171
FUNDACIÓN DEFENSORES DE LA NATURALEZA RVSBP USAC MINEDUC MODULO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL FLORA Y FAUNA DE EL ESTOR, IZABAL PROYECTO EDUCATIVO EPS ANA MARÍA CHÁVEZ DE WARREN EL ESTOR, IZABAL, FEBRERO 2008

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

FUNDACIÓN DEFENSORES DE LA NATURALEZA

RVSBP – USAC – MINEDUC

MODULO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

FLORA Y FAUNA DE EL ESTOR, IZABAL

PROYECTO EDUCATIVO EPS

ANA MARÍA CHÁVEZ DE WARREN

EL ESTOR, IZABAL, FEBRERO 2008

Page 2: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

SECCIÓN DEPARTAMENTAL MORALES, IZABAL

MÓDULO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL CONTENIENDO

INFORMACIÓN SOBRE EL CUIDADO Y CONSERVACIÓN DE LA

FAUNA Y LA FLORA ACUÁTICA Y SILVESTRE

Epesista: Ana María Chávez de Warren

Carne: 200251154

MORALES, IZABAL, ENERO DE 2008

Page 3: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

ÍNDICE

Contenido Página

LEGISLACIÓN ........................................................................................................................... 1

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA ................................................................................ 1

TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL ................................... 2

Convención Sobre El Comercio Internacional De Especies Amenazadas De Fauna Y

Flora Silvestre ...................................................................................................................... 2

DECRETO NÚMERO 90-2000 .............................................................................................. 2

Convenio No. 169: Pueblos Indígenas Y Tribales En Países Independientes ......................... 3

Acuerdo Sobre Identidad Y Derechos De Los Pueblos Indígenas .......................................... 4

Acuerdo Sobre Aspectos Socioeconómicos Y Situación Agraria ........................................... 4

Código de Salud, Decreto Número 90-97 ............................................................................... 5

Código Penal, Decreto Número 17-73 .................................................................................... 6

FLORA ........................................................................................................................................ 9

DIVISIÓN Bryophyta (Briofitos) .......................................................................................... 10

CLASE Hepatopsida o Marchantiopsida (Hepáticas) ...................................................... 10

CLASE Bryopsida (Musgos) ............................................................................................. 11

DIVISIÓN Pteridophyta (Helechos y plantas afines) ........................................................... 12

Subdivisiones Lycophytina (Licopodios) .......................................................................... 12

Subdivisiones Equisetophytina (Equisetos o colas de caballo) ......................................... 13

Subdivisiones Filicophytina (Filicofitinas o helechos verdaderos) ................................... 14

DIVISIÓN Pinophyta (Gimnospermas) ................................................................................ 15

CLASE Cycadopsida (Cícadas) ........................................................................................ 16

CLASE Coniferopsida (Coníferas y Taxáceas)................................................................. 17

DIVISIÓN Magnoliophyta (Angiospermas) ......................................................................... 18

CLASE Magnoliopsida (Dicotiledóneas) .......................................................................... 20

Subclase Magnoliidae ................................................................................................... 20

ORDEN Magnoliales ................................................................................................. 20

FAMILIA Magnoliáceas (Magnoliaceae) ............................................................. 20

FAMILIA Anonáceas (Annonaceae)..................................................................... 21

ORDEN Laurales ....................................................................................................... 21

FAMILIA Lauráceas (Lauraceae)......................................................................... 21

ORDEN Ninfeales ..................................................................................................... 22

Page 4: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

FAMILIA Ninfeáceas (Nymphaeaceae) ................................................................ 22

Subclase Hamamelidae ................................................................................................. 23

ORDEN Urticales ...................................................................................................... 23

FAMILIA Moráceas (Moraceae) .......................................................................... 23

ORDEN Fagales ........................................................................................................ 24

FAMILIA Fagáceas (Fagaceae) ........................................................................... 24

Subclase Caryophyllidae ............................................................................................... 25

ORDEN Cariofilales .................................................................................................. 25

FAMILIA Nictagináceas (Nyctaginaceae) ............................................................ 25

FAMILIA Cactáceas (Cactaceae) ......................................................................... 25

Subclase Dilleniidae ...................................................................................................... 26

ORDEN Malvales ...................................................................................................... 26

FAMILIA Esterculiáceas (Sterculiaceae) ............................................................. 26

FAMILIA Bombacáceas (Bombacaceae) ............................................................. 27

ORDEN Violales ....................................................................................................... 28

FAMILIA Bixáceas (Bixaceae) ............................................................................. 28

FAMILIA Violáceas (Violaceae) .......................................................................... 28

FAMILIA de las Caricáceas (Caricaceae) ............................................................ 28

FAMILIA Cucurbitáceas (Cucurbitaceae) ............................................................ 29

ORDEN Ebenales ...................................................................................................... 30

FAMILIA Sapotáceas (Sapotaceae) ...................................................................... 30

Subclase Rosidae ........................................................................................................... 31

ORDEN Rosales ........................................................................................................ 31

FAMILIA Saxifragáceas (Saxifragaceae) ............................................................. 31

FAMILIA Rosáceas (Rosaceae) ............................................................................ 31

FAMILIA Crisobalanáceas (Chrysobalanaceae) .................................................. 31

ORDEN Fabales ........................................................................................................ 32

FAMILIA Mimosáceas ......................................................................................... 32

FAMILIA Cesalpiniáceas ...................................................................................... 33

FAMILIA Fabáceas o Papilionáceas (Fabaceae) ................................................. 34

ORDEN Mirtales ....................................................................................................... 34

FAMILIA Mirtáceas (Myrtaceae) ......................................................................... 34

FAMILIA Punicáceas (Punicaceae) ..................................................................... 34

FAMILIA Onagráceas (Onagraceae) ................................................................... 35

Page 5: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

FAMILIA Melastomatáceas (Melastomataceae) .................................................. 35

ORDEN Poligalales ................................................................................................... 35

FAMILIA Malpighiáceas (Malpighiaceae)........................................................... 35

ORDEN Sapindales ................................................................................................... 36

FAMILIA Burseráceas (Burseraceae) .................................................................. 36

FAMILIA Anacardiáceas (Anacardiaceae) .......................................................... 36

FAMILIA Meliáceas (Meliaceae) ......................................................................... 36

FAMILIA Rutáceas (Rutaceae)............................................................................. 37

Subclase Asteridae ......................................................................................................... 38

ORDEN Solanales ..................................................................................................... 38

FAMILIA Solanáceas (Solanaceae) ...................................................................... 38

ORDEN Escrofulariales ............................................................................................ 38

FAMILIA Escrofulariáceas (Scrophulariaceae) ................................................... 38

ORDEN Rubiales ...................................................................................................... 38

FAMILIA Rubiáceas (Rubiaceae)......................................................................... 38

ORDEN Asterales ..................................................................................................... 39

FAMILIA Compuestas (Compositae) o Asteráceas (Asteraceae) ........................ 39

CLASE Liliopsida (Monocotiledóneas) ............................................................................ 40

Subclase Alismatidae ..................................................................................................... 40

ORDEN Najadales ..................................................................................................... 40

FAMILIA Potamogetonáceas (Potamogetonaceae) ............................................. 40

ORDEN Hydrocharitales ........................................................................................... 40

FAMILIA Hydrocharitaceae ................................................................................ 40

Subclase Arecidae.......................................................................................................... 41

ORDEN Palmas o Arecales ....................................................................................... 41

FAMILIA Palmáceas o Arecáceas (Palmaceae o Arecaceae) .............................. 41

Subclase Commelinidae ................................................................................................. 42

ORDEN Commelinales ............................................................................................. 42

FAMILIA Commelináceas (Commelinaceae)....................................................... 42

ORDEN Ciperales ..................................................................................................... 42

FAMILIA Poáceas (Poaceae) o Gramíneas (Gramineae) .................................... 42

Subclase Zingiberidae ................................................................................................... 45

ORDEN Bromeliales ................................................................................................. 45

FAMILIA Bromeliáceas (Bromeliaceae) .............................................................. 45

Page 6: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

ORDEN Zingiberales ................................................................................................ 46

FAMILIA Musáceas (Musaceae) .......................................................................... 46

FAMILIA Zingiberáceas (Zingiberaceae) ............................................................ 46

Subclase Liliidae ........................................................................................................... 47

ORDEN Liliales ........................................................................................................ 47

FAMILIA Pontederiáceas (Pontederiaceae) ......................................................... 47

FAMILIA Liliáceas (Liliaceae)............................................................................. 47

FAMILIA Discoreáceas (Dioscoreaceae) ............................................................. 48

ORDEN Orquidales ................................................................................................... 48

FAMILIA Orquidáceas (Orchidaceae) ................................................................. 48

FAUNA ..................................................................................................................................... 49

FILO Cnidaria o Celentéreos ................................................................................................ 49

FILO Annelida ....................................................................................................................... 49

CLASE Oligochaeta .......................................................................................................... 49

FILO Mollusca ...................................................................................................................... 50

CLASE Gastropoda .......................................................................................................... 50

CLASE Bivalvia ................................................................................................................ 50

FILO Artrópodos ................................................................................................................... 52

Subfilo Unirrámeos (Uniramia) ........................................................................................ 52

CLASE Diplópodos (Diplopoda) .................................................................................. 52

CLASE Quilópodos (Chilopoda) .................................................................................. 52

CLASE Insectos (Insecta) ............................................................................................. 53

ORDEN Tisanuros (Thysanura) ................................................................................ 56

ORDEN Efemerópteros (Ephemeroptera) ................................................................ 56

ORDEN Plecópteros (Plecoptera)............................................................................. 56

ORDEN Odonatos (Odonata) ................................................................................... 57

Suborden Zygoptera (Caballitos del diablo) .......................................................... 57

Suborden Anisoptera (Libélulas) ........................................................................... 58

ORDEN Ortópteros (Orthoptera) .............................................................................. 59

FAMILIA Gryllidae .............................................................................................. 59

FAMILIA Tettigoniidae ........................................................................................ 60

FAMILIA Acrididae .............................................................................................. 60

ORDEN Fásmidos (Phasmida) ................................................................................. 60

ORDEN Tisanópteros (Thysanoptera) ...................................................................... 61

Page 7: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

ORDEN Dermápteros (Dermaptera)......................................................................... 61

ORDEN Dictiópteros (Dictyoptera) .......................................................................... 61

ORDEN Isópteros (Isoptera) ..................................................................................... 62

ORDEN Anopluros o Sifunculados (Anoplura o Siphunculata) ............................... 62

ORDEN Neurópteros (Neuroptera) .......................................................................... 62

ORDEN Mecópteros (Mecoptera)............................................................................. 63

ORDEN Tricópteros (Trichoptera) ........................................................................... 63

ORDEN Lepidópteros (Lepidoptera) ........................................................................ 64

ORDEN Dípteros (Diptera)....................................................................................... 67

Suborden Nematocera............................................................................................ 67

FAMILIA Culícidos (Culicidae) ....................................................................... 67

FAMILIA Tipulidae .......................................................................................... 68

Suborden Brachycera ............................................................................................. 69

FAMILIA Muscidae .......................................................................................... 69

FAMILIA Tabanidae ........................................................................................ 70

FAMILIA Bombyliidae ..................................................................................... 70

ORDEN Sifonápteros (Siphonaptera) ....................................................................... 71

ORDEN Coleópteros (Coleoptera) ........................................................................... 72

FAMILIA Curculionoidae .................................................................................... 72

FAMILIA Dytiscidae ............................................................................................ 72

FAMILIA Coccinellidae ....................................................................................... 72

FAMILIA Scarabaeidae ....................................................................................... 73

FAMILIA Carabidae ............................................................................................ 74

FAMILIA Lampyridae .......................................................................................... 74

ORDEN Himenópteros (Hymenoptera) .................................................................... 76

FAMILIA Apidae .................................................................................................. 76

FAMILIA Formicidae ........................................................................................... 79

FAMILIA Ichneumonidae ..................................................................................... 82

ORDEN Hemípteros o Heterópteros (Hemiptera o Heteroptera) ............................. 83

FAMILIA Cimicidae ............................................................................................. 83

FAMILIAS Gerridae ............................................................................................. 83

FAMILIA Belostomatidae ..................................................................................... 83

FAMILIA Nepidae ................................................................................................ 83

ORDEN Homópteros (Homoptera) ........................................................................... 85

Page 8: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

FAMILIA Aphididae ............................................................................................. 85

FAMILIA Cicadidae ............................................................................................. 85

Subfilo Crustáceos (Crustacea) ......................................................................................... 86

CLASE Malacostraca ................................................................................................... 87

ORDEN Isopoda ....................................................................................................... 87

ORDEN Decapoda .................................................................................................... 87

FAMILIA Astácidos (Astacidae) y Cambáridos (Cambaridae) ........................... 88

Subfilo Quelicerados (Chelicerata) ................................................................................... 89

CLASE Arácnidos (Arachnida)..................................................................................... 89

ORDEN Acari (ácaros y garrapatas) ......................................................................... 89

ORDEN Araneae (arañas) ......................................................................................... 90

Infraorden Mygalomorphae ................................................................................... 90

FAMILIA Ctenizidae ........................................................................................ 91

FAMILIA Theraphosidae.................................................................................. 91

Infraorden Araneomorphae ................................................................................... 92

FAMILIA Loxocelidae ...................................................................................... 92

ORDEN Opiliones ..................................................................................................... 93

ORDEN Scorpionida (Verdaderos Escorpiones o Alacrán) ..................................... 93

FILO Cordados (Chordata) ................................................................................................... 94

CLASE Condríctios (Tiburones y Rayas) ......................................................................... 95

CLASE Osteíctios (Peces óseos) ....................................................................................... 96

ORDEN Cipriniformes .................................................................................................. 98

FAMILIA Carácidos (Characidae) ........................................................................... 98

ORDEN Perciformes ..................................................................................................... 98

FAMILIA Cíclidos (Cichlidae) ................................................................................. 98

FAMILIA Eleótridos (Eleotridae) .......................................................................... 100

FAMILIA Mugílidos ............................................................................................... 101

FAMILIA Carángidos ............................................................................................. 101

ORDEN Semionotiformes ........................................................................................... 102

FAMILIA Lepisosteos ............................................................................................. 102

ORDEN Elopiformes ................................................................................................... 102

FAMILIA Megalópidos ........................................................................................... 102

ORDEN Siluriformes .................................................................................................. 103

ORDEN Ciprinodontiformes ....................................................................................... 103

Page 9: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

FAMILIA Ciprinodóntidos ..................................................................................... 103

FAMILIA Poecílidos ............................................................................................... 104

CLASE Anfibios (Amphibia) .......................................................................................... 106

ORDEN Caudados o Urodelos (Caudata)................................................................... 108

ORDEN Anuros (Anura) ............................................................................................. 108

CLASE Reptilia ............................................................................................................... 110

Subclase Anápsidos ..................................................................................................... 110

ORDEN Quelonios (Quelonia) ............................................................................... 110

FAMILIA Emídidos ............................................................................................ 112

FAMILIA de los Quinostérnidos ......................................................................... 113

FAMILIA Quelídridos ......................................................................................... 113

Subclase Diápsidos ...................................................................................................... 114

ORDEN Escamosos ................................................................................................. 114

Suborden Anfisbénidos (culebrillas ciegas) ........................................................ 114

FAMILIA Trogonophidae ............................................................................... 114

Suborden Saurios o Lacertilios (lagartos) ........................................................... 114

FAMILIA Iguánidos (Iguanidae) .................................................................... 115

FAMILIA Gecónidos ...................................................................................... 115

FAMILIA de los Escíncidos ............................................................................ 116

FAMILIA Teídos (Teiidae) ............................................................................. 116

FAMILIA Prinosomátidos ............................................................................... 116

FAMILIA Polychrotidae ................................................................................. 116

FAMILIA Xanthusidae ................................................................................... 116

Suborden Ofidios o Serpientes (serpientes)......................................................... 117

FAMILIA Boidos ............................................................................................ 118

FAMILIA Colúbridos ...................................................................................... 119

FAMILIA Elápidos ......................................................................................... 120

FAMILIA Crotálidos ....................................................................................... 121

ORDEN Crocodilios (Crocodylia) .......................................................................... 124

FAMILIA Crocodílidos (Crocodylidae) ............................................................. 124

FAMILIA Aligatóridos (Alligatoridae) .............................................................. 125

CLASE Aves ................................................................................................................... 126

ORDEN Caprimulgiformes ......................................................................................... 127

FAMILIA Caprimúlgidos ........................................................................................ 127

Page 10: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

ORDEN Falconiformes ............................................................................................... 127

FAMILIA Falcónidos .............................................................................................. 127

FAMILIA Catártidos ............................................................................................... 128

ORDEN Estrigiformes ................................................................................................. 128

FAMILIA de los Titónidos ...................................................................................... 128

FAMILIA Estrígidos ............................................................................................... 128

ORDEN de los Galliformes ......................................................................................... 129

FAMILIA Fasiánidos .............................................................................................. 129

ORDEN Pelecaniformes .............................................................................................. 129

FAMILIA Falacrocorácidos .................................................................................... 129

ORDEN Apodiformes ................................................................................................. 129

FAMILIA Troquílidos ............................................................................................. 129

ORDEN Trogoniformes .............................................................................................. 130

FAMILIA Trogónidos ............................................................................................. 130

ORDEN Paseriformes ................................................................................................. 130

FAMILIA de los Troglodítidos ............................................................................... 130

FAMILIA Cínclidos ................................................................................................ 130

FAMILIA Córvidos (Corvidae) .............................................................................. 131

FAMILIA Tiránidos ................................................................................................ 131

ORDEN de los Piciformes ........................................................................................... 132

FAMILIA Pícidos .................................................................................................... 132

CLASE Mamíferos .......................................................................................................... 133

Subclase Metaterios ..................................................................................................... 134

ORDEN Marsupiales ............................................................................................... 134

FAMILIA Didelphidae ........................................................................................ 134

Subclase Euterios ......................................................................................................... 135

ORDEN Xenarthra .................................................................................................. 135

FAMILIA Dasypodidae ...................................................................................... 135

FAMILIA Mirmecophagidae .............................................................................. 135

ORDEN Primates .................................................................................................... 136

FAMILIA Cebidae .............................................................................................. 136

ORDEN Carnívoros ................................................................................................. 137

FAMILIA Canidae, Cánidos ............................................................................... 137

FAMILIA Felidae, Félidos ................................................................................. 137

Page 11: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

FAMILIA Mustelidae .......................................................................................... 140

FAMILIA Procyonidae ....................................................................................... 141

ORDEN Artiodáctilos ............................................................................................. 143

FAMILIA Tayassuidae ........................................................................................ 143

FAMILIA Cervidae ............................................................................................. 144

ORDEN Perisodáctilos ............................................................................................ 145

FAMILIA Tapiridae ............................................................................................ 145

ORDEN Roedores ................................................................................................... 146

FAMILIA Sciuridae ............................................................................................ 146

FAMILIA Geomyidae ......................................................................................... 146

FAMILIA Erethizontidae .................................................................................... 147

FAMILIA Dasyproctidae .................................................................................... 147

FAMILIA Agoutidae ........................................................................................... 147

ORDEN Sirenios ..................................................................................................... 148

FAMILIA Trichechidae (Manatís) ...................................................................... 148

ORDEN Quirópteros (Murciélago) ......................................................................... 149

ORDEN Insectívoros ............................................................................................... 151

ORDEN Lagomorfos ............................................................................................... 152

FAMILIA Lepóridos ........................................................................................... 152

HÁBITATS ............................................................................................................................. 153

TERRESTRE ....................................................................................................................... 153

ACUÁTICO ........................................................................................................................ 155

CONSERVACIÓN DE LA FLORA Y LA FAUNA .............................................................. 157

RAZONES POR LAS QUE HAY QUE CONSERVAR LA FLORA Y LA FAUNA

GUATEMALTECA: ........................................................................................................... 157

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 158

Page 12: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

PRESENTACIÓN

ANTECEDENTES DERECHO AMBIENTAL

1948 En Francia se celebra el primer congreso dirigido a la Unión Internacional para la

Conservación.

1968 En la Asamblea General de las Naciones Unidas se trata el tema ambiental.

1972 Las Naciones Unidas convocaron a la primera reunión de interés ambientalista, la

primera Conferencia Mundial sobre el Medio Humano En Estocolmo Suecia y surge la

declaración ― El hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, igualdad y al disfrute de

condiciones de vida adecuadas a un medio de calidad tal que le permita desarrollar una vida

digna y gozar de bienestar, teniendo él a su vez, la solemne obligación de proteger y mejorar

el medio para las generaciones presentes y futuras.‖

1980 Surge la primera asociación civil defensora del ambiente la UICN

1987 la Comisión mundial del medio ambiente hace un informe llamado "nuestro futuro

común" y formula estrategias para lograr un desarrollo sostenible que se refiere a utilizar los

recursos naturales pensando en las generaciones futuras.

1988 Reunión de Presidente de Centro América y suscriben el convenio regional para la

Protección ambiental de Centro América.

1991 Se adhieren al tratado anterior, Panamá y Belice y posteriormente México.

1992 Se realiza en Brasil la llama Cumbre de la Tierra en la cual se analiza la situación

ambiental mundial y suscriben Convenios conocida como la Cumbre de Rio o Declaración de

Río.

1998 Reunión en Kioto Japón

Page 13: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

INTRODUCCIÓN

El presente Módulo esta formulado para orientar el proceso enseñanza aprendizaje, dirigido a

los estudiantes de todos los niveles del municipio de El Estor departamento de Izabal.

Contiene información endémica de la Fauna y la Flora acuática y silvestre, para motivar a los

estudiantes, ya que constituye una herramienta de consulta que les facilita realizar procesos de

investigación, considerando que esta es una actividad elemental que procura obtener

información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento

sobre el cuidado y conservación de la naturaleza misma.

Con este Módulo se pretende que los estudiantes de El Estor, se agencien de actitudes críticas,

reflexivas y analíticas y con conocimientos autónomos, capaces de desarrollar nuevos

conocimientos sobre los cuidados y conservación de la Fauna y Flora de la localidad y lugares

aledaños.

Asimismo constituye una herramienta elaborada para el uso y manejo de maestras y maestros,

alumnos y alumnas, como de otros usuarios ya que puede ser utilizada como material

didáctico en las clases de Medio Social y Natural, Biología y otros, también como material

informativo de personas interesadas en conocer las especies animal y vegetal del área.

Page 14: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 1

LEGISLACIÓN

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA

ARTICULO 64. Patrimonio Natural. Se declara de interés nacional la conservación,

protección y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación. El Estado fomentará la

creación de parques nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales son inalienables. Una

ley garantizará su protección y la de la fauna y la flora que en ellos exista.

ARTICULO 79. Enseñanza agropecuaria. Se declara de interés nacional el estudio,

aprendizaje, explotación, comercialización e industrialización agropecuaria. Se crea como

entidad descentralizada, autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio propio, la Escuela

Nacional Central de Agricultura; debe organizar, dirigir y desarrollar los planes de estudio

agropecuario y forestal de la Nación a nivel de enseñanza media; y se regirá por su propia ley

orgánica, correspondiéndole una asignación no menor del cinco por ciento del presupuesto

ordinario del Ministerio de Agricultura.

ARTICULO 97. Medio ambiente y equilibrio ecológico. El Estado, las municipalidades y los

habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y

tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico.

Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento

de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su

depredación.

ARTICULO 118. Principios del Régimen Económico y Social. El régimen económico y

social de la República de Guatemala se funda en principios de justicia social.

Es obligación del Estado orientar la economía nacional para lograr la utilización de los

recursos naturales y el potencial humano, para incrementar la riqueza y tratar de lograr el

pleno empleo y la equitativa distribución del ingreso nacional.

Cuando fuere necesario, el Estado actuará complementado la iniciativa y la actividad privada,

para el logro de los fines expresados.

ARTICULO 119. Obligaciones del Estado. Son obligaciones fundamentales del Estado:

c) Adoptar las medidas que sean necesarias para la conservación, desarrollo y

aprovechamiento de los recursos naturales en forma eficiente;

ARTICULO 126. Reforestación. Se declara de urgencia nacional y de interés social, la

reforestación del país y la conservación de los bosques. La Ley determinará la forma y

requisitos para la explotación racional de los recursos forestales y su renovación, incluyendo

las resinas, gomas, productos vegetales silvestres no cultivados y demás productos similares, y

fomentará su industrialización. La explotación de todos estos recursos, corresponderá

exclusivamente a personas guatemaltecas, individuales o jurídicas.

Los bosques y la vegetación en las riberas de los ríos y lagos y en las cercanías de las fuentes

de aguas, gozarán de especial protección.

Page 15: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 2

ARTICULO 128. Aprovechamiento de aguas, lagos y ríos. El aprovechamiento de las aguas

de los lagos y de los ríos, para fines agrícolas, agropecuarios, turísticos o de cualquier otras

naturaleza, que contribuya al desarrollo de la economía nacional, está al servicio de la

comunidad y no de persona particular alguna, pero los usuarios están obligados a reforestar las

riberas y los causes correspondientes, así como a facilitar las vías de acceso.

TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA AMBIENTAL

Convenio Sobre La Diversidad Biológica

Convenio Sobre Humedales

Declaración De Rio

Convenio Sobre La Protección De Delfines

Convenio De Transporte De Residuos Tóxicos

Convención Sobre El Comercio Internacional De Especies Amenazadas De Fauna Y

Flora Silvestre

Firmada en Washington, el 3 de Marzo de 1973

Los Estados Contratantes,

Reconociendo que la fauna y flora silvestres, en sus numerosas, bellas y variadas formas,

constituyen un elemento irremplazable de los sistemas naturales de la Tierra, tienen que ser

protegidos para esta generación y las venideras;

Consientes del creciente valor de la fauna y flora silvestre desde los puntos de vista estético,

científico, cultural, recreativo y económico;

Reconociendo que los pueblos y Estados son y deben ser los mejores protectores de su fauna

y flora silvestres;

Reconociendo además que la cooperación Internacional es esencial para la protección de

ciertas especies de fauna y flora silvestre contra su explotación excesiva mediante el comercio

internacional;

Convencidos de la urgencia de adoptar medidas apropiadas a este fin;

Han acordado lo siguiente:…

DECRETO NÚMERO 90-2000

Reformas A La Ley Del Organismo Ejecutivo, Decreto Número 114-97 Del Congreso De La

República

ARTICULO 3. Se adiciona el artículo 29 ―bis‖, con el texto siguiente:

―ARTICULO 29 ―BIS‖. Ministerio de ambiente y recursos naturales. Al Ministerio de

Ambiente y recursos Naturales le corresponde formular y ejecutar las políticas relativas a su

ramo: cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente a la conservación, protección,

sostenibilidad y mejoramiento del ambiente y los recursos naturales en el país y el derecho

Page 16: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 3

humano a un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado, debiendo prevenir la

contaminación del ambiente, disminuir el deterioro ambiental y la pérdida del patrimonio

natural. Para ello tiene a su cargo las siguientes funciones:

a) Formular participativamente la política de conservación, protección y mejoramiento del

ambiente y de los recursos naturales, y ejecutarla en conjunto con las otras autoridades con

competencia legal en la materia correspondiente, respetando el marco normativo nacional e

internacional vigente en el país;

b) Formular las políticas para el mejoramiento y modernización de la administración

descentralizada del sistema guatemalteco de áreas protegidas, así como para el desarrollo y

conservación del patrimonio natural del país incluyendo las áreas de reserva territorial del

Estado;

c) Formular, en coordinación con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, la

política sobre la conservación de los recursos pesquero y suelo, estableciendo los principios

sobre su ordenamiento, conservación y sostenibilidad, velando por su efectivo cumplimiento;

d) En coordinación con el consejo de Ministros, incorporar el componente ambiental en la

formulación de la política económica y social del Gobierno, garantizando la inclusión e la

variable ambiental y velando por el logro de un desarrollo sostenible;

e) Diseñar, en coordinación con el Ministerio de Educación la política nacional de educación

ambiental y vigilar porque se cumpla;

f) Ejercer las funciones normativas, de control y supervisión en materia de ambiente y

recursos naturales que por ley le corresponden, velando por la seguridad humana y ambiental;

g) Definir las normas ambientales en materia de recursos no renovables;

h) Formular la política para el manejo del recurso hídrico en lo que corresponda a

contaminación, calidad y para renovación de dicho recurso;

i) Controlar la calidad ambiental, aprobar las evaluaciones de impacto ambiental, practicarlas

en caso de riesgo ambiental y velar porque se cumplan, e imponer sanciones por su

incumplimiento;

j) Elaborar las políticas relativas al manejo de cuencas hidrográficas, zonas costeras, océanos y

recursos marinos;

k) Promover y propiciar la participación equitativa de hombres y mujeres, personas naturales o

jurídicas, y de las comunidades indígenas y locales en el aprovechamiento y manejo sostenible

de los recursos naturales;

l) Elaborar y presentar anualmente el informe ambiental del Estado;

m) Promover la conciencia pública ambiental y la adopción del criterio de precaución‖.

ARTICULO 30. Se concede acción popular para denunciar ante la autoridad, todo hecho, acto

u omisión que genere contaminación y deterioro o pérdida de recursos naturales o que afecte

los niveles de calidad de vida.

Si en la localidad no existiera representante de la Comisión Nacional de Protección del Medio

Ambiente, la denuncia se podrá hace ante la autoridad municipal, la que la remitirá para su

atención y trámite a la mencionada Comisión.

Convenio No. 169: Pueblos Indígenas Y Tribales En Países Independientes

Artículo 15

Page 17: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 4

1. Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en sus tierras

deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a

participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos.

Acuerdo Sobre Identidad Y Derechos De Los Pueblos Indígenas

IV. DERECHOS CIVILES, POLÍTICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS

F. Derechos Relativos a la Tierra de los Pueblos Indígenas

1. Los derechos relativos a la tierra de los pueblos indígenas incluyen tanto la tenencia

comunal o colectiva, como la individual, los derechos de propiedad, de posesión y otros

derechos reales, así como el aprovechamiento de los recursos naturales en beneficio de las

comunidades, sin perjuicio de su hábitat. Es necesario desarrollar medidas legislativas y

administrativas para el reconocimiento, titulación, protección, reivindicación, restricción y

compensación de estos derechos.

4. Reconociendo la importancia especial que para las comunidades indígenas tiene su relación

con la tierra y para fortalecer el ejercicio de sus derechos colectivos sobre la tierra y sus

recursos naturales, el Gobierno se compromete a adoptar directamente, cuando es de su

competencia y a promover cuando es de la competencia del Organismo Legislativo o de las

autoridades municipales, las medidas abajo mencionadas, entre otras, que se aplicarán en

consulta y coordinación con las comunidades indígenas concernidas.

H. Tenencia de la tierra y uso y administración de los recursos naturales

6. El Gobierno adoptará o promoverá las medidas siguientes:

ii) Reconocer y garantizar el derecho de las comunidades de participar en el uso,

administración y conservación de los recursos naturales existentes en sus tierras;

iii) Obtener la opinión favorable de las comunidades indígenas previa la realización de

cualquier proyecto de explotación de recursos naturales que pueda afectar la subsistencia y el

modo de vida de las comunidades. Las comunidades afectadas deberán percibir una

indemnización equitativa por cualquier daño que puedan sufrir como resultado de estas

actividades;

iv) Adoptar, en cooperación con las comunidades, las medidas necesarias para proteger y

preservar el medio ambiente.

Acuerdo Sobre Aspectos Socioeconómicos Y Situación Agraria

29. Estos cambios permitirán que el país aproveche efectivamente las capacidades de sus

habitantes y, en particular, la riqueza de las tradiciones y culturas de sus pueblos indígenas.

Que aproveche, asimismo el alto potencial de desarrollo agrícola, industrial, comercial y

turística de dichos recursos, debido a su riqueza de recursos naturales.

