16
SUPLEMENTO SEMANAL 15 DE SEPTIEMBRE, 2014 NÚMERO 3 Syndicated content from Zares mexicanos: 17 empresarios del sector energético. Opinión: Edward Luce desde Washington. ENTREVISTA Timothy Geithner Ex Secretario del Tesoro de EU ALMUERZO CON FT: Antonio Arranz Director General de DHL Express La importancia de estar en el Bajío ¿POR QUÉ POCAS EMPRESAS REGRESAN SUS CENTROS DE PRODUCCIÓN A ESTADOS UNIDOS? USA MADE IN

Financial times 15 09 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

suplemento semanal Financiero

Citation preview

Page 1: Financial times 15 09 2014

SUPLEMENTO SEMANAL 15 DE SEPTIEMBRE, 2014 NÚMERO 3

Syndicated content from

Zares mexicanos: 17 empresarios del sector energético.

Opinión: Edward Lucedesde Washington.

ENTREVISTA

Timothy Geithner Ex Secretario del Tesoro de EU

ALMUERZO CON FT:

Antonio ArranzDirector General de DHL ExpressLa importancia de estar en el Bajío

¿POR QUÉ POCAS EMPRESAS REGRESAN SUS CENTROS DE

PRODUCCIÓN A ESTADOS UNIDOS?

USAMADE IN

Page 2: Financial times 15 09 2014

15 DE SEPTIEMBRE, 2014 • SUPLEMENTO SEMANAL MILENIO2

Slim quiere sambaAmérica Móvil propiedad del empresario Car-los Slim dio a conocer sus intenciones de in-tegrarse a la oferta en Brasil de la compañía Oi por TIM, el segundo operador de telefonía móvil más importante en ese país. De concre-tarse la compra sería el líder del mercado en Brasil con 38.4% de participación, según cál-culos de Monex. Valeria Romo, analista del sector comentó que Amóvil pagaría cerca de mil 767 millones de dólares (mdd) por la ope-ración, sin que ello repercuta en los niveles de apalancamiento (deuda) de la empresa mexi-cana. TIM aportaría cerca de 3% más a las ven-tas y al flujo operativo de América Móvil en los próximos años, comentó Romo.

Los super hacen su “agosto”…menos SorianaEstimaciones de la firma de servicios financieros Credit Suisse apuntan a que Soriana tuvo una caída en sus ventas en tiendas con más de un año de operación durante agosto, en contraste con las otras tres principales cadenas de supermercados en el país, Walmart, Chedraui y “La Comer”. “Walmart fue la mejor con un crecimiento de 3.5%, consideramos que hay grandes diferencias en el desempeño en agosto, con Chedraui entre 5%, Comercial Mexicana entre 3 y 4%, y una caída en Soriana, lo cual ha sido su tendencia este año”, comentaron Antonio González y Armando Pérez, analistas de la compañía suiza. Fusión en España inyectará 30mdd

a flujo operativo de CemexLa cementera mexicana Cemex que dirige Fer-nando González incrementará en hasta 30 mdd su flujo operativo total (UAFIDA) por la fusión con la cementera suiza Holcim en Es-paña, según datos de Ve por Más, pues la ope-ración ya obtuvo el visto bueno de la Comisión Europea. La firma mexicana también recibirá un pago por 90 mdd, y forma parte de un acuerdo de intercambios de activos entre am-bas compañías, donde tras las autorizaciones correspondientes, Cemex obtendrá una planta en República Checa y venderá tres plantas que se encuentran en el oeste de Alemania.F

oto

s: S

hu

ters

tock

EL ANUNCIO DE LA SEMANA: Banamex invertirá 1,600 millones de dólares en México.LOS PROTAGONISTAS:Banamex fue comprado por el gigante mundial financiero de capital estadounidense Citigroup en el 2001. EL DESTINO: Más del 50% será para modernizarse en plataformas de operación y 400 millones se usarán para abrir dos centros de operación en el país.LA FRASE: “Estas inversiones corresponden al crecimiento sostenible que esperamos para México en los próximos años.” Michael Corbat, CEO de Citi.Y LA CEREZA DEL PASTEL…Además de la inversión, los directivos dijeron que apoyarán proyectos en el sector energético tanto públicos como privados por 130 mil millones de pesos entre 2014 y 2018.

Inversiones de capital extranjero anunciadas hacia MéxicoAcumulado de enero a 12 septiembre del 2014Millones de dólares

PULSO DE INVERSIONES

SectorMontos de

inversión

Energía 4520.0

Automotriz 2976.0

Financiero 1600.0

Alimentos 1005.0

Telecomunicaciones 350.0

Aeroespacial 306.0

Logística 300.5

Salud 199.0

Textil 0.5

Total 11,257.0

POR IVETTE TEJEDA

POR FAVOR RECICLA ESTA

REVISTA • REMUEVE LOS IN

SERTOS

AN

TES

DE R

ECICLAR •

© Financial Times, 2014. Todos los derechos resrevados. Los usuarios no pueden copiar, enviar por correo electrónico,

redistribuir, modificar, editar, archivar o crear trabajos derivados de este artículo.

(†) JESÚS D. GONZÁLEZFUNDADOR

FRANCISCO A. GONZÁLEZPRESIDENTE

SUPLEMENTO DE NEGOCIOS

BÁRBARA ANDERSON EDITORA RESPONSABLE TANIA LARA EDITORA DE SUPLEMENTOS ALBERTO PRADO EDITOR DE ARTE MIGUEL REYES GERENTE DE ARTE Y SUPLEMENTOS RAQUEL ALEGRE EDITORA WEB IVETTE TEJEDA REPORTERA ANA ESTRADA REPORTERA ANDRÉS GONZÁLEZ TRADUCTOR

GERENTES COMERCIALESALICIA JIMÉNEZMARY LAVALLE

ALEJANDRO GARCÍA

GERENTE COMERCIALXERÓNIMO GÓMEZ

MORPHOBRANDING CONSULTOR CREATIVO

DOMICILIO:CALZADA DEL AGUILA 81-Z, COL. MODERNA, GUADALAJARA, JAL.

MÉXICO, CP 44190PARA VENTAS E INFORMES:

T: 3668.3100 / F:3638.3167

FRANCISCO D. GONZÁLEZ DIRECTOR GENERAL JESÚS D. GONZÁLEZ DIRECTOR GENERAL ADJUNTO CARLOS MARÍN DIRECTOR GENERAL EDITORIAL HUGO CHAPA GAMBOA DIRECTOR EJECUTIVO ALFREDO CAMPOS DIRECTOR EDITORIAL ROBERTO LÓPEZ SUBDIRECTOR EDITORIAL NÉSTOR OJEDA SUBDIRECTOR EDITORIAL HÉCTOR ZAMARRÓN SUBDIRECTOR EDITORIAL CARLOS PUIG DIRECTOR EDITORIAL MILENIO DIGITAL BÁRBARA ANDERSON DIRECTORA DE INNOVACIÓN EDITORIAL RAFAEL OCAMPO DIRECTOR EDITORIAL DE DEPORTES MIGUEL ÁNGEL VARGAS DIRECTOR DE ENLACE EDITORIAL PEDRO GONZÁLEZ DIRECTOR GENERAL DE OPERACIONES JAVIER CHAPA DIRECTOR GENERAL DE MEDIOS IMPRESOS ÁNGEL CONG DIRECTOR DE MILENIO DIGITAL ROBERTO VELÁZQUEZ DIRECTOR DE MILENIO TELEVISIÓN ADRIÁN LOAIZA DIRECTOR TECNOLOGÍA Y PROCESOS GUILLERMO FRANCO DIRECTOR DE INGENIERÍA Y REGULACIÓN MAURICIO MORALES DIRECTOR DE DESARROLLO CORPORATIVO ADRIANA OBREGÓN DIRECTORA GENERAL COMERCIAL FRANCISCO SOMOHANO DIRECTOR DE COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA DYANA REYES DIRECTORA DE INNOVACIÓN COMERCIAL VALERIA GONZÁLEZ DIRECTORA CREATIVA TOMÁS SÁNCHEZ DIRECTOR DE MERCADOTECNIA CORPORATIVA MARCO A. ZAMORA DIRECTOR DE PROYECTOS ESPECIALES FERNANDO RUÍZ DIRECTOR DE PRODUCCIÓN

Page 3: Financial times 15 09 2014

SUPLEMENTO SEMANAL • 15 DE SEPTIEMBRE, 2014MILENIO 3

SYNDICATED CONTENT FROM

POR HANNAH KUCHLER EN SAN FRANCISCO

El activista de los derechos humanos Jesse Jack-son quiere que las empresas en Silicon Valley contraten a más personas de raza negra por lo que ni siquiera escucha la excusa más común: es difícil encontrar afroamericanos calificados para este trabajo. “Tienen a los investigadores con los mejores recursos en el mundo entero. Saben dónde encontrar cualquier cosa y sin embargo buscan en Asia y no en Oakland”.

