8
Distribución gratuita Publicación trimestral de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado – www.cear.es Nº 5 – Otoño de 2008 La sal de la tierra (1954) es una película dirigida por Herbert J. Biberman que presenta la lucha de unos mineros mexicanos en el sur de Estados Unidos frente a la doble explotación que sufren como tra- bajadores y como migrantes. De hondo contenido social y feminista, destaca el papel de las mujeres y como ellas y ellos legan a sus hijos lo más importante: la dignidad alcanzada en la lucha que, como señala al final de la película su protagonista (Rosaura Revueltas), es “la sal de la tierra”. El director, el productor, el guionista, el compositor y el actor Will Geer fueron perseguidos en Estados Unidos por el anticomunista Comité de Actividades Antiamericanas promovido por el senador Joseph McCarthy. La sal de la tierra El III Foro Social Mundial de las Migraciones llama a la movilización global en defensa de los derechos de las personas migrantes Mario Amorós Más de dos mil personas procedentes de no- venta países, pertenecientes a centenares de organizaciones de migrantes, redes y movi- mientos sociales, participaron entre el 11 y el 13 de septiembre en el III Foro Social Mundial de las Migraciones (FSMM), celebrado en Ri- vas Vaciamadrid con el lema “Nuestras voces, nuestros derechos, por un mundo sin muros”. A lo largo de seis plenarios, 43 seminarios y 31 talleres surgieron infinidad de propuestas que convergieron en la necesidad de la conciencia- ción, organización y movilización para defender los derechos de los migrantes, amenazados y vulnerados cada día en la mayor parte del pla- neta. “Migrar no es un delito, delito son las cau- sas que originan las migraciones. Levantemos nuestras voces, defendamos nuestros dere- chos, luchemos juntos por construir un mundo sin muros”, concluye la Segunda Declaración de Rivas, aprobada por la Asamblea de los Movimientos Sociales que tuvo lugar la tarde del 13 de septiembre. El Comité Internacional del FSMM, cuya secretaría técnica coordina la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), aprobó que la próxima edición tendrá lugar en 2010 en Quito (Ecuador), probable- mente en octubre. Asimismo, en el marco de un enriquece- dor y participativo debate, la Asamblea de los Movimientos Sociales valoró las distintas mo- vilizaciones en defensa de los derechos de los migrantes que se están preparando de manera unitaria ante una coyuntura inmediata repleta de encuentros internacionales relevantes: la Segunda Conferencia Interministerial Euroafri- cana en materia de migración y desarrollo, que tendrá lugar en París los días 20 y 21 de octubre, el Diálogo de Alto Nivel de Naciones Unidas, que se celebrará a finales de octubre en Manila (Filipinas), o el Foro Asia-Pacífico, en Lima en noviembre de 2008. El protagonismo de las voces y las propues- tas formuladas por los propios migrantes y el aumento de la presencia de delegados de Asia y África han sido dos de las novedades más positivas del III FSMM. Asimismo, éste ha ser- vido de punto de encuentro de numerosas re- des estatales y continentales, como Migreurop, el Grito de los Excluidos (América), la Alianza Nacional de Comunidades Latinoamericanas y Caribeñas en Estados Unidos, la Red Estatal por los Derechos de los Inmigrantes (REDI, Es- paña), distintas organizaciones africanas o el Migrant Forum Asia. Directiva de Retorno.- A las diez de la maña- na del 11 de septiembre, y en un teatro Pilar Bardem lleno, se inició la inauguración del III Foro Social Mundial de las Migraciones. En la mesa el alcalde de Rivas, José Masa, y el presidente de CEAR, Ignacio Díaz de Aguilar, acompañaron al obispo brasileño Demetrio Valentini, miembro del Consejo Internacional del Foro Social Mundial. Valentini inició su interven- ción afirmando que el contexto global para los migrantes es mucho más negativo que hace dos años, cuando se celebró el anterior FSMM, entre otros factores por la aprobación por parte de los 27 países de la Unión Europea de la Directiva de Retorno el pasado 18 de junio. Valentini subrayó que el FSMM no sólo debía rechazar la conocida como “Directiva de la Ver- güenza”, sino analizar de manera más profunda la compleja realidad de las migraciones y entender las razones por las que la UE ha emprendido este duro viraje: “No es una medida circunstancial, esta iniciativa revela que estamos ante una crisis de civilización que afecta a la humanidad. Tene- mos que buscar soluciones globales e inclusivas, no parciales y excluyentes”. El presidente del Ser- vicio Pastoral para los Migrantes de la Conferen- cia Episcopal Brasileña y fundador de la organi- zación continental Grito de los Excluidos exhortó a “recuperar la utopía de la solidaridad humana universal”, a trabajar por “la utopía de los dere- chos humanos para todos y todas”, a conquistar “la utopía de la ciudadanía universal”. Por su parte, Ignacio Díaz de Aguilar recordó que justamente ese día se cumplían veinte años de la llegada de la primera patera a Canarias y pidió al auditorio un minuto de silencio como sen- tido homenaje a todos aquellos seres humanos que han perdido su vida en la travesía hacia la aspiración de alcanzar una vida digna. El presi- dente de CEAR abogó por que este Foro plantea- ra un modelo migratorio diferente a la involución de los últimos años, con la impermeabilización de las fronteras, el incremento de los muros, la apuesta por el dispositivo Frontex o la Directiva de Retorno. “Durante algunos años –añadió-, España fue un referente en la forma de enfocar las migracio- nes y se ha producido una recesión importante. El FSMM debe ser una plataforma para que España recupere el papel en defensa de los derechos so- ciales también de los migrantes y un primer paso muy importante es que seamos el primer país europeo en suscribir y ratificar la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Tra- bajadores Migrantes y sus Familias”. Rivas, una ciudad sin fronteras.- El anfitrión del III FSMM, José Masa (alcalde de Rivas Va- ciamadrid), dio la bienvenida a todos los partici- pantes y destacó el trabajo de los 426 voluntarios y voluntarias que hacían posible este encuentro universal y la fraternidad de las 156 familias ri- penses que acogían durante aquellos días en sus Miles de personas participaron en la manifestación convocada por el FSMM en Madrid el 14 de septiembre. casas a delegados del FSMM. “Vamos a compar- tir un espacio de debate que tiene como eje las migraciones y las luchas de los migrantes. Hay pocos debates de mayor interés en el mundo ac- tual. Como alcalde quiero daros la bienvenida a la ciudad que quiere ser Rivas Vaciamadrid: sin fronteras geográficas ni mentales”. Masa también saludó a los representantes de Izquierda Unida (Inés Sabanés, portavoz en la Asamblea de Madrid) y del Partido Socialista Obrero Español (Pedro Zerolo, responsable de Movimientos Sociales) presentes en la jornada inaugural y concluyó su intervención con unas palabras muy ajustadas a la coyuntura actual: “La crisis no deben pagarla los mismos de siempre, los más débiles, los migrantes, no pueden esta- blecerse directivas de retorno cuando de lo que se trata es de integrar en el trabajo, de reconocer derechos...”. TODA LA INFORMACION SOBRE EL III FSMM EN www.fsmm2008.org

Fontera Cer no.05

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Frontera Cero es el periódico trimestral de CEAR. Su objetivo es informar acerca de la situación de las personas refugiadas en España y en el mundo a través de noticias, reportajes, entrevistas y artículos de opinión de reconocidos especialistas.

Citation preview

Page 1: Fontera Cer no.05

Distribución gratuita Publicación trimestral de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado – www.cear.es Nº 5 – Otoño de 2008

La sal de la tierra (1954) es una película dirigida por Herbert J. Biberman que presenta la lucha de unos mineros mexicanos en el sur de Estados Unidos frente a la doble explotación que sufren como tra-bajadores y como migrantes. De hondo contenido social y feminista, destaca el papel de las mujeres y como ellas y ellos legan a sus hijos lo más importante: la dignidad alcanzada en la lucha que, como señala al final de la película su protagonista (Rosaura Revueltas), es “la sal de la tierra”. El director, el productor, el guionista, el compositor y el actor Will Geer fueron perseguidos en Estados Unidos por el anticomunista Comité de Actividades Antiamericanas promovido por el senador Joseph McCarthy.

La sal de la tierra

El III Foro Social Mundial de las Migraciones llama a la movilización global en defensa de los derechos de las personas migrantes

Mario AmorósMás de dos mil personas procedentes de no-venta países, pertenecientes a centenares de organizaciones de migrantes, redes y movi-mientos sociales, participaron entre el 11 y el 13 de septiembre en el III Foro Social Mundial de las Migraciones (FSMM), celebrado en Ri-vas Vaciamadrid con el lema “Nuestras voces, nuestros derechos, por un mundo sin muros”. A lo largo de seis plenarios, 43 seminarios y 31 talleres surgieron infinidad de propuestas que convergieron en la necesidad de la conciencia-ción, organización y movilización para defender los derechos de los migrantes, amenazados y vulnerados cada día en la mayor parte del pla-neta. “Migrar no es un delito, delito son las cau-sas que originan las migraciones. Levantemos nuestras voces, defendamos nuestros dere-chos, luchemos juntos por construir un mundo sin muros”, concluye la Segunda Declaración de Rivas, aprobada por la Asamblea de los Movimientos Sociales que tuvo lugar la tarde del 13 de septiembre. El Comité Internacional del FSMM, cuya secretaría técnica coordina la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), aprobó que la próxima edición tendrá lugar en 2010 en Quito (Ecuador), probable-mente en octubre.

Asimismo, en el marco de un enriquece-dor y participativo debate, la Asamblea de los Movimientos Sociales valoró las distintas mo-vilizaciones en defensa de los derechos de los migrantes que se están preparando de manera unitaria ante una coyuntura inmediata repleta de encuentros internacionales relevantes: la Segunda Conferencia Interministerial Euroafri-cana en materia de migración y desarrollo, que tendrá lugar en París los días 20 y 21 de octubre, el Diálogo de Alto Nivel de Naciones Unidas, que se celebrará a finales de octubre en Manila (Filipinas), o el Foro Asia-Pacífico, en Lima en noviembre de 2008.

El protagonismo de las voces y las propues-tas formuladas por los propios migrantes y el aumento de la presencia de delegados de Asia y África han sido dos de las novedades más positivas del III FSMM. Asimismo, éste ha ser-vido de punto de encuentro de numerosas re-des estatales y continentales, como Migreurop, el Grito de los Excluidos (América), la Alianza Nacional de Comunidades Latinoamericanas y Caribeñas en Estados Unidos, la Red Estatal por los Derechos de los Inmigrantes (REDI, Es-paña), distintas organizaciones africanas o el Migrant Forum Asia.

Directiva de Retorno.- A las diez de la maña-na del 11 de septiembre, y en un teatro Pilar Bardem lleno, se inició la inauguración del III Foro Social Mundial de las Migraciones. En la mesa el alcalde de Rivas, José Masa, y el presidente de CEAR, Ignacio Díaz de Aguilar, acompañaron al obispo brasileño Demetrio

Valentini, miembro del Consejo Internacional del Foro Social Mundial. Valentini inició su interven-ción afirmando que el contexto global para los migrantes es mucho más negativo que hace dos años, cuando se celebró el anterior FSMM, entre otros factores por la aprobación por parte de los 27 países de la Unión Europea de la Directiva de Retorno el pasado 18 de junio.

