51
NEGOCIOS INTERNACIONALES ECONOMIA GLOBAL CULTURA INTERNACIONAL

FINANCIAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

REVISTA DE ADMINISTRACION

Citation preview

NEGOCIOS

INTERNACIONALES

ECONOMIA GLOBAL

CULTURA

INTERNACIONAL

EditoriaL

Si alguna vez te has preguntado: ¿En

que se diferencian las empresas? ¿Que

tipo de empresas hay? Entonces la

revista FINANCIAL es la

indicada para ti, dado a que ésta se

creó con el propósito de informar a

los lectores acerca de los tipos de

negocios existentes, para dar a

conocer el tipo de empresas que

definen el mercado en la actualidad.

Además, da una serie de consejos y

datos sumamente interesantes, aporta

temas que hombre de negocios debería

conocer. Y MÁS…

Sri Lanka fue un país increíblemente conflictivo, con sus guerras

internas difícilmente proyectaba algún tipo de prosperidad en el futuro,

pero ahora la guerra terminó, y todo lo que queda por hacer, es

resucitar y adentrar al país en lo negocios mundiales.

Después de la guerra, la tasa de Sri Lanka ha aumentado en un 8 %

una de las tasas más altas de los últimos años. Sri Lanka de haber

estado en un hoyo, se recupera rápidamente ¿Cómo lo hace?

Sri Lanka a completó su reconstrucción y desarrolló su

infraestructura gracias a la inversión extranjera d los países aliados

dispuesto a brindar ayuda financiera. Además de esto Sri Lanka

promueve su atractivo turístico por lo cual su sector servicios ha ido

en aumento, con respecto a ingresos.

Por ejemplo, Japón. Este país es uno de los principales benefactores

de Sri Lanka en cuestión de ayuda extranjera. En Asia del Sur,

Japón, le proporciona ingresos tanto a Sri Lanka como a otros 4

países.

Además, países como Pakistán e Irán ya han estrechado alianzas.

Las últimas reuniones con Pakistán han probado ser óptimas y se

tratan temas relativos a la política, defensa y cultura. Irán, por su

parte se concentra mas en el

cambio de tecnología y

comunicaciones, fortaleciendo

así sus alianzas.

Sri Lanka puede ser

considerado un país

intercontinental, pues aunque

recientes, sus afiliaciones con

Paraguay se ven

prometedoras.

Aunque no mantenga una gran

relación con México, ya se

llevan a cabo negociaciones

para tratar éste problema.

Sri Lanka se concentra

principalmente en su sector

terciario, lo que lo vuelve el

primer país importador de té

en todo el mundo, también es

un gran productor de coco,

caucho, arroz y si hablamos del

sector industrial, se ha

especializado en la producción

textil.

Sri Lanka no lo hace mal,

buenos servicios de salud,

buena infraestructura y un

altísimo nivel educativo. Pero

si nos mencionan éste país, lo

primero que se nos viene a la

mente es una imagen

totalmente distinta. Los

problemas de imagen de Sri

Lanka, podrán cambiarse en

unos cuantos años, pues éste

país vino para progresar y no

sorprende que en unas

décadas se vuelva una

potencia.

Mac y Dick Mcdonald, unos de los hermanos

mas reconocidos en la actualidad, decidieron

crear la empresa, en 1940. Siendo quienes

introdujeron 8 años después la comida rápida .

La primera franquicia se creó en 1955 cuando el

ejecutivo Ray Kroc un vendedor de maquinas de

malteadas quedo sorprendido con La limpieza y

calidad de uno de los restaurantes.

Actualmente sus principales productos son las

hamburguesas, sándwiches, papas fritas,

menús para el desayuno, refrescos, postres y se

encuentra siguiendo una política de comida

sana con ensaladas y frutas en el menú. En los

restaurantes se incorporaron áreas de juegos

para niños y en 1975 se introdujo el Mcauto que era un concepto de pedidos hechos en el

auto.