El reverendo Jackson ha llevado su batalla, ya de décadas, por la igualdad racial a la industria de la tecnología. Durante los últimos meses se ha presentado en las reuniones anuales de accio-nistas de Google y Facebook y argumenta que la fuerza de trabajo, dominada por hombres blan-cos, y en algunos casos asiáticos, necesita reflejar mejor a sus clientes.

Esta presión ha llevado a que las compañías publiquen reportes sobre la diversidad racial. Es-tos reflejan que los afroamericanos forman 13% de la población de Estados Unidos pero sólo 5% de la fuerza laboral en la mayoría de los grupos de tecnología, y además son casos muy raros cuando ocupan un puesto orientado a la tecno-logía en estas empresas. Las mujeres sólo forman 30% de la fuerza de trabajo global.

Facebook presentó cifras en las que su fuerza de trabajo de EU cuenta con tan sólo 2% de per-sonas de raza negra y un 4% de hispanos.

Sin embargo, se han dado muestras de cam-bio. Muchos están financiando programas para enseñar a las minorías étnicas y a las mu-jeres a codificar, por ejemplo Hack the Hood y Girls Who Code, y prometen buscar en uni-versidades que no sean Stanford y considerar a los egresados de ciencias computacionales provenientes de escuelas tradicionalmente afroamericanas.

Maxine Williams se unió a Facebook el año pasado como jefa de diversidad. Explica que llega el momento en cualquier compañía de tecnología en la que tiene que concentrar-se en crear una fuerza laboral que refleje a sus usuarios. Twitter, que cuenta con una cantidad desproporcionada de usuarios de color, como se observó en las recientes ma-nifestaciones sobre Ferguson, Misuri, ha se-ñalado que tomará menos en cuenta las reco-mendaciones de su equipo de trabajo actual para diversificar sus puestos de trabajo y sus puestos de liderazgo.

Esta oleada de reportes sobre diversidad en las compañías de tecnología están tomando en cuenta etnias y género, pero dejan de lado otro reto para el Valle del Silicio, la edad.

Mark Zuckerberg, el fundador de Facebook y quien tal vez es la persona más representati-va de esta tendencia alguna vez declaró que la gente joven es “más lista”. En 2013, la edad promedio de un empleado en Facebook era de 28 años, y 29 en Google.

SIN MINORÍAS EN SILICON VALLEYRecientes reportes de diversidad en las empresas tecnoló-gicas de California reflejan una concentración de jóvenes blancos menores de 30 años.

Sólo 30% de los empleados en tecnología son mujeres y apenas 5% son afroamericanos.

Nuevas declaraciones

sobre sobornos de

Petrobras afectan la

reputación de Dilma.

OTRO ESCÁNDALO PERSIGUE A DILMA ROUSSEFFJusto cuando la presidenta de Brasil pensaba que había dejado atrás el escándalo de corrupción de Petrobras, este regresó más fuerte y desagradable que nunca.

POR JOE LEAHY

Paulo Roberto Costa, un ex ejecutivo de Petro-bras que fue acusado de aceptar sobornos a cambio de contratos, hizo un acuerdo declara-torio con los investigadores que tiene sudando a Brasilia.

La revista Veja dijo que el ejecutivo, quien se encuentra detenido bajo custodia por el caso, le dio a los fiscales una lista de miembros del Con-greso, tres gobernadores y un ministro quienes supuestamente recibieron sobornos entre 2004 y 2012 por contratos de la compañía.

El escándalo es tóxico para la presidenta bra-sileña Dilma Rousseff porque los delitos su-puestamente sucedieron bajo su nariz cuando ella encabezaba Petrobras durante el gobierno anterior y también durante su actual mandato, cuando su ministro de finanzas, Guido Mante-ga, era el director.

A pesar de que ella no está implicada perso-nalmente en ningún delito, la controversia amenaza su reputación como administradora y burócrata competente.

Pero el lado positivo para Rousseff es que Costa también dio el nombre de Eduardo Cam-pos, el fallecido compañero de fórmula de la candidata presidencial Marina Silva, entre las personas que supuestamente recibieron sobor-nos. Las acusaciones se refieren a cuando él era gobernador del estado de Pernambuco.

Rousseff también puede animarse por una aparente recuperación en las encuestas. El lu-nes el real, la moneda brasileña, se debilitó casi un 1% a 2.26 reales por dólar por el temor de los inversionistas de que en las encuestas de esta semana la presidenta actual disminuyó la ventaja de Silva. Los inversionistas ven al go-bierno del PT como malo para la economía des-pués de cuatro años de crecimiento débil du-rante el mandato de Rousseff.

La presidenta argumenta en su campaña electoral que los problemas de Brasil son pro-vocados por las crisis en el extranjero y una eco-nomía mundial vacilante.

Fo

to: S

hu

tter

sto

ck

Page 4: Financial times 15 09 2014

15 DE SEPTIEMBRE, 2014 • SUPLEMENTO SEMANAL MILENIO4

SYNDICATED CONTENT FROM

POR JOHN PAUL RATHBONE, LONDRES

Cuando el senado argentino aprobó recientemente la “ley de fijación de precios” para fre-nar la inflación que siguió al default de la deuda soberana, el gobierno atacó a los críticos

que lo acusaban de convertir al país en Vene-zuela. De hecho, parece que Venezuela puede estar convirtiéndose en Argentina.

La semana pasada, uno de los economistas más distinguidos de Venezuela sugirió que Ca-racas debería incumplir el pago de sus bonos extranjeros. Como la deuda de más de 100 mil millones de dólares (mdd) en divisas de Vene-zuela representa una gran parte de los índices de mercados emergentes, esto sería un impor-tante evento para los mercados.

Sin embargo, lo que hace que la idea llame más la atención, es que el economista que lo sugirió no es un demagogo de izquierda de Ca-racas. Fue Ricardo Hausmann, director del Centro por el Desarrollo Internacional de Har-vard y ex economista en jefe del Banco Intera-mericano de Desarrollo.

Hausmann, quien es venezolano y asesora ocasionalmente a la oposición, afirma que el go-bierno socialista del presidente Nicolás Maduro ya incumplió los pagos con sus ciudadanos. Estos

VENEZUELA SÍ PAGA LO QUE DEBEUn economista de Harvard recomendó al gobierno de Caracas incumplir su deuda externa debido a que este país tampoco cumple a sus ciudadanos.

63%LA INFLACIÓN ANUAL

ALCANZÓ EL

EN AGOSTO

Debido a que el gobierno suspendió el pago a importadores, hay escasez de productos básicos en Venezuela.

incumplimentos incluyen el retraso de pagos a importadores, lo que provocó la escasez parali-zante de bienes básicos, hasta aerolíneas o em-presas locales, e incluso la inflación de 60%, que muestra que el Banco Central ha “incumplido con su obligación de mantener la estabilidad de los precios”.