Valentini subrayó que el FSMM no sólo debía rechazar la conocida como “Directiva de la Ver-güenza”, sino analizar de manera más profunda la compleja realidad de las migraciones y entender las razones por las que la UE ha emprendido este duro viraje: “No es una medida circunstancial, esta iniciativa revela que estamos ante una crisis de civilización que afecta a la humanidad. Tene-mos que buscar soluciones globales e inclusivas, no parciales y excluyentes”. El presidente del Ser-vicio Pastoral para los Migrantes de la Conferen-cia Episcopal Brasileña y fundador de la organi-zación continental Grito de los Excluidos exhortó a “recuperar la utopía de la solidaridad humana universal”, a trabajar por “la utopía de los dere-chos humanos para todos y todas”, a conquistar “la utopía de la ciudadanía universal”. Por su parte, Ignacio Díaz de Aguilar recordó que justamente ese día se cumplían veinte años de la llegada de la primera patera a Canarias y

pidió al auditorio un minuto de silencio como sen-tido homenaje a todos aquellos seres humanos que han perdido su vida en la travesía hacia la aspiración de alcanzar una vida digna. El presi-dente de CEAR abogó por que este Foro plantea-ra un modelo migratorio diferente a la involución de los últimos años, con la impermeabilización de las fronteras, el incremento de los muros, la apuesta por el dispositivo Frontex o la Directiva de Retorno.

“Durante algunos años –añadió-, España fue un referente en la forma de enfocar las migracio-nes y se ha producido una recesión importante. El FSMM debe ser una plataforma para que España recupere el papel en defensa de los derechos so-ciales también de los migrantes y un primer paso muy importante es que seamos el primer país europeo en suscribir y ratificar la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Tra-bajadores Migrantes y sus Familias”.

Rivas, una ciudad sin fronteras.- El anfitrión del III FSMM, José Masa (alcalde de Rivas Va-ciamadrid), dio la bienvenida a todos los partici-pantes y destacó el trabajo de los 426 voluntarios y voluntarias que hacían posible este encuentro universal y la fraternidad de las 156 familias ri-penses que acogían durante aquellos días en sus

Miles de personas participaron en la manifestación convocada por el FSMM en Madrid el 14 de septiembre.

casas a delegados del FSMM. “Vamos a compar-tir un espacio de debate que tiene como eje las migraciones y las luchas de los migrantes. Hay pocos debates de mayor interés en el mundo ac-tual. Como alcalde quiero daros la bienvenida a la ciudad que quiere ser Rivas Vaciamadrid: sin fronteras geográficas ni mentales”.

Masa también saludó a los representantes de Izquierda Unida (Inés Sabanés, portavoz en la Asamblea de Madrid) y del Partido Socialista Obrero Español (Pedro Zerolo, responsable de Movimientos Sociales) presentes en la jornada inaugural y concluyó su intervención con unas palabras muy ajustadas a la coyuntura actual: “La crisis no deben pagarla los mismos de siempre, los más débiles, los migrantes, no pueden esta-blecerse directivas de retorno cuando de lo que se trata es de integrar en el trabajo, de reconocer derechos...”.

TODA LA INFORMACION SOBRE EL III FSMM EN

www.fsmm2008.org

Page 2: Fontera Cer no.05

www.cear.es Otoño de 20082

ALFREDO ABADSECRETARIO GENERAL DE CEAR

Estamos en el proceso de difusión de los resultados y de evaluación de la experiencia que hemos vivido con la celebración del III Foro Social Mundial de las Migraciones, celebrado en Rivas Vaciamadrid, y quiero iniciar este comentario añadiendo al lema del III FSMM una expresión: “Nuestra gente…”. Mis primeras palabras quieren ensalzar el compromiso con la causa de los derechos de los migrantes que se ha materializado en todas las personas que han hecho posible este evento. Algunos con sus casas, muchos, personas y movimientos sociales, con los eventos que han construido el Foro, otros con su trabajo, desvelos, dedicación, algunos con sus conocimientos, otros con su arte, en definitiva, un tejido social que nos ha permitido hacer resonar las voces de los migrantes y reivindicar las carencias en materia de derechos humanos en las políticas mundiales y particu-larmente europeas y en concreto la española. Entre las más de dos mil asociaciones y movimientos que han participado, provenientes de noventa países, se ha puesto especial interés en la participación africana y asiática. Los trabajos aportados por los representantes de estos continentes nos han acercado la situación en sus países con claridad y rotundidad, los modelos de migración y las políticas mantenidas y pactadas por los gobiernos con grave perjuicio para las posibilidades de desarrollo y crecimiento económico para sus familias y países. Hemos podido compartir sus voces y su denuncia mirando de cerca las consecuencias de las remesas, los tratados de libre comercio, los pactos bilaterales sobre trabajo y la explotación de los recursos naturales sin límites y de las personas. Con este lema, aun sin el añadido propuesto, hacemos nuestra la situación de las personas migrantes y afirmamos que la vulneración de sus derechos implica el cuestionamiento de los nuestros. Todos estamos perdiendo cuando el racismo y la xenofobia se convierten en criterio de clasificación de las personas para reclamar los bene-ficios de la sociedad del bienestar. Hemos denunciado el modo en que las personas son tratadas como mercancías y la deshumaniza-ción de las relaciones por causa de la globalización economicista salvaje y neoliberal. Es un signo de fortaleza de los movimientos sociales y una es-peranza para la marcha de los Foros Sociales que el Foro Social Mundial de las Migraciones se haya visto apoyado por una tan sig-nificativa participación de intelectuales, artistas y personalidades. Mencionamos, en particular, la presencia del Relator Especial de Naciones Unidas para los Derechos de los Migrantes, Jorge A. Bus-tamente, que ha respaldado nuestra exigencia de la firma por parte de los países del Norte de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Trabajadores Migrantes y sus Familias. Exigencia de justicia.- Hemos tenido un gran apoyo municipal y el Ayuntamiento de Rivas ha tenido un comportamiento y un com-promiso admirables, tanto que ha merecido el apelativo de la “Porto Alegre española”. Un signo esperanzador es el vínculo con el Foro de Autoridades Locales. Sin embargo, ha dejado mucho que desear la participación gubernamental española, tanto en el FSMM como en el Foro de Autoridades Locales. Es lamentable que no se acep-te la confrontación dada la importancia de la cuestión migratoria y su complejidad para dialogar, debatir y buscar mejores caminos de solidaridad y compromiso. Por parte de los organizadores del Foro, si no vienen a nosotros, no dejaremos de trabajar para que nuestra Declaración no quede en el papel, sino que se traduzca en medidas políticas y en derechos. Quizás una de las características del FSMM que más ha calado en muchos de los participantes y que se ha mostrado en los semi-narios, atravesando transversalmente toda la declaración final, sea la justicia. Mientras que el II FSMM, celebrado también en Rivas en 2006, fue un clamor por la ciudadanía y la interculturalidad, en este III FSMM la balanza se ha inclinado del lado de la reclamación del fin de la impunidad, el reconocimiento de la dignidad de las perso-nas, la superación de los odios, la participación social y todo aquello que ayuda a cada ser humano a construir una vida más plena. Lo que resulta alarmante es que, si bien algunas de nuestras reivindi-caciones apuntan a instrumentos internacionales mejor adaptados a la nueva realidad de las migraciones, otras y numerosas apuntan a convenciones y acuerdos ya establecidos y antiguos que se están olvidando y volviendo obsoletos. Walter Benjamin ya denunció en sus tesis que el progreso, en-tendido como ilimitado, está en la base del fascismo moderno, que acaba con lo más humano del ser humano, porque se deja en el camino a las personas. El filósofo alemán denunciaba entonces el ascenso del III Reich y sus políticas fascistas y, si hoy no ponemos remedio y medidas políticas a los criterios economicistas y radicales de crecimiento y desarrollo, nos iremos viendo delante de un nuevo fascismo. No se trata sólo de un cambio de los modos de hacer polí-tica a favor de los migrantes, como hemos afirmado es una cuestión de justicia, de derechos, de no dejar que se desvanezcan los logros sociales y democráticos, sindicales y políticos que están hoy en cuestión y que amenazan gravemente la vida de muchas personas que mueren al pie de los muros defensivos de nuestra indiferencia.

Por un mundo sin muros

Edita: Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). Comité de redacción: Alfredo Abad, Mario Amorós (coordinador), Iván Forero, Eugenia García Raya y Mauricio Valiente. Maquetación: Creatividad y Comunicacion de Acción Social. Impresión: AFANIAS. Servicios Cen-trales de CEAR: Avda. General Perón, 32. 2º Dcha. 28020 Madrid. Tf.: 91 598 05 35. [email protected] Depósito legal: M-26266-2005.

Denuncian las violaciones “flagrantes” de los derechos de quienes migran hacia México y Estados UnidosSusana PérezLa Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), fundada en 1922 y que agrupa a 115 organizaciones de casi cien países, presentó el 11 de septiembre en el seminario “Los campos de internamien-to y la lucha por un mundo sin muros” un exhaustivo informe que denuncia las viola-ciones “flagrantes” de los derechos de los migrantes indocumentados que se dirigen hacia México y Estados Unidos. El infor-me de la FIDH, una ONG internacional que cuenta con estatuto consultivo ante Nacio-nes Unidas, se realizó tras una investigación en terreno centrada en la frontera de Méxi-co con Guatemala (en especial el Estado de Chiapas) y en la de Estados Unidos con México por Arizona.

Las principales conclusiones se refie-ren a la intercepción de los migrantes y a las condiciones de detención y deportación. En cuanto al primer punto, la misión de la FIDH señala que en México son “numero-sas las detenciones ilegales de migrantes por parte de miembros de cuerpos sin facul-tad legal de hacerlas”. El objetivo de estas detenciones, efectuadas con una “impuni-dad casi total” y una gran corrupción, no es devolver a los migrantes indocumentados a sus países, sino extorsionarlos. “La misión considera que hay una voluntad de parte de numerosas autoridades (policía, ejército, auxiliares de justicia) de esconder los abu-sos que se cometen y no sancionar a los responsables”.

Por su parte, en Estados Unidos, los agentes de las Patrullas Fronterizas (Border Patrol) utilizan “el hostigamiento, la degra-dación, la humillación y la intimidación ver-bal junto con la demostración de su fuerza letal contra quienes atraviesan ilegalmente la frontera”. La mayor preocupación de la misión de la FIDH reside en el exceso en el uso de la fuerza armada. Además, la BP “no publica cifras de los casos de ejecuciones

de migrantes y tampoco existe una entidad in-dependiente de investigación”. “Los inmigrantes no sólo son capturados por la BP, sino también por ciudadanos estadounidenses conocidos como ‘cazadores de inmigrantes’. En ocasio-nes, están fuertemente armados y acosan y ro-dean a los inmigrantes indocumentados antes de llamar a la BP”.