Actualmente es la cadena de comida rápida con más cobertura en el mundo sirviendo en

119 países. Todo esto se puede decir que se dio gracias a la visión que tenia de dominar la

industria global. Para la empresa la dominación global significaba fijar el

estándar de funcionamiento por

satisfacción de cliente mientras que

aumenta la cuota y beneficios de mercado

con sus estrategias de conveniencia, del

valor y de la ejecución. Mcdonalds

además busca regionalizarse, estudia la

cultura y religión de cada país para así

hacer unos cuantos cambios por ejemplo

cambios en el menú por cuestiones de

religión. Este además de ser un ejemplo

de la forma en que se globaliza es una

muestra de su estrategia de

diferenciación ya que siempre busca dar

el mejor servicio al cliente ganándose un

lugar en la mente de los consumidores.

Por lo general la estrategia competitiva

que utiliza en todos los países es ser la

primera en el mercado y establecer su

marca lo más pronto posible por medio

de una intensa publicidad. Mcdonalds

crece hacia adelante lo que significa que

aunque siga creciendo y estableciéndose

en diferentes países no pierde el control

de sus franquicias. A pesar de hacer

cambios por casos de la cultura o religión

se sigue manteniendo la imagen de

Mcdonalds y la línea de productos

original.

Mcdonalds ejemplifica el crecer, es

una empresa que tuvo la visión de

dominar la industria global y lo logró.

Muestra la forma en que una empresa

puede negociar mundialmente sin tener

como barrera la cultura o religión.

EMPRESAS MULTINACIONALES

Nestlé se fundó en 1866 por el alemán Henri Nestlé (en

ese tiempo era residente en suiza), el desarrollo una

comida para lactantes incapaces de alimentarse del

pecho. El descubrimiento le permitió expandirse por

América y Europa y aun mas por la fusión en con

la Anglo-Swiss Condensed Milk Company en 1905, que

a pesar de ser mas grande adopto en nombre de Nestlé.

Nestlé es la compañía de alimentos más grande del

mundo y cuenta con marcas muy reconocidas por

ejemplo L’Oreal, Maggi, Crosse & Blackwell, Findus,

Libby y Stouffer. Tanta Expansión se ya que tiene un

proyecto de largo plazo, que busca mejorar su línea de

productos, la variedad y como había mencionado antes

la expansión.

Los productos que Nestlé ofrece son café, té,

helados, agua embotellada, cereales, comida

para bebes, malteadas, chocolate, chocolate

para repostería, comida congelada y comida

para perro. El tener una gran variedad de productos le permite a Nestlé tener más

oportunidades de negocio y los ayuda a balancear ventas más chicas en productos clásicos o

que no están de moda.

Nestlé es una de las empresas más estables y con

un muy buen manejo en los últimos 4 años sus

ventas han aumentado. Su aumento se ha dado

gracias al recorte de gastos de producción

mediante la revisión de sistemas de cómputo,

cierre de plantas y venta de activos; n los últimos 3

años se ha ahorrado 200 millones de francos.

También ha hecho nuevas adquisiciones como la

comida de perro purina y aumento su surtido, por

ejemplo las capsulas de café instantáneo.

La misión de Nestlé dice “Convertirnos en un socio

que inspire el crecimiento, capaz de proporcionar

fórmulas creativas para alimentos y bebidas de

marca, motivando a los operadores para que

innoven y complazcan a sus clientes”. Por lo tanto

esto muestra su búsqueda por afiliarse y su

búsqueda por excelencia en calidad que fue lo que

la hizo famosa en sus orígenes.

EMPRESAS MULTINACIONALES

Kellogg originalmente fue fundada el 19 de febrero de 1906, como Battle Creek Toasted Corn Flake Company por Will

Keith Kellogg después de trabajar con su hermano John Harvey Kellogg en el Sanatorio de Battle Creek siguiendo

prácticas cristianas Adventista del Séptimo Día.

Siguiendo algunos hábitos de comida logro producir hojuelas de maíz tostado que empezó a producir en grandes

cantidades y a distribuir. En 1922 tras el éxito se cambio el nombra a Compañía Kellogg.