32. Los Acuerdos ya firmados sobre derechos humanos, sobre reasentamiento de las

poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado y sobre identidad y derechos de los

pueblos indígenas, contienen compromisos que constituyen elementos indispensables de una

estrategia global en favor del desarrollo rural. Es en congruencia con estas disposiciones que

el Gobierno se compromete, mediante el presente Acuerdo, a impulsar una estrategia integral

que abarque los múltiples elementos que conforman la estructura agraria, y que incluyen la

tenencia de la tierra y el uso de los recursos naturales; los sistemas y mecanismos de crédito;

el procesamiento y la comercialización; la legislación agraria y la seguridad jurídica; las

Page 18: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 5

relaciones laborales; la asistencia técnica y la capacitación; la sostenibilidad de los recursos

naturales y la organización de la población rural. Dicha estrategia incluye:

34. Promover el acceso de los campesinos a la propiedad de la tierra y uso sostenible de los

recursos del territorio. Para ello, el Gobierno tomará las siguientes medidas:

g) Promover y apoyar la participación del sector privado y las organizaciones comunitarias de

base en proyectos de manejo y conservación de recursos naturales renovables a través de

incentivos, subsidios directos focalizados o mecanismos de financiamiento en condiciones

blandas, en consideración de los beneficios no monetarios que dichos proyectos aportan a la

colectividad nacional. En consideración del beneficio que constituye para la Comunidad

Internacional el manejo sostenible y la conservación del patrimonio forestal y biogenético del

país, el Gobierno promoverá activamente la cooperación internacional con este empeño.

i) Impulsar un programa de manejo de recursos naturales renovables que incentive la

producción forestal y agroforestal sostenible, así como proyectos de artesanía, pequeña y

mediana industria que den valor agregado a productos del bosque.

35. Además de un acceso más equitativo a los recursos productivos, una estructura agraria más

eficiente y más justa supone el desarrollo de una estructura de apoyo que permita que los

campesinos tengan creciente acceso a facilidades de comercialización, información,

tecnología, capacitación y crédito. Además de los compromisos de inversión social,

particularmente en salud, educación, vivienda y trabajo, estipulados en el capítulo sobre

Desarrollo Social, el Gobierno se compromete a:

f) Desarrollar un sistema de recopilación, sistematización y difusión de información

agropecuaria, forestal, agroindustrial y de pesca, que permita al pequeño productor contar con

información para sus decisiones en materia de cultivos, insumos, cosechas, precios y

comercialización.

40. La riqueza natural de Guatemala es un valioso activo del país y de la humanidad, además

de un valor cultural y esencial para los pueblos indígenas. El país cuenta con una diversidad

biogenética y forestal cuya explotación irracional pone en riesgo un entorno humano que

facilite el desarrollo sostenible. El desarrollo sostenible es entendido como un proceso de

cambio en la vida del ser humano, por medio del crecimiento económico con equidad social y

métodos de producción y patronos de consumo que sustenten el equilibrio ecológico. Este

proceso implica respeto a la diversidad étnica y cultural, y garantía a la calidad de vida de las

generaciones futuras.

41. En este sentido, y en congruencia con los principios de la Alianza Centroamérica para el

Desarrollo Sostenible, el Gobierno reitera los siguientes compromisos:

d) Promover programas de manejo sostenible de los recursos naturales, generadores de

empleo.

Código de Salud, Decreto Número 90-97

ARTICULO 74. Evaluación de impacto ambiental y salud. El Ministerio de Salud, la

Comisión Nacional del Medio Ambiente y las Municipalidades, establecerán los criterios para

la realización de estudios de evaluación de impacto ambiental, orientados a determinar las

medidas de prevención y de mitigación necesarias, para reducir riesgos potenciales a la salud

derivados de desequilibrios en la calidad ambiental, producto de la realización de obras o

procesos de desarrollo industrial, urbanístico, agrícola, pecuario, turístico, forestal y pesquero.

Page 19: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 6

ARTICULO 164. De las definiciones. Para propósitos de la aplicación de este Código, se

definen los productos contemplados en el Artículo 163 del presente capítulo de la manera

siguiente:

d) Productos fito y zooterapéuticos y similares: Toda preparación a base de plantas, algas,

hongos, tejidos de origen animal que tengan una forma farmacéutica definida, que se le

atribuyan fines terapéuticos y cuyo uso sea seguro.

e) Plaguicidas de uso doméstico: Toda substancia destinada a ser aplicada en el ambiente de

viviendas, edificios e instalaciones públicas y privadas, industrias, jardines privados, vehículos

de transportes, en las personas y animales domésticos, y en programas de salud pública, con el

objeto de combatir organismos capaces de producir daño a la salud de las personas, a la flora o

a los objetos o transmitir enfermedades al ser humano.

ARTICULO 180. Cultivos. Quedan prohibidos y sujetos a destrucción por la autoridad

competente, el cultivo y la cosecha de la adormidera (Papaver somniferum), de la coca

(Erythroxilon coca), del cáñamo y de la marihuana (Cannabis indica y Cannabis sativa),

amapola y de otros que la ley determine. Asimismo, se prohíbe el tráfico y uso de semillas y

material fitogenético con capacidad germinal de las plantas antes mencionadas, sus resinas y

aceites.

Código Penal, Decreto Número 17-73

Usurpación agravada

ARTICULO 257. La pena será de dos a seis años de prisión, cuando en alguno de los

supuestos a que se refiere el artículo anterior, concurra cualquiera de las circunstancias

siguientes:

e) Cuando se cause cualquier tipo de daño o perjuicio al inmueble, sus cultivos, instalaciones,

caminos de acceso o recursos naturales

Contravención de medidas sanitarias

ARTICULO 305.- Quien, infrinja las medidas impuestas por la ley o las adoptadas por las

autoridades sanitarias para impedir la introducción o propagación de una epidemia, de una

plaga vegetal o de una epizootia susceptible de afectar a los seres humanos, será sancionado

con prisión de seis meses a dos años.

ARTICULO 332. "A". Hurto y robo de tesoros nacionales. Se impondrá prisión de dos a

diez años en el caso del art. 246 y prisión de cuatro a quince años en los casos del art. 251,

cuando la apropiación recayere sobre:

1) Colecciones y especímenes raros de fauna, flora o minerales, o sobre objetos de interés

paleontológico.

Propagación de enfermedad en plantas o animales

ARTICULO 344.- Quien, propague una enfermedad en animales o plantas, peligrosa para la

riqueza pecuaria o agrícola, será sancionado con multa de trescientos a tres mil quetzales.

Explotación ilegal de recursos naturales

Page 20: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 7

ARTICULO 346. Quien explotare recursos minerales, materiales de construcción, rocas y

recursos naturales contenidos en el mar territorial, plataforma submarina, ríos y lagos

nacionales, sin contar con la licencia o autorización respectiva, o quien teniéndola, incumpla o

se exceda en las condiciones previstas en la misma, será sancionado con prisión de dos a cinco

años y el comiso de los útiles, herramientas, instrumentos y maquinaria que hubieren sido

utilizados en la comisión del delito.

Si este delito fuere cometido por empleados o representantes legales de una persona jurídica o

una empresa, buscando beneficio para ésta, además de las sanciones aplicables a los

participantes del delito, se impondrá a la persona jurídica o empresa una multa de cinco mil a

veinticinco mil quetzales. Si se produce reincidencia, se sancionará a la persona jurídica o

empresa con su cancelación definitiva.

Quedan exceptuados quienes pesquen o cacen ocasionalmente, por deporte o para alimentar a

su familia.

ARTICULO 347.- * "A". Contaminación. Será sancionado con prisión de uno a dos años, y

multa de trescientos a cinco mil quetzales, el que contaminare el aire, el suelo o las aguas,

mediante emanaciones tóxicas, ruidos excesivos vertiendo sustancias peligrosas o desechando

productos que puedan perjudicar a las personas, a los animales, bosques o plantaciones.

Si la contaminación se produce en forma culposa, se impondrá multa de doscientos a mil

quinientos quetzales.

ARTICULO 347.- * "B". Contaminación industrial. Se impondrá prisión de dos a diez años

y multa de tres mil a diez mil quetzales, al Director, Administrador, Gerente, Titular o

Beneficiario de una explotación industrial o actividad comercial que permitiere o autorizare,

en el ejercicio de la actividad comercial o industrial, la contaminación del aire, el suelo o las

aguas, mediante emanaciones tóxicas, ruidos excesivos, vertiendo sustancias peligrosas o

desechando productos que puedan perjudicar a las personas, a los animales, bosques o

plantaciones.

Si la contaminación fuere realizada en una población, o en sus inmediaciones, o afectare

plantaciones o aguas destinadas al servicio público, se aumentará el doble del mínimo y un

tercio del máximo de la pena de prisión.

Si la contaminación se produjere por culpa, se impondrá prisión de uno a cinco años y multa

de mil a cinco mil quetzales.

En los dos artículos anteriores la pena se aumentará en un tercio si a consecuencia de la

contaminación resultare una alteración permanente de las condiciones ambientales o

climáticas.

ARTICULO 347. "E". Protección de la fauna. Se impondrá prisión de uno a cinco años al

que cazare animales, aves o insectos, sin autorización estatal o, teniéndola, sin cumplir o

excediendo las condiciones previstas en la autorización. La pena se aumentará en un tercio si

la caza se realizare en área protegida o parque nacional.

ARTICULO 485. Serán sancionados con arresto de veinte a sesenta días:

9º. Quien, sin autorización, entrare a cazar o pescar en heredad cerrada o campo- vedado.

10. Quien entrare en heredad o campo ajeno para coger frutos y comerlos en el acto.

Page 21: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 8

11. Quien entrare en heredad o campo ajeno o cogiere frutos, mieses u otros productos

forestales, para echarlos en el acto a animales, si el valor no excede de diez quetzales.

12. Quien causare incendio, si el hecho no fuere constitutivo de delito.

ARTICULO 486. Será sancionado con arresto de treinta a sesenta días quien introdujere, de

propósito, animales en heredad o campo ajeno cercado y causaren daño, si el hecho no

constituye delito.

Igual sanción se aplicará, si los ganados entraren por abandono o negligencia del dueño o del

encargado de su cuidado.

ARTICULO 490. Quien cometiere actos de crueldad contra los animales o sin necesidad los

molestare, o los hiciere tirar o llevar una carga evidentemente excesiva, será sancionado con

arresto de cinco a veinte días.

ARTICULO 494. Será sancionado con arresto de diez a sesenta días:

2º. El dueño de animales feroces que puedan ocasionar daño y que los dejaren sueltos o en

situación de causar perjuicio.

14. Quien arrojare animal muerto, basura o escombro en las calles o en sitios públicos o donde

esté prohibido hacerlo, o ensuciare las fuentes o abrevaderos.

Page 22: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 9

FLORA

Organismos pluricelulares e inmóviles que usan la energía solar para realizar la fotosíntesis y

obtener así energía a partir de moléculas inorgánicas. Las plantas tienen una pared celular

rígida de celulosa.

Musgos, hepáticas, helechos, plantas herbáceas y leñosas, arbustos, trepadoras, árboles y otras

formas de vida que cubren la tierra y viven también en el agua. Se abarcan todos los biotipos

posibles: desde las plantas herbáceas (terófitos, hemicriptófitos, geófitos) a las leñosas que

pueden ser arbustos (caméfitos y fanerófitos), trepadoras y árboles (fanerófitos).

La biomasa mundial está formada en una proporción abrumadora por plantas, que no sólo

constituyen la base de todas las cadenas tróficas, sino que también modifican los climas, y

crean y sujetan los suelos, transformando así en habitables lo que de otro modo serían masas

de piedras y arena.

División (filo), clase, orden, familia, género, especie

Page 23: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 10

DIVISIÓN Bryophyta (Briofitos)

Ciclo biológico de los musgos

CLASE Hepatopsida o Marchantiopsida (Hepáticas)

Que incluye las hepáticas (con forma de hígado)

Hepáticas

Las hepáticas constituyen un grupo de plantas primitivo estrechamente emparentado con los

musgos. Al igual que éstos, carecen de tejidos vasculares y de verdaderas raíces de manera

que absorben el agua por toda la superficie de la planta. Por ello, suelen desarrollarse en

ambientes húmedos. En la fotografía se observa la especie Marchantia polymorpha.

Page 24: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 11

CLASE Bryopsida (Musgos)

Formada por los musgos

Densas masas de musgos

Los musgos crecen en

alfombras densas, en el

suelo, sobre otras plantas o

las rocas, en hábitats

húmedos. Son plantas

pequeñas porque carecen de

un sistema eficaz para

conducir el agua y los

minerales a través de la

planta.

Musgo sobre un tronco

Hay más de 14.000 especies

de musgos, plantas

primitivas de la división

Briofitas. Casi todas ellas

son terrestres y, aunque

necesitan humedad abundante, son muy adaptables y viven en rocas, troncos, tocones, madera

de construcción y cubiertas asfálticas. Varias especies están adaptadas a la vida en turberas,

pantanos y ríos.

Page 25: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 12

DIVISIÓN Pteridophyta (Helechos y plantas afines)

Pteridofitos, grupo de vegetales criptogámicos (sin flores ni semillas) vasculares (con vasos

conductores de savia). Los pteridofitos forman una división que comprende los helechos y

otras plantas afines (licopodios, equisetos y psilofitinas).

Ciclo biológico de los helechos

Subdivisiones Lycophytina (Licopodios)

Las licofitinas o licopodios, muy abundantes en el

carbonífero, comprenden hoy en día unas 1.200

especies. Presentan hojas pequeñas en forma de

escamas y los esporangios aparecen en la base del

haz de las hojas.

Licopodio

Los licopodios son plantas traqueofitas de porte

pequeño. Poseen hojas simples, dispuestas en

espiral sobre el tallo. La especie que aparece en la

fotografía es Lycopodium clavatum.

Page 26: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 13

Selaginella

Las licofitinas o licopodios son plantas vasculares con hojas pequeñas pertenecientes a la

división Pteridophyta. Selaginella es el género de licofitinas con mayor número de especies

vivas (cerca de 700). Incluye plantas herbáceas bastante frecuentes en ambientes húmedos de

regiones tropicales. Como los musgos, las plantas del género Selaginella requieren la

presencia de agua en el ambiente y de al menos un sutil velo de humedad que permita a los

gametos masculinos, dotados de dos flagelos cada uno, alcanzar el gameto femenino dentro

del arquegonio (el órgano reproductor femenino). En la fotografía se puede observar un

ejemplar de Selaginella martensii, una especie tropical.

Subdivisiones Equisetophytina (Equisetos o colas de caballo)

Los equisetos actuales incluyen unas 25 especies, todas ellas pertenecientes al género

Equisetum. Son plantas herbáceas de cuyo rizoma subterráneo brotan las ramas diferenciadas

en nudos y entrenudos.

Equiseto mayor

El equiseto es muy adaptable, y se encuentra en muchos

hábitats de todos los continentes, salvo Australia. Es capaz

de sobrevivir y medrar en suelos muy contaminados por

productos químicos. Tiene un tallo segmentado

característico, con hojas aciculares que irradian de cada

uno de los nudos. Carece de raíz verdadera.

Las especies actuales se incluyen en el género Equisetum.

Page 27: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 14

Subdivisiones Filicophytina (Filicofitinas o helechos verdaderos)

Los helechos verdaderos incluyen más especies vivientes que los otros 3 grupos de los

pteridofitos. En general, la generación asexuada o esporofito se diferencia en raíz, tallo y hojas

(frondes). El gametofito, denominado prótalo, es una estructura pequeña, en forma de corazón,

con varios rizoides que brotan de su cara inferior.

La subdivisión Filicophytina incluye 3 clases: Ophioglossopsida, Marattiopsida y Filicopsida.

Esta última clase incluye 19 órdenes, 51 familias,

400 géneros y unas 10.000 especies, entre las que

se encuentran el helecho canela (Osmunda

cinnamonea); el helecho común, helecho águila o

de pescadero (Pteridium aquilinum); los helechos

acuáticos como Salvinia o Marsilea; el helecho

macho (Dryopteris filix-mas) o el helecho

avestruz (Pteretis pennsylvanica).

Helecho

Los helechos están entre las plantas más antiguas

de la Tierra, donde viven desde hace más de 200

millones de años. Son criptógamas, es decir,

plantas productoras de esporas. Viven en todo el

mundo en lugares sombríos y arraigan en el

suelo, entre piedras y sobre otras plantas. Miden

desde unos pocos centímetros hasta casi 25 m de

altura. Los tallos

subterráneos y las frondes

de algunas especies son

comestibles.

Helecho común

El helecho común,

Pteridium aquilinum, es

una especie grande que

puede alcanzar hasta 2

metros de altura. Las

frondes brotan aislados de

un grueso rizoma

subterráneo y se dividen y

subdividen varias veces

(de 2 a 4 veces pinnadas).

Helecho macho

Este helecho se cultiva por el atractivo follaje de textura

suave. Alcanza hasta 60 cm de altura. Los helechos son

plantas de interior muy apreciadas, con gran diversidad de

tamaños, colores y texturas y relativamente sencillos de

mantener.

Page 28: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 15

DIVISIÓN Pinophyta (Gimnospermas)

La división Pinophyta incluye a las

gimnospermas, es decir, a aquellas plantas

vasculares cuyas semillas no están encerradas

en la madurez en un fruto. La fecundación no

depende de la presencia de agua pues el grano

de polen es transportado por el viento hasta el

gametofito femenino produciéndose la

fecundación.

Ciclo biológico de una gimnosperma (conífera)

Page 29: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 16

CLASE Cycadopsida (Cícadas)

Cícadas, nombre común de un grupo de plantas de crecimiento lento parecidas a las palmeras.

En la actualidad comprenden unas 160 especies que se engloban en 11 géneros, pero en el

jurásico, hace unos 200 millones de años, dominaban la vida vegetal. Son gimnospermas

(plantas con la semilla desnuda) primitivas, con células espermáticas móviles que dan lugar a

semillas expuestas en estructuras parecidas a piñas que se forman en el ápice de la planta. Son

propias de regiones tropicales, subtropicales y templadas. Casi todas son plantas de buen

tamaño, de tronco columnar no ramificado y con un penacho de hojas semejantes a frondes en

el extremo superior. Son plantas de hoja perenne y follaje atractivo, y muchas de ellas se

cultivan como ornamentales. Crecen al aire libre en zonas cálidas, y en interiores en las

regiones más frías. La recolección indiscriminada ha originado que casi todas las especies se

encuentren en peligro de extinción.

Clasificación científica: las cícadas constituyen la clase Cycadopsida perteneciente a la

división Pinophyta. El género representativo es Cycas, de la familia Cicadáceas (Cycadaceae).

La especie Cycas revoluta es muy utilizada como ornamental en parques y jardines.

Cycas revoluta

Las especies del género Cycas son plantas de aspecto similar a las palmeras con hojas que

normalmente forman una roseta en el extremo del tallo. En la fotografía se observa el cono de

un pie de planta femenino de la especie Cycas revoluta.

Page 30: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 17

CLASE Coniferopsida (Coníferas y Taxáceas)

Coníferas

Coníferas, nombre común de un grupo de plantas caracterizado por el desarrollo de las

semillas en estructuras llamadas conos o piñas; comprende unas 575 especies de

gimnospermas, es decir, de plantas con las semillas no encerradas en la madurez en un fruto.

Las coníferas son plantas leñosas que se reproducen por

medio de semillas que contienen tejidos nutricios y un

embrión que crece hasta convertirse en una planta adulta. Las

semillas no están rodeadas por el tejido del carpelo, sino que

se forman en las escamas de las piñas femeninas; y el polen

no se forma en las anteras, sino en piñas masculinas, distintas

de las femeninas. En las coníferas, la polinización se produce

por la acción del viento, que transporta el abundante polen

amarillo desde los conos masculinos hasta los femeninos. Las

hojas suelen ser aciculares o escuamiformes, casi siempre

perennes. El tronco es típicamente vertical, con ramas

horizontales cuya longitud

varía más o menos de forma

regular desde la base del tronco

hasta el ápice, de modo que el

árbol tiene una silueta cónica.

En cuanto al tamaño, oscila

entre el de un arbusto y el de

las gigantescas secuoyas.

Plantación de Pino petenero o

Pino caribe, Pinus Carebaea,

al noroeste de El Estor, Izabal,

Guatemala.

Antonio Escobar/YAHAR

Page 31: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 18

DIVISIÓN Magnoliophyta (Angiospermas)

Este grupo está integrado por las angiospermas

(del latín angi-, encerrada, y del griego sperma,

semilla), el término angiospermas hace referencia a

que las semillas están encerradas ya que en estas

plantas las semillas maduran dentro de un fruto, son

plantas con flor, que constituyen la forma de vida

vegetal dominante.

Los miembros de esta división son la fuente de la

mayor parte de los alimentos en que el ser humano

y otros mamíferos basan su subsistencia, así como

de muchas materias primas y productos naturales.

Pertenecen a este grupo casi todas las plantas

arbustivas y herbáceas, la mayor parte de los

árboles, salvo pinos y otras coníferas, y plantas más

especializadas, como suculentas, epifitas y

acuáticas. Aunque se conocen unas 224.000

especies, quedan muchas por descubrir.

La reproducción de las angiospermas

Page 32: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 19

Anatomía de la flor

La flor está formada por

hasta cuatro tipos de hojas

modificadas. Los sépalos,

que envuelven el capullo,

son las piezas más

externas. A continuación

se encuentran los pétalos,

que atraen a los

polinizadores, tanto por el

color como por el olor

segregado por ciertas

glándulas. Más hacia el

interior hay uno o dos

círculos de estambres

productores de polen, que

son los órganos de

reproducción masculinos.

Los pistilos, formados por

estigma, estilo, ovario y

óvulo, son las piezas más

internas. El carpelo recibe

el grano de polen y, si se

produce fecundación, forma el fruto. Se considera que el carpelo ha evolucionado como medio

de protección frente a insectos devoradores de óvulos y otros elementos nocivos del medio.

Page 33: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 20

Dicotiledóneas y monocotiledóneas

Las dos clases de angiospermas o plantas con flor difieren en varios aspectos. Las

dicotiledóneas, representadas aquí por el diente de león, tienen órganos florales (sépalos,

pétalos, estambres y pistilos) en múltiplos de cuatro o cinco. En cambio, los órganos florales

del lirio y otras monocotiledóneas suelen presentarse en múltiplos de tres. Las hojas de las

dicotiledóneas tienen nerviación reticular, que es paralelinervia en las monocotiledóneas. El

tejido vascular (xilema y floema) de las dicotiledóneas presenta disposición anular, y está

disperso en el tallo de las monocotiledóneas. Las semillas de las dicotiledóneas tienen dos

cotiledones, y sólo uno las de las monocotiledóneas. En las dicotiledóneas, el tallo y la raíz

experimentan crecimiento secundario, que aporta cámbium vascular y xilema y floema

secundarios; las monocotiledóneas no tienen crecimiento secundario. Estas diferencias reflejan

una divergencia precoz en la historia evolutiva de las angiospermas. Las monocotiledóneas,

que son las más avanzadas, evolucionaron a partir de una dicotiledónea primitiva.

CLASE Magnoliopsida (Dicotiledóneas)

Las dicotiledóneas, que pueden ser plantas herbáceas, arbustivas o arbóreas, se caracterizan

por presentar un embrión con 2 cotiledones (hojas primordiales que proporcionan alimento a

la nueva plántula).

Subclase Magnoliidae ORDEN Magnoliales El orden tiene diez familias y unas 3.000 especies. Dos tercios de éstas se agrupan en la

familia de las Anonáceas. Hay otra familia de importancia económica, la de las Miristicáceas

(Nuez moscada), con alrededor de 400 especies.

FAMILIA Magnoliáceas (Magnoliaceae) Magnoliáceas, nombre común de una pequeña familia de plantas leñosas con flor, formada por

unos doce géneros y 220 especies.

La familia pertenece a un orden que agrupa más especies con caracteres primitivos y arcaicos

que ningún otro. Casi todas ellas son tropicales, aunque hay varios grupos propios de regiones

templadas importantes en horticultura y silvicultura. Todas son leñosas, en su mayor parte

árboles pequeños o medianos. Con pocas excepciones, tienen flores conspicuas o vistosas

grandes, con piezas (sépalos, pétalos, estambres y carpelos) sin soldar y dispuestas en espiral

sobre un eje. Los estambres (piezas masculinas de la flor) son anchos y semejantes a hojas;

también los carpelos (piezas femeninas)

pueden recordar que proceden de hojas

modificadas. El fruto tiene forma de piña,

con carpelos secos o carnosos y alberga una

o más semillas grandes. Además de estas

características, los abundantes aceites

aromáticos, la madera con células

conductoras de agua simples y las semillas

con embriones pequeños revelan la

antigüedad del orden. Muchas de las especies

son polinizadas por escarabajos, otro

indicador de proximidad a la línea ancestral

de las plantas con flores.

Page 34: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 21

FAMILIA Anonáceas (Annonaceae) Anonáceas, nombre común de una familia formada por más de 2.000

especies, en su mayor parte árboles y arbustos tropicales. Las plantas

de esta familia tienen hojas aromáticas y flores fragantes, en general

con tres sépalos, seis pétalos y numerosos estambres dispuestos en

espiral así como con carpelos (piezas florales que contienen el

ovario) separados; al madurar dan lugar a un fruto formado por un

agregado de bayas; suele ser esférico, de color entre pardo y

amarillento, y de pulpa amarilla comestible.

ORDEN Laurales FAMILIA Lauráceas (Lauraceae) Lauráceas, nombre común de una familia de plantas con flores muy extendida en las regiones

tropicales y subtropicales. La familia del laurel engloba entre 30 y 50 géneros y al menos

2.000 especies repartidas por todo el mundo. Casi todas son plantas leñosas con hojas alternas

y coriáceas; las flores presentan tres pétalos y tres sépalos

poco diferenciados, sus estambres se disponen en tres o

cuatro verticilos y las anteras (parte del estambre que

contiene el polen) se abren por medio de una ventanita o

ventalla. El fruto contiene una sola semilla, es carnoso y

puede estar rodeado en su base por una cubierta carnosa.

Laurel

El laurel se cultiva sobre todo por las hojas, utilizadas en

la cocina. Forma flores amarillas y frutos negros y prefiere

los suelos fértiles y bien drenados.

Árbol del aguacate

Aguacate, nombre común de un árbol originario de la

América cálida y del fruto de ese árbol. El aguacate, voz

azteca, es un árbol que mide desde 5 a 15 m de altura, y se

cultiva desde el Ecuador hasta las zonas de clima

mediterráneo. También se conoce al árbol con el nombre

de palto y su fruto se denomina palta. El fruto es una drupa

de color verdoso y piel fina o gruesa, según la especie.

Cuando está maduro, la pulpa tiene una consistencia como

de mantequilla dura y su sabor recuerda levemente al de la

nuez. Es muy rico en grasas, con un contenido en aceite

del 10 al 20%, y en proteínas. Se utiliza principalmente en

la alimentación, como complemento de todo tipo de comidas, y de su rica materia grasa puede

extraerse un aceite utilizado en la industria cosmética y farmacéutica. El árbol se cultiva

mucho en California, Florida, México, Guatemala, Antillas, Brasil y también en España.

Clasificación científica: el árbol del aguacate pertenece a la familia de las Lauráceas

(Lauraceae). El nombre científico es Persea americana, variedad drymifolia de raza

mexicana; variedad americana de raza antillana, y variedad guatemalensis de raza

guatemalteca.

Page 35: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 22

ORDEN Ninfeales FAMILIA Ninfeáceas (Nymphaeaceae)

Ninfeáceas, nombre común de una pequeña

familia de plantas acuáticas con flores

formada por unas 70 especies. Las hojas

suelen ser peltadas, es decir, con el limbo

unido al peciolo por el centro en lugar de por

el borde; casi siempre flotan sobre la

superficie del agua y se mantienen en esta

posición incluso si sube el nivel, ya que el

peciolo se encuentra en fase de crecimiento

continuo. Las Ninfeáceas son propias de

aguas tranquilas que cubren suelos

profundos, saturados y pobres en oxígeno; la planta toma el oxígeno necesario para el

crecimiento de las raíces a través de proyecciones descendentes de los peciolos foliares que

actúan como pasos de aire. Muchas especies se cultivan como ornamentales acuáticas y se han

obtenido numerosos híbridos.

Skender Milla/FDN-RVSBP

Page 36: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 23

Subclase Hamamelidae ORDEN Urticales FAMILIA Moráceas (Moraceae) Moráceas, nombre común de una familia de plantas con flor dicotiledóneas, en su mayor parte

leñosas, muy difundida por los trópicos y con algunas representaciones en la zona templada.

La familia engloba unas 3.000 especies. Las flores son pequeñas, agrupadas en ramilletes,

unisexuales, características del orden Urticales, al que pertenece esta familia. La presencia de

una savia lechosa que contiene látex es una característica que la diferencia de otras familias

del orden. Las flores femeninas suelen disponerse en el interior de una estructura carnosa

llamada receptáculo, que se desarrolla bastante cuando el fruto madura. Dos ejemplos muy

conocidos de esta estructura son el higo y el fruto del árbol del pan.

Masapan o Fruta de pan

Árbol del pan, nombre común de un árbol tropical

que se cultiva en las islas del sur del Pacífico por su

fruto, que constituye el alimento básico de la región.

Tiene el tamaño de un melón pequeño, con cáscara

áspera y pulpa blanca y harinosa, que adquiere sabor

dulce y textura suave cuando se hornea. También

puede desecarse y molerse para confeccionar

bizcochos, panes y gachas. El árbol crece hasta una

altura de unos 12 m; tiene hojas largas, coriáceas,

lustrosas, verdes e incisas, y flores masculinas y

femeninas dispuestas en ramilletes unisexuales. Con

la corteza interna o líber se fabrican tejidos; la

madera blanda y clara es apropiada para construir

canoas y mobiliario; y la savia lechosa se aprovecha

como impermeabilizante.

El árbol del pan pertenece a la familia de las

Moráceas (Moraceae), especie Artocarpus altilis.

Guarumo Nombre común que reciben la mayor parte de las

especies del género Cecropia, también conocidas como yarumo. Son árboles típicos de las

selvas primarias y, sobre todo, secundarias neotropicales, fácilmente reconocibles por su gran

altura, su porte esbelto con pocas ramas y hojas (grandes y lobuladas), y su color verde-

grisáceo. Son especies mirmecófilas, es decir, que atraen a las hormigas, gracias a unos

orgánulos que contienen glucógeno, presentes en la base del peciolo de las hojas. Por eso, se

denomina guarumal a los lugares donde abundan las hormigas, aunque en Centroamérica

reciben también este nombre los enclaves en los que apenas crecen plantas como consecuencia

de la pobreza del suelo. Otra característica peculiar de estos árboles es que la dispersión de los

frutos es llevada a cabo por peces, entre otros animales.

Ficus

Planta de clima subtropical, de porte arbóreo o arbustivo, con hojas grandes, lanceoladas y de

haz brillante.

Higuera, nombre común de las plantas de un género de la familia de las Moráceas que

producen frutos llamados higos. La higuera común, nativa de Oriente Próximo, se cultiva

mucho en países tropicales y subtropicales. Es un árbol bajo, caducifolio, de 5 a 8 m de altura,

Page 37: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 24

con hojas alternas, profundamente lobadas, ásperas por el haz y suaves por el envés; la corteza

que reviste las ramas es verdosa y pubescente. Las higueras forman el género Ficus.

ORDEN Fagales FAMILIA Fagáceas (Fagaceae) Encino o Encina

Encina, nombre común que recibe un árbol o arbusto (en este caso se le denomina carrasca o

chaparro) de la familia de las Fagáceas que se extiende por la región mediterránea. Las encinas

son árboles corpulentos, de copa densa y corteza negruzca, que pueden alcanzar los 25 m de

altura. Las hojas son persistentes, simples, alternas, polimorfas; tienen bordes también

variables desde enteros a pinchudos; son gruesas y de color verde oscuro o grisáceo en el haz

y grisáceo blanquecino en el envés. En México y Guatemala, se conocen otras especies del

género Quercus.