Detención y deportación.- Respecto al se-gundo gran asunto investigado en terreno por la misión de la FIDH, las condiciones de deten-ción y deportación, la reclusión de tipo carce-lario es la norma en ambos países. En México, la detención de los migrantes es sistemática cuando las autoridades tienen una duda acerca de su situación legal, no se apoya en una de-cisión judicial sino administrativa y puede ser indefinida, en contradicción con la Constitución federal. “En la práctica, hay una grave deficien-cia en materia de información, comunicación y acceso a una protección jurídica: los migrantes son mal informados o incluso desinformados sobre sus derechos y sobre los motivos y mo-dalidades de su aseguramiento”.

En el caso de Estados Unidos, advierte este informe, “la situación no es mejor”, pues-to que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (Inmigration and Custom Enfor-cement, ICE, creado tras los atentados del 11 de septiembre de 2001) aplica “una política de detención casi sistemática de migrantes indocumentados y de sus familias, lo que ha creado un crecimiento explosivo en los cen-tros de detención. En 2007, el ICE detuvo aproximadamente a 26.500 personas al día. La duración media de la detención es de dos a tres meses, pero algunos pueden estar re-cluidos durante años. Estas detenciones casi obligatorias u obligatorias que se hacen sin un acceso sistemático a una revisión judicial y, en el caso de acceso a esta revisión, sin un acceso sistemático a un abogado, son muy preocupantes (el 84% de los inmigrantes dete-nidos no son representados)”. En cuanto a la expulsión de los migrantes, se aplican distin-tas modalidades de “regreso”, desde el retor-no voluntario hasta la deportación sumaria.

La FIDH considera que tanto en Estados Unidos como en México debe emprenderse una reforma profunda de la legislación en ma-teria migratoria para ajustarlas a las normati-vas de derechos humanos. Y, en un sentido más global, subraya que ambos países deben cambiar de paradigma en la gestión de las mi-graciones y “pasar de una política centrada en la seguridad a una política migratoria que inclu-ya una perspectiva de desarrollo humano que favorezca el respeto de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de las personas migrantes donde se encuentren, bien sea en sus países de origen, en las rutas migratorias o en los países de acogida”. Para lograrlo, subraya este informe, es “esencial” reducir los considerables gastos en materia de militarización de la frontera y de detención de los migrantes en favor de inversiones en programas de acogida o de desarrollo.

- Susana Pérez es la coordinadora del III FSMM.

Reconocimiento al voluntariado.- Tanto la Asamblea de los Movimientos Sociales, como personalidades como el Relator Especial de Naciones Unidas para los Derechos de los Migrantes, Jorge A. Bustamante, el alcalde de Rivas Vacia-madrid, José Masa, o el presidente de CEAR, Ignacio Díaz de Aguilar, expresaron su reconocimiento al trabajo compro-metido de los 426 voluntarios que participaron en el III FSMM. El trabajo en la secretaría, los puntos de inscripciones y acreditaciones, los lugares de información, la entrega de los receptores para las interpretaciones simultáneas, la recopila-ción de ponencias, las relatorías de los seminarios o el apoyo logístico en las salas y otros espacios fueron sólo algunas de las numerosas tareas que cumplieron con entusiasmo y eficacia. Particularmente relevante fue el trabajo de los más de setenta voluntarios traductores e intérpretes (de árabe, francés e inglés) que con su labor posibilitaron que todos los participantes pudieran seguir los debates del FSMM.

Page 3: Fontera Cer no.05

www.cear.es Otoño de 2008 3

François Houtart, miembro del Consejo Internacional del Foro Social Mundial

“Debemos responder al grito de los excluidos y al de la Tierra”

Mauricio Valiente OtsUna de las actividades que desarrolló CEAR en el III FSMM, organizada de manera con-junta con el ECRE (Consejo Europeo para los Refugiados y Exiliados, en sus siglas en inglés), fue un seminario sobre el acceso al procedimiento de asilo. En el mismo participa-ron Giulia Tamayo, responsable de Estudios e Incidencia de la Sección Española de Amnis-tía Internacional, María Duro, en representa-ción del ECRE, Rabiah Salah, del Comité de Comunicación Social del Líbano, y, por parte de CEAR, Patricia Bárcena, secretaria gene-ral de CEAR-Euskadi, y quien suscribe estas líneas.

A partir del proceso de armonización de las políticas europeas de asilo, María Duro demostró que la crisis de su aplicación prácti-ca se extiende al conjunto de la UE, tanto en la frontera oriental, como en el Mediterráneo y el Atlántico. La consecuencia de estas políti-cas es un descenso sostenido del número de peticiones de asilo y el riesgo creciente de to-das aquellas personas que se ven obligadas a utilizar vías cada vez más arriesgadas.

Rabiah Salah presentó la realidad de los refugiados palestinos en el Líbano y las limi-taciones en el desarrollo de su vida cotidiana, así como las recientes dificultades para que los nuevos perseguidos puedan acceder a una protección efectiva. Un caso claro de la cruda realidad del pueblo palestino es el de los refugiados en Irak, quienes, tras la ocu-pación militar norteamericana, se han visto sometidos a nuevas persecuciones sin posi-bilidad alguna de solicitar asilo en los países limítrofes o desplazarse fuera de la región.

Por su parte, Giulia Tamayo se extendió en un aspecto concreto de estas políticas que ha sido objeto de un reciente informe de AI muy crítico con el Gobierno español y la UE. Des-de 2006, miles de personas migrantes acu-sadas de salir de Mauritania con la intención de entrar de forma irregular en Canarias han sido arrestadas y devueltas a Malí o a Sene-gal. Muchas de estas personas han permane-cido varios días en un centro de detención de Nuadibú, en el norte de Mauritania, conocido como “Guantanamito”, donde algunas han su-frido malos tratos a manos de las fuerzas de seguridad mauritanas. Como señaló Tamayo, las detenciones son doblemente arbitrarias, porque la legislación de Mauritania no tipifica como delito la salida irregular del país.

El seminario avanzó también en propues-tas concretas de trabajo, lo que resalta la voluntad del FSMM de no circunscribirse al mero análisis y denuncia. En este sentido, Patricia Bárcena presentó la campaña Contra la vulneración del asilo en el acceso a Euro-pa de CEAR-Euskadi, que parte de la exitosa experiencia de otras iniciativas de incidencia política que lograron movilizar a instituciones y organizaciones sociales en defensa de la institución del refugio.

Otras actividades de CEAR.- Como organi-zación o como miembro de las distintas plata-formas locales, estatales e internacionales en las que participa, CEAR tomó parte de ma-nera activa en distintos plenarios, seminarios, talleres y actividades libres y culturales del III FSMM. El debate sobre los centros de inter-namiento, los refugiados palestinos, la ciu-dadanía universal, la exclusión social de los migrantes en las sociedades de acogida, la vulneración de los derechos humanos en las fronteras, la imagen de los migrantes en los medios de comunicación, las expulsiones de migrantes en Europa, el derecho al trabajo, la importancia de la mediación intercultural, las “nuevas” formas de persecución a los refu-giados o el racismo que sufren los migrantes fueron algunos de los temas que concentra-ron el trabajo de las personas de CEAR que intervinieron en el FSMM.

- Mauricio Valiente Ots coordina el área de Incidencia y Participación Social de CEAR.

Iván ForeroSi Demetrio Valentini señaló que las migraciones actuales tienen una estrecha relación con la crisis ambiental que golpea al planeta, en la conferencia inaugural del III FSMM François Houtart (sociólogo marxista belga, fundador del CETRI y miembro del Consejo Internacional del Foro Social Mundial) se refirió en profundidad a este vínculo ya indisoluble. Con datos del Informe Stern de 2006 (encargado por el Gobierno británico), Houtart subrayó que se estima que en sólo cuatro décadas habrá entre 150 y 200 millones de personas desplazadas por las consecuencias del deterioro medioambiental.

“Estamos en vísperas de un nuevo tipo de mi-grantes que agudizarán las migraciones del futuro”, aseguró Houtart, profesor emérito de la prestigiosa Universidad de Lovaina, quien explicó que la divi-sión internacional del trabajo característica del sis-tema capitalista origina las migraciones de África a Europa o de América Latina a Estados Unidos. El modelo económico contemporáneo, añadió, se funda en el desarrollo “espectacular” del 20% de la población mundial, que acapara el 84% de los recursos globales.

Mientras, en el Sur también se ha producido el desarrollo desorbitado de una minoría, lo que ha acentuado las injusticias en estos países. Todo esto corresponde a la lógica del capital, ya que es más rentable para la acumulación de capital producir bienes y servicios sofisticados para ese 20% que bienes ordinarios para el conjunto de la humanidad.

Después de este preludio, su intervención ahondó en la influencia del cambio climático en las migraciones y señaló que la reacción de los poderes económicos capitalistas fue, en primer lugar, negar este proceso para ocultar su respon-sabilidad. Después, deslegitimaron a los científicos y a continuación los amenazaron (por ejemplo en Estados Unidos). Sin embargo, se produjo un viraje radical cuando entendieron que la situación es tan grave que afectará también a sus beneficios eco-nómicos y, por ello, tras sucesivas cumbres de Na-ciones Unidas (Río de Janeiro, Kyoto, Bali), lanza-

ron apuestas nuevas, dentro de la lógica capitalista, como la opción por los agrocombustibles, presentada como una solución a dos crisis, la climática y la ener-gética, cuando no es así. Esto, unido a otras causas, contribuye a explicar el desplazamiento forzado de un millón de personas en Paraguay, tres millones en Brasil, cuatro millones en Colombia y seis millones en Indonesia. Superar el capitalismo.- “Dentro de algunos años puede haber sesenta millones de campesinos expul-sados de sus tierras por la destrucción de la agricul-tura tradicional para producir conforme a las necesi-dades actuales del capitalismo. La agricultura es una de las nuevas fronteras del capitalismo, se destruyen selvas, suelos… Es una solución a corto plazo para el capital que implica una sobreexplotación de los tra-bajadores en condiciones terribles. El Sur pagará el precio del etanol o del biodiesel que consumiremos aquí”.

Frente al nuevo expolio que sufren los pueblos empobrecidos, los países enriquecidos cierran sus fronteras y criminalizan a los migrantes con medidas como la Directiva de Retorno en Europa o el muro que se construye hoy entre la India y Bangladesh, que “es mayor que el muro de Estados Unidos”. François Houtart, una de las personas que más están aportando al debate sobre el socialismo del siglo XXI, abogó por un cambio en el modelo de desarrollo he-gemónico en el planeta para “responder al grito de los excluidos y al grito de la Tierra”. “Hay personas que creen que ya es demasiado tarde; por mi parte, creo que no. Tenemos que dar pequeños pasos y grandes pasos, sobre todo luchar por un cambio profundo en el modelo de desarrollo para avanzar hacia un mo-delo postcapitalista que haga un uso sostenible de la naturaleza, que privilegie el valor de uso y no el de cambio, que acepte la interculturalidad”.