Hoy en día Kellogg cuenta con 35 plantas en

18 países a lo largo de los cinco continentes. Es una de

las compañías líderes en el sector de cereales con

ventas en el 2009 de casi 13 millones de dólares. Sus

productos principales de alimentos preparados son

galletas dulces, saladas, pastelitos, barras de cereal,

waffles congelados y alternativas vegetarianas.

Kellogg cotiza públicamente en bolsa y se comercializan en 180 alrededor del mundo. Al operar en 18 países opera a

través de cuatro unidades de negocios: Kellogg Norteamérica, Europa, Latinoamérica y Asia Pacifico.

La compañía busca diferenciarse con su imagen

económica, social y ambiental, Busca ofrecer

productos de alta calidad gracias al buen

desempeño de de los trabajadores que se da por

las buenas condiciones de trabajo que ofrece la

empresa. Hay varios programas de capacitación y

desarrollo para aumentar los conocimientos de los

empleados.

Por ser líder en la producción de cereales busca

siempre mantener su calidad y satisfacer las

necesidades del cliente enfocándose con su

responsabilidad social, su gente y su marca.

EMPRESAS MULTINACIONALES

AL

RESCATE

DE EUROPA Por Tomás Martínez

La Unión Europea fue creada en 1951, sus orígenes

se remontan a la Segunda Guerra Mundial con la

creación de la Comunidad Europea del Carbón y del

Acero en París. Finalmente tomo el nombre oficial

de la Unión Europea en 1992.

AL RESCATE DE

EUROPA

a Crisis de la deuda soberana de la

Eurozona, también llamada crisis del

euro o crisis de la zona euro, es una serie de

acontecimientos que han venido afectando

negativamente desde principios del año 2010 a los

16 estados miembros de la UE que conforman

la Eurozona o Zona Euro, esto es, que han adoptado

el euro como moneda única y componen entre sí

una unión monetaria plurinacional en el seno de

la Unión Europea. Durante este período los estados

de la Eurozona han venido padeciendo una crisis de

confianza sin precedentes, con ataques especulativos

sobre los bonos públicos de varios de sus miembros,

turbulencias en sus mercados financieros y

bursátiles, y una caída del valor cambiario de la

moneda única, en un contexto de incertidumbre y

dificultad por alcanzar un acuerdo colectivo que

todavía persiste.

La crisis comenzó con la difusión de rumores sobre

el nivel de la deuda de Grecia y el riesgo de cesación

de pagos de su Gobierno. Se hizo público que

L

durante años el Gobierno griego había asumido

deudas profundas y había llevado a cabo gasto

público descontrolado, lo cual contravenía los

acuerdos económicos europeos. Cuando llegó

la crisis financiera global, el déficit

presupuestario subió y los inversores exigieron tasas

mucho más altas para prestar dinero a Grecia.

Todos los países de la eurozona se vieron afectados

por el impacto que tuvo la crisis sobre la moneda

común europea. Se produjeron temores de que los

problemas griegos en los mercados financieros

internacionales pudieran desatar un efecto de

contagio que hiciera tambalear las economías de los

países con economías menos estables de la

Eurozona, como Portugal, Irlanda, Italia y España,

los cuales, como Grecia, tuvieron que tomar medidas

para reajustar sus economías.

A partir de marzo de 2010, la Eurozona y el Fondo

Monetario Internacional (FMI) debatieron

conjuntamente un paquete de medidas destinadas a

rescatar la economía griega, bloqueado durante

semanas debido en particular a los desacuerdos entre

Alemania, economía líder en la zona, y los otros

países miembros. Durante esas negociaciones y ante

la incapacidad de la Eurozona de llegar a un

acuerdo, la desconfianza aumentó en los mercados

financieros, mientras el Euro experimentó una caída

continuada y las plazas bursátiles caían.

Finalmente, el 2 de mayo la Unión Europea (UE) y

el FMI acordaron un plan de rescate por importe de

750.000 millones de euros, destinado a tratar de

evitar que la crisis se extendiera a través de toda la

Eurozona. A esta medida se añadió la creación,

anunciada el 10 de mayo, de un fondo de

estabilización colectivo para la Eurozona. Al mismo

tiempo, los principales países europeos adoptaron

sus propios planes de ajuste de sus finanzas públicas,

inaugurando una era de austeridad en todo el

continente.