Aún así, a pesar de no cumplir doméstica-mente, Caracas se mantuvo al corriente en los pagos de bonos en el extranjero. Esta “no es una señal de su rectitud moral”, escribieron Haussman y Miguel Ángel Santos en la colum-na de Project Syndicate. “Es una señal de su bancarrota moral”.

En verdad parece absurdo: un gobierno so-cialista que pone al “pueblo” primero, le da prioridad a los pagos a los capitalistas de Wall Street a los que ridiculiza a menudo. Aún así, el punto de vista de Haussaman también es paradójico. Es raro que un economista le su-giera el default a un país que, en la mayoría de las mediciones como la relación deuda/pro-ducción, puede afrontar sus deudas.

Su argumento sostiene que la incompe-tencia económica de Caracas bien podría ex-tenderse también al mercado de bonos. Sin embargo, en el proceso también enfatizó cómo el mercado estadounidense de capita-les se está convirtiendo en el recinto princi-pal en donde se puede desafiar a los estados

descarriados, solamente pregunten por las sanciones a Irán y a Rusia.

En el caso argentino, un grupo de “fondos buitre” dirigidos por Elliott Management del multimillonario Paul Singer golpeó a Buenos Aires en donde más le duele -en el bolsillo- al ganar un resolución judicial sobre sus bonos que cotizan en Estados Unidos. Desde enton-ces, el caso ha sido una bomba política para la presidenta Cristina Fernández.

De manera similar, en Venezuela, lanzar un argumento elegante en los mercados financie-ros estadounidenses es una de las pocas ma-neras en la que los críticos de Maduro pueden tener algún impacto. La otra fue una ley, pre-sentada en Washington este año, que buscaba sancionar a funcionarios venezolanos por co-rrupción y violación de los derechos humanos.

Después de todo, durante muchos años el llamado Chavismo ha usado su control de es-tado casi total para aplastar a la oposición in-terna. Pero la economía sigue siendo un pun-to débil, especialmente cuando Venezuela necesita un acceso continuo al mercado para financiar su importantísima industria energé-tica, igual que Argentina y Rusia.

Los bonos venezolanos ya tienen un rendi-miento promedio de 12.3% más que los bonos del Tesoro estadounidense, el más alto en los mercados emergentes. Esto se debe a la in-competencia económica y a reformas a me-dias, como la llamada remodelación del gabi-nete de la semana pasada.

Mayores diferenciales harían que todavía fuera más difícil para Caracas refinanciar los 6 mil mdd de pagos de deuda este año. Los crecientes problemas económicos bien podría golpear al ya de por sí bajo nivel de aprobación de Maduro que se encuentra en 35%.

Una manera de avanzar podría ser que Ve-nezuela relajara el control de precios, actual-mente maneja un sistema cuádruple de tipo de cambio. Si bien hacerlo podría alienar a co-rruptos privilegiados del gobierno con acceso a divisas subsidiadas. La liberación de precios podría ser políticamente impopular al aumen-tar todavía más la inflación. Como resultado, Maduro no ha hecho nada.

A eso se debe la sugerencia de Haussman. Recomienda “políticas de sentido común”, junto al apoyo financiero de organismos mul-tilaterales de crédito como el Fondo Moneta-rio Internacional, que sugeriría “correctamen-te” un default para que cualquier carga del ajuste fuera compartido con acreedores ex-tranjeros, “como en Grecia”.

Es casi inconcebible que el gobierno socialis-ta de Maduro hiciera algo así. Pero aumenta el espectro de que la oposición lo haga si alguna vez llega al poder. Esa sería la ironía final: un gobier-no socialista de Maduro que es mejor para los precios de los ac-tivos que una oposición venezo-lana enfocada al mercado. Las endeudamientos soberanos pa-san por tiempos interesantes.

Fo

to: R

eu

ters

Page 5: Financial times 15 09 2014
Page 6: Financial times 15 09 2014

15 DE SEPTIEMBRE, 2014 • SUPLEMENTO SEMANAL MILENIO6

SYNDICATED CONTENT FROM

POR TOM BRAITHWAITE Y KARA SCANNELL

En diciembre de 2011, la corte de Nueva York estaba abarrotada a causa de lo que sería el caso más grande de este siglo en contra de Wall Street. Sentados hombro a hombro, estaban 110 abogados

que representaban a 16 de los bancos más re-conocidos del mundo.

Superaban en gran número, de manera casi ridícula, a un pequeño grupo de abogados enca-bezados por Phillipe Selendy, socio de Quinn Emanuel Urquhart & Sullivan, una firma de abo-gados de poca monta. Selendy y un puñado de otros abogados estaban demandando a los ban-cos por decenas de miles de millones de dólares en compensación por los daños que provocaron en la crisis financiera.

Además de que los rivales eran feroces, la mera demanda parecía fantasiosa. Desde que los mercados se derrumbaron y el desempleo repun-tó en 2008, los estadounidenses esperaban cier-to ajuste de cuentas para la industria financiera. Sin embargo, hasta ahora no había más que de-cepciones. El intento de Selendy de buscar justi-cia vía una corte (acusando que, con plena con-ciencia, los bancos habían canalizado miles de millones de dólares de hipotecas poco fiables y los habían vendido a entidades respaldadas por el gobierno de Estados Unidos) no tenía los me-jores pronósticos.

Vestido con short y una playera polo, y lucien-do más joven que sus 47 años, Selendy no parece el azote de Wall Street. Ni siquiera estaba seguro de que quería ser abogado.

Luego de graduarse de Harvard en 1993 y ase-gurarse un puesto en la prestigiosa firma legal Cravath, Swaine & Moore, Selendy se las ingenió para tomarse un año para escribir su tesis, la cual nunca terminó. En Cravath conoció a su esposa Jennifer, quien también es abogada. Ese camino eventualmente lo llevó a Quinn y al caso más importante de su carrera.

Selendy es metódico y mantiene un récord ga-nador. “Parece un asesino a quien le dejarías en-cargados a tus hijos”, dice Jonathan Harris, aboga-do de MBIA, una aseguradora de bonos que contrató a Quinn Emmanuel en 2008 para una

El hombre que demandó a Wall StreetEl abogado Philippe Selendy y una agencia federal ha lo-grado que los bancos paguen 20 mil millones de dólares hasta la fecha, por su papel en la crisis financiera de 2008.

200

20

MIL MILLONES DE DÓLARES.

EL MONTO QUE LOS BANCOS RESPALDARON DE HIPOTECAS DE MALA CALIDAD CONVERTIDAS

EN VALORES Y QUE DETONARON LA CRISIS FINANCIERA DE 2008 Y

POR EL QUE LA FHFA LOS DEMANDÓ.

MIL MILLONES DE DÓLARES.

LA COMPENSACIÓN QUE HASTA LA FECHA

HA OBTENIDO EL GOBIERNO ESTADOUN-IDENSE DE 14 BANCOS.

Selendy representó a

la Agencia Federal de

Financiamiento de

Vivienda de EU.

exitosa batalla de cinco años en contra de Bank of America, un resultado que Harris considera haber salvado a su empresa de la bancarrota.

Le ha tomado cuatro años pero Selendy ha utilizado su experiencia para conseguir lo que las autoridades de Estados Unidos no pudieron: ex-traer dinero de las instituciones cuyos errores causaron la crisis financiera. A la fecha, el mon-to es de 20 mil millones de dólares (mdd) prove-niente de más de una docena de instituciones.

Selendy fue a Washington, DC, para presen-tar su plan a la Administración Federal de Finan-ciamiento de Vivienda (FHFA). Y él quería de-mandar a más de una docena de bancos, desde JP Morgan a Deutsche Bank y Barclays, por más de 200 mil mdd por las hipotecas de mala calidad respaldadas por valores que ellos suscribieron y que iniciaron la crisis.

