34
Universidad alas peruanas Facultad de ciencias de la salud Carrera profesional DE TECNOLOGIA medica Curso: comunicación Docente: marco olarte VELASQUEZ Alumnas: Arana Ortiz Ana Madeleine Huañec Sarcco Lizbeth Landio Suarez Karina Salas Chuyacama Ruth Maribel Fonética

FONETICA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FONETICA

Universidad alas peruanasFacultad de ciencias de la salud

Carrera profesional DE TECNOLOGIA medica

Curso: comunicación

Docente: marco olarte VELASQUEZ

Alumnas:

Arana Ortiz Ana MadeleineHuañec Sarcco LizbethLandio Suarez KarinaSalas Chuyacama Ruth Maribel

Fonética

Page 2: FONETICA

PRESENTACIÓN

EL LENGUAJE IMPREGNA POR ENTERO NUESTRAS VIDAS DESDE EL

NACIMIENTO HASTA LA MUERTE.ES EL VEHÍCULO MEDIANTE EL CUAL

ESTABLECEMOS Y VIVIMOS NUESTRA MÁS IMPORTANTE RELACIÓN

HUMANA EL TIEMPO QUE SIRVE COMO INSTRUMENTO FUNDAMENTAL

PARA EFECTUAR LAS MÁS CORRIENTES TRANSACCIONES COTIDIANAS.

CONSIDERAMOS QUE LA COMPRENSIÓN DE MUCHOS ASPECTOS DEL

LENGUAJE HUMANO SOLO ES POSIBLE DE SER ABORDADA

SERIAMENTE SI SE CONOCE EN PRIMER LUGAR, LA ACTIVIDAD DEL

HABLANTE EN TÉRMINOS DE LOS ÓRGANOS ARTICULATORIOS Y LOS

PROCESOS QUE LOS INVOLUCRAN.

LAS ALUMNAS.

Page 3: FONETICA

INTRODUCCIÓN

LA ESTRUCTURA DEL PRESENTE TRABAJO RESPONDE AL OBJETIVO DE

DAR A CONOCER CONCRETAMENTE LOS ASPECTOS DE LA FONÉTICA

DESDE EL PUNTO DE VISTA FÍSICO ACÚSTICO Y FISIOLÓGICO.

LA FONÉTICA NOS DA A CONOCER LOS ELEMENTOS FÓNICOS, TRATA

DE ORIENTARNOS EN EL FUNCIONAMIENTO CONVIVIENTE DE LOS

ÓRGANOS DE LA FONACIÓN, ARTICULACIÓN Y ENTONACIÓN, ASÍ

COMO LAS PROPIEDADES Y CUALIDADES DEL SONIDO VERBAL

PRODUCIDO POR LA VIBRACIÓN DE LAS CUERDAS VOCALES.

Page 4: FONETICA

ÍNDICE

LA FONÉTICA

CAPITULO I

1.1 CONCEPTUALIZACIÓN……………………………….….……1

1.2 HISTORIA…………………………………………………………….1

CAPITULO II

CLASIFICACIÓN

2.1 FONÉTICA EXPERIMENTAL……………………………………..2

2.2 FONÉTICA ARTICULATORIA…………………………………….2

2.3 FONEMÁTICA……………………………………………………….3

2.4 FONÉTICA ACÚSTICA………………………………….…………4

CAPITULO III

CATEGORIZACIÓN DE LOS SONIDOS DEL HABLA

3.1 LA PRODUCCIÓN DE LOS SONIDOS DEL HABLA…….…….5

3.1.1 APARATO RESPIRATORIO Y EL HABLA………………………………………………………….…….…..6

3.1.1.1 LOS PULMONES……………..……………………………...…6

3.1.1.2 LA LARINGE………………………………………..…………..7

3.1.1.3. LA FARINGE……………………………………….………….8

3.1.1.4. LA CAVIDAD NASAL………..……………………………….8

3.2.1. LA ARTICULACIÓN……………………………………………8

3.2.1.1LA LENGUA……………………………………………………..9

3.2.1.2 LOS LABIOS………………………………………..………….9

3.3.1 ÁREA DE LA GLOTIS…………………………………..……..10

Page 5: FONETICA

3.3.1.1 VIBRACIÓN DE LAS CUERDAS VOCALES…..…..….10

3.4.1 PUNTO Y MODO DE ARTICULACIÓN……………….…..11

3.4.1.1 LOS FONEMAS VOCÁLICOS…………………….……..11

3.4.1.1.1 ÁREA DEL MECANISMO………………………………12

3.4.1.1.2. CANAL DE SALIDA DEL AIRE……………………….13

3.4.1.2 FONEMAS CONSONÁNTICOS…………………….…….14

3.4.1.2.1FACTORES………………………………………….….…15

3.4.1.2.1 CLASIFICACIÓN DE LOS FONEMAS CONSONÁNTICOS…………………………………………….……15

3.4.1.2.1 .1) POR EL PUNTO DE ARTICULACIÓN……………..15

3.4.1.2.1 .2) POR EL MODO DE ARTICULACIÓN………………16

Page 6: FONETICA

CAPITULO I

LA FONETICA

1.2 CONCEPTUALIZACION

Es la ciencia que estudia la producción de los sonidos del habla humana

desde el punto de vista físico acústico y fisiológico. Para ello se fijan en:

Los órganos que intervienen y los movimientos que realiza el hablante.

Las ondas sonoras producidas al hablar;

Los efectos que un sonido produce en el oyente

El lenguaje humano es eminentemente oral; funciona mediante sonidos

producidos en el aparato fonador por la acción de un conjunto de órganos

ejerce sobre el aire espirado por los pulmones. La posición que este conjunto

de órganos adopta en la emisión de un sonido recibe el nombre de articulación.

1.2 HISTORIA

Es seguramente una de las más antiguas ciencia humanas, ya que fue iniciada

por los estudiosos sanscritos de la antigua civilización india. Aproximadamente

hacia el año 1000 a.c. Su modo de describir y categorizar los sonidos del habla

ejerció una importante influencia en la moderna fonética, aunque sus trabajos

no llegaron a ser conocidos por los investigadores occidentales hasta finales

del siglo XIX.

Uno de los hechos fundamentales que debemos tener en cuenta si queremos

entender la fonética, es el carácter físico de los actos de habla. Cuando

decimos, por ejemplo,” Juan está hablando a María”, una manera de describir

esto sería decir que Juan está produciendo sonidos que María escucha. En una

sociedad literaria como la nuestra, la importancia que el leer y el escribir han

adquirido es tanta, que difícilmente llegamos a darnos cuenta de la primacía

que tienen los sonidos en el habla. Ya que cuando escribimos, no hacemos

otra cosa que convertir los sonidos en símbolos escritos que, al ser leídos

deben ser traducidos de nuevo a sonido1

1 LINGUISTICA GENERAL http://es.wikipedia.org/wiki/Kurt_Koffka

Page 7: FONETICA

CAPITULO II

CLASIFICACION

Sus principales ramas son:

Fonética experimental,

Fonética articulatoria,

Fonemática

Fonética acústica

2.1 FONÉTICA EXPERIMENTAL

Es la que estudia los sonidos orales desde el punto de vista físico, reuniendo

los datos y cuantificando los datos sobre la emisión y la producción de las

ondas sonoras que configuran el sonido articulado. Utiliza instrumentos como

los rayos X y el quimógrafo, que traza las curvas de intensidad. El conjunto de

los datos analizados al medir los sonidos depende únicamente de la precisión

del instrumental así como de otros conocimientos conexos. También se han

descubierto diferencias importantes en cada sonido oral.

2.2 FONÉTICA ARTICULATORIA

Es la que estudia los sonidos de una lengua desde el punto de vista fisiológico,

es decir, describe qué órganos orales intervienen en su producción, en qué

posición se encuentran y cómo esas posiciones varían los distintos caminos

que puede seguir el aire cuando sale por la boca, nariz, o garganta, para que

se produzcan sonidos diferentes. No se ocupa de todas las actividades que

intervienen en la producción de un sonido, sino que selecciona sólo las que

tienen que ver con el lugar y la forma de articulación. Los símbolos fonéticos y

sus definiciones articulatorias son las descripciones abreviadas de tales

actividades. Los símbolos fonéticos que se usan más frecuentemente son los

adoptados por la Asociación Fonética Internacional en el alfabeto fonético

internacional (A.F.I.) que se escriben entre corchetes.

Los órganos que intervienen en la articulación del sonido son móviles o fijos.

Son móviles los labios, la mandíbula, la lengua y las cuerdas vocales, que a

veces reciben el nombre de órganos articulatorios. Con su ayuda el hablante

modifica la salida del aire que procede de los pulmones. Son fijos los dientes,

los alveolos, el paladar duro y el paladar blando. Los sonidos se producen

cuando se ponen en contacto dos órganos articulatorios por ejemplo el bilabial

Page 8: FONETICA

(p), que exige el 2contacto entre los dos labios; también cuando se ponen en

contacto un órgano fijo y otro articulatorio, y el sonido se nombra con los

órganos que producen la juntura, o punto de articulación, como por ejemplo el

sonido labiodental (f) que exige el contacto entre el labio inferior y los incisivos

superiores. Cuando es la lengua el órgano móvil no se hace referencia a ella en

la denominación del sonido, así el sonido (t) que se produce cuando la lengua

toca la parte posterior de los incisivos superiores se llama dental.