Según la Comisión Europea, la caída del PIB

(Producto Interno Bruto) de la UE será de un 4%

este año, mientras que el desempleo llegara a un

11% de la población para fines de 2010.

Deuda pública como porcentaje del PIB en el mundo (2010).

Si bien las últimas semanas han dado datos más

prometedores sobre algunos de los 27 países que

conforman la UE -mejora del mercado de la vivienda

en el Reino Unido, superávit comercial de la

eurozona- el panorama no es esperanzador.

En medio de la crisis, la sombra del desempleo sigue

amenazando la economía y la cohesión política y

social de la UE.

Según la oficina estadística de la UE, Eurostat, el

desempleo en la llamada eurozona -los 16 países que

tienen el euro como moneda- pasó del 8,9% en

marzo al 9,2% en abril: casi 15 millones de

personas.

Uno de los grandes problemas son los desequilibrios

internos de la UE.

EN CIFRAS

4% se contraerán las economías

europeas este año.

3,8% era la estimación anterior del

Banco Central Europeo.

10,9% será la tasa media de

desempleo en los 27 países de la UE

en 2010.

11,5% será la tasa media de

desempleo en los países de la

eurozona.

0,4% será la tasa de inflación en

2009; ha caído en picada desde el

3,3% del año pasado.

Los 16 países de la eurozona:

Austria, Bélgica, Chipre, Finlandia,

Francia, Alemania, Grecia, Irlanda,

Italia, Luxemburgo, Malta, Países

Bajos, Portugal, Eslovaquia,

Eslovenia y España.

La Unión Europea está integrada,

además, por:Bulgaria, República

Checa, Dinamarca, Estonia, Hungría,

Letonia, Lituania, Polonia, Rumania,

Suecia y Reino Unido.

En los últimos años, la

UE tuvo dos patrones

de crecimiento

económico: el basado

en el endeudamiento-

consumo interno

(Reino Unido, España,

países de Europa del

Este) y el modelo

exportador con altas

tasas de ahorro interno

(Alemania, Holanda,

Suecia y en menor

medida Francia).

Ambos modelos están

en crisis.

El alto nivel de

endeudamiento

privado y corporativo

del Reino Unido,

España y la mayoría

del Este europeo

obligará a estas

Naciones a apretarse el cinturón en su consumo

interno y a buscar un crecimiento de la mano de las

exportaciones.

Mala noticia para los países que han basado su

crecimiento en la exportación, como Alemania,

primer exportador mundial que destina más de la

mitad de sus productos al resto de la UE.

"Ambos modelos tienen que cambiar para producir

un crecimiento más equilibrado. Desendeudamiento

y mayor exportación por un lado. Mayor consumo y

menor ahorro por el otro. Pero esto es un proceso

lento y a mediano plazo. Primero se requiere un

consenso político y social sobre la necesidad de

cambio y luego, más difícil aún, traducir ese

consenso a medidas concretas", afirmó Tiffet.

"¿De qué manera se puede convencer a los alemanes

a consumir más y ahorrar menos cuando hay una

fuerte crisis de desempleo?".

Del exangüe comercio mundial tampoco se puede

esperar mucha ayuda.

Según la Organización Mundial del Comercio

(OMC), los intercambios a nivel global disminuirán

un 9% este año.

Estimular la economía

Tanto a nivel de la Comisión Europea como a nivel

nacional ha habido distintos paquetes de estímulo

económico y planes de rescate del sector financiero

para contener la crisis global que se desató en agosto

de 2007 y estalló en septiembre

del año pasado.

En noviembre, la Unión Europea

anunció un plan de estímulo de

200.000 millones de euros y las

principales economías de la UE lo

acompañaron con distintos planes

nacionales para impulsar la

demanda y la producción.