Hojas, flores y fruto de la encina

La encina, un árbol propio de la región

mediterránea, tiene hojas simples y

coriáceas, cuyo borde puede ser desde

entero hasta dentado o espinoso. Las

flores masculinas, como las que aparecen

en la ilustración, son amarillas y se

agrupan en amentos colgantes y muy

numerosos. El fruto es una bellota

pequeña con una cúpula de color

ceniciento.

Page 38: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 25

Subclase Caryophyllidae ORDEN Cariofilales FAMILIA Nictagináceas (Nyctaginaceae) Nictagináceas, nombre común de una familia

de plantas con flor. La familia engloba unas

350 especies agrupadas en 34 géneros, casi

todos originarios de las regiones tropicales y

subtropicales del Nuevo Mundo; dos géneros

son nativos del Viejo Mundo. Las hojas

suelen ser opuestas a los tallos, de bordes

lisos. Las flores son características, aunque

es difícil diferenciar sus piezas; no tienen

pétalos, y los sépalos —piezas externas—

están soldados a lo largo de los bordes para

formar un perianto tubular. Este tubo suele

persistir después de la formación del fruto, y

puede favorecer la dispersión de las semillas.

Buganvilla o Bejuco sudamericano

Nombre común de un grupo de enredaderas

leñosas con

flores originarias de América y cultivadas en muchas regiones

tropicales y subtropicales. El nombre de buganvilla hace

referencia al navegante francés Louis de Bougainville. El

grupo tiene 13 especies, varias de ellas muy cultivadas en

jardinería en regiones cálidas y como plantas de interior en

zonas más frías. Las flores son pequeñas, inconspicuas y, en

general, están rodeadas por tres brácteas grandes (hojas

modificadas) vistosas, de color púrpura, rojo, anaranjado o

blanco. Las especies más grandes crecen hasta unos 5 m de

altura.

FAMILIA Cactáceas (Cactaceae) Nopal o Chumbera

Chumbera o Nopal, nombre común de las plantas de un

género de la familia de las Cactáceas. Se distribuye por toda

América tropical y la región mediterránea. Existen alrededor

de 150 especies americanas, propias de lugares cálidos y

semidesérticos. Se caracterizan por los tallos planos, o pencas,

en forma de paletas, cubiertos de pequeños agrupamientos de

pelos rígidos llamados gloquidios y, por lo general, también

de espinas. Las flores amarillas y rojas, de gran tamaño, dan

lugar a un fruto verrucoso piriforme llamado tuna o (en

España) higo chumbo.

Page 39: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 26

Subclase Dilleniidae ORDEN Malvales FAMILIA Esterculiáceas (Sterculiaceae) Cacao, nombre común de un árbol, de sus semillas y de otros árboles afines de una familia a

la que también pertenece la cola. El árbol

del cacao es una planta perenne que

rinde varias cosechas al año. Empezó a

cultivarse en América, donde era ya un

producto básico en algunas culturas antes

de que llegaran los colonizadores

europeos. Los aztecas creían que el dios

Quetzalcóatl había enseñado el cultivo

de esta especie a sus antepasados y,

muchas veces, las semillas de cacao se

utilizaban como moneda en las

transacciones comerciales. El cacao

procede de las regiones tropicales de

México y Centroamérica, aunque en el

siglo XVI se introdujo en África, que es donde más se cultiva en la actualidad. En América

hoy se cultiva principalmente en Brasil, Ecuador, México, Colombia, Venezuela y la

República Dominicana. Alcanza una altura media de 6 m y tiene hojas lustrosas de hasta 30

cm de longitud y pequeñas flores rosas que se forman en el tronco y en las ramas más viejas.

Sólo una treintena de las aproximadamente 6.000 flores que se abren durante el año llegan a

formar semillas. Éstas, llamadas a veces habas del cacao, están encerradas en una mazorca o

piña de color pardo rojizo de unos 28 cm de longitud. Las semillas de cacao, de sabor amargo,

son de color púrpura o blancuzco y se parecen a las almendras. La grasa (manteca de cacao),

que las semillas contienen en gran cantidad, se utiliza en la fabricación de medicamentos,

cosméticos y jabones. El residuo pulverizado, que también se llama cacao, es la materia prima

a partir de la cual se fabrica el

chocolate.

Árbol del cacao

El cacao se obtiene de las semillas

del fruto de este árbol. Después de la

recolección, las semillas se

fermentan para que adquieran su

aroma característico. El cacao

contiene casi un 20% de proteínas,

un 40% de hidratos de carbono y un

40% de grasas y es muy nutritivo.

Costa de Marfil, Ghana, Nigeria y

Brasil son los primeros productores.

Skender Milla/FDN-RVSBP

Page 40: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 27

Hoja, flor y fruto del cacao

El árbol del cacao, originario de las zonas tropicales del centro y sur del continente americano,

tiene hojas grandes de color verde brillante. Las flores, blanco rosadas, aparecen insertadas

directamente en el tronco o en las ramas viejas. Los frutos, tipo cápsula, contienen numerosas

semillas que se dejan fermentar y luego se tuestan y muelen para preparar el chocolate.

FAMILIA Bombacáceas (Bombacaceae) Bombacáceas, nombre común de una familia

de dicotiledóneas que se extiende por las zonas

ecuatoriales y tropicales poco lluviosas y por

la sabana africana. Engloba especies arbóreas

de gran tamaño cuya principal característica

radica en poseer troncos abombados, en forma

de botella, que es una adaptación para

acumular agua en ambientes secos. Suelen

tener espinas en las ramas.

Ceiba, nombre común de un nutrido género de

árboles que alcanzan una altura de 40 m o más.

Tienen hojas palmadas y grandes flores

acampanadas. La cápsula leñosa que encierra

la semilla contiene una fibra parecida al

algodón.

El árbol se cultiva mucho en las regiones

tropicales por la fibra de las semillas, llamada

capoc. Como es corta y frágil, no puede hilarse

igual que el algodón, por lo que se usa como

relleno en tapicería. Por su ligereza y sus Skender Milla/FDN-RVSBP

Page 41: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 28

propiedades repelentes del agua, el capoc se ha utilizado mucho en la confección de chalecos

salvavidas y como material aislante. La mayor parte de la producción mundial se concentra en

la isla de Java. De las semillas se extrae el aceite de capoc, utilizado en la fabricación de

jabones. La madera de la variedad africana, blanda y esponjosa, se llama bentang y se usa para

construir canoas. Los habitantes de las islas Celebes, en Indonesia, consumen las semillas,

esféricas, del tamaño aproximado del guisante o chícharo. El árbol que produce el capoc es la

especie Ceiba pentandra, el árbol nacional de Guatemala.

ORDEN Violales FAMILIA Bixáceas (Bixaceae) Achiote, (Bixa orellana) también llamado bija, nombre común de un árbol de la familia de las

Bixáceas que crece en las regiones cálidas de

América. Puede alcanzar hasta 8 m de altura.

Tiene las hojas alternas, de forma

acorazonada, alargadas y con largos peciolos.

Las flores nacen en ramilletes en la

extremidad de las ramas, son rojas y olorosas.

Florece en septiembre, pero sus flores caen

muy pronto. El fruto es una cápsula con dos

valvas, carnoso, de forma oval, cubierto de

espinas flexibles, y encierra muchas semillas

que llevan adherido un polvillo de color rojo

vivo. Antiguamente los indígenas, macerando

las semillas, obtenían una sustancia roja que

empleaban para teñirse el cuerpo.

FAMILIA Violáceas (Violaceae)

Violáceas, nombre común de una familia de

plantas con flor. Presenta unos 23 géneros

con unas 900 especies de herbáceas y

arbustos, algunas enredaderas leñosas y unos

cuantos árboles; algo más de la mitad de

estas especies pertenecen al género

representativo de la

familia, en su mayor

parte herbáceo.

FAMILIA de las Caricáceas (Caricaceae) Caricáceas, nombre común de una reducida familia de árboles de

madera blanda y apenas ramificados, nativos de las regiones tropicales

de América y África occidental. Tiene cuatro géneros y unas 30

especies de dicotiledóneas. Presentan hojas características palmadas y

lobadas o compuestas, y flores pequeñas unisexuales que se forman en

Page 42: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 29

pies masculinos y femeninos distintos (es decir, se trata de plantas dioicas). Todos los órganos

de las plantas contienen un látex en unas células especiales que lo producen.

Papayo

Nombre común que recibe un árbol de la familia de las

Caricáceas, cuyo fruto es la papaya, y que se distribuye

por México, Centroamérica, Brasil y otras zonas

tropicales. El árbol de la papaya (Carica papaya) es

originario de las regiones tropicales del continente

americano. Los ejemplares naturales no llegan a 2 metros

de altura, pero los cultivados alcanzan casi 8 metros.

También el fruto alcanza un tamaño a veces enorme, y

llega a pesar 9 kilogramos.

Hoja, flor y fruto del papayo

El papayo, originario de la América tropical, presenta hojas palmeadas con peciolos muy

largos. Es una especie normalmente dioica, aunque se han conseguido variedades

hermafroditas, con flores pequeñas de color amarillo; las masculinas tienen forma de embudo

y las femeninas están formadas por 5 pétalos separados. Los frutos, denominados papayas, son

comestibles y presentan una pulpa carnosa de color rojizo o

anaranjado; en su interior se localizan las semillas.

FAMILIA Cucurbitáceas (Cucurbitaceae) Cucurbitáceas, nombre de una familia de plantas formada por

enredaderas de crecimiento rápido con hojas palmatilobadas,

zarcillos arrollados en espiral y, con frecuencia, flores

unisexuales (es decir, o masculinas o femeninas). La familia

contiene cerca de 90 géneros que reúnen unas 700 especies de

distribución primordialmente tropical y subtropical. La

mayoría son hierbas perennes aunque también hay arbustos e

Page 43: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 30

incluso árboles de pequeño tamaño. Muchas de ellas son una importante fuente de alimento

para el ser humano, en especial los pepinos, los calabacines, las calabazas y los melones y

sandías. También hay especies productoras de fibras y ornamentales y otras de uso purgante

(coloquinta), homeopático y medicinal (nueza blanca).

ORDEN Ebenales FAMILIA Sapotáceas (Sapotaceae) Chicozapote

Chicozapote, árbol de la familia de las Sapotáceas,

con gran relevancia económica, puesto que produce la

goma de mascar. Natural de los bosques y selvas del

centro y sur de América, se puede encontrar en el sur

de la península Ibérica. Alcanza hasta 20 m de altura.

La corteza es lisa y oscura. La copa es densa. Las

hojas, alternas, son lanceoladas y recuerdan a las del

laurel. Las flores, rosas o rojizas, forman

inflorescencias racemosas. El fruto, de pulpa castaño

claro y dulce, es comestible. El látex que produce el

chicozapote, coagulado, da lugar a la goma de mascar

o chicle, que se comercializa una vez aromatizado.

Clasificación científica: el chicozapote

pertenece a la familia Sapotáceas

(Sapotaceae) y se clasifica como Achras

(Manilkara) sapota.

Page 44: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 31

Subclase Rosidae ORDEN Rosales

FAMILIA Saxifragáceas (Saxifragaceae)

Hortensia de jardín

Las hortensias engloban a una serie de arbustos y

enredaderas leñosas que se cultivan por sus grandes

capítulos florales. Son nativas de Asia y América y crecen

en lugares soleados y en zonas sombreadas húmedas y

bien drenadas. El color de las flores puede depender de la

acidez del suelo.

FAMILIA Rosáceas (Rosaceae) Rosáceas, nombre común de una familia de plantas con flor que engloba numerosas especies

frutales y ornamentales importantes. Es de distribución mundial y está formada por unos 100

géneros y más de 3.000 especies.

FAMILIA Crisobalanáceas (Chrysobalanaceae)

La familia de las Crisobalanáceas esta

formado por plantas leñosas

angiospermas, dicotiledóneas, siempre

verdes, que viven en los países tropicales,

especialmente en América Meridional.

Dan frutos en drupa, comestibles, y son

muy parecidas a las rosáceas, de las que

difieren por tener flores zigomorfas, con

los filamentos de los estambres más o

menos soldados, y por otros caracteres

anatómicos

Page 45: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 32

Hicaco

Arbusto de la familia de las Crisobalanáceas, de tres a

cuatro metros de altura, con muchos ramos poblados

de hojas alternas, ovaladas, muy obtusas, coriáceas y

nerviosas; flores de cinco pétalos blanquecinos,

agrupadas en las axilas de los ramos más altos, y fruto

en drupa del tamaño, forma y color de la ciruela

claudia. Es espontáneo en las Antillas.

ORDEN Fabales Leguminosas, nombre común de un grupo de plantas

muy numeroso, que incluye unas 17.000 especies,

antes considerado como una única familia y en la

actualidad identificado con el orden de las Fabales. Las

leguminosas tienen una gran importancia desde el punto de vista económico ya que incluyen

muchas especies que se utilizan como alimento, por ejemplo el guisante (chícharo), la judía

(frijol) o el maní; otras que son productoras de aceite, como la soja (soya); algunas de interés

forrajero como el trébol y la alfalfa o especies ornamentales como la glicina o la falsa acacia.

FAMILIA Mimosáceas La familia Mimosáceas engloba unas 3.000 especies, entre las que se incluyen las acacias y las

mimosas. Está formada en su mayor parte por árboles o arbustos que se caracterizan por tener

hojas bipinnadas (doblemente ramificadas) y flores regulares.

Acacia, género de árboles y arbustos de la familia de las

Mimosáceas. La mayoría de las 800

especies existentes provienen de África tropical o de

Australia. El tipo normal de hoja es la bipinnada, pero a

menudo aparece modificada, sobre todo entre las especies que

han tenido que adaptarse al intenso calor y a la sequía de

Australia. Las especies australianas tienen filodios que son

hojas modificadas. Es un género de gran importancia

económica, ya que produce semillas comestibles, así como

madera y resina de gran valor.

Mimosa, nombre común de un grupo de hierbas, arbustos y

árboles que pertenecen a la familia Mimosáceas. Las mimosas

son propias de regiones tropicales y subtropicales. El género

característico, que contiene unas 400 especies, es nativo de la

América tropical y se ha naturalizado en las regiones cálidas

de Asia y África. Muchas de las especies son sensitivas,

porque las hojas, bipinnadas, se repliegan y se contraen como

si estuvieran marchitas como respuesta al más ligero estimulo

mecánico, químico o eléctrico. Las flores, diminutas, de color

amarillo, naranja o púrpura, suelen disponerse en capítulos

globosos. Por lo general, un mismo pie de planta lleva flores

bisexuales y unisexuales. Tienen cáliz tetra o pentadentado, corola tetra o pentalobada,

Skender Milla/FDN-RVSBP

Page 46: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 33

numerosos estambres en las flores masculinas y bisexuales y un pistilo solitario en las

femeninas y bisexuales. El fruto es una legumbre.

FAMILIA Cesalpiniáceas La familia Cesalpiniáceas, formada por unas 2.200 especies, agrupa también especies leñosas

en su mayoría con hojas compuestas y flores más o menos irregulares.

Flamboyán o Árbol del casamiento

Flamboyán, conocido también con los

nombres de árbol del fuego, poinciana y

flamboyant, nombre común de un árbol

caducifolio, originario de Madagascar. Es

uno de los árboles más exuberantes de los

trópicos.

Puede alcanzar entre 10 y 15 m de altura; es

de crecimiento rápido y forma muy pronto

una copa aplanada en forma de sombrilla.

Las hojas son pinnadas, con numerosos

foliolos y estípulas pinnadas inconspicuas.

Durante los periodos de sequía pierde las

hojas. En los meses de mayo y junio aparecen, antes que las hojas, las vistosas flores de color

rojo escarlata, cuyos pétalos presentan bandas anaranjadas. El fruto es característico de las

leguminosas: una vaina de unos 65 cm de largo, aplastada y de color pardo.

Se cultiva como árbol ornamental en avenidas, parques y jardines; su madera es blanda y

segrega una resina gomosa

Tamarindo, (Tamarindus indica) nombre común de

un árbol tropical perennifolio de la familia de las

Cesalpiniáceas, nativo de zonas fértiles de África y el

sur de Asia. Es grande; puede alcanzar hasta 24 m de

altura. Forma una madera extremadamente dura que

se usa en ebanistería. El tamarindo se cultiva mucho

en las regiones tropicales de los hemisferios oriental y

occidental, por el fruto ácido que produce y como

ornamental. Las flores, de color amarillo rojizo, se

agrupan en racimos terminales laxos; tienen cáliz de

cuatro piezas, cinco pétalos, tres estambres fértiles y

un único pistilo. El fruto, de color castaño rojizo, es

una legumbre alargada que se estrecha hacia el

extremo, indehiscente (es decir, que permanece

cerrada cuando madura), y con numerosas semillas de

color castaño oscuro con una mancha negra. El jugo

de tamarindo, mezclado con agua y azúcar, es un

refresco muy popular en América Latina, aunque la

forma más común de consumir el fruto es añadiéndole jugo de limón, sal y chile piquín

(pimienta de Cayena). También se elaboran unas tortas con el fruto molido al que se le agrega

azúcar. Entre sus virtudes curativas, el tamarindo se aplica en forma de cataplasmas para

aliviar molestias de la piel y de tumores, además de ser un regulador del intestino.

Page 47: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 34

FAMILIA Fabáceas o Papilionáceas (Fabaceae) La familia Fabáceas o Papilionáceas está formada por unas 12.000 especies fundamentalmente

herbáceas, aunque también hay especies trepadoras, arbustivas o arbóreas. Tienen hojas

simples o compuestas y las flores presentan una corola característica que recibe el nombre de

papilionada. La corola está formada por un pétalo superior grande, llamado estandarte o

vexilo, dos pétalos laterales que reciben el nombre de alas y, envueltos por estos 2 hay dos

pétalos inferiores que se encuentran más o menos unidos formando la quilla. Otra

característica común a las especies de esta familia es la presencia en las raíces de unos nódulos

que encierran bacterias del género Rhizobium, capaces de transformar el nitrógeno

atmosférico, que las plantas no pueden utilizar, en nitrato

(NO3), que sí pueden utilizar.

Frijol o Judía, nombre común aplicado a cada una de las

especies de un género de plantas leguminosas pertenecientes a

la familia de las Fabáceas. Las semillas y vainas de estas

plantas herbáceas se usan como alimento y en la producción

de forraje. Originarias del continente americano se cultivan en

la actualidad en todo el mundo. También reciben el nombre de

judía especies pertenecientes a géneros distintos, como la

judía espárrago y la judía de careta o carita, también llamada

judía de Egipto, que se cultivan como forrajeras.

ORDEN Mirtales FAMILIA Mirtáceas (Myrtaceae) Guayaba o Guayabo, nombre común de las especies de un género de arbustos o árboles

pequeños de la familia de las Mirtáceas y de su fruto. La guayaba es nativa de la América

tropical, pero ahora se cultiva en todo el mundo. La variedad cultivada más común rinde un

fruto de color amarillo o blanco y de tamaño

parecido a una naranja. El árbol alcanza

hasta 6 m de altura. La llamada guayaba de

fresa es una especie brasileña que forma un

fruto grande, esférico, de color rojo claro y

de sabor parecido al de la fresa. Esta especie

se cultiva en la América tropical desde la

época precolombina. Con el fruto se elaboran

jaleas, mermeladas y salsas.

Clasificación científica: la guayaba

pertenece a la familia de las Mirtáceas

(Myrtaceae), especie Psidium guajava; la

guayaba de fresa es Psidium littorale.

FAMILIA Punicáceas (Punicaceae) Granada

El granado es nativo de las regiones tropicales de Asia, pero

ahora se cultiva en muchos otros sitios por el fruto. Las

semillas están envueltas en una pulpa dulce comestible; la

cáscara no es comestible, pero de ella se extraen sustancias

utilizadas en medicina y en el curtido de pieles.

Page 48: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 35

FAMILIA Onagráceas (Onagraceae) Flores de fucsia

Las fucsias son plantas tropicales y subtropicales que

crecen silvestres en América, pero que también se cultivan

en invernadero y maceta en otros lugares. El comercio se

centra en los híbridos más ornamentales, como Fuchsia

hybrida, ilustrada en la figura. Se conocen también como

pendientes de la reina, por la peculiar forma de las flores.

FAMILIA Melastomatáceas (Melastomataceae) Melastomatáceas

La especie que aparece en la fotografía pertenece al

género Miconia, incluido en la familia

Melastomatáceas. Esta familia se caracteriza por la

nerviación, a modo de celdillas, que presentan las

hojas.

ORDEN Poligalales FAMILIA Malpighiáceas (Malpighiaceae) Nance, planta americana que se conoce con otros nombres: peraleja hembra, yuco, yaca,

chaparro manteco, noro, nancite, en

distintos países de América Central y

del norte de Sudamérica, donde

habita.

Es un arbolito de 5 a 8 m de altura;

sus hojas coriáceas brotan en vistosas

espigas con flores amarillas brillantes

al iniciarse la época de lluvias. Las

flores producen numerosos frutos

pequeños, primero verdes, después

amarillentos, los cuales al

desprenderse cubren casi todo el

suelo.

Los frutos son comestibles

(grasientos, con sabor a queso); se

emplean como alimento de animales

domésticos y silvestres. En Panamá se hace un tipo de chicha con él. Por su contenido en

taninos, la corteza se usa para combatir diarreas. El género en el que se incluye es Byrsonima.

Page 49: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 36

ORDEN Sapindales FAMILIA Burseráceas (Burseraceae) Copal, nombre común que reciben varias plantas de la familia de las Burseráceas y Rutáceas,

originarias de América, de las cuales se extrae una resina de este mismo nombre, casi incolora,

muy dura y sin olor ni sabor, que los antiguos mexicanos usaban principalmente como

incienso en sus templos. Los copales más conocidos son el de Santo, el de Cuba y el de

Acapulco. En la actualidad tienen numerosas aplicaciones comerciales en la fabricación de

barnices duros y de buena calidad.

FAMILIA Anacardiáceas (Anacardiaceae) Mango, nombre común de un árbol y del fruto que

produce. Es nativo de India, crece hasta unos 15 m de

altura y forma numerosas ramas altas y abiertas. Se cultiva

mucho en África y en América tropical por el fruto

suculento, una drupa carnosa de forma arriñonada u oval,

de 5 a 15 cm de longitud y color verdoso, amarillento o

rojizo muy dulce y sabrosa; encierra un hueso o cavozo

grande aplanado, rodeado de una cubierta leñosa. Los hay

esféricos y aplanados, como el mango de Manila, de los

más apreciados. Alcanza el 20% su contenido en azúcares.

Brasil fue el primer país de América en el que se cultivó,

llevado por los portugueses en el siglo XVIII. Desde allí se llevó el árbol a las Antillas y

México.

FAMILIA Meliáceas (Meliaceae) Caoba

Caoba, nombre común de una de las

especies vegetales de mayor interés

económico, perteneciente a la

misma familia que el tangaré. Es un

árbol que llega a alcanzar los 30 m

de altura con estribos en la base. De

corteza roja, tiene hojas

paripinnadas, coriáceas, de foliolos

opuestos, acuminados de hasta 8 cm

de largo, de color verde oscuro y

lampiños. Las flores son pequeñas,

dispuestas en panículas, y el fruto es

una cápsula. La distribución de la

auténtica caoba o caoba de Cuba (o

americana) abarca algunas islas

caribeñas (Cuba, Antillas, islas Vírgenes, Bahamas), llegando hasta la península de Florida.

La madera de la caoba americana es variable en colorido, desde el pardo rojizo al pardo

oscuro, pero siempre muy dura y con un lustre superficial característico. La textura es muy

poco áspera, de grano recto pero con alguna irregularidad esporádica. Se trabaja muy bien

pero no es una madera apta para ser curvada. Se usa solamente para ebanistería de primera

Page 50: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 37

calidad y para realizar reproducciones de estilo. También tiene otras aplicaciones; hirviendo la

corteza se obtienen jarabes contra el catarro o el tétanos.

FAMILIA Rutáceas (Rutaceae) Cítrico, nombre común de varias especies de árboles y arbustos perennifolios de la familia de

las Rutáceas y, en general, de los frutos que producen:

cidros, pomelos, limones, limas, naranjas, toronjas,

mandarinas y bergamotas (una especie de naranja con

forma de pera). Las plantas, nativas del Sureste asiático, se

caracterizan por los apéndices alados de los peciolos de las

hojas, por las flores de color blanco o púrpura y por el

fruto, una baya grande, con cáscara esponjosa o coriácea y

pulpa jugosa segmentada. Las hojas, las flores y las

cáscaras de los frutos son ricas en esencias volátiles y muy

fragantes. Muchas especies presentan ramas espinosas.

Casi ninguna de las especies de cítricos soporta las

heladas, y su cultivo se limita a climas cálidos. No obstante, la resistencia al frío puede

incrementarse mediante injerto en un patrón rústico; asimismo, se han desarrollado híbridos y

variedades semirrústicos. En la actualidad, muchas de las especies se cultivan en regiones

cálidas por sus frutos, cuya producción mundial está aumentando.

Page 51: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 38

Subclase Asteridae ORDEN Solanales FAMILIA Solanáceas (Solanaceae) Chile (planta), nombre común de una planta de la familia de las Solanáceas que constituye

uno de los productos alimenticios más típicos

de México. También denominado ají o

pimiento, se prefiere designar a las

variedades picantes como chile o ají, y a las

dulces como pimiento.

Según su utilización, se clasifica en dos

grandes categorías: seco y verde. El chile

seco se cultiva en las zonas áridas y se

somete a un proceso de deshidratación;

presenta numerosas variedades, como chile

pasilla, chile ancho, chile mulato, chile

cascabel, chile cuaresmeño, chile negro, chile

quipino y chile piquín (que se utiliza casi

siempre en polvo para condimentar frutas y legumbres). Con el nombre de chile verde se

conocen unas 90 especies, aunque en México son populares las llamadas chile poblano, chile

colorado, chile serrano, chile trompillo y blanco de Yucatán.

En toda Centroamérica se ha cultivado desde la antigüedad y ha tenido múltiples usos como

alimento y planta medicinal. México es el país que ocupa el primer lugar en su exportación,

principalmente seco o en conserva.

ORDEN Escrofulariales FAMILIA Escrofulariáceas (Scrophulariaceae) Calceolaria (lat., Calceolarius, zapatero), género de plantas originarias de América del Sur y

Central. Comprende más de 200 especies,

más de 20 se cultivan en los Andes, a

altitudes superiores a los 2.750 m. El cáliz

está formado por cuatro piezas; la corola es

bilabiada; el género debe su nombre a que,

en algunas especies, el labio inferior se

parece a una pantufla o zapatilla. Las flores

son casi siempre amarillas, aunque no son

raras las de color púrpura. Las calceolarias se

introdujeron en la floricultura hacia 1830, y

desde entonces se han obtenido numerosos

híbridos y variedades. Es planta vivaz, tratada en jardinería como semirrústica o como especie

de invernadero. El tamaño oscila entre 30 y 150 cm.

ORDEN Rubiales FAMILIA Rubiáceas (Rubiaceae) Café, nombre común de un género de árboles de la familia de las Rubiáceas y también de sus

semillas y de la bebida que con ellas se prepara. De la treintena de especies que comprende el

Page 52: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 39

género Coffea sólo son importantes tres: arabica, canephora y liberica. El arbusto o arbolillo,

de 4,6 a 6 m de altura en la madurez, tiene hojas aovadas, lustrosas, verdes, que se mantienen

durante tres a cinco años y flores blancas, fragantes, que sólo permanecen abiertas durante

unos pocos días. El fruto se desarrolla en el curso de los seis o siete meses siguientes a la

aparición de la flor; cambia desde el verde claro al rojo y,

cuando está totalmente maduro y listo para la recolección,

al carmesí. El fruto maduro, que se parece a la cereza, se

forma en racimos unidos a las ramas por tallos muy cortos;

suele encerrar dos semillas rodeadas de una pulpa dulce.

El café crece bien en las islas de Java y Sumatra, y en

Arabia, India, África, Antillas y América Central y del

Sur. América, donde se cultivan cafés del tipo arabica,

produce aproximadamente las dos terceras partes de todo

el café del mundo. Es el producto básico de exportación

para los países centroamericanos.

ORDEN Asterales FAMILIA Compuestas (Compositae) o Asteráceas (Asteraceae) Dalia, nombre común de un género que comprende 28 especies de plantas vivaces de raíz

tuberosa de la familia de las Compuestas. Son nativas de

América Central y México, y hacia 1790 fueron introducidas

en Europa, donde el botánico sueco Anders Dahl, discípulo de

Carl von Linneo, perfeccionó su cultivo; el género debe el

nombre a dicho botánico. Las dalias cultivadas alcanzan algo

más de 2 m de altura y forman flores con disco amarillo y

lígulas rojo escarlata. Se han creado varias formas con hileras

de lígulas simples, dobles y múltiples y con capítulos que van

desde pompones pequeños y compactos hasta grandes cabezas

con lígulas curvas que recuerdan a la peonía. La hibridación

ha permitido el desarrollo de flores de todos los colores, salvo

el azul. A partir de la especie Dahlia pinnata se han obtenido flores de formas y colores muy

variados. El ejemplar ilustrado aquí es doble, con pétalos planos curvados hacia adentro. Hay

formas con capítulos esféricos y pétalos casi tubulares; o planos y parecidos a los del nenúfar;

o con ocho a diez pétalos anchos que rodean un centro discoidal.

Page 53: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 40

CLASE Liliopsida (Monocotiledóneas)

Las monocotiledóneas, cuyo embrión sólo presenta 1 cotiledón, suelen ser herbáceas.

Subclase Alismatidae ORDEN Najadales FAMILIA Potamogetonáceas (Potamogetonaceae) Espiga de agua, nombre común de algunas especies de un género de plantas acuáticas vivaces

muy comunes en lagos, arroyos y aguas

costeras. La espiga de agua se ramifica hacia

arriba desde el fondo y por lo general,

aunque no siempre, extiende por encima de

la superficie parte de las hojas, entre rectas y

elípticas. Las flores, pequeñas, de color entre

pardo y verde, se disponen en ramilletes o

espigas; los frutos son nueces diminutas y

duras. La planta constituye una importante

fuente de alimentación para patos y otras

aves acuáticas silvestres.

ORDEN Hydrocharitales FAMILIA Hydrocharitaceae Hídrila

Hydrilla verticillata es una planta acuática sumergida,

perteneciente a la familia Hyrocharitaceae. Esta

planta es nativa de regiones templadas de Asia pero

actualmente se encuentra también en América,

Europa, África y Australia.

Debido a sus características fisiológicas, variedad de

modos de reproducción, rápido crecimiento y gran

adaptabilidad es considerada la maleza perfecta. Las

hojas tienen 2 – 4 mm de ancho y de 6 – 20 mm de

largo y se presentan en rosetas de 3 – 8 hojas. Las

hojas presentan márgenes aserrados y muchas veces

presentan espinas a lo largo de la vena central. Los

tallos pueden alcanzar entre 7 y 9 metros de largo,

presentando numerosas ramificaciones cuando

alcanza la superficie del agua.

Hydrilla habita cuerpos de agua dulce y con

salinidades por debajo de 8 partes por mil. Puede

establecerse en gran variedad de ambientes acuáticos

incluyendo lagos, lagunas, estanques, ríos y charcos

temporales.

Page 54: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 41

Subclase Arecidae ORDEN Palmas o Arecales FAMILIA Palmáceas o Arecáceas (Palmaceae o Arecaceae)

Palmera, cualquiera de las especies de la

familia de las Palmáceas. No se deben

confundir con otras plantas, de apariencia

similar a las palmeras, pues también

presentan grandes hojas pinnadas a modo de

penacho en el ápice del tronco, muy alejadas

en la escala evolutiva. Sería el caso de

algunas especies de la familia de las

Cicadáceas, que son gimnospermas, y de

algunos pteridofitos arborescentes.

