física de los sólidos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 física de los sólidos

    1/9

     

    Medición del tiempo de reacción

    Universidad Simón Bolívar – Departamento de Física: Laboratorio “D” 

    Camacho, Juan y Vallejo, Hugo. 03/05/2016.

    Resumen: El objetivo de la práctica es calcular el tiempo de reacción de dos personas

    diferentes por medio del uso de una regla de 100 cm que uno deja caer mientras el otro la

    atrapa. La otra práctica tiene como objetivo la medición del tiempo entre dos destellos de

    luz consecutivos en donde se podrá ver cómo afecta el tiempo de reacción a losresultados.

    1. Introducción

    El tiempo de reacción es el tiempo que

    pasa entre el estímulo y la respuesta a

    este. Este retraso ocurre debido a que

    una vez recibido el estímulo a través delos sentidos, esta información tiene que

    ser transmitida por el sistema nervioso

    hasta el cerebro, donde es procesada

    para generar la respuesta. El tiempo de

    reacción también es muy importante en

    determinadas circunstancias, por ejemplo

    cuando uno conduce un carro y necesita

    frenar de repente, o en los deportesdonde el tiempo de reacción puede ser la

    diferencia entre la victoria o la derrota. El

    tiempo de reacción, debido a que es

    diferente para cada persona, es el

    responsable de que en ciertos tipos de

    mediciones, por ejemplo cuando se mide

    un intervalo de tiempo, las mediciones de

    un grupo de personas que se hicieron de

    la misma forma y bajo las mismas

    condiciones y suponiendo que no hayan

    intervenido más errores, puedan llegar aser tan diferentes entre sí, de allí la

    importancia de medir el tiempo de

    reacción.

    Para medir el tiempo de reacción, se

    pueden utilizar muchos métodos, los

    cuáles varían según el sentido utilizado

    para percibir el estímulo. En este caso se

    usó un método que se basa en unestímulo visual. Este consiste en usar

    una regla, a la cual se la deja caer,

    mientras otra persona la atrapa. Por

    medio de la altura que cayó la regla

    después de ser soltada, se puede

  • 8/16/2019 física de los sólidos

    2/9

    calcular el tiempo en el que la regla tarda

    en caer, el cuál sería el tiempo de

    reacción del sujeto que atrapó la regla.

    Otra práctica a realizar es la medición del

    intervalo de tiempo entre dos destellosde luz, para el cual se utiliza un

    cronómetro para medir el tiempo entre

    varios destellos y luego calcular el

    intervalo de tiempo entre dos destellos

    con estos datos. Con esta práctica se

    puede observar la diferencia en el tiempo

    de reacción entre distintas personas.

    Para poder medir el tiempo de reaccióncon exactitud se deben de tener en

    cuenta los errores que se presentan

    durante la medición, estos errores se

    deben a factores como la naturaleza de

    la magnitud que se está midiendo, el

    instrumento usado en la medición, el

    observador y las condiciones externas. A

    estos errores en conjunto se les llamaIncertidumbre. Para poder reportar una

    medición cuyo valor sea muy cercano al

    valor verdadero, se deben realizar varias

    mediciones, mientras más mejor, pues

    mientras más mediciones haya, el valor

    medio de las mediciones 〈〉, que es elresultado de la suma de todas las

    mediciones entre el número demediciones, se acercará más al valor

    verdadero. Luego de hacer las

    mediciones y obtener el valor medio, se

    debe calcular la incertidumbre ∆. Lacual es la suma de la desviación

    estándar ()  más la apreciación delinstrumento. La desviación estándar

    viene dada por √ ∑ (−〈〉)   (ec1.1)siendo 〈〉 las desviaciones, el valorque indica qué tanto se aleja cada