Por su parte, el Banco Central de

Europa dejó de lado su política

dura antinflacionaria y bajó

sucesivamente la tasa de interés que rige para los 16

países de la eurozona hasta llegar al 1% actual,

además de anunciar en mayo que inyectaría 60.000

millones de euros en el mercado.

Sin solución a la vista para las economías de la

eurozona.

Este intervencionismo europeo tiene un precio.

Se calcula que en 2010 el déficit

fiscal combinado de los cuatro

países más fuertes de la eurozona

-Alemania, Francia, Italia y

España- será del 6,4 % (era 2% en

2008) y su deuda pública subirá al

83% del PIB (71% en 2008).

El director del programa europeo

del Global Policy Institute,

Henning Mayer, opina que la

Comisión Europea no tiene mucho

más margen de maniobra.

"La situación es diferente en distintos países. Si uno

compara el Reino Unido y Alemania, se ve muy

claro. En el Reino Unido, la deuda privada es muy

alta con lo que el estímulo económico tiene que

venir del gobierno. Esto es totalmente diferente en

Alemania donde lo principal sería activar el ahorro",

dijo Meyer.

En la cumbre del G-20 realizada en abril en Londres,

Alemania y Francia bloquearon el intento británico

(y estadounidense) de acordar un nuevo "megaplan"

de estímulo global.

Estas diferencias en medio de la actual debacle

económica están poniendo a prueba como nunca

antes la unidad de la UE, que en asuntos económicos

sólo puede actuar cuando hay consenso entre los 27

países.

En medio de la crisis, la UE tiene que lidiar con dos

bombas de tiempo: los activos tóxicos (deudas

incobrables) de los bancos y la situación de Europa

del Este.

Nadie sabe la cifra exacta de los activos tóxicos y su

impacto sobre la economía.

En cuanto a países de Europa del Este, el nivel de

endeudamiento de varios de ellos (en especial

Hungría y Letonia) podría provocar bancarrotas en

bancos de Austria, Suecia e Italia y amenazar la

estabilidad financiera de la UE.

UNIÓN EUROPEA

LAS POSTURAS DE

LA

ADMINISTRACIÓN

Por Tomás Martínez

LAS EMPRESAS QUE HACEN NEGOCIOS DE

MANERA GLOBAL NO SON NUEVAS

Una empresa multidoméstica la cual descentraliza la

administración y otras decisiones en el país local.

La Société des Produits

Nestlé S.A., conocida

internacionalmente

como Nestlé, es, en

2005, la

compañía

agroalimentar

ia más grande

del mundo.

Tiene su sede

central

en Vevey, Sui

za. La gama de

productos ofertada por

Nestlé incluye desde

agua mineral hasta

comida para animales,

pasando por productos

de chocolate y de

lácteos. Tiene más de

200.000 trabajadores en

el mundo. Nestlé es una

empresa multidoméstica

con base en Suiza con

operaciones en

casi todos los

países del

mundo. Sus

gerentes hacen

coincidir los

productos de

la empresa con

sus consumidores; por

ejemplo, en parte de

Europa, Nestlé vende

productos que no esta n

disponibles en Estados

Unidos y Canadá.

Una empresa global, la cual centraliza su

administración y otras decisiones en su país de

origen. Este método de globalización refleja la

postura etnocéntrica. Aunque estas empresas pueden

tener un gran número de acciones globales, las

decisiones administrativas con implicaciones para

toda la empresa se toman desde las oficinas centrales

en el país de origen. Algunos ejemplos de empresas

globales son Sony, Deutsche Bank AG, y Merrill

Lynch. En México un ejemplo es CEMEX. Cerca

de un tercio de las ventas de la compañía vienen de

sus operaciones en México, un cuarto de sus plantas

en E.U.A., 15% de España, y el resto de sus plantas

alrededor del mundo. Las oficinas centrales se

encuentran en San Pedro Garza García, dentro de

la Zona Metropolitana de Monterrey, en el noreste

de México.