A simple vista, la propuesta no tenía visos de concluir con éxito. Con Ed DeMarco al frente entre 2009 y enero de este año, la FHFA recibió el repudio de los Demócratas por haberse opues-to a ayudar a los dueños de casas y absorber el valor de las deudas por sus hipotecas.

La FHFA decidió que la sugerencia de Selen-dy de demandar le competía directamente a la agencia. Envió citatorios a las compañías en julio de 2010 pidiendo información sobre sus nego-cios de hipotecas A pesar de que estaban obliga-dos legalmente a contestar esta petición, la ma-yoría de los bancos utilizó las mismas tácticas que sus clientes morosos: la ignoraron. Así fue como en agosto de 2011, la FHFA los demandó.

En la corte de Manhattan, los equipos legales finalmente se enfrentaron. Una a una, las sen-tencias empezaron a irse del lado de Selendy y el gobierno Los abogados de los bancos insisten en que la juez, Denise Cote, incurre en errores en la sentencias. Las continuas derrotas llevaron a

los abogados de los bancos a montar en pánico. Citigroup ni siquiera esperó su resultado, en

mayo de 2013, los abogados llegaron a un acuer-do y pagaron $250 millones. Se dio entonces el efecto dominó. UBS de Suiza llegó a un acuerdo y después JP Morgan.

En noviembre, el Departamento de Justicia anunció que había obtenido un pago de 13 mil millones de dólares de JPMorgan para resolver los alegatos de hipotecas inadecuadas. El comu-nicado de prensa afirmaba que este era “el mayor acuerdo con una sola entidad jurídica en la his-toria de Estados Unidos”.

Después del show del acuerdo de JPMorgan, otros fueron más discretos al pagar. Este año, Deutsche Bank pagó mil 900 mdd. Bank of Ame-rica pagó 9 mil 300 mdd, cifra que representa más del doble de la multa que pagó BP por el derrame petrolero en el Golfo de México. La semana pasada, Goldman se convirtió en la firma número 14 en llegar a un acuerdo, por mil 200 mdd. Con ello solamente quedan en las audien-cias Nomura, HSBC y el Royal Bank de Escocia. Si no llegan a un acuerdo, el primer juicio en forma arrancaría el próximo mes.

Comparado con los 20 mil mdd que se llevó la FHFA, y que pasaron directo de Fannie Mae y Freddie Mac a las arcas del Tesoro de EU, la Co-misión de Bolsa y Valores (SEC) apenas ha recu-perado 3 mil mdd por concepto de multas, ga-nancias ilícitas e intereses. Aunque los bancos negociaron acuerdos y evitaron la corte, queda claro que bajo sus propios términos acabaron perdiendo, y por mucho. La sin-gular mancuerna de rígidos bu-rócratas y el abogado de agenda radical derrotó al más caro equi-po legal que Wall Street pudo ha-ber armado.

“La verdad es que los bancos se han salido con la suya por mucho tiempo y se ha atorado la implementación de las regulaciones tanto por la falta de

recursos como porque mucha gente se acerca a conocer los casos desde dentro y después… se regresa a la industria”.

Philippe Selendy, abogado

Fo

to: C

ort

esía

Qu

inn

Em

an

uel

Urq

uh

art

& S

ulli

van

Page 7: Financial times 15 09 2014
Page 8: Financial times 15 09 2014

15 DE SEPTIEMBRE, 2014 • SUPLEMENTO SEMANAL MILENIO8

SYNDICATED CONTENT FROM

La industria manufacturera toda-vía ejerce un poderoso arrastre sentimental, incluso a estas altu-ras de la era de la información, y el presidente Barack Obama es tan susceptible como cualquiera.

“Una de mis principales prioridades será continuar desarrollando la manufactura”, dijo en junio ante una audiencia en la alguna vez grandiosa ciudad industrial de Pittsburgh. “Quiero que estés seguro de que si trabajas duro en este país, si tienes una buena idea, si estás dispuesto a poner todo tu esfuerzo, pue-das lograr el éxito en Estados Unidos y vivir el sueño americano”.

Su entusiasmo es comprensible. La pérdi-da de empleos en la industria manufacturera

en lugares como Pittsburgh es uno de los fac-tores detrás del “agotamiento” de la clase me-dia norteamericana, el aumento de la des-igualdad y el estancamiento de los ingresos de la clase media. El resurgimiento de la ma-nufactura de EU naturalmente aumenta las esperanzas de que esas tendencias puedan revertirse.

Sin embargo, los datos de empleo publica-dos el viernes 5 de septiembre, fueron un útil recordatorio de los límites de esa ambición. El empleo en manufactura aumentó en 168 mil en el año hasta agosto, pero está muy lejos de ser el motor del crecimiento de empleos de la recuperación. Desde que el empleo empezó a crecer a inicios de 2010, el sector privado es-tadounidense ha creado alrededor de 10 mi-llones de nuevos puestos de trabajo. Solamen-te 705 mil fueron en manufactura. Por cada empleo creado en las fábricas, se crearon dos

MADE IN USA: UNA MERA ILUSIÓNAunque el empleo en el sector manufacturero ha repuntado en Estados Unidos, está lejos de un resurgimiento.

168MIL NUEVOS EMPLEOS EN MANUFACTURA SE

HAN CREADO EN ESTADOS UNIDOS EN

2014.

El presidente Barack Obama, y el gerente de planta de General Electric, Kevin Sharkey, visitan una fábrica de turbinas en Nueva York.

en hoteles y restaurantes y dos en asistencia social y servicios de salud.

La visión del presidente Obama sobre el flo-recimiento de la innovación manufacturera y el espíritu emprendedor es seductora porque hay un halo de verdad en ello. De hecho, la industria está en un repunte, aunque es más un rebote que un renacimiento. La producción de la manufactura estadounidense en julio fue 1.5% más alta que al inicio de la recesión a fi-nales de 2007, la que se compara con la dismi-nución durante el mismo periodo de 1% en Alemania, 8% en el Reino Unido, 16% en Fran-cia y 17% en Japón.

Como detalló el Boston Consulting Group, que la productividad haya crecido más rápido en EU que en otras grandes economías desa-rrolladas, mientras que el aumento de los sa-larios siga siendo moderado, ha logrado que sea un lugar atractivo para las inversiones ma-nufactureras. El boom del shale, que ha redu-cido el costo del gas natural y de la electrici-dad, han reforzado esa ventaja.

Aunque sin lugar a dudas esas tendencias son alentadoras, es importante mantenerlas en perspectiva. La manufactura era 12.3% del PIB de EU en el primer trimestre del año; ma-yor que en el punto más bajo de la recesión, pero menor que en el periodo previo a ella.

Mientras algunas industrias claramente es-tán regresando con fuerza, particularmente la de los petroquímicos y otros sectores que de-

Fo

to: R

eute

rs

Page 9: Financial times 15 09 2014

SUPLEMENTO SEMANAL • 15 DE SEPTIEMBRE, 2014MILENIO 9

SYNDICATED CONTENT FROM

penden de energía barata, la evidencia de las otras es más vacilante. Existen más dudas en las perspectivas de empleo en la manufactura que en la producción. El mismo aumento de productividad que está impulsando un regreso de la industria manufacturera estadounidense significa que no crearán muchos empleos.

Al observar un encabezado reciente de una historia de éxito de una fábrica en Estados Unidos, esta fue la decisión de SolarCity, la empresa de energía solar en los tejados respal-dada por Elon Musk, de construir una fábrica de paneles fotovoltaicos en el estado de Nueva York. Una de las razones de que esto se logra-ra fue que la automatización hacía posible operarla con menos trabajadores que en las fábricas en Asia que producen la mayor parte de los paneles del mundo.

