3
FOLKLORE PORTUGUÉS O vira é uma das danças mais antigas de Portugal, e é particularmente mais popular no noroeste. O nome da dança deriva do verbo virar, uma referência a um dos seus movimentos mais característicos. Em 6/8, o vira é normalmente acompanhado por um repertório vocal em forma estrófica, com ou sem refrão. Existem inúmeras variantes do vira. Em algumas execuções, o cantador solo manda os bailadores virar gritando a palavra ``virou``, entre algumas das quadras. Os textos das modas que acompanham o vira focam aspectos da vida rural, incluindo o amor, o namoro, o casamento e a emigração. Danzas. Entre los bailes regionales, el vira es el más popularizado; se danza en todo el país, principalmente en la región del Miño. Y entre los más clásicos y característicos están el malháo (interior del Miño), la gota a rosinha (Miño litoral), la chula (Duero), el repasseado (Alto Duero) la caninha verde (Mala y Feira), la danta de roda (Beira alta), el adufe (Beira baja), el fandango (Extremadura y Ribatejo), el puladinho (Alto Alentejo), el corridinho (Bajo Alentejo y Algarve). A los que siguen, en áreas más reducidas, la desgarrada, la ciranda y los denominados bailes del terreiro, la mourisca, el descante (desafío) y las expresivas danzas de los paulitos o pauliteiros (tierras de Miranda), de los ferreiros (Peñafiel), del Rei David (Braga) y las folias, originarias del Sur, en uso en el s. XVI y, desde entonces, figuran en las fastuosas procesiones del día del Corpus Christi. Canciones y cantigas. Las primeras cantigas de hechura popular deben haberse derivado del canto litúrgico y de las tonadas medievales. Y, entre otras influencias, reciben poderoso impulso del repertorio del teatro musitado; por lo menos del s. XIX en adelante, se nota el origen teatral de esas cantigas, algunas de ellas, como el mirandttm, aún en boga. De música arcaica se pueden clasificar los cramois y

Folklore Portugués

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Incluye las danzas populares de Portugal, como el vira y los trajes típicos del vira y de las demás danzas

Citation preview

FOLKLORE PORTUGUS

O vira uma das danas mais antigas de Portugal, e particularmente mais popular no noroeste. O nome da dana deriva do verbo virar, uma referncia a um dos seus movimentos mais caractersticos.Em 6/8, o vira normalmente acompanhado por um repertrio vocal em forma estrfica, com ou sem refro. Existem inmeras variantes do vira.Em algumas execues, o cantador solo manda os bailadores virar gritando a palavra ``virou``, entre algumas das quadras. Os textos das modas que acompanham o vira focam aspectos da vida rural, incluindo o amor, o namoro, o casamento e a emigrao.

Danzas. Entre los bailes regionales, el vira es el ms popularizado; se danza en todo el pas, principalmente en la regin del Mio. Y entre los ms clsicos y caractersticos estn el malho (interior del Mio), la gota a rosinha (Mio litoral), la chula (Duero), el repasseado (Alto Duero) la caninha verde (Mala y Feira), la danta de roda (Beira alta), el adufe (Beira baja), el fandango (Extremadura y Ribatejo), el puladinho (Alto Alentejo), el corridinho (Bajo Alentejo y Algarve). A los que siguen, en reas ms reducidas, la desgarrada, la ciranda y los denominados bailes del terreiro, la mourisca, el descante (desafo) y las expresivas danzas de los paulitos o pauliteiros (tierras de Miranda), de los ferreiros (Peafiel), del Rei David (Braga) y las folias, originarias del Sur, en uso en el s. XVI y, desde entonces, figuran en las fastuosas procesiones del da del Corpus Christi. Canciones y cantigas. Las primeras cantigas de hechura popular deben haberse derivado del canto litrgico y de las tonadas medievales. Y, entre otras influencias, reciben poderoso impulso del repertorio del teatro musitado; por lo menos del s. XIX en adelante, se nota el origen teatral de esas cantigas, algunas de ellas, como el mirandttm, an en boga. De msica arcaica se pueden clasificar los cramois y las cantas de Cinfes. Y de tema religioso son las cantigas de los Reyes Magos y de la Cuaresma, extendidos por todo P., as como las cantigas das almas, oriundas de las Beiras. De sentido profano se pueden citar las cantigas de desafo, las de cuna, las baladas coimbranas y, finalmente, el fado de Lisboa, que errneamente se indica como cancin nacional. Dignos de referencia son los cantares alentejanos, de perturbante melancola y que se conservan puros en la aldea de Peroguarda (Bajo Alentejo). Traje. En los trajes populares, en especial los usados por las poblaciones rurales, existen pormenores inconfundibles que, por s solos, caracterizan a una regin. Como ejemplos pueden citarse los habitantes de la aldea serrana de Castro Laboreiro, que cubren la cabeza con sombrero y manta y an usan calzado con suela de madera atado con correas, as como polainas de burel; el mirands, con su fastuosa capa de honra; el alentejano, con sus tpicos zahones y zamarras; las mantillas de las mujeres del Algarve, y la gallarda capucha de las mujeres de la sierra de Caramulo; el campesino de la regin del Duero, con sus capotes hechos de paja; las mujeres de Aveiro y Coimbra, con sus chales de lana; el pescador de Nazar, con su gorro y pantaln bombacho ajedrezado; el gan del Ribatejo, con su gorro verde y medias altas atadas a las rodillas con cintas encarnadas; la campesina extremea (la saloia), con sus botas altas; la segadora del Bajo Alentejo, con su falda pantaln; la labradora del Mio, con sus vistosos ropajes y elegantes zapatos bordados, etc. En fin, el vestuario de cada provincia, con su cuo peculiar. El traje femenino de Viana do Castelo -el traje a la vianesa o a labradora- es, tal vez por su vivo colorido, el ms conocido y divulgado de todo Portugal. Se puede decir que es el ms bello y vistoso de todos los vestidos lusitanos. El hombre usa sombrero, camisa de lino, chaleco de seda o lana, pantalones de pao y chaquetilla corta con alamares e hileras de botones en las mangas, calcetines de lino o de lana (conforme a la estacin del ao), botas o zapatos blancos de piel de becerro y faja negra o azul en la cintura. Este traje masculino, con algunas variantes de lugar, es comn a varias ciudades y villas del Norte: Guimares, Baio, Amarante, Penafiel, Lousada, etc.