Empresa transnacional o sin fronteras es aquella que

refleja una postura geocéntrica. Por ejemplo, IBM

abandonó una estructura organizacional según el

país, y se reorganizó en grupos industriales. Ford

Motor Company persigue lo que se llama el

concepto One Ford que integra sus operaciones

alrededor del mundo. Otra empresa Thomson SA,

que legalmente tiene su sede en Francia, tiene ocho

ubicaciones importantes alrededor del mundo.

POSTURAS ETNOCÉNTRICAS

Las Licencias

en el siglo 21 Por Tomás Martínez

Una licencia es un contrato mediante el cual

una persona recibe de otra el derecho de uso,

de copia, de distribución, de estudio y de

modificación (en el caso del Software Libre)

de varios de sus bienes, normalmente de

carácter no tangible o intelectual, pudiendo

darse a cambio del pago de un monto

determinado por el uso de los mismos.

En la actualidad

las licencias han

revolucionado su

uso esto debido a

los nuevos

avances

tecnológicos. Los

creadores o genios

del siglo 21

determinaron que

la mayoría de las

veces para que sus

creaciones pudieran ser utilizadas y generar

ganancia, vender licencias. En la tecnología el

uso más común es el de la licencia de software.

Una licencia de software es un contrato entre el

licenciante (autor/titular de los derechos de

explotación/distribuidor) y el licenciatario

del programa informático (usuario consumidor

/usuario profesional o empresa), para utilizar el

software cumpliendo una serie de términos y

condiciones establecidas dentro de sus cláusulas.

Existen muchos tipos de

licencia en cuanto al

uso de software. El más

común es el de antivirus

los cuales tiene como

propósito el proteger las

computadoras del

usuario contra el ataque

de los llamados virus de

computadora generados

por los denominados

hackers que tiene como

propósito infectar las

computadoras o en

algunos casos acceder a

información de los

usuarios. El uso de las

licencias de antivirus es

otorgado en cuanto el

usuario decide adquirir

un antivirus a diferentes

precios.

Los precios de las

licencias varían de

acuerdo al tipo de

protección que la marca

te brinda. En la mayoría

de los casos las

empresas deciden crear

hasta 3 tipos de

licencias pero como

siempre hay uno que te

ofrece servicios básicos,

otro que te ofrece algo

más que lo básico y no

puede faltar el Premium

si le puede llamar así

que te ofrece la mejor

protección a diferencia

de los otros pero claro a

un precio más elevado.

Existen diferentes

empresas que ofrecen

licencias de antivirus

como lo son Norton,

McAfee y AVG, eSafe,

entre otros.

En algunos

casos estas

empresas

ofrecen la

licencia gratis

como lo es en

el caso de

AVG, o

también ofrecen el

servicio por unos días

como lo hacen Norton y

McAfee. Cabe

mencionar que

Microsoft es una de las

empresas que vende

más licencias en cuanto

a software esto debido

que cada a las miles de

computadoras que son

vendidas a diario que

incluyen uno de los

software

más

populares

del mundo

como lo es

el famoso

Windows el

cual ha ido

evolucionad

o con el paso del tiempo

que el actualidad es

Windows 7. Lo mismo

sucede con Windows

que cuenta con varios

tipos de Windows como

lo son Home Basic,

Home Premium,

Professional entre otros,

esto con el propósito de

buscar satisfacer a los

diferentes usuarios

buscando adaptarlo al

uso que le darán.

Microsoft también

cuenta con Microsoft

office que consiste en

un paquete de

programas o software

para la elaboración de

proyectos o trabajos con

diferentes propósitos.

Este incluye a Word,

Excel, Power Point,

Publisher entre otros los

cuales pueden ser

adquiridos por

separado.

LICENCIAS

a globalización es un fenómeno de carácter internacional: su acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capitales (financieros, comerciales e industriales).

Ha permitido que la economía mundial moderna abra espacios de integración activa que intensifiquen la vida económica mundial y surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales.

Ha sido definida como el proceso de desnacionalización de los mercados, las leyes y la política en el sentido de interrelacionar pueblos e individuos por el bien común; puede definirse como la fase en que se encuentra el capitalismo a nivel mundial, caracterizada por la eliminación de las fronteras económicas que impiden la libre circulación de bienes, servicios y fundamentalmente de capitales.