- Iván Forero coordina el área de Estudios y Movi-mientos Sociales de CEAR.

El acceso al derecho de asilo, en peligro

Javier RamírezMigreurop, una red europea de 32 asociaciones de defensa de los migrantes (entre ellas CEAR), pre-sentó el 11 de septiembre en el seminario “Los cam-pos de internamiento y la lucha por un mundo sin muros” una campaña continental para lograr que las ONG puedan fiscalizar las condiciones de encierro de los migrantes en los centros de intermamiento. En la UE conviven situaciones muy distintas en cuanto a la regularidad de la presencia de las ONG en los centros.

La excepción es la intervención periódica, es de-cir, el derecho de acceso permanente en el marco de un acuerdo formal entre los poderes públicos y una o varias asociaciones. España se encuentra entre los países europeos en los que no está previsto ningún tipo de acceso reglamentado y no existe ninguna forma de acuerdo o de convenio con las autoridades encargadas. La excepción es la facultad que desde 2006 CEAR tiene de acceder a los tres Centros de Internamiento de Extranjeros de Canarias para aten-der a las personas que han solicitado asilo.

Para que este derecho de fiscalización pueda ser ejercido por los actores sociales, Migreurop pide a los Estados que garanticen legalmente y sin res-tricciones el derecho de acceso de la sociedad civil y de las ONG a los lugares de encierro; que aseguren a los extranjeros detenidos el acceso a una asisten-cia para la defensa de sus derechos por parte de actores independientes de las autoridades naciona-les; que garanticen el ejercicio de un control regular sobre la situación de los migrantes en estos lugares de encierro por parte de organizaciones indepen-dientes de las autoridades nacionales; y que infor-men a la sociedad civil sobre la situación en estos lugares de encierro, particularmente comunicando su existencia, número y funcionamiento. Y a la Unión Europea solicita la creación de un instrumento que obligue a los Estados miembro a proporcionar a la sociedad civil el derecho de acce-so efectivo a los lugares de encierro de los extran-jeros; la instauración de un mecanismo de control de la situación en estos lugares de detención, tanto en los Estados miembro como en los países con los

que la UE ha suscrito acuerdos migratorios, particular-mente a través de visitas regulares de organizaciones independientes; la presentación de informes (al menos de manera anual) en el Parlamento Europeo sobre la situación de estos lugares de encierro; y, por último, la obligación de los Estados miembro de garantizar a los migrantes detenidos un acceso efectivo a un sistema de defensa de sus derechos que sea independiente de las autoridades nacionales.

Campaña contra los acuerdos de expulsión.- Mi-greurop también presentó su campaña europea de oposición a los acuerdos de expulsión de ciudadanos

extranjeros en situación irregular entre los países eu-ropeos y los de origen y tránsito. La campaña exige la anulación de todos estos acuerdos porque vulneran los derechos humanos de los migrantes, así como el fin de todo proceso de negociación en esta materia de la UE con países como Marruecos, Argelia, Turquía, Pakistán o China. A la espera de alcanzar este objetivo máximo, Migreurop exige una mayor transparencia en los procesos de negociación de estos acuerdos y una información precisa y regular sobre los ya suscritos.

- Javier Ramírez es miembro del área Internacional de CEAR.

Migreurop pide fiscalizar los lugares de encierro de los migrantes

La cultura en el FSMM.- Las calles y plazas de Rivas Vaciamadrid acogieron durante los tres días del FSMM cerca de ochenta actividades culturales, desde ciclos de cuen-tacuentos a espectáculos de títeres, circo, danza vertical, un festival de cometas, otro de pop rock, teatro de Mozambique, un pasacalles a cargo del senegalés Boubacar Fall o la danza popular mexicana del Grupo Estampa. Los conciertos más multitudinarios contaron con La Shica, el grupo de hip hop 08001, SFDK, Enrique Morente y la Orquesta Chekara de Tetuán y Muchachito Bombo Infierno. El Pilar Bardem acogió un inolvidable concierto de percusión intercultural, uno de cuyos instantes recoge esta fotografía.

El Teatro Pilar Bardem de Rivas Vaciamadrid durante la conferencia inaugural.

Page 4: Fontera Cer no.05

www.cear.es Otoño de 20084

Información global del FSMM.- Alrededor de doscientos periodistas de decenas de medios de comunicación de los cinco continentes informaron desde Rivas Vaciamadrid sobre el desarrollo del III Foro Social Mundial de las Migraciones. Destacó la realización en directo, desde los espacios del FSMM, del programa Hora 25, dirigido por la periodista Àngels Barceló (en la imagen), la noche del jueves 11 de septiembre. Por los micrófonos de la Cadena Ser pasaron, entre otros, Luiz Bassegio, François Houtart, Ignacio Díaz de Aguilar, Rossana Reguillo, Jorge A. Bustamante, Sara Prestianni (de la Red Migreurop) o Claudia Lucero (de la Alianza Nacional de Comunidades Latinoamericanas y Caribeñas en Estados Unidos).

Peter O’Neill, director del Hope Workers’ Center de Taiwan

“En Asia se niegan los derechos básicos a los trabajadores migrantes”Sonia AriasPeter O´Neill es un sacerdote y misionero australiano residente en Taiwan que desde hace más de quince años lidera la defensa de los derechos de los trabaja-dores migrantes en el país asiático, donde, en muchas ocasiones, viven en régimen de esclavitud, como ex-plicó el 13 de septiembre en el plenario “Las socieda-des de llegada y la situación de los migrantes”, en el que también participaron María Rosa Jijon (migrante, artista y organizadora ecuatoriana en Italia), Rossana Reguillo y Nicolas Eduardo Sgviglia (migrante argenti-no y miembro de la Red Estatal por los Derechos de los Inmigrantes, en España).

Existen unos 58 millones de trabajadores migran-tes en el continente asiático y muchos de ellos están en una situación administrativa irregular. Las fronteras porosas, la ausencia de políticas migratorias y de controles eficaces, junto con un mercado globalizado y necesitado de mano de obra barata, son algunos de los motivos que permiten que muchos migrantes sufran abusos e incluso que sean víctimas del tráfico de personas. Desde el Hope Workers’ Center, situado en la zona industrial de Chungli, Peter O’Neill trabaja junto con varias ONG para ayudar a los trabajadores en esta situación y exigir a las autoridades que regulen su trabajo.

Junto con la trata de personas, otro de los princi-pales problemas de los migrantes en Asia es el de los intermediarios (brokers), las personas que intervienen en el proceso de contratación legal de personas en origen y que exigen el pago del equivalente al sueldo de varios años por parte del migrante (unos 7.000 dó-lares en el caso de los vietnamitas, por ejemplo, más los costes de tramitación del visado, el pasaporte y los gastos médicos), tiempo durante el cual su pasa-porte queda “custodiado” por su empleador o por el mediador que le consiguió el trabajo y está expuesto a todo tipo de abusos. Los migrantes tienen que cumplir jornadas de doce horas para poder hacer frente a una deuda que, si no la sufragan, puede suponer que los intermediarios se apropien de la casa de su familia en su país.

Peter O’Neill recuerda la sublevación en Taiwan de trabajadores tailandeses en agosto de 2005 recogida por la prensa internacional y que puso de manifiesto las penosas condiciones de semiesclavitud en que vi-vían, además de una trama de corrupción que implica-ba a funcionarios gubernamentales: “Durante un año sólo les habían pagado 46 de cada 100 horas trabaja-das, además de tener prohibido beber, fumar, utilizar el móvil o consumir comida que no fuese comprada en el recinto donde trabajaban y vivían”.

“El fenómeno de la migración irregular es, en cierto modo, un subproducto de la política migratoria existen-te, que permite la absoluta violación de los derechos de estas personas, que se convierten en los chivos expiatorios de cualquier problema que pueda surgir en el país de acogida. A pesar de realizar los trabajos que rechazan los nativos, se les acusa de robar los puestos de trabajo. En Japón, los medios de comunicación no cesan de repetir los crímenes cometidos por los tra-bajadores migrantes. En Tailandia, la xenofobia es tal que existen leyes que prohíben a los migrantes salir de sus dormitorios comunales y lugares de trabajo entre las 8 de la tarde y las 6 de la mañana, mientras que en Taiwan, durante la epidemia de 2003 de SARS (Sín-drome Respiratorio Agudo Grave) sóló los migrantes fueron obligados a mantener la cuarentena”.

Trata de personas.- En el Hope Worker’ Center atien-den a unos setenta mil migrantes al año, facilitándoles formación e información sobre sus derechos, docu-mentando los abusos denunciados y, en muchos ca-sos, intercediendo por las víctimas de trata recluidas en los centros de internamiento. “A los trabajadores migrantes en Asia se les niegan los derechos básicos. Se les ve tan sólo como trabajadores que no tienen la posibilidad de convertirse en ciudadanos. No tienen aceso al voto, a la jubilación o a estar representados por un sindicato. Una injusticia de la que también se benefician las empresas occidentales”.

“En 1989, el mercado taiwanés se abrió a la mano de obra extranjera. Por entonces existían entre

100.000 y 200.000 trabajadores ilegales en Taiwan”, in-dica el sacerdote y activista australiano. “La mayor par-te procedían de Filipinas y Tailandia y en menor medida de Malasia e Indonesia. Posteriormente, se negociaron acuerdos bilaterales con los países de origen. Desde 2007, los migrantes tienen derecho a permanecer en el país durante un máximo de nueve años pero en ningún caso pueden solicitar la residencia y cada tres años como máximo han de salir para renovar su permiso de residencia temporal. Cada vez que vuelven a entrar en Taiwan han de pagar por hacerlo. En cuanto a las em-presas, pueden contratar en el extrajero hasta un 30% de su personal. Para ello recurren a los intermediarios, que venden sus cuotas de trabajadores al mejor precio

y cobran precios astronómicos a los obreros. Desde 2001, el Gobierno sugiere que la cuota sea el equi-valente a un mes de salario (unos 560 dólares), pero nadie hace caso”.

La visión general en la sociedad de acogida no in-vita a la esperanza: “Los taiwaneses miran por encima del hombro a estas personas. Son de ascendencia chi-na y se consideran una cultura superior, los ven como mano de obra barata utilizable en caso de necesidad y que, cuando ya no sean imprescindibles, deben regre-sar a sus países”.

- Sonia Arias es miembro del área de Comunicación de CEAR.

Susana PérezVictor Nzuzi-Mbembe, profesor de Historia y Ciencias Sociales, miembro del Comité Interna-cional Euroafricano, que trabaja como agricultor para luchar al lado de los campesinos y como protesta contra la ocupación ilegal de la tierra por parte de la industria agroalimentaria belga desde 1963, intervino en el plenario sobre refugiados y desplazados internos, celebrado la mañana del 13 de septiembre, que contó también con la par-ticipación de Alfredo Molano, N’Habouha Lekhlifi y Salah Salah y fue moderado por Alfredo Abad.

