43
1 Santiago, 11 de abril de 2001 José Luis Samaniego División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. CEPAL Financiamiento climático en ALC en 2013 México, CLEAR-CIDE 19 de mayo de 2015

Financiamiento climático en ALC en 2013 5 - Financiamiento...Financiera Internacional (CFI). ... dé señales al mercado sobre el costo social del deterioro ambiental para el desarrollo

Embed Size (px)

Citation preview

1 Santiago, 11 de abril de 2001

José Luis Samaniego División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. CEPAL

Financiamiento climático en ALC en 2013

México, CLEAR-CIDE 19 de mayo de 2015

ESTIMACIONES DE FINANCIAMIENTO PARA MITIGACION POR

DIFERENTES INSTITUCIONES: 1 a 6.2 billones US anuales.

Institución Región Sector Período Montos

Comisión

Europea UE

Energías bajas en carbono,

eficiencia energética y

transporte

n/d 270 mil millones de euros

anuales

IEA Global

Infraestructura verde 2012/2030

2 millones de millones de

dólares anuales (36-42

millones de millones de

dólares)

Energía: para alcanzar una

reducción de emisiones

equivalente a un 50%,

comparada con los niveles de

2005

2010/2020 24 millones de millones de

dólares

2010/2050 6.35 millones de millones

de dólares

Foro

Económico

Mundial

Global

Infraestructura de energía

limpia, transporte bajo en

carbono, eficiencia energética y

silvicultura,

n/d 0,7 mil millones de dólares

anuales

WRI Países en

desarrollo Energía Hasta 2050

531 mil millones de dólares

anuales

NCE Global

Infraestructura de transporte,

energía, sistemas de agua,

energías renovables con una

baja inversión en combustibles

fósiles, ciudades más compactas

y eficiencia anergética

2015/2030 6,27 millones de millones

de dólares anuales

IPCC Global

Tecnologías de generación de

bajas emisiones

2010/2029

Entre 31 mil millones y

360 mil millones de dólares

anuales

Eficiencia energética en

edificios, transporte e industrias

Entre mil millones y 641

mil millones de dólares

anuales

Fuente: recopilación CEPAL.

Financiamiento global etiquetado como “climático”.

Sector 2012 2013

Mil millones de USD

% Mil millones de USD

%

Público 135 38 137 42

Privado 224 62 193 58

Total 359 100 331 100

Fuente: Buchner y otros, 2013 y 2014

Recursos aprobados destinados a cambio climático en ALC en 2013 (créditos y donaciones): aprox. 9% global.

Fuentes

de

recursos

Fondos

climáticos

2013

Banco Mundial

2013-2014

EIB

2012-2013

BID

2013

CAF

2013

Público

s

(a)

Otros

fondos

públicos

(b)

Total

Monto 150.78 186.13 4,649.53 1,240.63 2,770.21 17,875. 2,027.86 28,900.14

% 0.5% 0.6% 16.1% 4.3% 9.6% 61.9% 7.0% 100.0%

(a) Brasil, BNDES; Colombia, Bancoldex; México, NAFIN

(b) Brasil, parte del programa ABC fondeado por el Banco do Brasil; Colombia: Fondo de Adaptación para el

fenómeno de La Niña de 2010-2011

)

Para clasificar (IFDC y MDBs) se usan listados (en mitigación y adaptación)

Pero los listados pueden presentar problemas:

Son empíricos (sin líneas base sectoriales o tecnológicas).

No consideran ciclo de vida (ej autos eléctricos o eólicas)

No consideran adicionalidad al nivel medio de la tecnología (ej, ciclos combinados)

Son estáticos

Fondos comprometidos según tipología a nivel mundial (US$ miles de millones)

CIF

(Climate

Finance

Fund)

(stock hasta

2014)

18

miembros

del IDFC

(en 2015)

Bancos

comerciales

(bonos verdes)

(en 2015)

Aseguradoras

(en 2015)

Fondos

climáticos

(stock y

comprometidos

hasta 2018)