Las palmáceas tienen una gran importancia

económica, no sólo porque los frutos de

algunas especies son comestibles (como los

dátiles), sino también por la gran cantidad de

productos derivados que se obtienen de sus

tallos, hojas y semillas. Además, no hay que

olvidar la utilización como ornamentales de

numerosas especies.

Cocotero

El cocotero se cultiva en todos los países

tropicales. Alcanza hasta 30 m de altura y de él se

aprovechan la yema terminal o col de palmera, la

médula y los tallos jóvenes. Con la savia se

elaboran varias bebidas, y la fibra que recubre el

coco (bonete) y las hojas se pueden transformar

en diversos utensilios domésticos.

Plantación de palmeras de aceite La palmera de aceite es muy valiosa,

ya que su aceite puede utilizarse

tanto en la industria como para el

consumo humano. En el municipio

de El Estor, departamento de Izabal

en Guatemala, se están

desarrollando actualmente estas

plantaciones.

Antonio Escobar/YAHAR

Skender Milla/FDN-RVSBP Parque Central El Estor

Skender Milla/FDN-RVSBP

Page 55: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 42

Subclase Commelinidae ORDEN Commelinales FAMILIA Commelináceas (Commelinaceae) Reo (planta), nombre común de un arbusto de la familia de las Commelináceas, única especie

del género Rhoeo, originario de

Centroamérica y adaptado a otras regiones

tropicales, en muchas de las cuales se ha

asilvestrado.

Es un arbusto perenne y muy resistente

provisto de tallos cortos. Posee hojas

lanceoladas o lineares, de unos 30 cm de

longitud y 7 cm de ancho, dirigidas hacia

arriba; son de color verde en el haz y

púrpuras en el envés. Algunas variedades

presentan franjas longitudinales amarillas en

la cara superior de la hoja. El color del envés se debe a ciertos pigmentos, las antocianinas.

Las flores muy pequeñas, blancas y agrupadas están rodeadas por unas brácteas en forma de

bolsa que se desarrollan en las axilas de las hojas inferiores. Toda la planta es venenosa. Es

muy apreciada en jardinería como planta ornamental.

ORDEN Ciperales FAMILIA Poáceas (Poaceae) o Gramíneas (Gramineae) Gramíneas, nombre común de una extensa familia de plantas con flor, la más importante del

mundo desde los puntos de vista económico y ecológico. La familia contiene unos 635

géneros y 9.000 especies, y es la cuarta más extensa después de Fabáceas, Orquidáceas y

Compuestas. A esta familia también se la conoce con el nombre de Poáceas.

Todos los cereales cultivados del mundo son gramíneas; por tanto, la importancia económica

de la familia es enorme. Las especies más cultivadas son el arroz, el maíz, el trigo, la cebada y

el sorgo. El bienestar de la humanidad depende de estas pocas especies de gramíneas, por lo

que una deficiencia, incluso pequeña, de la cosecha de cualquiera de ellas puede provocar

hambruna e inestabilidad económica en zonas muy amplias. Además, la familia aporta casi

todo el azúcar del mundo (Caña de azúcar).

Bambú

El nombre común bambú se atribuye a unos

45 géneros de plantas vivaces de apariencia

arbórea. Donde más abundan es en el Sureste

asiático, donde encuentran cientos de

aplicaciones prácticas, como construcción,

decoración, fabricación de papel y alimento.

Los tallos, llamados cañas, están formados

por secciones huecas o entrenudos

interrumpidas a intervalos regulares por

nudos, que dan al conjunto aspecto

articulado.

Page 56: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 43

Maíz

Maíz, nombre común de una gramínea muy cultivada

como alimento y como forraje para el ganado.

El maíz es originario de América, donde era el alimento

básico de las culturas americanas muchos siglos antes de

que los europeos llegaran al Nuevo Mundo. El origen de

esta planta sigue siendo un misterio. Hay pruebas

concluyentes, aportadas por los hallazgos arqueológicos y

paleobotánicos, de que en el valle de Tehuacán, al sur de

México ya se cultivaba maíz hace aproximadamente 4.600

años.

La agricultura era la base de la

economía para las distintas culturas

prehispánicas. El maíz, el frijol y el

chile eran los tres productos básicos,

aunque el primero fue el más

importante. Hoy, el maíz se cultiva en

la mayoría de los países americanos.

Planta de arroz

Hay miles de variedades de arroz, pero todas pertenecen a

la familia de las Gramíneas. Casi todas las especies exigen

un suelo muy húmedo durante gran parte de la estación de

crecimiento. El arroz se cultiva en Asia, África, América

del Sur, Estados Unidos, Europa meridional y otras

regiones del mundo.

Caña de azúcar, nombre común de ciertas especies de

herbáceas vivaces de un género de la familia de las

Gramíneas. La caña de azúcar se cultiva mucho en países

tropicales y subtropicales de todo el mundo por el azúcar

que contiene en los tallos, formados por numerosos nudos.

La caña alcanza entre 3 y 6 m de altura y entre 2 y 5 cm de

diámetro. Forma espiguillas florales pequeñas agrupadas

en panículas y rodeadas por largas fibras sedosas. Se

conocen diversas variedades cultivadas, que se diferencian

por el color y la altura de los tallos.

Page 57: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 44

Carrizo común

Carrizos y cañas, nombre común de dos géneros de

gramíneas altas y toscas, propias de terrenos húmedos y

cuyos tallos encuentran aplicaciones diversas.

Se conocen cuatro especies de carrizos que crecen en todas

las regiones del mundo con excepción de la Antártida. El

carrizo común, de distribución cosmopolita, crece en

suelos inundados o muy húmedos. Los tallos, de hasta 5,5

m de altura, se usan para fabricar cañizos, igual que los de

la caña. Es además buen estabilizador del suelo, pues

forma un sistema compacto de raíces.

Page 58: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 45

Subclase Zingiberidae ORDEN Bromeliales

FAMILIA Bromeliáceas (Bromeliaceae) Bromeliáceas, nombre común de una familia

de plantas con flores caracterizadas por unas

escamas foliares exclusivas que tienen la

propiedad de retener agua, y por flores

regulares de tres piezas. Las hojas son unas

vainas o láminas dispuestas en espiral, por lo

general en capas. El embrión de la planta

tiene una sola hoja o cotiledón. La familia,

con más de 2.000 especies y 46 géneros, se

limita casi exclusivamente a las regiones

tropicales y subtropicales de América; sólo

una especie vive en África occidental. La

conocida piña tropical o americana, también

llamada ananás, es la que tiene mayor

importancia económica. De algunas otras se

extraen fibras o se cultivan como

ornamentales por las flores o el follaje

vistosos que forman. La familia forma a su

vez un orden llamado Bromeliales,

denominado también Farinales; las plantas

pertenecientes a él se llaman farinosas.

Las llamadas bromelías con depósitos de

acumulación de agua han establecido

relaciones complejas con otros organismos.

Dentro de estos reservorios viven

comunidades ecológicas que incluyen desde

algas y protozoos unicelulares hasta plantas

acuáticas con flores, insectos, crustáceos y

ranas. Las bromelías aprovechan los

nutrientes disueltos de los productos de

excreción y descomposición de estos

organismos, y gracias a ello dependen menos

de los nutrientes del suelo captados por las

raíces.

Piña tropical

Cultivada inicialmente en América del Sur, la piña se

cultiva hoy en las regiones tropicales de todo el mundo.

Las hojas y tallos modificados acumulan agua de lluvia

que la planta puede utilizar en caso necesario. La rana

arbórea y otros animales viven y ponen los huevos en estas

exiguas reservas de agua. La piña tropical o ananás

corresponde a la especie Ananas comosus.

Skender Milla/FDN-RVSBP

Skender Milla/FDN-RVSBP

Page 59: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 46

ORDEN Zingiberales

FAMILIA Musáceas (Musaceae) Musáceas, nombre común de una familia de

monocotiledóneas propia de las regiones tropicales

de África, Asia y Australia, aunque se encuentra

representada en todos los continentes. Su principal

característica identificativa radica en poseer grandes

hojas enteras y algo coriáceas y un fruto típico o

banana. Son plantas herbáceas de gran porte,

perennes y con geófitos rizomatosos (tallos

subterráneos que crecen horizontalmente), con falsos

tallos de apariencia leñosa en la parte aérea, de hasta

10 m de longitud, que están constituidos por vainas

imbricadas de las hojas.

Banano con fruto maduro

El banano, perteneciente a la familia Musáceas, se

cultiva para la obtención del fruto, la fibra y las

hojas.

FAMILIA Zingiberáceas (Zingiberaceae)

Cardamomo, nombre común de un grupo de especies nativas de la India y el Sureste asiático

y de sus semillas aromáticas. El verdadero cardamomo tiene hojas grandes y flores blancas

con listas azules y bordes amarillos. Alcanza una altura de unos 3 m. El fruto es una pequeña

cápsula que contiene entre 8 y 16 semillas color castaño oscuro que se usan como especia.

Jengibre

La raíz de Zingiber officinale, la primera especia oriental

utilizada en todo el mundo, se cultiva desde hace más de 3.000

años. Se vende fresca, seca, en conserva, molida, encurtida y

cristalizada. El sabor picante e incisivo es un elemento vital

del curry y también aromatiza algunos pasteles. La esencia se

usa para aromatizar cerveza y otras bebidas alcohólicas. Alivia

el mareo y, en Extremo Oriente, se utiliza como digestivo.

Page 60: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 47

Subclase Liliidae ORDEN Liliales FAMILIA Pontederiáceas (Pontederiaceae) Jacinto de agua, (Eichhornia crassipes) nombre común de una hierba acuática vivaz tropical

de origen sudamericano que ha sido introducida en Europa y en muchas regiones tropicales y

subtropicales. Las flores, de color azul claro moteado de amarillo y agrupadas en espigas

abiertas situadas unos 30 cm por encima de las hojas, tienen cáliz de seis piezas, corola con

seis lóbulos, tres estambres y un único pistilo. El fruto es una cápsula polisperma. Los peciolos

florales hinchados tienen muchas cámaras de aire que hacen que la planta flote en la superficie

del agua. Prolifera tanto en ciertos cursos de agua que puede llegar a dificultar la navegación y

a obstruir las canalizaciones de regadío. Según se ha descubierto, absorbe muy bien los

contaminantes del agua. La planta se usa a veces para fabricar pasta de papel. También se le

llama pico de pato y violeta de agua.

FAMILIA Liliáceas (Liliaceae) Izote

Árbol de América Central, de la familia de las Liliáceas. Es una especie de palma, de unos

cuatro metros de altura, con ramas en forma de abanico, hojas fuertes y ensiformes, punzantes

y ásperas en los bordes, y flores blancas, muy olorosas, que suelen comerse en conserva. En

España se cultiva en los jardines. El izote se clasifica como Yucca elephantipes.

Yuca

Planta de América tropical, de la familia de

las Liliáceas, con tallo arborescente,

cilíndrico, lleno de cicatrices, de 15 a 20 dm

de altura, coronado por un penacho de hojas

largas, gruesas, rígidas y ensiformes. Tiene

flores blancas, casi globosas, colgantes de un

escapo largo y central, y raíz gruesa, de la

que se saca harina alimenticia. Se cultiva en

Europa como planta de adorno. La raíz de la

yuca se come cocida en diversos platos

típicos de Centroamérica.

Skender Milla/FDN-RVSBP

Skender Milla/FDN-RVSBP

Page 61: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 48

FAMILIA Discoreáceas (Dioscoreaceae) Ñame, nombre común de los miembros de un género de herbáceas vivaces monocotiledóneas

originarias de las regiones tropicales de todo el mundo. El

ñame se cultiva por los tubérculos comestibles que forma,

que pueden alcanzar hasta 2,5 m de longitud y 45 kg de

peso. Las flores inconspicuas, de color blanco o amarillo

verdoso, agrupadas en espigas o en racimos, tienen cáliz

(verticilo floral externo) de seis piezas, corola (verticilo

floral interno) de seis lóbulos, seis estambres y un único

pistilo. El fruto es una cápsula con tres alas membranosas.

El ñame es una herbácea presente en las regiones

tropicales del planeta que se cultiva por los tubérculos

comestibles que forma, ricos en vitaminas B y C.

ORDEN Orquidales FAMILIA Orquidáceas (Orchidaceae)

Orquidáceas, nombre común de una familia que engloba

uno de los grupos más nutridos de plantas con flor. La

familia es de distribución mundial, y sólo está ausente en la

Antártida y en algunos de los desiertos más áridos de

Eurasia. La mayor diversidad de géneros y especies se da en

las regiones tropicales y están poco estudiadas. Por ello, y

por la complejidad de la familia, las estimaciones del

número de especies de orquídeas oscilan entre 15.000 y

25.000, agrupadas entre 400 y 800 géneros.

Page 62: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 49

FAUNA

Organismos multicelulares que obtienen energía mediante la digestión de alimentos, y

contienen células que se organizan en tejidos.

móviles, sin pared celular, y que dependen de las plantas, o de los organismos que utilizan las

plantas para obtener su alimento. Presentan tejidos diferenciados.

FILO Cnidaria o Celentéreos

Hidra verde

La hidra verde es el homólogo de agua dulce de la anémona de mar, y pertenece al mismo filo

que ésta, el coral y las medusas. Con un número entre 6 y 10 tentáculos armados con

poderosas células urticantes, la hidra captura pequeños organismos del agua. A menudo vive

en colonias formadas por muchos individuos. Es capaz de regenerar partes del cuerpo

perdidas, incluso cuando los daños han sido grandes.

FILO Annelida

Anélidos

CLASE Oligochaeta

Oligoquetos

Lombriz de tierra

La lombriz de tierra tiene el cuerpo cilíndrico, segmentado

y compartimentado, y una longitud que varía desde varios

centímetros hasta casi 33 cm. No tiene ojos ni oídos ni

pulmones. El aire presente entre las partículas de tierra se

difunde a través de su piel. Si esas bolsas de aire se anegan

con la lluvia la lombriz tiene que salir a la superficie.

Cuando se mueve, usa sus músculos longitudinales para

extender la parte delantera del cuerpo y después tira de la

parte trasera. Las sedas o quetas, diminutas proyecciones

de los segmentos, se clavan en la tierra para evitar que la

lombriz patine. La acción excavadora de la lombriz de

tierra contribuye a airear y mezclar la tierra. Consume parte de ésta mientras excava, y sus

depósitos fecales contribuyen también a enriquecer el suelo.

Page 63: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 50

FILO Mollusca

Moluscos

CLASE Gastropoda

Incluye a los Caracoles, nombre común que recibe cada uno de los moluscos pertenecientes a

la clase Gasterópodos, a excepción de aquellos desprovistos de concha o cubierta que reciben

el nombre de babosas.

El desarrollo de una cubierta helicoidal y el proceso de torsión o curvatura del cuerpo hizo que

los gasterópodos evolucionaran en su estructura de simetría bilateral a la de asimetría corporal.

El diagrama muestra la anatomía interna general de un gasterópodo.

Caracol

En algunos grupos de caracoles la concha gira a la izquierda

(levógira) y en otros a la derecha (dextrógira). Hay grupos con

representantes de ambos tipos. La cubierta ofrece protección

contra los depredadores y los rigores del medio ambiente.

Cuando se sienten amenazados, retraen el cuerpo a su interior.

Una pequeña estructura circular, el opérculo, cierra la abertura

de forma hermética, lo que les protege de los depredadores y

les permite conservar la humedad.

Gran babosa gris

Las babosas marinas y terrestres son moluscos sin

cubierta. Las terrestres, como la gran babosa gris, suelen

alimentarse de hojas y pueden producir grandes daños en

árboles y plantas cultivadas de jardines e invernaderos.

CLASE Bivalvia

Page 64: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 51

Concha de un bivalvo

Bivalvo, nombre común de

cualquier molusco que

tenga la concha dividida en

dos mitades articuladas por

el borde, branquias

especializadas en la

alimentación y cabeza

reducida.

Los bivalvos son moluscos

provistos de dos valvas que

cierran por medio de los

músculos aductores. En el

interior de la valva se

observan las impresiones

de estos músculos.

Almejas

Las almejas son uno de los mariscos más populares. Llamadas

moluscos bivalvos por las dos valvas o medias conchas que

protegen su cuerpo, estos pequeños animales filtrantes viven

en áreas intermareales de todo el mundo. Sus poderosos

músculos internos, un ligamento de la charnela y una charnela

calcificada en el ápice de la valva permiten al animal

protegerse de muchos depredadores manteniendo las valvas

cerradas. Los prominentes anillos de crecimiento de la valva

son útiles para determinar su edad.

Mejillón

Los mejillones son

moluscos bivalvos muy apreciados como alimento en todo

el mundo. En el interior de la valva del mejillón se

encuentra su masa visceral, que contiene las branquias y

los órganos internos.

Page 65: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 52

FILO Artrópodos

Subfilo Unirrámeos (Uniramia)

CLASE Diplópodos (Diplopoda)

Milpiés

Es un artrópodo segmentado que vive en hábitats cálidos y húmedos de todo el mundo. Puede

tener entre 9 y más de 100 segmentos, cada uno con un par de patas. Se alimentan de

vegetación descompuesta y son, en general, inofensivos. Cuando se sienten amenazados se

enroscan y adoptan forma esférica. Para defenderse de los insectos depredadores, dependen de

sus glándulas hediondas que segregan una sustancia maloliente para repelerlos.

CLASE Quilópodos (Chilopoda) Ciempiés

El ciempiés tiene el

cuerpo segmentado, y

cada segmento

presenta un par de

patas. Las antenas y

las patas delanteras

modificadas son

también segmentadas.

Es carnívoro y usa las

patas modificadas, las

mandíbulas y una

glándula venenosa

para capturar y matar

a sus presas.

Page 66: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 53

CLASE Insectos (Insecta) Anatomía externa de un insecto

Este escarabajo ha

sido diseccionado

para mostrar los

diversos

componentes de su

anatomía. La

cabeza, o segmento

anterior, contiene

los ojos, la boca y

las antenas. En el

primer segmento de

tórax, detrás de la

cabeza, se sitúa el

primer par de patas.

La sección trasera

del cuerpo, que

incluye los

segmentos segundo y tercero del tórax y el abdomen, contiene las demás patas ambulatorias y

los órganos vitales del cuerpo. Las alas carecen de músculos y son accionadas por músculos

situados dentro del abdomen. El exoesqueleto es de un material quitinoso duro.

Anatomía general de los insectos

El diagrama

ilustra muchos

de los órganos

internos y

externos

comunes a los

insectos. Los

elementos

cruciales de los

sistemas

nervioso,

reproductor,

circulatorio y

digestivo están

aquí señalados.

Page 67: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 54

Longitud corporal y alar de algunos insectos

La longitud corporal de los insectos se refiere a aquélla que va desde el inicio de la cabeza del

insecto (sin tener en cuenta los apéndices presentes en la cabeza) hasta el final del abdomen.

La envergadura alar, la distancia entre las puntas de las alas cuando están completamente

abiertas, es una medida muy utilizada para caracterizar las distintas especies de mariposas.

Tipos de piezas bucales de los insectos

Las piezas bucales de los insectos dependen del régimen de alimentación. Las piezas

masticadoras, presentes en escarabajos, grillos y cucarachas, constan de dos poderosas

mandíbulas trituradoras, a veces revestidas de dientes, que cortan, desgarran y trituran. La

mosca doméstica tiene una pieza llamada labio con la que absorbe alimentos líquidos

Page 68: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 55

previamente digeridos por las enzimas salivares que exuda. La mariposa chupa nutrientes

líquidos, como el néctar, con ayuda de la probóscide, un tubo delgado que puede arrollarse o

extenderse. Otros están provistos de unas piezas bucales delgadas que funcionan como agujas

huecas. Las utilizan para perforar y absorber alimentos líquidos, como la sangre humana con

que se alimenta la hembra del mosquito.

Ojo compuesto

El ojo compuesto de un insecto se compone de hasta miles de componentes, órganos llamados

omatidios. La superficie de cada omatidio es una lente hexagonal, bajo la que hay una lente

cónica. Estas lentes enfocan la luz que entra en el omatidio a lo largo de una estructura central

llamada rabdoma, donde se forma una imagen invertida en las células retinulares

fotosensitivas. Las células pigmentadas que rodean al rabdoma transmiten información desde

cada uno de ellos hasta el cerebro, donde se combina para formar una imagen única del mundo

exterior.

Ojo compuesto de la mosca

La cabeza de la mosca común está dominada

por un par de ojos compuestos grandes, cada

uno de los cuales contiene unos 4.000

elementos formadores de imágenes u

omatidios. Cada omatidio tiene una lente,

una varilla cristalina y una serie de células

fotosensibles.

Page 69: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 56

Subclase Apterigotos (Apterygota)

Insectos sin alas

ORDEN Tisanuros (Thysanura) Que incluye los pececillos de plata y los lepismas

Pececillo de plata

Como otros insectos de su orden, tiene patas vestigiales

además de las seis habituales. Es uno de los animales más

primitivos, pertenece al orden Thysanura. Los pececillos

de plata son una plaga doméstica común que se alimentan

de materiales que contienen almidón, como la comida, el

pegamento utilizado en encuadernación y el papel de

pared.

Subclase Pterigotos (Pterygota)

Que incluye a la mayoría de los insectos, en su mayor parte equipados con alas en la fase de

imago

ORDEN Efemerópteros (Ephemeroptera) Que engloba a las efímeras o efémeras; también llamadas efémeras o moscas de mayo,

nombre común de unos insectos frágiles que suelen aparecer en gran número en lagos, arroyos

y ríos. Reciben este nombre porque los adultos tienen una vida muy corta, que va desde unas

pocas horas o días hasta un mes de duración.

Efímera

Estos insectos suelen vivir bajo

el agua, en estado de ninfa,

durante dos o tres años antes de

convertirse en insectos adultos

voladores. Las efímeras se

encuentran entre los grupos de

insectos más antiguos y se han

encontrado fósiles de unos 300

millones de años.

ORDEN Plecópteros (Plecoptera)

Mosca de las piedras

Las moscas de las piedras, pertenecientes al orden de los

Plecópteros, son insectos que pasan la fase de ninfa en el

fondo de arroyos y ríos, y constituyen la principal fuente de

alimento de truchas y otros peces. El adulto, como el que se

observa en la imagen, vive en tierra firme.

Page 70: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 57

ORDEN Odonatos (Odonata) Suborden Zygoptera (Caballitos del diablo) Caballitos del diablo, que mantienen las alas encima del cuerpo en posición de descanso

Características externas de una libélula

En la ilustración se muestran las principales características anatómicas externas de las libélulas

y caballitos del diablo. Tienen el cuerpo dividido en tres partes: cabeza, con grandes ojos y

pequeñas antenas; tórax, unido a la cabeza por un pedúnculo delgado y provisto de cuatro alas

membranosas; y abdomen. Suelen presentar en el borde anterior de las alas una mancha oscura

llamada pterostigma.

Caballitos del diablo: apareamiento

Después del

apareamiento, los

caballitos del

diablo depositan

sus huevos en el

agua. Los huevos

eclosionan y se

desarrollan formas

larvarias acuáticas,

que luego dejan el

agua, sufren

metamorfosis y se

convierten en

adultos.

Page 71: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 58

Suborden Anisoptera (Libélulas) Libélulas que mantienen las alas extendidas cuando descansan

Libélula

La libélula suele verse en torno a estanques, lagos,

pantanos y ciénagas. Tiene grandes ojos compuestos y dos

pares de alas grandes. Captura moscas, cínifes, mosquitos

y otros insectos mientras vuela sobre la superficie del

agua. Todas las libélulas tienen una forma larvaria

acuática, que puede pasar dos años o más en el fondo de

estanques, lagos y arroyos comiendo peces, renacuajos y

otros insectos y sus larvas.

Page 72: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 59

ORDEN Ortópteros (Orthoptera) Los saltamontes o chapulín, los grillos, las langostas y los alacranes cebolleros

Características externas de un saltamontes

Saltamontes mostrando las principales características anatómicas externas. Se observa la

división del cuerpo en tres partes: cabeza, tórax y abdomen. Todas las alas y patas están unidas

al tórax. Presentan patas posteriores robustas que les sirven para saltar.

FAMILIA Gryllidae Grillo campestre

El grillo, con su familiar llamada, es uno de los insectos más

conocidos en buena parte del mundo. De hábitos nocturnos, es

omnívoro y come insectos, incluidos los pulgones y la

vegetación.

Grillos cantando

El sonido característico del grillo no procede de las cuerdas

vocales, sino de las alas del insecto. El macho frota el resalte

afilado del ala delantera izquierda (izquierda) contra la zona plana especular de la derecha

(centro). Este canto atrae a las hembras, que lo perciben por medio de órganos auditivos

especiales. Situado en la pata anterior del grillo, un órgano membranoso llamado tímpano

(derecha) detecta vibraciones sonoras.

Page 73: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 60

FAMILIA Tettigoniidae Saltamontes verde

Conocido por el sonido característico que emiten los

machos al frotar sus alas para atraer a las hembras, el

saltamontes verde es un insecto arborícola. Su aspecto

recuerda a una hoja verde plegada, mimetismo que le

permite escapar de los depredadores.

FAMILIA Acrididae Langosta

La langosta es una de

las más de 5.000

especies de

saltamontes de la familia Acrididae. Viaja en grandes

grupos capaces de destruir campos de cultivo enteros y

toda la vegetación adyacente. Los enjambres producen un

zumbido ominoso y, a veces, llegan a ocultar la luz del sol.

ORDEN Fásmidos (Phasmida) Insecto palo

Extraordinariamente bien camuflado, el insecto palo se confunde

con una rama durante el día, cuando permanece totalmente inmóvil.

Estos insectos viven sobre todo en climas tropicales, donde algunas

especies alcanzan longitudes superiores a los 30 centímetros.

Insecto hoja

Similares a palos u hojas secas,

tienen colores parecidos a los de las

plantas sobre las que viven.

Algunas especies ponen incluso

huevos similares a semillas. La

mayoría son depredadores de

insectos.

Page 74: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 61

ORDEN Tisanópteros (Thysanoptera) Tisanóptero

Los trips o tisanópteros tropicales, como esta especie

originaria de Indonesia, pueden llegar a medir hasta 14

mm de longitud. Sin embargo, las especies centroeuropeas

no superan los 2 mm. Los tisanópteros se alimentan de

plantas y a menudo se les considera insectos nocivos.

ORDEN Dermápteros (Dermaptera)

Tijereta

En el orden

Dermaptera hay unas 900 especies de tijeretas, que oscilan

entre 6 mm y 35 mm de longitud. Su rasgo más notable es

el par de pinzas que se proyectan desde el abdomen. Estas,

aunque no son un arma ofensiva, pueden dar un fuerte

pellizco y es posible que cumplan algún papel en el

cortejo. En algunas especies, la hembra vigila a sus crías

antes y después de su eclosión, un rasgo social infrecuente

entre los insectos.

ORDEN Dictiópteros (Dictyoptera) Cucaracha americana

Este animal, incluido

en el mismo grupo

de insectos que el

saltamontes y la

chicharra, es una de

las especies más

resistentes de

cucaracha. Al

contrario que otras

especies, la

cucaracha americana puede volar y es atraída por la luz.

Suborden Mantodea

Mantis religiosa

La mantis religiosa es llamada así por la postura de

oración que asume mientras espera a su presa. La mantis

suele comer insectos y pequeñas ranas arborícolas.

Presente en climas tropicales y templados cálidos, se ha

introducido en algunas regiones para controlar las

poblaciones de ciertos insectos.

Page 75: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 62

ORDEN Isópteros (Isoptera) Los termes

Colonia de termes y miembros de las distintas castas

Las colonias de termes, o termiteros, varían en tamaño desde cientos a millones de individuos.

Son comunes en la sabana y otros entornos herbáceos, además de las pluvisilvas, y puede

haber entre varias docenas y varios miles de termiteros por hectárea. Muchas especies tienen

castas, formadas por reproductoras, obreras y soldados. Las obreras construyen el nido y

alimentan y cuidan a la hembra ponedora, de gran tamaño, y a los demás miembros de la

colonia. Los termes soldados protegen la colonia y la pareja reproductora garantiza una

producción continuada de huevos, que puede llegar a 30.000 diarios.

ORDEN Anopluros o Sifunculados (Anoplura o Siphunculata) Los piojos chupadores

Piojo humano sobre un cabello

El Pediculus humanus es uno de los tipos de piojo con

piezas bucales especializadas para chupar sangre. El

insecto, pequeño y áptero, tiene un cuerpo aplanado de

unos 3 mm de largo y una garra en cada pata que le

permite aferrarse al cabello de su huésped. La hembra

pone huevos blanquecinos, o liendres, una vez al día y los

fija al pelo con una sustancia pegajosa; los huevos

eclosionan en una semana.

ORDEN Neurópteros (Neuroptera) Las hormigas león, las crisopas y los siálidos (en algunas clasificaciones este orden se divide

en tres órdenes independientes: Megaloptera, Rhaphidioptera y Neuroptera propiamente

dicho en el que quedarían incluidas la mayoría de las especies)

Page 76: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 63

Crisopa

En posición de reposo las crisopas mantienen sus alas

transparentes sobre el cuerpo, a modo de tejado. Estos

insectos neurópteros se alimentan de pulgones.

ORDEN Mecópteros (Mecoptera) Las moscas escorpión

ORDEN Tricópteros (Trichoptera)

Frigánea

Las frigáneas viven en y alrededor de estanques, lagos y

ríos, donde los adultos ponen sus huevos y se desarrollan

las larvas acuáticas. Éstas pasan todo el tiempo envueltas

en un tubo de seda que ellas mismas producen. Si bien casi

todas las larvas de frigánea comen materia vegetal,

algunas capturan diminutos crustáceos y otras larvas de

insectos acuáticos.

Page 77: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 64

ORDEN Lepidópteros (Lepidoptera)

Características externas de una mariposa

La ilustración muestra las principales características externas de las mariposas diurnas y

nocturnas. Las mariposas se caracterizan por presentar las piezas bucales modificadas en una

larga probóscide que utilizan para chupar el néctar de las flores. En posición de reposo

mantienen la probóscide enrollada en espiral. Tienen dos pares de alas membranosas, muchas

veces de colores brillantes, antenas prominentes y ojos

compuestos bien desarrollados.

Mariposas exóticas diurnas y nocturnas

La multitud de mariposas diurnas y nocturnas que viven en

las pluvisilvas tropicales exhiben la mayor variación de

formas, colores y mimetismos del mundo de los insectos.

Todas pertenecen al orden Lepidóptera, nombre que hace

referencia a las alas membranosas y escamosas de los

insectos adultos. Experimentan metamorfosis, atravesando

las cuatro fases de huevo, larva, pupa y adulto.

Page 78: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 65

Características de las mariposas diurnas

Casi todas las mariposas diurnas tienen antenas filiformes con una maza en el extremo y

cuando están posadas suelen mantener sus alas unidas sobre el tórax. Comparadas con las

mariposas nocturnas, las diurnas suelen tener cuerpos más esbeltos y alas más coloridas.

Muchas mariposas son activas durante el día.

Características de las mariposas nocturnas

Page 79: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 66

Las mariposas nocturnas suelen tener antenas en forma de pluma o abanico y cuando se posan

mantienen las alas extendidas hacia los lados. Si bien las excepciones son abundantes,

comparadas con las diurnas, las mariposas nocturnas suelen tener cuerpos peludos y gruesos y

con alas de menor colorido. Las mariposas nocturnas son generalmente activas durante la

noche y descansan por el día.

Oruga

Las larvas de las mariposas reciben el nombre de oruga y tienen el cuerpo cilíndrico, con

piezas bucales masticadoras. Las orugas comen generalmente hojas u otras partes de la planta

y crecen rápidamente, mudando su piel varias veces. En la fotografía puedes ver la oruga de la

especie Acherontia atropos.