El modo de articulación se determina por la disposición de los órganos móviles

en la cavidad bucal y cómo impiden o dejan libre el paso del aire. Esta acción

puede consistir en la interrupción instantánea y completa del paso del aire para

las implosivas; en dejar abierto el paso nasal pero interrumpido el oral para las

nasales; en producir un contacto con la lengua pero dejar libre el paso del aire

a uno y otro lado para las laterales; en producir una leve interrupción primero y

dejar el paso libre después para las africadas; en permitir el paso del aire por

un paso estrecho por el que el aire pasa rozando para las fricativas, y en

permitir el paso libre del aire por el centro de la lengua sin fricción alguna para

las vocales.

Se emiten diferentes clases de vocales según varíe la posición de la lengua,

tanto a partir de su eje vertical (alta, media y baja), como a partir de su eje

horizontal (anterior, central y posterior). Por ejemplo, en español son vocales

altas las vocales de la palabra huir, es decir, la [i] y la [u]. Son vocales medias

la [e] y la [o], es decir las vocales de la palabra pero y es vocal baja la [a] de la

palabra va. Así, la lengua va de abajo a arriba para pronunciar las dos vocales

seguidas de la palabra aire, pero desciende a una posición media para

pronunciar su última vocal. Hace el camino contrario de arriba abajo para

pronunciar puerta. Son vocales anteriores del español la [i] y la [e], es decir las

vocales seguidas de la palabra piel; las vocales posteriores son la [o] y la [u],

es decir las vocales de la palabra puro; la [a] es la vocal central. La lengua se

mueve de atrás hacia adelante para emitir las vocales de la palabra totales,

hace el camino contrario para emitir las vocales de la palabra piélago. Las

posiciones que mantiene la lengua para emitir las vocales u, i y a constituyen

los vértices del llamado esquema vocálico uai.

2 LINGUISTICA GENERAL http://es.wikipedia.org/wiki/Kurt_Koffka

Page 9: FONETICA

2.3 FONEMÁTICA

Es el estudio de los sonidos en el discurso, es decir, de los fonemas que son

las unidades mínimas distintivas.

Por ejemplo, entre las palabras las y los sólo existe una diferencia de

significado y de forma que es la que representa la distinción entre los fonemas

[a] y [o]. Lo mismo sucede entre pala, para, paga, pana y pasa, las diferencias

de significado se apoyan en los diferentes fonemas que las distinguen, esto es,

[l], [r], [g], [n] y [s]. Los fonemas están configurados también por unidades

mínimas que los diferencian entre sí y son los llamados rasgos distintivos. La

única diferencia que existe entre el fonema [p] que corresponde a una

consonante bilabial, oclusiva, sorda y el fonema [b] que corresponde a una

consonante bilabial, oclusiva sonora, es su modo de articulación: sorda la

primera, frente a la segunda que es sonora. No siempre se mantienen como

fonemas distintos las diferencias que proceden de un solo rasgo distintivo, por

ejemplo la primera d de la palabra dedo corresponde a una consonante dental

oclusiva sonora, y la segunda es dental fricativa sonora. En este caso no

estamos ante dos fonemas sino ante dos valores del mismo fonema; a veces

dos fonemas diferentes en una lengua dada son el mismo en otra, por ejemplo

el español mantiene la diferencia fonética entre los sonidos [r] y [l], pero el

japonés no ni el habla andaluza tampoco. De acuerdo con todo esto hay que

distinguir entre fonemas y letras, aunque existen muchas coincidencias también

hay desacuerdos muy importantes que apoyan esta diferencia. El fonema es un

concepto ideal que está representado por unos signos escritos, las letras,

aunque no todas representan un fonema. La letra v del español actual

corresponde al fonema /b / que es una consonante bilabial, oclusiva, sonora;

pero el fonema / v /que corresponde a una consonante labiodental, fricativa,

sonora ha desaparecido en el sistema fonético actual, aunque estuvo presente

en la historia de la lengua hasta el siglo XVIIII, y todavía hoy se usa en algunos

países de América del Sur. Además hay letras que no representan fonema

alguno como es el caso de la letra h que es muda en nuestra lengua. La

escribimos como recuerdo histórico de una aspiración o de una f inicial del

latín, pero no tiene valor fonético. Por otro lado, algunas letras expresan

distintos fonemas, como la c,[z] y [k] en España, y [s] y [k] en Latinoamérica y

zonas de Andalucía.