G20 Citigroup

(hasta 2018) Total

8.13 100 30 82 52.53 10 30 312.66

Recursos aprobados destinados a cambio climático en ALC en 2013

45.63%

25.20%

15.47%

2.71%

2.45%

2.42%

1.47%

0.80%

0.77%

0.66%

0.45%

0.37%

0.32%

0.30%

0.25%

0.62%

Brazil

Colombia

Regional

Ecuador

Argentina

Peru

Venezuela

Bolivia

Uruguay

Chile

Mexico

Panama

Trinidad & Tobago

Haiti

Costa Rica

Others

Recursos aprobados para cambio climático en ALC en 2013

por tres bancos nacionales de desarrollo (millones de US$).

BNDES: 11,304.00

Bancoldex: 5,997.00

NAFIN: 574.00

Total: 17,875

Mecanismos

El más utilizado son los représtamos o créditos concesionales. (±90%) financiados con fondos externos.

Descuento contra líneas de cooperación internacional.

Garantías con base en líneas bilaterales.

Algunos ejemplos

1. Banco de Colombia tiene una línea de crédito del Japan Bank of International Cooperation por 100 millones de US a 10 años para mitigación.

2. Administra la recursos de la Línea de Crédito Ambiental de Estado de Asuntos Económicos de Suiza (SECO) contra la cual se descuenta hasta el 25% de los créditos otorgados por el Banco de Colombia para la compra de equipos que resulten en mitigación, con base en el dictámen del Centro Nacional de Producción Más Limpia y Tecnologías Ambientales.

Algunos ejemplos

1. Programa Agricultura Baja en Carbono (ABC) de Brasil. Único fondo específico para agricultura. Financiado con recursos propios del Banco do Brasil: – es una línea de crédito enfocada a la reducción de GEI en diferentes

ámbitos del sector agropecuario. – con el Programa se prevé una reducción de entre 134 millones a 163

millones de toneladas de CO2e hasta 2020, por medio de seis tecnologías: recuperación de pastos, integración plantío-pecuária y plantío-pecuária-bosques, fijación biológica de nitrógeno, sistema de siembra directa, tratamiento de desechos animais y forestación.

– hasta abril de 2014, entregó financiamentos por un total de USD 2.5 mil millones (*), a intereses concesionales.

– para la cosecha 2013/14, los recursos disponibles sumaron USD 1.5 mil millones, equivalentes a 11,7% del total de oferta de créditos de inversión para el setor rural brasilero.

(*) 1USD= 3.01RS (18 de mayo de 2015)

Algunos ejemplos

2. Programa Latinoamericano del Carbono, Energías Limpias y Alternativas (PLAC+e), de CAF.

fondos para energías limpias, alternativas y de eficiencia energética, proyectos innovadores y pagos anticipados a las reducciones de emisiones certificadas.

Proyectos emblemáticos financiados por este programa:

Sistemas de transporte más eficientes: Bus rapid transit

– BRT Bogotá, Colombia: TransMilenio Fase II a IV. Bogotá, Colombia

– Primer proyecto de transporte masivo bajo el MDL desarrollado en el mundo.

– En operación desde 2003.

– Estimación de reducciones de emisiones de GEI: 246,563 ton/año.

– Registrado ante la UNFCCC bajo el N° 0672.

BRT Transmetro Barranquilla, Colombia. Barranquilla, Colombia

– Primer BRT implementado y en operación en las ciudades del Caribe colombiano.

– En operación desde 2010.

– Estimación de reducciones de emisiones de GEI: 61,511 ton/año.

– En fase final de registro ante la UNFCCC.

Algunos ejemplos

3. Fondo de Tecnología Limpia (Clean Technology Fund, CTF)

Es un fondo de US$5.3 mil millones, establecido en 2008. Es gestionado por diferentes bancos de desarrollo

financia demostración y transferencia de tecnologías bajas en carbono. Reduce los costos de la tecnología, estimula la participación del sector privado, y cataliza cambios replicables. Se centra en grandes transacciones en un número reducido de países.

Después del Fondo Japonés de Rápido Inicio, es el Fondo que más recursos ha disponibilizado hasta junio de 2014, a escala mundial, para el combate al cambio climático.

