DIPLOMADO EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO León, Guanajuato 2013 MODULO: Metodología del entrenamiento deportivo MTRO: RENÉ MENA RAMOS ESPECIALISTA EN ATLETISMO PREPARACIÓN FÍSICA [email protected]
1. DIPLOMADO EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Len, Guanajuato 2013
MODULO: Metodologa del entrenamiento deportivo MTRO: REN MENA RAMOS
ESPECIALISTA EN ATLETISMO PREPARACIN FSICA [email protected]
2. LA PREPARACION DE FLEXIBILIDAD DENTRO DEL PROCESO DE
PLANIFICACION DE LA PREPARACION FISICA DE LOS DEPORTISTAS. email:
[email protected][email protected]
3. FLEXIBILIDAD PARA EL DEPORTE
4. FLEXIBILIDAD EXTREMA
5. ES LA CAPACIDAD QUE BRINDA LA POSIBILIDA DE REALIZAR
MOVIMIENTOS DE GRAN AMPLITUD CONDICIONADA POR ESTRUCTURAS
NEURO-MIO-ARTICULARES DE FIJACIN Y ESTABILIZACIN. ES LA HABILIDAD
DE UNA ARTICULACIN DE MOVERSE A LO LARGO DE UN RANGO DE MOVIMIENTO
PTIMO. FLEXIBILIDAD
6. IMPORTANCIA DE LA FLEXIBILIDAD PARA EL DEPORTE DE ALTO
RENDIMIENTO. Es tan necesario dentro del proceso de preparacin del
deportista como el mismo desarrollo de sus capacidades
condicionales y el perfeccionamiento de las habilidades del deporte
objeto de especializacin. Ms an si tenemos presente que la
(movilidad) sustenta y condiciona una rpida asimilacin de las
acciones motoras y an ms rpido y elevado desarrollo de las
capacidades condicionales.
7. AUTORES DEFINICION Mario di Santo, citando a Amorim, Morais,
Oliveira y Pez (1990) Capacidad neuromotriz global capaz de
compensar y reequilibrar posturas y gestos dominantes, minimizando
la sobrecarga y contribuyendo al control eficaz del movimiento. Di
Santo La capacidad psicomotora responsable de la reduccin y
minimizacin de todos los tipos de resistencia que las estructuras
neuromioarticulares de fijacin y estabilizacin ofrecen al intento
de ejecucin voluntario de movimientos de amplitud articular ptima,
producidos tanto por la accin de agentes endgenos (contraccin del
grupo muscular antagonista) como exgenos (propio peso corporal,
compaeros, sobrecarga, inercia, otros implementas, etc.)
Verjoshanski La amplitud (rango de movimiento) de una articulacin
especfica respecto a un grado concreto de libertad. La flexibilidad
es una condicin previa bsica para las ejecuciones motrices
tcnicamente correctas, aumentando la economa del gesto y
contribuyendo a la precisin y el ritmo del mismo
8. TIPOS DE FLEXIBILIDAD. Flexibilidad activa: Cuando la
amplitud del movimiento se consigue por la propia fuerza de los
grupos musculares. Est condicionada por la fuerza de los msculos
Agonistas que trabajan En direccin al movimiento Equilibrio en
anillo
9. Flexibilidad pasiva: Cuando la amplitud del movimiento se
consigue por la accin muscular y la fuerza adicional de un agente
externo. Es de mayor amplitud que la activa. Depende de la
influencia de las fuerzas externas. Define la potencialidad de
trabajo de esta capacidad en cada articulacin. Stress lateral con
ayuda
10. CLASIFICACIONES DE FLEXIBILIDAD CON RELACIN A LA CANTIDAD
DE ARTICULACIONES INVOLUCRADAS: a) Flexibilidad General .
Comprensiva de una capacidad de realizar movimientos con amplitud
de las diferentes articulaciones. b) Flexibilidad especfica . Es la
referida a una sola articulacin frente a un gesto especfico.
11. CON RELACIN A LA VELOCIDAD DEL MOVIMIENTO: a) Esttica.
Posicin mantenida sin variacin angular b) Lenta. Se llega a las
localizaciones a baja velocidad, uniforme y sin aceleraciones. c)
Rpida. Se logra la mxima angulacin con movimientos rpidos y
explosivos.