Page 10: FONETICA

2.4 FONÉTICA ACÚSTICA

Es la que estudia la onda sonora como la salida de un resonador cualquiera;

esto es, equipara el sistema de fonación con cualquier otro sistema de emisión

y reproducción de sonidos. En la comunicación, las ondas sonoras tienen un

interés mayor que la articulación o producción de los sonidos, para un

determinado auditorio recibe y descodifica la impresión a pesar de que haya

sido emitida por medio de una articulación oral, o por medio de un determinado

aparato emisor de sonidos o incluso por medio de una cotorra. Para grabar las

características más significativas de las ondas sonoras y para determinar el

resultado de las distintas actividades articulatorias se puede emplear el

espectrógrafo. De forma experimental, para poder llegar a saber cuáles son los

rasgos necesarios y suficientes que identifican los sonidos de la lengua, se

suprimieron partes de la grabación de la onda sonora y se reprodujeron otras.3

CAPITULO III

CATEGORIZACION DE LOS SONIDOS DEL HABLA

3 LINGUISTICA GENERAL http://es.wikipedia.org/wiki/Kurt_Koffka

Page 11: FONETICA

3.1 LA PRODUCCION DE LOS SONIDOS DEL HABLA.

Los sonidos del habla se producen, mediante la acción del diafragma Y los

músculos intercostales internos de la caja torácica, el aire es expulsado hacia

arriba a través de la glotis, y luego a través de la cavidad bucal o nasal, según

los casos. Esta corriente de aire puede sufrir diversas modificaciones según los

sonidos q vaya a producirse, de manera bastante parecida a como la corriente

de aire expirada por los pulmones se modifica al pasar por un instrumento

musical (según sean los émbolos apretados, como ocurre con el trombón, o las

válvulas abiertas, como ocurre en el saxo).

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Kurt_Koffka

Podemos dividir el mecanismo articulado en cuatro áreas distintas, cada una de

las cuales contribuye a modificar la corriente de aire para producir los distintos

sonidos.

Para el ejercicio del habla del hombre no cuenta con un dispositivo fisiológico

especiales sino que hace uso de algunos de los órganos pertenecientes a los

sistemas respiratorio y digestivo. Todos estos órganos en su conjunto forman el

llamado aparato fonador humano.

Las operaciones fisiológicas básicas para el habla son cumplidas para la

respiración y por la articulación.4

3.1.1 APARATO RESPIRATORIO Y EL HABLA.

La respiración es una función vital en el ser humano. Consta de dos

movimientos: inspiración y la espiración, es decir, la entrada y la salida del aire

4 LINGÜÍSTICA GENERAL:Bennett,Adrian.Editorial.Anagrama.1990.Mexico.Pag.26.

Page 12: FONETICA

a través de los órganos del sistema respiratorio. La finalidad principal de estos

movimientos es la purificación de la sangre.

El aire q es sirve para la respiración en sus dos movimientos es utiliza para el

habla. La mayoría de las lenguas, sin embargo, hace uso del aire espirado.

Mientras que en la respiración normal la duración correspondiente a la

inspiración es igual a la de la espiración, en la respiración del habla el

movimiento inspiratorio es siempre menor.

El órgano principal del sistema respiratorio está constituido por los pulmones.

Pero interviene también, formando el conducto a través del cual el aire egresa

hacia el exterior, la tráquea, la laringe, la glotis (el espacio comprendido entre

las cuerdas bucales), la faringe, la cavidad nasal, las fosas nasales y la

cavidad bucal.

3.1.1.1 LOS PULMONES.

Estos órganos están contenidos dentro de la caja torácica y limitados, en su

parte inferior, por el diafragma.

La capacidad de movimiento de los pulmones permita q pueda expandirse con

la entrada del aire:

Las costillas se abren un poco hacia los costados y el diafragma desciende. El

movimiento de entrada y salida del aire i la subsecuente expansión de la caja

torácica permiten la emisión de segmentos mayores del habla, por ejemplo, los

grupos fónicos y las oraciones.

El aire q sale desde los pulmones es el primer requisito para la producción del

habla. Esta corriente básica del aire es la voz.

Durante la espiración el aire no ingresa de manera uniforme sino con mayor o

menor presión.los cambios en la presión están asociados a la emisión silábica,

de tal manera q la presión es mayor en el centro de la silaba y menor en los

lados.

