Fisioterapia en reumatología

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Valoración fisioterapéutica y objetivos fisioterápicos. Técnicas y métodos detratamiento fisioterapéuticos en las patologías más frecuentes

Citation preview

  • 1. Valoracin fisioteraputica y objetivos fisioterpicos

    Conceptos Valoracin fisioteraputicos Objetivos fisioterpicos

    2. Artropatas inflamatorias

    Tipos de artropatas inflamatorias Artritis reumatoide

    o Clnica o Problemas articulares especficos o Tratamiento fisioterpico

    3. Reumatismos degenerativos: artrosis

    Tipos de artrosis Clnica y problemas articulares especficos Tratamiento

    4. Periartritis escpulo-humeral

    Tipos de periartritis escpulo-humeral Clnica Tratamiento fisioterpico

    5. Sndromes dolorosos

    Cervicalgias Dorsalgias Lumbalgias

    12Fisioterapia en reumatologa

    Valoracin fisioteraputica y objetivos fisioterpicos. Tcnicas y mtodos detratamiento fisioteraputicos en las patologas ms frecuentes.

  • 130 Fisioterapia en reumatologa

    1. VALORACIN FISIOTERAPUTICA Y OBJETIVOS FISIOTERPICOS 1.1. Conceptos Distinguimos en fisioterapia reumatolgica dos conceptos diferentes: Enfermedad reumtica: Son un grupo de entidades nosolgicas que tienen

    como denominador comn el dolor en la articulacin y la inflamacin de la misma.

    Reumatismo: Se denomina s a las artropatas crnicas no inflamatorias y degenerativas, debidas a alteraciones del cartlago, proliferacin del tejido subcondral y lesiones sinoviales.

    El reumatismo se puede clasificar en agudo o crnico. Sus causas pueden ser mecnicas, metablicas y hormonales y tambin influye el factor hereditario. Las manifestaciones clnicas son dolor mecnico, deformacin y limitacin articular. La fisioterapia, por lo tanto, tratar de aliviar el dolor, evitar deformaciones y mejorar las limitaciones articulares que se produzcan en estas patologas. 1.2. Valoracin fisioteraputica Se precisa un conocimiento y comprensin claros de la anatoma y biomecnica. El propsito del examen es lograr un cuadro completo de la incapacidad del paciente y reconocer las estructuras anatmicas involucradas para dirigir el tratamiento. Realizaremos un examen subjetivo del dolor que siente el paciente y como lo describe, ya que es un buen revelador de las condiciones que lo provocan (para ms informacin sobre examen del dolor, remitirse al tema 11 sobre algias crnicas). As tendremos distintos tipos de dolor: Hueso: Dolor profundo que puede irradiarse. Ligamentos: Dolor local y profundo. Msculo: Dolor sordo y localizado. Otro examen objetivo contendr los siguientes tems: Observacin de la postura Balance articular Balance muscular Pruebas neurolgicas:

    o Alteraciones de la fuerza y sensibilidad o Reflejos osteotendinosos o Temperatura y sudoracin

    Palpacin de relieves y partes blandas para descubrir contracturas, hipertona o flaccidez.

    Pruebas funcionales para observar el comportamiento de los distintos segmentos.

    Examen de las articulaciones y los msculos perifricos. 1.3. Objetivos fisioterpicos Combatir el dolor y la inflamacin. Luchar contra la sobrecarga articular. Recuperar y/o mantener la movilidad articular. Luchar contra las retracciones y evitar las deformidades. Mantener y recuperar la fuerza de los msculos periarticulares. Ensear un rgimen de vida de economa articular.

  • Fisioterapia en reumatologa 131

    2. ARTROPATAS INFLAMATORIAS 2.1. Tipos de artropatas inflamatorias Son numerosas las enfermedades que podemos encontrar entre las artropatas inflamatorias, destacamos las siguientes:

    Tipo Artropata inflamatoria

    Enfermedades del tejido conectivo

    Artritis reumatoide

    Artritis reumatoide juvenil

    Lupus eritematoso sistmico

    Dematomiositis-polimiositis

    Artritis inducidas por cristales

    Gota

    Pseudogota

    Artritis infecciosas

    Bacteriana

    Vrica

    Por hongos

    Tuberculosa

    Artritis seronegativa

    Espondilitis anquilopoyctica

    Artritis psorisica

    Enfermedad de Reiter

    Enfermedad inflamatoria intestinal

    La artritis reumatoide va a ser tomada como modelo para estudiar la afectacin articular y el tratamiento fisioterpico comn a todas estas enfermedades inflamatorias articulares. 2.2. Artritis reumatoide Tambin llamada poliartritis crnica progresiva, es una enfermedad sistmica de origen desconocido, cuyo signo caracterstico es la sinovitis peristente de las articulaciones distables, de distribucin generalmente simtrica. Aparece entre la cuarta y quinta dcada de la vida con predominio en mujeres en proporcin 3:1. Su etiologa como decamos es desconocida pero la existencia del aloantgeno HLA-DR4 en el 70% de los pacientes y la demostracin en los mismos de autoanticuerpos frente a ciertas sustancias, sugiere la intervencin de procesos genticos e inmunolgicos. La evolucin de esta patologa es muy variable: en algunos pacientes las manifestaciones son discretas, mientras que en otros la enfermedad progresa rpidamente hacia la incapacidad grave. El 70% de los pacientes siguen un curso crnico, y un 15% de stos siguen una forma incapacitante grave. Clnica Las manifestaciones clnicas de la artritis reumatoides pueden ser articulares, extraarticulares y sistmicas: Manifestaciones articulares: La reaccin inflamatoria sinovial se perpeta

    por fenmenos inmunolgicos, dando lugar a la formacin del tejido de granulacin prolifereativo y destructivo (pannus). Se extiende a la superficie articular infiltrndola y provocando erosin del cartlago y del hueso, a lo que se aade la afectacin de la cpsula, tendones y ligamentos. Todo ello provocar dolor de tipo inflamatorio, movilidad articular limitada, debilidad muscular, deformidad en estados avanzados e incluso anquilosis conrestriccin

    El pannus puede llegar a destruir la articulacin

  • 132 Fisioterapia en reumatologa

    total del movimiento articular. El comienzo es generalmente bilateral, simtrico y poliarticular a nivel de las pequear articulaciones de las manos, carpos y pies, aunque puede afectar a cualquier articulacin.

    Manifestaciones extraarticulares: Aparicin de ndulos reumatoideos, linfadenopatas, lesiones oculares, pleuritis, pericarditis y neuropatas.

    Manifestaciones sistemticas: Rigidez matutina, astenia y anorexia, stos sntomas son proporcionales al grado de inflamacin articular.

    Problemas articulares especficos En la mano encontramos: Desviacin cubital de las articulaciones metacarpofalngicas, pudiendo provocar

    subluxacin o luxacin articular con dificultad para realizar la prensin. Dedo en cuello de cisne: Hiperextensin interfalngica proximal con flexin

    interfalngica distal y la metacarpofalngica. Afecta la pinza y prensin, se da sobre todo en el 2 y 3er. Dedo.

    Dedo en ojas o en boutoniere. Afecta sobre todo al 4 y 5 dedos. Flexin de la interfalngica proximal con hiperextensin de interfalngica distal.

    Dedo en martillo: flexin de la intefalngica distal. Pulgar en z: Hiperextensin de la interfalngica, prdida del movimiento de

    oposicin. Pugar aducto: Unido a luxacin trapezometacarpiana con el primer

    metacarpiano hacia arriba y en aduccin. Prdida funcional en pinzas del pulgar con el resto de los dedos y tambin de la prensin.

    En la mueca: Artritis radiocubital inferior: luxacin dorsal de la extremidad distal del cbito,

    da lugar al signo de tecla de piano. Artritis radiocarpiana: Tumefaccin en la mueca asociada a atrofia dorsal de la

    mano. Subluxacin o luxacin anterior del carpo: debido a afectacin

    capsuloligamentosa radiocarpiana y por desequilibrio muscular a favor de los flexores.

    Anquilosis Tambin puede encontrarsa sinovitis y tendinitis en el hombro y espasmo de la musculatura flexora y aductora de la cadera. Tratamiento fisioterpico El tratamiento debe ser individualizado y comenzar lo ms precozmente posible. En funcin del estado inflamatorio, se utilizan mltiples medidas teraputicas encaminadas a conseguir una capacidad funcional que permita al paciente desarrollar con independencia las actividades de la vida diaria y la prctica de su actividad en el mundo laboral. Encontramos dos grandes apartados: el reposo y la cinesiterapia. En cuanto al reposo es importante que el paciente afecto de artritis reumatoide mantenga un equilibrio entre el reposo y la actividad, a pesar de que las clsicas recomendaciones de alternan breves perodos de reposo durante el da (1 hora de reposo a media maana y otra a media tarde) son, en muchas ocasiones, incompatibles con la vida laboral del paciente. El reposo correcto se realizar en cama dura, con una almohada o rodillo bajo en cuello, los brazos en ligera abduccin, el antebrazo en semiflexin y pronacin, las manos en prolongacin con el antebrazo sin inclinaciones radial ni