    medición del valor medio y n el número

    de mediciones, la desviación estándar

    sirve para cuantificar la dispersión entre

    las mediciones y también es llamada

    error estadístico. Por otro lado la

    apreciación del instrumento es la mínima

    unidad que se puede medir con ese

    instrumento. Con estos valores se halla

    la incertidumbre. Finalmente el valor a

    reportar será 〈〉 + ∆ Este es el método para calcular la

    incertidumbre de forma directa, para

    calcularla de manera indirecta se usa el

    método de propagación de errores, este

    tiene a su vez dos métodos, por

    derivadas parciales o por derivadas

    logarítmicas. El método de las derivadas

    parciales consiste en aplicar la fórmula

    ∆ = | | ∆1 + |

    | ∆ +

    | | ∆3 + ⋯ + |

    | ∆ (ec1.2)donde  1, , 3, … ,  son otrascantidades calculadas por medio de una

    medición directa, que están asociadas a

    sus errores ∆ respectivos, y x dependede ellas. Por otro lado, el método de las

    derivadas logarítmicas consiste en

  • 8/16/2019 física de los sólidos

    3/9

    diferenciar el logaritmo neperiano de la

    función (ln ) =  donde = ∆ .Una particularidad del tiempo de reacción

    es que si una misma persona realiza la

    medición el tiempo de reacción tiende a

    cancelarse, minimizando el error en la

    medición. Esto se puede ver con el

    siguiente ejemplo.

    =  Siendo T el tiempo entre doseventos, el tiempo inicial y el tiempofinal. Pero = +   y = +  donde Tr es el tiempo de reacción de una

    persona y   y   son los tiemposverdaderos inicial y final. Entonces queda

    que = +   (ec1.3) Anulándose Los Tr queda =   Así que el tiempo de reacción no afecta

    la medida del intervalo. Pero por otro

    lado cuando se calcula la incertidumbre

    se obtiene por propagación de errores∆ = ∆ + ∆, ∆ = ∆  y ∆ = ∆ pues   y  son valores constantes.Reemplazando en la fórmula de ∆  nosqueda ∆=2∆  (ec1.4). Por lo que elerror en la medida está determinado por

    el tiempo de reacción.

    Otros importantes conceptos que se

    deben conocer son la precisión y laexactitud, la precisión se refiere a la

    dispersión de las mediciones, es decir,

    mientras más dispersas estén las

    medidas entre sí, menor la precisión, y

    mientras menos dispersas, mayor

    precisión. La exactitud indica que tan

    cerca está el valor medio del valor

    verdadero1 (figura 1.) 

    La figura 1. Muestra la precisión y

    exactitud de una cantidad n de medidas,como se observa en la gráfica estas

    medidas se agrupan en una curva, a la

    cual se le llama la distribución de Gauss

    o distribución Normal. Esta curva

    aparece con mucha frecuencia en los

    fenómenos naturales y en la física, en

    esta distribución las x se disponen

    simétricamente alrededor del valor medioformando una campana, y la desviación

    estándar determina su ancho. A esta

    curva también se le llama campana de

    Gauss y tiene sus puntos de inflexión en

    〈〉  y 〈〉 +  y el área entre estos dospuntos constituye el 68,3% del área total

    de la curva, lo que indica la probabilidad

    de que se arroje un resultado entre esteintervalo tomando en cuenta sólo errores

    aleatorios2  (errores debido al descuido

    del observador y a variaciones en las

    condiciones) (Figura 2.)

    Figura 1. 

  • 8/16/2019 física de los sólidos

    4/9

     

    Figura 2.

    2. Montaje experimental

    Para medir el tiempo de reacción se

    necesitó una regla de 100 cm (con una

    apreciación de 0,1 cm), y dos personas.

    Una persona sostuvo la regla, mientras la

    otra puso sus dedos en una marca

    establecida a los 50 cm de la regla.

    Como muestra la figura 3.

    Sin previo aviso, el que sostenía la regla,

    la suelta, y el otro la atrapa apenas

    percibe que la regla comienza a caer.

    Este procedimiento se repitió 20 veces y

    para ambas personas, anotándose los

    resultados en Excel. Se procedió a

    calcular el valor medio de la altura que

    cayó la regla 〈〉 y su incertidumbre ∆ para obtener el valor de la altura que

    cayó la regla 〈〉 ± ∆, para el cálculo de∆, se halló  y se le sumó la apreciacióndel instrumento. Una vez con estecálculo, se procedió a calcular el tiempo

    de caída medio de la regla 〈〉 = √ 〈〉 ),(ec2.1) donde g es la aceleración de la

    gravedad y su incertidumbre que viene

    dada por ∆ = 〈〉〈〉 ∆  (ec2.2)(calculada por medio de la propagación

    de errores). Resultando en que = 〈〉 ±∆  Este tiempo de caída de la regla,también es el tiempo de reacción de la

    persona que atrapa la regla.