Su ponencia se centró en la paradójica si-tuación de África, un continente que dispone de todas las riquezas naturales y que, sin embargo, es subyugado por gobiernos autoritarios o dic-tatoriales, expoliado por las grandes transna-cionales, sometido por las políticas neoliberales del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. Todo ello origina que la mayor parte de

sus habitantes vivan en una pobreza extrema y que la principal aspiración de muchos de ellos sea migrar o exiliarse en Europa.

“Mi país, República Democrática del Congo, tiene todas las riquezas naturales imaginables (diamantes, cobre, cobalto, la segunda mayor selva del mundo tras la Amazonía), pero jamás ha conocido la paz y la democracia”, afirmó Nzuzi-Mbembe, miembro del Foro Social de la República Democrática del Congo y de la red internacional Vía Campesina.

A continuación, recorrió la historia de su país desde la era colonial (cuando este inmenso terri-torio situado en el corazón de África era propiedad personal del rey Leopoldo II de Bélgica) a la lucha por la independencia, el asesinato del emblemático

luchador Patrice Lumumba en enero de 1961 (con la complicidad de la antigua metrópoli y del imperialis-mo estadounidense) o la huida del dictador Mobutu Sesse Seko en mayo de 1997, que abrió paso a una guerra civil que ya dura once años y que cuenta con tropas de la Unión Europea en este territorio.

Conferencia de París.- Victor Nzuzi Mbembe aña-dió que en la Segunda Conferencia Interministerial Euroafricana en materia de migración y desarrollo, que tendrá lugar en octubre en París, las potencias europeas deben abordar las verdaderas causas del éxodo africano hacia Europa y no limitarse al recu-rrente discurso y las cada vez más duras medidas en torno a la impermeabilización de las fronteras. “¿Quién

se beneficia del petróleo y del gas argelino, del petróleo nigeriano, del oro de Malí, de la pesca de Mauritania o del Sáhara Occidental? No son los pueblos africanos. Por eso migramos, por eso somos refugiados. Toda África posee unas riquezas enormes, suficientes para atender a su población, pero, sin embargo, en todos los paí-ses existen problemas gravísimos y en la mayor parte de ellos imperan gobiernos autoritarios o dictatoriales”.

Victor Nzuzi-Mbembe propuso la creación de un tribunal internacional que investigue el sa-queo de las riquezas africanas, auténtico origen de la pobreza y de las migraciones. “África no necesita la generosidad de Europa, África nece-sita justicia”. En una ironía muy aplaudida por el auditorio, sugirió a la Unión Europea que impul-se otra “directiva de retorno”, en este caso para que devuelva las riquezas saqueadas de África a los pueblos de este continente.

“África necesita justicia, no generosidad”

Page 5: Fontera Cer no.05

www.cear.es Otoño de 2008 5

“Los doce millones de migrantes irregulares en Estados Unidos viven en una situación de terror”

JORGE A. BUSTAMANTE, RELATOR ESPECIAL DE LA ONU PARA LOS DERECHOS DE LOS MIGRANTES

Mario AmorósJorge A. Bustamante, Relator Especial de las Naciones Unidas para los Derechos de los Migrantes, participó el 12 de septiembre en el plenario “La globalización y las migraciones”, en el que también in-tervinieron Claudine Blasco (miembro del comité científico de ATTAC Francia) y Ellen Aclan Sana (presidenta del comité ejecutivo del Foro de los Migrantes de Asia, MFA en sus siglas inglesas) y fue modera-do por Óscar Chacón, migrante de origen salvadoreño en Estados Unidos que forma parte del Comité Internacional del FSMM como miembro de la Alianza Nacional de Comunidades Latinoamericanas y Caribeñas.

Este profesor universitario, con una trayectoria de treinta años como investigador especialista en migraciones y autor de más de doscientos trabajos científicos, en particular sobre la inmigración desde su país (México) a Estados Unidos, expuso “la situación de terror” en que viven en este país los doce millones de migrantes irregulares. Asimsimo, se refirió de manera crítica a la Directiva de Retorno y considera una “incongruencia” que el Gobierno español la haya apoyado.

Bustamante es uno de los 34 relatores especiales de Naciones Unidas. Su principal función es recabar información sobre lo que los gobiernos y las sociedades hacen para la protección de los derechos humanos de los migrantes. Aún no ha venido a España en misión oficial, puesto que sólo puede realizar su trabajo cuando un gobierno le invita y todavía no se ha dado esta situación durante su mandato, que se inició en 2005 y acaba de prorrogarse hasta 2011.

Su intervención en el plenario se inició con palabras de elogio ha-cia el desarrollo del III FSMM; en particular, destacó el trabajo de los 426 voluntarios y la acogida solidaria que 156 familias ripenses brin-daron en sus casas a delegados del FSMM en el marco del progra-ma de “alojamientos solidarios”. El Relator Especial, quien interviene ante la Asamblea General de Naciones Unidas en varias ocasiones al año, también subrayó que el lema del III FSMM, “Nuestras voces, nuestros derechos, por un mundo sin muros”, es “extraordinario”.FC: ¿Cómo valora la Directiva de Retorno, calificada por los mo-vimientos sociales de migrantes como la “Directiva de la Ver-güenza”?- Comparto las críticas hacia esta directiva, ya que supone un retroce-so en las conquistas que se habían hecho en los derechos humanos de los migrantes. También supone un etiquetamiento de éstos como criminales. Esta directiva es un retroceso, una exacerbación de la

criminalización de los migrantes, que no son criminales. Desde Na-ciones Unidas muy poco podemos hacer contra ella.FC: ¿Qué le parece el apoyo del Gobierno español a esta direc-tiva?- Una incongruencia. Es evidente que hay una brecha entre el Go-bierno y una parte amplia de la sociedad representada en este Foro Social Mundial de las Migraciones, que se ha posicionado en contra de la directiva. Ha habido un cambio en la política migratoria del Go-bierno español que atribuyo a las presiones del resto de países de la Unión Europea, a las que parece que está respondiendo. Hace

dos años el Gobierno de España hablaba de manera muy favora-ble de la inmigración y ahora no. Es una prueba de la dinámica de los movimientos migratorios, en una situación de crisis es predecible que aumente la xenofobia, ya que los migrantes son un fácil chivo expiatorio.FC: ¿Por qué los países del Norte son tan reticentes a suscribir la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Trabajadores Migrantes y sus Familias de 1990?- Por la presión de los países con más migrantes (Estados Unidos, Japón, Alemania…) para que no haya modificaciones en las condi-ciones de vulnerabilidad de millones de migrantes, que carecen de derechos y por tanto garantizan elevadas ganancias a quienes les contratan.FC: Durante el FSMM se ha planteado la necesidad de crear una Agencia de Naciones Unidas para la protección de los derechos de los migrantes. ¿Comparte esta propuesta?- Sí, estoy totalmente de acuerdo, sería útil tenerla. Sin embargo, creo que encontrará obstáculos muy serios de parte de aquellos países a los que no les interesa que los migrantes salgan de sus condiciones de vulnerabilidad, que dejen de ser una mano de obra muy barata, ya que eso genera grandes intereses. FC: ¿Cree que los muros o dispositivos como el Frontex son eficaces en la contención de las migraciones?- No, los muros nunca han sido eficaces para contener las migra-ciones, puesto que los seres humanos siempre han cruzado las fronteras. En el siglo XXI aumentarán las migraciones, porque hay una creciente demanda de la fuerza de trabajo de los migrantes. Los migrantes se dirigen a otros países porque encuentran trabajo, son un elemento de la dinámica de la economía. FC: Como investigador, usted es especialista en las migraciones de México a Estados Unidos. En su intervención en el plenario ha afirmado que los doce millones de migrantes en situación irregular que existen en Estados Unidos viven en “una situación de terror”…- Es real, vivo en la frontera de México con Estados Unidos, en Tijua-na, y he hablado con muchos migrantes que me han expresado sus sentimientos de terror porque les pueden arrestar a partir del color de su piel, que les hace sospechosos de ser irregulares.

- Mario Amorós es miembro del área de Estudios y Movimientos Sociales de CEAR.

08F0

0905

Page 6: Fontera Cer no.05

www.cear.es Otoño de 20086

“Cuando te levantas y luchas, encuentras tu dignidad”

“Frente al trabajo precario, el trabajo digno para una vida digna”

Eugenia García Raya“Ver la migración sólo desde lo económico es simplista, puesto que sus dimensiones socioculturales son tan o más claves para la gestión adecuada de la relación entre las ‘culturas migrantes’ y las sociedades de acogida”. Lo subraya Rossana Reguillo, investigadora mexicana que participó en el plenario “Las sociedades de llegada y la situación de los migrantes” del FSMM.

Bajo esta perspectiva, tres son los grandes temas que según Reguillo están presentes en la “conversación global” en torno a la migración: “El impacto, percibido casi siempre como negativo, de los migrantes en las lla-madas comunidades o países de acogida; el derecho, o más bien la ausencia de éste, a gozar de los beneficios que otorga la ciudadanía o la pertenencia a un espacio nacional; y la asunción, generalmente acrítica y mediáti-camente construida, acerca del peligro que representan esos miles de seres ‘salvajes’ para la ‘civilización”. Por tanto, hay tres ejes que orientan la percepción de nume-rosos sectores sociales sobre la migración: el eje de los impactos, el de los derechos y el eje de la seguridad.

Reguillo enfatiza el papel de los imaginarios sobre los migrantes y cómo son usados en la gestión política del miedo. Porque la percepción que se construye sobre las migraciones “no se restringe al espacio de los ima-ginarios sociales, al ámbito de los prejuicios y miedos expandidos en la esfera pública, ella salta al espacio de las políticas públicas y acelera los dispositivos jurídicos con los que se gestiona la migración”.

“El miedo se ha convertido en elemento central de la gobernabilidad. Esto explica por qué los medios tienen impunidad para publicar sus discursos discriminatorios”. Para Rossana Reguillo, el colapso de las instituciones tal y como las conocemos, un colapso que no tiene que ver con la llegada de los inmigrantes, es un elemento central en la gestión de las migraciones en los países de acogida. La crisis del Estado, de la escuela, de la representatividad de los partidos políticos, hacen que los gobiernos “se apropien de la gestión del miedo para tapar su incapacidad”.

Así, aparece lo que llama “el uso del perfil vacío”: la figura del enemigo como ejemplo a mano. “Y el migrante es un perfil vacío perfecto. Se puede llenar a convenien-cia en función de la gestión de la política del miedo”. El inmigrante se convertirá, en los discursos, en el que quita el trabajo a los demás; o en el que vuelve ruidoso y sucio el barrio o hace bajar el nivel académico en las escuelas. Se llena el perfil según convenga a una construcción de opinión pública que a su vez es usada para endurecer las políticas migratorias. En este sentido, el 11-S es un momento clave para el endurecimiento de los discursos sobre la seguridad, articulados con el de las políticas.Para Reguillo, asumir esto de una manera no fatalista “implica pensar cuál es el margen de maniobra del pen-samiento crítico y cuáles sus posibilidades de acceder al espacio público con sus narrativas de contestación”. Unos discursos de contestación que en su opinión es urgente construir.