    Articulacin sanaArticulacin reumtica

    Manos artrticas

  • Fisioterapia en reumatologa 133

    cubital, los dedos en semiflexin y el pulgar en abduccin. En los miembros inferiores las caderas se colocan en extensin y ligera rotacin externa, las rodillas en extensin y el pie en ngulo recto. Pueden ser necesarias frulas para ayudar a mantener las posturas y asegurar la inmovilizacin, favoreciendo la rpida resolucin de los fenmenos inflamatorios y previniendo deformidades irreductibles. La cinesiterapia debe ser progresiva y se desarrollar de acuerdo al grado de inflamacin articular, a la intensidad de la debilidad muscular y en relacin con las alteraciones biomecnicas existentes. Movilizaciones que sern pasivas cuando hay debilidad muscular o severa en

    fase aguda, sino sern activas. Isomtricos que se pueden emplear tambin en la fase aguda. Estiramientos: Tras aplicar termoterapia (calor en la fase no aguda, como la

    parafina) para evitar contracturas y mantener la amplitud articular. Ayudas tcnicas, rtesis y adaptaciones que compensarn las limitaciones del

    movimiento articular. Terapia ocupacional: para desarrollar las actividades de la vida diaria. Educacin del paciente: tendente a desarrollar normas de proteccin articular

    (como evitar posturas deformantes y mantener posturas correctas) y para disminuir el consumo energtico (intercalar perodos de reposo durante el da, utilizar ropa adecuada, y desarrollar un buen diseo domiciliario).

    3. REUMATISMOS DEGENERATIVOS: ARTROSIS 3.1. Tipos de artrosis Las artrosis, artropatas crnicas no inflamatorias, se caracterizan por alteraciones del cartlago articular, proliferacin del tejido seo subcondral y lesiones congestivas y fibrosas sinoviales. Podemos clasificar las artrosis en: Primaria:

    o Artrosis localizada o Artrosis generalizada o Artrosis erosiva

    Secundaria: o Incongruencia mecnica articular o Enfermedades inflamatorias previas o Enfermedades endocrinas o Enfermedades metablicas o Artropatas neuropticas o Otras: necrosis avascular, hemartros asociados a

    enfermedades hemticas, etc. Las causas locales son mecnicas, es decir, agotamiento articular en el que la presin articular desempea un papel muy importante. Se citan numerosas causas generales cono factores favorables al desarrollo de la artrosis: Edad, herencia, ciertos trastornos metablicos endocrinos y circulatorios 3.2. Clnica y problemas articulares especficos La sintomatologa es esencialmente dolorosa de tipo mecnico y de formacin y limitacin articular, con repercusin funcional invalidante. Se produce un reblandecimiento del cartlago

    Fisiopatologa de la artrosis

  • 134 Fisioterapia en reumatologa que ir desintegrndose con figuracin y erosiones y posteriormente un adelgazamiento y denudacin completa del mismo. Se producirn alteraciones del hueso subcondral con esclerosis, formacin de quistes, proliferacin sea, con formacin de osteofitos y sinovitis ocasional. Los problemas articulares especficos de esta patologa se encuentran a distintos niveles: Hombro: La artrosis de la articulacin glenohumeral es posible, pero rara. Codo: Secundaira la artrosis generalmente a traumatismos. Manos: Pueden aparecer los ndulos de Heberden en interfalngicas distales y

    ndulos de Bouchard en interfalngicas proximales. Columna vertebral: Se suelen formar osteofitos que causan compresin