    En la otra práctica se necesitó un

    cronómetro (con apreciación de 0,01s) y

    una unidad emisora de pulsos luminosos

    con el intervalo controlable. Para esta

    práctica se midió el intervalo de tiempo

    entre 21 destellos de luz, 5 veces cada

    persona. Con los resultados en Excel se

    procedió a calcular su valor medio 〈〉 ysu incertidumbre ∆, para laincertidumbre se calculó   y se le sumóla apreciación, obteniendo el intervalo

    donde se encuentra el tiempo verdadero

    entre 21 destellos que sería 〈〉 ± ∆.Para calcular el tiempo medio entre dos

    destellos se utilizó la fórmula〈〉0  (ec2.3) y

    para la incertidumbre∆0, obteniendo así

    Figura 3. 

  • 8/16/2019 física de los sólidos

    5/9

    el valor del tiempo entre dos destellos 〈〉±∆0   (ec2.4).

    La incertidumbre para un intervalo de

    tiempo se calculó con ∆=2∆ (ec2.5).

    3. Resultados

     A continuación se presentan los

    resultados calculados y medidos en los

    experimentos descritos anteriormente.

    Experimento N°1  (regla): se obtuvieron

    los siguientes resultados de los tiempos

    de reacción de dos personas estudiadas

    (1 y 2) de la distancia que recorrió la

    regla antes de ser atrapada, se realizó

    también un gráfico de la distribución

    gaussiana de los valores que recorrió la

    regla antes de ser atrapada por las

    personas en estudio (y) para determinar

    la precisión de los valores medidos y

    calculados. En la tabla 3.1 se muestran

    los diferentes valores de “y” de los

    sujetos en estudio para cada ensayo del

    experimento 1, en la tabla 3.2 se

    muestran los de cada sujeto en

    estudio con su incertidumbre,

    determinada con la desviación estándar

    y la apreciación de la regla (1mm), y en

    la tabla 3.3 se muestran los tiempos de

    reacción de las personas calculados a

    partir de las cantidades medidas en la

    tabla 3.1.

  • 8/16/2019 física de los sólidos

    6/9

     

    N° de ensayo Persona N°1 (y ± 0,1)cm Persona N°2 (y ± 0,01)cm

    1 25,0 37,0

    2 16,0 36,0

    3 19,3 18,6

    4 14,0 19,5

    5 17,5 23,9

    6 17,0 26,9

    7 16,2 23,2

    8 19,9 21,1

    9 10,5 24,3

    10 18,0 2,00

    11 15,5 25,5

    12 19,8 19,5

    13 19,9 22,214 27,9 14,8

    15 18,5 15,7

    16 14,7 23,5

    17 32,5 25,3

    18 16,2 17,5

    19 15,3 19,9

    20 23,5 20,6

    Tabla 3.1 Distancia de caída de la regla (y) antes de ser capturada por los sujetos en estudio.

    Persona y promedio en metros[m]Incertidumbre (Δy) [m] 

    1 0,19 0,052 0,23 0,06

    Tabla 3.2 valores medios de y con su respectivo error de incertidumbre.

    Persona Tiempo de reacción promedioen segundos [s]

    Incertidumbre ensegundos Δtr [s] 

    1 0,20 0,032 0,22 0,03

    Tabla 3.3 Tiempos de reacción de los sujetos 1 y 2 estudiados.

  • 8/16/2019 física de los sólidos

    7/9

     

    Figura 4. Distribución gaussiana de las “y” medidas en cada ensayo para ambas personas estudiadas. Lacurva más oscura corresponde a la persona 1 (curva 1) mientras que la más clara corresponde a la persona 2(curva 2).

    De la figura 4 se observa que la curvacorrespondiente a la los datos obtenidospara la persona 1 (curva 1) presenta unpico más pronunciado que la curvacorrespondiente a la persona 2 (curva 2),esto es una representación gráfica de laprecisión de las medidas reportadas paradeterminar el tiempo de reacción de los

    dos sujetos en estudio. Se sabeentonces que por la forma de la curva 1

    se obtuvieron medidas más precisas conla persona 1 que para la persona 2, porlo que se afirma que el tiempo dereacción de la persona 1 fue determinadocon mayor precisión que el de la persona2 que presentó mayor dispersión en susvalores de “y” medidos. También seobservó que la mayoría de los valores de“y” están agrupados cerca de la media, lo que corresponde con

    otras medidas agrupadas en la formagaussiana3.