Identidades migrantes.- Porque es tarea de los movi-mientos sociales y del pensamiento crítico prestar aten-ción a la constitución de la opinión pública, a las narrati-vas. Se debe asumir la importancia central de la cultura para la reconstitución de las identidades migrantes que permitan la construcción de una identificación política, es decir, que permitan pasar de la comunidad centrada en lo étnico o nacional a una comunidad política sus-tentada en la ciudadanía. Hay que, por ejemplo, “mirar quiénes son los hombres y las mujeres fuertes que pue-den instaurar esas narrativas de contestación”. Hay que producir, mediante la comunicación, inteligibilidad sobre los fenómenos. Hay que articular, reflexiona Rossana Reguillo, la primera línea de lucha, la de los activistas sociales, con el ámbito reflexivo de los investigadores.

Se trataría, en definitiva, de darle a la pregunta por la migración una mayor amplitud y plantear que las matri-ces socioculturales, los discursos, las percepciones, tie-nen un lugar central en un debate que no puede ser sólo el de las cifras, las estadísticas o las buenas intenciones de los organismos internacionales. Para Rossana Regui-llo, ahí se juega el destino emergente de identificaciones políticas que deberán configurar un espacio distinto para el reconocimiento, la inclusión.

- Eugenia García Raya es la responsable de Informa-ción Pública de CEAR.

“Los gobiernos gestionan el miedo para tapar su incapacidad”

Rossana Reguillo, antropóloga MADJIGUÈNE CISSÉ, COORDINADORA DE LA RED DE MUJERES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE ÁFRICA (REFDAF)

Arantxa FreireDar voz a las mujeres africanas ha sido el obje-tivo de la Fundacion CEAR en el III Foro Social Mundial de las Migraciones. Y ellas tienen cla-ro que el rol de la mujer en África es cada vez más activo. Ya se han cansado de llorar por sus hijos que están lejos o han muerto en el trayecto hacia Europa y se han levantado para hacer de África un continente habitable. Cada vez están más unidas, como lo explicaron en el seminario “El papel de las mujeres africanas en el fortalecimiento de redes”, en el que par-ticiparon Madjiguène Cissé, coordinadora de la Red de Mujeres para el Desarrollo Sosteni-ble de África (REFDAF) de Senegal, Hannah Foster, del Centro Africano de Estudios para la Democracia y los Derechos Humanos, de Gambia, y la senegalesa Yaye Bayam, de la Asociación de Mujeres contra la Inmigración Clandestina.

Las acciones que desarrollan estas muje-res en África son múltiples: desde la “Ciudad de las Mujeres” que está creando Madame Cissé en Dakar, hasta las microempresas de Yaye Bayam. El FSMM les ha servido de punto de encuentro para compartir experiencias. Así lo hicieron también en el seminario organizado por la Fundación CEAR “La economía solida-ria como alternativa: experiencias nacionales y transnacionales”, en el que participaron otros expertos como Natalia Quiroga (Colombia), Charlotte Soma (Malí) o Carlos Giménez (Es-paña). Para reflexionar sobre las herramientas de apoyo financiero a las pequeñas empresas de estas emprendedoras, la Fundación CEAR coordinó el seminario “Financiación alterativa y desarrollo productivo”, en el que se discutie-ron las experiencias exitosas de microcrédito que lleva a cabo en Mozambique, Senegal, Mauritania y Marruecos.

Movimiento de los “sin papeles”.- El 18 de marzo de 1996 trescientos migrantes “sin pa-peles” ocuparon la iglesia de San Bernardo en

Santiago González VallejoEl concepto de “trabajo digno” (o “trabajo de-cente”, de su traducción literal inglesa, decent work) fue acuñado por Juan Somavía, director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 1999. Este concepto significa que el trabajo, además de tener una remune-ración apropiada, debe realizarse en un marco de libertad, igualdad (sin discriminaciones por razones de género, raza, origen…), seguridad (seguridad social, desempleo, cobertura de accidentes…) y dignidad humana.

Esta reivindicación constituye el eje de la Confederación Sindical Internacional, que une a 311 sindicatos de 155 países y cuenta con 168 millones de trabajadores y trabajadoras afiliados. La CSI ha elegido una fecha, el 7 de octubre, para facilitar la puesta en común y visualizar internacionalmente con campañas unitarias cuál es la “agenda” de las personas que tienen el trabajo como fuente de ingresos.

En distintos seminarios y talleres, así como en el plenario celebrado el sábado 13 (“Trabajo y migraciones”, con la participación de Rhamiri Khadija, Federico Pacheco y César Bermeo), hubo debates sobre la relación migrantes-sindicatos y la lucha por un trabajo digno. En este sentido, en diversos seminarios y plena-rios se señalaron elementos tan relevantes como la necesidad de unir esfuerzos entre las ONG (sean o no específicas de trabajadores migrantes) y los sindicatos; o la constatación de que éstos pueden tener un problema para cumplir su misión si no logran acceder a los trabajadores vulnerables, incluyendo a los irre-gulares. Asimismo, hubo coincidencia en que los migrantes y sus organizaciones tienen que incorporarse a los sindicatos de clase que, por definición, son de los trabajadores, por encima de las fronteras.

París. Madjiguène Cissé estaba entre ellos y se convirtió en una de las portavoces del movimiento “sin papeles” en Francia, en una lucha que duró cuatro años. Ahora, cuando lidera la Red de Muje-res para el Desarrollo Sostenible de África, entre sus objetivos se encuentra la “Ciudad de las Mu-jeres”, un proyecto encabezado por la sociedad estatal de viviendas de bajo alquiler (HLM) de su país que permitirá a 325 mujeres el acceso a una vivienda digna.FC: ¿Cómo se decidió a encerrarse en la igle-sia junto a 300 migrantes, en lo que sería la fundacion del movimiento de los “sin pape-les”? - Estaba en París en esas fechas, vi la noticia por televisión y no lo dudé. Me encerré con los “sin papeles” en la iglesia y me quedé cuatro años.En 1993, el Gobierno francés había aprobado una norma (la Ley Pasqua) muy restrictiva con los trabajadores extranjeros, que impedía renovar los papeles a los que llevaban muchos años trabajan-

do en el país. Eso creó cientos de miles de “sin papeles”, lo que nos llevó a las movilizaciones, encierros y huelgas de hambre.FC: ¿Cómo fue la experiencia? - Fue dura, ya que a los dos meses entró la po-licía violentamente y nos expulsó de la iglesia, pero muy gratificante, pues el conflicto se media-tizó y había miles de franceses a nuestro lado. Los estudiantes cuidaban de nuestros hijos, los intelectuales nos apoyaban en los periódicos… y, al final, ganamos. Conseguimos que la opinión pública nos apoyara y el Gobierno tuvo que dar marcha atrás y regularizar a 10.000 extranjeros. Lo mejor fue que los “sin papeles” tuviesen el valor de tomar la palabra. Cuando te levantas y luchas, encuentras tu dignidad. FC: ¿Cree que encuentros como el FSMM son útiles? - El FSMM sirve de punto de encuentro para mu-chas mujeres que en África no podemos reunir-nos, también vemos cómo se organizan otras mujeres y conseguimos apoyos. Mi temor es que las conclusiones se duerman en un cajón.FC: ¿Cuál es el papel de la mujer en África?- Cada vez las cosas están más difíciles, sobre todo por el aumento del precio de los alimentos. Gracias a las mujeres, la explosión social en África no se produce, pero cada día es más difí-cil alimentar a nuestros hijos. Las subvenciones europeas matan nuestros productos. FC: ¿Qué opina de las políticas europeas de inmigración? - La UE, con sus políticas de cierre de fronteras, se está convirtiendo en una barricada y no es la solución, ya que se violan los derechos fun-damentales. La solución pasa por el desarrollo de África. Confío en ayudar a conseguir un lugar donde cada persona pueda vivir dignamente, te-ner un hábitat sano, alimentación y salud. Que ningún africano se vaya de su tierra de manera forzada. Que vengan a Europa de vacaciones.

- Arantxa Freire es miembro del área de Sensi-bilización de la Fundación CEAR.

El FSMM con el pueblo saharaui.- En el plenario sobre refugiados intervino la activista saharaui N’Habouha Lekhlifi (en primer término en la fotografía), cuyos hermanos Habibul-lah y Abderrahaman desaparecieron a manos de las fuerzas re-presivas marroquíes el 25 de diciembre de 2005 junto a otros trece jóvenes saha-rauis. Lekhlifi reivindicó el derecho de su pueblo a la autodeterminación y exigió al Gobierno español que abandone su apoyo a las tesis autonomistas de Mohamed VI y cumpla sus obligaciones en un proceso de descolonización todavía pendiente.

Todos estos aspectos están recogidos en la Se-gunda Declaración de Rivas, desde el impulso a la ratificación de la Convención Internacional sobre los Derechos de los Trabajadores Migrantes y sus Fa-milias al apoyo a la firma en los acuerdos bilaterales laborales de los convenios 97 y 143 de la OIT. Por último, la Asamblea de los Movimientos Sociales hizo suya la defensa del trabajo digno para una vida digna: “Afirmamos la necesidad de defender, reivin-

dicar, extender, frente al trabajo forzado, esclavo y precario, el trabajo digno para una vida digna, que integre libertad, igualdad de trato y contra-prestaciones negociadas adecuadas para todas las personas trabajadoras”.

- Santiago González Vallejo es el represen-tante de la Unión Sindical Obrera (USO) en la Asamblea de CEAR.

Page 7: Fontera Cer no.05

www.cear.es Otoño de 2008 7

Alfredo Molano: “Detrás del desplazamiento de cuatro millones de personas hay un proyecto de extrema derecha avalado por Uribe”

políticas y económicas (esencialmente en materia agraria) y se realizarían mejoras democráticas con garantías para la oposición. “Estas reformas impli-caban un desacomodo para los sectores terrate-nientes, industriales y financieros, sobre todo para los terratenientes, que se sintieron en peligro y que tenían vínculos con el narcotráfico”.

Grupo paramilitares.- La reacción contra la previ-sión de estas reformas, que en el caso de la reforma agraria no llegó a realizarse, pasó por la creación o fortalecimiento por parte de estos sectores de los grupos paramilitares, que ya existían desde los años 60 y que fueron financiados por el narcotrá-fico. “De ser un régimen de economía latifundista de carácter esencialmente ganadero, Colombia se transformó en una sociedad de capital mixto entre los sectores tradicionales y el narcotráfico”.

La violencia brutal y la crueldad de las Autode-fensas Unidas de Colombia (AUC) originó la pri-mera gran oleada de desplazamiento interno en el país: estos grupos armados pretendían aislar a la guerrilla y con el recurso al terror lograron el des-plazamiento de centenares de miles de personas, de cuyas tierras se apropiaron. “Los grupos para-militares nunca se enfrentaron con las guerrillas, golpeaban a la población civil para crear una reali-dad terrorista y obligar a la gente a huir”.