12. EN RELACIN A LA MODALIDAD DE ENTRENAMIENTO SE PUEDE
DIFERENCIAR EN: a) Flexibilidad asistida. La accin, generalmente de
localizacin, es llevada a cabo por la traccin del propio
deportista, por un asistente o con sobrecarga. b) Flexibilidad no
asistida . Es el propio sujeto quin contrayendo los antagonistas
logra la amplitud del movimiento. c) Flexibilidad mixta . Se
combinan los anteriores.
13. EN RELACIN A SU APLICACIN EN LOS GESTOS DEPORTIVOS: a)
Flexibilidad esttica. Referida a la amplitud que poseen los ncleos
articulares, sin tomar en cuenta las caractersticas del movimiento
o la velocidad del mismo. Por ejemplo: La requerida en posiciones
determinadas de la gimnasia artstica y rtmica. b) Flexibilidad
dinmica. Comprensiva de la capacidad de utilizar la amplitud del
movimiento articular en la ejecucin de un gesto deportivo o la
realizacin de un ejercicio, considerando la velocidad del mismo. Es
la que comnmente observamos en las diferentes disciplinas
deportivas. Por ejemplo: Deportes de equipo, atletismo (vallas y
saltos), esgrima.
14. c) Flexibilidad balstica. Se presenta en aquellos casos
cuando un segmento relajado recibe un impacto que lo moviliza. Es
comn en los deportes de combate judo, karate, taekondo, etc. , y en
algunas acciones de juego. d) Flexibilidad controlada. La
observamos en movimientos de gran amplitud que exigen que se
sostenga la posicin de una parte del cuerpo por unos segundos. Por
ejemplo: Gimnasia rtmica y artstica; saltos ornamentales, patinaje
artstico, etc.
15. ESQUEMA GENERAL DE LAS ETAPAS DE INICIO, DESARROLLO E
INTENSIFICACION SOBRE LAS FASES SENSIBLES (G. MOLNAR, 198
1995)
16. INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO TCNICO. Aprendizaje y
perfeccionamiento del gesto deportivo Fluidez y Velocidad gestual
INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO. Economa del esfuerzo.
Aceleracin de los procesos de recuperacin. Alivio de Dolor
Muscular. Influencia sobre la Fuerza. Influencia sobre la
Velocidad. Influencia sobre la Resistencia. Influencia sobre la
Capacidad de Salto
17. Economa del esfuerzo. A menor energa gastada en la
deformacin de los componentes de los grupos musculares antagonista
y de los elementos capsulares y ligamentarios de la articulacin
implicada en cuestin, mayor ser la posibilidad de ahorro energtico
o de aplicacin directa de energa para el logro del objetivo
propuesto.
18. Aceleracin de los procesos de recuperacin. Se debe tener en
cuenta que el hecho de que una persona sea ms flexible que otra no
quiere decir que sus procesos de recuperacin sean, justamente por
ello, ms rpidos y eficaces. Presenta una relacin causal concreta
con los procesos de recuperacin en el deporte la utilizacin de
ejercicios de movilidad articular y extensin muscular a posteriori
de cargas fsicas y/o tcnicas de considerable volumen e intensidad.
En lo que se refiere a tiempo y calidad, favorece al
restablecimiento energtico y el accionar de mecanismos de
eliminacin de sustancias txicas y desechos metablicos luego del
entrenamiento o la competencia (Dantas, 1991; Alter, 1991).
