera privada; las grandes siderúrgicas y metalúrgicas, Techint, Acindar, Aluar, uno es un caso ita-liano y el otro de intermediarios de capitales extranjeros, controlan a su vez claves, puntos de la energíaeléctrica; y en el caso de las acerías, del gas, Techint, Acindar. Es decir, el grado de monopolio, unidoal grado de concentración productivo, es simultáneamente una profundización y un grado de extran-jerización de la economía.

Al mismo tiempo, esto tuvo un correlato social y político. En el plano político implicó unadeclinación del poder de decisión nacional sobre sus recursos y sobre sus decisiones. En casos de con-flictos mundiales, etcétera, ni la población ni el propio Estado argentino tiene control directo sobreelementos claves, no solo para la economía sino para su defensa. Al mismo tiempo, eso es la base dela restricción de la democracia, en el sentido más elemental de la capacidad de la población de hacervaler su voluntad y sus decisiones. Pensemos solo en un plano del tema, para no hablar de las insti-tuciones, el parlamento, etcétera. Pensemos en los monopolios de la información, más o menos, alo largo del país, tres grandes cadenas controlan los medios de información masiva. Y este es un pro-blema económico, pero también es un problema de hondo contenido político, ideológico y cultural,que afecta precisamente lo que llamamos el sentido elemental de la democracia, que incluye el derechoa la información y a la expresión. Estas transformaciones, que por eso consideramos regresivas, ahon-daron rasgos que tienen que ver con la estructura contemporánea del país desde antes. Por ejemplo,reforzaron la ubicación de la Argentina en el mercado mundial en el marco de lo que se llama la di-visión internacional del trabajo, por lo cual los países como la Argentina venden productos primarioso bienes de escasa elaboración, y compran productos de alta tecnología o de la gran industria que estánmonopolizados por los grandes países desarrollados o las grandes potencias. Venden barato ycompran caro. Antes fue la carne y los cereales; hoy es la soja, el petróleo, y crecientemente la Argentinase fue convirtiendo en un país minero con todos los conflictos conocidos que eso trae.

Al mismo tiempo eso genera una tendencia, vinculada a la tendencia del mercado mundial, que tieneesta causa interna, no es sólo un producto de cómo está el mundo, una tendencia a precisamente ladeformación productiva. Por ejemplo, presente en la tendencia a la monoproducción. Hoy china pidesoja, entonces se produce soja en desmedro de la diversificación de la producción rural, sin contar

45

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 45

Page 46: Formación para el trabajo con la comunidad

otros elementos que trae la soja. Hay una deformación de la producción que impide una tendenciaa lograr una economía autosostenida e integrada: agricultura y ganadería, industria, servicios, en agudocontraste con las economías de las grandes potencias, que son en lo esencial economías autosostenidas e integradas en cuanto a la combinación de las ramas de la producción. Y como dijimosesto se reflejó en el plano político institucional, no es lo mismo la vida social y política del país rigiendola constitución que con la feroz dictadura del ´76 al ´83; pero aún en las condiciones del retorno alrégimen constitucional y la vigencia de las libertades democráticas para el pueblo, se verificó en elplano de las instituciones del estado y de la política una tendencia creciente a la concentración delpoder político, simétrico a este proceso que mencionábamos en la economía, que tuvo que ver quese fue manifestando en lo que a fines de los 90 se llamaba la crisis de representación.

Se fue revelando una escisión profunda entre las necesidades sociales y los reclamos que de ellas emer-gían, en diversos movimientos multifacéticos, que iban desde los desocupados hasta lo pequeños pro-ductores agropecuarios, etcétera, o los usuarios de la luz de los barrios del Gran Buenos Aires y loque habitualmente se considera la esfera de la política en un sentido estrecho, concebido estrecha-mente. Una escisión que se manifestó en la crisis entre los representados y los representantes que eclo-sionó de un modo muy directo en la rebelión popular de diciembre de 2001.

Esta escisión remitía dos fenómenos, por un lado, la subordinación absoluta de las instituciones re-publicanas respecto de un poder económico y político extremadamente concentrado que imponíamárgenes programáticos y mecanismos de acción política cada vez más contradictorios con las de-mandas populares. El mismo fenómeno es consustancial a la generalizada corrupción de los fun-cionarios, incluidos los funcionarios electivos, porque la corrupción no es solo un proceso individualdel corrompedor y el corrupto, sino que en este caso, en general, funciona a la vez como un me-canismo socioeconómico y político de subordinación de las autoridades electivas a este poder, quepor su poder económico tiene a la vez un poder político muy grande. Por lo tanto esto se fue agu-dizando con la crisis económica, con la crisis social y eclosionó en crisis política aguda, en el 2001.Una crisis política que podríamos llamar crisis de hegemonía. Entonces habría una crisis de hege-monía en un doble sentido: de los sectores dirigentes respecto de las mayorías populares y, a su vez,

46

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 46

Page 47: Formación para el trabajo con la comunidad

una crisis de hegemonía dentro del bloque económica y políticamente dominante, porque seagudizó las disputa entre distintas fracciones, incluso partirse ese bloque en el 2001. Este fue el te-rreno en el que se fue manifestando, lo que es conocido como la creciente desconfianza en las elec-ciones como medio para satisfacer las necesidades.

En la década del 90, esta reactivación económica posterior a la llamada hiperinflación del fin del periodode Alfonsín y el comienzo del de Menem, se dio generando, profundizando, los aspectos estructuralesde la economía del país que generan precisamente, periódicamente, las crisis, las restricciones al des-arrollo. Se dio, generando estas transformaciones, y esa reactivación se produce, agigantando eltributo que la Argentina paga al exterior. Desde ya todo este proceso concatenado con la crisisnacional y mundial culmina, en el 2001, y ahí se produce esa rebelión popular en el marco de esta crisisde hegemonía de los de arriba sobre los de abajo y de los de arriba entre sí. Luego, la crisis de hegemoníapermaneció abierta. Es la primera vez en la historia del país en que un gobierno constitucional, electoconstitucionalmente, es volteado no por un golpe militar, sino por el pueblo en las calles.

Al mismo tiempo hubo una continuidad institucional negociada en el marco de esa crisis políticaen el congreso y se abre paso a una salida del viejo plan por el camino de la famosa devaluación,volvemos al plano económico. Devaluación que mochó los salarios de la población en un nuevo pisode la distribución del ingreso de un tercio de su capacidad adquisitiva anterior, y generó, deinmediato y en adelante, fabulosas ganancias a uno de los núcleos que dijimos que se partió en el2001. Generalmente grupos exportadores, incluyendo terratenientes e industriales, que generaronenormes ganancias porque cobran en dólares, en euros o en yenes, y pagan sus costos en pesos de-valuados. Al mismo tiempo el sector más beneficiado en la etapa anterior, el capital bancario, losimportadores, los servicios públicos, aunque vieron reducir sus ganancias con respecto al periodoanterior, fueron iniciando un proceso de negociaciones para su compensación. Primero vino la com-pensación a los bancos, con los redescuentos, etcétera, y luego las negociaciones con los serviciospúblicos y otras ramas de la economía. Desde ya que la devaluación en un primer momento produjoun ulterior ahogo del mercado interno y de la actividad productiva. Y a partir del 2003 se comenzóa salir, sobre la base también, además de los cambios que provoco la devaluación, de un nuevo ciclo

47

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 47

Page 48: Formación para el trabajo con la comunidad

de auge económico internacional, de reactivación económica internacional, que tiene uno de susmotores en la economía China. Elevación de los precios del petróleo, elevación de los precios dela soja, etcétera. Una serie de variables que la Argentina no controla y de las que ha dependido estareactivación, porque Argentina no controla el mercado mundial de la soja o del petróleo, locontrolan las grandes corporaciones que monopolizan el mercado mundial, porque no es unmercado de libre concurrencia, es un mercado altamente monopolizado.

Por lo tanto, en el marco de esa reactivación se verifica que la nueva expansión del empleo, el con-sumo, de la actividad de la inversión, se va a través de los carriles de esta estructura que hemos vistoreforzada en los años 90, de la monoproducción de soja, del petróleo, la minería, y a la vez nuevasoportunidades de negocios que ahora, en la inversión de capital extranjero, pivotan no sobre la con-vertibilidad ni la garantía de poder sacar los beneficios, sino sobre el precio irrisorio de la mano deobra argentina, incluso de los bienes de las empresas de la tierra, etcétera. Estas mismas condiciones,entonces, mantienen la condición dependiente del país que es la que explica las condiciones sobrelas que se reactiva la economía, pero a su vez explica también rápidamente los límites a esa reactiva-ción, y no solo a la reactivación de la caída en crisis de la Argentina, sino también las trabas en unsentido mas estructural a un desarrollo integral y autosostenido del país, incluyendo los límites aldesarrollo del mercado interno, etcétera.

También ha ocurrido en el agro. En el agro los buenos precios y el auge exportador ha generado, porejemplo, en los pequeños y medianos productores, una posibilidad despareja, pero posibilidad al fin,de licuar sus deudas previas, hipotecarias. Sin embargo el proceso de concentración de la tierra es tanenorme que estos ingresos, agigantados por las exportaciones generan una enorme elevación de la rentade la tierra, que es la función de la gran propiedad del suelo. Y por eso gente que incluso puede paliarsus deudas o acumular ahí, puede comprar dos 4x4, pero no puede comprar más hectáreas de tierra,porque el precio de la tierra está fijado por la capacidad de producir renta por ella. La renta es tan inmensaque el precio de la tierra, debido a su alto monopolio, es enorme. Por lo tanto, se mantiene una de lasbases de deformación y traba al desarrollo productivo y a la diversificación productiva en el agro. Ademásde, en la parte del león del negocio que se vincula a los grades consorcios exportadores y proveedores.

48

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 48

Page 49: Formación para el trabajo con la comunidad

Entonces, para concluir esta parte, hemos asistido a un proceso de profundización de la dependencia.¿Por qué digo profundización? Porque la Argentina ya era un país dependiente. ¿Y a qué llamamosdependencia en lo esencial? No se trata sólo de elementos que no se producen y tienen que comprarsecaros, esto es una manifestación de la dependencia, esa división internacional del trabajo, mucha soja,poca alta tecnología. Pero la base estructural de esa dependencia implica el dominio directo, o a travésde su asociación con grupos capitalistas locales que llamamos intermediarios, por parte del capitalmonopolista y financiero de las grandes potencias de ramas fundamentales de la economía nacional,que implican un enorme poder, no solo económico, sino social y político dentro de la estructura socialy política del país y por lo tanto un enorme poder en relación a las decisiones de políticas del estado.Es decir que este factor no es un factor externo, es externo, pero se convierte en interno a la estruc-turación de la economía nacional y por lo tanto de su sociedad, y por lo tanto de su estado. Y a lavez se manifiesta, entonces, en este tipo de economía deformada, trabada, no autosostenida, tendientea la monoproducción, que a la vez engendra déficit, porque se paga un tributo al exterior, que se com-pensa con la toma de préstamos. Préstamos que, a la vez, implican un crecimiento de la deuda pública,en la que está el negocio de los que prestan, pero es también el negocio de los que toman elpréstamo y acumulan capitales sobre la base de préstamos que paga toda la sociedad a través de ladeuda pública. Es decir que las relaciones de dependencia comercial, de dependencia financiera, tienena la vez este correlato en estos grandes monopolios extranjeros y sus socios locales como un factorinterno, estructurante a la economía y a la sociedad nacional.

Buscan aquí. ¿Qué buscan? Materias primas baratas, mano de obra barata, obtener mercados internoscautivos y, en última instancia, toda la red de relaciones que le permiten lograr grados de monopolioen cuanto al territorio como esfera de influencia, como se lo llamó a lo largo del siglo XX, porqueese capital monopolista extranjero no es indiferenciado. Brota de grandes países con poderosos estadosque disputan y compiten en el mercado mundial y precisamente obtener mayor influencia en un países palanca para una competencia que finalmente se realiza a nivel internacional. Incluso a veces lapresencia de estos actores en el interior de la economía y la sociedad nacional tiene como motivo in-mediato razones estratégicas, como por ejemplo en control del Atlántico Sur. Ha sido uno de los ele-mentos claves para operatoria de los monopolios extranjeros, servicios de espionaje de las grandes po-

49

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 49

Page 50: Formación para el trabajo con la comunidad

tencias, en función del control del Estado argentino en determinadas ocasiones y coyunturas de lahistoria de las rivalidades internacionales a lo largo del siglo XX. Se inscribe en esta red de relacionesy de competencias a nivel mundial.

Ahora bien, este factor interno estructurante que llamamos la causa de la dependencia en elsentido moderno de la palabra, ¿cuándo surgió? Surgió en el último tercio del siglo XIX, principiosdel XX, en la etapa del llamado modelo agroexportador, cuando a la vez se vuelven masivos los mo-vimientos de capital en el mercado mundial. Antes eran ocasionales, y las principales relaciones entrelos países eran comerciales.

En la época de Rosas vendemos cuero y compramos la tela hecha en Inglaterra. Hay empréstitosusureros, Baring Brothers, pero esto no es la norma. Del último tercio del siglo XIX y en 1900 contodo vigor, se pasan a ser decisivos los movimientos, no de bienes, sino de capital, que buscan pre-cisamente fuera de los países de donde surgieron, y donde había un alto grado de concentración yde desarrollo, buscan fuera rentabilidades que ya no tienen en su propio país, a la vez en una com-petencia que se vuelve mundial. Por lo tanto, buscan materias primas baratas, la carne paraInglaterra, mano de obra barata, recursos minerales, etcétera. No solo para sí, sino para impedir queotros se apropien en esa competencia mundial. Entonces eso está ligado, a su vez, a una historia pre-via nacional en la que la clase dirigente de aquella época, la clase terrateniente de origen colonialque, pese a las aspiraciones de los primeros patriotas y de los movimientos revolucionarios de la in-dependencia, conservó el poder en la economía y en el estado, asentó en la provincia de Buenos Aireslo que se llamó el exclusivismo ganadero, trabó el desarrollo de la agricultura, de la industria e inclusodel capitalismo como sistema social de producción. Desde adentro, es la que abre la puerta a estapenetración masiva del capital extranjero. En aquella época eran los ferrocarriles ingleses; los fri-goríficos ingleses y norteamericanos; los grandes consorcios cerealeros, belgas, alemanes; en esa época,abre la puerta puesto que hay intereses coincidentes, es decir hay un factor interno que es esta clasesocial cuya renta se realiza, es decir, se convierte en plata, en el mercado mundial y el mercado mun-dial está controlado por este capital y estas grandes potencias, por lo tanto, la posibilidad del mercadoinglés y europeo fue una puerta de entrada fundamental y una gran ventaja para el capital inglésen su asociación con sectores de terratenientes locales.

50

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 50

Page 51: Formación para el trabajo con la comunidad

Hay un factor interno y externo que modela la estructura del país. A partir de ahí la Argentina se trans-forma, avanzan las relaciones salariales que es lo que caracteriza al modo de producir del capitalismo.Se desarrolla la urbanización, se desarrollan nuevas capas medias. Pero al mismo tiempo se consolidaesta estructura dependiente que implica una deformación de la economía nacional, que es a la largauna traba a su desarrollo, que es lo que nos permite caracterizar a la economía capitalista argentinacomo atrasada, y por que la Argentina no es Francia, por ejemplo, en el sentido del siglo XX. Ya di-jimos que esta estructura permite la salida de ganancias extraordinarias, de superbeneficios, tan grandecomo lo permite el monopolio. Asienta un tipo de comercio exterior, genera como consecuencia elendeudamiento público que, a su vez, se vuelve causa de los lazos de dependencia y tiene factores in-ternos que sostienen esa estructura. A lo largo del siglo se produjeron cambios, tanto en la economíacomo en la sociedad, y en la política argentina. Se desarrollaron conflictos sociales y políticos de granenvergadura. Surgieron movimientos y procesos de reforma política, social, e incluso económica.