Actualmente opera en 19 países, incluyendo un programa regional:

– A noviembre de 2014, en el pipeline había 134 proyectos y programas, que totalizaban US$6.1 mil millones y US$51 mil millones a la espera de cofinanciamiento de otras fuentes.

– El 74% de los fondos aprobados abarcó 70 proyectos. Apalancó US$44 mil millones en cofinanciamiento para la generación de 16.6GW de energías renovables de las cuales, 2.2GW ya está instaladas.

– Se estima que las inversiones bajo este fondo reducirían 1.7 Giga de toneladas de CO2, cantidad equivalente a retirar 550 millones de autos de circulación.

Algunos ejemplos

Fondo de Tecnologías Limpias (FTL) en Chile: El Plan de Inversiones del Fondo de Tecnología Limpia (PI FTL), presentado por el Gobierno de Chile (GdC) fue aprobado por el Comité del Fondo Fiduciario del FTL (CFF), el 3 de mayo de 2012. El PI FTL tiene como objeto apoyar lograr los objetivos definidos, de energía renovable, en la Estrategia Nacional de Energía del país. Fue diseñado por el GdC junto con el BID y la Corporación Financiera Internacional (CFI). El punto focal es el Ministerio de Energía de Chile:

– incluye un proyecto - planta de energía solar concentrada (CSPP) y dos programas – Foto Voltaico a gran escala (LSPVp) y para la Autogeneración con Energías Renovables & Eficiencia Energética (RESSEE).

El PI espera recibir US$200 millones a través del FTL, que aprovechará recursos adicionales del GdC, de los bancos multilaterales de desarrollo, del sector privado y otras fuentes:

– El FTL entregará un préstamo concesional de US$67 millones a través del BID, y KfW proporcionará €100 millones a través de los bancos comerciales locales. Además de la donación de US$20 millones de Chile, ha sido aprobada una subvención de €15 millones del Fondo de Inversión Latinoamericana (Comisión Europea).

– Hasta septiembre de 2013, habían sido aprobados US$118 millones por el CFF: US$67millones para el CSPP, de los cien millones solicitados, US$ 50millones para el LSPVp y US$1 millón como donación para la preparación del RESSEE.

– Después de evaluar varias alternativas, el GdC propuso reasignar US$33 millones no utilizados a un Programa de Mitigación de Riesgos Geotérmicos, que según las autoridades es concordante tanto con las prioridades de desarrollo de Chile como con los criterios de inversión del FTL.

Un problema conceptual

•23 años de enfoque de pilotos vs enfoque estructural.

– Relación con el universo de negociadores y la conexión nacional.

– Incoherencia conceptual entre procesos. Coherencia maximizadora.

– Cambio estuctural requiere que toda la política de financiamiento (presupuestal y del sector propiamente financiero) dé señales al mercado sobre el costo social del deterioro ambiental para el desarrollo sostenible.

•Qué se contabiliza:

– Fondos de nicho con sus especiales condiciones?.....

– O cambios en el financiamiento estructural por :

• Movimiento de fronteras conceptuales:

– Por ej. Abandono de carbón-petróleo para pasar a gas o “euros” bajos…..

• Cambios inducidos en rentabilidad por cambio de condiciones:

– Plazos, tasas, • Reducción de riesgo

» Garantías

• Aumento de riesgo por externalidades actuales, futuros stranded assests, reputacionales, otros.

• Aprendizaje del sector financiero

ALC. Balance del financiamiento para el desarrollo: coordinación internacional.

1.-Pérdidas por evasion y elusion fiscal:

IVA: evasion en AL: 17.8% to 37% vs 3% y 22% para países OECD.

ISR: 46% a 49% en 2006-2010.

2.-Pérdidas or flujos ilícitos y fuga de capital;

manipulación de precios de transferencia para declaración de ganancias en jurisdicción de baja tasa.

paraísos fiscales que fomentan la carrera hacia abajo con externalidades negativas.