Asimismo tanto la velocidad como la fuerza del aire puede variar. Cuando se

habla fuerte el aire sale más rápido y con más fuerza. La presión, por lo tanto,

puede ser mayor en algunas silabas que en otras, por lo que percibimos entre

ellas una diferencia de “acentuación”. 5

3.1.1.2 LA LARINGE.

5 MANUAL DE FONETICA:Mendoza.Aida.Edit.UNMSM/CONCITEC.1988.Primera edición.Peru.Pag.20-23.

Page 13: FONETICA

La laringe es un tubo corto formado por cartílago y situada en la parte superior

de la tráquea. Dentro de la laringe se encuentran las cuerdas vocales. Por

medio de un movimiento muscular, los aritenoides, ubicados en los en los

extremos de las cuerdas vocales, se acercan o se separan, permitiendo el

cierre o la abertura de la glotis, espacio comprendido entre las cuerdas vocales.

Las cuerdas vocales permiten tres posibilidades: a veces se cierran muy

fuertemente, con lo que aumenta la presión del aire desde los pulmones;

también puede separarse completamente y dejar q el aire salga libremente; la

interferencia puede ser mínima en otros casos.

Las cuerdas vocales funcionan, pues, con los labios. Pueden obstruir

totalmente la salida del aire; pueden permitir su paso sin ninguna interferencia;

o, al abrirse en forma incompleta, puede originar una ligera fricción.

Cuando las cuerdas vocales se hallan casi cerradas la fricción es máxima

debido a la presión del aire. Al hallar con este tipo de voz se le denomina

cuchicheo.

La función más importante de las cuerdas es su posibilidad se vibración. La

vibración es utilizada por muchas lenguas como un factor de contraste entre

sonido.

Del número de vibraciones (frecuencia) de las cuerdas depende la altura de los

sonidos. Las cuerdas son generalmente más delgadas y cortas en la mujer que

en los hombres pero pueden ejercer cierto control sobre ellas disminuyendo su

control o su longitud. Este control hace posible la abstención de una “voz” más

grave o aguda que la que normalmente acompaña nuestro habla diario.

Las cuerdas vocales vibran de diferentes maneras según la cantidad de aire

que las atraviesa. En su movimiento más normal funcionan con una

determinada cantidad. Si el volumen del aire aumenta o disminuye, tienen lugar

diversos tipos e vocalización: “ronca”, “metálica”, “ronroneada”, etc.

Relacionada con el tamaño de la abertura glótica esta la intensidad del sonido.

Cuando más se abren las cuerdas el sonido es más fuerte, debido a una

mayor presión del aire pulmonar.

3.1.1.3. LA FARINGE.

La faringe tiene la forma de un tubo que se extiende desde la laringe hasta la

parte posterior de la cavidad nasal.

Page 14: FONETICA

Su principal función es servir como resonador, pues el volumen de aire que

contiene puede entrar en vibración tan pronto llegan las vibraciones de las

cuerdas vocales.

Por lo general, la forma de la laringe permanece inalterable pero también

puede cambiar. Es posible elevar la laringe, lo q acorta el tamaño del tubo, o

bajarla, lo que agranda la caja resonadora (al mismo tiempo que la presión

subglótica aumenta).

Otro factor que hace que el tubo faríngeo se acorte es la elevación del velo del

paladar, que a la vez impide que el aire llegue a la cavidad nasal.

3.1.1.4. LA CAVIDAD NASAL.

La cavidad nasal, siendo unas dimensiones fijas, actúa solamente como

cavidad resonadora. Aunque es posible que el aire q viene desde los pulmones

salga directamente por la cavidad bucal, el conducto normal, durante la

respiración, lo constituye la cavidad nasal y las fosas nasales.

Para esto es necesario que el velo del paladar se encuentre bajo, igualmente,

durante el habla, para el uso de la resonancia nasal el velo del paladar debe

dejar libre el paso del aire.

Algunos sonidos tienen como factor principal en su producción la resonancia

nasal. Para otros sonidos, esta resonancia es solamente un factor secundario.

3.2.1. LA ARTICULACION.

Todos los sonidos se realizan con la participación de algún órgano de la

cavidad bucal. La articulación está constituida por todos aquellos movimientos

posibles dentro de la boca que hace variar la forma de tal cavidad.

En la articulación participan principalmente órganos del sistema digestivo como

la:

3.2.1.1.LA LENGUA: Es el articulador más importante de la cavidad bucal.

Durante la respiración normal permanece laxa, plana, en un nivel neutral;

durante el habla su capacidad de movimiento, elevación, retracción,

adelantamiento, permite su desplazamiento a diferentes puntos de la boca. Por

razones prácticas se le considera dividida en zonas como el ápice, predorso,

dorso, postdorso6.

6 MANUAL DE FONETICA:Mendoza.Aida.Edit.UNMSM/CONCITEC.1988.Primera edición.Peru.Pag.20-23.

Page 15: FONETICA

Los puntos a los cuales pueden acercarse constituyen los puntos de

articulación.