Esto estuvo, a su vez, condicionado por el movimiento del mundo. Las grandes guerras entre las gran-des potencias, la primera y la segunda, debilitaron los vínculos de esta economía dependiente conesos centros. Abrieron oportunidades de desarrollos locales como el de la industrialización. Las propiasluchas y auges, sobre todo de la segunda posguerra en adelante, de movimientos de liberación nacionalde las colonias y de los pueblos oprimidos, que es un rasgo fundamental de 1945 en adelante, tambiénfue un contexto en el que se desarrollaron estos procesos políticos de reforma, de los cuales los dosgrandes movimientos políticos no originados en el estado oligárquico son el principal exponente, esdecir, el Yrigoyenismo y el Peronismo (primera época). Sin embargo, estos movimientos terminaronsiempre golpeados y derribados por golpes de estado. Los golpes de estado hay que entenderlos comogolpes del estado. El estado, es decir su fuerza armada, coactiva, que responde a intereses que brotandel poder económico, se saca de encima una pequeña parte de sí que son las instituciones represen-tativas, el presidente electo, para controlar de modo monopólico todos los atributos del poder estatal,en función de diversas circunstancias.

En este caso, esos gobiernos democráticos con apoyo popular que iniciaron procesos de reforma po-lítica económica terminaron derrocados, y a la hora de la verdad el Estado argentino respondió a los

51

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 51

Page 52: Formación para el trabajo con la comunidad

dueños de la estructura económica y social. A la vez, esos procesos de reforma no pudieron romperel chaleco que implica esta estructura dependiente y por eso los sectores que los voltearon conservaronla base de su poder económico. Y de la dictadura de Videla en adelante se produce este fenómeno,reforzado en los 90 que implica, como lo han planteado varios historiadores, en el caso de la Argen-tina, una verdadera vuelta atrás en el desarrollo económico, social y cultural del país, reforzando esosrasgos históricos a un nivel inédito, que es lo que propongo como profundización de la dependencia:un retorno a 1910.

Desde ya, esto supone varios puntos que tienen que ver con tópicos conceptuales que se manejan ose manejaron, sobre todo durante el periodo y que preciso poner en discusión, antes de entrar en elotro tema del cual quería ocuparme, que es el de ¿cuál es la estructura social, es decir, la sociedad, queemerge de esta base económica que actúa sobre ella? Sería el otro gran tema pero antes de eso me pareceque es preciso poner en debate tópicos tales como el de la globalización. Desde ya, que estos procesosde los 90 estuvieron condicionados por nuevas relaciones de fuerza en el mundo, que venían desarro-llándose desde los 80. Así como dijimos que procesos de reforma social y política tuvieron su opor-tunidad de desarrollo por causas internas pero a la vez por condiciones externas favorables, por ejemplo,la posguerra; desde los años 80 en adelante, lo que se ha llamado globalización —falsa teoría que lapresentaba como una ley de gravedad, proceso irreversible de la historia— preconizando que la in-ternacionalización del capital borraba e igualaba la economía mundial en una economía única; queborraba las diferencias entre las naciones, y entre las clases sociales; vinculada a la proclama del fin dela historia, en el sentido de que era el punto de llegada, la sociedad más o menos perfectible pero notransformable, sería así.

Estas teorías fueron el sustento de una nueva relación de fuerzas que generaron un rasgo. El rasgofue la reunificación en un mercado mundial único de la economía capitalista mundial. En laposguerra se dividió ese mercado. Esa reunificación es un proceso anterior a los noventa, que tieneque ver con la derrota de las experiencias socialistas de poder, mucho antes del Muro de Berlín, décadasantes y que fueron entramando un conjunto de relaciones en la época de lo que se llamó el mundobipolar, entre Estados Unidos y la Unión Soviética, y también la restauración del capitalismo en

52

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 52

Page 53: Formación para el trabajo con la comunidad

China; también por eso digo que empieza en la década del 80 esa nueva relación de fuerzas y hablade que eso también subordinó a otro gran actor que era del proceso de auge anticolonial y antiim-perialista de los pueblos oprimidos, de la posguerra a los años 70, de la descolonización de las coloniaseuropeas a la derrota norteamericana en Vietnam, que generó otro gran movimiento en el mundo.Eso quedó subordinado y por lo tanto vino una gran ofensiva que implicó una nueva oleada de ex-portación de capitales en el mundo, en ese mundo ya unificado, del mercado mundial único, y unagran ofensiva ideológica de las teorías que sustentaban que esto era lo más maravilloso y si no era lomás maravilloso era lo único posible.

Y en todo caso lo que los críticos debían hacer era reconocer esta realidad y en todo caso aprovecharlas ventajas y tratando de defenderse de las desventajas, era algo que era objetivo. Pero resulta ser queni la economía ni la sociedad son algo dado por la naturaleza sino por la relación de los hombres entresí. Por eso digo la falsa teoría de la globalización, un nuevo nombre, en nuevas condiciones de fuerza,del viejo imperialismo. Como lo han probado, no las otras teorías que ya lo decían, sino el procesomismo de la historia, desde 1997 para aquí.

En consecuencia es preciso, del periplo de 1880 a 1990, fundamentar cómo esas políticas neoliberalesse hicieron posibles porque operaban sobre una estructura dependiente y no transformada. Se dijoque la globalización era lo inevitable, que era inevitable el precio a pagar por el progreso técnico —ya hemos visto que la desocupación no fue principalmente una desocupación estructural promovidapor el gran desarrollo tecnológico— que ha experimentado el país en los últimos 15 años. La técnicaque imponen es la de flexibilización laboral, la técnica que imponen implica mucha menos manode obra; haber puesto una jornada de 6 horas. Depende de para qué sirve la técnica, en una sociedadcapitalista, las técnicas se aplican no para ahorrarle el trabajo al trabajador, trabajo en el sentido degasto en el trabajo, se aplica para ahorrar el trabajo pagado al empleador. También se dijo era el re-sultado del repliegue del Estado y esto tiene un contenido contradictorio, porque efectivamente unade las consecuencias de esas políticas fue que lo que se considera deber indelegable del estado, porlo menos en la letra de la ley, como el artículo 14 bis de la Constitución.

53

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 53

Page 54: Formación para el trabajo con la comunidad

En el golpe de la Revolución Libertadora de 1955, esta derogó la Constitución peronista que planteabala nacionalización de los servicios públicos pero a cambio volvía a poner la Constitución del año 1853,pero le agregó un artículo 14 bis sobre los derechos del trabajador. Esto venía a cuento que lo que seconsidera deber indelegable del estado, salud, educación, servicios sociales, derecho al trabajo dice laConstitución, etcétera, y que en realidad eran precarias conquistas del pueblo y de la nación arrancadasa un estado que en los momentos decisivos se reveló como el instrumento del poder económico y socialdominante; en marco de que el Estado ya no se hacía cargo de esas cosas, es decir que la nación y elpueblo perdían esas conquistas; porque fueron conquistas.

En la época de la Argentina grande, del ganado y de las mieses, y el “granero del mundo”, en la primeraconscripción para el servicio militar obligatorio, allá por 1945, casi la mitad de los conscriptos tuvieronque ser descartados por desnutrición. O sea que hemos vuelto a esa estructura histórica, con la quese armó el país y el Estado, porque el Estado también se armó, se consolidó del 80 al 10, el mismoEstado, hasta el día de hoy, en su estructura, en su aparato burocrático, en su aparato militar, en elpoder social de un modo u otro salvo en momentos en donde fuerzas populares pudieron alcanzarfunciones de gobierno, pero es el mismo Estado de 1880. Entonces en ese marco se dijo, lo que pasaes porque ahora ya no hay Estado o el Estado se replegó. Y sin embargo, hubo un Estado, ¿quiéngarantizó la convertibilidad? ¿Quién privatizó? ¿Quién congeló el salario mínimo durante 9 años?¿Quién mandó la gendarmería a reprimir las puebladas? ¿Quién generó la deuda pública para salvarlas cuentas y hacer posibles la fuga de capitales del 2000-2001? El Estado. O sea que cuando hablamosde lo que el Estado no hizo se presenta como que el liberalismo es el no Estado y lo otro sería inter-vencionismo del Estado.

Pero el problema es ¿qué Estado? Y eso lo tuvo bastante claro la población en el 2000-2001 cuandojunto con la deslegitimación de las políticas dominantes también deslegitimó a los funcionarios queaplicaban esas políticas. Esto tiene que ver con otro aspecto que ya no es solo económico sino so-ciopolítico de las contradicciones que surgen en nuestra sociedad, que es el de la antidemocracia, esdecir es la opresión política y cultural de la mayor parte de la sociedad por parte de una minoría do-

54

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 54

Page 55: Formación para el trabajo con la comunidad

minante que no solo controla el Estado y la educación, sino también los grandes medios monopo-lizados de comunicación, que también en este período se concentraron, tres grandes grupos dominanla información del país. Y eso es un problema no solo económico sino es un problema cultural, ide-ológico, y de antidemocracia política evidente. Elemento también que está presente en los orígenesde la estructura social moderna del país de 1880 a 1910. En ese marco entonces, veamos esta defi-nición: Argentina: país dependiente, oprimido por los imperialismos, su desarrollo capitalista se vedeformado y trabado por la dependencia, que hemos definido en forma precisa. Desde ya que estepredominio interno de este capital extranjero se manifiesta en otros aspectos de la dependencia: quevendemos barato y compramos caro, que tomamos prestado y seguimos pagando y nos endeudamos,que siempre vendemos productos primarios o de escasa elaboración y tenemos que comprar caros losbienes de alta tecnología. Son todos fenómenos que a la vez constituyen cadenas de la dependencia.Pero en principio son efectos de la dependencia: el endeudamiento, el comercio desigual, efectos deeste dominio interno del cual emergen el endeudamiento, por cuanto más tributo se manda al exterior,más se tiene que endeudar para cerrar las cuentas públicas, y así sucesivamente. Entonces, por la de-pendencia y el latifundio.

Desde el punto de vista de las relaciones productivas, predominan, hoy más que en 1910, lasrelaciones capitalistas. ¿Esto qué quiere decir? Que lo principal de la riqueza del país se produce contrabajo asalariado, eso quiere decir. Pero, a la vez, sobreviven otras relaciones precapitalistas, subor-dinadas a las primeras. El agregado de un rancho en la punta de una estancia en la que trabajan nopor los salarios, sino por la vivienda y la comida. Otras múltiples modalidades, o en la economía, oen la sociedad, o en los vínculos personales que emergen de estas relaciones sobrevivientes, remarco,dentro del predominio de las relaciones salariales predominantes.

Veamos la definición de la estructura económica, toda estructura económica es al mismo tiempo unconjunto de grupos, o sea de clases sociales, unidos por sus relaciones contradictorias conflictivas, queemergen no del hecho o no de que se den cuenta que son conflictivas, sino que la economía está con-tradictoriamente organizada.

55

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 55

Page 56: Formación para el trabajo con la comunidad

Entonces, podríamos hablar de que existen un sector que llamamos clases dominantes; el plural espertinente porque no es lo mismo el ingreso, la ganancia de un monopolio extranjero que la rentaterrateniente aunque se fusionan relativamente. Monopolio de capital extranjero o financiero, la clasede los grandes terratenientes, muy entrelazada y generando por diversos caminos un pequeñopuñado de grandes empresarios intermediarios de los capitales extranjero y en última instancia dediversas potencias imperialistas. Entonces es la característica de la Argentina y de otros países de Amé-rica del Sur -a diferencia del carácter más unilateral de la dependencia, como en América Centra-,que la Argentina es un país donde operan diversos centros exportadores de capitales; siempre, desdeel origen, aun cuando predominó Inglaterra durante cincuenta años, ese predominio no existía si noera en una sociedad de lucha con el imperialismo alemán, con el francés, con el belga, luego con elnorteamericano; lo mismo ocurrió de la década del 50 en adelante con el predominio del capital nor-teamericano, siempre en asociación y lucha con los europeos, con capitales de Rusia.

Hoy a la situación de la Argentina se lo llama diversificación de la dependencia. O sea que la relaciónno es solo unilateral, desde ya en un continente donde tiene un peso muy grande, no solo internosino externo, el poder norteamericano. Bien, esto serían las clases dominantes que de un modo u otrohan controlado y controlan el Estado, es decir, su aparato burocrático, militar y judicial, para no ol-vidar otro poder cuestionado en el 2001, etcétera. Más allá de quien detente las funciones electivas.

Y veamos otro conjunto de clases o fracciones de clases populares al que la inmensa mayoría de lapoblación pertenece, porque predominan las relaciones capitalistas, a la clase obrera, urbana yrural. De la clase obrera hablamos de los obreros ocupados, de los desocupados y de los pasivos ojubilados, tres sectores de esa población trabajadora.

En la ciudad y por encima de la población obrera y muy vinculada a ella hay una serie de capas deasalariados no productores. Es decir, tienen su origen en sectores más elevados de la clase obrera, unsector de lo que se llama la pequeña burguesía urbana que, en principio, son una clase muy antigua,más antigua que el propio capitalismo, es aquella persona dueña de sus medios de vida, materialeso intelectuales, que no es explotado por otro ni tampoco explota mano de obra: un cuentapropista,

56

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 56

Page 57: Formación para el trabajo con la comunidad

un pequeño comerciante, un profesional liberal, un arquitecto, en el origen. A la vez, el grado de des-arrollo capitalista hace que grandes capas de la pequeña burguesía se transformen en asalariadas. Yno es lo mismo el médico de una clínica que un médico asalariado. Sin embargo, los dos son médicos.Por origen social y por práctica tenemos a la mayoría de los estudiantes y de los trabajadores de laciencia, de la técnica y de la cultura, es la mayoría, no quiere decir que no haya arquitectos de la claseterrateniente, pero la mayoría de los profesionales, intelectuales y estudiantes provienen de la fila deestas capas oprimidas de la población.

En el campo, por encima de los obreros rurales, que viven de su salario, tenemos una gran capa delo que se llama semiproletarios, que combinan su condición ocasional de obrero con el hecho de queobtiene una parte de sus ingresos en una parcela propia o ajena, es el campesino de Catamarca queiba a la zafra en Tucumán para la zafra y volvía con monedas porque tenía parcela. Es una gran capade la población trabajadora del campo y por encima de los semiproletarios tenemos a los campesinospobres medios. Pobre y medio no tiene que ver solo con el ingreso, sino con su relación social. Elcampesino pobre, en parcela propia o ajena, no importa, desde ya si es propia es mejor, alquilada peor,vive de su propio trabajo familiar, únicamente, sus condiciones de vida por lo tanto están determinadaspor este trabajo familiar, jamás puede acumular un pequeño capital con el cual contratar a otro. Ylos campesinos medios son aquellos que viven principalmente de su trabajo propio y familiar peroque ocasionalmente, por ejemplo para la cosecha, pueden contratar trabajadores asalariados.