En un estudio de “reshoring” (cuando las operaciones de los negocios regresan a su país de origen), publicado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), se en-contró que ha habido más pláticas sobre re-gresar el empleo a Estados Unidos que accio-nes. El estancamiento de los ingresos de una gran parte de los norteamericanos es un pro-blema profundamente arraigado que no será fácil resolver, aunque los sistemas de impues-tos y regulatorios alienten la innovación y la inversión; la educación y la capacitación que proveen las habilidades que necesita la eco-nomía, ayudarían.

Confiar en el resurgimiento de la manufactura puede que no sea la solución, sea cual sea su atrac-tivo emocional.

©The Financial Times Ltd, 2014. Todos los derechos reser-

vados. Este contenido no debe ser copiado, redistribuido

o modificado de manera alguna. Milenio Diario es el único

responsable por la traducción del contenido y The Finan-

cial Times Ltd.

“Los costos de transportación varían de

manera significativa por tipo de producto, si hablas de

electrónica, será una historia diferente a la de un

fabricante de muebles”.Jim Rice

Director adjunto del Centro de Transporte y Logística de MIT

POCAS INDUSTRIAS REGRESAN A ESTADOS UNIDOS POR ROBERT WRIGHT, NUEVA YORK

“Relativamente pocas” de las empre-sas que anunciaron los “reshorings” de sus fábricas a Estados Unidos en reali-dad continuaron con el plan, y el efecto de la tendencia en el empleo ha sido “una nimiedad”, señala un estudio rea-lizado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

El trabajo de Jim Rice, director adjunto del Centro de Transporte y Logística del MIT, llena de dudas las expectativas de que la economía estadounidense pueda disfrutar de un crecimiento significativo del empleo en la manufactura a través de la repatriación de los trabajos.

Sin embargo, Rice le dijo al Financial Ti-mes que algunas fábricas han regresa-do a EU mientras las empresas mueven su producción de los grandes centros individuales en China a plantas más

pequeñas cercanas a los principales países consumidores del mundo.

“Si ves a la cantidad de gente que están empleando, es probable que sea una nimiedad cuando la comparas con el empleo en general”, dijo Rice.

El estudio comprobó la realidad detrás de los anuncios de cerca de 50 compañías, incluídas General Electric, Apple, Whirl-pool y Caterpillar, para regresar los em-pleos del extranjero a Estados Unidos.

“En la mayor parte de los casos, las em-presas involucradas en el plan de inver-tir en la capacidad de producción en Es-tados Unidos; realmente no han dado el paso”, se lee en un artículo que contiene los resultados del estudio. “Los datos in-dican que hay relativamente pocos ca-sos publicados de reshoring”.

Rice no dijo qué empresas anun-ciaron el reshoring pero no conti-nuaron con el plan, pero en un ar-tículo con resultados anteriores dice que las empresas de tecnolo-gía han sido particularmente pro-pensas a esta práctica.

Incluso entre los proyectos de resho-ring que han continuado, Rice dijo que algunos solamente han produci-do un pequeño incremento en el em-pleo. Un caso ampliamente publici-tado, el regreso de algunas fábricas de Wham-O Frisbees a California, llevó a la creación de una fábrica que emplea a ocho personas.

Entre los anuncios de proyectos de reshoring con más alto perfil, en 2012, GE invirtió mil millones de dó-lares para trasladar algunas de sus líneas de producción de electrodo-mésticos para consumo doméstico de México y China a Estados Uni-dos. Tanto Apple como Google han regresado parte de su producción de electrónica de Asia a EU.

Rice dijo que algunas compañías han regresado la producción a Es-tados Unidos debido al pequeño margen diferencial de salarios con China y a las preocupaciones de se-guridad de las largas cadenas de suministro. Sin embargo, dijo que eso reflejaba una tendencia apa-rente de dejar de concentrar la ma-nufactura en un país con bajos cos-tos laborales y distribuirla a centros alrededor del mundo para reducir el tiempo de traslado y los costos.

“Los costos de transportación va-rían de manera significativa por tipo de producto”, dijo Rice. “Si ha-blas de electrónica, será una histo-ria diferente a la de un fabricante de muebles”.

Apple ha regresado parte de su producción de Asia a Estados Unidos.

Fo

to: S

hu

tter

sto

ck

Page 10: Financial times 15 09 2014

15 DE SEPTIEMBRE, 2014 • SUPLEMENTO SEMANAL MILENIO10

SYNDICATED CONTENT FROM

opinión

Las elecciones de medio término en Es-tados Unidos son casi siempre muy im-portantes. En 2006, los demócratas arrasaron en las urnas y con esto se aca-bó el sol para George W. Bush a la mitad de su mandato y, además, el camino quedó listo para que un demócrata lle-gara a la Casa Blanca dos años después. En 2010, el surgimiento del Tea Party detuvo el tren legislativo del presidente Barack Obama en sus propios rieles. Y desde entonces no se ha movido. En esta ocasión, a tan sólo ocho semanas para las elecciones, no se ven olas en ninguna dirección. Obama está apos-tando todo para mantener el control demócrata en el Senado, pero su parti-do no tiene ni la menor oportunidad de ganar la Casa de Representantes. A lo más que puede aspirar, por lo tanto, es a mantener el control en Washington otros dos años.

Sin embargo, para Obama las cosas podrían ponerse peor si los republica-nos ganan los seis asientos que se nece-sitan para controlar el Senado. Nate Silver, el famoso procesador de datos, maneja un 64% de posibilidades de que eso suceda. Un Senado republicano da-ría a los conservadores el control total del Capitolio y la posibilidad de repudiar la ley sobre salud, implementar recortes presupuestales para sus programas más queridos y en general, desbaratar su legado. Obviamente, el presidente Obama puede vetar lo que quiera. Pero los activistas del Tea Party han estado esperando este momento durante años. Si las cosas salen así, y yo casi creo que así será, es difícil imaginar que los líderes del par-tido se abstengan de algo.

Obama enfrenta tres grandes desafíos. Primero, no hay mucho que pueda hacer para ayudar a los demócratas, pero sí mucho para dañarlos. Ninguno de sus compañeros quiere que aparezca con ellos en el podio. Los candidatos que se enfrentan a elecciones muy cerradas en Luisiana, Arkansas, Alaska y Carolina del Norte se han manejado sin su presencia y continúan ignorándolo.

Los índices de aprobación de Obama son demasiado tóxicos. Los re-publicanos quieren que la elección se tome como un referéndum de su gobierno. Los demócratas que están en peligro, como Mary Landrieu de la extremadamente conservadora Luisiana, e inclusive, Al Franken de la relativamente liberal Minnesota quieren el dinero de Obama pero no su oratoria. Mientras menos visible esté Obama, su partido tiene más pro-babilidades de mantener el control.

Esta lógica está afectando sus planes para el otoño. Obama esperaba lanzar una orden para detener drásticamente la deportación de inmi-grantes indocumentados. Con esto, habría podido resaltar la intransigen-cia republicana en cuanto a la reforma migratoria y habría mejorado su

posición entre los hispanos. Sin em-bargo, algunos demócratas negociaron con la Casa Blanca para esperar a que pasen las elecciones.

Segundo, los eventos no están ayu-dando a los demócratas. Las cifras re-lativamente tibias sobre el aumento de trabajo que se presentaron el viernes 5 de septiembre podrían ser la excep-ción en un año en el que se han creado 200 mil empleos al mes. Pero la mayo-ría de los estadounidenses no lo perci-be. En 49 de los últimos 50 meses, el número de personas que abandonan la fuerza laboral sobrepasa el número de empleos creados. Una encuesta de Pew muestra que 56% de los estadouniden-ses dice que su estándar de vida está cayendo (están en lo cierto). Tres veces más estadounidenses (24%) piensan que la economía de EU se está enco-giendo, en comparación con los que creen que “está creciendo fuertemen-te” (8%). El crecimiento agregado poco ayuda en las casillas cuando el in-greso de la mayoría de los votantes si-gue cayendo.

