Folleto Museo Del Oro

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Folleto Museo Del Oro

    1/3

    MUSEO DEL ORO

    P r o c e s o s M e t a l ú r g i c o s

    DEL ORO PLATA COBRE

    Y PLATINO

    CARLOS AUGUSTO COLORADO

    ALFREDO FERIA AGUDELO

    LUIS FERNANDO GONZALES

    HISTORIA DE LA TECNICA METALUR-GICA Y LA ORFEBRERIA EN LA EPOCA

    PREHISPANICA EN COLOMBIA 

     Actualmente el Departamento Técnico

    Industrial del Museo del Oro de Colombiay grupos de investigadores, han demos-trado con evidencias que los pueblosPrehispánicos tenían amplio conoci-miento en el manejo de herramientas yprocesos como la fundición, corte y con-formado de metales, técnicas de uniónmecánica y soldadura. También se afir-ma que los precolombinos desarrollaronlos primeros procesos de sinterizaciòn yrecubrimientos superficiales por oxida-ción química realizados en América. 

    En territorio Colombiano, al sur occidenteen Tumaco, hay muestras del año 500a.c, esto prueba que la historia metalúr-gica supera por mucho los 2000 años,Los metales utilizados en aquella épocafue el oro, cobre, la plata y el platinogracias a la riqueza minera de los Andes. 

    Los indígenas extrajeron los metales enlos lechos de los ríos y quebradas, y a lolargo y ancho de las cordilleras. Depura-ban los metales con bateas de maderaen las fuentes aluviales, separándolaspor decantación 

    FUNDICION La experiencia llevó a losindígenas a conocer el efec-to de las altas temperaturasen los metales no ferrosos, laposterior maleabilidad y plas-ticidad del material, al igualque los cambios en sus pro-piedades al mezclarlos(alearlos). En la fundición losprimeros hornos se constru-yeron al interior de la tierra,luego usaron hornos portáti-les con respiraderos paraavivar el fuego, se instalabantoberas de cerámica que seacoplaban a largas cañas porlas que el indígena soplaba. 

  • 8/19/2019 Folleto Museo Del Oro

    2/3

    TECNICA DE ELABORA-CION

    1) Fundición a la cera perdida 

    Los orfebres prehispánicos utilizaron el vacia-do clásico, en el que derriten el lingote y vacía

    el material líquido en moldes de cerámica opiedra con la forma del objeto. Así mismo em-plearon con gran maestría la fundición a lacera perdida. 

    El proceso consiste en la fabricación de unmodelo tallado cuidadosamente en cera deabejas, idéntico a la pieza que se quería elabo-rar, luego se cubre el modelo de cera con unamezcla de agua, carbón molido y arcilla refrac-taria, una vez seca y endurecida la arcilla, secoloca al fuego toda la pieza, la mezcla debarro se cocina, la cera se funde y sale delmolde, dejando en el interior de la cerámicauna réplica exacta del modelo original, se vier-

    te el metal liquido una vez se enfría, el moldese rompe y queda la pieza que luego se pule. 

    SINTERIZACIÒN Como las diferencias de los puntos de fusióndel platino (1775 C), oro (1064 C ) y laPlata (962 C) son considerables, era imposi-ble que los hispanos por fundición conven-cional con hornillas de barro lograran alea-

    ciones. Lo que hicieron fue colocar pepitas de oro

     junto al platino, el cual es refractario en unmismo crisol, una vez se fundía el metal demenor punto de fusión, el platino quedabaatrapado en el fluido y el botón resultanteera martillado fuertemente .Después paraintegrar más los materiales se hacía unrecocido y de nuevo se martillaba, esto sedebía hacer hasta la integración completa.

    En este proceso, la fusión atómica se lograal contacto de las partículas de ambos me-tales que se unen por fenómenos de solda-dura al contacto en estado sólido. 

    SOLDADURA Y UNIÓN ME-CÁNICA 

    Los orfebres lograron la soldadura, dando laapariencia o ilusión de ser una sola pieza.Esto se logra al realizar una unión martillan-do y calentando, para una soldadura por

    difusión entre los materiales. La aplicaciónde calor y energía mecánica para cerrar las

     juntas, permitía disimular las uniones y ge-nerar así una mejor unión entre las piezas.

    GRANULACIÓN Consistía en fabricar pequeñas esferas deoro perfectamente idénticas, al verter gotaso polvo de oro sobre diminutos agujerostallados previamente en moldes, también enarcilla refractaria. Técnica para fabricarcollares, anillos narigueras. 

  • 8/19/2019 Folleto Museo Del Oro

    3/3

     TRATAMIENTO DE SUPERFI-CIES Dorado y plateado por oxidación. Consistía ensometer la lámina o pieza de tumbaga (Au- Ag-Cu) al fuego directo para calentarla, con locual las moléculas de oro o plata, migran a la

    superficie del material, bajo una delgada capade óxido de cobre, quedando en el núcleo laaleación base. 

    Posteriormente, el orfebre preparaba en aguacaliente, quizás con orina humana, una mezclade sal y plantas ácidas (con alto contenido deácido oxálico) y sumergía la pieza de tumbagaen la solución y finalmente retiraban la capade óxido de la superficie