Las definiciones de los grupos sociales tienen que ver con las relaciones entre ellos, no son compar-timientos. Pobres y medios. Es preciso hablar de una categoría social que no puede ser definible solopor su situación económica, puesto que además de su explotación económica padece otras formasde opresión étnica, cultural, religiosa, lingüística, que son los pueblos originarios, la mayoría de cuyosintegrantes son obreros rurales, y campesinos pobres, no es que no haya maestros en la pequeña bur-guesía urbana en las ciudades del interior, pero la inmensa mayoría de lo que se llama los pueblosoriginarios, las comunidades indígenas, algunas de las cuales se proclaman nación oprimida por elEstado argentino, son parte fundamental de las masas populares predominantemente agrarias ennuestro país, que es un país muy urbano, donde predomina la población urbana a diferencia de otros

57

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 57

Page 58: Formación para el trabajo con la comunidad

países de América Latina, pero donde la actividad agraria tiene una importancia muy grande parael conjunto de la economía nacional. Bien, si sumamos todo eso, esto es lo que llamamos clases po-pulares, es el 80% de la población del país, y lo definimos como pueblo en el sentido no de parainventarles una definición en base a la clase social sino en tanto y en cuanto guarda una relacióncontradictoria con las clases dominantes, contradicción que expresa como traba de estos factoresel desarrollo del conjunto y de cada uno.

¿Cuáles son las contradicciones que genera esta estructura en la clase obrera urbana? Y es la dobleexplotación, trabaja para la burguesía local y trabaja para el imperialismo extranjero. ¿Cómo es la con-tradicción entre los semiproletarios y los campesinos pobres? A través de la falta de posibilidad detener propiedades propias, o de más y mejores tierras, a través de los campesino medios, porejemplo, en el precio que le cobran los monopolios comerciantes de cereales. ¿Cómo es la contra-dicción entre las capas de la pequeña burguesía urbana, cuentapropistas, asalariados? ¿Y de lamayoría de la intelectualidad y los profesionales? En términos de desarrollo cultural, científico, laboral,democrático. Por eso decíamos que cuando hablamos de la relación universidad-comunidad, primerotenemos que ver cuál es la comunidad y segundo que la universidad forma parte de la comunidady que los integrantes de la universidad pueden aportar al desarrollo y a la satisfacción de lasnecesidades de otros sectores de la comunidad, pero en ello también se les va una reivindicación pro-pia, que es desarrollar y poder satisfacer sus propias necesidades como profesionales, etcétera. Es decir,qué tipo de arquitectura, arte, diseño, historia, sociología y para quiénes se va a desarrollar, no es unareivindicación solo de los destinatarios, sino de los que actúan también como profesionales.

Pero esa reivindicación está trabada por un sistema que nos dice que eso no, porque a lo sumo sehará por amor al arte, pero no se encontrará trabajo. Necesidad determinada socialmente no solo habladel que no tiene vivienda, es también lo del monopolio que paga un estudio de arquitectura y mu-chísimos empleados arquitectos para construir un edificio en Puerto Madero. Por eso “sociedad” esmuy vasto, la sociedad está dividida, éste es el punto. ¿La necesidad social de quiénes? Entonces, pensaren cómo se manifiesta esta contradicción que emerge de las posiciones objetivas de un cierto tipo

58

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 58

Page 59: Formación para el trabajo con la comunidad

de estructura económica pero que no son solo contradicciones económicas, son contradicciones eco-nómicas, sociales, políticas, culturales, ideológicas, formas de ver el mundo que se manifiestan en cadauno de estos sectores y esos sectores.

Desde ya, en el medio hay otra capa social, porque la inmensa mayoría de los capitalistas del país noes este pequeño puñado de grandes burgueses intermediarios, que son esas grandes empresas a las queles interesa el país, como si fueran para televisión, que fueron las que participaron de las privatizaciones,las que fueron las contratistas del Estado de Videla, a la década del 80, los principales deudores pri-vados cuya deuda se estatizó, los principales partícipes en las privatizaciones de los 90. La inmensamayoría de los sectores capitalistas optó por estar en el medio entre el pueblo y las clases dominantesque es lo que habitualmente se llama burguesía nacional. No lo que algunos discursos mediáticos ypolíticos llaman burguesía nacional, porque algunos llaman así a estos grandes monopolios como Te-chint, Fortabat, Acindar, de eso no estamos hablando. Hablamos de estos sectores de burguesía, enel campo capitalistas rurales y lo que se llama campesinos ricos, es decir que contrata permanentementemano de obra, y que tiene una posición dual en la estructura, es una clase económicamente débil,pero históricamente ha tenido una importancia política muy grande, porque los programas de ex-pansión de esta clase son los que sustentaron, en una época más agraria al radicalismo y en otra épocamás industrial al peronismo. Un sector también importante de pequeños capitalistas de la ciudadacompañó con sus cacerolas en la Avenida Santa Fe en la rebelión del 2001, también. Allí se expresóal rojo de un modo objetivo esta contradicción, el problema sería ver desde este punto de vista cómoestas contradicciones se plasman en la actividad artística, en el hábitat, en la actividad constructiva,etcétera, y en última instancia ver entonces, que la comunidad está dividida y de qué comunidad ha-blamos cuando hablamos de comunidad.

Desde ya, cuando hablamos de comunidad hablamos de las amplias mayorías, y también de un des-arrollo integral y armónico de las potencialidades de nuestra nación, más en general, que se vuelvecontradictorio con el funcionamiento de ese sistema que implica un funcionamiento en donde estossectores acumulan y solo así existen, esto es objetivo, no es producto de una peculiar perversidad, aun-que hay perversidades esto es objetivo, es así. Entonces, en relación a comunidad-universidad, ¿qué

59

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 59

Page 60: Formación para el trabajo con la comunidad

es lo que traba la comunidad?, ¿qué es lo que traba la universidad? En los vínculos entre launiversidad y la comunidad, y universidad ya no sería el aparato del Estado que define quéuniversidad hay, con el presupuesto mínimo, la privatización de los posgrados, la acreditación uni-versitaria, los planes del Banco Mundial, estamos hablando de las mayorías universitarias, la mayoríade los estudiantes, de graduados, de profesionales, y de docentes. Tienen reivindicaciones económicas,o pedagógicas, o de subsistencia o de progreso social e individual, sería así en su propia profesión.Y también considero que es una reivindicación de esas mayorías universitarias el poner su saber alservicio de estos sectores y en un desarrollo integral de la nación. Por lo tanto, cuando hay una relaciónentre universitarios y comunidad, como la ha habido tanto en los últimos tiempos, en relación a planesde vivienda, en relación a los que empezaron a asesorar a las empresas recuperadas por sus obrerosy vaciadas por sus patrones; miles de experiencias sanitarias, etcétera, eso es de gran ayuda para mo-vimientos sociales que buscan satisfacer sus necesidades y vencer los obstáculos que se oponen a esasatisfacción. Pero también es un enorme alimento y enseñanza para los que van a ayudar, en realidadno se sabe quién ayuda a quién, pero por qué, porque hay un elemento en común, que tiene quever con el carácter de esta sociedad.///

60

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 60

Page 61: Formación para el trabajo con la comunidad

61

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 61

Page 62: Formación para el trabajo con la comunidad

62

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 62

Page 63: Formación para el trabajo con la comunidad

Sin ninguna duda, en el periodo del que estamos hablando, hubo mucha elaboración para que nos-otros creyéramos que en realidad lo que estaba sucediendo era natural.

Inclusive algunos desarrollaron teorías, hasta desde la histología, en el sentido de la conducta de losanimales. Es decir, cómo es la posibilidad de supervivencia de algunos que son los mejores, cómo vana subsistir los mejores. En esa competencia por la subsistencia se caen de la estadística un significativonúmero de personas: 30% de la población mundial, que queda afectada por estos hechos: desocu-pación, subocupación, trabajo temporario, etcétera. Esto lleva a altísimos niveles de pobreza y a al-tísimos niveles de indigencia.

Frente a esto hay dos opciones. Una, creer que esta es la realidad. Otra, tratar de ver si esta esla única realidad. Es decir, creer el discurso dominante sobre que esa es la realidad: “qué más po-demos hacer”, “y bueno, qué te pasó”, “vayamos al microemprendimiento”, “descubramos el ni-cho”. Recuerdo que en aquella época se publicitaban “los que habían encontrado el nicho”. En-tonces, me quedó grabada la historia de dos señoras que descubrieron que era rentable limpiarlos hornos de las cocinas de las casas, una actividad odiosa. Ellas habían descubierto un sistema

Propuestas de reconstrucción ótica y de las subjetividades desde nuevasformas de lucha social: movimientos de desocupados, mujeres, vecinos,coopetativas de trabajo, ambientalistas, multisectoriales, entre otros.

LAS ORGANIZACIONES EMERGENTES

Guillermo VolkindPsicólogo Social y Li-cenciado en Ciencias dela Educación, Profesorde Didáctica en la Fa-cultad de Filosofía y Le-tras de la UBA, Direc-tor de la EscuelaSecundaria El Taller.

CAPÍTULO IV

63

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 63

Page 64: Formación para el trabajo con la comunidad

por el cual limpiaban los hornos de las casas. Y este era un nicho que se daba como ejemplo.Claro, los hornos actuales son autolimpiantes…

O sea, no vayamos a ver qué trabajo tenemos sino busquemos trabajo en lo inexplorado. Y cuandouno, volviendo al tema de la identidad, tiene los recursos para encontrar lo inexplorado, está muybien. Pero es responsabilidad de uno, si uno no lo encontró es problema de uno, porque está ahí yuno tiene que verlo. Sin embargo, como está planteado es tramposo, ¿no?

Se han escrito muchas teorías alrededor de esto, con palabras donde lógicamente lo que necesitabandecir era “no busquen las mismas oportunidades de siempre, ha cambiado el mundo, no se quedenatrás, vean cuál es el nuevo mundo y, por supuesto, traten de insertarse en él”. Claro, la pregunta es:¿Qué nuevo mundo? Uno sin fronteras, global.

Pero claro, al cabo de unos años, la realidad demuestra que los capitales tienen nombre y apellido.Y ese nombre y apellido, no importa que sea en la Islas Caimán, pertenece a un país. El tema de lasfronteras sigue existiendo aunque pareciera que no. Hoy podemos corroborar sin ninguna dificultadque los países imperiales siguen existiendo, o sea, el imperialismo como tal sigue existiendo, la ex-pansión capitalista sigue existiendo, el imperialista sigue existiendo. Entonces, la cuestión no soloera engañosa, sino que profundizaba un aspecto muy peligroso: el de adaptación.

En psicología social, llamamos adaptación pasiva a este tipo de adaptación, que es una adaptaciónen donde no se ven las razones de lo que se está haciendo y que a la larga enferma. Es decir, en esaadaptación la aceptación, sin análisis, sin crítica, sin elaboración, es una adaptación pasiva que terminaculpabilizándonos, en última instancia, de lo que nos sucede. ¿Qué pasó en aquel momento? Muchagente empezó a pensar realmente si esa era la única posibilidad que tenía, o sea, si lo único que teníaera eso, que entra en contradicción. Así como alguien no perdió de vista que, por ejemplo, si no teníavivienda no era un problema de él, si no tenía tierra no era un problema de él, o sea, pudo seguirviendo que había un dueño de la tierra, que había alguien que tenía tierra y él no, también se puso

64

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 64

Page 65: Formación para el trabajo con la comunidad

a pensar qué podía hacer en relación a eso. Entonces, es ahí donde se gestan cantidad de movimientosque tratan de satisfacer necesidades básicas para el hombre.

En psicología social esto es el núcleo de su posición: reconocer que el hombre tiene necesidades, queesas necesidades son su motor de acción y que para poder llevarlas a la práctica es improbable quepueda hacerlo solo, aislado, individualmente. Es decir, en la medida en que empieza a reconocer susnecesidades, en la medida en que cree que puede satisfacerlas y que con otros va a existir la posibilidadde esa satisfacción, el hombre empieza a ponerse en movimiento.

Para ilustrar esto, hay infinidad de anécdotas. Por ejemplo, las mujeres chacareras o los pequeños pro-ductores, en un momento determinado, vieron cómo iban perdiendo la lucha, la pelea, el trabajo,no solo de su familia sino de sus antepasados. Dicho por una de ellas, en un momento determinadose encontró que hacía demasiados días que estaba sentada en la cocina mirando hacia el campo in-activa. Entonces se dijo: “Así no pasa nada. Yo, en la cocina, viendo hacia el campo, viendo cómo loestoy perdiendo”. Tengamos en cuenta lo que eran los créditos usurarios, créditos pagados y vueltosa pagar varias veces por la suba de los intereses, la multiplicación de las cuotas, porque uno se atrasabay crecían exponencialmente, etcétera. Lógicamente, al cabo de un tiempo, era imposible poder afrontareste tipo de obligaciones e iban perdiendo las propiedades, que quedaban en poder de los bancos.

Frente a eso, son demasiados días mirando por la ventana. ¿Qué es lo que pasa? ¿Qué es lo que nopasa con el campo? Ahí empiezan a conectarse estas mujeres y se dan cuenta de que son muchas lasque están en esta situación. Y empiezan a pensar qué es lo que pueden hacer. Hicieron muchas cosas,pero lo que más se difundió fue pararse a cantar el himno nacional frente a un remate. Esto es algoque parece muy elemental: cuando iba a haber el remate del campo de un pequeño productor, estegrupo de mujeres se paraba en el remate a cantar el himno nacional a un volumen de manera tal queel rematador no podía leer el acta del remate. De ese modo, lo impedían porque lo cantaban infinitacantidad de veces y no paraban hasta que el rematador se levantaba y se iba. Aunque esto dio resultado,las mujeres fueron juzgadas en Mercedes, les hicieron un juicio, fueron a juicio oral por cantar elhimno nacional en un remate. Y las tienen que absolver.

65

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 65

Page 66: Formación para el trabajo con la comunidad

Por un lado, tenemos el sistema económico, que es político. El campo se organiza de este modo, lospequeños chacareros no pueden pagar las deudas. Pero no importa el origen de la deuda, al banco loúnico que le interesa es cobrar. Y, por otro lado, están estas mujeres que dicen: “Esto es usura, esto esdespojo, esto no tiene que ver con una deuda real, no tiene que ver con el trabajo, no tiene que vercon la situación del campo”. Entonces organizan una respuesta frente a eso, es decir, reconocen queno pueden quedarse en la cocina, cada una en esas cocinas o mirando el campo, sino que tienen queelaborar alguna acción que les permita alguna respuesta, sin saber, sin poder anticipar el resultado.

El juicio es como el punto máximo en la puja frente al sistema, porque el rematador lleva a la prácticala orden de un juez, que le indica que tiene que ir al campo para hacer el remate. Ese mismo sistemajudicial las lleva luego a un juicio oral. Y las tienen que absolver porque ¿qué se les puede imputar?¿Qué se les puede imputar a estas mujeres que lo único que estaban haciendo era defender un derecho?Quedaron absueltas. Ahora, el sistema judicial presionó para ver si podía dominarlas, subordinarlas.Y ellas hicieron lo mismo, presionaron para ver si podían, de algún modo, neutralizar no al sistema,sino a cada una de las instituciones.

Estos dos movimientos son permanentes. Es decir, un sistema que intenta subordinar a los sujetospara ver si realmente quedan adaptados a lo que les está proponiendo —una cantidad de corrientes,teorías y demás formulan esto— y sujetos que, reconociendo sus necesidades, se oponen, pelean, con-tradicen lo que dice este sistema, lo que establece esta organización. Esta relación es la relación quenosotros llamamos “adaptación activa”. Es decir, la posibilidad de leer la situación desde otro lugary, por lo tanto, generar una respuesta que ponga en crisis la idea de la adaptación.