US$ 154 mil millones en 2012,

• IED: US$ 129 millones

• remesas: US$ 63 mil millones

– ODA: US$ 10 mil millones.

• Evasión fiscal en países desarrollados, particularmente los europeos por manipulación de precios de transferencia por multinacionales: US$ 150 mil millones.

3.-Cooperación fiscal internacional para normar o para armonización de políticas.

Comité de Expertos en Cooperación Internacional en Asuntos Fiscales, un órgano subsidiario de ECOSOC .

CEPAL

CELAC

Impactos del cambio climático en América Latina y el Caribe ante un aumento en la

temperatura de 2.5°C, segunda mitad del siglo XXI

(% del PIB regional)

Notas: Los impactos del cambio climático ante un aumento de temperatura de 2.5 ° C para América Latina proviene de Bosello, F., C. Carraro and E. De Cian

(2010) “Market- and Policy-Driven Adaptation”. In: Bjørn Lomborg (ed.), Smart Solutions to Climate Change: Comparing Costs and Benefits. Cambridge

University Press, pp. 222-277. El datos del impacto en IDB-ECLAC-WWF-Vergara, Walter y otros (2013), The climate and development challenge for Latin

America and the Caribbean: options for climate-resilient, low-carbon development, Inter-American Development Bank, se refiere al impacto a 2050.

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) basado en Bosello, F., C. Carraro and E. De Cian (2010) “Market- and Policy-

Driven Adaptation”. In: Bjørn Lomborg (ed.), Smart Solutions to Climate Change: Comparing Costs and Benefits. Cambridge University Press, pp. 222-277.

-5 -4.5 -4 -3.5 -3 -2.5 -2 -1.5 -1 -0.5 0

Tol (Fankhauser y Tol, 1996)

Pierce y otros (1996)

Nordhaus y Boyer (2000)

Mendelsohn y otros (2000)

ICES Model (Bosello y otros, 2009)

AD – WITCH Model (Bosetti y otros, 2009)

IDB-ECLAC-WWF (2013)

ALC: Impactos BAU del cambio climático

ALC: costos de adaptación a 2050: 0,3 y 0,4% PIB/año.

0.37

0.06

0.20

0.00

0.02

0.02

0.00

0.10

0.29

0.03

0.20

0.00

0.02

0.01

0.00

0.06

0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40

Total

Infraestructura

Zonas costeras

Pesca

Agricultura

Eventos climáticos

extremos

Salud

Oferta de agua

CSIRO NCAR

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) basado en World Bank (2010), «The Cost to Developing Countries of Adapting to Climate Change. New Methods and Estimates», Washington, DC, The World Bank Group, junio.

(En porcentajes del PIB regional)

Los datos básicos del financiamiento para CC.

•Cuánto se necesita?

• Demanda por adaptación: Costo del no hacer vs costo de hacer

• 1 % a 4% vs 0.4%. Más o menos 1 % del impacto de no hacer.

• Ej. Mx. Si pib es de 1.3 billones, el impacto BAU=-13 mm. Adaptación demandaría=5.2 mm

• Si flujo anual fuera de 100 mm, 20 p/c/región, 20 muy vulnerables, 33 en total, 500 m/año?....abajo en 10 veces al menos de fondos climáticos.

• Actualmente es 10 mm. Se baja a 50 m/año. Abajo 100 veces.

• Demanda para el cambio estructural. No necesariamente adicional, sino bien seleccionada

• Transporte más limpio

• Energías renovables

• Eficiencia energetica.

•Cuánto y dónde hay?

• En fondos de nicho

• En financiamiento estructural e inversionistas institucionales

• En el espacio fiscal (internalización de externalidades)

• En nuestro propio “anexo 1”. El consumo.

• En la eficiencia energética (menos dispendio).

Unión Europea y América Latina y el Caribe: Recaudación

relativa a los impuestos ambientales, 2012

(en porcentajes del PIB)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con base en información de OECD, Environmental Taxation Database, Environment Statistics (database).