Los puntos de articulación linguales se forman cuando la lengua establece

algún tipo de relación con los dientes superiores, alveolos, prepaladar, paladar,

velo del paladar y úvula. En algunas lenguas, el postdorso se acerca también a

la laringe.

3.2.1.2 LOS LABIOS: Estos son órganos bastante movibles. Especialmente,

para las articulaciones labiodental y bilabial, es el labio inferior el que actúa

como articulador. Durante la producción de algunos sonidos, los labios se

retraen o estiran; en otro, los labios se redondean o abocinan. Este último

movimiento hace que los labios se adelanten; el espacio que así crean forma

un resonador que modifica el timbre de algunos sonidos. Pero este espacio es

mínimo, por lo q la función resonadora es e menor importancia que la que

corresponde a los resonadores bucales, nasal y faríngeo.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Kurt_Koffka

3.3.1 AREA DE LA GLOTIS

Donde están situadas Las cuerdas vocales .estas están constituidos por

pliegues de ligamento situados uno y otro lado de laringe, más o menos a la

altura de lo que exteriormente suele denominarse “nuez” o “bocado de Adán “.

Fundamentalmente las cuerdas vocales sirven para establecer distinciones

Page 16: FONETICA

entre los sonidos sordos y los sonoros. Al tensarse y aproximarse entre sí,

producen una vibración que da lugar sonidos sonoros.

Cuando se hallan en reposo y separadas entre si, no producen vibración

alguna y el sonido exhalada se dice que es “sordo “.

Resulta fácil distinguir los sonidos sordos de los sonoros, para lo cual basta

colocar los dedos índice y pulgar sobre la nuez y ver si se percibe vibración o

no al producir un sonido.

Todas las lenguas aprovechan la distinción entre sonidos sordos y sonoros

para establecer diferencias de significado

En castellano existen por ejemplo pares opuestos de palabras como:

Gasa / casa

Daba / tabla

Risa / lisa

En cada uno de los cuales la diferencia de significado se funda en el carácter

sonoro de la primera consonante del primer del segundo termino

3.3.1.1 VIBRACIÓN DE LAS CUERDAS VOCALES

SORDO: Sonido producido sin vibración de las cuerdas vocales, con la glotis

abierta.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Kurt_Koffka

Glotis abierta y cuerdas vocales separadas en la producción de un sonido

sordo

SONORO: Sonido producido con vibración de las cuerdas vocales.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Kurt_Koffka

Page 17: FONETICA

Glotis cerrada y cuerdas vocales en vibración en la producción de un sonido

sonoro

3.4.1 PUNTO Y MODO DE ARTICULACION

3.4.1.1 LOS FONEMAS VOCÁLICOS

Cuando articulamos los sonidos vocálicos, el aire no encuentra obstáculos en

su salida desde los pulmones al exterior. Para clasificar estos fonemas,

tendremos en cuenta los siguientes factores:

Desde el punto de vista articulatorio, las vocales se clasifican o caracterizan de

acuerdo a tres parámetros articulatorios:

La altura de la lengua: las vocales son así altas (o cerradas), medias o bajas (o

abiertas).

La posición de la lengua con respecto al eje antero-posterior de la cavidad

bucal: las vocales pueden ser anteriores, centrales o posteriores.

La acción de los labios distingue entre vocales redondeadas (o labializadas) y

no redondeadas (o no labializadas).

Los dos primeros parámetros dan lugar al conocido como triángulo de

HELWAG, esto es, una representación vocálica en dos dimensiones, que

representa bastante bien el esquema articulatorio (o triángulo articulatorio)

de las vocales:

Triángulo de HELWAG

Esquema representativo de la

articulación de las vocales del

español

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Kurt_Koffka

Page 18: FONETICA

Este triángulo se acomoda bien al vocalismo del español o del euskara, que

también puede representarse esquemáticamente de la siguiente manera:

  Anterior Central Posterior

Cerrada /i/   /u/

Media /e/   /o/

Abierta   /a/  

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Kurt_Koffka

3.4.1.1.1 ÁREA DEL MECANISMO

La función es la de producir modificación en la corriente de aire salida de la

laringe implica a la cavidad oro- nasal.

Al mismo al espejo con la boca abierta como para emitir el sonido “ahhh”,

podemos distinguir claramente en el fondo de la cavidad bucal la úvula o

“campanilla “.

Cuando este órgano se halla pendiente y en reposo, hace que el aire pase

hacia la cavidad nasal, mientras que cuando se retrae, impide el paso del aire

hacia la nariz ,haciendo que todo la corriente proveniente de la laringe pese a

la cavidad bucal.

Son muchas las lenguas que distinguen entre sonidos nasales (en los que todo

o parte del aire pasa a la cavidad nasal) y sonidos orales.