19. Alivio del Dolor Muscular Segn Alter (1991) existen dos
tipos de dolor asociados a la actividad muscular: el dolor
inmediato (despus del ejercicio y hasta varias horas) y el dolor
diferido (que no aparece hasta las 24-48 horas siguientes). Est
demostrado, a travs de la experiencias e investigaciones, la
efectividad del estiramiento gradual efectivo en la reduccin de los
dos tipos de dolores musculares. Sin embargo es de suma importancia
especificar que la intensidad de los estiramientos puede, si es
excesiva, incrementar el dolor muscular en lugar de aliviarlo NOTA:
Estos procedimientos, lejos de aliviar el dolor local, lo
incrementan, debido a la ruptura y posterior inflamacin de los
microcomponentes estructurales del tejido conectivo muscular
20. Influencia sobre las Capacidades Fsica En el caso de la
velocidad cclica, por ejemplo,, una buena flexibilidad permite
mayor amplitud en cada una de las zancadas, en las carreras y las
brazadas en la natacin, lo que , a su vez, permite recorrer mayor
espacio. En los lanzamientos, una buena amplitud de recorrido
angular articular permite que la velocidad final de eyeccin del
implemento sea mayor. Cuanto mayor sea el arco de movimiento, mayor
es el espacio efectivo para aplicar la fuerza. A mayor espacio
efectivo, mayor es el tiempo posible en el que se puede aplicar el
mximo de fuerza muscular. A mayor tiempo de aplicacin de fuerza
mxima, mayor ser el incremento de la velocidad de salida
21. Deportes de resistencia en los que el gesto propio, ya sea
repetido cclicamente o por sucesin de movimientos distintos,
demanda amplios arcos de movimiento para su correcta ejecucin
tcnica. Por ejemplo, de la natacin de fondo. Si en cada brazada el
nadador, durante la fase de recobro, debe gastar excedentes de
energa deformando componentes poco flexibles de la articulacin del
hombro, obviamente se est en presencia de un derroche innecesario
de energa que, por otro lado, es perfectamente evitable.
22. Funciones de los ejercicios de Flexibilidad dentro de la
U/E. 1 Como medio de acondicionamiento previo. Donde la magnitud en
la tensin a que se someten los planos articulares debe ser media.
Fundamentalmente con ejercicios activos y cuando se utilicen
previos no llevan la tensin de las articulaciones al mximo de
posibilidades. 2- Como medio para favorecer la enseanza,
consolidacin y perfec-cionamiento de determinadas habilidades. La
magnitud de la tensin a que se someten los planos articulares deben
estar en correspondencia a las condiciones: a) Complejidad en la
estructura de ejercicios de la habilidad o habilidades objeto de
enseanza, consolidacin o perfeccionamiento. b) Nivel o grado de
flexibilidad que posee el atleta 3 Como medio de recuperacin despus
de grandes cargas de trabajo en los planos articulares que
participaron directamente en la actividad.
23. FACTORES QUE CONDICIONAN LA FLEXIBILIDAD 1- MOVILIDAD
ARTICULAR 2- ELASTICIDAD DE LOS MUSCULOS ANTAGONISTAS 3- FUERZA DE
LA MUSCULATURA AGONISTA 4- COORDINACION INTERMUSCULAR. 5- OTROS:
.-HORA DEL DIA .-EDAD .-SEXO .-CLIMA Y LA TEMPERATURA AMBIENTAL
.-ESTADO MEMOCIONAL.
24. Las Condiciones de la Flexibilidad (Grosser y otros,
1981)
25. OBJETIVOS EN EL ENTRENAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD.
Incrementar los niveles de amplitud y facilitar la realizacin de
las acciones tcnicas.
26. PRECEPTOS DE LA FLEXIBILIDAD EN EL DEPORTE (Mariano
Procopio, 2003)
27. BENEFICIOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD
28. LIMITACIONES PARA EL TRABAJO DE LA FLEXIBILIDAD. El exceso
de tono muscular en la mayora de los casos se debe a un trabajo
muscular mal desarrollado: - Movimientos realizados con poca
amplitud. Entre otros problemas, una movilidad limitada ocasiona: -
Deterioro de la coordinacin. - Facilita y predispone a lesiones
msculo tendinoso articular. - Deterioro de la calidad del
movimiento, impidiendo perfeccionar las tcnicas deportivas. -
Limita la amplitud. - Predispone a la adquisicin de defectos
postulares. Para evitar estos problemas son convenientes los
ejercicios que lleven a msculos y articulaciones a sus recorridos
mximos, aplicando lgicamente una metodologa adecuada.