También es un proceso histórico,

el resultado de la innovación humana y el

progreso tecnológico.

Entonces, podemos decir que la globalización

es un concepto que pretende describir la

realidad inmediata como una sociedad

planetaria, más allá de fronteras, barreras

arancelarias, diferencias étnicas,

credos religiosos, ideologías políticas y

condiciones socio-económicas o culturales, o

sea un intento de hacer un mundo que no esté

fraccionado, sino generalizado, en el que la

mayor parte de las cosas sean iguales o

signifiquen lo mismo.

La globalización tiene ventajas porque

hace llegar a todos los países los últimos

productos, competencia de calidad y precios,

intercambio de tecnología e inversión de

capitales.

Factores que benefician su desarrollo:

-Apertura de mercados, como en la Unión

Europea. -Medios

de comunicación, especialmente Internet.

-Crecimiento y fusiones entre empresas.

-Privatización de empresas públicas.

-La desregularización financiera internacional.

Beneficios potenciales de la globalización:

-Economía y mercado globales.

-Acceso universal a la cultura y la ciencia.

-Mayor desarrollo científico-técnico.

Riesgos de la globalización:

-Aumento excesivo del Consumismo -

Posible desaparición de la diversidad biológica

y cultural. -Desaparición

del Estado de Bienestar.

-Se pone más énfasis en la Economía financiera

que a la Economía real. -Su rechazo por

grupos extremistas conduce al Terrorismo.

L

Globalización

LA CULTURA GLOBAL

La publicidad, fruto de un mundo

interconectado económica, política y

tecnológicamente, es un fenómeno

cultural de masas que ha traspasado

las fronteras nacionales. Como fiel

reflejo de las tendencias sociales que

acontecen en una sociedad, la publicidad constituye

un factor decisivo en la construcción y la expresión

de la cultura global. Debido a patrones de consumo

similares que comparten diferentes grupos de

consumidores en diversos países, los estilos de vida

están cada vez, más unificados. A través de los

medios de comunicación se difunde una cultura

basada en la orientación urbana y tecnológica.

Las campañas Globales: son acciones publicitarias

internacionales en las que se utiliza la misma

creatividad.

Las campaña globales de publicidad son

frecuentemente utilizadas por multinacionales con

presencia en muchos países, que invierten en la

contratación de una figura mediática o actor,

deportista, modelo, etc. de fama internacional que

por su fama mundial puede representar a la marca

de una forma general, uniforme y global.

Por lógica, el anuncio debe tener una fuerza muy

importante así como la marca, y un mensaje claro,

conciso, con una identidad visual y signos

entendibles en todos los países en los que se vaya a

emitir la campaña de publicidad global.

El ejemplo más claro de publicidad en

cuanto a campañas globales se refiere es el

de Nescafé Nespresso con George

Clonney y la recientemente lanzada

de L’Oréal y protagonizada por Laurie, el

muy reconocido: Dr. House.

Campañas de Publicidad globales

¿Qué es una

franquicia?

La franquicia es una relación

comercial y jurídica entre el

propietario de una marca o

servicio comercial el cual un

emprendedor desea utilizar

para empezar un nuevo

negocio. Se basa en la

relación de confianza mutua

entre el dueño de la marca

(franquiciador) y de quien

adquiere la franquicia

(franquiciado).

EL franquiciador es quien

da la experiencia

empresarial, como realizar

los planes de marketing,

recursos humanos,

contabilidad y finanzas de la

empresa como también

tener cierta relación con los

clientes. Mientras que el

franquiciado aporta el

espíritu emprendedor para

llevar al éxito a la franquicia.

Las mejores

franquicias del

mundo.

Las mejores franquicias

exportan sus productos a

empresas de otros países,

como también realizan

importaciones, con la cual

tiene que ver con la

adquisición de nuevos

productos elaborados en el

exterior y vendidos de

manera local.

Un ejemplo de una de las

franquicias más exitosas es

Subway donde se pueden

gozar sus deliciosos

emparedados por el mundo.