En castellano esta distinción nos ayuda a distinguir mudo de nudo nata de rata,

tranca de traca

Muchas lenguas establecen también distinciones entre vocales orales y

nasalizadas, siendo expulsado del aire por la nariz en estas últimas al ser

pronunciados.

El yorudo, lengua hablada en Nigeria, tiene una palabra, su que significa

“semilla dispersa “, que se distingue de otra su “empujar “, en que esta ultima

nasaliza la vocal.

En ingles el sonido nasal que los hablantes ingleses habitualmente (pero no

siempre) deletrean n g (como en crying, gerundio del verbo to cry “llorar”) jamás

Page 19: FONETICA

aparece a principio la palabra, mientras que en twi, otra lengua africana de la

palabras empiezan con este sonido son múltiples.

3.4.1.1.2. CANAL DE SALIDA DEL AIRE

ORAL: El velo del paladar (paladar blando) se eleva y la úvula cierra el

paso del aire a la cavidad nasal.

NASAL: El velo del paladar (paladar blando) baja, permitiendo el paso

total o parcial del aire a la cavidad nasal.

7

Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Kurt_Koffka

3.4.1.2 FONEMAS CONSONANTICOS:

Son fonemas que en su realización sufren interrupciones significativas en su

producción esto debido a que cuando se estos se producen los órganos activos

están en movimiento constante deteniendo u obstaculizando la salida libre del

aire.

Los fonemas consonánticos por si solos no pueden funcionar como palabras ni

silabas, ni mucho menos constituir como núcleo silábico.

En la articulación de los sonidos consonánticos siempre hay un obstáculo más

o menos grande que impide salir el aire desde los pulmones al exterior.

3.4.1.2.1FACTORES

Según las circunstancias que rodean esta salida del aire, existen ciertos

factores que debemos tener en cuenta a la hora de clasificarlos:

7 LINGÜÍSTICA GENERAL:Bennett,Adrian.Editorial.Anagrama.1990.MexicoPag.27-28.

Page 20: FONETICA

Zona o punto de articulación. Es el lugar donde toman contacto los

órganos que intervienen en la producción del sonido. Por ejemplo, si

para producir un sonido entran en contacto los dos labios, se crearán

sonidos bilabiales como es el caso de las realizaciones de los fonemas

/p/, /b/ y /m/.

Modo de articulación. Es la postura que adoptan los órganos que

producen los sonidos. Por ejemplo, si los órganos cierran total y

momentáneamente la salida del aire, los sonidos serán oclusivos. Ese

es el caso de los sonidos /p/, /t/ y /k/.

Actividad de las cuerdas vocales. Cuando producimos sonidos, las

cuerdas vocales pueden vibrar o no vibrar. Si las cuerdas vocales no

vibran, los sonidos se llaman sordos. Así producimos /p/, /f/, /k/.

Cuando, por el contrario, las cuerdas vocales vibran se llaman sonoros.

Esto pasa al pronunciar /a/, /b/, /d/.

Actividad de la cavidad nasal. Si al producir sonidos, parte del aire

pasa por la cavidad nasal, los sonidos se llaman nasales. Son de esta

clase /m/, /n/, /ñ/. Si todo el aire para por la cavidad bucal se llaman

orales. De este tipo son /f/, /e/, /s/.

3.4.1.2.1 CLASIFICACION DE LOS FOMEMAS CONSONANTICOS

Los sonidos de los fonemas consonánticos se clasifican en:

3.4.1.2.1 .1) POR EL PUNTO DE ARTICULACION

Es el encuentro de un órgano activo con otro pasivo para la fonación de un

determinado fonema, es decir por la postura o posición que adoptan los

órganos de fonación al momento de producir los sonidos.

Estos son:

BILABIALES: Es cuando el labio inferior se junta con el superior, donde

este obra de órgano pasivo y el otro de activo: /B/, /P/, / M/.

LABIODENTALES: Es cuando el labio inferior órgano activo, toma

contacto con el borde de los incisivos superiores órgano pasivo: /F/, / V/.

Page 21: FONETICA

INTERDENTAL ES: Es cuando el ápice de la lengua, órgano activo se

coloca entre el borde dec los incisivos superiores e inferiores, órganos

pasivos: /Z/, /C/.

DENTALES: Es cuando el ápice de la lengua, órgano activo, toma

contacto o se aproxima a la cara interior de los incisivos superiores,

órganos pasivos: /T/, / D/, / L/.

ALVEOLARES: Es cuando el ápice de la lengua órgano activo toma

contacto o se aproxima a los alveolos del maxilar superior, órgano

pasivo: /N/, / R/, /RR/, / L/.