-2

-1

0

1

2

3

4

5

Spai

n

Slo

vak

Rep

ubli

c

Fra

nce

Aust

rali

a

Pola

nd

Bel

giu

m

Ger

man

y

Port

ugal

Irel

and

Unit

ed K

ingdom

Luxem

bourg

Sw

eden

Aust

ria

Est

onia

Gre

ece

Cze

ch R

epubli

c

Hungar

y

Ital

y

Fin

land

Net

her

land

s

Den

mar

k

Slo

ven

ia

EU

(22 c

ountr

ies)

Sim

ple

aver

age

Mex

ico

Per

u

Guat

emal

a

Uru

guay

Colo

mbia

Nic

arag

ua

Arg

enti

na

Chil

e

Cost

a R

ica

Dom

inic

an R

epubli

c

Bra

zil

Lat

in A

mer

ica

(11 c

ountr

ies)

European Union Latin America

Energy Motor vehicles Other

AMÉRICA LATINA: PIB PER CÁPITA Y CONSUMO DE ENERGÍA PER CÁPITA, 2008 a

(En kilogramos equivalentes de petróleo y dólares de 2005 en paridad del poder adquisitivo)

El estilo de desarrollo vigente tiene fuerte correlación entre crecimiento, consumo de energía y emisiones contaminantes

El futuro. Tasa de motorización y PIB per cápita: ALC y países desarrollados, 2003-2010

Brasil

Chile

ColombiaEcuador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Panamá

Perú

Rep. Dominicana

Uruguay

Austria

Australia

Canadá

Estados Unidos

Francia

Italia

Japón

Noruega

Reino Unido Países BajosAlemania

DinamarcaIrlanda

España

Suecia

Suiza

Corea

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000 45,000 50,000

Tasa

de

mot

oriz

ació

n

(Veh

ícul

os a

mot

or/1

000

pers

onas

)

PIB per cápita (PPP, dólares constantes de 2005)

Brasil Chile Colombia Ecuador Guatemala Honduras

México Nicaragua Panamá Perú Rep. Dominicana Uruguay

Austria Australia Canadá Estados Unidos Francia Italia

Japón Noruega Reino Unido Países Bajos Alemania Dinamarca

Irlanda España Suecia Suiza Corea

América Latina

Nota: El límite superior corresponde a países como Estados Unidos, Australia, España e Italia. El límite inferior corresponde a Noruega, Países Bajos, Dinamarca. Las líneas punteadas no indican proyección, sino potenciales sendas de acuerdo a los estilos de crecimiento que adopte la región. Fuente: Elaborado por la Unidad de Cambio Climático de la DDSAH, con base en datos del World Development Indicators.

Fuente: D. Hidalgo, C. Huizenga / Research in Transportation Economics 40 (2013)

En la región existe un fuerte crecimiento de la tasa de motorización

CRECIMIENTO ANUAL DE LA MOTORIZACIÓN ENTRE 2000 Y 2010 (en porcentajes)

Fuente: Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL). Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2014. Hacia una mayor calidad de las finanzas públicas (LC/L.3766), Santiago de Chile, 2014.

América Latina (8 países): Medidas tributarias sobre automóviles y

combustibles con impacto ambiental, 2007-2013

Subsidios a los combustibles fósiles con relación al precio final en 5 países de ALC. 2012

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

I II III IV V I II III IV V I II III IV V I II III IV V I II III IV V I II III IV V I II III IV V I II III IV V I II III IV V

Argentina Brasil Chile Colombia Costa Rica El Salvador México Nicaragua Uruguay

% %

Participación del gasto en energía para transporte en el gasto total (eje izquierdo)

Participación de cada quintil en el gasto total en energía para transporte (eje derecho)

Nota: La barra azul muestra para cada quintil, el porcentaje del gasto total destinado a energía, mientras que el punto rojo muestra la

participación de cada quintil en el gasto total en energía.

Gasto en combustible para transporte: gasolina, diesel y biodiesel

Fuente: CEPAL 2014 con base en encuestas de hogares, varios años. Pactos para la Igualdad.

Patrones de consumo: la tenencia de autos en países de AL

Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Banco Mundial/Centro de

Estudios Distributivos Laborales y Sociales (CEDLAS), Base de Datos Socioeconomicos para America Latina y el Caribe (SEDLAC).