Page 80: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 67

ORDEN Dípteros (Diptera) Las moscas verdaderas, los mosquitos, los tábanos, las típulas y las moscardas

Anatomía externa de la mosca

Suborden Nematocera Los mosquitos, las típulas, las moscas acuáticas, las de las agallas, los cínifes y las moscas

negras

FAMILIA Culícidos (Culicidae) Las especies que transmiten la malaria se incluyen en el género Anopheles. El mosquito

común se clasifica como Culex pipiens

Mosquito hembra succionando sangre

Page 81: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 68

Hay unas 2.000 especies de mosquitos desde los trópicos al círculo polar ártico y desde el

nivel del mar a lo alto de las montañas. Todos pertenecen al orden Díptera, que incluye todas

las moscas o insectos con dos alas. Todos los dípteros poseen un único par de alas para volar y

un segundo par vestigial llamado balancines o halterios. La hembra tiene piezas bucales

adaptadas para perforar la piel de los mamíferos y succionar su sangre. Los machos tienen

piezas bucales reducidas y se alimentan de néctar y agua.

Ciclo de desarrollo del agente causante de la malaria

Un mosquito Anopheles infectado con protozoos del género Plasmodium pica a una persona

(arriba a la izquierda). Los gérmenes infecciosos (esporozoitos) penetran en las células

hepáticas, donde se reproducen de forma asexual dando lugar a numerosas células hijas.

Después de la ruptura de las células hepáticas, las células hijas infectan los eritrocitos o

glóbulos rojos. Allí, se reproducen de forma asexual dando lugar a los merozoitos que causan

la ruptura de los glóbulos rojos (lo que provoca los accesos de fiebre). En los glóbulos rojos se

forman además gametos masculinos y femeninos. Cuando el mosquito Anopheles pica a una

persona infectada chupa, junto con la sangre, estos gametos. En el tubo digestivo del mosquito

se produce la fecundación. Se forman entonces cigotos a partir de los cuales se desarrollan los

esporozoitos que pasan a las glándulas salivares del mosquito e inician un nuevo ciclo de

infección.

FAMILIA Tipulidae Típula

Las típulas son moscas, de aspecto parecido a los mosquitos, que pueden medir unos 25

milímetros de longitud. Poseen una cabeza pequeña con antenas filiformes, alas grandes y

estrechas, y patas largas y esbeltas. Pertenecen al género Tipula.

Page 82: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 69

Suborden Brachycera La mosca doméstica, el tábano, los reznos, la mosca de la fruta y la mosca tsetsé

FAMILIA Muscidae

Mosca doméstica

La mosca doméstica pertenece a la familia Muscidae. Su nombre científico es Musca

domestica. El de la mosca de los establos es Stomoxys calcitrans.

Las piezas bucales espongiformes de la Musca domestica son formas especializadas del labro,

que en otros insectos es el labio inferior. El líquido fluye por la probóscide merced a la acción

de un órgano succionador que hay en la cabeza. La mosca es una de las distintas especies que

Page 83: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 70

ponen sus huevos en la materia vegetal y animal en descomposición, lo que las convierte en

vectores de varias enfermedades.

FAMILIA Tabanidae Los tábanos pequeños pertenecen al género Chrysops

FAMILIA Bombyliidae

Mosca abejorro

Las moscas abejorro se mantienen flotando en el aire

junto a las flores y succionan el néctar con su larga

probóscide. Las larvas de estas moscas parasitan otros

insectos.

Page 84: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 71

ORDEN Sifonápteros (Siphonaptera) Las pulgas. El nombre científico de la pulga del perro es Ctenocephalides canis, el de la del

gato Ctenocephalides felis y el de la pulga humana es Pulex irritans. El nombre científico de

la pulga de la rata de los trópicos es Xenopsylla cheopis. El nombre científico de la pulga que

se aferra a su huésped es Echidnophaga gallinacea.

Pulga humana

La pulga es un hematófago parásito común. Carente de

alas, la pulga no puede volar, pero con su cuerpo plano se

desliza entre los pelos del cuerpo de su huésped con sus

patas poderosas. Con sólo 3 mm de longitud, la Pulex

irritans puede saltar hasta 20 cm de altura. La pulga

humana, al igual que otras especies de pulga, es un

transmisor potencial de enfermedades.

Page 85: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 72

ORDEN Coleópteros (Coleoptera) Los escarabajos (en algunas clasificaciones se incluye otro orden además de los Coleópteros:

el orden Estresípteros, en el que se incluye un grupo de insectos diminutos que parasitan a

otros insectos)

FAMILIA Curculionoidae Gorgojos

El gorgojo se encuentra entre las plagas más destructivas

de las cosechas. Los adultos ponen sus huevos en tallos o

semillas de algodón, trigo, arroz y alfalfa, entre otros

cultivos. Las larvas se alimentan de sus tejidos y causan

graves daños a la planta.

El del maíz y del arroz se llama Sitophilus oryzae y el de

la judía o habichuela Acanthoscelides obtectus

FAMILIA Dytiscidae Gran escarabajo buceador

El gran escarabajo buceador, Dytiscus latissimus, está

adaptado al entorno acuático. Este voraz depredador se

alimenta de renacuajos, peces pequeños y otros insectos y

sus larvas; además puede volar de un estanque a otro.

FAMILIA Coccinellidae Mariquita

La mariquita o catarina ha sido considerada un regalo del

cielo por su hábito (tanto en estado de larvas como de

adultos) de alimentarse de pulgones y otras plagas

agrícolas. Los agricultores liberan mariquitas para proteger

las cosechas de las plagas.

Mariquita o catarina de dos puntos

Este coleóptero es rojo por encima, con un único

punto de gran tamaño en cada élitro (ala

protectora externa). Tanto en su estadio de larva

como de adulto eliminan los pulgones que

invaden las plantas. Aunque su llamativa

coloración negra y roja podrían hacerlas una

presa vulnerable, las mariquitas de dos puntos

no constituyen un alimento exquisito para los

depredadores, que optan por otros insectos.

Page 86: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 73

FAMILIA Scarabaeidae Escarabajo pelotero haciendo una bola de estiércol

Hay dos grandes grupos de

escarabeidos: el primero de ellos,

al cual pertenece el escarabajo

pelotero, se alimenta de materia

vegetal en descomposición, y el

segundo de brotes vegetales

tiernos. El escarabajo pelotero o

del estiércol debe su nombre a

que pone sus huevos en bolas de

estiércol. Al nacer, las larvas se

alimentan de esta materia

orgánica hasta que por

metamorfosis se convierten en

adultos.

Escarabajo rinoceronte

El escarabajo rinoceronte, perteneciente al grupo de los

escarabajos peloteros, hurga en busca de materia vegetal en

descomposición y pone sus huevos en pequeñas bolas de

estiércol, que después sirven como fuente de alimento para

las larvas en el momento de eclosionar.

Escarabajo preparándose para el vuelo

Esta serie de fotografías sigue a un escarabajo preparándose para despegar. Primero calienta

los músculos abriendo y cerrando los élitros, que en la imagen de la izquierda están cerrados.

En la imagen central, los abre por completo, desvelando las delicadas alas traseras, que se

despliegan de forma automática cuando el escarabajo despega (tercera imagen).

Page 87: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 74

FAMILIA Carabidae

Escarabajo cazador

Un escarabajo cazador europeo atrapa a una oruga. El escarabajo captura a sus presas por la

noche y se alimenta, fundamentalmente, de orugas y lombrices de tierra.

FAMILIA Lampyridae

Luciérnaga

Miembro de la familia Lampyridae, pertenece al grupo de

insectos bioluminiscentes capaces de producir

químicamente energía luminosa. Tanto el macho como la

hembra pueden generar luz, que se cree les sirve para

atraerse el uno al otro. La luz se genera cuando dos

sustancias, la luciferina y la luciferasa, generadas por el

animal, entran en contacto con el oxígeno.

Page 88: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 75

Escarabajo dorado

Plusiotis resplendens Este escarabajo, posiblemente uno de los insectos más bonitos del

mundo, posee reflejos metálicos. Por las noches, sale a alimentarse en las selvas de

Centroamérica.

Escarabajo Hércules

Este enorme escarabajo se esconde entre la maleza durante el día. Habita principalmente en las

zonas tropicales americanas. En la fotografía se puede observar con detalle lo más destacado

de esta especie: sus dos largos y robustos cuernos.

Page 89: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 76

ORDEN Himenópteros (Hymenoptera) Que abarca las hormigas, las abejas y las avispas

Superfamilia Apoidea

FAMILIA Apidae

Beja melífera en el campo

Mientras vuelan de flor en flor, las obreras recogen polen en una "bolsa" especial ubicada en

una pata trasera. El polen, principal fuente de proteínas, vitaminas, minerales y grasa, es

necesario para el desarrollo de la reina, la obrera y el zángano. Las abejas introducen el polen

en las celdillas de las larvas al regresar a la colmena, y también regurgitan el néctar para

convertirlo en miel.

Page 90: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 77

Miembros de una colonia de abejas

En una colmena hay miles de obreras hembras (abajo, izquierda), cientos de zánganos (arriba)

pero solamente una reina (centro) que es la madre de todas las abejas de la colmena. La reina

es más grande que los zánganos y las obreras, sobre todo su abdomen, en el cual se encuentran

los ovarios llenos de huevos. Una reina puede poner unos 1.000 huevos al día. Las obreras

cuidan de las larvas y se ocupan del mantenimiento de la colmena. Los ovarios de las obreras

están atrofiados. La reina segrega una feromona que inhibe el desarrollo reproductivo en las

demás hembras. Los zánganos tienen como única misión aparearse con la reina. Tras el

apareamiento mueren.

Tres tipos de abeja melífera

En una colmena hay miles de obreras (abajo, izquierda.), cientos de zánganos (arriba) y una

reina (centro). Al buscar comida, las obreras chupan agua y néctar con sus piezas bucales

móviles y flexibles, y usan las mandíbulas para alcanzar la cera y el polen. Tienen tres ojos

simples en la parte superior de la cabeza y un ojo compuesto a cada lado. Sus dos pares de alas

están engarzadas por una hilera de ganchos de uno de los bordes del par anterior. Sólo la reina,

en la figura de la derecha, desarrolla los ovarios. Segrega varias feromonas, una de las cuales

elimina a sus rivales en potencia al inhibir el desarrollo reproductivo en las demás hembras.

Page 91: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 78

La abeja melífera, del huevo al adulto

La reina puede poner 1.500 huevos en un solo día. Las obreras alimentan a las larvas hasta

1.300 veces diarias una vez salidas del huevo, y cierran la celdilla cuando han crecido hasta

llenarla. La larva pasa a la fase de pupa unos 12 días después de eclosionar, y la abeja adulta

sale de la celdilla unas tres semanas después de la puesta. Los adultos recién emergidos

realizan diversas tareas de mantenimiento hasta que están listos para salir al exterior de la

colmena.

Abeja de las orquídeas

Page 92: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 79

FAMILIA Formicidae

Anatomía de una hormiga

Tres sistemas orgánicos se extienden a lo largo del cuerpo de la hormiga: un corazón alargado,

en forma de tubo; un cordón nervioso que termina en el cerebro; y un sistema digestivo que

incluye un estómago y un buche. Los tres tipos diferentes de hormigas –reinas, obreras y

machos- presentan características corporales que reflejan su diferente estatus. Las reinas son

más grandes que las otras hormigas y nacen con alas, aunque las pierden después de aparearse;

las obreras son más pequeñas y no tienen alas; los machos, por su parte, son pequeños y tienen

alas.

Hormiga de boca de lazo

La hormiga boca

de lazo de la

fotografía,

Acanthognathus

teledectus, vive en

la selva lluviosa de

Centroamérica y se

alimenta

exclusivamente de

colémbolos, una

especie de insectos

diminutos. Las

hormigas utilizan

sus antenas para

localizar a los

colémbolos,

agarran a sus

presas con las

Page 93: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 80

fuertes mandíbulas y entonces empujan con su prominente abdomen para inyectarle el veneno.

Esta hormiga vive en los huecos de las ramas de los árboles, en colonias de 4 a 20 adultos.

Hormigas melíferas con pulgones

Estas hormigas cuidan de sus pulgones

y los ordeñan para obtener sus

secreciones dulces. Las hormigas

protegen a sus pulgones, e incluso

llegan a mudarlos a refugios

provisionales o nuevos hormigueros si

están en peligro. Algunas especies los

protegen en galerías subterráneas

durante el invierno.

Hormiga cortadora de hojas

Estas hormigas, que viven en la América tropical,

cultivan en el interior del hormiguero una especie

de hongo que sirve de alimento a toda la colonia.

Deben el nombre a que las obreras cortan trozos

de hojas y los transportan al hormiguero para que

fermenten y abonen los cultivos de hongos.

El nombre científico de la hormiga cosechera roja (o agrícola) es Pogonomyrmex barbatus.

Las hormigas del sureste de Estados Unidos y de América tropical que cultivan un hongo en

sus hormigueros pertenecen al género Atta, el zampopo Atta cephalotes. Las hormigas que

explotan a los pulgones pertenecen al género Myrmecocystus

Page 94: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 81

Avispa

La avispa icneumónida parasita a otros insectos poniendo

huevos en sus larvas. Las avispas las devoran mientras se

desarrollan; con ello eliminan a menudo plagas dañinas para el

ser humano. La hembra de esta especie atraviesa la corteza

con su largo ovopositor, y deposita un huevo en la larva de la

avispa gigante de la madera.

Construcción del nido en las

avispas

Una sola avispa emprende la

construcción de un nido, que

puede llegar a alojar más de 500

adultos. La reina pone cuatro o

cinco huevos en un pequeño panal

protegido por varias capas de

material similar al papel (arriba,

izquierda). Cuando se abren los

huevos, busca orugas para

alimentar a las larvas y fibra de

madera que, masticada e insalivada, usa para formar nuevas capas para el nido. El proceso es

preciso: la reina (abajo, izquierda) mide el nido con sus antenas. Atendidas por ella, las larvas

se vuelven pupas y emergen de sus celdas como obreras. Su tarea es continuar la construcción

del nido, dejando a la reina libre para poner huevos. A finales del verano (abajo derecha), el

nido contiene machos, trabajadoras y una serie de nuevas reinas. En primavera, éstas crean sus

propios nidos.

Page 95: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 82

Superfamilia Ichneumonoidea

FAMILIA Ichneumonidae

Icneumónido

Los icneumónidos del género Ophion, de color pardo

amarillento a rojizo, poseen un aguijón que puede causar

picaduras dolorosas. Pertenecen a la familia

Ichneumonidae, que incluye numerosas especies.

Rhyssa persuasoria

Este insecto, uno de los

icneumónidos de mayor

tamaño, es común en Eurasia y

en América del Norte. Después de localizar una apetecible larva de

insecto, como una oruga o un gusano, la hembra de esta especie

deposita en su interior un huevo con un apéndice en forma de aguja.

Cuando la larva sale del cascarón comienza a comerse lentamente a

su víctima, hasta que sale convertida en adulto. La hembra sabe de

alguna manera qué presas tienen ya un huevo dentro y evita

depositar otro.

Page 96: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 83

ORDEN Hemípteros o Heterópteros (Hemiptera o Heteroptera) Las chinches, los zapateros y los escorpiones de agua. Los zapateros pertenecen a las familias

Corixidae, Notonectidae y Gerridae. Los escorpiones de agua componen la familia Nepidae, y

las chinches acuáticas gigantes la familia Belostomatidae

FAMILIA Cimicidae

Chinche de las camas

La chinche de las camas (Cimex lectularius) es un insecto

pequeño, áptero, parásito y hematófago que parasita a los

mamíferos, en especial al ser humano. Portador a menudo

de enfermedades infecciosas, debe su nombre a que suele

infestar o provocar una plaga en las camas.

FAMILIAS Gerridae Zapatero

Una capa de pelos hidrófugos cubre la parte inferior del

cuerpo y las patas del insecto, permitiéndole moverse

sobre el agua sin hundirse. Se mueve sobre el agua con el

par central de patas. La mayoría de las especies viven en

agua inmóvil, como la de los estanques, pero un género

vive en el mar y pone sus huevos sobre las algas.

FAMILIA Belostomatidae Chinche acuática gigante

Común en las aguas dulces del trópico, la chinche acuática

gigante es un insecto acuático estricto que se alimenta de

peces pequeños, ranas, caracoles y pequeños invertebrados.

Captura a su presa con sus grandes patas delanteras. Las patas

traseras son natatorias.

FAMILIA Nepidae Escorpión de agua

Las chinches acuáticas viven en aguas estancadas

y en los cursos lentos de los ríos. Algunas

especies, como el escorpión de agua que se

observa en la fotografía (Nepa cinerea), se

sumergen en el agua y otras, como los zapateros,

están adaptadas a vivir en la superficie del agua.

El escorpión de agua respira a través de un tubo

que presenta en la parte posterior del abdomen.

Page 97: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 84

Chinche asesina devorando a su presa

Todas las chinches asesinas son depredadoras que se alimentan de varios tipos de insectos.

Esta chinche, mimética de la avispa tarántula, devora a un escarabeido.

Chinches escudo

Las chinches escudo deben su

nombre a que la hembra se

sienta sobre sus huevos y

crías en desarrollo,

escudándolos. En otras

especies, las alas están

ocultas tras una gran

estructura a modo de escudo

que cubre el extremo

posterior del cuerpo.

Page 98: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 85

ORDEN Homópteros (Homoptera) Las cigarras o chicharras, los pulgones, las cigarrillas o cicadelas, las filoxeras y los insectos

escamas

FAMILIA Aphididae Pulgones sobre una hoja de col

Los pulgones son insectos pequeños que viven en las

regiones templadas de todo el mundo; son parásitos de

plantas silvestres y comerciales, de las que extraen fluidos.

Debido a que algunas especies exudan un líquido dulce y

pegajoso, a veces se ven grupos de pulgones cuidados y

protegidos por hormigas.

FAMILIA Cicadidae Las cigarras

Las cigarras son insectos que viven en las regiones cálidas del planeta. Existen muchas

especies alrededor del mar Mediterráneo. Pasan muchos años en estado de larva bajo tierra,

donde se alimentan de la savia de las raíces de los árboles. Cuando se convierten en adultos

salen del suelo, se aparean y mueren al poco tiempo. Los machos 'cantan' para atraer a las

hembras.

Insecto escama algodonoso

Insecto parásito destructivo, en especial para los frutales.

La fase de ninfa de este insecto daña al árbol huésped al

succionar la savia de sus tallos. Al contrario que el macho,

que experimenta una metamorfosis y se independiza, la

hembra adulta se convierte en una criatura pequeña en

forma de valva adherida al tallo de la planta. Su función es

poner huevos.

Page 99: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 86

Subfilo Crustáceos (Crustacea)

Anatomía general de un crustáceo

Exoesqueleto del cangrejo de río

El exoesqueleto del cangrejo de río se divide en una serie de segmentos, cada uno de los

cuales desempeña funciones especializadas. El cefalotórax, formado por la cabeza y el tórax,

porta todas las extremidades responsables de la percepción sensorial, la locomoción y la

captura de presas. El abdomen está dividido en seis segmentos responsables de la locomoción

rápida.

Page 100: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 87

CLASE Malacostraca Subclase Eumalacostráceos (Eumalacostraca)

Superórden Peracáridos (Peracarida)

ORDEN Isopoda

Cochinilla

La cochinilla es un crustáceo que suele encontrarse en la

madera en descomposición, montones de leña o bajo la

corteza suelta de viejos tocones y árboles caídos. Cuando

le amenaza un depredador, se enrosca formando una bola,

para protegerse con su cubierta externa dura.

Superorden Eucáridos (Eucarida)

ORDEN Decapoda Infraorden Anomura

Los cangrejos ermitaños y especies afines

Infraorden Brachyura

Los verdaderos cangrejos son tan numerosos que sólo es posible mencionar unas pocas

familias importantes. Los cangrejos araña tienen patas largas y cuerpo estrecho; algunos se

camuflan decorando sus cuerpos con plantas y animales. Los llamados cangrejos comestibles

y de roca tienen el cuerpo ancho y ovalado. Los cangrejos nadadores, como el cangrejo azul,

tienen las patas modificadas en forma de remo.

Page 101: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 88

FAMILIA Astácidos (Astacidae) y Cambáridos (Cambaridae)

Cangrejo de río

Los cangrejos de río presentan dos fuertes pinzas y viven

en arroyos, estanques e incluso en madrigueras terrestres.

Camarón moteado

Este crustáceo, Pandalus platyceros, acecha en una grieta

rocosa. Su pico prominente y su mayor tamaño le

distinguen de la quisquilla, aunque ambos nombres se

suelen emplear indistintamente. Los pescadores usan redes

para pescar ambas especies, que viven en agua dulce y

salada en casi todo el mundo.

Page 102: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 89

Subfilo Quelicerados (Chelicerata)

CLASE Arácnidos (Arachnida)

Quelíceros de la araña

Los apéndices o pinzas (quelíceros) que llevan las uñas

venenosas de la mayoría de las arañas se cierran

lateralmente para aferrar a la presa. En algunas arañas

grandes, no obstante, giran de arriba abajo.

Anatomía general de un arácnido

ORDEN Acari (ácaros y garrapatas) Ácaro rojo

Una de las 30.000 especies de ácaros, tiene tres pares de

patas como larva y cuatro como ninfa y adulto. Son

parásitos de animales de sangre caliente. Cuando son

larvas trepan a la vegetación y se aferran a todo animal

que se roza con ellas.

Ácaro del polvo

Micrografía electrónica del ácaro del polvo

Dermatophagoides pteronyssinus. De cuerpo redondo y no

segmentado, los ácaros del polvo poseen 8 patas.

Page 103: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 90

Pertenecen a la clase Arácnidos, al igual que las arañas y los escorpiones y pueden causar

reacciones alérgicas en determinadas personas.

El ácaro rojo pertenece a la familia Trombiculidae. Los ácaros de la sarna pertenecen a la

familia Sarcoptidae y los del folículo a la Demodicidae. Los ácaros de las aves pertenecen a la

familia Dermanyssidae. El ácaro de las gallinas se clasifica como Dermanyssus gallinae. Los

ácaros de agua dulce pertenecen a la familia Hydrachnidae y las arañas rojas o ácaros araña

constituyen la Tetranychidae.

Garrapata de las ovejas

Las garrapatas pertenecen a la clase Arachnida, al igual

que las arañas, escorpiones y ácaros. Todas son carnívoras,

y se alimentan de la sangre de varias especies de aves,

reptiles y mamíferos, incluidos los seres humanos. Usan

sus piezas bucales para anclarse a la piel, donde hacen un

pequeño agujero y succionan la sangre. Muchas especies

transmiten enfermedades al ganado, a las mascotas y al ser

humano.

ORDEN Araneae (arañas) Suborden Opistothelae

Infraorden Mygalomorphae Compuesto por las formas de ‗mandíbulas rectas‘

Page 104: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 91

FAMILIA Ctenizidae

Araña minera

La araña emerge de su madriguera a través de una trampilla rodeada de hojas. Las arañas

mineras incluyen varias especies de grandes arañas tropicales que viven en madrigueras

subterráneas con la entrada oculta. Salen de ellas para comer insectos y hormigas y son

inofensivas para los seres humanos.

FAMILIA Theraphosidae

Page 105: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 92

Tarántula rubia mexicana

La tarántula rubia mexicana (Aphonopelma chalcodes) es común en el sureste de Estados

Unidos y noroeste de México. Caza pequeños insectos a los que domina con sus musculosas

patas. Las hembras se ocultan en una madriguera forrada en seda y se las ve muy raramente.

Es más frecuente encontrar a los machos buscando pareja en las noches de mediados del

verano. Las tarántulas son criaturas tímidas y retraídas a pesar de su terrible aspecto. Si se las

provoca, suelen elevar su parte trasera y agitar sus patas delanteras, o saltar. Como último

recurso pican, pero las heridas causadas por esta especie no son más peligrosas que una

picadura de abeja.

Infraorden Araneomorphae Cuyos miembros tienen quelíceros un tanto modificados y más eficaces. Arañas tejedoras, las

arañas cazadoras y las arañas saltadoras

FAMILIA Loxocelidae Loxosceles rufescens (Texas, México, Guatemala, América del Sur),

Araña reclusa parda

La reclusa parda teje una tela irregular en rincones

abrigados del interior o el exterior. A veces se oculta en

pliegues de tejido, y puede picar si se la molesta. Su

picadura es venenosa para el ser humano y pude causarle

la muerte.

Tela de embudo

Esta tela está tejida por encima del suelo para interceptar insectos voladores. Tienen una

pequeña abertura,

o embudo, en la

parte inferior,

donde la araña

espera acechante a

su presa. Cuando

un insecto cae en la

trampa, la araña

sale del fondo del

embudo y lo

captura. La seda

empleada para

construir la tela es

una proteína

fibrosa segregada

inicialmente en

forma de líquido.

Page 106: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 93

ORDEN Opiliones

Segador

La araña segadora, aunque similar a las arañas verdaderas,

pertenece a un grupo específico de arácnidos de cuerpo

segmentado y patas más largas que las arañas, los

opiliones. Se alimentan de diversos insectos pequeños y

fruta que se cae al suelo. No pican y son inofensivas para

el ser humano.

ORDEN Scorpionida (Verdaderos Escorpiones o Alacrán)

Escorpión

Su exoesqueleto (esqueleto externo) articulado sirve al animal

de coraza protectora. Un escorpión aferra a su presa o

depredador potencial con sus poderosas pinzas y lo aguijonea

con la cola. Aunque la picadura de la mayoría de los

escorpiones no es peligrosa para el ser humano, la de la

especie de la imagen es fatal para los niños.

Page 107: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 94

FILO Cordados (Chordata)

El filo Cordados incluye aquellos animales que poseen, al menos durante algún momento de

su vida, una varilla esquelética semirrígida, llamada notocorda, que se localiza por encima del

tubo digestivo y por debajo del cordón nervioso tubular. La principal función de la notocorda

es soportar y dar consistencia al cuerpo. El filo Cordados está integrado por tres subfilos: los

Cefalocordados, los Tunicados o Urocordados y los Vertebrados. Hay unas 53,000 especies de

cordados.

Subfilo Vertebrados

En el subfilo Vertebrados la notocorda está presente en todos los estados embrionarios. En

algunos peces persiste durante toda la vida, pero en vertebrados superiores es reemplazada por

las vértebras. Los vertebrados poseen vértebras óseas o cartilaginosas rodeando la médula

espinal y tienen una cubierta craneal (cráneo). El subfilo Vertebrados incluye a los mamíferos

(también a los seres humanos), las aves, los reptiles, los anfibios, los peces óseos, los peces

cartilaginosos (rayas y tiburones), las lampreas y los mixines. El subfilo comprende unas

50.000 especies.

Superclase Agnatos

La superclase Agnatos incluye los mixines y las lampreas. Son peces sin verdaderas

mandíbulas y sin extremidades pares. Carecen también de escamas y no presentan osificación

interna. Tienen el cuerpo anguiliforme y las aberturas branquiales en forma de poros. Los

agnatos comprenden unas 70 especies.

Superclase Gnatostomodos

La superclase Gnatostomados está formada por vertebrados con mandíbulas y, generalmente,

con extremidades pares. La presencia de mandíbulas permite a estos animales capturar presas

de mayor tamaño. En esta superclase se incluyen los peces cartilaginosos, los peces óseos, los

anfibios, los reptiles, las aves y los mamíferos.

Escamas de pez

La mayoría de los peces están protegidos por escamas, placas duras que cubren ciertas partes,

o todo el cuerpo. Hay cuatro tipos de escamas: placoideas, cicloideas, ctenoideas y ganoideas.

Las escamas ctenoideas tienen pequeñas espinas en su superficie, y son ásperas al tacto. Éstas

Page 108: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 95

y las escamas cicloideas, lisas y redondeadas, son las más comunes en los peces modernos.

Algunos peces primitivos poseen duras escamas ganoideas, mientras que los tiburones y

muchas rayas tienen escamas placoideas, que son afiladas y con una estructura semejante a la

de los dientes.

CLASE Condríctios (Tiburones y Rayas)

La clase Condríctios está formada por peces con mandíbulas que presentan el esqueleto

cartilaginoso. Poseen escamas placoideas. Tienen aletas pectorales y pelvianas pares y dos

aletas dorsales. No presentan vejiga natatoria y, excepto en las quimeras, carecen de opérculo.

En la clase Condríctios se incluyen los tiburones, las rayas, los torpedos y las quimeras.

Anatomía interna de un tiburón

Los tiburones suelen tener

un cuerpo aerodinámico y

cinco clases diferentes de

aletas que permiten la

natación. Los movimientos

natatorios empujan el agua

hacia las branquias

permitiendo a los tiburones

respirar. Los tiburones

carecen de vejiga natatoria,

el órgano lleno de aire que

permite a los peces óseos

permanecer flotando y

cambiar de profundidad. En cambio, grandes

cantidades de grasas y aceites almacenadas

en el hígado le proporcionan estabilidad.

Tiburón toro

Los tiburones son peces versátiles y tienen

sentidos muy agudos; muchas de sus

especies son capaces de cazar y devorar a

casi cualquier otro animal marino, tanto en

mares profundos como en mares poco

profundos. Los tiburones son conocidos

como carnívoros agresivos que incluso llegan

a atacar a miembros de su propia especie,

pero dos de los de mayor tamaño —el tiburón peregrino y el tiburón ballena— son animales

dóciles que se alimentan de plancton, filtrándolo del agua por medio de peines branquiales.

Los tiburones son peces sobre todo marinos que viven en todos los mares, y que abundan en

aguas tropicales y subtropicales. No obstante, muchas especies migran remontando los ríos,

como el tiburón toro (Carcharhinus leucas) que llega hasta el lago Nicaragua y el lago de

Izabal, Guatemala, ambos en América Central.

Page 109: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 96

CLASE Osteíctios (Peces óseos)

Son peces con mandíbulas que presentan esqueleto óseo. Poseen opérculo y escamas

ganoideas, cicloideas o ctenoideas, nunca placoideas. Tienen aletas pares e impares. Por lo

general presentan vejiga natatoria, una especie de saco lleno de aire que utilizan para controlar

su natación. Es la clase de vertebrados más extensa, con casi 25.000 especies, entre las que se

incluyen esturiones, atunes, anguilas, rapes, morenas, salmones o merluzas, entre otras muchas

especies.

Se divide en dos subclases: Sarcopterigios (peces con aletas carnosas o lobulada) y

Actinopterigios (peces con aletas espinosas o con radios). Estos últimos se dividen en dos

superórdenes, 1) Condrósteos, en el que se incluyen los peces primitivos de aletas con radios

como el esturión y 2) Neopterigios, en el que se agrupan los peces óseos modernos. Los

Neopterigios comprenden unos 40 órdenes vivientes.

Anatomía externa de un pez

Esta ilustración

muestra las

principales

características

anatómicas

externas de los

peces. Algunas

especies no tienen

todas las aletas

que aparecen en

la ilustración y

otras carecen de

escamas u

opérculo.

Anatomía interna general de un pez óseo

Page 110: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 97

Regulación osmótica en los peces

Los peces marinos tienen una concentración salina más baja que la del agua marina que los

rodea por lo que tienden a perder agua. Para reemplazar esta pérdida, estas especies están

constantemente bebiendo agua de mar y excretando sales, y absorben el agua desde el

estómago. Por el contrario, en los peces de agua dulce el agua tiende a entrar osmóticamente

en sus cuerpos ya que la concentración de sales es menor en el medio acuático que en la

sangre de estos peces. Así, las branquias absorben sales y sus riñones, más evolucionados,

tienden a bombear el exceso de agua produciendo una orina muy diluida.

Respiración de los peces

Los peces respiran tomando agua. Ésta, sometida a presión, pasa desde la boca al interior de

las cámaras branquiales situadas a ambos lados de la cabeza. Las branquias, localizadas en las

hendiduras branquiales dentro de las cámaras branquiales, son unos filamentos laminares

carnosos con unas extensiones llamadas lamelas. Cuando el agua fluye por las branquias, el

oxígeno que contiene se difunde a la sangre a través de los vasos sanguíneos de los filamentos

y de las lamelas. De forma simultánea, el dióxido de carbono de la sangre del pez se difunde

hacia el agua, que es expulsada del cuerpo. Un pez puede cerrar su opérculo, o solapa de tejido

que cubre las aberturas branquiales, para evitar que el agua salga.