Cuando esto no sucede, efectivamente, lo que aumenta son las condiciones de padecimiento. Es decir,si en esta relación prevalecen las conductas de adaptación aumenta el padecimiento. Esto es muy co-nocido por todas aquellas personas que pudieron ir dando un paso.

Otro movimiento realmente muy elocuente es el que también generaron la mujeres, alrededor de lapelea contra la violencia familiar. Este no solo es un problema de la mujer golpeada, están los hijos

66

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:02 p.m. PÆgina 66

Page 67: Formación para el trabajo con la comunidad

y, también, la situación del propio golpeador. Habitualmente esa situación era una situación que habíaquedado absolutamente estigmatizada. El primer estigma es por cuestiones de género, por un lado,y también sociales, suele pensarse “algo habrá hecho”, “se lo debe tener merecido”. Es decir, que elgolpe en ese caso era vivido como algo que inevitablemente esa mujer merecía. En ese proceso de de-vastación interna muchas veces las mujeres terminaban aceptando que algo habían hecho como paraque eso sucediera. Y, por supuesto, que esto también era algo que sus hijos vivían, y que iba a generaren el futuro nuevas situaciones de violencia. Hasta que las propias mujeres empezaron a reunirse yempezaron a hablar, empezaron a tratar de entender qué es lo que estaba pasando.

El primer tema que surge es cuánto tiempo le lleva a una mujer reconocer que es una mujergolpeada, porque esto produce un efecto de devastación interna muy grande. No solo se disimula,sino que debido al prejuicio social de que uno es el generador de, muchas veces se oculta. ¿Dóndeestá el avance? Primero, en que se reconoce en muchas mujeres en situación similar. Segundo, quela Justicia no las está ayudando. Muchas veces prefieren no hacer la denuncia porque en la denunciapolicial, la policía las degrada. Es decir, la primera degradación que tienen cuando saltan el cerco ylogran hacer la denuncia, es de la policía. Entonces, estas mujeres se empezaron a organizar para noir solas a hacer la denuncia, para no ir solas a los juzgados, incluso para tomar medidas adentro delpropio barrio. Es decir, una de la primeras cosas es sacar de la sombras al golpeador, que se haga pú-blico que el golpeador vive o está en ese barrio. Y en más de un lugar ha sucedido que le han pintadoel frente de la casa del golpeador hasta que él, descubierto, tuvo que irse.

En el análisis, no dejaban de ver que también ese marido golpeador padecía, ya que la mayor partede las veces era desocupado; la mayor parte de las veces, también, terminaba en alguna adicción,particularmente el alcoholismo. Entonces, no es que lo perdonaban por esto, sino que podían leeresa situación. Esto es completamente lo opuesto a hacerse cargo de por qué uno está golpeado.Las mujeres que pudieron hacer este tránsito reconocen lo que es el pasaje de la “adaptación pasiva”a la “adaptación activa”.

En los movimientos de desocupados esto ha sido muy general. Una de las cosas que más dicen es quepudieron recuperar la voz, que pudieron recuperar la palabra. ¿Qué significa esto? Que lógicamenteen el momento en que pierden el trabajo, en ese momento donde forman parte de ese 30% de la po-

67

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:03 p.m. PÆgina 67

Page 68: Formación para el trabajo con la comunidad

blación mundial que queda afuera, hay algo que no pueden decir, y hay algo por lo que son culpabi-lizados. A su vez, saben que son usados para “asustar” al resto. Ese enorme número de desocupados,en relación a los ocupados, es como decir: “Si no aceptan tales condiciones de trabajo, el riesgo quetienen es este otro”, o sea, formar parte de ese número de desocupados.

Una vez que lo movimientos de desocupados empezaron a organizarse, lo hicieron por cosas muy fun-damentales. La tierra, la vivienda, la posibilidad de tener algún tipo de construcción. Eso es lo quelos empezó a juntar. Y, en el momento, es una forma de reconocer las necesidades de todos; no es que“yo voy a ver si un puntero me da una chapa”, “si logro sacar de aquí 10 ladrillos”. Empezaron a ver,primero, adónde se iban a asentar, dónde iban a tener tierra, cómo iban a ser dueños de esa tierra, por-que este era el otro problema, es decir, como está sucediendo en la ciudad de Buenos Aires: villas, des-alojos, villas cartón, etcétera; lugares donde la gente no puede exhibir el título de propiedad de la tierra.

Muchos de estos movimientos de desocupados, muchas de las cosas por las cuales se organizan esver dónde se van a asentar y cómo van a hacer para que no puedan ser expropiados de esas tierras.Y, a partir de esa lucha, poder entender qué organización necesitaban para ir incrementando la peleapor la satisfacción de sus necesidades. En medio de eso, hacerse escuchar era reconocer que los mediosque eran dados para manifestarse en general eran muy poco elocuentes. Es decir, que una gran can-tidad de personas, familias niños, etcétera, no tenían vivienda, no tenían trabajo, tenían muy malaalimentación y, en general, no formaba parte de ninguna agenda política. Una vez que empiezan adarse cuenta de que tienen voz, necesitan manifestarla.

Y ahí empiezan a organizar modalidades de expresión hasta que puedan ser escuchados. Ahí aparecela idea de que para poder ser escuchados en necesaria alguna acción pública que los ponga de ma-nifiesto. Entonces, aparece el corte como tal, que es toda una organización, o sea, no es que 4 o 5deciden ir al corte, quemar gomas, etcétera. Es un momento en que para poder hacer esa acción esnecesaria una gran organización, que tiene que ver con cuántas personas, en qué lugar, en qué mo-mento, con qué reclamo. Y si alguno de ustedes ha logrado estar en alguno de esos momentos, unade las cosas más conmovedoras era cómo uno respiraba un ambiente democrático, que es un valor

68

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:03 p.m. PÆgina 68

Page 69: Formación para el trabajo con la comunidad

fundamental. ¿Qué pasaba con el tema de las necesidades y la representación? Porque lo que ahí seponía en juego era algo fundamental y que es: “Nos enseñaron que nuestra democracia es represen-tativa y que nosotros tenemos poder, y ejercemos poder mediante nuestros representantes”. Ahora,¿qué pasa cuando nuestros representantes parecen ser sordos, ciegos y mudos? O sea, no escuchan,no ven a la gente. No hay entonces un ejercicio del poder político a través de la representación. En-tonces, la gente empieza a hacer un ejercicio de la democracia diferente a la que está en la Constitución.Pero hace a partir del momento en que comprueba que esta democracia representativa no lo es.

Ni el individuo ni el colectivo, el conjunto, está siendo representado. Y, efectivamente, no está re-presentado. Aparte lo que no se dice, y sigue sin decirse, es que al mundo que se diseñó y se siguediseñando, le sobra gente. No se dice, pero si uno estudia, analiza y ve, por más que se hable del accesoa la educación, a la salud, etcétera, es muy notorio el número de personas que no accede a esos ser-vicios, y que sigue sin acceder después de tantos años.

Entonces, uno podría preguntarse si estas personas encontraron algún modo de decirles a sus repre-sentantes que no compraban esa teoría sobre un mundo donde ellos iban a ocupar ese lugar. Sí, lolograron. Movimiento de Mujeres en Lucha, Amas de Casa del País, movimientos de desocupados…Entonces cuando vemos hoy estas expresiones como la de Santa Cruz, como la del corte de luz, comola consigna de Fuentealba salida de Cromañón, uno comprueba que ninguno de esos movimientoses espontáneo y que, en diversos momentos, cada uno va sintiendo algún grado de identificación conuna respuesta que no es de adaptación pasiva. Si cuando está diciendo tres veces el nombre de Fuen-tealba lo está asociando a la misma lucha que el movimiento Cromañón, es decir que no es inocenteesto, sino que se siente identificado, recupera una parte de sí, asociando esos hechos. Es decir que,en este tipo de acciones, una de las cosas que se compraban es que esta identidad aplastada,devastada, empieza a recuperarse desde este lugar.

No sé si desde ese punto de vista lograremos bajar los guarismos de la depresión. Lo que está claroes que no es lo mismo decir y generalizar el concepto de depresión, y confundir tristeza, melancolíacon depresión. Una de las cosas que ha sucedido, también, es que gracias a eso todo es depresión, no

69

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:03 p.m. PÆgina 69

Page 70: Formación para el trabajo con la comunidad

hay matices y si uno está triste, si tiene ganas de estar triste, está deprimido. Y no sólo entre los adultossino hasta en los más chicos. Es decir, le preguntan al otro: “¿Estás deprimido?”. No es que uno estátriste, este término no existe más. Digamos, si en lugar de eso, ¿qué posibilidad tenemos nosotrosde tener una respuesta que logre identificar los factores de sufrimiento? Es decir, que en lugar de decirestos son los factores de sufrimiento, en lugar de decir esto es lo que nos pasa, ¿qué vamos a hacer?Si logramos identificar cuáles son los factores de sufrimiento.

En la Escuela de Psicología Social en el año ´99 en adelante, Ana Quiroga fue elaborando la teoríaque permitía la comprensión de lo que llamaba “la crisis social”. Es decir que podía empezar a verjunto con otros y anticipar lo que se estaba manifestando que era verdaderamente la crisis que luegose desata. En el año 2001, donde ya las cuestiones del hambre y otras cuestiones sociales se habíanagudizado lo que vemos es qué acción podíamos nosotros realizar como para poder enfrentar algode lo que estaba sucediendo. No sabíamos qué, pero teníamos claro que estábamos en un barrio, SanCristóbal, y enfrente de la Escuela de Psicología Social hay una organización que es la Iglesia SantaCruz, que había tenido un papel sumamente destacado en la defensa de los derechos humanos, par-ticularmente con las Madres de Plaza de Mayo. Una parroquia muy comprometida con la defensade los derechos humanos, muy activa en ese sentido y en las cuestiones sociales, es decir, curas queno fueron, no habían sido en general personas que ignoraban las condiciones de crisis social.

Entonces, nos dijimos: “¿Qué podemos hacer en el barrio?” Es un barrio complejo en el sentidode que hoy hay grandes edificios pero antes había una fábrica (La Vascongada) que funcionaba,muchas casas tomadas, bastante contraste entre una zona y otra del barrio. ¿Qué podemos hacer?¿A ustedes les interesa, digamos, que pensemos que podemos hacer en el barrio? Y por supuestoque dijeron que sí.

Lo primero que tratamos de entender es qué estaba sucediendo socialmente y uno de los escuetosde toda la crisis era la fragmentación. ¿Qué es? O sea, toda crisis en ese sentido produce una frag-mentación y su consecuencia es la ruptura de los vínculos sociales. Es decir que, a partir del pade-cimiento, uno se encierra más. En definitiva trata de estar con los que más le garantiza, con los que

70

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:03 p.m. PÆgina 70

Page 71: Formación para el trabajo con la comunidad

no le van a generar grandes conflictos y con los que piensan, van a pensar muy parecido a uno. Comoeso tiene poco vicio de realidad, cada vez uno se encierra más en su casa. Nosotros veíamos que habíaque trabajar teniendo en cuenta eso, pero no sabíamos cómo, ni cómo llegar a la población. Entoncesse nos ocurre una consigna: “Vecino, vecina, a mí me pasa lo mismo que a usted”. Aparte tiene re-presentación: “No se quede solo, venga a conversar”. Aunque parezca que no, está muy pensada, nos-otros queríamos la consigna “No se quede solo”, era fundamental, y “A mí me está pasando lo mismoque le está pasando a usted”, es decir que no está usted solo sino que somos muchos. Lo imprimimos,usamos un viejo método: coche, altoparlante, recorriendo todo el barrio.

Este encuentro se hizo en el mes de octubre en la Escuela de Psicología Social con la presencia de 120personas. La semana anterior habían sido las elecciones de octubre de 2001, donde aparecían votosimpugnados, que decían de todo; es decir, en las elecciones se aprovechó para expresar lo que no sepodía expresar de otra manera. A pesar de que la gente sabía que ese era un voto nulo escribía. A míme tocó ser presidente de mesa en la zona de Barracas y me sorprendía la gente que, a último momento,venía con el escrito en el bolsillo, y el sobre estaba inflado, no solo por el papel higiénico que poníansino todo lo que tenían necesidad de poner. Esto había sido masivo.

Entonces proponemos en octubre del 2001 la necesidad de conocernos: 120 personas muchas de lascuales estaban representando organizaciones que no conocíamos, esto parte de dos instituciones muysignificativas en el barrio. Ahí aparece gente que hace mucho tiempo que está en el barrio y que muypocos conocían. Así, nos reunimos mensualmente con tareas, dentro de las cuales está tratar de ver cuá-les eran nuestras necesidades. Estamos hablando de un sector social que parecía que tenía susnecesidades básicas satisfechas, pero no. Iban desde la salud —el hospital Ramos Mejía está a cincocuadras de ahí— y el tema cultural hasta el tema de lo económico. Entonces no teníamos nombre,no nos poníamos nombre, no nos bautizábamos, tratábamos de ver quienes éramos. Personas, orga-nizaciones… ¿Quiénes éramos? Personas sueltas, partidos. Por supuesto, a la segunda reunión vino másgente, muy diversa. También empezaban a venir representantes de partidos políticos de la zona. Y el19 de diciembre de 2001 nos encuentra en reunión, y ahí nos enteramos del estado de sitio. Entoncesen esos momentos, el día 20 de diciembre había una gran marcha que iba a confluir en plaza de mayo,

71

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:03 p.m. PÆgina 71

Page 72: Formación para el trabajo con la comunidad

y había una columna que iba por la avenida Rivadavia, y a pesar del estado de sitio nosotros decidimosmantener lo que habíamos discutido sobre juntarnos con la gente que iba por la avenida Rivadavia.Así lo hicimos, fuimos gaseados, toda la historia ya conocida. Pero lo más interesante de la historia,lo que me parece más atractivo es que ahí en ese lugar, en ese momento, fue gente muy diversa, gentejoven, no tan joven, gente mayor, señoras que iban a la iglesia nada más que para ir a la iglesia, si laiglesia había tomado la decisión junto con ellos de ir a esa marcha, era lógico acompañarlos.

Después de eso vino el nombre. Nos llamábamos Multisectorial de San Cristóbal “19 de Diciembre”porque encontramos que en el nombre “multisectorial” estaba expresada la mayor parte de los actoresde ese lugar. Y “19 de Diciembre” porque nos reconocíamos que estuvimos ahí y no levantamos laactividad más allá del estado de sitio. Lo cual nos dio muchísima fuerza, nos encontró, nos encon-tramos. Y en ese encuentro empezamos a reforzar tareas de las que veníamos pensando y vimos quecaminar por el barrio ya no era no saludar a nadie, sino que caminar por el barrio era empezar a saludara mucha gente que tenía rostro, que tenía ideas, que tenía presencia, que tenía necesidades y que ac-cionábamos conjuntamente. Un barrio, en la ciudad de Buenos Aires.

Y uno se encontraba con esas personas a diario. Pero también se encontraba en la pelea, en la lucha,en la elaboración, en la planificación. Fue la única multisectorial donde el director del hospital públicovino a una reunión. El Director del Hospital Ramos Mejía vino porque nosotros empezamos a cues-tionar cuál era la razón por la cual un hospital no podía atender en consultorios externos a la mañanay a la tarde. Esto salió —y se armó un gran lío— porque dentro de la multisectorial había una pe-riodista que escribió con absoluta rigurosidad una nota que salió en el diario Página 12, en dondese le decía al director: “Usted tiene un hospital que tiene que dar a basto a las demandas de la po-blación. No se puede dar abasto a las demandas de la población con un horario de atención que esescasamente hasta las 11 de la mañana”, entre tantas otras cosas.