    mecnica de la raz nerviosa, mdula y rara vez de los vasos. Cadera: Coxartrosis cuyo dolor se localiza en la ingle o cara interna del muslo. Rodilla: La gonartrosis es muy frecuente. Pie: Se suele afectar la primera articulacin metatarsofalngica. 3.3. Tratamiento Son fundamentales las medidas de economa articular, evitando el ejercicio innecesario en carga, sobre todo en condiciones desfavorables como marchas por terrenos irregulares o trabajos en flexin vertebral. Es importante evitar la obesidad y realizar un rgimen de vida, al igual que en la artritis, alternando perodos de reposo con perodos de actividad. Se han de evitar las almohadas debajo de las rodillas pues favorecen el flexo de cadera y rodilla. En la cama o en otro modo de descarga se realizan ejercicios simples de mximo recorrido articular, para mantener los movimientos funcionales, as como para favorecer la nutricin del cartlago, que no se consigue por la inmovilizacin. Puede ser preciso suprimir la carga en articulaciones de apoyo mediante el uso de un bastn contralateral. El dolor artrsico puede ser aliviado mediante los agentes fsicos en bastantes ocasiones: masaje muscular sedante y relajante; termoterapia (parafina en manos), hidroterapia Para preservar la funcin articular contamos con la cinesiterapia y con la terapia ocupacional. 4. PERIARTRITIS ESCPULO-HUMERAL 4.1. Tipos de periartritis escpulo-humeral El concepto PEH es poco preciso y no se ajusta a una afeccin bien determinada, pero en la actualidad se emplea corrientemente y tiene el mrito de agrupar toda una serie de afecciones reumticas del hombro. Las dos grandes patologas responsables son la patologa capsular y la patologa tendinosa. El examen de estos dos grupos patolgicos permite distinguir: Hombro simple: tendinitis. Hombro agudo hiperlgico. Hombro pseudoparaltico: Ruptura del manguito rotador. Hombro bloqueado: Capsulitis retrctil. Hombro mixto: Asociacin de una capsulitas y una tendinitis.

    Ndulos de Heberden

    Gonartrosis

  • Fisioterapia en reumatologa 135

    Dado que el cuadro clnico ser semejante en todos ellos, el tratamiento ser generalizado. 4.2. Clnica Dos grandes conceptos anan la clnica de estas patologas del hombro: Anquilosis: Cuando predomina sta suele ser un hombro bloqueado. Se de be

    a capsulitis retrctil, que limita la abduccin y ambas rotaciones. Los movimientos de la cintura escapular son normales, por lo que se puede suplir a los movimientos de la escpulo-humeral. El nico movimiento que no se puede suplir es el de la rotacin de hombro.

    Dolor: Si predomina ste suele denominarse hombro doloroso; se debe a una inflamacin (de origen reumtico o traumtico) preferentemente de tendones del infraespinoso y de la porcin larga del bceps.

    4.3. Tratamiento fisioterpico En la fase aguda adems de tratamiento mdico a base de infiltraciones y corticoides, se adoptar posicin de reposo. En la fase subaguda se realizar el siguiente tratamiento fisioteraputico: Movilizacin pasiva progresiva: fijando la escpula con la mano para conseguir

    verdaderos movimientos escpulo-humerales y evitar as compensaciones. Ejercicios activos y pasivos: Los ejercicios pasivos se realizan enlas primeras

    fases, luego despus ya ejercicios activos, cuando ha disminuido la rigidez o se ha obtenido movimiento pasivo con ms de 45 de abduccin; aplicamos ejercicios de Codman y ejercicios de poleoterapia contra resistencia.

    Lucha contra las contracturas: a travs de masaje deconstracturante, hidroterapia caliente, electroterapia de eleccin

    El pronstico suele ser bastante bueno, aunque depende bastante de la etiologa de la PEH. La recuperacin casi siempre es total, y, en algunas ocasiones, puede prolongarse esta evolucin hasta 4 meses. 5. SNDROMES DOLOROSOS Los dolores vertebrales, y ms concretamente las algias lumbosacras son los problemas ms frecuentes dentro de la Fisioterapia y conlleva grandes repercusiones econmicas en horas de trabajo, pensiones por invalidez todo esto unido a la facilidad con que suelen cronificarse hacen que tengamos que tener una atencin especial con este tipo de patologas y las estudiemos en este captulo aparte. Aproximadamente el 40% de los pacientes con dolor lumbar se recuperan en una semana. Aunque la duracin del dolor es imprevisible, se ha estimado la media de una incapacidad por lumbalgia en 2,4 semanas y para una citica en 3,6 semanas. 5.1. Cervicalgias Las cervicalgias representan el segundo motivo de consulta por detrs de la lumbalgia, la edad ms frecuente es desde los 25 a los 45 aos, y se suelen sensibilizar al dolor las vrtebras, los ligamentos longitudinales anterior y posterior,

  • 136 Fisioterapia en reumatologa las articulaciones interapofisiarias posteriores, las raices nerviosas, los ligamentos interespinosos, los msculos y la duramadre. Las causas son de lo ms variado:

    Causas mecnicas (frecuentes)

    Cervicoartrosis: que puede llegar a producir en casos raros una neuralgia cervicobraquial y una mielopata cervical