Page 111: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 98

Subclase Actinopterigios

ORDEN Cipriniformes Cipriniformes, nombre común de un orden de peces típicamente característico de las aguas

dulces cuyas aletas carecen de espinas. La única aleta dorsal se encuentra normalmente hacia

la mitad del dorso, en situación opuesta a las ventrales, que se encuentran en posición

abdominal. En algunas familias aparece una aleta adiposa. Los cipriniformes poseen un

conducto, denominado aparato weberiano, que conecta el oído con la vejiga natatoria, y cuya

misión es mejorar la recepción sonora. Este aparato lo presentan también los siluriformes.

FAMILIA Carácidos (Characidae) Carácido, cualquier miembro de una familia de peces de agua dulce, muy abundante en

Sudamérica y frecuente en México, Centroamérica y África. Se conocen más de 1.400

especies. Es posible reconocerlas por la presencia de una aleta corta y adiposa (grasa) situada

entre la cola y la aleta dorsal.

Aunque los carácidos tienden a ser pequeños, con el cuerpo en forma de cigarro o aplastado

lateralmente, muchas especies han evolucionado de manera divergente en lo que se refiere a la

forma del cuerpo y la boca, como adaptación a la captura de gran variedad de presas y

alimentos. Algunas especies son herbívoras estrictas, mientras que otras se alimentan sólo de

otros peces.

Entre las especies de mayor tamaño son muy conocidas las pirañas y los pacúes.

Brycon dentex, Hyphessobrycon compressus, H. milleri son especies de esta familia que se

encuentran en el lago de Izabal Guatemala.

Pepesca

Nombre común que reciben los miembros

del genero Astyanax, la especie Astyanax

aeneus, es una especie abundante en los

sistemas acuaticos del municipio de El Estor,

departamento de Izabal en Guatemala.

Machaca

La machaca, Brycon guatemalensis, es una

especie apreciada por los pescadores ya que

es una importante comercialmente hablando.

ORDEN Perciformes FAMILIA Cíclidos (Cichlidae) Cíclido, cualquiera de los casi 85 géneros de peces de aguas dulces y salobres que constituyen

la familia Cíclidos del orden al que pertenecen también las percas. Varios cíclidos son peces

comunes de acuario y muchos tienen gran importancia en la alimentación.

Los cíclidos muestran una considerable variedad de formas, pero, por lo general, tienen un

cuerpo comprimido lateralmente con púas en las aletas dorsal y anal. Muchos alcanzan hasta

80 cm de longitud. Los cíclidos lucios tienen el cuerpo alargado y algunos otros géneros

poseen aletas altas como velas. Muchas especies son depredadoras y otras comen insectos o

plantas.

CTA/CGN

CTA/CGN

Page 112: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 99

La familia de los Cíclidos tuvo un gran éxito

evolutivo. Sus miembros muestran una gama

muy amplia de modelos de conducta, en

particular durante la reproducción, por lo que

su estudio resulta interesante para los

científicos conductistas.

Perenche, Vieja

Esta especie conocida en el lago de Izabal

más comun mente como vieja, es abundante

en los sistemas acuaticos del municipio de El

Estor, Izabal, Guatemala.

Mojarra de agua dulce

La mojarra de agua dulce, Vieja maculicauda

(Regan, 1905), difiere de la mojarrada de

agua salada en mucho, ya que perteneces a

diferentes familias y la mojarra de agua dulce

es muy importante comercialmente, en el

lago de Izabal, Guatemala; esta siendo

actulmente sobre explotada y la especie ha

reducido sus tallas de maduración en los ultimos años.

Tilapia

Tilapia, nombre común de cualquiera de las 14 especies de peces de un género con el mismo

nombre que pertenece a la familia Cíclidos. Son nativos de las aguas dulces tropicales de

África, pero algunas especies comercialmente importantes se han introducido y cultivado

En apariencia, las tilapias se asemejan a las percas y miden de 10 a 30 cm de largo. Las

especies de mayor tamaño se cultivan por su importancia alimenticia. Hoy, las tilapias frescas

o ahumadas se pueden obtener sin problemas en todo el mundo.

Skender Milla/FDN-RVSBP

Skender Milla/FDN-RVSBP

CTA/CGN

CTA/CGN

CTA/CGN

Page 113: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 100

Las tilapias se alimentan de una amplia variedad de organismos como larvas de insectos,

alevines, gusanos, plantas y también de detritos. Algunas especies pueden sobrevivir en aguas

con concentraciones de oxígeno bajas de hasta 0,1 ppm (partes por millón). Las tilapias del

lago de Izabal, Guatemala se clasifican como Oreochromis mossambicus (Peters, 1852) y

Oreochromis niloticus (Linnaeus, 1758)

Guapote de estanque

Pez de agua dulce, muy carnoso, de ocho a

doce pulgadas de longitud. Su nombre

cientifico es Parachromis managuensis

(Guniner, 1867) y es una especie introducida

a nivel mundial con fines de acuicultura, que

se encuentra en el lago de Izabal, Guatemala.

Mojarrita amarilla o escanta

Es pequeño pez es carnivoro y habita en el

lago de Izabal, Guatemala.

Corrientera

Corrientera nombre comun de un pez

pequeño que habita en los rios del municipio

de El Estor, Izabal. Se clasifica como Vieja

godmanni (Günther, 1862).

FAMILIA Eleótridos (Eleotridae) Góbido

Góbido, nombre común de más de 1.500 especies de peces relacionados entre sí que se

encuentran en las aguas dulces y saladas de todo el mundo. Por lo general son bentónicos y se

localizan en el interior de agujeros o madrigueras en la arena o en el lodo del fondo de los

mares, lagos o cursos de agua. La mayoría de los góbidos son carnívoros y presentan un

dimorfismo sexual bastante acusado. Durante el periodo de desove la hembra fija los huevos a

algún objeto submarino y el macho los cuida hasta que las crías rompen el cascarón.

Los góbidos se han dividido en numerosas familias, entre ellas la familia de los Eleótridos que

contiene las especies con las aletas abdominales separadas. A veces, las especies de esta

última familia (también llamadas durmientes) alcanzan los 60 cm de largo, aunque la mayoría

de los góbidos no superan los 15 centímetros.

Skender Milla/FDN-RVSBP

CTA/CGN

CTA/CGN

CTA/CGN

Page 114: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 101

Guabina

Pez de río, de carne suave y gustosa, con

cuerpo mucilaginoso, algo cilíndrico y

cabeza obtusa. Abundante en los sistemas

acuaticos de la cuenca del lago de Izabal,

Guatemala.

FAMILIA Mugílidos Lisa (pez) o Mújol

Lisa (pez), nombre común de unos peces pequeños, de cuerpo fusiforme y musculoso, de

aletas con radios espinosos, que rara vez superan los 60 cm de largo. Los mújoles viven en

aguas costeras marinas y en aguas salobres de todos los mares tropicales y templados. Son

bastante familiares, sobre todo los jóvenes, desplazándose en pequeños grupos. Los mújoles

viven cerca de la costa, a menudo alrededor de las islas; se alimentan de diminutos organismos

que filtran del agua por medio de sus peines branquiales, que hacen las veces de cedazo. Se

conocen unas 95 especies, todas comestibles. El mújol

cabezudo (Mugil cephalus) se ha encontrado en el lago de

Izabal, Guatemala.

Lisa blanco o Mújol blanco

El mújol blanco (una especie de lisa) que vive en las aguas

marinas costeras y estuarios de zonas templadas y

tropicales de América del Norte y Central y a veces se

aventura en corrientes de agua dulce, es una de las 95

especies de mujoles que existen en el mundo. El mújol

blanco filtra plancton y finas partículas de materia

orgánica del agua y de los sedimentos del fondo.

FAMILIA Carángidos Palometa o pámpano

Pámpano, nombre común de varios peces de cuerpo alto y comprimido lateralmente del orden

de la perca. Muy similares morfológicamente a la japuta, a los que comúnmente también se les

denomina palometa, entre los miembros de la familia Carángidos que destacan, son las

especies pertenecientes al género Trachynotus. La especie reportada para el lago de Izabal es

la Trachinatus falcatus.

El hocico del pámpano es corto y redondeado, y la boca pequeña con dientes diminutos. Tiene

la cola profundamente bifurcada y fija sobre una base estrecha.

Los pámpanos son de distribución mundial y su tamaño y

forma son muy variables. Su color varía del azul metálico al

verde, plateado o dorado, y son nadadores rápidos. La mayoría

de los pámpanos tienen una línea lateral arqueada en su

extremo anterior, pero en algunas especies está interrumpida

por placas córneas. Generalmente robustos, algunos tienen una

cresta, a veces afilada, en la parte trasera de la cabeza.

CTA/CGN

Page 115: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 102

ORDEN Semionotiformes FAMILIA Lepisosteos Catán

Catán, nombre común de ciertos peces con cuerpo largo y estrecho y hocico óseo con dientes

afilados. Estos peces primitivos viven en aguas dulces y aguas salobres. Se extienden desde el

sur de Quebec, a través de la zona este de Norteamérica hasta Cuba y Costa Rica. El catán

tropical es el más largo, alcanza los 3,7 m; en Cuba y en las costas orientales de México la

especie característica es el manjuarí. Sus dientes son como agujas y la aleta dorsal se asienta

en el extremo posterior del cuerpo cubierto con escamas densas. La vejiga natatoria tiene

vasos sanguíneos y puede actuar como un pulmón, lo que permite al animal respirar en las

aguas estancadas. Las vértebras tienen una estructura similar a la que se encuentra en algunos

reptiles. Estos peces desovan en grandes grupos durante la primavera y sus huevos son

venenosos para muchos animales, incluso para la especie humana.

Lepisosteus tropicus, es llamada en Guatemala: Machorra, Peje Lagarto, Machaca, Armado.

Agujeta o Catán de hocico alargado

Este pez de agua dulce de América del Norte, es un cazador ágil. Se precipita con rapidez

sobre la presa, desde un escondrijo entre las algas o los juncos, donde su color moteado actúa

como camuflaje. El catán tiene un cuerpo largo y estrecho, que

está cubierto por escamas imbricadas con forma de diamantes

(ganoideas), conectadas por fibras. Esta armadura favorece el

comportamiento aerodinámico del cuerpo de este pez, que se

mueve con rapidez a través del agua.

ORDEN Elopiformes FAMILIA Megalópidos Sábalo o Tarpón

Tarpón, dos especies de peces emparentados con el macabí y la

lisa francesa o machete. Los tarpones viven en aguas costeras en la

mayor parte de las áreas tropicales marinas. Pueden medir más de

2 m de largo y pesar unos 68 kilogramos. Suelen tener el dorso de

color azul oscuro o negro y el vientre de color plateado brillante.

Su carne es comestible pero no es muy recomendable como

alimento. Es muy apreciado por los pescadores deportivos debido

Skender Milla/FDN-RVSBP

Page 116: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 103

a su fuerza, su gran tamaño y sus saltos espectaculares y acrobáticos cuando muerde el

anzuelo.

Los nombres científicos de las dos especies son Megalops cyprinoides y Megalops atlanticus,

esta segunda se encuentra en el lago de Izabal y esta clasifica en Guatemala como una especie

endémica regional, amenazada de extinción por explotación o pérdida de hábitat, pero el

estado de su población permite su uso con fines científicos, capturas controladas y

reproducción comercial hasta la segunda generación.

ORDEN Siluriformes Pez gato o Bagre

Pez gato, nombre común de unas 2.200 especies de peces, de las cuales unas 1.200 viven en

América del Sur, donde también se les llama bagres. Dos familias son principalmente marinas,

el resto vive en agua dulce. La mayor parte de los peces gatos son carroñeros nocturnos y

viven cerca del fondo en aguas poco profundas.

El nombre pez gato se deriva de los tentáculos, o barbillas, que se extienden a cada lado de la

mandíbula superior y, en algunas especies, también de la mandíbula inferior, semejantes a los

bigotes de un gato. Las aletas dorsales y pectorales están provistas a menudo de espinas

puntiagudas, algunas veces venenosas, que se utilizan como defensa y que pueden ocasionar

heridas graves.

Algunos miembros de distintas familias de bagres de América están cubiertos de placas óseas

embutidas bajo la piel lisa. Estos bagres presentan dos pares de barbillas, unas muy largas y

otras muy cortas; sus dientes son menudos y abundantes. La especie de bagre presente en el

lago de Izabal es la que se clasifica como Bagre marinus.

Pez gato grisáceo

Este pez, Ictalurus nebulosus, es apreciado

como alimento y como presa deportiva, esta

especie de pez gato, vive en cursos de agua

dulce de zonas templadas. Por lo general,

mide menos de 46 centímetros. Posee los

típicos tentáculos, a modo de bigotes, que

dan a los peces gato su nombre. El pez gato

grisáceo es la especie con más importancia

comercial de todos los peces gato. La especie

encontrada en el lago de Izabal, Guatemala

es la Ictalurus furcatus.

ORDEN Ciprinodontiformes FAMILIA Ciprinodóntidos Ciprinodóntido, nombre común de cualquiera de las más de 100 especies de peces osteíctios

(con esqueleto osificado) pequeños, de cuerpo robusto y mandíbula inferior por lo general

mayor que la superior. Se distribuyen desde Canadá hasta Sudamérica. Viven también en

África, el sur de Europa y el sur de Asia. El nombre de esta familia de peces proviene de su

parecido con los ciprínidos.

Existen especies de agua dulce, de agua salobre y costeras. En las aguas de los desiertos

resisten una salinidad y unas temperaturas que son las máximas toleradas por cualquier

vertebrado. Comúnmente de menos de 30 cm, se utilizan como cebo y se crían en acuarios.

Page 117: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 104

Muchos ciprinodóntidos son valiosos en el control de los mosquitos, ya que se comen sus

larvas. La especie que se localiza en Guatemala es la Rivulus tenuis y esta presente en los

sistemas acuáticos de la cuenca del lago de Izabal.

FAMILIA Poecílidos Bulum o Gupi común

Uno de los más populares peces de acuarios es el gupi, que

es frecuente en los cursos de agua dulce y charcas de

ciertas zonas de América Central, y norte de América del

Sur. Los ejemplares salvajes carecen de los llamativos

colores y de las ondulantes aletas de las variedades

domésticas. Se caracterizan por tener una fecundación

interna y alumbrar crías vivas. Más notable es el hecho de

que en un sólo apareamiento nazca una progenie de unos

12 individuos en distintos alumbramientos

que se desarrollan en el interior de la madre.

Poecilia reticulata es el nombre científico de

la especie representativa de este genero. La

especie clasificada como Poecilia mexicana

(Steindachner, 1863), es una especie

abundante en los sistemas de la cuenca del

lago de Izabal, Guatemala.

Pupo o Bute

Bute nombre común que se les da a

diferentes peces pequeños y robustos de agua

dulce, pertenecientes a la familia Poecílidos

(Poeciliidae). El Heterandria litoperas

(Rosen & Bailey, 1979), es una especie de

importancia ecológica dentro de la cuenca

del lago de Izabal, y además es endémica de

Guatemala.

Pupo maya y Pupo tepemechín

El bute maya, Xiphophorus mayas (Meyer &

Schartl, 2002) y el bute tepemechín,

Carlhubbsia stuarti (Rosen & Bailey, 1959),

se encuentran en los sistemas acuáticos de la

cuenca del lago de Izabal, Guatemala, y son

especies de importancia ecológica.

Pupo siete puntos

Poeciliopsis gracilis se clasifica para

Guatemala como una especie endémica

regional en grave peligro de extinción por

pérdidas de hábitat y solo se permite su uso

con fines científicos y su reproducción con

fines de conservación.

CTA/CGN

CTA/CGN

CTA/CGN

CTA/CGN

Page 118: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 105

Gambusia

En la imagen se observa una hembra de

gambusia, la cual presenta el perfil inferior

de su cuerpo mucho más arqueado que en el

caso del macho, debido a que el abdomen es

más voluminoso. Durante la freza muestra en

la parte inferior del opérculo, y en la zona

entre el opérculo y la aleta pectoral,

tonalidades rosadas, característica propia de

las hembras. Gambusia luma y G. sexradiata

son los nombres científicos de las especies

que se encuentra en el lago de Izabal.

Manjúa La manjúa nombre común que se le da a un

pez teleósteo del suborden de los Fisóstomos,

de unos diez centímetros de longitud, de

color plateado y boca muy abierta, que forma

grandes bancos.

Skender Milla/FDN-RVSBP

Page 119: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 106

CLASE Anfibios (Amphibia)

Anfibios

Los miembros de la clase Anfibios son los vertebrados terrestres más primitivos. Hay tres

órdenes: Caudados o Urodelos, o anfibios con cola, que incluye sirenas (arriba, izquierda),

salamandras (arriba, derecha) y tritones; Anuros, o anfibios sin cola, que incluye ranas y sapos

(abajo, izquierda); y Gimnofiones, que incluye anfibios muy modificados similares a gusanos

llamados cecilias (abajo, derecha ). Aunque pasan buena parte de su vida en o cerca del agua,

algunos, como los sapos, salamandras y tritones, pueden pasar periodos considerables en

tierra.

Ciclo de vida de la rana

La mayoría de las ranas tienen un ciclo vital con dos estadios distintos: las crías viven en el

agua y los adultos en tierra firme. Las ranas adultas ponen un gran número de huevos en el

agua o en otros lugares húmedos (A). De los huevos salen pequeñas larvas en forma de pez

llamadas renacuajos (B), las cuales crecen a medida que se alimentan de algas y trozos de

materia vegetal que encuentran en el agua (C). Cuando comienza la metamorfosis o cambio a

Page 120: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 107

la forma adulta, el renacuajo desarrolla patas traseras (D). Cuando ambos pares de patas están

completas y el animal ha sustituido sus branquias por pulmones, la joven rana sale a tierra

firme (E). La rana reabsorbe el resto de la cola y sigue creciendo hasta alcanzar la talla adulta

(F).

Transformación en rana

Los renacuajos no tienen patas, salen de una masa flotante de huevos de rana y constituyen la

fase larvaria del animal. Tienen cola y branquias, que desaparecen con el desarrollo. Cuando

aparecen las extremidades y los pulmones, como parte de la llamada verdadera metamorfosis

del animal, la rana, ya una réplica de sus progenitores, sale del agua a tierra.

Anfibio: anatomía interna

Page 121: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 108

La anatomía interna de los anfibios es la típica de todos los vertebrados superiores. El corazón,

aunque es más evolucionado que el de los peces, presenta dos aurículas y un solo ventrículo y

en los urodelos el tabique que separa las dos aurículas ni siquiera está completo. Los cuerpos

grasos son reservas de sustancias nutritivas, a las que el animal recurre durante los periodos de

letargo.

ORDEN Caudados o Urodelos (Caudata) Los anfibios con cola componen

Salamandra común

La salamandra común resulta inconfundible por su coloración con fondo negro y brillante

sobre el que destacan unas manchas amarillas o anaranjadas. Se alimenta fundamentalmente

de insectos y lombrices que suele cazar por la noche.

ORDEN Anuros (Anura) Los anfibios sin cola

La rana y el sapo

Page 122: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 109

Aunque ambos son anfibios, hay diferencias anatómicas entre ellos. La piel lisa y húmeda de

las ranas cubre las patas,

especializadas en el salto

y la natación (izquierda).

La piel del sapo, como la

del sapo verde (derecha),

es seca y está cubierta de

proyecciones glandulares

llamadas verrugas. Los

sapos carecen de la

capacidad saltadora de

las ranas.

Rana verde comestible

Las ranas se diferencian

de los sapos por la piel,

casi siempre lisa y sin

verrugas, y por las patas

posteriores, más largas y

mejor adaptadas al salto.

Page 123: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 110

CLASE Reptilia

Anatomía general interna de un reptil

Subclase Anápsidos ORDEN Quelonios (Quelonia) Tortugas

El cuerpo de las tortugas está envuelto en un caparazón formado por una serie de placas óseas

cubiertas por un escudo córneo. Las vértebras y costillas están fusionadas en el interior del

caparazón, reforzándolo. Las tortugas acuáticas tienen el caparazón más plano que las tortugas

de tierra que lo presentan con forma abovedada.

Page 124: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 111

Anatomía de una tortuga

El rasgo característico de las tortugas es su caparazón, que consta de una capa interior ósea y,

en muchos casos, de una capa exterior cubierta con grandes escamas llamadas escudos. Todos

los órganos internos de las tortugas se han adaptado para funcionar dentro de esta singular

armadura.

Retracción del cuello de la tortuga

Las tortugas marinas y las terrestres ocultan la cabeza de dos modos. La mayoría la retraen

directamente hacia atrás, doblando en forma de U las vértebras del cuello. La piel se vuelve

como la de un guante y la abertura del caparazón puede ser bloqueada por las patas delanteras.

Page 125: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 112

Otras lo hacen girando la cabeza y metiendo ésta bajo el caparazón. En tal caso, las patas no

sirven de protección. El cuello de estas tortugas es largo y tiene el número normal de

vértebras, ocho, pero las uniones entre ellas presentan una estructura distinta a la de otras

tortugas.

Suborden Criptodiros: Comprende a las especies que retraen la cabeza al interior del

caparazón.

Suborden Pleurodiros: Engloba las especies de agua dulce que ocultan la cabeza doblando

lateralmente el cuello

FAMILIA Emídidos

La familia de tortugas de agua dulce que compone casi la mitad de las especies del orden es la

familia Emídidos, a la que pertenecen la gigotea elegante, el montañé, la sabaleta, la tortuga

roja y la del Pacífico.

Gigotea elegante

Gigotea elegante,

nombre común de una

tortuga de agua dulce de

tamaño mediano que se

extiende desde el sur de

Norteamérica hasta el

norte de Sudamérica. Se

caracteriza por una

concha (parte superior

del caparazón) ovalada y

ligeramente acanalada,

por lo general con franjas

o bandas pardas y

amarillas, y por la

presencia de una lista roja o anaranjada

detrás de cada ojo. La concha del adulto

alcanza los 25 cm de longitud.

La gigotea elegante se reconoce

fácilmente por la lista roja o anaranjada

que presenta detrás de cada ojo. Esta

tortuga habita en las aguas de América

del Norte y América del Sur. Es un

animal omnívoro que se alimenta de

invertebrados acuáticos, peces y materia

vegetal.

Se clasifica con el nombre de Trachemys

scripta.

Skender Milla/FDN-RVSBP

Page 126: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 113

FAMILIA de los Quinostérnidos Tortuga de fango

Las tortugas de

fango viven en

toda clase de

hábitats

acuáticos, desde

Canadá hasta el

noroeste de

Sudamérica. Son

malas nadadoras

y suelen caminar

por el fondo de

estanques o lagos

en los que se

alimentan de

vertebrados e

invertebrados.

La concha (parte

dorsal del

caparazón) no

suele superar los 13 cm de longitud. Todas las

tortugas de fango tienen un caparazón ovalado

o alargado, a veces con rebordes o costillas

longitudinales. El plastrón (parte ventral del

caparazón) tiene una o dos articulaciones que

le permiten cerrarse contra la concha, de modo

que las partes blandas del cuerpo de la tortuga

quedan protegidas dentro del caparazón como

defensa frente a los depredadores.

Casquito, culuco, nombre común que recibe

el Kinosternon scorpioides, especie de tortuga

de fango común en Guatemala.

FAMILIA Quelídridos Tortuga Lagarto o Tortuga aligátor mordedora

Esta tortuga, la mayor de las de agua dulce, tiene el

caparazón camuflado y con aristas, y mandíbulas

poderosas. Cuando un pez confunde su lengua con

un gusano y se pone a su alcance, la tortuga lo

captura cerrando las mandíbulas de golpe.

La tortuga mordedora común (llamada también

tortuga cocodrilo, chiquihuán o bache) de los ríos y

ciénagas desde Canadá a Ecuador puede tener un

caparazón, o concha superior, de casi 50 cm de

longitud, pero suele medir sólo la mitad.

CTA/CGN

Page 127: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 114

Subclase Diápsidos Se incluyen lagartos, serpientes, cocodrilos y tuátaras

Superórden Lepidosaurios

Que incluye a los reptiles actuales, excepto tortugas y cocodrilos

ORDEN Escamosos Orden de reptiles que incluye a más de 5.000 especies de lagartos, serpientes y culebrillas

ciegas. El tamaño, morfología y comportamiento de estos animales son muy variados.

Suborden Anfisbénidos (culebrillas ciegas) Denominados comúnmente culebrillas ciegas,

son reptiles de cuerpo cilíndrico adaptados a una

vida exclusivamente subterránea. La cabeza y la

porción terminal del cuerpo son muy similares;

los ojos están muy reducidos y debido a la

utilización de la cabeza para excavar en el suelo,

el cráneo está muy osificado.

FAMILIA Trogonophidae Serpiente Ciega

Typhlops tenuis, es un reptil que se localiza en

Guatemala.

Suborden Saurios o Lacertilios (lagartos)

Lagartos

Los lagartos se caracterizan por los siguientes rasgos: cuatro patas, párpados móviles, escamas

en los costados y abdomen, cola larga y desechable y mandíbula inferior con estructura

esquelética rígida. Aunque algunas especies, como la serpiente o lagarto de cristal (arriba,

centro), carecen de patas, son lagartos por poseer párpados móviles y una mandíbula inferior

que no se separa al engullir grandes presas. En la imagen (arriba, de izquierda a derecha), el

camaleón, la víbora de cristal, el varano, la iguana, el monstruo de Gila y el geco.

Page 128: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 115

FAMILIA Iguánidos (Iguanidae)

Iguana Verde

La iguana común o

verde es una especie

común en

Centroamérica y

Sudamérica. Presenta

una coloración verdosa

que se hace más

vistosa durante la

época de reproducción.

Vive en los árboles y

puede trepar por

troncos y ramas con

gran rapidez.

Cutete o Basilisco

Género Basiliscus, perteneciente a la familia Iguánidos,

dentro del suborden Saurios. El nombre científico del

basilisco de bandas es Basiliscus vittatus.

La respuesta de fuga del basilisco es única entre los

animales terrestres; corre sobre la superficie del agua. Muy

veloz y con los pies muy grandes, salta al agua desde la

ribera y corre sobre ella para escapar de los depredadores.

También puede nadar cuando pierde velocidad y se hunde en el agua.

En América tropical, desde México a Ecuador, viven cuatro especies de basilisco. Estos

reptiles arborícolas herbívoros alcanzan 1 m de longitud, que en su mayor parte corresponde a

su delgada cola, similar a un látigo.

FAMILIA Gecónidos Geco

Deben su nombre al

sonido que emiten,

que suena como la

palabra ‗geco‘. Esta

vocalización es

única entre los lagartos, ya que las demás especies sólo

son capaces de emitir siseos. Suelen ser pequeños,

nocturnos e insectívoros y viven en todas las regiones

tropicales del mundo. Trepan por los árboles, paredes, edificios y otras superficies con ayuda

de unos discos especiales del extremo de los dedos. La cuija, Hemidactylus frenatus, esta

ampliamente distribuida tanto en el medio rural como en el urbano. La especie Coleonyx

elegans es muy distintiva por su color rojo, aunque también se puede encontrar en El Estor,

Izabal, Guatemala el Coleonyx mistratus.

CTA/CGN

CTA/CGN

Page 129: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 116

FAMILIA de los Escíncidos Escinco o Eslizón de cola azul

El escinco de cola azul busca alimento durante el día,

principalmente insectos, y de noche se oculta debajo

de piedras, troncos y otros restos. Para escapar de los

depredadores se desprende fácilmente de la cola que

vuelve a crecer de nuevo.

Las especies de esta familia que se encuentra en

Guatemala son Eumeces schwartezei y el Eumeces

sumicrhasti.

FAMILIA Teídos (Teiidae) Lagartija pintada

La familia de los teídos esta formada por los lagartos

típicos y lagartijas de América, entre estas especies

tenemos a las del genero Amaiva, con un representante

común en El Estor, Izabal, Guatemala como lo es el

Amaiva undulata (Wiegmann, 1834).

Otro miembro de esta familia y que se puede encontrar

en el mismo lugar de Guatemala es el Polvorín o

Lagartija corredora, que se clasifica como Aspidoscelis

lemniscatus (Linnaeus, 1758). Este ultimo tiene un área

restringina entre los 0 y 50 metros sobre el nivel del mar.

FAMILIA Prinosomátidos Lagartija espinosa o Lagarto espinoso, nombre común de los miembros del género

Sceloporus, lagartos ágiles no venenosos. El lagarto espinoso abunda desde Canadá hasta

Panamá con más de 50 especies. Vive principalmente en suelos rocosos o entre árboles caídos,

donde pueden ocultarse rápidamente para evitar su detección o captura. La mayoría alcanza

una longitud de 20 cm, incluyendo su larga y delgada cola; los machos exhiben brillantes

manchas de color azul o verde en la garganta y el abdomen. Estos lagartos se alimentan sobre

todo de insectos y en ocasiones de lagartos más pequeños que ellos.

La especie que se puede apreciar en El Estor, Izabal, Guatemala es el Sceloporus variabilis

Wiegmann, 1834.

FAMILIA Polychrotidae Lagartija, Camaleón

Es una especie que habita en El Estor, Izabal, Guatemala y

que el CONAP, Consejo de Nacional de Áreas Protegidas

clasifica como una especie que requiere manejo especial y

uso controlado.

FAMILIA Xanthusidae Lagartija

Es un reptil nativo de Guatemala y es puede encontrar en El Estor,

Izabal.

CTA/CGN CTA/CGN

CTA/CGN

Page 130: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 117

Suborden Ofidios o Serpientes (serpientes) Los miembros de este grupo se caracterizan por tener el cuerpo cilíndrico y carente de

extremidades. Presentan el hueso cuadrado libre, lo que les permite abrir la boca ampliamente

para engullir a sus presas. Tienen lengua bífida, dientes afilados curvados hacia atrás y una

escama transparente que les cubre los ojos.

Anatomía de una serpiente

Los órganos abdominales de la mayoría de los vertebrados están agrupados en una cavidad

abdominal restringida. En las serpientes están alineados en una cavidad alargada, modificada

en función de la extensión de la columna vertebral.

Esqueleto de una serpiente

Una serpiente puede tener hasta 400 vértebras, lo que le da

gran flexibilidad de movimientos. Las vértebras permiten

también la fijación de sus poderosos músculos,

responsables de la locomoción, la captura de presas y su

ingestión.

Locomoción de las serpientes

De los cuatro mecanismos por los que se mueven las

serpientes, el serpentino es el más común y veloz. La

serpiente contrae sus músculos para generar una serie de

ondulaciones que le permiten avanzar. También pueden usar este movimiento para nadar. En

el movimiento rectilíneo o de oruga, las grandes serpientes usan sus escamas abdominales para

aferrarse al suelo. Se trata de un movimiento muy útil para moverse en madrigueras estrechas.

Este movimiento y el de acordeón, en el que la serpiente contrae y alarga sus poderosos

músculos a modo de muelle, son útiles para trepar. El tipo de movimiento menos común es el

de algunas serpientes del desierto, llamado golpe de costado; en él la serpiente levanta del

suelo su cuerpo formando una espiral mientras se mueve lateralmente.

Page 131: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 118

FAMILIA Boidos Mazacuata o Boa

Boa, nombre común de

ciertas serpientes que

pertenecen a la familia de la

pitón y la anaconda. Al igual

que todos los miembros de la

familia, las boas son

constrictoras, es decir, matan

a sus presas apretándolas con

sus anillos hasta que mueren

y después se las tragan

enteras. Pueden abrir mucho

las mandíbulas para tragarse

animales más grandes que

sus cabezas pero, aunque una

boa podría matar fácilmente a una persona de tamaño medio, tendría dificultades para ingerir

su cuerpo y, en general, no se les considera una amenaza para el ser humano.