La crisis global tampoco ayuda. Me-nos de 4 de 10 personas aprueban la

política exterior de Obama. Están viendo el resurgimiento de Rusia, una China en ebullición, un Medio Oriente con grandes problemas y con in-clinación por decapitar a periodistas estadounidenses, y entonces se preocupan. En muy pocas ocasiones la política exterior ha afectado las elecciones para el Congreso. En 2006, los demócratas aprovecharon la impopularidad de la guerra de Irak para sacar a los republicanos. En 2014, el caos global podría contribuir a que los republicanos presenten una imagen de debilidad e ineptitud de Obama. A tan sólo 12 días legislativos antes del receso en el Congreso para las elecciones, los republicanos pre-tenden hablar mucho de esto en lo referente a el estado islámico en Irak y Siria. Cada vez más votantes están prestando atención.

Tercero, incluso si Obama obtiene lo que busca, un senado demócrata, todo quedará en más de lo mismo. Lo único que puede esperar Obama es que pueda usar los siguientes dos años para preparar el camino para que un demócrata lo sustituya en 2016. Tal vez Hillary Clinton podría tener más suerte con la agenda totalmente hipotética de Obama. Seguramente ella tendría una mayor aceptación que Obama.

Considerando las leyes que han pasado, este Congreso número 113 ha sido el menos productivo desde el siglo 19, según un politólogo que revisó hasta el Congreso número 9 (entre 1805 y 1807) durante la presidencia de Tomás Jefferson. Este es el resultado de los desacuerdos entre los partidos políticos. Obama esperaba tanto más. Ahora sólo espera la opción menos mala.

EDWARD LUCE

¿LA CAPITULACIÓN DE OBAMA?

En 49 de los últimos 50 meses, el

número de personas que abandonan

la fuerza laboral sobrepasa el número

de empleos creados. El 56% de los

estadounidenses dice que su estándar

de vida está cayendo.

Si los republicanos logran controlar el Senado en las próximas elecciones de noviembre, las cosas pueden ponerse mucho peores para el presidente estadounidense.

EDWARD LUCE. Comentarista político y columnista en Washington, D.C. Escribe semanalmente para el Financial Times sobre economía y política exterior de Estados Unidos.

Ilust

raci

ón

: Sh

utt

erst

ock

Page 11: Financial times 15 09 2014
Page 12: Financial times 15 09 2014

15 DE SEPTIEMBRE, 2014 • SUPLEMENTO SEMANAL MILENIO12

BAJO LA LUPA

POR CINTHYA BIBIAN/MILENIO

Tras la reforma energética, el cre-cimiento potencial del PIB para México es del 2.9%, afirma Carlos Capistrán, economista en jefe de Bank of America Merrill Lynch.

Para especialistas de Actinver y Banorte se-rán varias las empresas beneficiadas aunque afirman que cualquier proyecto requerirá in-versiones significativas y no se verán resulta-dos notables antes del 2015. A continuación las 17 compañías que podrán convertirse en los ju-gadores más relevantes del sector.

CarsoSegmento: InfraestructuraCarso Infraestructura y Construcción cuenta con participación en el sector a través de sus divisiones: CICSA Ductos, Swecomex, PC Constructores, CILSA, Servicios Integrales GSM y Urvitec, compañías que operan en los sectores petroquímico, de hidrocarburos y electricidad.

MexichemSegmento: Petroquímica y electricidadLa empresa tiene dos plantas de cogeneración, uno de los objetivos es disminuir (a través de la producción propia) sus costos de electricidad, sin embargo estima que ha-brá excedentes los cuales comercializará.

Actualmente tiene una inversión conjunta con Pemex, la planta Pajaritos donde se pro-duce etano. Con la re-forma energética la em-presa no sólo podrá ahora producir el etano, una materia prima para la fabricación de PVC, sino que podrá extraer el gas natural y shale, de forma directa, afirma Fernando Robinson, analista de Actinver.

Y es que según afirmó recientemente el propio Antonio del Valle, director general de grupo Kaluz (controladora de Mexichem), la

producción de este tipo de materia prima sería el único factor que le resta para integrar su cadena de cloro-vinilo (donde está la produc-ción de PVC), la cual representa cerca de 30% de sus ingresos anuales.

ICASegmento: Operación de plataformas petroleras. Actualmente participa en el segmento indus-trial gracias a su posi-ción de 51% en la coin-versión ICA-Fluor.

ICA está creando una nueva dirección que podrá aprovechar los proyectos a ser anun-ciados en los próximos meses.“Estamos a la es-pera de ver qué concesiones se darán, para operar lo que hasta ahora sólo hemos construido”, afirma Alonso Quintana, director general de ICA.

La empresa está viendo oportunidades en el sector energía. Es algo en lo que han insistido, y no sólo para México. También están viendo opciones en otros países, participando en pro-yectos de petróleo y gas, dice el analista de Ba-norte, José Espitia.

Grupo MéxicoSegmento: PerforaciónLa empresa busca entrar al negocio de la explo-tación de gas shale que se obtiene mediante fractura hidráulica. De acuerdo con analistas de Banamex la compañía busca una alianza estra-tégica en la que se requeriría un financiamien-to de 60% capital y 40% deuda.

Adicionalmente, el conglomerado invirtió más de 1 billón de dólares para adquirir cinco plataformas petroleras marítimas y dos unida-des modulares para arrendarlas a PEMEX por unos 400 mdd.

También ofrece sus servicios geofísicos para que encuentre nuevos yacimientos.

El dinero lo tiene. En los primeros 6 meses del 2014 fue de 2 mil 293 mdd; casi 10% de lo que invierte Pemex en exploración y producción.

17 futuros zares de la energía en MéxicoEstas empresas ya tienen actividad en el sector petrolero y podrían invertir más en próximos meses.

La empresa aprovechará su conocimiento, así como su experiencia como contratista de Pemex y su capital, para convertirse en una de las primeras operadoras mexicanas indepen-dientes, agrega Julio Zetina analista de Vector.

AlfaSegmento: Gas Shale

A través de su subsidia-ria Newpek (la cual re-presenta 1% de ventas), tiene operaciones de perforación de gas shale en EU, según analistas.

Alfa perfora pozos exploratorios para Pe-mex desde hace 15 me-ses. En asociación con Monclova Pirineos Gas (MPG), su subsidiaria

Alfasid del Norte ganó en 2012 dos contratos para explotar campos maduros en Veracruz.

En 2009 se asoció con la operadora Pioneer Natural Resources para explotar yacimientos de gas y petróleo shale en el sur de Texas.

También adquirió dos empresas con campos en Colorado, Kansas, Oklahoma y Texas. Alfa es la única compañía mexicana que explota este tipo de yacimientos.

IEnovaSegmento: Infraestructura energética

IEnova construye ga-soductos en México, lo que representa 74% de sus ventas.

De acuerdo con Mar-celo Brito, analista de Ba-namex las utilidades de IEnova podrían aumen-tar en un entorno de re-novada demanda de in-fraestructura del sector energético en México.

AhmsaSegmento: Gas shale

Ahmsa busca aprove-char el gas shale que puede extraer de los ya-cimientos de carbón que actualmente ex-plota. De acuerdo con la empresa, en la re-gión carbonífera de Coahuila se pierden 200 mdd anuales por este concepto.

La empresa, según aseguraron recientemen-te algunos funcionarios, busca socios para in-vertir en la explotación del recurso que actual-mente es aprovechado por Estados Unidos.