    Cervicalgias comunes que son de origen esttico y/o mecnico

    Causas poco frecuentes

    Postraumtico: hernia discal, latigazo cervical, fractura

    Inflamatorio: artritis reumatoide, espondilitis anquilosante

    Neoplasias o malformaciones congnitas

    Dolores referidos

    Enfermedad coronaria

    Migraa

    Hernia hiatal

    El tratamiento de las cervicalgias mecnicas en la fase aguda es el reposo, uso de collarn blando en posicin neutra, analgsicos, relajantes musculares; cuando mejora ligeramente puede aadirse calor local y movilizaciones cervicales suaves. Ya en la fase subaguda y crnica podemos hacer uso de las tracciones cervicales, seguimos utilizando el calor y las movilizaciones cervicales en las que vamos aumentando el arco de movimiento, aadimos masoterapia ms superficial en las primeras sesiones y profundizando progresivamente. Tambin podemos potenciar la musculatura mediante contracciones isomtricas cervicales aplicando resistencias en todos los planos de movimiento. Aadimos finalmente unas medidas higinicas para su vida habitual como un atril para leer, evitar posiciones en flexin forzada del cuello y movilizaciones activas al acostarse y al levantarse diariamente del descanso nocturno. 5.2. Dorsalgias La dorsalgia es el dolor localizado en la espalda, desde la base del cuello hasta la cintura que corresponde, grosso modo, a las doce vrtebras dorsales. Son menos frecuentes que las lumbalgias y que las cervicalgias. Las causas ms frecuentes de dorsalgias son: Dorsalgias benignas: llamadas tambin funcionales o posturales. Se trata de un

    dolor interescapular continuo y no irradiado hacia la cintura sino hacia el cuello. Es un dolor bastante frecuente y cuya exploracin mdica es negativa

    Mal de Pott: U otras espondilitis infecciosas Tumores: Mieloma o metstasis, angioma vertebral Espondilitis anquilosante Espondiloartrosis Hernia discal dorsal: es de todas las hernias, la de aparicin ms infrecuente. Para el tratamiento de las dorsalgias benignas, que son las que ms nos interesan en este tema sobre algias crnicas el tratamiento lo orientaremos en 3 frentes distintos: Tratamiento del dolor: Ultrasonidos sobre todo cuando hay contracturas

    musculares y evitando las apfisis espinosas y los relieves seos escapulares; Calor local con microondas que nos dar el efecto sedante a la profundidad que deseamos (3-4 cms).

    Tratamiento cervicalgias

    Collarn blando Reposo

    Analgsicos y relajantes Movilizaciones suaves Tracciones cervicales

    Masoterapia Isomtricos cervicales

    Medidas higinicas

    Tratamiento dorsalgias

    Tratamiento del dolor Ultrasonidos Microonda

    Flexib. y potenciacin Ejercicios de Klapp Ejercicios analticos

    Poleoterapia Medidas higinicas

  • Fisioterapia en reumatologa 137

    Flexibilizacin y potenciacin de la columna vertebral: Ejercicios de Klapp o derivados que se realizan a partir de la posicin cuadrpeda y potenciacin de la musculatura escapular con poleoterapia o mtodos kinesiterpicos analticos.

    Higiene postural: Evitar cargar demasiado peso con los miembros superiores y evitar las posturas de flexin mantenida de la columna dorsal.

    5.3. Lumbalgias Es la causa ms frecuente de dolor raqudeo. El 80% de la poblacin refiere un episodio de dolor lumbar al menos una vez en la vida. Las causas que producen lumbalgia son innumerables, aunque las ms frecuentes son de origen mecnico: El 90% de las causas de dolor lumbar son de origen mecnico: Distensin

    muscular, hernia del ncleo pulposo, espondilolistesis, lumboartrosis, estenosis espinal, fibrositis, osteitis condensante ileal.

    El 10% restante se produce por: o Enfermedades inflamatorias: espondilitis anquilosante o Infecciosas: Osteomielitis, discitis o Tumorales: Osteoblastoma, tumor de clulas giagantes o Metablicas: Gota, ocronosis o Fracturas