Entonces, nos instalamos en el Hospital Ramos Mejía, y la gente encontraba que en esta multisectorialpodía acercarse y plantear sus dificultades. Luego, con el tiempo, el tema que encontramos que sehabía profundizado era el del hambre, y que empezamos a detectarlo con los chicos que comían fun-

72

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:03 p.m. PÆgina 72

Page 73: Formación para el trabajo con la comunidad

damentalmente de lunes a viernes en los comedores escolares, y uno de los dos días del fin de semanano comían, y esto era identificado por las maestras de las escuelas del barrio, de la zona. Así, empe-zamos a organizar una olla solidaria con el propósito de que las personas que fueran a la ollapudieran participar activamente en su organización y mantenimiento, es decir, cortando la línea entrebeneficencia y organización. Es decir, no éramos un grupo de personas con la “panza llena” que lesllevábamos algo de comida a los pobres que no comían, sino que éramos un grupo de personas queentendíamos que había que generar condiciones y, dentro de esas condiciones, estaba la posibilidadde organización por parte de los mismos usuarios, de la misma gente que iba que cocinara, que dis-tribuyera y que, en este trabajo, pudiera recuperar su voz, sus iniciativas, sus necesidades, y organizarsepara satisfacerlas con nuestra colaboración.

No éramos nosotros los que le íbamos a llevar la ropa del cambio de estación que ya no sabíamosdónde poner, sino que era dónde vamos a pelear, junto con ellos, la posibilidad de que tengan ali-mentación, vestido, calzado, etcétera. Esto inmediatamente produce y produjo efecto sobre la iden-tidad de las personas. Muchas de ellas llegaban a la olla tratando de ocultarse. No era un comedorporque la gente no comía ahí, nuestra propuesta era que se llevara la comida, lo que necesitaba, y quecomiera donde estaba con su familia, con su gente. Eso también nos parecía fundamental en un trabajode ese tipo, que tenga la intimidad necesaria para comer con quien quiera. En este aspecto, las personasempezaban a recuperar algo de lo que sentían perdido. Este efecto del trabajo, se vio en que progre-sivamente mujeres y hombres empezaron a asumir tares de organización de la olla.

Por supuesto, esta organización terminó, tuvo un techo. Y es que hay que dar un paso para poderseguir, que es la transformación de esa organización en propósitos políticos, políticos en el sentidode que hay que plantearse qué se hace con el Estado. No política partidaria, sino políticos. Es muydifícil que una organización de ese tipo pueda avanzar si no discute o no puede llegar a conclusionessobre el papel del Estado en la satisfacción de esas necesidades. Si eso no sucede, el peligro es quesu tarea, exclusivamente, es cómo hacer para tener los 10 kilos de arroz, las 20 latas de tomate, yno dónde y contra quién tiene que pelear para que de eso se haga cargo quien tiene que hacerse cargo.

73

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:03 p.m. PÆgina 73

Page 74: Formación para el trabajo con la comunidad

El germen que dejó esa organización sirvió para que, frente al conflicto del Hospital Francés, nos vol-viéramos a reunir varias organizaciones de las que estábamos en esa multisectorial. Es decir, el HospitalFrancés, enclavado en esa zona, hizo esa pelea, esa lucha. Brevemente, el Hospital Francés fue vaciadopor una asociación con el Banco Provincia. El Francés se asocia a Bapro Salud, entre los que está comoresponsable el jefe de gabinete, quien avala en su momento la asociación de Bapro Salud con el Hos-pital Francés. En esa asociación el hospital queda vaciado porque se incorporan una cantidad de pues-tos y de lugares de atención que sobrepasaban su capacidad. Con ese endeudamiento intentan vaciarloexpulsando, echando, despidiendo una gran cantidad de trabajadores y tratando de que eso quedereducido nada más que con su instrumental para poder ser comprado por un sistema médico de laProvincia de Buenos Aires. Frente a eso, la lucha de los trabajadores del hospital, cuyo delegado generalformaba parte de la multisectorial, tuvo el apoyo de esta multisectorial junto con la comisión internapara poder enfrentar esa lucha que mayoritariamente fue exitosa.

Frente al atropello por parte del Estado en relación a la salud, esta organización —que se había gestadoen el año 2001— vuelve a aparecer, con otras características, pero vuelve a aparecer con un mismopropósito que es cómo hacer para no aceptar pasivamente lo que se nos dice. Entonces, si juntamostodos estos hechos probablemente podamos llegar a una pequeñísima conclusión que es que, en general,las organizaciones sociales no han sido de generación espontánea, sino por reconocimiento de las per-sonas de lo que son sus necesidades y por la necesidad de articularse con otros para poder tener unarespuesta colectiva. Es decir, reconocerse como parte del otro, en contra, en oposición de la exaltacióndel individualismo y la exaltación del “resuélvalo usted solo”, “hágase cargo”, “no moleste a nadie”.///

74

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:03 p.m. PÆgina 74

Page 75: Formación para el trabajo con la comunidad

75

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:03 p.m. PÆgina 75

Page 76: Formación para el trabajo con la comunidad

76

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:03 p.m. PÆgina 76

Page 77: Formación para el trabajo con la comunidad

Este es un ámbito diferente al que suelo estar, pero me parece bárbaro que exista la oportunidad deintercambiar experiencias alrededor de esta tarea que es la tarea en el ámbito comunitario. Cuandopensaba en cómo encarar esta clase se me planteaba la cuestión de las distintas disciplinas: ustedesson arquitectos o estudiantes de arquitectura o de diseño, yo soy psicóloga social, y me planteaba quées lo que tenemos en común en estas disciplinas. Me parece que lo que tenemos en común es queambas disciplinas se ocupan de los hombres. En el caso de ustedes, del hombre y de su hábitat; enmi caso, la mirada está puesta en la salud. Pero acaso el hábitat, la vivienda de las personas, todo loque hace a sus condiciones, el diseño, el agua corriente, los servicios cloacales, el lugar donde está si-tuado, ¿no contribuye a la salud -o no- según las condiciones en que eso se dé? Sí. Vemos que, si vamosa un punto en común, hay un montón de cuestiones que contribuyen al tema de la salud. No espe-cíficamente lo médico o psicológico o lo psiquiátrico, sino la vivienda, el trabajo, la educación, queson todos aspectos que contribuyen o no a la salud.

La psicología social es una disciplina que aborda al sujeto en distintos ámbitos: en el ámbitoindividual, en el ámbito grupal, en el ámbito institucional y, también, en el ámbito comunitario. Entodos los casos, se apunta a la salud de los sujetos en esos distintos ámbitos. Y las formas de inter-

LA INSERCIÓN EN LA COMUNIDAD DESDEUN ENFOQUE VINCULAR

Beatriz RomeroPsicóloga social y Licen-ciada en Ciencias Eco-nómicas. CoordinadoraAcadémica de la revistaTemas de Psicología So-cial

CAPÍTULO V

77

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:03 p.m. PÆgina 77

Page 78: Formación para el trabajo con la comunidad

vención del psicólogo social, las formas de operación psicológica, llamémoslo así, tienen que ver conla intervención clínica, con la prevención y con la promoción de la salud. Y cuando digo promociónde la salud, me refiero a emprender una tarea que tienda a modificar condiciones de existencia queson generadoras de patología o de conflicto.

Es decir, la promoción de la salud busca modificar aquellas condiciones que son generadoras de pa-tologías o de enfermedad. Recuerdo, para dar un ejemplo, el equipo de la Escuela de Psicología Socialque estuvo haciendo este tipo de trabajo comunitario en las zonas del Gran Buenos Aires. No recuerdoexactamente la localidad, pero creo que era en Florencio Varela (en donde está el arroyo Las Piedras).Entonces una forma de promoción de la salud era ver o buscar la forma de ayudar, con los habitantesde ese lugar, cómo hacer para que no haya sucesivas inundaciones que provoquen -además de los da-ños de las propias inundaciones- enfermedades de la piel, de los bronquios, etc.

Esta forma de psicología social -ya que no hay una sola psicología social, sino distintas psicologíassociales- es la que elaboró teóricamente Pichon Rivière, y aborda al sujeto con una concepción dela salud que, de una manera sintética, es la adaptación activa. Esta categoría, adaptación activa, puederesultar como contradictoria en sí misma porque cuando nosotros hablamos o separamos y vemosla palabra “adaptación” podemos pensar en una situación de resignación, de sometimiento, nos adap-tamos sin contradicciones… pero la palabra “activa” le está dando otro color a esa adaptación, le tras-mite vida. ¿Qué significa adaptación activa? Que el hombre transforma y, a la vez que transforma,en el proceso de transformar, se transforma. ¿Y cómo se transforma el sujeto, el hombre, a símismo? ¿Y cómo transforma el medio, el contexto? Mediante sus aprendizajes. Por lo tanto, para nos-otros están, desde esta teoría, absolutamente ligadas la concepción de salud y la concepción de apren-dizaje. Entendiendo además que la salud es una construcción social, es decir que no es patrimoniodel sujeto sino que la salud, y tiene que ver con los grupos, con las instituciones, con la comunidaden donde está inserto este sujeto que es parte de una comunidad. Y esta concepción de salud, quecomo decía está estrechamente ligada al concepto de aprendizaje, en realidad deviene de una deter-minada concepción del sujeto. Creo hacer la aclaración de estos puntos para mostrar desde dóndenos paramos para abordar un trabajo en la comunidad.

78

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:03 p.m. PÆgina 78

Page 79: Formación para el trabajo con la comunidad

Esta concepción de salud que está estrechamente ligada al concepto de aprendizaje, en realidad devienede una determinada concepción del sujeto. Y esta concepción del sujeto entiende que el sujeto, la per-sona, el hombre, se constituye, se configura en la resolución de dos contradicciones que son funda-mentales y que son permanentes en todos los sujetos a lo largo de toda la vida. Y estas dos contra-dicciones son, primero, la relación del sujeto con el contexto, es decir, el hombre está en permanenterelación con el contexto. Y, por otro lado, la otra contradicción, la otra relación, es la de necesidad-satisfacción. En la resolución de estas dos contradicciones que hacen a la vida de todos nosotros, por-que tenemos que resolver nuestras necesidades con el afuera, con otros. A veces las podemos satisfacery a veces no. Pero en la resolución de estas necesidades es como se va dando la adaptación activa delsujeto, o no, o puede haber también adaptación pasiva.

Estas dos contradicciones operan en todos los sujetos, en todos los tiempos desde que el hombre estáen la faz de la tierra. Pero en cada momento histórico se expresan de distinta manera, es decir, no po-demos homologar o asimilar las necesidades que tenían los hombres de las cavernas con las necesidadesque tenemos nosotros que son mucho más sofisticadas, que tienen que ver con el desarrollo de la tec-nología, que tienen que ver con una serie de avances en la humanidad que se fueron dando, si bienlas necesidades básicas son las mismas. La necesidad de alimento, de vivienda, de abrigo, permanece,lo que ocurre es que nosotros las resolvemos mucho más sofisticadamente.

Entonces, el concepto de salud como el de adaptación activa, en relación estrecha con el aprendizaje.Diríamos casi que esta teoría homologa los dos conceptos, el de salud y el de aprendizaje, porque laposibilidad de aprender implica que el sujeto tiene una relación permanente y dialéctica con el medio.Por ejemplo, y remitiéndonos a los primeros hombres sobre la tierra, es decir, que tienen queresolver sus necesidades para sobrevivir. En ese sobrevivir que hace que les permita continuar sobrela tierra tienen que satisfacer necesidades materiales, tienen que producir su vida material, en el sentidode satisfacer sus necesidades, y reproducirse para que la especie continúe. Entonces, un ejemplo: tienenque cazar un mamut porque tienen que comer. Ese mamut representa la naturaleza, representa al me-dio, representa al contexto. Y si uno va imaginando permanentemente estamos en relación con la na-turaleza, que ahora está absolutamente mediada. La naturaleza: el pollo en la heladera, aunque no

79

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:03 p.m. PÆgina 79

Page 80: Formación para el trabajo con la comunidad

lo vemos así tan directamente. Pero a lo que me refiero es que en esa satisfacción de las necesidadesel sujeto siempre está en relación con el medio y siempre en relación con otros, porque solos es im-posible que las personas satisfagan sus propias necesidades.

Por eso decimos que el sujeto humano es esencialmente social, es decir, está configurado en ese procesode satisfacer necesidades en relación con otros. Pichon Rivière define al hombre como un ser de ne-cesidades que sólo se satisfacen socialmente y en determinadas relaciones sociales que lo determinan.Y dice que en el sujeto no hay nada que no devenga de la interrelación, de interacción entre indivi-duos, entre grupos y entre clases. Y en este proceso lo sujetos se van constituyendo en el camino, antesde resolver sus necesidades, y lo hacen mediante una determinada práctica y mediante una determi-nada experiencia. Y esa práctica que hacen los sujetos, esa experiencia que llevan a cabo en su vidacotidiana les va a ir generando distintas formas de pensar, distintas formas de significar la familia, eltrabajo, la política, la religión, el aprendizaje, la sexualidad, la vida, la muerte. Es decir que hay formasde pensamiento en una sociedad que podríamos decir que son pensamientos hegemónicos o pensa-mientos dominantes, que son los que mamamos, que son los que se nos transmiten por medio delas instituciones. Llamamos instituciones a la familia, a la institución educativa, la religión, a la justicia,a los medios de comunicación, es decir, que van a haber ideas que son comunes a toda la sociedad.

Pero, ¿qué pasa cuando vamos a un lugar que no conocemos, a una comunidad en la cual no tenemoscontacto habitualmente? Y cuando hablamos de comunidad hacemos referencia a situaciones de genteque está desfavorecida. Y nos encontramos que ahí hay alrededor de determinadas cuestiones ideasdiferentes, que se piensa distinto. Entonces nos encontramos diciendo: “¿cómo?, ¿por qué piensande esta manera?”. Y piensan de una manera diferente porque tienen una práctica diferente, una ex-periencia diferente. Y a través de esa práctica y de esa experiencia diferente van surgiendo tambiénideas distintas, tomas de decisiones de determinada manera, pero y ahí se piensa de otra manera, por-que la práctica les demuestra por ahí que esa es o la mejor forma, o es a lo que están acostumbradospara resolver las cosas. Entonces, estoy planteando que el sujeto se va configurando una determinadamanera en la resolución de sus necesidades. Y en la resolución de sus necesidades se vincula o nece-

80

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:03 p.m. PÆgina 80

Page 81: Formación para el trabajo con la comunidad

sariamente se relaciona con el contexto. Y, en esa práctica, los sujetos van adquiriendo formas de pen-samiento, ideas, que como decíamos antes algunas son comunes, y algunas son específicas de ese ám-bito donde lo sujetos viven y se desarrolla su vida cotidiana.

Y yo estaba haciendo referencia a la comunidad, y cuando nosotros decimos hacer trabajo en la co-munidad en general nosotros los operadores, lo digo en forma global, pueden ser ustedes arquitectosque vayan a trabajar, o médicos, o psicólogos sociales, o psicólogos, o lo que fuere, que va a la co-munidad es como si estuviéramos fuera de la comunidad. En realidad, nosotros somos parte de unacomunidad, pero nuestra sociedad y la sociedad a nivel mundial es una sociedad dividida en clases,y además de dividida en clases tiene distintos sectores. Y, por lo tanto, también las comunidades sondistintas, porque pertenecen a clases distintas, a sectores distintos, de una misma sociedad.