En cuanto al partido político que surgió de las

Mauricio Valiente OtsDesde 1985, en Colombia, 250.000 personas han sido asesinadas por razones políticas, 25.000 han sido detenidas desaparecidas y cuatro millo-nes (el 10% de la población nacional) han tenido que desplazarse de manera forzada a otro punto del país, en su mayor parte campesinos. Estas son las “terroríficas” cifras que el prestigioso so-ciólogo colombiano Alfredo Molano (columnista del diario El Espectador y merecedor de distintas distinciones, entre ellas el Premio a la Excelen-cia Nacional en Ciencias Humanas) ofreció en el plenario sobre refugiados.

Molano, quien debió exiliarse durante cuatro años en Barcelona por las amenazas contra su vida, explicó las razones del masivo desplaza-miento interno en su país. Para ello se remontó dos décadas atrás, ya que tiene en su origen causas de raíz económica (la crisis de la eco-nomía campesina, principalmente), pero sobre todo de naturaleza política, que conducen a las negociaciones de paz del presidente Belisario Betancourt a mediados de los años 80 con la guerrilla de las FARC.

Betancourt, un político conservador y con una cierta sensibilidad cultural según Molano, intentó negociar con la guerrilla a partir de este plan-teamiento: los insurgentes entregarían las armas y se crearía un partido, se aceptarían reformas

negociaciones entre Betancourt y las FARC, la Unión Patriótica, hasta hoy cinco mil militantes (principalmente comunistas), entre ellos dos candi-datos a la Presidencia de la República (Jaime Par-do Leal y Bernardo Jaramillo), han sido asesinados por el ejército y los paramilitares.

El otro proceso de paz fue promovido en 1998 y 1999 por el presidente Andrés Pastrana, quien negoció con las FARC en la zona “despejada” de San Vicente del Caguán, en un proceso avalado por la Unión Europea y en particular por España. En aquellos años, los paras intensificaron sus bru-tales crímenes contra grandes capas de la pobla-ción para boicotear el proceso de paz.

“Hasta el día de hoy los crímenes de los grupos paramilitares permanecen en la impunidad. Exis-ten cuatro millones de colombianos desarraigados por un aparato del terror creado por el Estado y cuyos crímenes quedarán impunes. En contu-bernio con los narcotraficantes, los paramilitares buscan legitimar su impunidad y su fortuna (se han apropiado de manera ilegítima de cinco millones de hectáreas de tierras rurales). Detrás de esta realidad, hay, pues, un proyecto político de extre-ma derecha que avala el Gobierno de Álvaro Uribe con su política de Seguridad Democrática”. Hoy el Gobierno de Colombia dedica el 6% del PIB a la guerra contra unos grupos guerrilleros que llevan medio siglo combatiendo.

la inauguración a Rajaa Derbashi, presidenta del campo de refugiados de Baqa, el mayor de Jor-dania. Ella consiguió transmitir sufrimiento, recla-mación, esperanza de su pueblo y conquistó los corazones porque no pudo resistirse a la emoción, tras cantar Luis Pastor una canción, para ella ló-gicamente incomprensible, y desbordar con sus lágrimas y su sonrisa al sentirse querida y entonar una canción palestina que habla de ellos, de los hombres y mujeres, de los niños que dignamente reclaman volver a sus hogares y reconstruir una vida.

Salah Salah, refugiado en el Líbano, ganador del VI Premio Juan María Bandrés que otorgan CEAR y la Fundación CEAR y miembro del Con-sejo Nacional Palestino, intervino en el plenario sobre refugiados e hizo un itinerario no sólo histó-rico, insistiendo en que la resolución del problema de los refugiados palestinos es condición sine qua non para lograr una paz justa en la región. Si no

El FSMM reivindica el derecho al retorno de los casi cinco millones de refugiados palestinosS. GonzálezEste año 2008 es el número sesenta del dra-ma de los refugiados palestinos. Un pueblo, el palestino, es desplazado violentamente de sus lugares de origen porque se quiere ocupar su territorio por parte de un movimiento excluyente, el movimiento sionista. Éste cuenta con atractivo cultural y religioso, pero sobre todo con aliados gubernamentales, y logra confundir moralmente a la opinión pública porque el objeto de su mi-sión, “los judíos”, han tenido en Europa una per-secución asesina, omitiendo la existencia de un pueblo palestino al que se quiere desplazar

Esta tragedia, surgida en los años 40, no ha acabado. Los cerca de cinco millones de refu-giados palestinos repartidos por los países limí-trofes, en la propia Palestina histórica, ya sea en los Territorios Ocupados o en el mismo Israel, siguen reclamando la aplicación del Derecho Internacional recogido en las Resoluciones de las Naciones Unidas: el derecho al retorno. De hecho, en los debates que tuvieron lugar en el FSMM se recordó que una de las condiciones que aceptó Israel para ser miembro de las Na-ciones Unidas es que permitiría la vuelta de los refugiados palestinos a sus hogares.

Frente al drama palestino, Al Nakba, la comu-nidad internacional no ha tomado las decisiones necesarias para lograr el retorno palestino, ni ha impuesto esa condición al Estado infractor como sí lo hizo en los Balcanes o la región africana de los Grandes Lagos. En su día estableció un organismo humanitario, la UNRWA (que realizó una exposición sobre su labor en el FSMM), que se nutre de aportaciones voluntarias y sostiene de manera precaria la supervivencia de refugia-dos palestinos que, en algunos lugares como Líbano y en toda Palestina, carecen de un hori-zonte de un mínimo proyecto vital digno. Hay un determinismo sionista de hacerles desaparecer jurídica, política y, si fuera ello posible, humana-mente. De ahí, el ensañamiento zzzpara que se vayan. Para que pierdan su identidad.

Rajaa Derbashi.- Desde los primeros prepara-tivos, el FSMM quiso revertir, por lo menos ico-nográficamente, esa intención de la alta política. Por ello, quiso resaltar la conmemoración de los sesenta años de Al Nakba y dio la palabra en

se busca ésta, seguirán las tácticas dilatorias, que profundizan en la ocupación y colonialismo israelí. Pero eso no hará otra cosa que agudizar el sufri-miento palestino y deshumanizar a los israelíes, manteniendo la resistencia y la inestabilidad de la región y del resto de los países.

Muro ilegal.- Los movimientos sociales integrados en la Red Solidaria contra la Ocupación de Pales-tina, junto a organizaciones palestinas, también organizaron seminarios y talleres en los que se analizaron aspectos históricos y jurídicos (inclu-yendo los ejemplos de problemas de refugiados y su encauce en otras partes del mundo), así como la necesidad de construir movimientos y forjar alianzas semejantes a las campañas antiapartheid, que lograron movilizar a las personas, después a diversas organizaciones y más tarde a los Estados para acabar con la impunidad, el racismo y el co-lonialismo existentes en Sudáfrica hasta principios de los años 90, que contaba con importantes com-plicidades capitalistas y occidentales. En estas ac-tividades participaron refugiados de Líbano, Jorda-nia, Palestina e incluso ciudadanos palestinos con pasaporte israelí.

El FSMM, por último, consecuente con su pro-clama, hizo del Muro (de los Muros) una denuncia de cómo el poder intenta agredir a las personas. El Muro ilegal que se construye en Cisjordania, el bloqueo de Gaza, la esquilmación del agua, el arranque de olivos y la expropiación o destrucción de viviendas crean nuevos refugiados.

Todo esto acrecentó el compromiso de los mo-vimientos sociales del FSMM en defender el de-recho al retorno de los refugiados palestinos y el rechazo al racismo y a la colonización sionistas. Lo primero, aun siendo lógico, se produce en un momento en que la estrategia sionista prima que sea “olvidado” por una supuesta agilización de un diletante Proceso de Paz que no incluye entre sus postulados la paz justa y que se quiere reducir al resultado de una correlación de fuerzas. Por eso, esta demanda debe ser un aldabonazo a las con-ciencias y a la acción política para lograr de los gobiernos una implicación para que el Derecho Internacional sea respetado.

- S. González es miembro del Comité de Solidari-dad con la Causa Árabe.

Las palabras de Rajaa Derbashi en la conferencia inaugural fueron muy aplaudidas ante la tragedia del pueblo palestino.

Piden más derechos para los migrantes desde el Foro de Autoridades Locales Juan MorenoEl 10 de septiembre, víspera del inicio del III Foro Social Mundial de las Migraciones, se celebró también en Rivas Vaciamadrid el I Foro de Autoridades Locales, con la parti-cipación de más de 150 representantes de corporaciones locales y otros niveles de la Administración. Durante la inauguración de la jornada, el alcalde de Getafe y presidente de la Federación Española de Municipios y Pro-vincias (FEMP), Pedro Castro, reclamó una mayor financiación para las corporaciones lo-cales ya que, por su proximidad, estas admi-nistraciones juegan un papel muy importante en la labor de integración de los migrantes: “Los servicios municipales deben afrontar políticas públicas para sociedades multicul-turales, buscando fórmulas y estrategias que lleven a una integración e igualdad real”. Por su parte, el coordinador del Consejo Nacional del Migrante de Brasil, Paulo Sergio de Almeida, y la ministra de Migraciones de Ecuador, Lorena Escudero, resaltaron la im-portancia de consensuar las políticas migra-torias entre los países de origen, tránsito y destino y expresaron su absoluto rechazo a la Directiva de Retorno. En palabras de Lorena Escudero, “institucionalizar la detención y la persecución de los migrantes no ayuda a la integración, ya que afectará a toda la pobla-ción migrante y a su integración en las socie-dades y países de destino”. En un acto simbólico, la ministra de Migra-ciones de Ecuador entregó al alcalde de Ri-vas Vaciamadrid, José Masa, un “pasaporte universal”, cuyos portadores, leyó Escudero, “tienen permiso indefinido para viajar libre-mente por el planeta; sin ser objeto de ningún tipo de discriminación, violencia, persecución, detención, encierro, expulsión o cualesquiera otras acciones, actitudes o medidas adminis-trativas que atenten o amenacen su dignidad, su integridad física o moral.” En la clausura de esta jornada, José Masa se sumó a la petición unánime de todos los participantes de reconocer plenos derechos de ciudadanía a los migrantes: “Es responsa-bilidad de los poderes públicos dar derechos políticos a las personas inmigrantes, empe-zando por el derecho al voto”. Entre las personalidades que también in-tervinieron en este primer Foro de Autorida-des Locales estuvieron María Soraya Rodrí-guez (secretaria de Estado de Cooperación Internacional), Javier Fernández-Lasquetty (consejero de Inmigración y Cooperación de la Comunidad de Madrid), Konte Faouma-ta (alcaldesa de Bamako, capital de Malí), Antonio Rodrigo Torrijos (primer teniente de alcalde de Sevilla) o Sami Naïr, reconocido especialista internacional en el ámbito de las migraciones.

- Juan Moreno es responsable de Comunica-ción de CEAR-Canarias.

Luiz Bassegio, del Grito de los Excluidos.