29. 1. Deportes A: Son los que demandan altas exigencias de
flexibilidad en la performance de sus gestos tpicos (gimnasia
artstica, gimnasia rtmica deportiva, patinaje artstico, etc.) LA
SESIN ESPECIAL DE FLEXIBILIDAD PARA LOS DISTINTOS DEPORTES. (Di
Santo Mario 2000)
30. 2. Deportes B: Son los que exigen fuertes demandas de
flexibilidad pero preferentemente en algunos ncleos articulares y
no en el resto del cuerpo (Natacin, Atletismo, Deportes de combate,
Tenis)
31. 3. Deportes C: Son los que plantean demandas normales de
flexibilidad siendo que la performance de sus gestos tpicos no
depende estrictamente de esta capacidad (Ftbol, Rugby, Hockey,
Boxeo, Voley, Balonmano, etc.)
32. TIPOS DE ENTRENAMIENTOS PARA LA FLEXIBILIDAD 1.
Ejercitaciones Dinmicas 2.2. Ejercitaciones Estticas.Ejercitaciones
Estticas. 3.3. FacilitacinFacilitacin NeuromuscularNeuromuscular
PropioceptivaPropioceptiva
33. EJERCITACIONES DINAMICAS. Son todos los ejercicios en los
que hay movimientos. Pueden ejecutarse en forma pasiva y activa.
REALIZADAS DE FORMA ACTIVA DINMICA: El ejercicio es realizado por
la propia accin muscular, mediante la cual se busca alcanzar
amplitudes mximas: para ello se utilizan movimientos de flexin,
extensin, abduccin, aduccin, rotacin y circunduccin, dependiendo en
cada caso de los complejos articulares y de los grupos musculares
que vayan a ser trabajados.
34. Realizadas de forma pasivaRealizadas de forma pasiva
Dinmica:Dinmica: Es el movimiento conseguido por la aplicacin de
una fuerza externa que se suma a la accin de la propia fuerza
muscular. Lgicamente la amplitud de ejercitacin es mayor que si el
ejercicio se hiciera con la participacin exclusiva de la propia
fuerza. Las fuerzas suplementarias que se suelen utilizar son: el
compaero, la gravedad, la propia fuerza muscular y la ayuda de
implementos tales como bastones, balones medicinales, espalderas,
etc.
35. EJERCITACIONESEJERCITACIONES ESTTICAS.ESTTICAS.No hay
movimientos. Son todas aquellas en las que se gana una posicin y se
mantiene durante un tiempo determinado. Realizadas de forma activa
esttica.Realizadas de forma activa esttica. La fase final del
movimiento es alcanzada por la participacin exclusiva de la propia
fuerza muscular. Se lleva la musculatura a alcanzar una posicin
extrema sin que aparezca dolor. Esta posicin se mantiene al menos
6,tiempo en el que quedan inhibidos los husos musculares, con lo
que desaparece el reflejo de estiramiento. La posicin se abandona
lentamente. Recuperacin intermedia. Se repite el proceso. En esta
forma de ejercitacin se lleva a msculos y articulaciones a una
posicin extrema que se mantiene entre 6 y 15 segundos y se recupera
entre 15 y 30 segundos, y se vuelve hasta completar entre 4 y 6
series.
36. Realizadas de formas PasivasRealizadas de formas Pasivas
Estticas:Estticas: La posicin es conseguida por la aplicacin de una
fuerza externa que se suma a la accin de la propia fuerza muscular.
Esta posicin es mantenida entre 6 y 15 seg. Se recupera entre 15 y
30 seg. y se vuelve hasta completar entre 4 y 6 series.
37. FACILITACIN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA (FNP). -
Facilitacin: promocin o agilizacin de cualquier proceso natural.
Neuromuscular: que esta relacionada con el sistema nervioso y
muscular. Propioceptiva: que se utilizan estmulos proporcionados
por los husos musculares y rganos de tendinosos de golgi.