    Experimento N°2  (destello de luz): enlas tablas de abajo se presentan losdatos medidos de los intervalos detiempo entre 21 destellos de luz y entre 1destello de luz medidos con elcronómetro por los mismos sujetos enestudio del experimento anterior. En la

    tabla 3.4 se muestran los intervalos detiempo reportados por los sujetos entre21 destellos luminosos. En la tabla 3.5 se

    muestra el tiempo medio entre 21destellos medido por los sujetos enestudio con su incertidumbrecorrespondiente tomando en cuenta ladesviación estándar y la apreciación delcronómetro, mismo caso que para laincertidumbre de la tabla 3.6 del tiempoentre 2 destellos luminosos. Por último,en la tabla 3.7 se reportan los errorestomando en cuenta el tiempo de reacción

    de los sujetos estudiados en elexperimento anterior.

    0,001

    0,011

    0,021

    0,031

    0,041

    0,051

    0,061

    0,071

    0,081

    0,091

    10 15 20 25 30 35

       F   r   e   c   u   e   n   c   i   a 

    Distancia de caída (y)

    Frecuencia 1

    Frecuencia 2

  • 8/16/2019 física de los sólidos

    8/9

     

    N° de ensayo Persona N°1 (t ± 0,01)s Persona N°2 (y ± 0,01)s1 12,83 12,442 12,85 12,54

    3 12,87 12,444 12,80 12,445 12,84 12,33

    Tabla 3.4 Intervalos de tiempo reportados por los sujetos entre 21 destellos luminosos.

    Persona t promedio [s] Incertidumbre (Δt) [s] 1 12,84 0,032 12,44 0,08

    Tabla 3.5 valores medios del tiempo entre 21 destellos luminosos con su respectivo error de incertidumbre sintomar en cuenta el tiempo de reacción.

    Persona T promedio [s] Incertidumbre (ΔT) [s] 1 0,642 0,0022 0,622 0,004

    Tabla 3.6 tiempo entre 2 destellos luminosos sin tomar en cuenta el error por tiempo de reacción.

    Persona T promedio [s] Incertidumbre (2*Δtr = ΔT) [s] 1 0,64 0,062 0,62 0,06

    Tabla 3.7 tiempo entre 2 destellos luminosos con su incertidumbre correspondiente tomando en cuenta eltiempo de reacción de los sujetos estudiados en el experimento anterior.

  • 8/16/2019 física de los sólidos

    9/9

    De las tabla 3.6 y 3.7 se puede apreciarque los valores del intervalo de tiempoentre dos destellos reportados en la 3.6son muy precisos en comparación conlos reportados en la tabla 3.7, por lo tantoes una estimación poco realista, y por

    tanto equivocada, despreciar laincertidumbre generada por el tiempo dereacción de una persona al medir unintervalo de tiempo. Por esta razón, seconcluye que los valores más correctosdel tiempo entre 2 destellos son losreportados en la tabla 3.7 en donde laincertidumbre es considerablementemayor que en la tabla 3.6, incluso, sepuede apreciar; que la incertidumbregenerada por la apreciación delcronómetro y por la desviación estándar

    para este intervalo de tiempo se vuelvedespreciable si se considera laincertidumbre generada por el tiempo dereacción del sujeto que mide el intervalode tiempo entre los 2 destellos luminososconsiderados en la práctica.

    4. Conclusiones.

    1. La incertidumbre en la medida de

    un intervalo de tiempo generadapor el tiempo de reacción deloperador es mucho másrepresentativa que laincertidumbre generada por ladeviación estándar y laapreciación del instrumento paraun intervalo de tiempo de (0,63 ±0,06) s.

    2. El tiempo de reacción de unapersona no siempre es el mismoa pesar de que se intentenrealizar los ensayos encondiciones similares.

    3. En un conjunto de ensayos endonde se realizan por lo menos20 mediciones de una magnitudsimilar (en este caso unalongitud), la mayoría de losvalores registrados tienden aagruparse en las cercanías delvalor medio, por ello se afirmaque el valor medio es valor másparecido al valor verdadero de lamagnitud medida.

    5. Bibliografía

    [1] Álvarez M. Morales I. E.Robles S. Salinas E. Verdín E.Villa H. A. (2015) Universidad deSonora. México. Laboratorio demecánica. Introducción al estudiode las mediciones. P 1-11.[2] Figueroa D. Guerrero L.Sánchez A. Suárez N. Escalona

    R. Sanjines D. USB. (2008) Guíade prácticas. Laboratorio deFísica 1. (3a ed.) P I01. 1 – I02. 5.[3] Daniel C. Harris. (2001).

     Análisis químicocuantitativo. Barcelona,España: Reverte. P 69.