Antonio Carrillo Rule

Director General

Alonso Quintana Director General

Álvaro Fernández Garza

Director General

Carlos Ruiz Sacristán Director General

Alonso Ancira Director General

Page 13: Financial times 15 09 2014

SUPLEMENTO SEMANAL • 15 DE SEPTIEMBRE, 2014MILENIO 13

General ElectricSegmento: Perforación en aguas profundas

A principios de junio de este año General Elec-tric firmó un contrato por 84 mdd para sumi-nistrar equipos de per-foración submarina en aguas profundas y ultra profundas en el Golfo de México.

Directivos de Gene-ral Electric se reunie-

ron con el director de Pemex, Emilio Lozoya, el 25 de junio, para hablar de la reforma energéti-ca porque la empresa asegura que quiere ser un jugador constructivo en el nuevo Pemex.

ChevronSegmento: Perforación y extracción en aguas profundasLa empresa ha hecho grandes descubrimientos de petróleo en una capa de roca bajo el Golfo de México en territorio estadounidense; sin embar-go, abarca aguas mexicanas. De acuerdo con geó-logos, se especula que el lado mexicano podría ser igual de prolífico que el de Estados Unidos.

EcopetrolSegmento: Exploración y producción

En julio del año pasado Pemex y la colombiana Ecopetrol firmaron un acuerdo de colabora-ción para generar op-ciones de cooperación técnica, académica, científica y administra-tiva en materia de ex-ploración, producción y refinación, así como de

petroquímica y transporte.La empresa colombiana tiene presencia en

exploración y producción de petróleo en Brasil, Perú y Estados Unidos. Es una las 39 petroleras más grandes del mundo y es una de las cinco principales de Latinoamérica.

Grupo RSegmento: ExtracciónLa empresa petrolera Offshore Drilling Hol-ding, por medio de su subsidiaria Grupo R, bus-cará sacar provecho de una eventual aproba-ción de la reforma energética. La compañía actualmente proporciona servicios a Pemex en tres pozos de aguas ultraprofundas.

La empresa opera las plataformas Bicente-nario, Centenario GR y La Muralla IV, fabrica-das en Corea del Sur, que están estacionadas a 150 kilómetros de la costa de Coatzacoalcos, en Veracruz. Se las renta a Pemex por 1.5 millones de dólares al mes.

“Las calificaciones (BBB+) de Offshore Dri-lling Holding, subsidiaria de Grupo R, reflejan la sólida relación comercial con Pemex, así como el flujo efectivo estable resultante de sus contratos actuales”, señala un reporte de Fitch.

CP LatinaSegmento: Producción en campos pequeños

CP Latina explora, pro-duce y vende petróleo en Guatemala. Con la reforma energética po-dría realizar las mismas actividades en campos pequeños.

En 2003, Adolfo del Valle, hermano de An-tonio del Valle, presi-dente honorario vitali-

cio de Mexichem, adquirió la empresa e incentivó la actividad petrolera. Para ello, miró al extranjero, ya que en México no era posible.

Actualmente, la empresa trabaja para Pemex perforando pozos petroleros en tierra en Poza Rica, pozos geotérmicos en Mexicali y en aguas someras en Campeche.

DemarSegmento: Operación de campos terrestres y madurosEs una compañía que construye y mantiene plataformas en aguas someras. Adicionalmen-te inyecta gas en los pozos del campo Akal, el más grande de Cantarell, para ayudar a que Pemex a extraer más crudo. Además, endulza y deshidrata el gas que de ahí extrae, para fa-cilitar su procesamiento.

En mayo de 2013 ganó un contrato de Pemex por 211 mdd, el más grande de su historia, para instalar infraestructura eléctrica submarina cerca de Campeche.

Para beneficiarse de la reforma la compañía deberá complementar su experiencia en el mar con tecnología de las operadoras de campos te-rrestres y maduros, que serán la principal opor-tunidad de negocio para las mexicanas.

DiavazSegmento: PlataformasNegocio actual: Campos madurosGrupo Diavaz es una empresa que trabaja campos maduros de Pemex, y 20% de su capi-tal está en manos del fondo estadounidense Evercore Partners, cuyo director en México es Pedro Aspe.

Diavaz conoce bien el negocio petrolero: mantiene ductos, produce y distribuye gas y construye infraestructura para plataformas, en-tre otros servicios. Y ya trabaja campos maduros de la petrolera estatal mexicana. Uno de éstos, Ébano-Pánuco-Cacalilao, que tiene más de 100 años de operación.

Raúl Gallegos Director General

Javier Gutiérrez Director General

Ricardo Gutiérrez Director General

CemexSegmento: Construcción y energía eólica

Se beneficiará de la reforma ener-gética principalmente por el efec-to que tendrá en la actividad eco-nómica, que en conjunto con mayores inversiones también es-peradas en el sector automotriz y aeroespacial, demandarán mayor inversión en la construcción. A principios de septiembre, su di-rector general declaró que Cemex participará en la generación eléc-trica a partir de su experiencia en

la energía eólica para autoconsumo.

Interacciones HermesSegmento: Financiamiento

Grupo Financiero Interacciones busca financiar 22 proyectos en el sector energético durante 2014, de un total de 48 proyectos de infraes-tructura que representarían una derrama crediticia de 13,500 millo-nes de pesos.

El 30% de los proyectos de energía en la mira de Interacciones son de energías alternativas, como eólica, fotovoltaica y de biomasa, pero que es necesario considerar

variables como precios mínimos para que este tipo de pro-yectos tengan una mayor viabilidad financiera y los haría de la mano de la empresa constructora del grupo: Hermes.

Para iniciar la institución financiero firmó recientemen-te un memorándum de entendimiento (MoU) en San Fran-cisco, California la empresa china, Envision Energy, líder a nivel mundial en servicios de generación de energía eólica inteligente.

Este acuerdo busca explorar oportunidades de desarrollo e inversión en el sector de energías alternativas en México.

Bimbo y LalaSegmento: Energía eólica

Daniel Servitje, presidente de Grupo Bimbo, y Eduardo Tricio, que encabeza Grupo Lala y Aero-méxico, consideran que es un buen momento para aprovechar las oportunidades que abrió la re-forma energética y recientemente inauguraron una planta de ener-gía solar, la más grande del país y Latinoamérica, Aura Solar 1, que requirió una inversión de 100 mi-llones de dólares.

La planta venderá la energía que se genere en esta plan-ta a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con la cual firmaron un contrato por 20 años.

Fernando González Olivieri

Director General

Gerardo Salazar Viezca Director General

Eduardo Tricio Director General

de LALA

ALTERNATIVAS

Page 14: Financial times 15 09 2014

8 DE SEPTIEMBRE, 2014 • SUPLEMENTO SEMANAL MILENIO16

YO DIGO

DHL Express, la empresa logística más grande del mundo tiene un buen pulso de la economía mexicana dado que 90% de sus clientes son empresas pequeñas y medianas (pymes) y la mayo-ría tienen negocios de exportación.

“MÉXICO ES EL CENTRO DE DISTRIBUCIÓN DE AMÉRICA LATINA”

Antonio ArranzDIRECTOR GENERAL DE DHL EXPRESS MÉXICO

Fo

to: C

ort

esía

DH

L

POR TANIA LARA/MILENIO

Su director general en México, Antonio Arranz, asegura que la empresa alemana tie-ne un fuerte plan de inversión para seguir invirtiendo en el país debido a sus expectati-vas en el aumento de la clase media y las re-formas estructurales aprobadas.

¿Cómo recibe DHL la noticia del nuevo ae-ropuerto en la Ciudad de México?Todo país que quiera competir en el mercado mundial tiene que tener tres partes modales: puertos, carreteras y la parte aérea. La cereza del pastel es la infraestructura aérea, hoy el mundo se conecta en minutos y ahí es donde entra DHL. Por ejemplo, la planta de manu-factura está en México pero el control de cali-dad está en Alemania y si tú tienes una planta de producción parada porque un test no está aprobado, es carísimo. A México le faltaba me-jorar la parte aérea.