Page 8: Fontera Cer no.05

www.cear.es Otoño de 20088

Hoy, cuando conmemoramos los sesenta años de la Nakba palestina, los veinte años del inicio de las muertes en el Estrecho de Gibraltar, los 35 años del golpe militar contra el gobierno democrático de Salvador Allende; cuando esa

misma legitimidad está gravemente amenazada en Bolivia y convoca nuestra conciencia y solidaridad, y cuando celebramos los 60 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos, nosotros, mujeres y hombres que somos

parte de más de dos mil movimientos y organizaciones sociales de noventa países del planeta, nos reunimos en Rivas Vaciamadrid (España), del 11 al 14 de septiembre de 2008, bajo el lema “Nuestras voces, nuestros derechos,

por un mundo sin muros”.

Nuestras Voces

Somos personas y organizaciones de migrantes, desplazados/as y refugiados/as; víctimas del tráfico de seres humanos y la trata; somos también movimientos y organizaciones sociales trabajando junto a ellos; somos sujetos

individuales y colectivos que, preocupados por el hecho migratorio comprendido en su integralidad, nos hemos ocupado de desarrollar acciones comprometidas con la transformación radical de las condiciones en las que los seres

humanos se han visto obligados a migrar, desplazarse o refugiarse.

Nosotras, las personas migrantes, desplazadas y refugiadas y nuestras organizaciones, nos constituimos en un nuevo sujeto político y en una fuerza social mundial que se consolida en este III Foro Social Mundial de las Migra-

ciones. Por todo lo anterior y con legítimo derecho, levantamos nuestras voces para decir:

No al creciente deterioro de las condiciones de vida que impacta a la mayoría de las personas del planeta, en el norte como en el sur global y que impacta de manera especial a las personas migrantes, refugiadas y des-

•plazadas de los diferentes continentes, y muy especialmente las de los pueblos palestino, saharaui, colombiano, sudanés e iraquí y a las políticas cómplices de Estados Unidos, Europa y España en particular.

No a las migraciones forzadas de los pueblos indígenas como resultado de la expropiación de sus tierras y de los megaproyectos agroindustriales, que traen como consecuencia el desarraigo y la destrucción de sus

•culturas.No a las diferentes manifestaciones de racismo en contra de las personas y comunidades migrantes en todos los continentes y, particularmente, en contra de las personas de África Negra y la comunidad latina en Estados

•Unidos.No a la reproducción y el fortalecimiento de un sistema patriarcal que, en el contexto de la feminización de las migraciones, profundiza aún más la asimetría de género ya existente y se traduce en la continuidad de la

•ubicación de la mujer en trabajos relacionados con el ámbito privado y el cuidado de otros en condiciones de esclavitud.

No a los proyectos que estigmatizan, segmentan y excluyen a las personas migrantes y sus familias y deterioran el tejido social comunitario y organizativo. Rechazamos la pretensión de transformar las remesas en sus-

•tituto de políticas estatales de desarrollo en los países de origen y en refuerzo del circuito financiero del capital, ampliando aún más las históricas asimetrías sociales, políticas, económicas y culturales.

No al discurso mediático convencional que, desde los estereotipos, refuerza la criminalización y la victimización de las personas migrantes como discurso hegemónico; a la xenofobia, la discriminación y el racismo que

•se propaga desde ellos y que acrecienta esas conductas y prácticas en las sociedades y países de tránsito y destino de personas migrantes.

No a la globalización capitalista, neoliberal, concentradora y excluyente, depredadora del ser humano y de la naturaleza y que en su conjunto representa la causa fundamental de las migraciones contemporáneas.

Nuestros Derechos

Somos sujetos que nos hacemos cargo de procesos; analizamos e interpretamos la compleja realidad del hecho migratorio desde el lugar del ser humano, su dignidad y la integralidad de nuestros derechos humanos; imaginamos y

ponemos en marcha iniciativas múltiples y diversas y apostamos por nuestro protagonismo histórico, por la construcción de otra realidad.

En las condiciones actuales del capitalismo mundial, las personas migrantes somos una muestra evidente de las desigualdades económicas y sociales entre los países y dentro de los países. Situación que se profundiza por la

sincronía de una crisis mundial multidimensional: económica, ambiental, alimentaria y energética.

La construcción de muros geográficos, políticos, legales y culturales, como la directiva europea de “la vergüenza” y otras leyes públicas y disposiciones oficiales similares, son una estrategia criminalizante que, en aras de la mayor

rentabilidad del capital internacional, elimina todos los derechos humanos. Para ello se recurre, además, a la externalización de fronteras, la internalización mental a través de la persecución, el hostigamiento y las deportaciones; las

detenciones arbitrarias, la impunidad policial fronteriza y los centros de internamiento, donde la violación de los derechos humanos es cotidiana.

Insistimos en que los acuerdos laborales bilaterales y regionales inspirados en el modelo filipino de programas temporales de “trabajadores huéspedes” que, al impedir el arraigo, anula cualquier posibilidad de reivindicar sus

derechos, propiciando la sobreexplotación y deshumanización de las personas trabajadoras, cumplan plenamente con las obligaciones establecidas en los convenios 97 y 143 de la OIT, sin lo cual se profundiza el deterioro integral

del trabajo humano, con pérdida de su valor salarial, social y jurídico, convirtiendo a las personas migrantes en mercancías.

Afirmamos la necesidad de defender, reivindicar, extender, frente al trabajo forzado, esclavo y precario, el trabajo digno para una vida digna, que integre libertad, igualdad de trato y contraprestaciones negociadas adecuadas para

todas las personas trabajadoras.

Valoramos las iniciativas de economía solidaria que fortalecen el tejido asociativo y contribuyen a procesos de economía social y desarrollo integral de las personas. Rechazamos su utilización como instrumento para negar el

derecho a migrar. Promovemos la ciudadanía universal y ratificamos el derecho de las personas a la libre movilidad como establece la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Por un mundo sin muros

Un mundo sin muros es una condición esencial para construir otro mundo posible; el cumplimiento pleno de los artículos 13 y 14 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos es una exigencia y nos compromete a continuar

en nuestra lucha por los derechos de todas las personas migrantes. Por ello exigimos:

La firma, ratificación y puesta en práctica de la Convención Internacional sobre los Derechos Humanos de los Trabajadores Migratorios y sus Familias por parte de los Estados que no lo han hecho. Saludamos a los

•Estados que la han ratificado y demandamos que adecúen su marco normativo nacional a las exigencias de la Convención. Saludamos el compromiso por parte de los gobiernos municipales, iniciado por el gobierno de

Rivas Vaciamadrid, de trabajar en la campaña a favor de la ratificación.

El establecimiento de un mandato o procedimiento especial dentro del sistema de la ONU para suplir los vacíos en los instrumentos existentes de protección de las personas migrantes, CMW (Comité de Trabajadores

•Migratorios), Relator Especial, ACNUR y el representante especial para las personas desplazadas internas.

La derogación de la Directiva de Retorno de la UE, así como de todos los instrumentos legales que permiten la detención de migrantes en el mundo; el desmantelamiento del Frontex y de todos los dispositivos policiales

•y militares que securitizan las políticas migratorias y la fiscalización por parte de organizaciones sociales de los centros de internamiento, hasta su cierre definitivo.

Que las fronteras del mundo dejen de ser espacios de impunidad en los que las personas migrantes son objeto de todo tipo de violaciones y crímenes y se ven obligadas a asumir riesgos que ponen en peligro su vida.

•Demandamos que los países de origen, tránsito y destino asuman su responsabilidad para revertir esta situación.

La regularización de todas las personas migrantes sin papeles en todo el mundo.•

El reconocimiento de otras formas de persecución y la ampliación jurídica de las causas que se reconocen como asilo, refugio y trata de personas, garantizando que las solicitudes y los procedimientos cumplan con todo

•lo que prevé la ley y centren los derechos humanos de estos colectivos. Igualmente, demandamos el cumplimiento de las condiciones que el Derecho Internacional exige para el retorno de los refugiados.

La denuncia de todos aquellos convenios de expulsión, generalmente impuestos a los Estados de origen o tránsito, que a menudo conllevan graves violaciones de los derechos, ruptura familiar, represalias de las autori-

•dades del país de origen y un grave desarraigo de las personas migrantes.

La anulación de los acuerdos y claúsulas de readmisión y el cese de toda negociación de acuerdos de este tipo entre la Unión Europea y los países terceros y entre los países terceros.

•La promoción de las personas y comunidades migrantes para que se organicen, se rebelen, denuncien toda forma de dominación y explotación y hagan valer sus derechos, fortaleciendo sus organizaciones y las redes

•de apoyo mutuo.El cumplimiento de la legislación internacional que garantiza la protección adecuada de los niños y niñas que son parte importante de los flujos migratorios internacionales.

•La incorporación en nuestras luchas de la reivindicación de una justicia medioambiental y el reconocimiento y la protección jurídica de los refugiados que provoca el cambio climático y la destrucción del medio ambiente,

•urgiendo un nuevo orden mundial que promueva la dignidad humana de todas las personas, en sintonía con las potencialidades de nuestro planeta tierra.

La aplicación de políticas encaminadas a garantizar la igualdad de oportunidades, profundizando mecanismos de inclusión que no dependan de la situación administrativa de las personas migrantes; de políticas que inte-

•gren, en los servicios públicos, la diversidad cultural de las personas migrantes; de políticas a largo plazo para la integración de los jóvenes y para el avance en la equiparación de derechos para los colectivos migrantes

de LGTB y sus familias.El derecho al voto en el ámbito municipal y la participación activa en la definición de los planes locales de desarrollo y el respeto a la autonomía de las organizaciones y movimientos sociales, de tal manera que el ejercicio

•pleno de la ciudadanía de las personas migrantes sea efectivo.

La participación política del migrante para incidir, tanto en la política interna como en la política externa, de un país de llegada, a favor de su país de origen, visibilizando los beneficios que las personas migrantes traen,

•constituyéndose en sujetos activos.

La continuación del proceso de redacción colectiva de la Carta de los Migrantes, así como la de todos aquellos procesos e iniciativas que signifiquen el fortalecimiento de la defensa de los derechos de las personas

•migrantes.La multiplicación y fortalecimiento de medios de comunicación democráticos, incluyentes que, desde las voces de las personas y comunidades migrantes, reflejen adecuadamente la complejidad de la migración.

•Queremos recuperar la dimensión del sujeto humano, de la dignidad humana evitando que la lógica mercantil afecte a nuestra relación como movimientos sociales. Asumir que nuestra identidad como migrantes, refugiados

•y desplazados no niega nuestras otras múltiples identidades y luchas. Por ello, nos convocamos en Quito, Ecuador, en octubre de 2010, a nuestro IV Foro Social Mundial de las Migraciones.

Migrar no es un delito, delito son las causas que originan las migraciones. Levantemos nuestras voces, defendamos nuestros derechos, luchemos juntos por construir un mundo sin muros.

Rivas Vaciamadrid, 13 de septiembre de 2008

Aprobada por la Asamblea de los Movimientos Sociales reunida durante el III Foro Social Mundial de las MigracionesSegunda Declaración de Rivas

“Luchemos juntos

por un mundo sin muros”