38. STRETCHING El vocablo STRETCHING (que deriva del ingls
stretch = estirar ) se ha convertido en sinnimo de la actividad y
constituye, desde un punto de vista tcnico, en uno de los
principales mtodos de desarrollo de la flexibilidad. Mtodo de
trabajo de contraste de tensin -relajacin, que permite la
utilizacin del reflejo de inhibicin autgena del rgano tendinoso
de
39. La tcnica incluye tres procesos: 1-Extensin de la
musculatura que se desea elongar. Parar ello se lleva suavemente el
grupo muscular a unpunto lmite, donde se mantiene la posicin entre
10 y 15 seg. 2-Contraccin isomtrica de la musculatura antes
elongada, con objeto de relajar los husos musculares, 10 seg. 3-
Aumento de la extensin antes alcanzada y contraccin del
antagonista. Se mantiene esta posicin entre 10 y 15 seg.
40. METODOS PARA EL DESARROLLO DE LA FLEXIBILIDAD. METODO
DESCRIPCION DOSIFICACION INDICACIONES METODOLOGICAS. Activo Dinmico
Se realiza por la propia accin muscular. Rep-10-15 Series 2-4
Recuperacin 10- 20seg Realizar sin brusquedad, ni violencia, la
amplitud. Se gana la amplitud de forma progresiva. El limite del
movimiento se determina por ligera tensin muscular. Pasivo Dinmico
El movimiento se alcanza por la accin de la fuerza externa que se
suma a la fuerza muscular. Rep-10-15 Series-2-4 Recuperacin 20-
30seg Proceder con precaucin las posicin se abandona lentamente No
trabajar con msculos adoloridos. Pasivo Esttico La fase final se
alcanza por la Participacin exclusiva de la Mantener -6 -15seg Rep
2-4 Recuperacin 15 -30seg Respiracin lenta y acompasada. Alcanzar
la mxima amplitud sin dolor.
41. METODOS PARA EL DESARROLLO DE LA FLEXIBILIDAD. Pasivo
Esttico Se alcanza la mxima amplitud por la accin de la fuerza
externa ms la accin de la fuerza .muscular sin movimiento.
Mantener-6- 20seg Rep- 4-6 Recuperacin- 15-30seg Se asume
progresiva y lentamente la mxima amplitud y se valora las
posibilidades de mantencion individual sin llegar dolor agudo de la
extension.PNF El alcance de la amplitud se realiza sobre la
combinacin de extensiones y contracciones de la musculatura . En el
se agrupan varios mtodos que caracterizan su aplicacin. Rep-3-4
Series 2-3 Recuperacin- 30seg a 1.00 min Puede realizarse de forma
pasiva y activa. Es necesario proceder con precaucin considerando
las posibilidades del ejecutante. Realizar las contracciones con
esfuerzos mximos. Mantenerse relajado en los momentos de
42. Lnea dura en la aplicacin de los mtodos para el incremento
de la amplitud articular ? Con frecuencia provoca deserciones en
los iniciantes de nuestra especialidad, tambin prolongadas lesiones
en el sistema articular y miedo a su entrenamiento, aunque existen
entrenadores que han logrado excelentes resultados.
43. Puede el entrenamiento de fuerza, afectar la amplitud
articular ? Flexibilidad y fuerza son dos valencias fsicas cuyo
desarrollo individual no necesariamente afecta negativamente a la
expresin de una u otra Un entrenamiento adecuado y sostenido de
ambos les garantiza desarrollo. La flexibilidad y la fuerza no son
dos capacidades motoras incompatibles La combinacin de ejercicios
de fuerza y actividades de movilidad articular y extensin muscular
provoca un apreciable incremento de la amplitud de movimiento
respecto a los niveles de partida
44. AUTORES CRITERIOS- Rians, Weltman y Col (1987) No
encontraron que los trabajos de fuerza con rgimen principalmente
concntrico afectar negativamente la flexibilidad, el conocimiento o
el desarrollo seo o el rendimiento Dantas (1991) Establece
claramente que no existe ninguna "obligatoriedad" de disminucin de
la flexibilidad debida al incremento de la fuerza. Especifica que
el aumento del volumen muscular producto de un entrenamiento con
pesas no limita necesariamente la amplitud del movimiento sino que,
por el contrario, una "fibra muscular hipertrofiada presentar un
mayor potencial para el desarrollo de la flexibilidad". Harre,
(1976, citado por Weinek, 1994) Demostr que una musculatura bien
desarrollada no excluye un alto grado de movilidad. Segn Has. El
aumento de la masa muscular, no afecta negativamente la capacidad
de estiramiento (Hegdus, Groser, Platonov, Alter, etc) Coinciden en
reforzar la idea de que el incremento de la fuerza (y eventualmente
el del volumen muscular) no tiene porque repercutir
desfavorablemente sobre la amplitud angular de recorrido articular
Puede el entrenamiento de fuerza, afectar la amplitud articular
?