América Latina (6 países): tenencia de automóviles, por quintiles de ingreso, 2006-2009 (En porcentajes)

Microgramos por metro cúbico

Fuente: Comision Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Organizacion Mundial de la Salud (OMS), Ambient Air Pollution Database, mayo de 2014. a Los datos de las concentraciones de La Paz, Medellin y Rio de Janeiro corresponden a 2010; los de San Salvador, Santiago de Chile, Lima, Ciudad de Mexico, Monterrey, San Jose y Caracas, a 2011; los de Ciudad de Guatemala, Bogota, Buenos Aires, Sao Paulo, Montevideo y Quito, a 2012; y los de Tegucigalpa, a 2013.

América Latina (ciudades seleccionadas): Concentraciones

de PM10 y PM2.5, 2011a

Vulnerabilidad ante el impacto del CC en áreas urbanas cota 1m

Desafíos para México

1. Es una externalidad. Las transferencias internacionales seguirán siendo marginales para la dimensión del problema globalmente.

2. No postergar la política interna. 1. Aprovechar las oportunidades de mitigación propicias al desarrollo,

como la mejora del transporte público y el tratamiento de residuos. Aumentar la calidad de los servicios públicos y del diseño edilicio a fin de desacoplar ingreso de consumo energético.

2. Cuidar que las opciones de adaptación no sean desigualadoras y que sean oportunas (no volverlas emergencias).

3. Integrar políticas: fiscal (ingresos y gastos), energética, de ordenamiento territorial, de manejo sostenible de bosques y suelos, agrícola, de desarrollo urbano, de transporte público, de transporte de mercancías, de construcción, con la climática. Actualmente no lo están o no lo están suficientemente.

4. Prevenir los riesgos nuevos, como el aumento de vulnerabilidades en regiones vecinas (agrícolas, por desastres, migratorias) y las políticas de adaptación regional.

5. Desarrollar espacios de coordinación regional para la armonización de políticas. A nivel regional se pueden bajar costos de mitigación y de adaptación (en seguridad alimentaria y energética).

31 Santiago, 11 de abril de 2001 31

Aspectos metodológicos

Se ha utilizado la definición de finanzas climáticas del IPCC.

La información reportada incluye datos de fondos públicos, flujos nacionales e internacionales.

No incluye datos sobre fondos privados, fundaciones y Organismos no Gubernamentales (ONG), de los fondos de pensiones y de aseguradoras.

Los fondos climáticos reportados son adicionales a los recursos propios del Banco Mundial y el GEF.

La región en 2013

Opera la mayoría de estos fondos e instrumentos:

• 18% del total es aportado por los Bancos Multilaterales de Desarrollo (AfDB, 2014)

• 14.5% de las cantidades, aprobadas de los fondos climáticos específicos (Heinrich Böll Stiftung, Climate Funds Update. Información actualizada al 17 de noviembre de 2014)

• Banco Europeo de Inversiones: 5% del total concedido a nivel mundial (http://www.eib.europa.eu/about/index.htm)

La región en 2013 (receptores)

Brasil, a través del BNDES, del Fondo Amazonas y del Banco do Brasil, a través de programa Agricultura Baja en Carbono, concentró el 46% del total de los recursos climáticos aprobados y comprometidos…

Colombia concentró el 25% siendo Bancoldex el actor más importante, más del 83% de estos.

15,5% tuvo como foco la región

La región en 2013 (financiadores)

La CAF (9,8%) , el Banco de Inversión Europeo (16,4%) y el BID (4,4%) son los aportantes más significativos.

Los Fondos Climáticos distintos al BM y GEF todavía son poco significativos (0.5%):

– El mayor beneficiario fue Brasil (80%) a través del Fondo Amazonas.

– Entre los países del Caribe, Haití percibió el 5.4% de los recursos.

La región en 2013

De las instituciones privadas de ALC, hay poco información salvo algunas menciones para Brasil.