Es muy probable que la boa más conocida sea la Boa constrictor, propia de las junglas de

América Central y Sudamérica. Las boas constrictor son de color gris rojizo, con un dibujo en

escalera de bandas anchas y oscuras. El promedio de la longitud de los adultos es de tres

metros, pero algunas alcanzan los cuatro metros. Las historias acerca de boas de mayor

tamaño probablemente hayan hecho que éstas se confundan con las anacondas (boas acuáticas)

o las pitones de Asia.

Otra boa que se puede encontrar es la Boa anillada (Corallus annulatus), esta en peligro de

extinción en el territorio guatemalteco.

Antonio Escobar/YAHAR

Page 132: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 119

FAMILIA Colúbridos Falso Coral o Coral ratonera (Lampropeltis triangulum)

Coral ratonera, nombre común de cierta serpiente

inofensiva, que vive en América, emparentada con la

serpiente real o rey. También se conoce como culebra de

leche. Puesto que estas serpientes era frecuente

encontrarlas en las cercanías de los establos del ganado vacuno se ha extendido por todo el

mundo la creencia de que robaban la leche de las vacas. De hecho se alimentan de pequeñas

serpientes y roedores, estrangulando a sus presas con sus anillos. La coral ratonera habita

desde el sureste de Canadá, en gran parte de Estados Unidos, México y América Central, hasta

Ecuador y Venezuela. En Estados Unidos no suelen superar 1 m de longitud, pero algunos

especímenes de América tropical pueden alcanzar unos 2 metros. La mayoría de las corales

ratoneras presentan bandas de color rojo intenso, negro y amarillo, y a menudo se las confunde

con las serpientes coral, muy venenosas. En el noreste de Estados Unidos, estas serpientes

carecen de bandas y exhiben manchas de color castaño o pardo rojizo en el cuerpo.

Serpiente toro

Nombre común de un género de serpientes inofensivas que

reciben su nombre por el sonido que emiten, que suena

como los bufidos y gruñidos de un toro. El sonido es

producido por medio de un singular mecanismo,

consistente en un delgado filamento situado delante de la

tráquea que vibra con el aire exhalado. La serpiente toro,

Pituophis melanoleucus es una de las serpientes más

grandes de Norteamérica, y es común en las áreas

agrícolas, donde los roedores que destruyen las cosechas

son sus presas, aunque también consume aves y huevos de

forma voraz. Son serpientes constrictoras poderosas, y

cuando se les molesta hacen vibrar la cola. Su color varía entre amarillento castaño claro con

manchas oscuras; miden entre 1,5 y 2,4 metros.

Una especie propia de México, a la que se llama comúnmente sincuate, se localiza desde los

estados norteños de Coahuila y Chihuahua hasta la vecina Guatemala, con varias subespecies.

El nombre científico del sincuate es Pituophis lineaticollis.

Antonio Escobar/YAHAR

Page 133: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 120

Culebra Ranera

Culebra ranera, nombre común que se le da a

diferentes géneros de la familia colúbridos,

que son arborícolas.

Es un miembro de la familia de los Colúbridos

que se distribuye en Guatemala de los 0 a los

650 metros sobre el nivel del mar. Se clasifica

como Pseustes poecilonotus (Günther, 1858).

Ranera cuadriculada

La Tamnophis marcianus es una especie que se

caracteriza por tener dibujos simétricos de cuadros

que le dan el nombre común.

Culebra Basurera

La culebra basurera, es una culebra de hábitos

terrestres que habita en los bosques subtropicales

caducifolios de Guatemala. Se clasifica como Ninia

sebae.

FAMILIA Elápidos Serpiente coral

Serpiente coral, nombre común de ciertas

serpientes venenosas de brillante colorido y

pequeño tamaño pertenecientes a la familia

que engloba las serpientes venenosas más

peligrosas, incluida la cobra. Su nombre

deriva del color rojo coral de algunos de los

anillos que adornan su cuerpo. Se conocen

unas 50 especies, en su mayor parte nativas de

América Central y Sudamérica. Se incluyen en

los géneros Micrurus, Micruroides y

Leptomicrurus.

Todas las serpientes de coral exhiben un

patrón de anillos o bandas de color negro, amarillo y rojo brillante. Tienen un par de colmillos

cortos fijos en la parte anterior de la boca a través de los cuales inyectan un veneno letal que

actúa sobre el sistema nervioso. Estas serpientes no atacan, pero muerden repetidamente si se

las toca.

CTA/CGN

CTA/CGN

CTA/CGN

CTA/CGN

Page 134: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 121

Coral americana o Coralillo

Es una de las especies más conocidas

que se localiza en el suroeste de

Estados Unidos, en México y

Guatemala. Tiene una coloración

muy viva y se caracteriza por sus

bandas que rodean el cuerpo entero,

comenzando por el color Rojo,

Amarillo, Negro y Amarillo que se

puede abreviar RANA.

El nombre científico de la coral americana o

coralilla es Micrurus fulvius.

Coral maya

Es originario de Guatemala y habita los

bosques subtropicales y tropicales del país. Se

clasifica como Micrurus hippocrespis.

FAMILIA Crotálidos Cantil o Mocasín de agua

El mocasín tropical o cantil pertenece

al mismo género que la cabeza de

cobre. Presenta unas líneas

transversales que cruzan debajo de los

ojos y se dirigen al cuello. El dominio

latinoamericano del mocasín abarca

tanto la costa del Pacífico, desde el

estado mexicano de Sonora hasta

Guatemala, como la del Caribe, desde

Nuevo León hasta Nicaragua.

El mocasín especies de serpientes

acuáticas, habita en los humedales y

zonas pantanosas. Nunca se encuentra

demasiado lejos del agua, y en

ocasiones se le puede ver nadando o

enroscado en una rama arrastrada por

el río. El nombre científico del cantil

o mocasín tropical es Agkistrodon

bilineatus.

CTA/CGN

Page 135: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 122

Barba Amarilla o Labaria (Bothrops atrox)

Labaria o Nauyaca real, nombre común de una serpiente venenosa de la familia Crotálidos,

cuya cabeza es marcadamente triangular. Su cuerpo exhibe marcas oscuras en forma de punta

de flecha. La labaria ataca sin advertencia alguna y su mordedura es con frecuencia fatal para

el ser humano. Vive en América Central, Sudamérica y en varias islas de las Antillas, a

menudo cerca de las plantaciones de caña de azúcar. Durante el día permanece enroscada

sobre sí misma, confundiéndose con el entorno, pero es muy peligrosa tras la puesta del sol,

cuando vaga en busca de presas. Su cuerpo es grueso y de color pardo rojizo, con bandas

transversales oscuras e irregulares y una cola ahusada que termina en una punta dura. Presenta

una banda negra que se extiende desde ambos ojos hasta el cuello y sus costados pueden ser de

color rojo brillante. Suele medir cerca de 1,5 m de longitud, pero puede alcanzar más de 2

metros. Se le conoce también como jaraca (Amazonia), terciopelo o guayacán (Venezuela),

barba amarilla (Centroamérica) y pudridora, mapaná, macaurel o taya (Colombia).

Víbora de pestañas

Crótalo cornudo de Schlegel, nombre común de cierta

especie americana de crótalo que se distribuye desde el

sur de México hasta Ecuador.

Esta serpiente es una de las 48 especies que constituyen

el género Bothrops, el cual es uno de los mayores en

cuanto a número y está difundido por México,

Sudamérica, América Central y las Antillas.

El crótalo cornudo de Schlegel puede alcanzar los 60 cm

de largo. Tiene la cabeza triangular y aplanada. El dorso

es de color verde con franjas transversales pardorrojizas, aunque a veces puede presentar una

coloración más amarillenta con manchas oscuras.

Habita en la pluvisilva tropical; es arborícola y posee una cola prensil. Se alimenta sobre todo

de roedores. Las hembras alumbran hasta 60 crías. Su veneno es tóxico para el ser humano.

Su nombre científico es Bothrops schlegelii.

CTA/CGN

Page 136: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 123

Serpiente de cascabel

Serpiente de cascabel, nombre

común de unas serpientes

venenosas del continente

americano pertenecientes a la

subfamilia Crotalinos. Son

fácilmente reconocibles por una

especie de cascabel córneo o

crótalo que tienen en el extremo

de la cola y que agitan con vigor

para avisar a los intrusos, en el

caso de las cascabeles de

Guatemala agitan su cascabel

después que ya han mordido. El

tamaño del cascabel aumenta

cada vez que la serpiente muda

la piel, proceso que le añade una

sección. Las mudas pueden

producirse hasta cuatro veces al

año. Las partes más viejas del

cascabel se van desgastando con

el tiempo y se desprenden, de

modo que el número de anillos

de este no es, como se cree popularmente, una indicación precisa de la edad de la serpiente.

El género Crotalus contiene tanto las especies más grandes como las más pequeñas, y su

distribución se extiende desde el sur de Canadá hasta Argentina. Agrupa a los crótalos o

serpientes de cascabel verdaderas, tienen sobre todo escamas pequeñas. La cascabel común

que habita Guatemala es Crotalus durissus.

Mano de piedra

Serpiente corta que termina en una cola que se adelgaza

en un trayecto muy pequeño, tiene una gran fuerza en su

cuerpo ya que concentra sus 400 a 500 vertebras en un

reducido espacio, por lo que resiste los golpes. Su nombre

científico es Atropoide nummifer. Se encuentra

distribuido por todo en los bosques latífoliados de

Guatemala.

Chalpate

El Chalpate es el nombre común de un crótalo que se

puede encontrar en El Estor, Izabal, Guatemala.

Antonio Escobar/YAHAR

CTA/CGN

CTA/CGN

Page 137: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 124

Superórden Arcosaurios

ORDEN Crocodilios (Crocodylia) Los Crocodilios están bien adaptados a la vida depredadora y tienen pocos enemigos naturales.

Son anfibias y pasan buena parte de su vida en el agua, donde nadan con movimientos

rítmicos de la cola. En ocasiones, ésta les sirve para capturar a sus presas, arrastrándolas desde

aguas poco profundas hasta zonas de mayor calado, donde pueden devorarlas con mayor

facilidad.

Cráneos de crocodilios

Los crocodilios son un grupo de reptiles anfibios acorazados que comprende los cocodrilos,

aligatores, caimanes y gaviales. La forma del cráneo es uno de los rasgos que separa a los

cuatro grupos. En los cocodrilos (izquierda), el hocico es largo y ahusado. El cráneo del

aligátor (siguiente) tiene un hocico más redondeado. El cráneo del caimán es corto y ancho. El

del gavial es fácil de distinguir del de los demás crocodilios por su hocico, muy alargado, y

sus dientes afilados.

FAMILIA Crocodílidos (Crocodylidae) Los huevos de cocodrilo se utilizan como alimento en algunas partes del mundo; su piel es

muy apreciada para la elaboración de artículos de cuero y el extracto de las glándulas de

almizcle se utiliza en la elaboración de perfumes. Debido a la sobreexplotación, la mayoría de

los cocodrilos, como el amarillo y el del Nilo, son considerados especies amenazadas.

Cocodrilo Negro o pardo

El cocodrilo pardo, también llamado lagarto negro (Crocodylus moreletii), de tamaño inferior

al del cocodrilo cubano (mide 2,5 m), vive a lo largo de la llanura costera del golfo de México,

en la península de Yucatán, al sur de México, en Belice y en el norte de Guatemala.

Page 138: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 125

Cocodrilo Americano

El cocodrilo amarillo o cocodrilo americano (Crocodylus acutus), uno de los más grandes de

América, alcanza longitudes de unos 7m y tiene una amplia distribución, desde Florida hasta

Cuba y otras islas del Caribe, el sur de México, América Central y el norte de Sudamérica.

FAMILIA Aligatóridos (Alligatoridae)

Caimán de anteojos o yacaré negro

Aunque similar a otros caimanes y cocodrilos, el caimán de anteojos es más agresivo; mata

sujetando a su presa con sus enormes mandíbulas y arrastrándola debajo del agua hasta

ahogarla. El caimán sobrepasa los 1,5 metros de longitud y habita en los ríos de la cuenca del

Amazonas y esta en gran peligro de extinción en Guatemala según el CONAP. El caimán ha

tomado su nombre de la forma curva de su hocico que se asemeja al puente de unos anteojos.

Skender Milla/FDN-RVSBP Parque Central de El Estor

Page 139: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 126

CLASE Aves

Características externas de un ave

En la ilustración se muestran las principales características anatómicas externas que se utilizan

en la descripción e identificación de las aves.

Anatomía interna de las

aves

La ilustración muestra

algunas de las estructuras

anatómicas presentes en las

aves. Muchas de estas

estructuras están adaptadas

para conseguir una mayor

eficacia en el vuelo. Los

huesos de las extremidades

anteriores son huecos y,

por lo tanto, menos

pesados, y además se

reducen en número, ya que

algunos se fusionan entre

sí.

Page 140: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 127

Anatomía del ala

Nomenclatura de las distintas plumas del ala de un ave. Las plumas de las alas son

responsables tanto de la elevación como de la propulsión durante el vuelo. Las plumas más

importantes para el vuelo son las remeras, largas y estrechas. Las coberteras, más cortas y

anchas, cubren la base de las anteriores.

ORDEN Caprimulgiformes FAMILIA Caprimúlgidos Chotacabras americano

El chotacabras americano, una de las 72 especies de

chotacabras, se alimenta de insectos durante el crepúsculo

y la noche. Suele capturar los insectos en vuelo.

ORDEN Falconiformes FAMILIA Falcónidos Halcón viajero o peregrino

Con este nombre es conocido en Latinoamérica el halcón

peregrino, ave utilizada desde tiempos remotos como

auxiliar en la caza.

El peregrino es una variedad de

halcón que vive en todo el mundo.

Puede medir de 38 a 50 cm y las

hembras son más grandes que los

machos. Su número disminuyó a

mediados del siglo XX por culpa de

los pesticidas químicos, que

afectaban a su capacidad

reproductiva. Su nombre científico es Falco peregrinus.

Page 141: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 128

FAMILIA Catártidos Gallinazo común o aura

Los buitres se caracterizan por su cabeza calva, pico curvo

y dieta de carroña (carne muerta en descomposición). El

gallinazo común o aura pertenece a la familia de buitres

americanos, aves sin voz. Esta especie se distribuye desde

la parte norte de Sudamérica hasta el sur de Canadá.

Zopilote

El zopilote, Coragyps

atratus, también

llamado urubú en

Argentina y zamuro en Venezuela, es de color negro y se

distribuye por el continente americano; por el contrario, el

rey de los zopilotes, Sarcorhamphus papa, es blanco y es

la especie más característica de zopilotes en América

Latina.

ORDEN Estrigiformes FAMILIA de los Titónidos Lechuza

Las lechuzas viven en América, Europa, África, sur de

Asia, Indonesia y Australia. Equipada con plumas que le

permiten volar casi sin ruido, este depredador nocturno se

alimenta de pequeños roedores, como ratones.

FAMILIA Estrígidos Tecolote

La mayoría de

los búhos tienen

un plumaje similar al del tecolote o búho real de

Virginia, Bubo virginianus. El búho, que presenta

garras y una enorme envergadura de hasta 2 m, es un

gran depredador que puede camuflarse

perfectamente con el entorno.

Cárabo común

Ave rapaz

nocturna,

excelente

cazadora de

roedores que en

América se llama lechuza. La lechuza rallada o cárabo

barreado vive en centro y norte de América su nombre

científico es Strix varia.

Page 142: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 129

ORDEN de los Galliformes FAMILIA Fasiánidos

Chumpipe, pavo o guajolote común

Domesticado originalmente por los aztecas, la distribución del

guajolote o pavo común va desde México hasta los bosques del norte

del continente. Aunque se les considera buenos voladores, pueden

también correr y alcanzar hasta 25 km/h. En estado salvaje, el

guajolote puede llegar a vivir 12 años.

El guajolote o pavo común se clasifica como Meleagris gallopavo y

el guajolote de monte o pavo ocelado como Agriocharis ocellata.

ORDEN Pelecaniformes FAMILIA Falacrocorácidos

El cormorán negro

(Phalacrocorax

olivaceus) es la

especie más extendida

puesto que se

distribuye por toda

América Latina, desde

México hasta Tierra

del Fuego, lo que

explica que se le

conozca con nombres

muy diversos, como

biguá, yeco, cuervo de

mar, cotúa y

sumucho.

ORDEN Apodiformes FAMILIA Troquílidos

Colibrí de cola ancha

Esta especie de colibrí, Selasphorus

platycercus, se cierne junto a una flor de

madreselva, y produce el característico

zumbido con sus alas. La estructura

esquelética especializada del colibrí, sólo

compartida por su pariente el vencejo, le

permite torcer las alas. Capaz de producir de

22 a 78 movimientos por segundo con sus

alas, el ave puede moverse hacia adelante y

hacia atrás mientras liba néctar de la flor. Los

colibríes pertenecen a la familia Troquílidos,

que contiene las aves más pequeñas del

mundo.

Page 143: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 130

ORDEN Trogoniformes FAMILIA Trogónidos Quetzal

Pharomachrus mocino

Reverenciado por las civilizaciones maya y

azteca, que lo incorporaron a su arte y

mitología, el esplendoroso quetzal es

también el ave nacional de Guatemala. Una

de las especies de mayor colorido del

mundo, el quetzal vive sobre todo en

pluvisilvas, desde México hasta Panamá.

Ave omnívora, que come bayas, frutos,

insectos, arañas, pequeños anfibios y

lagartos.

|El plumaje del quetzal

Este vistoso pájaro tiene la cabeza, el dorso y las alas de color verde esmeralda, mientras que

el pecho y el abdomen son rojos. Algunas culturas, como la azteca, consideraban sagradas a

estas vistosas aves. Además, el quetzal es el símbolo nacional de Guatemala.

ORDEN Paseriformes

FAMILIA de los Troglodítidos Chochín doméstico

Como indica su nombre de familia, Troglodítidos o

cavernícolas, construye sus nidos en pequeñas cavidades

naturales o creadas por el hombre. El macho construye un

nido y atrae a la hembra. Ésta suele descartar el material

empleado por el macho y reconstruye el nido, en el que pone

de seis a ocho huevos.

FAMILIA Cínclidos Mirlo acuático americano

Ave acuática canora, vive

cerca de arroyos, lagos y cascadas de montaña en el

continente americano. Sus ojos parecen blancos por el

rápido parpadeo de su membrana nictitante blanca. Al

Page 144: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 131

introducir ligeramente las alas en el agua camina sobre el fondo de los torrentes en busca de

larvas, crustáceos, caracoles, peces y renacuajos.

FAMILIA Córvidos (Corvidae) Cuervo americano

El cuervo americano, una de las 116 especies de córvidos

presentes en todo el mundo, excepto en la Antártida y

Nueva Zelanda, es un ave omnívora y oportunista que

aprovecha casi cualquier alimento. Si el alimento sobra,

esta especie lo guarda en escondrijos para utilizarlo más

adelante, durante el invierno.

Arrendajo común

El arrendajo común

(Garrulus glandarius) se distingue por sus alas anchas con

una marca rallada azul.

Arrendajo azul

El arrendajo azul, Cyanocitta cristata, y de hecho la

mayoría de los demás córvidos están bien adaptados a una

alimentación muy variada. Sus

poderosos picos pueden ingerir todo

tipo de alimento, desde pequeños

mamíferos hasta insectos y semillas.

Tan variada alimentación le permite

sobrevivir en casi cualquier hábitat y,

en efecto, los cuervos viven en casi

todas partes. Tanto el macho como la

hembra abren el pico para acosar a

aquellos que invaden su territorio.

FAMILIA Tiránidos

Tirano oriental

Ave belicosa, Tyrannus tyrannus es capaz de enfrentarse

incluso a un halcón que amenace su territorio. Con todo,

su conducta cambia cuando emigra. Inverna en la cuenca

amazónica y el ave, normalmente poco sociable se reúne

en enormes bandadas y se comporta de manera discreta en

presencia de las aves locales. Si bien en el norte su hábitat

es el campo abierto, en el sur vive en bosques. También

cambia su dieta: insectos cuando habita en Norteamérica y

fruta durante la migración.

Page 145: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 132

Febe común

Común en muchas partes de Norteamérica, es una de las

especies de la familia de los papamoscas americanos, los

Tiránidos. Ave omnívora, se alimenta de insectos, frutos,

renacuajos, peces, lagartos y serpientes.

ORDEN de los Piciformes FAMILIA Pícidos Pájaro carpintero

Nombre común de cualquier miembro

de una familia de aves con más de 200 especies, conocidas por su

capacidad para trepar a los troncos de los árboles y cavar con el pico

agujeros en la corteza.

Algunas especies que se localizan en América Latina son el carpintero

real común (Colaptes melanolaimus), el carpintero copete amarillo

(Celeus flavescens), el carpintero dorado (Piculus chrysochloros), el

carpinterito bataraz (Picoides mixtus), el carpinterito común

(Picumnus cirratus), el carpintero blanco (Melanerpes candidus), el

carpintero lomo blanco (Campephilus leucopogon) y varias especies

de los géneros Dryocopus y Veniliornis.

Page 146: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 133

CLASE Mamíferos

Mamífero, nombre común que se aplica a cualquier animal de sangre caliente (más apropiado

es el término homeotermo, es decir, cuya temperatura corporal permanece constante

independientemente de las condiciones ambientales) perteneciente a la clase en la que se

incluyen el ser humano y otras especies que se caracterizan por tener el cuerpo recubierto de

una cantidad variable de pelo, por la existencia de glándulas mamarias para alimentar al recién

nacido, y por presentar la cavidad corporal dividida en dos partes (cavidad torácica y cavidad

abdominal) por medio de una membrana musculosa denominada diafragma, la cual desempeña

un papel muy importante en la respiración.

Estructuras homólogas

La estructura del esqueleto de los mamíferos se ha modificado según las necesidades

particulares de cada animal. En el esquema, los diferentes huesos de las extremidades

anteriores están adaptados a un tipo determinado de locomoción. En el primer esquema

empezando por la izquierda, se aprecia cómo el gran peso del elefante requiere una estructura

robusta y fuerte; por el contrario, las alas del murciélago están soportadas por los huesos finos

y alargados de los dedos. En el caso de los mamíferos acuáticos, como la marsopa, las

extremidades anteriores se han transformado en aletas, mientras que en el caso del gibón, los

dedos de las manos son muy alargados para poderse agarrar bien a las ramas de los árboles.

Page 147: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 134

Subclase Metaterios ORDEN Marsupiales Mamíferos caracterizados por presentar

una bolsa abdominal donde se desarrollan

los recién nacidos.

FAMILIA Didelphidae Tacuazín, Oposum o Zarigüeya, nombre

común que se aplica a cerca de 77

especies de mamíferos marsupiales que

sólo se encuentran en el hemisferio

occidental.

Tacuazín blanco, oposum o zarigüeya de Virginia, Didelphis

virginiana, se extiende por todo el continente americano. Es

muy adaptable a cualquier tipo de medio y habita en áreas

boscosas, zonas agrícolas e incluso pueblos y ciudades.

Aunque suele ser de costumbres terrestres, algunas veces

puede vivir en agujeros de árboles.

Tacuazín o tlacuache, especie de origen mexicano,

también recibe los nombres de zarigüeya cangrejera y

mbicuré orejudo. Está disperso por el continente

americano con distintas formas geográficas. Algunos

zoólogos hacen una distinción con el tlacuache propio de

América del Norte y del Centro, al que clasifican como

Didelphis mesamericana.

Tacuazín de agua, Chichica, perrito o tlacuache de agua y yapok, esta

especie de zarigüeya es el único marsupial anfibio. Vive en las cercanías

de lagos y ríos desde México hasta el norte de Argentina.

Mide entre 27 y 32 cm de largo, sin incluir la cola, que

oscila entre los 29 y 35 cm de longitud. Se clasifica con el

nombre cientifico de Chironectes minimus.

Tacuazín dorado, pertenece al mismo genero que el filandro lanoso

Caluromys derbianus.

Tacuazín prieto o filandro de cara negruzca o

guaikí Philander opossum.

Tacuazín ratón pertenece al mismo genero que el

ratón tlacuache, es una especie de zarigüeya que se

caracteriza por sus manchas alrededor de los ojos Marmosa robinsoni.

CTA/CGN CTA/CGN

CTA/CGN

CTA/CGN

CTA/CGN

Page 148: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 135

Subclase Euterios Engloba 19 órdenes en los que se incluyen todos los mamíferos placentarios vivíparos

ORDEN Xenarthra FAMILIA Dasypodidae

Armadillo de nueve bandas

El armadillo de nueve bandas es la especie más extendida y mejor adaptada a su medio de

todas las especies de armadillos. Su área de distribución se extiende desde el sur de Estados

Unidos hasta Argentina y Uruguay. Se alimenta de setas, frutas, tubérculos, termitas,

hormigas, vertebrados pequeños y carroña. La mulita grande o armadillo de nueve bandas se

clasifica como Dasypus novemcinctus

FAMILIA Mirmecophagidae Oso hormiguero o colmeneros, nombre común que se aplica

a ciertos mamíferos insectívoros de México, América Central

y Sudamérica. Los osos hormigueros son originarios de

Centroamérica y América del Sur, y habitan tanto en zonas de

bosques como en áreas más abiertas. Todos los osos

hormigueros se caracterizan por poseer un hocico largo, en

forma de tubo, y por carecer de dientes. Los osos hormigueros

de collar que se encuentran en El

Estor, Izabal, Guatemala, se

denominan Tamandua mexicana.

Oso hormiguero enano, Flor de Balsa (Cyclopes didactylus) también

conocido con el nombre de oso hormiguero sedoso, mico dorado o

serafín de platanar, es la especie más pequeña y su tamaño oscila entre

32 y 52 cm de longitud. Su pelaje es de color dorado. Sus mandíbulas

están dispuestas de tal forma que constituyen un tubo corto. Se

alimenta de termitas y otros insectos. Es nocturno y arborícola, y se

ayuda de su cola prensil para desplazarse entre los árboles.

Skender Milla/FDN-RVSBP

Skender Milla/FDN-RVSBP

Page 149: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 136

ORDEN Primates Primate, cualquier miembro perteneciente a un orden particular de la clase de los Mamíferos.

El orden de los Primates incluye a los seres humanos, los simios, los monos y otros mamíferos

menos conocidos como los lémures, los loris y los tarseros.

Suborden Antropoideos

Mono, cualquiera de unas 160 especies de primates que tienen manos adaptadas para sujetar,

ojos en la parte frontal de la cabeza y cerebros desarrollados. Los monos tienen colas, una

característica que los distingue de otros primates de mayor tamaño, los simios. Los monos son

escaladores expertos y suelen pasar la mayor parte de su vida en los árboles. Algunos tienen

colas prensiles, que pueden usar como un quinto miembro para alimentarse o para trepar.

Infraorden de los Platirrinos

FAMILIA Cebidae Mono aullador, Mono Saraguate o Aluate, nombre

común de un determinado tipo de

monos cuya área de distribución

se extiende por América del Sur y

Central. Son fáciles de identificar

no sólo por su aspecto, sino

también por su característico

aullido (de ahí su nombre), que

realizan gracias a su aparato bucal

especializado. Las mandíbulas

están muy desarrolladas, así como

los cartílagos de la garganta, entre

los que destaca el hueso hioides,

que está situado encima del esternón, entre la laringe y la

base de la lengua. Los monos aulladores son los monos más grandes y corpulentos del Nuevo

Mundo; miden entre 56 y 92 cm de longitud, sin incluir la cola, y su peso oscila entre 4 y 10

kg. El pelaje es áspero, espeso y cubre todo el cuerpo, excepto la zona terminal de la cola, que

está desnuda en su parte distal y ventral. La cola es utilizada como un órgano prensil y el área

desprovista de pelo ayuda al animal a agarrarse mejor a las ramas de los árboles. Se reconocen

muy bien por su cara desnuda de color oscuro, con una barba de pelo negro colgando del

cuello, por su mandíbula inferior ancha y por el cuello hinchado. En El Estor, Izabal,

Guatemala se encuentra el Saraguate negro que se clasifica como Allouatta pigra.

Mono araña, el mono colorado, mirikío araña de manos

negras, Ateles geoffroyi. La presencia de una cola prensil y

una cintura escapular muy flexible, permite a los

representantes del género Ateles, los monos araña, balancearse

con gran agilidad de rama en rama. Es habitual que formen

grupos de unos veinte individuos, pero es muy raro que todos

los miembros estén juntos en el mismo lugar; lo normal es que

haya diversos subgrupos de tamaño variable con un trasiego

continuo de individuos entre ellos. Los monos araña son lo

bastante grandes como para no necesitar de un grupo grande

para protegerse de los depredadores.

Skender Milla/FDN-RVSBP

Skender Milla/FDN-RVSBP

Page 150: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 137

ORDEN Carnívoros FAMILIA Canidae, Cánidos

Técnica de caza del zorro

El zorro común o zorro rojo, miembro de la familia de los Cánidos, es un cazador muy ágil e

inteligente. Cuando captura una presa pequeña como un ratón,

el zorro se abalanza sobre su víctima dando un salto, de una

manera muy similar a como lo hace un gato.

Zorro gris llamado impropiamente en El Estor, Izabal,

Guatemala, Gato de Monte, se clasifica como Urocyon

cinereoargenteus.

FAMILIA Felidae, Félidos Esta familia por tratarse de animales depredadores necesita áreas conservadas y extensas que

mantengan poblaciones sanas de especies presa.

Jaguarundí u Onza

También llamado leoncillo o gato nutria, nombre común de un

félido que vive en el continente americano, desde Texas hasta

Argentina y Chile.

Debido a que presenta un cuerpo esbelto parecido a los

mustélidos se le conoce también con el nombre de gato nutria.

Su cabeza es pequeña, con cuello y cola largos y patas cortas.

Su coloración es siempre

uniforme, pero en la

misma camada puede

haber especímenes de tres

fases de color

característico: negros,

rojizos y grises.

CTA/CGN

CTA/CGN

Page 151: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 138

Ocelote

El ocelote, Leopardus pardalis, es inofensivo para el

ser humano y da caza a una gran variedad de animales

en los bosques y zonas de matorral que constituyen su

hábitat. Su dieta incluye ratas, agutíes, pacas, pecaríes,

monos, conejos, ciervos jóvenes, lagartos y serpientes.

Esta flexibilidad en sus hábitos alimenticios permite al

ocelote ocupar el mismo territorio de caza durante casi

toda su vida.

Margay o Tigrillo

Margay (Leopardus wiedii), también conocido como

tigrillo, gato pintado, gato montés (no confundir con el gato

montés del Viejo Mundo), pequeño felino de bosque, con

hábitos preferentemente arborícolas, que pesa entre 2 y

4 kg, y cuya longitud varía entre 80 y 90 centímetros. Su

coloración base es leonada clara, sobre la que se disponen

rayas y manchas de borde negro. Utiliza su larga cola a

modo de balancín en sus acrobáticos desplazamientos.

Se distribuye por las áreas boscosas de América Central y del Sur, por debajo de los 1.200

metros sobre el nivel del mar, desde México hasta Argentina. Caza de día, alimentándose de

pequeñas aves, monos, ardillas, zarigüeyas, y otros pequeños mamíferos, preferentemente

arborícolas, aunque también caza en el suelo. Los artrópodos constituyen también sus presas,

consumiendo, en ocasiones, frutos. Cría 1 o 2 cachorros después de 76 a 84 días de gestación.

Alcanzar los 20 años de edad. Su fino pelaje le ha hecho objetivo de cazadores furtivos, lo que

ha enrarecido al tigrillo en buena parte de su rango de distribución, poniéndolo en peligro.

Puma

El puma, Felis o

Puma concolor,

(también llamado

‗cugar‘ o león de

montaña).

Es un félido capaz de

vivir tanto en la

montaña como en el

desierto, la selva, el

pantano o el bosque.

Es un predador

solitario. Se

encuentra en todo el

continente americano,

aunque actualmente

es una especie

amenazada en muchos

lugares, debido sobre todo a que los rancheros los consideran peligrosos para su ganado.