¿Cómo se ha beneficiado DHL del boom au-tomotriz?El Bajío es la zona de México que más creci-miento está teniendo y DHL decidió hace dos años abrir el proceso de exportación e impor-tación en (el aeropuerto de) Querétaro y ha sido un exitazo. Pasamos de llevar 4 a 20 to-neladas en el avión. Antes toda esa zona te-nía que ir al aeropuerto de la Ciudad de Mé-xico, procesar ahí, pasar aduanas en el DF y luego transportar a San Luis Potosí, Gua-najuato o Querétaro. Con este nuevo centro en Querétaro, cortamos costos y de uno a dos días en el proceso. Esos son los beneficios de la red aérea de conexión.

Mencionó que las exportaciones de Méxi-co hacia América Latina y Europa reportan un crecimiento de doble dígito, ¿a qué se debe esto?Lo que vemos en nuestros clientes es que es-tán abriendo mercados interesantes en Lati-noamérica y México se está volviendo un hub (centro de distribución) de muchas compa-ñías. Actualmente, es más barato distribuir desde México en 24 o 48 horas a Sudamérica, que tener 10 centros de distribución en Sud-américa, eso facilita la producción. Eso no se

pensaba hace 10 años. México por su infraes-tructura y cercanía con Estados Unidos, está abriendo este tipo oportunidades.

¿Qué tanto ha crecido DHL por el comercio electrónico en México?México está en pañales, todavía hay muchas compañías que intentan, llegan y se mueren. Casi todas las compañías que mueren es por-que se enfocan en el producto pero no tienen cómo almacenarlo y distribuirlo. Estamos muy metidos qué pasa atrás de cómo se en-trega, eso crece fuertemente. Tenemos mu-chas alianzas (con empresas de comercio electrónico), pero no tenemos autorización para decirlo.

¿Cuál es su pulso de la economía mexicana?Como compañía estamos extremadamente esperanzados en México. Desde 2009, hemos estado poniendo dinero todos los años, con plan de 124 millones de dólares que está fun-cionando muy bien. El plan de 2020 viene fuertísimo pues las reformas que lograron pa-sar van a dar extraordinarios resultados. Todo lleva a tener más consumo y clase me-dia, podemos tener más clase media y esa cla-se media compra y al consumir das valor.

Page 15: Financial times 15 09 2014

SUPLEMENTO SEMANAL • 15 DE SEPTIEMBRE, 2014MILENIO 15

SYNDICATED CONTENT FROM

POR MARTIN WOLF

Llego al Bukhara Grill en el centro de Manhattan cerca de las 11:30 en una mañana de viernes. Me muestran una mesa cerca de la entrada, en donde espero a mi invitado, Tim Geithner, ex secre-

tario del Tesoro de Estados Unidos.Geithner escogió el restaurante. Sabe mu-

cho de comida india ya que de niño vivió allá cinco años. Yo lo conocí a mediados de los 90, cuando era un joven servidor público que trabajaba para Lawrence Summers en el De-partamento del Tesoro de EU. Desde enton-ces, Geithner era ya la persona que resolvía desastres para sus jefes pues se especializó en las crisis financieras. En los 90 trabajó en las crisis de México y Asia. Como presidente de la Reserva Federal de Nueva York (2003 a enero de 2009) y después como Secretario del Tesoro del presidente Barack Obama (hasta enero de 2013), se mantuvo en el cen-tro de todos los esfuerzos para enfrentar la crisis financiera que golpeó en 2007 y que tocó fondo un año después.

Desde mi punto de vista, la gente que se enfrentó a esta crisis, como Geithner, cometió grandes errores pero también salvó al mundo de otra Gran Depresión. Casi la única cosa en la que la derecha y la izquierda estadouniden-se estuvieron de acuerdo es que las acciones tomadas durante la crisis fueron criminales y absurdas. Y ahora nos reunimos por la publi-cación del libro de Geithner Stress Test: Reflec-tions on Financial Crises (Prueba de estrés: re-flexiones sobre las crisis financieras). Con este libro arma su defensa.

Por fin llega, unos minutos tarde. Siempre se ha visto más joven de lo que es, y a los 52 años sigue así. Está en forma y bronceado pues corre varios días a la semana.

¿Cuál es su mensaje? “Bueno, las crisis fi-nancieras son devastadoras. Pero no es impo-sible limitar sus daños”. Necesitas amortigua-dores como los que proporciona el capital.

Las crisis financieras son devastadoras. Pero no es imposible limitar sus daños. También tienes que equiparte con herramientas y utilizarlas agresivamente cuando cunda el pánico.

repetir los mismos absurdos? “Sí, pero creo que el mayor riesgo es un exceso de inseguri-dad y una falta de confianza que no nos per-mita llegar a un crecimiento óptimo por mu-cho tiempo”.

Aquí cambio de tema y entonces pregunto qué opina de Obama. “Es un excelente toma-dor de decisiones en tiempos de crisis. No le tiembla la mano al decidir. Lleva el debate al extremo y siempre busca los mejores resulta-dos. Evita las poses políticas y apuesta a largo plazo (aunque quizá no tan largo), con su mi-rada de largo alcance”.

Ahora tocamos el futuro de Geithner ¿No crees que la gente va a decir: “He ahí otro tipo que pasó por el Tesoro y ahora deambula por Wall Street?” Y él responde: “La mayor parte de la gente piensa que yo salí de Wall Street”. Y sí, estoy de acuerdo. Parece que todo mundo pien-sa que cualquiera que toma decisiones de alto nivel en economía debió haber trabajado en Goldman Sachs. “Yo estuve en el servicio públi-co durante toda mi vida profesional y me en-cantó. Pero siempre supe que no podía estar allí por siempre y que tenía que hacer algo diferen-te. Me preocupaba la percepción que tiene la gente de cómo funciona este sistema, así que decidí que no trabajaría para una firma a la que hubiéramos rescatado, por lo que fui muy cui-dadoso a la hora de elegir una empresa con bue-na reputación (como Warburg Pincus)”.

No me queda más que apuntar que ahora que vive una vida prácticamente libre de crisis y puede irse a casa temprano sus dos hijos que ya son adultos. “Tienes toda la razón. Es una pequeña tragedia. Como el co-nejo de Alicia: “Dios mío, dios mío que tarde voy a llegar”.

ALMUERZO CON FT:

El ex secretario del Tesoro de Estados Unidos habla sobre las técnicas que usó para manejar la crisis estadounidense de 2008-2009.

Timothy Geithner Experto en crisis financieras

Pero también tienes que “equiparte con herra-mientas y utilizarlas agresivamente cuando cunda el pánico”.

¿Y cuáles fueron las nuevas técnicas? “Una de ellas la conoces muy bien y es casi obvia, aunque poco aceptada: y es que usamos polí-ticas monetarias, fiscales y estrategias finan-cieras al mismo tiempo. La segunda es que hicimos un amplio uso de las garantías. Y como mucho del sistema está fuera del alcan-ce de los bancos, tuvimos que rediseñar mu-chos pasos complicados. La tercera técnica, la prueba de estrés fue un vehículo novedoso que utilizamos para recapitalizar el sistema financiero y reestructurarlo pronto para que en la medida de lo posible redujera el riesgo para los contribuyentes”.

¿Pero cómo ocurrió la crisis? ¿De quién es la culpa? “Por un período que va de 50 a 70 años nada pasó en la industria financiera de EU, lo que generó muchísima confianza. Y esto pro-vocó que sucedieran dos cosas muy peligrosas. Una fue un largo período de crecimiento rápido de la deuda en comparación con el ingreso. Y la segunda es que en EU la mayor parte de ese riesgo fue absorbida por entidades que están fuera del núcleo bancario”.

Entonces, pregunto, ¿es posible que para evitar otra gran depresión la gente tenga que

Fo

to: S

hu

ters

tock

Page 16: Financial times 15 09 2014