Entre otros motivos, porque la información climática no es contabilizada de forma individual y por temas de confidencialidad hacia los clientes, lo que imposibilita su cuantificación, salvo cuando estas instituciones actúan como banco de primer piso para el traspaso de fondos públicos.

Aspectos metodológicos

Fuentes de información:

• bases de datos institucionales

• documentos como reportes, informes y estudios disponibles en las respectivas páginas web

• estudios, papers, notas de prensa y otro tipo de documentos, muchos de ellos disponibles en la web y en algunos casos, no pasibles de verificación

• datos del OECD’s Creditor Reporting System (CRS) para acceder a datos del Official Development Assistance (ODA)

• la página web del Climate Funds Update de la Heinrich Böll Stiftung y documentos oficiales de los fondos climáticos (web)

• base de datos del Bloomberg New Energy Finance

• comunicación directa

Principales conclusiones

Hay muchas definiciones y metodologías para contabilizar el financiamiento

climático, son muchos los actores y es difícil obtener los datos.

Principales conclusiones

Los actores que están abordando estos temas:

• Gobiernos de los países desarrollados por medio de iniciativas bilaterales, el Banco Mundial a través de la administración de sus Fondos de Inversión Climática (FIC) y el Global Environment Facility (GEF), y el Fondo de Adaptación en el marco del Protocolo de Kioto.

• Los bancos multilaterales y nacionales de desarrollo para escalar el financiamiento.

• La banca privada, con fondos propios o a través de la transferencia de fondos provenientes de diferentes fuentes.

• Los fideicomisos nacionales, como el Fondo Amazonia.

Principales conclusiones

Los datos y la información se contabilizan bajo diferentes metodologías y enfoques:

– Tres de los cinco miembros latinoamericanos del IDFC (BNDES, BANCOLDEX y CAF) clasifican la información que reportan a este organismo bajo la metodología de esta institución.

– El BID utiliza, desde 2012, la metodología de los MDB Approach del Joint Report on MDB Climate Finance tanto para el MDB report como para OECD-DAC. Las operaciones de 2011 y anteriores descritas en el documento, no fueron clasificadas usando dicha metodología, mientras que los datos de 2012 y 2013 sí la utilizaron.

– El BID utiliza una metodología propia para determinar el cumplimiento con su lending target de cambio climático, energía sustentable y sustentabilidad ambiental, que cubre además otros temas, dirigida sólo a préstamo y que no se basa en la metodología de los MDB.

– Los datos del Banco Mundial están disponibles en su página web, y se clasifican de acuerdo con las posibilidades que entrega su buscador : cambio climático, gestión ambiental y social.

Principales conclusiones

No siempre la data está desagregada por temas.

Dependiendo del motor de búsqueda, la información puede arrojar resultados diferentes: “cambio climático”, “mitigación”, “adaptación”, “eficiencia energética”, “ambiental”, “energías renovales”, “socioambiental”, entre otras nomenclaturas disponibles:

• Pueden además estar clasificadas entre proyectos de desarrollo sustentable, social y ambiental, o simplemente estar entre la cartera de proyectos, sin distinción temática.

• Un mismo proyecto puede aparecer bajo distintos nombres o áreas temáticas.

Principales conclusiones

Son pocas las instituciones que disponen de información que permite cuantificar sus operaciones financieras e individualizarlas en relación al cambio climático. Este es el caso, principalmente de los bancos de desarrollo nacionales.

Es difícil cuantificar con un grado aceptable de exactitud la conformación del mix financiero, de las intervenciones e individualizar la participación de los diferentes agentes económicos (sector público, privado y fondos climáticos o no, multilaterales o bilaterales).

Principales conclusiones

De la banca privada, no fue posible encontrar información desagregada, por lo que los montos presentados pueden estar infravalorado y deben ser tomados solo como una referencia.

• La excepción fue Brasil, pero solo para los fondos transferidos por el BNDES a algunos bancos privados.

• Muchos bancos disponen de instrumentos para fines climáticos pero en la mayoría de ellos no están disponibles datos que permitiesen valorizarlos (se argumenta, confidencialidad para con el cliente)