Por lo tanto, a los efectos de precisar lo que entendemos como comunidad vamos a mencionar algunasdefiniciones de comunidad: “Comunidad es un conjunto de personas que viven juntas en un mismolugar y entre las cuales hay establecidos ciertos nexos, ciertas funciones en común o cierta organiza-ción”. Esta definición es de José Blejer, que es un médico y psicólogo social. La otra definición, quees de otro autor, pero también está citado por Blejer en el libro que La psicología institucional, dicelo siguiente: “La comunidad es una unidad social con ciertas características especiales que le dan unaorganización dentro de un área limitada y que se caracteriza, además, por una convivencia próximay duradera de un determinado número de individuos en constante interacción”.

Ahora, podemos acercarnos a una comunidad o a la comunidad de distintas maneras. Es decir,cuando hay una demanda expresa para que vayamos porque hay alguna situación planteada que lorequiere. En ese caso, la demanda puede provenir del barrio, puede provenir de alguna organizaciónsocial, también puede venir de algún estamento gubernamental que también nos puede convocarpara determinado trabajo comunitario y a veces, en algunos casos, uno puede tomar la decisión deacercarse a la comunidad cuando detecta determinada necesidad y en donde uno puede hacer unaporte para resolverla. En relación a esto hay varias preguntas que siempre tenemos que hacernos,que son fundamentales para aquel que va a hacer un trabajo comunitario: ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Para

81

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:03 p.m. PÆgina 81

Page 82: Formación para el trabajo con la comunidad

quiénes? Es decir, cuáles son las causas, cuáles son los objetivos y cuáles son lo actores y, por supuesto,el cómo. Pero lo más importante es el “por qué”, “para qué” y “para quiénes”. Tener esto claro nosva a permitir no entrar en una maraña, en una red de cuestiones que aparecen alrededor una vezque uno se acerca a la comunidad.

Por ejemplo, cuando sucedieron los hechos de la tragedia de Cromañón, desde la Escuela dePsicología Social nos acercamos inmediatamente, a la plaza en principio, hasta que en un momentoconsideramos que era necesario por todo lo que veníamos viendo, por todo lo que sucedía, como lafalta de atención médica, y lo que ya ahora es público. Entonces, nos entrevistamos con el Secretariode Salud de aquel momento, que era el Dr. Stern, y le pedimos hacer una campaña publicitaria ymasiva para que convocara a aquellas personas que habían estado adentro, y que no se habían hechoatender, para que vinieran. Luego de muchas idas y vueltas, en una reunión con la gente de prensadel gobierno de la ciudad de ese momento, nos dicen que habían pergeñado unos volantes —en losque no estaba ni siquiera la palabra Cromañón— para que nosotros repartiéramos. Entonces les di-jimos que de ninguna manera, porque ellos tenían los medios y nosotros no éramos empleados delgobierno de la ciudad para repartir los volantes. A esto me refiero cuando digo “para quiénes” y “paraquiénes no”. ¿Para quiénes estamos trabajando? Para las víctimas. No para determinado estamentodel gobierno para repartir los volantes.

Cuando uno va a determinado trabajo comunitario, sea de la índole que fuera, se va a topar con quetiene que lidiar con ciertos aspectos que tienen que ver con lo público. Entonces en un momentodeterminado uno tiene que decir: “Si hago esto, ¿quién es el beneficiario principal en todo caso? ¿Sonlos integrantes de la comunidad?”. Bueno, ahí decido si se hace o no, pero hay que tener cierto res-quemor en el sentido de decir ¿para quién lo estoy haciendo? Si estoy haciendo determinada cosa.

En esto de ir a la comunidad, lo que en primer lugar y en todas las circunstancias, hay algo que esfundamental, y que no se puede soslayar para ir desde una propuesta como la que estamos propo-niendo acá, y es que hay que construir un vinculo con la gente. Aun cuando haya habido algún gestorde la intervención, es decir, alguna persona que en nombre del barrio lo gestiona, alguna organización

82

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:03 p.m. PÆgina 82

Page 83: Formación para el trabajo con la comunidad

que convoque. De todas maneras, por más que esté gestionado nosotros no llegamos: hay que ganarla confianza de la gente, que nos acepten, que seamos aceptados. No es una tarea sencilla y rápida,porque se tiene que establecer un vínculo de confianza, que nosotros llamamos “vínculo confiable”o “vínculo habilitante”, un vínculo que nos habilite a estar ahí haciendo esa tarea con el otro. ¿Y cómose logra? Hablo desde mi experiencia y de la experiencia de mis compañeros en la escuela. Se logracompartiendo la tarea, en primer lugar. Pero también compartiendo el mate, compartiendo las pre-ocupaciones, compartiendo la comida, es decir, compartiendo distintos aspectos que hacen a la vidacotidiana de los integrantes de esa comunidad. Es decir que ese vínculo se va afianzando y constru-yendo a través de la tarea conjunta. Sea ésta la tarea que fuere. En una olla comunitaria en el Barriode San Cristóbal, con los desocupados en los barrios del Gran Buenos Aires, con las víctimas de Cro-mañón, incluso con los damnificados en las inundaciones de Santa Fe del año 2003 donde fuimostambién a trabajar con ellos. Y con esto estoy haciendo referencia a las experiencias en las que ha par-ticipado la Escuela, y de alguna de ellas fui y sigo siendo parte.

Ahora, una vez que estamos instalados en la comunidad, que llegamos, otra cosa que es necesariahacer es procurar la identificación de las necesidades. Pero la identificación de las necesidades porparte de los miembros de esa comunidad. Esto puede parecer sencillo pero no lo es tanto. Ademásporque nosotros podemos ir de determinadas ideas o pensar que es esa la necesidad primordial pero,sin embargo, para los habitantes de esa comunidad hay otras prioridades. ¿Y por qué es importanteque los miembros de la comunidad identifiquen esas necesidades, sus necesidades, sus propias ne-cesidades? Porque a partir de identificar sus necesidades se pueden pergeñar estrategias, formas deorganización, para satisfacer esas necesidades. Es decir, se pueden plantear objetivos para cumplir.Los que vamos no es que seamos prescindentes, podemos y debemos dar nuestra opinión, pero lasdecisiones últimas deben partir del grupo, de ese grupo con el cual estamos colaborando de algunamanera. Y si las decisiones que toman pueden satisfacer determinadas necesidades son las correctas,extraordinario. Y si no lo son, habrá que buscar cuál es la forma. Siempre, si es la correcta, es unaprendizaje. Si no es la correcta, también es un aprendizaje por la negativa, y habrá que buscar laforma de satisfacer las necesidades.

83

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:03 p.m. PÆgina 83

Page 84: Formación para el trabajo con la comunidad

¿Cómo se define si es correcta? En la práctica. Es decir, y voy a hablar desconociendo, pero por ejem-plo: si hay que construir un desagüe, y entonces se dice que la mejor manera es que el caño pase portal lado, pero después no está bien así, y resulta que tenía que ir por otro lado, y ahí cavando se en-cuentran con que no pueden seguir cavando, etcétera. La propia experiencia, la propia práctica, nosva a indicar qué es lo correcto, y qué es lo incorrecto. Entonces, esta posibilidad hace que los sujetossean protagonistas de sus propias decisiones y de sus propios tiempos. Porque a veces los que vamosdesde afuera, por mejor buena voluntad que tengamos, queremos imponer nuestros tiempos, y lostiempos de las personas son otros, y eso también hay que respetarlo. Es decir, no es que viene el en-tendido a imponer su pensamiento. En todo caso contribuye al análisis de situación, y a la toma dedecisiones, pero el sujeto tiene que ser el protagonista de la experiencia. Y en este proceso es muyimportante recuperar el proceso de los integrantes de la comunidad, recuperar los saberes de los miem-bros de la comunidad. Primero porque es importante pero, además, va a contribuir a mejorar su au-toestima, nosotros diríamos su fortaleza yoíca, la fortaleza del yo, y la fortaleza de la propia identidad.

Es decir, al sujeto miembro de la comunidad se lo reconoce por lo que sabe, por los conocimientosque trae y que, tal vez, vienen de sus antepasados, devienen de conocimientos antiguos y los tieneincorporados a su propia experiencia, y a lo mejor lo tiene incorporado a su propia experiencia y nolo valora, pero el que viene de afuera lo recupera y lo está valorando, y eso hace que ese sujeto se sientagratificado y eso produce un fortalecimiento en la propia identidad y esto, sin duda alguna,contribuye a la salud.

Entonces, en el camino de resolver las necesidades el sujeto interactúa con el medio y con otros, yese proceso se constituye en un aprendizaje. Ahora, ¿podemos decir que los únicos que aprenden sonlos miembros de la comunidad? Nosotros también aprendemos. Aprendemos y aprendemos mucho.Primero porque aprendemos a conocer otros aspectos, nos enriquecemos con la experiencia de losotros, aprendemos de aquellos que son los protagonistas. El que viene con sus saberes específicos,sea médico, psicólogo, arquitecto, trabajador social, etcétera, también aprende, incorpora saberes.También transforma y se transforma. También ese aspecto de salud está en el, llamémosle operador,para decirlo en forma general. Pero hay que señalar algo que es fundamental: a medida que se van

84

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:03 p.m. PÆgina 84

Page 85: Formación para el trabajo con la comunidad

resolviendo ciertas necesidades, van surgiendo otras, y se renueva permanentemente el proyecto, laidea de proyecto. Proyectar implica la capacidad de anticipación. La capacidad de anticipación es esen-cialmente humana. Es el sujeto humano el único que es capaz de anticiparse, de proyectar.

Por ejemplo, si uno va a construir una silla, sabe que tiene que comprar la madera, la cola,etcétera. Esa capacidad de proyectar desde lo más sencillo hasta lo más complicado es unacapacidad esencialmente humana. Pero es una capacidad que en condiciones de extremanecesidad o de enorme sufrimiento, se pierde. Si alguien dice: “Solo puedo pensar en hoy,pensar en mañana me angustia”, esa persona está limitada en su capacidad de proyectar,y es una capacidad esencialmente humana. O decir: “Yo ya no proyecto”, entonces ahí hayuna lesión en la propia capacidad y en la propia identidad. Por lo tanto, si nosotros vamosa una comunidad, y con ellos generamos este movimiento, el sujeto va realizando apren-dizaje, va recuperando la capacidad de proyectar, en algunos casos, y esto decíamos, es fun-damental. Y la capacidad de proyectar, y lo que ello implica, para el sujeto siempre estáen relación con la tarea.

Entonces, vemos la relación entre sujeto, necesidad, tarea de trabajo, aprendizaje, protagonismo y sa-lud. Y algo muy importante para tener en cuenta, y es algo en lo que hay que apoyarse es el grupo.El grupo o los grupos en la comunidad son un factor muy importante. No solo en la comunidad,en todos lo ámbitos, los grupos son importantes. Naturalmente la gente se agrupa por necesidades,por comunidad de intereses, por procedencia, por situaciones críticas. Y los grupos, con sus contra-dicciones internas, se constituyen en un punto de apoyo fundamental para la tarea porque en el grupolos sujetos se fortalecen, porque el grupo opera como sostén de los sujetos, porque los alberga y lespermite potenciar la tarea. Pero también les permite bajar las ansiedades que se generan alrededor deuna tarea. Siempre que vamos a iniciar una tarea necesariamente aparecen las dudas. ¿Cómo? ¿Esto?¿Podré? ¿No podré? ¿Lo conseguiré? ¿No lo conseguiré? Entonces el grupo opera, porque los roles seintercambian, y en algún momento soy yo la que piensa que no se puede realizar y el otro me convencede que sí, y en algún momento es el otro y fulano lo convence.

85

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:03 p.m. PÆgina 85

Page 86: Formación para el trabajo con la comunidad

Es decir, el grupo opera como sostén para la propia tarea y para generar un ámbito en donde se puedanbajar las ansiedades. Pero además el grupo y el aprendizaje alrededor de una tarea, ayudan también ala lectura de distintas situaciones. Porque resolviendo la tarea concreta nos vamos a encontrar con unaserie de cuestiones, relaciones, que sin resolverlas, no podemos avanzar en la tarea principal. Y en mu-chos casos, por no decir en la mayoría, nos encontramos con instituciones públicas, con decisionespolíticas, con políticos, con punteros políticos, etcétera. Por ejemplo, en el proceso del trabajo barriallas condiciones de desnutrición en los barrios aparecen necesariamente, no solo hay que saber medirlo perceptivo, o ver lo perceptible de acuerdo con la edad de los niños, por ejemplo, sino establecerrelaciones con el hospital: si el médico recomienda que el chico coma carne, ver si su mamá puedecomprar la carne o no. Hay que entender un montón de cuestiones que van más allá de la tarea puntual.

Entonces se van desentrañando también formas de organización de la vida cotidiana que va desna-turalizando aquello que parecía naturalizado. Es decir, que hay responsables de lo que pasa, y queno tiene que ver con el destino de cada uno, o con que las cosas siempre fueron así, por lo tanto sonasí, y siempre serán así. Es decir que hay motivos, que hay responsables, que hay causas para que lascosas sean de determinada manera. Y si hay motivos, causas o responsables, en algún momento sepuede revertir la situación.

Es decir que en el camino de resolver una tarea concreta, se van haciendo además una serie de apren-dizajes que podríamos llamar colaterales, pero que van siendo incorporados al bagaje de las personasy que les van permitiendo tener una lectura más clara de la realidad. Recuerdo, por ejemplo, en elaño 2000, que estaba plagado de cortes de desocupados, y en algún momento fuimos a unaasamblea de los desocupados de La Matanza, en aquel momento eran asambleas multitudinarias ycuando uno veía hablar a una persona, ahí todo el mundo levantaba la mano y hablaba; me acuerdode una persona mayor que dijo: “Yo soy analfabeta”, y empezó a dar una serie de explicaciones y decuestiones. Había una claridad en su pensamiento que por ahí no la teníamos nosotros con haberleído todos los diarios, estar informados, escuchar la televisión, y saber de economía y una serie decosas, que realmente nos asombraba. Y en algún momento alguien dijo: “La ruta es una escuela”, por-

86

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:03 p.m. PÆgina 86

Page 87: Formación para el trabajo con la comunidad

que ocupar la ruta no significa solamente ocupar la ruta, significa ver cómo se resuelve el tema de lacomida, significa ver cómo se resuelve el tema si alguien se enferma, si tiene que haber seguridad. Todauna serie de cuestiones alrededor de eso que la gente va aprendiendo y con lo que va logrando unalectura más clara de la realidad.