CTA/CGN

Page 152: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 139

Jaguar

El jaguar es el félido más grande de América; mide más de 2 m de longitud en estado adulto.

Habita en las regiones de bosque denso de Centroamérica y América del Sur, donde gracias a

sus habilidades para nadar y trepar a los árboles es capaz de capturar a gran variedad de

presas.

Recibe el nombre científico de Panthera onca o Jaguarius onca.

Page 153: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 140

FAMILIA Mustelidae

Los mustélidos son, en general, animales pequeños, ágiles, de cuerpo alargado y musculoso,

con el cuello largo y las patas cortas. Miden entre 13 y 40 cm de largo y el macho es más

grande que la hembra. La cabeza es pequeña, triangular y termina en un hocico estrecho.

Muchas especies de mustélidos tienen el cuerpo cubierto por un pelaje castaño en las partes

superiores y blanco en las inferiores; además, los individuos que habitan en el norte cambian

su pelaje de verano, más oscuro, a otro de invierno blanco por completo

Comadreja

La collareja enfrenada o mustela de cola larga se

extiende desde Canadá hasta Perú y posiblemente el

norte de Brasil con un total de unas 40 variedades.

La collareja enfrenada se denomina Mustela frenata.

Mofeta o Zorrillo, mamífero americano, cuya característica más conocida es el olor fétido

que procede de sus glándulas anales que produce cuando se siente amenazado

Zorrillo o Mofeta rayada

La mofeta rayada es la más común de las trece especies de

mofetas que se extienden a lo largo de todo el continente

americano. Son bastante conocidas por el olor fétido que

producen cuando se sienten amenazadas. La capacidad de

lanzar a modo de pulverizador o spray sustancias olorosas

se desarrolla muy poco después del nacimiento, por lo

general, cuando tienen un mes de vida. Aunque las mofetas

pueden lanzar a sus víctimas dichas sustancias a distancias

de entre 4 y 7 m, suelen hacerlo cuando están a 1 o 2 metros.

Zorrillo pinto o Mofeta moteada

Pocos animales que hayan sido

víctimas alguna vez de la cólera de

una mofeta osan ponerse de nuevo en

su camino. Cuando se siente

amenazado, este roedor lanza nocivas

secreciones por su glándula anal a su

atacante, que puede estar situado

hasta a 3 metros de distancia. Se

alimenta de gusanos, insectos,

huevos y pequeños roedores. Suele

aprovechar las madrigueras

construidas por las marmotas o los

tejones para excavar desde el túnel

principal la cámara que habita. El zorrillo pinto también llamado mofeta manchada o moteada

se clasifica como Spilogale putorius

CTA/CGN

Page 154: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 141

Grisón, nombre común que se aplica a determinadas especies de mustélidos americanos que

también son llamados zorros cañeros, hurones menores o

huroncitos.

El cuerpo es largo, cubierto por un pelaje corto y tupido, que es

de color gris en las partes superiores y negro en las inferiores;

además, tiene una banda blanca en la frente que se extiende hacia

los lados del cuello. Las patas son cortas y la cola larga. Al igual

que otros mustélidos, tienen glándulas odoríferas anales bien

desarrolladas. Su dieta es carnívora, comen ratas y ratoncillos, y

pueden vivir tanto en zonas abiertas como en la selva.

Existen dos especies: el quique, Grison (=Galictis) vittatus y el

hurón de vincha, Grison cuja.

Perico ligero o Taira, también guanairo, perrito ligero, guanache o hurón mayor, mamífero

carnívoro americano

La taira tiene el cuerpo alargado. Las extremidades fuertes. El

hocico es ancho y las orejas, redondeadas y pequeñas. Es de

color pardo oscuro aunque la cabeza es algo más clara. En la

parte inferior del cuello presenta una mancha amarilla. La cola es

algo más corta que el cuerpo. La dieta de la taira es muy variada.

Puede cazar mamíferos de pequeño tamaño, reptiles, sapos y

aves, pero también come productos vegetales, sobre todo frutos.

Habita en los bosques y selvas de Centroamérica y Sudamérica. Se desplaza con agilidad por

las copas de los árboles, pero también es ligera y rápida en el suelo. La hembra pare entre dos

y cuatro crías a las que amamanta durante seis meses.

Nutria, Lutra longicaudis, carnívoro acuático que está

representado por unas 19 especies que se encuentran

distribuidas por todo el mundo, excepto en Australia,

Nueva Zelanda y la Antártida.

FAMILIA Procyonidae Pizote o Coatí, también conocido con los nombres comunes de coatimundi o cuzumbo, este

pequeño mamífero es parecido a un mapache, aunque con el cuerpo

más delgado, la cola más larga y el hocico truncado, parecido al de un

cerdo, largo y móvil. Sus orejas son cortas, como las patas, y su cola

es anillada; el color del pelaje varía de rojo a negro y es más claro por

debajo. Los coatís son animales de costumbres tanto diurnas como

nocturnas y suelen vivir en bosques y selvas; trepan con facilidad a los

árboles y pasan tanto tiempo en las ramas como en el suelo. Son

carnívoros muy activos; gracias a su olfato, buscan con su hocico

insectos, pajarillos y huevos, aunque si hay abundancia de fruta, se

alimentan casi exclusivamente de ella. Su carácter curioso e inquieto

hace de ellos mascotas cariñosas.

El coatí de México y América Central se clasifica como Nasua narica.

CTA/CGN

CTA/CGN

CTA/CGN

CTA/CGN

Page 155: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 142

Micoleón o Kinkajú

Kinkajú, también conocido por los nombres comunes de

cuchumbí, poto, cuchicuchi, huasa, martica o martucha,

es un mamífero pequeño de América tropical. Se

caracteriza por ser el único carnívoro del Nuevo Mundo

que tiene una cola prensil (con capacidad para agarrarse

a los objetos). Son animales arborícolas y nocturnos, por

lo que pasan el día durmiendo en el hueco de un árbol;

durante la noche ocupan el mismo nicho ecológico que

tienen los monos durante el día. El kinkajú alcanza una

longitud corporal que oscila entre 40 y 76 cm, y la cola

mide entre 39 y 57 cm de largo.

El kinkajú, Potos flavus, pertenece a la familia del

mapache (Prociónidos), y es originario de Sudamérica.

Se alimenta sobre todo de fruta, pero gracias a su lengua

larga también puede comer miel y néctar de las flores. El

cuerpo está cubierto por un pelaje corto, denso y suave,

y la cola es prensil, lo que le permite agarrarse mejor a

las ramas. Vive en solitario, en parejas o formando

grupos más o menos grandes.

Cacomiztle o Cacomisel, también conocido como basáride o

cacomixtle tropical, que se distribuye desde el sur de México hasta

América Central; su nombre científico es Bassariscus sumichrasti.

El cacomisel o basáride es un pequeño mamífero nocturno que

vive en las zonas rocosas y boscosas que se extienden desde

Oregón hasta México. La cola es tupida, lleva varios anillos y está

cubierta de pelo muy suave. Se alimenta de roedores y frutos.

Mapache, también llamado osito lavador, este mamífero

carnívoro vive desde el sur de Canadá hasta el norte de

Sudamérica. La cabeza es ancha, con un hocico corto y

apuntado y las orejas, de forma triangular, siempre están

erectas. Tiene el cuerpo rechoncho, cubierto por un pelaje

denso y largo y la cola también es peluda.

El mapache norteamericano, Procyon lotor, puede llegar a

constituir una plaga tanto en áreas urbanas como

agrícolas, debido a su costumbre de escarbar en busca de

alimento en basureros, cultivos y aguas residuales. La

causa de este comportamiento puede encontrar su reflejo

en la curiosidad instintiva que muestra este animal en la

naturaleza. Otra de las peculiaridades del mapache es su

costumbre de lavar la comida mientras la manipula con

sus patas delanteras, cosa que también hace incluso en

ausencia de agua.

Page 156: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 143

ORDEN Artiodáctilos Artiodáctilo (del griego artios, ‗par‘, y dactylos, ‗dedo‘), cualquier miembro de un orden de

los mamíferos con pezuñas (ungulados), que incluye al ganado vacuno, los cerdos, las cabras,

las jirafas, los camellos, los ciervos, los antílopes y los hipopótamos. Todos ellos, con la

excepción del pecarí cariblanco y el pecarí de collar, poseen un número par de dedos en cada

pie. La mayoría de las especies son nativas de África, aunque también están distribuidas por

América, Europa y Asia. Australia no tiene artiodáctilos nativos.

Estómago de cuatro cavidades

Los verdaderos rumiantes tienen un estómago con cuatro cavidades. Pertenecen a este grupo

las ovejas, el ganado vacuno, las cabras, los antílopes, los ciervos y las jirafas.

FAMILIA Tayassuidae Pecarí o Saíno, nombre común de ciertas especies de cerdos pequeños salvajes similares al

jabalí, que viven desde el norte y centro de América hasta Argentina. Un pecarí típico mide de

largo entre 0,8 y 1,1 m, y a la altura de la cruz entre 44 y 69 cm, y pesa entre 14 y 40 kg. El

cuerpo está cubierto por una capa de pelos largos y duros

(cerdas), que suele ser castaño oscura o negruzca. Son

animales de costumbres nocturnas y de dieta omnívora.

Pecarí de collar o Coche de Monte

El hábitat lo constituyen zonas de bosque tropical y áreas

con vegetación perenne. Es una especie muy territorial.

Mide entre 30 y 40 cm a la altura de la cruz y en contraste

con su cuerpo, que es robusto y macizo, sus piernas son

delgadas y largas. Su dieta es omnívora, pero se alimenta

sobre todo de raíces, frutas, semillas y cactus.

Page 157: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 144

Pecarí barbiblanco

El pecarí barbiblanco es más grande que la especie anterior; su

distribución es más restringida, habita en la selva tropical y

vive en piaras de hasta cien individuos.

El pecarí de collar se clasifica como Tayassu tajacu, el pecarí

barbiblanco como Tayassu albirostris

FAMILIA Cervidae Ciervo o Venado, nombre común que reciben ciertos mamíferos artiodáctilos (dotados de un

número par de pezuñas), cuyo rasgo más característico es la presencia de astas. A diferencia de

los cuernos, las astas están formadas por hueso muerto una vez que están desarrolladas por

completo, son ramificadas y se mudan cada año.

Venado de cola blanca

El ciervo (venado) de cola blanca o ciervo de Virginia, Odocoileus virginianus, se extiende

por Centroamérica y América del Norte, donde inverna en los bosques de coníferas pantanosos

y pasa el verano en los límites del bosque. También habita en Sudamérica, hasta Bolivia,

donde reparte su tiempo entre los valles y las zonas más altas. Ha sido introducido en Nueva

Zelanda y algunas partes de Escandinavia. El ciervo de cola blanca presenta un pelaje pardo

rojizo en el verano que se vuelve pardo grisáceo cuando llega el invierno. El color blanco

presente en su cola es la causa de su nombre común.

Corzuela

La corzuela rojiza, temama, locha, guazupitá o

guazupará, Mazama americana, también conocidas

con los nombres de mazama, venadito y guazuncho,

son pequeños ciervos de hábitos nocturnos por lo

que pasan inadvertidos; en ocasiones, durante el día

permanecen casi ocultos entre los grandes árboles.

La grupa más elevada que la cruz, les permite

moverse con más facilidad entre los matorrales; los

cuernos son cortos y sin ramificaciones.

Skender Milla/FDN-RVSBP

CTA/CGN

Page 158: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 145

ORDEN Perisodáctilos Perisodáctilo, término que se aplica a cualquier miembro de las tres familias de los mamíferos

con pezuña: los caballos, los tapires y los rinocerontes. El término perisodáctilo deriva del

griego y significa ‗dedo impar‘; por el contrario, artiodáctilo quiere decir ‗dedo par‘. Los

miembros de la familia del caballo tienen un solo dedo en cada extremidad; en el caso de la

familia de los rinocerontes, los animales tienen tres dedos funcionales tanto en las patas

anteriores como en las posteriores; por último, los miembros de la familia del tapir tienen

cuatro dedos en las extremidades delanteras y tres dedos en las traseras.

FAMILIA Tapiridae

Tapir o Danta

Los tapires, que viven en los bosques densos y áreas

pantanosas de Centroamérica, América del Sur y Asia, son

mamíferos más o menos grandes que miden entre 75 cm y

1,20 m y pesan entre 225 y 300 kilogramos. Sus

costumbres son nocturnas y gracias a su nariz flexible y

larga desentierran hojas, fruta y materia vegetal de la que

se alimentan. El tapir norteño se clasifica como Tapirus

bairdii

CTA/CGN

Page 159: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 146

ORDEN Roedores Roedores, nombre genérico de determinados mamíferos, cuya característica principal es la

dentición: los roedores tienen un único par de incisivos en cada mandíbula; éstos son anchos,

curvados o semicirculares, tienen el extremo terminado en un borde afilado, a modo de cincel

y el animal los utiliza para roer.

Los roedores constituyen casi el 40% del total de los mamíferos. Más de 1.700 especies de

roedores viven en casi todo tipo de hábitats, tanto terrestres como acuáticos. El éxito de este

grupo radica en su facilidad de adaptación a nuevas fuentes de comida, a nuevos hábitats y a

su ciclo reproductivo corto.

FAMILIA Sciuridae Ardilla, nombre común que se aplica a determinadas especies de roedores que pertenecen a

una familia que comprende a las ardillas arborícolas, las ardillas terrestres, las marmotas, las

ardillas listadas, las ardillas voladoras o planeadoras y los perritos de las praderas.

Ardilla de montaña

Al igual que otras ardillas arborícolas, la ardilla de montaña, Sciurus

deppei, se alimenta sobre todo de semillas, frutas, nueces y otros

tipos de materia vegetal. Almacena provisiones para el invierno y

puede enterrar una bellota a 30 m de distancia del árbol donde la ha

cogido. La gran sensibilidad del hocico de algunas ardillas les

permite recuperar comida que está a unos 30 cm por debajo de la

superficie. Aunque algunas bellotas olvidadas por una ardilla pueden

germinar y convertirse en un árbol nuevo, las ardillas pueden causar

más daño que beneficio.

FAMILIA Geomyidae Taltuza o Rata de abazones

Rata de abazones, mamífero pequeño, es también

conocido con el nombre común de tuza o taltuza. Son

animales robustos y parecidos a las ratas; su tamaño

varía dependiendo de las especies y oscila entre 9 y 30

cm de longitud desde el hocico hasta la base de la cola.

La característica distintiva de estos roedores, como su

propio nombre indica, es la presencia de dos bolsas

(abazones) a cada lado de la cabeza, que comienzan en

la comisura bucal y

llegan hasta los hombros; están provistas de pelo y las utilizan

para almacenar comida.

Esta especie, está adaptada a una vida subterránea; tiene ojos y

orejas pequeños y unos incisivos muy desarrollados con los

que excava los túneles donde vive. Las ratas de abazones son

herbívoras; comen raíces, tubérculos y tallos suculentos de

plantas.

CTA/CGN

CTA/CGN

Page 160: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 147

FAMILIA Erethizontidae Coendú, nombre común de varias especies de puercoespín arborícola del Nuevo Mundo que

viven desde México hasta el norte de Argentina. Su

tamaño oscila entre 30 y 80 cm, y la cola prensil es

tan larga como el

cuerpo.

Coendú o Puercoespín

El cuerpo de este

coendú está

prácticamente cubierto

de púas. Se ayudan de

su larga cola para moverse ágilmente por los árboles. En la

fotografía se pueden observar claramente algunas de las

características más importantes de estos animales, como las uñas

de sus extremidades, las púas fuertes y su hocico abultado.

FAMILIA Dasyproctidae Cotuza o Agutí

Agutí, Dasyprocta punctata, nombre común que engloba

diferentes especies de roedores que habitan en regiones

boscosas desde el sur de México hasta Paraguay y Brasil,

así como las Antillas. Son animales del tamaño de un

conejo, y las especies más grandes pueden tener un cuerpo

que oscila entre 42 y 62 cm de longitud; dos tipos

diferentes de agutí, llamados acuchís, son algo más

pequeños. Las orejas son cortas y tienen la cola tan corta

que apenas se ve; el pelo es suave, de color dorado o

rojizo. Su alimento principal es la fruta caída de los

árboles y por ello juega un papel muy importante en la

dispersión y propagación de muchos tipos de semillas. Aunque se sabe que existen unas trece

especies, se desconoce mucho sobre sus costumbres y biología.

FAMILIA Agoutidae Tepezcuintle o paca

Es un roedor poco común en El

Estor, Izabal, Guatemala, ya

que es muy codiciado por los

cazadores debido al sabor de su carne. Es una especie

importante ya que es fuente de alimento de felinos. Se

clasifica como Agouti paca.

CTA/CGN

CTA/CGN

Page 161: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 148

ORDEN Sirenios Sirenios, orden que comprende a los únicos mamíferos acuáticos herbívoros y de ahí su

nombre común de vacas marinas.

FAMILIA Trichechidae (Manatís)

Manatí antillano

Este mamífero del orden de los Sirenios vive en las aguas costeras de Florida, el golfo de

México y el Caribe. Forman manadas de no más de 20 miembros y se alimentan

exclusivamente de plantas acuáticas. El manatí, también llamado vaca marina, es un animal de

carácter dócil que está adaptado a una dieta completamente vegetariana. Las aletas, que

todavía presentan uñas vestigiales, ayudan al animal a escarbar y arrancar la vegetación

acuática enraizada en el fondo. Ésta contiene sílice, elemento que desgasta los dientes con

rapidez, pero los manatíes han encontrado una solución para este problema: los molares se

desplazan cerca de 1 mm al mes hacia adelante y se desprenden cuando están completamente

desgastados, siendo sustituidos por dientes nuevos situados en la parte posterior de la

mandíbula.

La especie que habita en Florida y el Caribe o manatí con uñas, grisáceo o antillano como

Trichechus manatus

Page 162: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 149

ORDEN Quirópteros (Murciélago) Esqueleto de un murciélago

Las alas del

murciélago están

soportadas por los

dedos alargados de

la extremidad

anterior, de modo

que forman una

estructura muy

similar a la mano

humana. El dedo

pulgar tiene una

uña y es el único

que está libre, sin

incluir dentro del

ala.

Ecolocación y detección de presas

Los

murciélagos

utilizan

estímulos

auditivos

para volar,

localizar y

capturar a

sus presas.

Emiten

sonidos de

alta

frecuencia

que chocan

con los

objetos que

encuentran en su camino, rebotando en ellos y volviendo al murciélago como un eco.

Determinadas células sensoriales del cerebro del murciélago interpretan estos ecos y ayudan a

determinar la localización y algunas propiedades físicas de los objetos creando un mapa

mental espacial que determina el comportamiento en el vuelo del murciélago. El sonido

reflejado amortigua el emitido por el murciélago, de modo que éste es capaz de detectar los

sonidos más leves procedentes de su presa. Este sistema tan especializado es típico de la

mayoría de las especies de murciélagos insectívoros. Por otro lado, algunas polillas también

tienen un sistema similar para detectar y evitar a sus depredadores, pero es menos sofisticado

que el de éstos.

Page 163: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 150

Murciélago insectívoro

Los murciélagos son los

únicos mamíferos capaces de

realizar un vuelo sostenido y,

a diferencia de las aves,

pueden volar a una velocidad

relativamente lenta con gran

habilidad en sus maniobras.

Esto lo consiguen gracias al

patagio y a los huesos

alargados de la mano.

Vampiro

Tan solo tres de las 951 especies de

murciélagos que hay en todo el mundo

se pueden considerar vampiros

verdaderos, y en concreto los que

pertenecen a los géneros Diaemus,

Diphylla y Desmodus. Su dieta

consiste en sangre fresca y para

conseguirla, infligen con sus incisivos

una herida pequeña a su presa por la

que chupan la sangre. La saliva del

vampiro contiene sustancias

anticoagulantes, lo que le permite

alimentarse sin interrupción durante un

periodo de tiempo que oscila entre 8 y

18 minutos, bebiendo hasta un 40%

de su peso. La lengua tiene una

ranura a cada lado que se agranda o

estrecha para poder succionar la

sangre de la herida. La presa

principal del vampiro es el ganado

doméstico, pero también se alimenta

de la sangre de pájaros y otros

mamíferos, y sólo en casos contados,

del ser humano.

Vampiro común

Este murciélago, que vive en todo el

continente americano, se alimenta de

la sangre de mamíferos y aves.

Page 164: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 151

ORDEN Insectívoros Insectívoro, nombre que se aplica a cualquier miembro de un grupo de mamíferos de tamaño

pequeño que incluye a las musarañas, los topos, los topos dorados, los erizos, los almiquíes o

musarañas gigantes de las Antillas, los tenrecs, y los desmanes. Se pueden encontrar en todo el

mundo, excepto en la Antártida, en Australia y en la zona meridional de Sudamérica.

En contra de lo que su nombre indica, los insectívoros se alimentan, además de insectos, de

pequeños vertebrados, plantas y algunos invertebrados como la lombriz de tierra. Son los

mamíferos placentarios más primitivos

Musaraña

Hay más de 240 especies de

musarañas en todo el mundo y

habitan en los desiertos, praderas y

bosques de Europa, África, Asia y

todo el continente americano. Son

roedores pequeños, de costumbres

reservadas, sigilosos y con la nariz

apuntada de modo característico. La

mayoría de las especies son

terrestres, pero algunas son acuáticas

en parte y se alimentan de peces

pequeños y ranas. Algunas

musarañas tienen glándulas salivares

venenosas que emplean para inmovilizar las presas más grandes.

Musaraña común

La musaraña común vive en lugares con cierta humedad. Como otras especies de musaraña, se

caracteriza por poseer ojos pequeños y un hocico largo provisto de pelos o vibrisas. Posee un

pelaje corto, denso y aterciopelado y se alimenta fundamentalmente de invertebrados.

Page 165: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 152

ORDEN Lagomorfos FAMILIA Lepóridos

Conejos y liebres

La liebre, a la izquierda en la fotografía, se diferencia con facilidad del conejo, derecha, por

sus orejas más largas, por el tamaño, las liebres son más grandes, y por las costumbres

sociales, pues las liebres no son tan gregarias como los conejos.

Los conejos de cola de algodón son especies muy prolíficas que reciben este nombre por el

pelaje blanco de su cola que recuerda a una bola de algodón. Existen numerosas especies que

se distribuyen desde Canadá hasta América del Sur.

El conejo común es la especie Oryctolagus

cuniculus, el conejo de volcán es Romerolagus

diazi y el conejo de cola de algodón pertenece al

género Sylvilagus.

Conejo común

El conejo común es un animal herbívoro que se

alimenta de hierbas, plantas cultivadas y de

cortezas de árboles y arbustos. Pueden causar

daños a los cultivos ya que se comen las raíces y

las hojas de las plantas.

Page 166: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 153

HÁBITATS

Hábitat, en ecología, lugar concreto o sitio físico donde vive un organismo (animal o planta), a

menudo caracterizado por una forma vegetal o por una peculiaridad física dominante (un

hábitat de lagunas o un hábitat de bosque). Puede referirse a un área tan grande como un

océano o un desierto, o a una tan pequeña como una roca o un tronco caído de un árbol. De

manera general, los hábitats pueden dividirse en terrestres y acuáticos y en cada uno de ellos

se pueden establecer, a su vez, multitud de subdivisiones: así, en el hábitat acuático se puede

distinguir entre hábitats dulceacuícolas y hábitats marinos, y dentro de estos últimos entre

litorales, bentónicos y pelágicos. Independientemente de su extensión, el hábitat es un área o

región bien delimitada físicamente. En un hábitat concreto, como un pequeño lago, un arrecife

de coral o la cabecera de un río, pueden vivir varios animales y plantas.

TERRESTRE

Al igual que en los animales acuáticos, la distribución de los animales terrestres está limitada

por las condiciones del medio ambiente. Las más restrictivas son la separación de masas de

tierra por agua, cadenas montañosas elevadas, y zonas desérticas amplias.

El hábitat de un animal terrestre está determinado fundamentalmente por variables como la

cantidad de alimento disponible y la presencia de lugares adecuados para reproducirse.

Función de los bosques

Los bosques proporcionan un hábitat a una amplia variedad de plantas y animales y cumplen

otras muchas funciones que afectan a los seres humanos. La fotosíntesis es el proceso químico

mediante el cual las hojas usan la luz del sol y el dióxido de carbono para producir azúcares

que proporcionan energía al árbol o a la planta; durante el proceso, el follaje de las plantas y

los árboles liberan oxígeno, necesario para la respiración. Los bosques también impiden la

erosión, el desgaste del suelo por el viento y la lluvia. En parajes desnudos con poca o ninguna

vegetación, las fuertes lluvias que caen sobre grandes áreas pueden arrastrar el suelo hasta ríos

y arroyos, provocando corrimientos de tierra e inundaciones. En áreas boscosas la bóveda de

Page 167: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 154

hojas (la copa de los árboles) intercepta y redistribuye gradualmente la precipitación, que de

otro modo podría causar inundaciones y erosión –una parte de la precipitación fluye por la

corteza de los troncos; el resto se filtra a través de las ramas y el follaje. Esa distribución más

lenta y poco uniforme de la lluvia asegura que el suelo y el agua no sean arrastrados de forma

inmediata. Además, las raíces de los árboles y las otras plantas sujetan el suelo e impiden

inundaciones y el enturbamiento de ríos y arroyos. Los bosques también pueden aumentar la

capacidad de la tierra para capturar y almacenar reservas de agua. La bóveda de hojas es

especialmente eficiente para capturar agua procedente de la niebla -vapor de agua condensado,

en forma de nube- que distribuye, como precipitación, en la vegetación y el suelo. El agua

almacenada en las raíces de los árboles, los troncos, los tallos, el follaje y el suelo del terreno

forestal, permite a los bosques mantener un flujo constante de agua en ríos y arroyos en

tiempos de fuertes precipitaciones o sequías.

Sucesión de una comunidad vegetal

El proceso conocido como sucesión conduce a la formación de bosques, la comunidad clímax.

Un terreno devastado por el fuego o aclarado con fines industriales o agrícolas puede recobrar

su vegetación con relativa rapidez en ausencia de erosión. En los primeros años de

recuperación, la tierra desnuda pasa a ser una pradera poblada por especies oportunistas que

toleran las condiciones ambientales de desierto. Pronto, los arbustos y otras plantas más

competitivas se entremezclan y llegan a dominar. Los retoños de árboles comienzan a crecer y

a finales del primer siglo un bosque de coníferas ocupa el área. En la sombra del sotobosque se

forma un nuevo ambiente en el que, después de medio siglo, los retoños de otros tipos de

árboles pueden desplazar a los primeros. En este ejemplo, la comunidad clímax está dominada

por caducifolias.

Page 168: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 155

ACUÁTICO

Comunidades de agua dulce, plantas, animales y otras formas de vida adaptadas a vivir y

reproducirse en las corrientes de los arroyos y los ríos y en las aguas inmóviles de los lagos y

los estanques. Existen gran variedad de organismos adaptados a vivir en estos hábitats.

HÁBITATS LÓTICOS

Los hábitats de las corrientes de agua o lóticos, incluyen todas las partes del curso de los ríos:

los arroyos y manantiales de su cabecera, la zona central del valle, con sus remansos y sus

rápidos, la zona de la llanura aluvial, y los estuarios en los que vierten sus aguas al mar.

La vida en ríos y arroyos

(Izq.): En las zonas de cabecera, los animales deben tolerar tanto el frío como la turbulencia de

la corriente. Algunos organismos, en especial los más pequeños, tienen ganchos y ventosas

para fijarse a las rocas; la mayoría tiene forma hidrodinámica para evitar ser arrastrados.

(Dcha.): Los organismos de natación libre viven en las zonas de poca corriente, en especial en

los tramos bajos, donde la anchura del cauce produce áreas de aguas lentas en las orillas.

HÁBITATS LÉNTICOS

En los ecosistemas de las aguas inmóviles, llamados lénticos (lagunas, pantanos y lagos de

agua dulce), se pueden distinguir varios hábitats: una zona de aguas poco profundas próxima a

la orilla (zona litoral); una zona de aguas abiertas superficiales que recibe luz suficiente para

que pueda producirse la fotosíntesis (zona limnética o pelágica) y una zona, que se sitúa

debajo de la anterior, en la que la luz no llega con la intensidad suficiente para que pueda

desarrollarse la fotosíntesis (zona profunda).

La zona de aguas poco profundas o zona litoral está dominada por la vegetación sumergida,

flotante y emergente, entre la cual abundan las comunidades acuáticas. Por ejemplo, bajo una

verde capa de lentejas de agua flotantes viven desmidiáceas, protozoos, diminutos crustáceos,

hidras y caracoles. Las larvas de libélula, los escarabajos buceadores, los lucios y los peces sol

o percas sol son algunos de los organismos que encuentran alimento y protección en los lechos

Page 169: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 156

vegetales. En los carrizales y otras plantas emergentes anidan y se alimentan especies como

los mirlos, los chochines de pantano, las ratas almizcleras, y los topillos de agua.

La vida en lagos y estanques

El agua inmóvil, en general más cálida que la de los ríos y arroyos, puede sustentar muchos

tipos de animales y plantas. El fondo de los estanques y de las aguas poco profundas de los

lagos sustentan plantas y larvas enterradas, que constituyen el alimento de animales como

ranas y peces. En aguas más profundas, donde escasea el oxígeno, sólo viven animales

adaptados al frío. El plancton crece en todos los niveles.

Page 170: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 157

CONSERVACIÓN DE LA FLORA Y LA FAUNA

Desde tiempos antiguos, las plantas y los animales han sido de gran utilidad para el ser

humano. Hoy, a pesar de que la tecnología, está altamente desarrollada, la flora y la fauna

siguen siendo indispensables para la vida del hombre. El uso que hasta hoy se les ha dado no

ha sido encaminado correctamente trayendo consecuencias graves sobre la naturaleza. Dos

problemas ha sido

1. La explotación de los árboles; se sabe que cada segundo desaparecen de la

superficie de nuestro planeta 3.000 metros cuadrados de bosque. Y

2. Caza sin control, o sea que la muerte de tantos animales han provocado

desequilibrio ecológico y la desaparición de varias especies.

RAZONES POR LAS QUE HAY QUE CONSERVAR LA FLORA Y LA FAUNA

GUATEMALTECA:

Porque los diferentes comunidades que abarcan grandes áreas geográficas, poseen la mas

grande biodiversidad genérica de América Central.

Porque nuestro país es de vocación agrícola, es decir, nuestra economía depende de los

productos agrícolas, agropecuarios y agroindustriales.

Porque la cantidad y calidad de vida de los habitantes del planeta Tierra, dependen del

equilibrio entre plantas, animales, hombre y medio ambiente. Es decir, tenemos que tener

ecosistemas equilibrados.

A nivel internacional, Guatemala es considerada como región de reserva ecológica, además

ocupa el tercer lugar en América como productor de oxígeno (tercer pulmón de América

después de Brasil y Canadá).

Page 171: Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala C. A

Flora y Fauna de El Estor, Izabal, Guatemala, C. A. 2008

Página 158

BIBLIOGRAFÍA

LECCIONES HIPERTEXTUALES DE BOTÁNICA. PRESENTACIÓN

http://www.unex.es/botanica/LHB/presenta/titulo.htm

Clasificación Botánica [Según Cronquist (1981)]

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental ―Proyecto de Extracción Minera Fénix‖,

Volumen II, Descripción del Ambiente Biótico, Descripción del Ambiente Socioeconómico,

Selección de Alternativas, Icentificación de Impactos Ambientales y Determinación de las

medidas de Mitigación. Titular del Proyecto: Compañía Guatemalteca de Níquel, S. A.,

Octubre de 2005. Elaborado y fuentes de CTA 2005.

Fundación Defensores de la Naturaleza, Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic.

Fotografías.

Maynor Antonio Escobar Aguilar, algunas fotografías de reptiles.

Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los

derechos.