45. Direcciones de trabajo de esta capacidad en la preparacin
Especial Crea las condiciones Bsicas para el incremento de la
amplitud articular y se desarrolla a partir de ejercicios pasivos y
activos. Especfica Garantiza la amplitud necesaria para una tcnica
especifica. Su trabajo esta dirigido fundamentalmente a ejercicios
de flexibilidad activa..
46. Direcciones del trabajo segn objetivo Trabajo de
flexibilidad Incrementar la amplitud angular del movimiento. Tiempo
minimo de trabajo 30min Sesiones entre 1-2 Repeticiones por
ejercicios En dependencia al mtodo utilizado. Momento en que se
realiza: Inicio de la parte principal.Estiramientos Propsito de
recuperar o preparar para la asimilacin cargas y como medio de
rehabilitacin. Tiempo de trabajo Entre 15 y 20 min. Repeticiones
3-4 Momento en que se realiza: Despus de la ejecucin de un
ejercicio, Al inicio de la clase ( calentamiento) o al final del
entrenamiento.
47. CONDIDERACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA FLEXIBILIDAD
Aprovechar al mximo la fase sensible o perodo de mxima
entrenabilidad de la flexibilidad La efectividad de cada ejercicio
no solo depende del mtodo elegido, sino tambin de su correcta
ejecucin La efectividad de un estiramiento no debe evaluarse en
trminos de rendimiento angular Un mismo ejercicio puede ejercer un
efecto anatmico distinto en dos personas que lo ejecutan con
idntica correccin tcnica. Asociar el trabajo de flexibilidad con el
de otras capacidades, en particular, la fuerza Utilizar tcnicas del
control de la respiracin para el alcance de grandes amplitudes
48. La idea de competicin con el otro debe suprimirse
totalmente de la conciencia del ejecutante. Los progresos de
entrenamiento de la flexibilidad deben ser estrictamente
individuales. Se debe evaluar permanentemente El plan debe ser
variado. Los deportistas deben ser educados para que ejerciten por
su cuenta la flexibilidad Se recomienda empezar siempre por el
"lado duro" o miembro que posee menos flexibilidad No realizar la
sesin de flexibilidad a las apuradas La ropa debe ser la ms cmoda
posible, poca y que permita la mayor libertad de movimiento
posible. Los procesos de recuperacin entre series y repeticiones de
trabajo deben ser activos, es decir, estar compuestos por
ejercicios de soltura y descontraccin, pndulos, balanceos y
movilidad articular global.
49. Se entrenarn a diario todas las articulaciones ?, en qu
momento del entrenamiento ? Hay que tener en cuenta 10
articulaciones : 1. Columna cervical. 2. Hombros. 3. Codos. 4.
Muecas 5. Falanges de los dedos de las manos. 6. Columna
dorsolumbar. 7. Coxofemoral. 8. Rodillas. 9. Tobillos. 10. Falanges
de los dedos de los pies. Un entrenamiento de adquisicin para
quienes entrenan una vez al da no puede abarcar semejante
contenido, pero 3-4 articulaciones si y despus del calentamiento,
de 3 a 5 series por cada articulacin, dando prioridad a las ms
deficientes.
50. Estiramiento del cuadriceps Estiramiento del tibial
anterior Estiramiento de los aductores Estiramiento para el trceps
Estiramiento para el pecho y los hombros Estiramiento del dorsal
ancho y de la espalda Estiramiento de los isquiotibiales Ejemplo de
ejercicios de estiramiento para nadadores