Por otra parte, hay distintas formas de acercarse a la comunidad. Desde la tarea, desde la beneficencia,desde el asistencialismo, que puede estar ligado a la política o no, que puede estar ligado a la iglesia,aunque no a toda. Nosotros tenemos la experiencia de trabajar con un sector de la iglesia que es laparroquia Santa Cruz que está enfrente de la Escuela de Psicología Social con la cual constituimosuna multisectorial en el barrio de San Cristóbal. Por lo tanto, no hablo en general, hay que ver quiénsí y quién no. Y estas formas de caridad, de beneficencia, de asistencialismo, las solemos pensar conlo que solemos llamar el modelo médico hegemónico, aquel que perpetúa una forma de relación, porejemplo, entre el que sabe y el que no sabe. En este modelo médico, el médico es el que tiene el sabery, si quiere, explica al paciente y, si no quiere, no le explica. A ver, las cosas cambian, la gente preguntaun poco más o no, pero el dueño del saber es el que tiene el poder en ese sentido. Entonces perpetúauna forma de relación en estas tareas, que el que viene de afuera es “el gran dador”, el que viene adar, el que viene de afuera es el que sabe. Y por otro lado, si uno se planta en esta posición, comooperador puede pensar: “Yo acá, ¿qué puedo aprender de la gente?”. Y aparece la descalificación. Yaparece el prejuicio, que obtura la posibilidad de reconocer al otro como semejante. Como semejante,pero con una práctica y una experiencia diversa a la mía, que le va a dar otra forma de encarar la vida,de pensar las cuestiones, de elegir las decisiones que toma. Este sería un modelo.

Nosotros estamos planteando otro modelo. El que proponemos es el que promueve el protagonismode los sujetos, siendo el operador un sostén o un acompañamiento en la tarea, en un proceso que ge-nerará aprendizaje y enriquecimiento, y crecimientos mutuos, como venimos comprobando en cadatrabajo comunitario en el cual nos encontramos. Porque esto de lo que estoy hablando parte de unaexperiencia propia y de los compañeros de la escuela que hacemos trabajo comunitario. Y hemos po-dido rescatar todos estos aprendizajes y esta experiencia que les estoy trasmitiendo yo, pero les podía

87

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:03 p.m. PÆgina 87

Page 88: Formación para el trabajo con la comunidad

haber trasmitido otra de las personas también. Entonces digo esto, que lo comprobamos en cada tra-bajo comunitario en el que nos involucramos, y cuando digo involucramos lo digo en un sentidoprofundo de involucrarse. En el sentido de la construcción de vínculos, como decía antes, de inte-resarse en la vida del otro y sus vicisitudes.

Y se establecen vínculos que a veces perduran más allá de la finalización de la tarea concreta.Argentina es muy rica en las experiencias de agruparse para reclamar y organizarse. Y la experienciaes acumulativa. Porque aunque habitualmente se dice, a veces lo decimos y lo escuchamos mucho,que los argentinos no tenemos memoria. Hay cosas que se incorporan a la memoria colectiva, aunquesea esta incorporación de manera inconsciente aunque no sea consciente, aunque no lo pensemos.Porque nosotros vemos que ante cada lucha o forma de organización que aparece, se recuperan formasde lucha anteriores y formas de organización anteriores. Es decir, uno por ahí no lo pensó, no lo con-ceptualizó, pero lo tiene incorporado. Y allí se ve en todos lo aspectos en todas las luchas por los de-rechos humanos, por la búsqueda de justicia, por los ambientalistas, no solo de Gualeguaychú, losque pelean para evitar la instalación de minas a cielo abierto, etcétera.

Para terminar, quiero dejar un fragmento de un reportaje que le hicieron a Pichon Rivière en la revistaLos Libros, y que da cuenta de nuestra posición en las diversas tareas que emprendemos. Dice lo si-guiente: “Conciencia crítica es el reconocimiento de las necesidades propias y de la comunidad a laque se pertenece. Conocimiento que va acompañado de la estructuración de vínculos que permitanresolver esas necesidades. La conciencia crítica es una forma de vinculación con lo real. Una formade aprendizaje que implica la superación de ilusiones acerca de su propia situación como sujeto, comogrupo, como pueblo, lo que se logra en un proceso de transformación, en una praxis que modificasituaciones, que necesita de la ficción o la ilusión para ser tolerada. Como trabajadores en salud mentalestamos obligados a lograr esa forma de lectura de la realidad, lograr desnaturalizar una serie de cues-tiones e ir adquiriendo esa conciencia crítica. En un proceso de liberación, la lucha por la salud noes solo la lucha contra la enfermedad, sino contra los factores que la generan y la refuerzan”.

88

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:03 p.m. PÆgina 88

Page 89: Formación para el trabajo con la comunidad

Y creo que, si bien está haciendo mención a los trabajadores de la salud mental, puede ser a los tra-bajadores de cualquier disciplina que se conecten con estas tareas. Porque conectarse con este tipode tareas es justamente conectarse con unas condiciones concretas de existencia, condiciones de exis-tencia de los sujetos que necesariamente deben ser cambiadas. Pero, lamentablemente, en nuestropaís aquellas situaciones de emergencia, aquellas situaciones de crisis se hacen habituales. Estamospermanentemente en situaciones de emergencia por las necesidades fundamentalmente básicas queno están satisfechas.

En el año 2003, fuimos a trabajar con los inundados de Santa Fe, nuestra intervención fue particularporque teníamos que viajar hasta allí para poder trabajar con ellos y, como nadie nos subvencionaba,nos pagamos el viaje. En un primer acercamiento, nos preguntamos: ¿Cuál era la necesidad en ese mo-mento, la necesidad más imperiosa? Ayudar a limpiar las casas. Porque la gente estaba desesperada. Po-demos imaginar cómo queda una casa después de que está inundada absolutamente: el olor, labasura, lo que ya no está, etcétera. Pero ese limpiar las casas era también compartir con las personas.Y justamente decía un alumno de la Escuela: “Cuando terminamos de limpiar todo el local, Luis, suesposa y sus dos nenas nos convidaron con unos sándwiches. Estaban tan agradecidos que no sabíanqué decirnos. Después de hablar un rato largo con ellos nos regalaron una bandera argentina a cadauno y, con los ojos llenos de lágrimas, Luis nos dijo: ‘Con gestos como estos, con gente como ustedes,el país va a salir adelante’. Nos abrazó fuerte y nos emocionamos juntos”. Es decir, se trata de alguienque perdió absolutamente todo, pero absolutamente todo. Le preguntamos: “Pero, ¿por dónde ibancon el bote de subprefectura?” “Por arriba de las casas, agachando la cabeza para no chocar con lo ca-bles”. El agua había tapado absolutamente todo. Entonces aquel que no tenía nada le convida a unoque lo vino a ayudar —por ahí no sabe ni siquiera quién es ni cómo se llama— con un sándwich yuna gaseosa. Es decir, en esta tarea, se va construyendo un vínculo que nos permitió volver varias veces.

Después una cosa que fue muy importante fue el tema de las fotos. Porque se habían perdido las fotos.Nadie tenía más recuerdos. Me acuerdo de un taxista que nos había dicho: “Yo siempre tenía las fotosde mi papá arriba de la mesita de luz, nunca la miraba, y ahora que no la tengo, tengo miedo de ol-vidarme, de olvidarme la cara de mi papá”. Entonces el tema de las fotos fue algo muy importante

89

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:03 p.m. PÆgina 89

Page 90: Formación para el trabajo con la comunidad

porque al sacar fotos, y al volver después los compañeros que las sacaron, con esas fotos, nospermitió seguir manteniendo ese vínculo, donde íbamos una vez por mes. Y nos agradecían el poderhablar, hay gente que no quería hablar y que no podía hablar, pero había gente que tenía mucha ne-cesidad de hablar. Por lo tanto, charlar con ellos, hacerles reportajes de una forma muy respetuosa,de alguna manera contribuyó a sentirse un poquito mejor, estar un poco mejor. Porque todos estosaspectos, estas pequeñas intervenciones tienen su aspecto terapéutico, no clínico, pero si terapéutico.Porque escuchar al otro, hablar con el otro, y creo que no solamente desde el psicólogo social, sinodesde otras disciplinas es una forma de acercamiento con el otro y construir ese vínculo es funda-mental para la tarea comunitaria.

Pasando a otro ejemplo, nosotros trabajamos, con las víctimas de Cromañón, y los padres de las víc-timas, que también son víctimas de lo sucedido. Nosotros estuvimos con ellos desde el 3 de enerode 2005, y participando activamente, participando activamente en lo que eran sus formas de lucha,sus distintas formas de lucha. Porque en esto de modificar las condiciones concretas de existencia cre-emos que es fundamental la búsqueda de justicia, encontrar la justicia, porque la impunidad generacondiciones para la patología. Tenemos ejemplos previos en nuestro país. Pero por eso nosotros es-tábamos acompañándolos en ese sentido. Y fuimos paso a paso, conteniéndolos, sosteniéndolos, po-niendo la oreja, acompañándolos.

Recién después de un año y medio nos piden otro tipo de intervención de parte nuestra que es elarmado a la posibilidad de construir un grupo terapéutico. Otro tipo de relación, otro tipo de acom-pañamiento diferente del que habíamos tenido hasta ese momento. Pero, ¿por qué nos vienen a pedira nosotros? Porque dicen: “Bueno, las chicas estuvieron siempre”. Siempre y de una determinad ma-nera implica un vínculo de confianza muy fuerte. Y entonces se deciden a hacer este camino, es ungrupo de padres, un grupo pequeño. Esto me parece que es fundamental en un acercamiento a lacomunidad. El construir el vínculo, el identificar las necesidades, el identificar que los protagonistasson los miembros de la comunidad, y que nosotros acompañamos con nuestros saberes, con nuestrasposibilidades. Porque nosotros tenemos saberes que ellos no tienen, los únicos que tienen saberes no

90

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:03 p.m. PÆgina 90

Page 91: Formación para el trabajo con la comunidad

son ellos, nosotros también los tenemos. Y me parece que esta es la forma, desde nuestro punto devista, desde esta psicología social, de ligar toda la actividad, cualquier tipo de actividad de lossujetos, con la posibilidad de un aprendizaje, con la posibilidad de un proyecto, y en última instanciacon la posibilidad de salud.

También es importante, dentro del grupo, poder identificar a los otros como semejantes. Semejantesen el sentido de que nos pasa lo mismo. Y, por lo tanto, podemos compartir un ámbito para pensaralguna estrategia. Cuando en agosto del 2001, trabajamos con la parroquia Santa Cruz en el barriode San Cristóbal, lo primero que se hizo fue volantear y se pasó con un coche con un megáfono di-ciendo: “Vecino, vecina, a mí me pasa lo mismo que a usted, no se quede solo”. Es decir que, de algunamanera, nosotros fuimos precursores con lo que venía después con el tema de las asambleas. Pero estode no quedarse solo, de no quedarse aislado, de trabajar el aspecto de lo grupal es muy importante.Porque esto permite fortaleza, fortaleza en los sujetos. Estrecha lazos porque hay tanta dificultad paraestablecer nexos, para establecer lazos. Estrechar lazos que van a fortalecer a cada uno de los sujetos.Y en esa posibilidad de reconocerse como semejante, y que no es que a mí solo me pasa tal o cualcosa, que tengo tal o cual problema, ir viendo las estrategias que se pueden generar. Porque en generaluno va o se acerca o tiene determinadas ideas cuando se acerca a determinado lugar pero no sabe enconcreto cuando llega qué es lo que pasa.

En realidad, es como que uno tiene que hacer una pequeña investigación. Si uno va a un lugar, primerotiene que observar, observar cómo es el barrio, cómo se mueve la gente, qué hay, qué no hay, qué tie-nen, qué no tienen. Es decir, es una primera mirada necesaria. Uno no puede llegar con lo que traeen la cabeza porque si no estaríamos hablando de prejuicios, no en el sentido de ser prejuicioso, sinoen el sentido del juicio previo y a lo mejor no es así. Entonces uno tiene que saber que cuando va aun lugar primero tiene que observar: cómo es el lugar, las instituciones que hay en el lugar, si hay es-cuela, si no hay escuela, si hay un hospital cerca, si el hospital está lejos, dónde está, dónde está laiglesia. Porque además vamos a necesitar en cualquiera de las tareas que emprendamos, el estableci-miento de lazos con las instituciones del lugar donde vamos a trabajar. Necesariamente, porque en

91

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:03 p.m. PÆgina 91

Page 92: Formación para el trabajo con la comunidad

la medida en que empecemos a trabajar, rasquemos un poquito, nos vamos a dar cuenta del entre-lazamiento de todas las instituciones del lugar, de la escuela, de la iglesia, de los políticos, del hos-pital… Esto es parte de la vida cotidiana de los sujetos, por lo tanto, necesariamente vamos a tenerque tener en cuenta estas cosas.

Es decir, cuando uno se plantea un trabajo de esta índole lo primero es observar, escuchar con muchaatención las cosas que nos dicen para ir armando una idea más cierta, no acabada, pero más ciertade lo que ahí puede estar sucediendo, sobre cómo son las cosas. E ir comprobando, a medida queavanzamos con el tiempo, si aquello que nosotros fuimos pensando era así, no era así, qué tenemosque modificar, qué no tenemos que modificar. Porque no solo existen los proyectos de parte de lacomunidad, cuando nosotros nos acercamos también tenemos un proyecto. Alguien dijo que los pro-yectos se hicieron para ser modificados en el sentido de que uno puede ir con una idea, pero tenerla libertad de que si vamos con una idea prefijada y después las cosas no resultan así, no desilusio-narnos, ir por otro lado, acercarnos por otro lado. Es decir, es toda una tarea donde no hay recetas,donde cada trabajo comunitario, cada lugar donde uno se acerca tiene sus propias particularidades.

Por eso insistimos con lo que es para todos los ámbitos, construir un vínculo confiable, identifi-cación de las necesidades por parte nuestra, pero también por parte de los integrantes para sabercómo se resuelven esas necesidades, después cada lugar tiene su particularidad. Y después uno tieneque aprender, es decir, uno no puede ir con una idea prefijada porque en tal lugar se hicieron lascosas de tal manera. Es posible que la situación sea otra, es decir, acá hay algunos parámetros quepueden ser comunes y que son necesarios en el ámbito de la comunidad, pero después cada lugartiene sus particularidades, cada comunidad tiene sus particularidades. Poder saber que hay que tenerun gran respeto, justamente por los miembros de la comunidad, por su identidad, por su formade hablar, por su lenguaje. Uno piensa que hablamos todos en castellano pero no es que hablamostodos igual. Recuerdo concretamente una vez que fui a hacer una tarea en Catamarca, en un lugarmuy humilde, y tenía que esforzarme para entender lo que me estaban diciendo, porque las acen-tuaciones eran en otro lugar, no eran las palabras que usamos nosotros, y era terrible. Esas cosastambién hay que tenerlas en cuenta.

92

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:03 p.m. PÆgina 92

Page 93: Formación para el trabajo con la comunidad

Me acordaba, por ejemplo, que alguien me contó -pensando en las identidades y cómo se muestran-, que estuvieron hace muchos años trabajando en González Catán en un barrio que era de santiagueñosy tucumanos, un barrio muy humilde. Y decían que las casas de los tucumanos las distinguían porlas plantas, por las flores. Y si uno piensa Tucumán es exuberante en ese sentido de las plantas y lasflores. Entonces, cómo se va trasladando lo que viene de otro lado, lo que viene de antes, lo que es-tamos acostumbrados, al nuevo lugar. Es como trasladar el lugar de pertenencia, aunque sea un lugarmuy pequeño pero es un aspecto que da identidad.