    El tratamiento que abarcaremos en este tema ser, como en casos anteriores, el de la lumbalgia de origen mecnico; exceptuaremos en este caso el sndrome de compresin de cola de caballo o afectacin neurolgica progresiva, que requerir, lgicamente de tratamiento quirrgico. Aparte de estas circunstancias el tratamiento en fase aguda consistir de antiinflamatorios, actividad fsica controlada que se iniciar a los pocos das y consiste ms especficamente en reposo en cama con flexin de miembros inferiores en decbito supino y lateral, evitando la sedestacin y el decbito prono durante largos perodos, se permite levantarse nicamente para comer e ir al bao; no se encontrar en reposo durante ms de dos semanas, segn vaya disminuyendo el dolor se permitir que camine progresivamente. Utilizaremos Crioterapia, aunque podemos hacer uso de hielo picado es conveniente una bolsa de criogel de venta en cualquier farmacia o gran superficie por su mejor adaptacin a la zona a tratar. El fro ayudar a reducir la contractura, la inflamacin, el dolor y el espasmo muscular. Tras las primeras 48 horas podemos hacer uso del calor superficial que aliviar en esta fase el dolor y el espasmo muscular. En la fase subaguda y crnica, donde ya ha remitido el dolor agudo y tenemos un dolor moderado o leve, aplicaremos: Microondas: Penetra, al igual que en el tratamiento de las cervicalgias la

    profundidad que buscamos. Ultrasonidos: Son de mayor profundidad que las microondas y no se utilizan en

    la fase aguda porque provocara un aumento de la inflamacin. Las dosis oscilarn entre los 2-3 watios por cm2, durante 10 minutos y por un perodo de 2 semanas.

    Ejercicios Williams: Los ejercicios de Williams estn diseados para evitar o disminuir los dolores en la zona lumbar producido por la sobrecarga de las carillas articulares posteriores y por tanto, evitar en lo posible la disminucin del agujero de conjuncin que conlleva lumbalgias, ciatalgias, etc. Se basa en fortalecer la musculatura abdominal y gltea que en estos casos suele encontrarse atrofiada, y elongar la musculatura paravertebral lumbar (adems de isquiotibiales y los flexores de cadera) que se suele encontrar contracturada y retrada. Los ejercicios que se exponen a continuacin se realizarn diariamente, comenzando por 10 repeticiones y aumentado en uno cada da,

    Radiografa y RMN lumbar

  • 138 Fisioterapia en reumatologa

    hasta alcanzar un mximo de 25 repeticiones diarias de cada ejercicio; poniendo especial nfasis en realizar cada ejercicio con una adecuada sincronizacin respiratoria.

    EJERCICIOS DE WILLIAMS

    Decbito supino

    Retroversin plvica: Borramiento lordosis lumbar. Correccin postural flexionando las rodillas. Ejercicios respiratorios: Insp/Expiraciones.

    Isomtricos abdominales: Empujar la zona lumbar contra el suelo. Potenciacin de abdominales.

    Estiramiento paravertebrales: Llevar las rodillas hacia el abdomen y brazos hacia atrs por arriba de la cabeza.

    Estiramiento paravertebrales en sentido lateral: Estirar el brazo y flexionar la pierna del mismo lado.

    Estiramiento de isquiotibiales. Potenciacin de glteos: Levantando las caderas del suelo.

    Decbito prono Correccin postural: Almohada debajo del abdomen.

    Medidas higinicas posturales: El paciente debe ser instruido sobre las posturas

    que relajan la columna lumbar. Se basan principalmente en el control de la lordosis lumbar, mediante la contraccin refleja y voluntaria de la musculatura abdominal y la posicin de relajacin del psoas En decbito supino con flexin de caderas y rodillas (Parecidos a los ejercicios de Williams). En cuanto a la posicin de sedestacin se debe evitar durante perodos prolongados, debiendo apoyarse la columna lumbar sobre el respaldo de la silla. En el caso de vientre prominente es beneficioso utilizar una faja lumbar termoelstica, sobre todo durante el perodo laboral.

    Manipulacin de cargas: Hay que dar unas normas generales como son el disminuir el peso de carga, distribuyndolas en cargas ms pequeas; disminuir asimismo las distancias de levantamiento de las cargas aumentando la altura en que comienza el levantamiento y reduciendo la altura en que se termina. Tambin es preciso preparar la postura del cuerpo llevando la carga cerca del cuerpo y elevndola con la espalda recta. Los esfuerzos intensos debern realizarse sin tirones y siempre se debe empujar la carga con todo el cuerpo, en lugar de arrastrarla.

    Tratamiento lumbalgias

    FASE AGUDA Antiinflamatorios Reposo en cama

    Evitar sedestacin y prono Frio hasta las 48 horas Termoterapia despus

    FASE SUBAGUDA Microondas Ultrasonidos

    Ejercicios de Williams Higiene postural

    Higiene manipular cargas