PALATALES: Es cuando el predorso de la lengua órgano activo actúa

sobre el paladar duro órgano pasivo: / CH/, / N/, / J/, / Y/.

VELARES: Es cuando el pos dorso de la lengua, órgano activo, actua

sobre el velo del paladar: /K/, /G/, / X/.

3.4.1.2.1 .2) POR EL MODO DE ARTICULACION:

Se considera a la forma o modo en que se articula los fonemas, es decir toma

en cuenta la manera y el conducto que se utiliza el aire al salir de la cavidad

bucal se clasifica en :

OCLUSIVOS: Es cuando se realiza un cierre completo de los órganos

articuladores impidiendo momentáneamente el paso del aire espirado,

para luego dejarlo salir como una breve explosión: /P/, /D/, /K/, /G/,

/T//K/.

FRICATIVAS: Es cuando los órganos articuladores se aproximan en un

contacto incompleto, ya que el canal vocal se reduce a una estrechez

por donde el aire sale friccionado o rozando las paredes de la boca:

/F/, /Z/, /S/, /R/X/.

AFRICADAS: Es cuando se realiza una oclusión momentánea que se

resuelve suavemente en una fricción. La oclusión y la fricción se lleva a

efecto en el mismo punto y entre los mismos órganos y el tiempo que s e

emplea viene a ser el mismo que se gasta en un sonido oclusivo: /CH/

LATERALES: Son aquellos cuya emisión sonora se da por los laterales

de la lengua, es decir sale de los costados de la lengua: /l/, /LL/

NASALES: Es cuando el aire espirado se encuentra ocluido el paso a la

cavidad oral y encuentra salida por la cavidad nasal: /M/, /N/, /Ñ/.

Page 22: FONETICA

VIBRANTES: Es cuando el órgano activo (el ápice de la lengua, por

ejemplo), realiza sobre un punto determinado (zona alveolar) un

movimiento vibratorio, rápido interrumpiendo alternativamente la salida

del aire: /R/, /RR/.

RASGOS MOTIVADOS POR EL PUNTO DE ARTICULACIÓN

Rasgo Órganos Ejemplos

Bilabial Los dos labios. /p/, /b/, /m/

Labiodenta

l

Labio inferior y dientes superiores. /f/

Interdental Lengua entre los dientes. /z/

Dental Lengua detrás de los dientes superiores. /t/, /d/

Alveolar Lengua sobre la raíz de los dientes

superiores.

/s/, /l/, /r/, /rr/,

/n/

Palatal Lengua y paladar. /ch/, /y/, /ll/, /ñ/

Velar Lengua y velo del paladar. /k/, /g/, /j/

8 Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Kurt_Koffka

RASGOS MOTIVADOS POR EL MODO DE ARTICULACIÓN

Rasgo Órganos Ejemplos

Oclusivo Cierre total y momentáneo del paso del

aire.

/p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/,

/n/, /m/

Fricativo Estrechamiento por donde pasa el aire

rozando.

/f/, /z/, /j/, /s/

Africado Se produce una oclusión y después una

fricación.

/ch/, /ñ/

Lateral El aire pasa rozando los lados de la /l/, /ll/

8 LINGÜÍSTICA GENERAL:Bennett,Adrian.Editorial.Anagrama.1990.Mexico

Page 23: FONETICA

cavidad bucal.

Vibrante El aire hace vibrar la punta de la lengua

al pasar.

/r/, /rr/

9 Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Kurt_Koffka

CONCLUSIONES

La importancia de la fonética en la aplicación rutinaria del lenguaje no

podríamos comunicarnos.

El aparato fonador nos permite producir los diferentes sonidos

La fonética estudia el complejo fónico en su totalidad con todas sus

propiedades acústico- fisiológicas.

Tiene una orientación innegablemente atomista, individualista.

9 LINGÜÍSTICA GENERAL:Bennett,Adrian.Editorial.Anagrama.1990.Mexico

Page 24: FONETICA

La fonética al tomar como objeto los elementos fónicos del lenguaje

articulado los analiza solamente en su plano material físico y sonoro, sin

dar mayor importancia a su significación.

BIBLIOGRAFÍA

Samuel Gili Gaya, Elementos de la fonética general, Madrid 1990

Bertil Malmberg, La Fonética buenos aires editorial Eudeba,1995

Aida Mendoza/ M. Clotilde Chavarría, Manual de Fonética decima

edición, 1998.

Adrian Bennett. Lingüística general, Editorial Anagrama –México, 1999.

D. Samanaez F. Ficha didáctica

Enciclopedia temática escolar: El Gran Maestro_Peru, 2006

Page 25: FONETICA

Universidad privada de Tacna, escuela de postgrado: Lengua niveles de

estudio –Perú 2002