Pensaba que además de docente también soy alumna, en el sentido de que ya terminé de cursar laMaestría en Psicología Social en la Universidad Nacional de Tucumán. Tuve la suerte de que en migrupo había dos arquitectas y trabajaban, una de ellas sobre todo, en el tema de la relocalización debarrios, es decir el traslado de una villa, construir un barrio en determinado lugar. Todas las dificul-tades, los pormenores, los “dimes y diretes”, todo lo que había que pensar en esas situaciones, teniendoen cuenta el trabajo de estas compañeras allá en Tucumán, hace pensar en la importancia de cuandouno va a trabajar en el ámbito comunitario, la importancia de hacer trabajo interdisciplinario. Es decir,no todos estamos preparados para lo mismo. Entonces es importante trabajar con otros para poderlograr adquirir objetivos que nos planteamos, que nos plantea la comunidad y que para eso nos con-vocó. Estas compañeras planteaban la necesidad de trabajadoras sociales o de psicólogas sociales quetuvieran una mirada diferente para ayudar a trabajar con la gente, realizar determinados talleres enfunción de lo que era lo que necesitaban, cuáles eran las expectativas; en la medida de lo posible porqueestas personas trabajaban en el ámbito del gobierno provincial de Tucumán. Así y todo, aunque unotrabaje en ámbitos estatales, siempre hay algún espacio, algún resquicio para poder intervenir desdeotro lugar que no sea desde el modelo médico hegemónico. Pero también es importante la posibilidadde un trabajo interdisciplinario.

Creo que, para decirlo de alguna manera, uno está en adaptación activa permanentemente, adaptaciónpasiva, está enfermo, es la pérdida del contacto con la realidad absolutamente. Pero uno no está siem-pre en la misma situación. Uno va y viene. Y hay cosas que están dentro de nuestras posibilidades yde nuestro alcance cambiarlas, digamos en forma individual o grupal. Y hay cosas que tienen que ver

93

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:03 p.m. PÆgina 93

Page 94: Formación para el trabajo con la comunidad

con los aspectos sociales que tienen otra mecánica, en la cual podemos participar, ser parte, pero seresuelven a nivel social. Por otro lado, creo con respecto, por ejemplo, al “que se vayan todos” y sequedaron todos, en la época de las asambleas, eso creó una situación de frustración, por decirlo dealguna manera, de mucha gente que esperaba que ése fuera un momento de cambio. Pero los tiemposhistóricos son otros y esas cosas se resuelven socialmente. Es imposible no tener frustraciones. Es decir,en esa búsqueda de resolución de necesidades a veces las satisfacemos y a veces las frustramos. Y esaes la forma también en que maduramos, porque si no tenemos frustraciones es imposible la madu-ración del sujeto. Se necesitan las frustraciones. A veces no queremos tantas frustraciones. Pero unproceso de crecimiento y de maduración trae frustraciones.

Aquí planteé situaciones de crisis, una emergencia puntual, pero la experiencia que nosotros tu-vimos fue de trabajar durante cuatro años en el barrio de San Cristóbal, con distintos proyectos,y cuestiones que se fueron redefiniendo en el tiempo, cambios en la política a nivel nacional queintrodujeron cambios al interior de esa organización. Y entonces se vuelven a introducir distintascuestiones, porque los proyectos que nosotros podemos pergeñar también están tocados por esteaspecto de lo social que digamos, no podemos, no manejamos, digamos es inevitable, más cuandoes un trabajo comunitario. Lo mismo en los barrios del Gran Buenos Aires, donde también se tra-bajó por cuatro o cinco años o más. Ahí sí hubo proyectos, hubo formación de agentes de salud,se trabajó en violencia doméstica, en violencia familiar, en alfabetización. Es decir, se abren infi-nidad de puertas a medida que uno se va acercando, y como están las necesidades, uno puede ofre-cer distintas cosas en función de eso.

Después me da la sensación de que queda la idea en función de que los trabajos son coyunturales,a nivel de emergencia, y puntuales, o son eternos. La necesidad por ahora está planteada así. Pero eltema es que lo que es coyuntural no lo es tanto porque, como en una situación de crisis, como es lode la inundación o lo de Cromañón, se plantean de un inicio, de una determinada manera, y en estoscasos lo primero era salvar la vida, después limpiar las casas, después que el gobierno pague, etcétera.Y se van redefiniendo las cuestione. Yo no le llamaría coyuntural, diría de emergencia, de crisis. Esacrisis después tiene efectos en el tiempo que todos nos olvidamos, pero los efectos siguen por mucho

94

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:03 p.m. PÆgina 94

Page 95: Formación para el trabajo con la comunidad

tiempo y por algo se olvida, y debe ser abordado ya desde otro lugar. Ya no de la situación de la emer-gencia concretamente sino desde otro lugar. Pareciera que las necesidades básicas son insatisfechas,o para muchos son insatisfechas, nuestro trabajo puede llegar a ser de por vida, efectivamente si unose lo plantea así, puede llegar a ser de por vida. Pero también se puede ir a hacer un trabajo digamosacotado, en el sentido de vamos a ayudar a resolver esta determinada situación, por ejemplo, a ayudara resolver a que se pongan las redes cloacales en tal lugar, y cuando la tarea se terminó, se terminó.

Después uno puede asumir otro tipo de tareas. Pero, en general, hay trabajos que tienen un inicio,un desarrollo y un cierre. ///

95

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:03 p.m. PÆgina 95

Page 96: Formación para el trabajo con la comunidad

96

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:03 p.m. PÆgina 96

Page 97: Formación para el trabajo con la comunidad

El “Seminario de formación para el trabajo con la comunidad” fue un curso gratuito del que parti-ciparon graduados y/o estudiantes de todas las carreras de la FADU, y de otras unidades académicas,de cualquier nivel de formación.

Para el dictado de las clases se invitó a representantes de distintas disciplinas, así como de organiza-ciones sociales interesadas o destacadas por la problemática que abordan. Además, se expusieron ex-periencias de extensión realizadas por grupos de docentes y estudiantes. Durante el curso, se trabajó con material bibliográfico, exposiciones teóricas y audiovisuales, películasy escuchas musicales; se realizaron tres viajes de reconocimiento temático, y se presentaron monografíasrealizadas durante la cursada.

El seminario estuvo dividido en tres partes articuladas entre sí. En la primera parte se pudo accedera información teórica a cargo de docentes de diversas disciplinas. La segunda parte fue de trabajo parala elaboración de ese aprendizaje, instalado en un ámbito de debate facilitador como lo es el grupo.En la tercera parte, se produjo el encuentro de los diferentes grupos que habían trabajado con el do-cente en forma de plenario abierto, en una relación de ida y vuelta de conocimientos e interrogantes.

SOBRE EL SEMINARIO

CAPÍTULO VI

97

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:03 p.m. PÆgina 97

Page 98: Formación para el trabajo con la comunidad

El modelo grupal resultó pertinente para que el estudiante/profesional accediera a la multiplicacióndel mismo en los ámbitos en los cuales se incluyera.

Este fue un curso de duración cuatrimestral, organizado en 14 clases de tres horas una vez por semanaen el que la dinámica del dictado de clases fue la siguiente: en la clase anterior, se proveía materialsobre el tema a abordar y se solicitaba su lectura. La exposición duraba entre 60 y 75 minutos, y eraacompañada de imágenes, lecturas de textos breves y escuchas musicales.

Se trabajó en subgrupos coordinados por psicólogos sociales, a partir de la información brindada.El rol de los psicólogos sociales apunta a adquirir, a través de la teoría y la experiencia, conocimientospara la comprensión y el desarrollo de aptitudes para facilitar la comunicación, la integración delos alumnos, la vinculación entre sí y con la tarea propuesta; realizar intervenciones didácticas se-ñalando los distintos aspectos del acontecer grupal y su relación con el marco teórico indagado, ar-ticulándolo con la experiencia que los integrantes realizaban tanto en el campo de inserción comoen el espacio grupal de aprendizaje.

Por eso, el trabajo en grupo desde la psicología social es el ámbito privilegiado para la interacción,sostén y registro de las propias necesidades donde es posible reflexionar y accionar en los temas encuestión en la formación de profesionales en su relación con la comunidad, relación que necesita in-defectiblemente de vínculos que habiliten esa práctica, como así también el trabajo dentro del espaciode encuentro semanal. Los emergentes de cada clase eran analizados y comunicados en formaescrita a los docentes para seguir un hilo conductor en el seminario y que existiera un conocimientode los debates, interrogantes y posibles temas a incluir. También esta didáctica tiende a reconocer alalumno como un sujeto protagonista, activo, complementario del rol docente.

El seminario organizado con estos elementos didácticos permite detectar necesidades en el camporeal de inserción y elaborar propuestas pertinentes para la posibilidad de ejecución participativa einterdisciplinariamente.

98

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:03 p.m. PÆgina 98

Page 99: Formación para el trabajo con la comunidad

Es objetivo es desarrollar en el intercambio grupal la capacidad de aprender, a partir de la diversidadde experiencias de sus integrantes. Esto implica que el alumno asuma el conocimiento que posee sobrecaracterísticas y condiciones de su vida cotidiana, revise preconceptos, tenga la posibilidad detrabajar los miedos que provocan una nueva tarea con otros, etcétera.

Objetivos del Seminario de formación para el trabajo con la comunidad

- Impartir enseñanzas basadas en la necesidad de un profundo cambio conceptual que promueva uncompromiso social efectivo.- Despertar el interés en la comunidad universitaria por el estudio y comprensión de los temas delhábitat y, en particular, del habitar social de las mayorías; y por el estudio y comprensión de las pro-blemáticas del hábitat social urbano y metropolitano.- Intensificar en el ámbito universitario las actividades de enseñanza, investigación y extensión en elhábitat social, su producción y las formas de "intervención" profesional.- Jerarquizar este campo disciplinar y laboral como un campo de alta complejidad y nivel profesio-nal.- Incrementar la capacidad profesional y académica de docentes, estudiantes universitarios y profe-sionales para generar respuestas integrales y solidarias a los problemas del habitar social.- Promover el conocimiento, la articulación y el intercambio de producción teórica, metodológica ytécnica interdisciplinaria.

Contenidos de los módulos en que se organizó el seminario

Módulo 1. Relación de la universidad pública y comunidad. Enfoques y concepciones. Reconocerse parte.

Módulo 2. Enfoque antropológico de la identidad.

99

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:03 p.m. PÆgina 99

Page 100: Formación para el trabajo con la comunidad

Módulo 3. Conocer y comprender la formación económico-social de la Argentina. Sus etapas y enparticular la del 90 a la actualidad, desde una perspectiva de país autosostenido e independiente. Lacrisis económica, política y social. El conflicto social.

Módulo 4. Situación social. Organizaciones Emergentes. Propuestas de reconstrucción ética y de lassubjetividades desde nuevas formas de lucha social. Tipos y características de estas organizaciones.Democracia representativa. Democracia directa. Movimientos de desocupados, mujeres, vecinos, co-operativas de trabajo, ambientalistas, multisectoriales, etc.

Módulo 5. Inserción en la comunidad desde un enfoque vincular. Trabajo en y con la comunidad.Ser parte. El reconocimiento del otro y sus necesidades. Nuevos roles de coordinación: formación yacompañamiento. Formarse en la capacidad de generar un espacio que le permita al otro exponersu criterio. Dar la palabra. Compartir las decisiones.

Módulo 6. El hábitat. El hábitat social. Contextos e historia socio-espacial. Impacto de las políticasneoliberales en el hábitat. El territorio. La ciudad. El campo. Área metropolitana. Sus huellas ennuestra ciudad. Organizaciones sociales que trabajan en las problemáticas del hábitat. Conocimientode los cursos de acción que llevan a cabo los actores sociales de la gestión habitacional, para la re-solución de sus problemáticas.

Módulo 7. Producción. La industria en la Argentina y en el área metropolitana. Contextos e his-toria. Relación producción industrial-producción primaria. Tensión industrialización-desindus-trialización. Empresas públicas, privadas, nacionales, internacionales. Modelos de desarrollo. Sushuellas en nuestra ciudad. Organizaciones sociales que trabajan en las problemáticas de la indus-trialización de la Argentina.

Módulo 8. Identidad, memoria y comunicación. Sus huellas en nuestra ciudad.

Módulo 9. Necesidades de la formación disciplinar. Enfoque social del diseño. Imagen y producto paranuevos emergentes sociales. Trabajo con la comunidad en la resolución de problemáticas del hábitat.

100

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:03 p.m. PÆgina 100

Page 101: Formación para el trabajo con la comunidad

Módulo 10. Experiencias de intervención de grupos de trabajo con estudiantes y docentes en la co-munidad, las interacciones y la trama vincular.

Módulo 11. Evaluación, trabajo grupal y reflexiones.

Equipo docente que intervino en el seminarioDirección: Mg. Arq. Beatriz Pedro Coordinación: Psicóloga social Mónica Dileo, Arq. Irene Difelice, Psicóloga social Gladys Gorga Coordinación de grupos: Arq. Pablo Bruno, Psicóloga social Roxana Sánchez, Psicóloga social NelcyRojas, Gabriela FerreyraObservadores: Pasantes de la Primera Escuela de Psicología Social Pichon Rivière

ProfesoresMódulo 1. Beatriz Pedro (Arq., SEU-FADU)

Módulo 2. Jorge Carrizo. (Sociólogo, Prof. de Historia y Psicólogo social)

Módulo 3. Claudio Spieguel (Prof. de Historia)

Módulo 4. Guillermo Volkind (Lic. en Ciencias de la Educación y Psicólogo social)

Módulo 5. Ana P. de Quiroga, Beatriz Romero (Psicólogas sociales)

Módulo 6. Beatriz Pedro (Arq., SEU-FADU), Ricardo De Sarraga (Dr. en Antropología y Arq.), Cecilia Lakowski (Arq.), Teresa Boselli (Arq.)

Módulo 7. Fernando Álvarez de Celis (Geógrafo y Mag. en Economía Urbana), Rubén Fabrizio (Ing. Ind.)

101

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:03 p.m. PÆgina 101

Page 102: Formación para el trabajo con la comunidad

102

Módulo 8. Esteban Rico (DG.), María Ledesma (Dra. y Lic. en Ciencias de la Comunicación), Sr.Marcelo Castillo, Lucas Giono (DG.)

Módulo 9. Experiencias de acompañamiento a microemprendedores: Beatriz Galán (Diseñadora in-dustrial). Experiencia de construcción de 340 escuelas en comunidades andinas del Perú, Miguel Can-giano (Arq.). Vivienda Productiva, Fermín Estrella (Arq.). Est. de Diseño Industrial, Asistencia Técnicaa microemprendedores, Diseño de identidad para Brukman, Bauen, Chilavert, Lucas Giono (DG.)

Módulo 10. Experiencias de extensión: Puna y Arquitectura, Cine en Villa 31, TLPS en Villa 31,TLPS en La California, Técnicas audiovisuales para enseñanza primaria, Equipo de Comunicacióndel Barrio Almafuerte, Manual para el mejoramiento de mi barrio.

Módulo 11. Mónica di Leo (Psicóloga social), Irene Difelice (Arq.), Nelsi Rojas (Psicóloga social),Gladys Gorga (Psicóloga social)

Coordinadores de las recorridas urbanas: Fernando Álvarez de Celis (Geógrafo y Mag. en EconomíaUrbana), DG. Esteban Rico y DG. Lucas Giono.

Organizaciones sociales que participaron en el seminarioComisión de Vecinos de González Catán por el medio ambiente; Multisectorial de Boedo; ComedorComunitario de Soldati; Comisión de Vecinos de Villa Cartón; Equipo de Trabajo Social de la Iglesiade Santa Cruz; Junta Vecinal del Barrio René Salamanca.

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:03 p.m. PÆgina 102

Page 103: Formación para el trabajo con la comunidad

103

seminario_t_comunidad:seminario_t_comunidad 11/03/2010 07:03 p.m. PÆgina 103