Residentes en Hong Kong

como los de Egipto pueden

cenar en Shakey’s Pizza,

como también los malayos

pueden consumir los deli

sándwiches de Shlotzky,

todo es gracias a las

franquicias de diversos

países. Otro ejemplo muy

claro es Anheuser-Busch

InBev, licenció el derecho de

fabricar y comercializar su

cerveza Budweiser a

cerveceros como Kirin en

Japón y Crown beers en

India.

Pasos para comenzar

una franquicia

1.- Primero que nada lo que

se debe hacer es escoger el

ramo del negocio que se

quiere aportar.

2.- Realizar un estudio de la

zona en donde se quiere

trabajar como también los

clientes con los que se

podrían poseer.

3.- Firmar un precontrato

con la franquicia.

4.- Búsqueda de local, una

vez firmado el precontrato

se busca el lugar perfecto

para realizar la actividad.

5.- Buscar la financiación

adecuada, se debe analizar

los fondos económicos con

los que se cuenta para poder

arrancar el negocio.

6.- Realizar acuerdos con

entidades bancarias para

poder encontrar distintas

vías de financiación.

7.- Una vez contemplados

los pasos anteriores se firma

el acuerdo de franquicia,

aceptando las condiciones

legales.

Tips para empezar una franquicia Por: Francisco Rivera

Lo bueno de poseer

una franquicia.

Al adquirir una franquicia no

queda más que sobrevivir al

mundo empresarial,

adaptarse a él, evitando la

bancarrota. En el mundo de

las franquicias se cuenta con

la gran ayuda del

franquiciador quien asesora

y apoya al franquiciado. No

hay nada que perder si

usted desea adquirir una

franquicia, se puede contar

con muchos beneficios,

algunos de estos son:

1.- Permite mantener el

fortalecimiento del buen

nombre de la marca.

2.- Las franquicias son

orientadas por empresas y

por su franquiciador para

mantenerse competitiva.

3.- Se trabaja muy

detalladamente y se definen

operaciones y procesos para

poder llegar a obtener los

resultados deseados.

4.- La empresa se va

innovando y actualizando,

poco a poco se van haciendo

menos gastos y generando

más ahorros.

La decisión está en usted,

adquirir una franquicia es la

manera más fácil de poder

ganar mucho dinero y

volverse rico en poco

tiempo, deje salir al

emprendedor que lleva

dentro el mundo de las

empresas lo está esperando.

La nueva fragancia para caballero de Ralph Lauren: “Orange Divine” edición limitada, ahora disponible en tiendas.

La loción más vendida de Ralph Lauren la cual provocó el agotamiento y escasez en todas las perfumerías del país . “ Blue Ocean locion” puede adquirirla ahora en tiendas Walt-Mart.

La nueva fragancia para

caballero de Ralph

Lauren: “Orange Divine”

edición limitada, ahora

disponible en tiendas.

La loción más vendida de Ralph Lauren la cual provocó el agotamiento y escasez en todas las perfumerías del país . “ Blue Ocean locion” puede adquirirla ahora en tiendas Walt-Mart.

FRANQUICIAS

Cuando se producen encuentros entre

empresas pertenecientes a distintas culturas

se dan con facilidad malentendidos por la

ignorancia de las diferencias socioculturales

existentes. Estos choques culturales impiden

que la estrategia de internacionalización se

desarrolle con éxito, lo cual implica la pérdida

de esfuerzos de tipo financiero y estratégico,

que amenazan la perdurabilidad de la

organización. Es por esto que se han planteado

diversas teorías a causa de la bipolaridad de

las culturas.

CULTURAS DE CONTEXTO ALTO

En los países de estas culturas, la

comunicación que se da es indirecta, es decir,

casi no se expresan verbalmente, sino a través

del lenguaje corporal gestual, se considera una

comunicación directa demasiada fría y hasta

perjudicial para el desarrollo de la

comunicación.

CULTURAS DE CONTEXTO BAJO

En esta cultura a comparación de la

anterior, la comunicación verbal tanto escrita

son de mucha importancia, el ser francos y

hablar con claridad se percibe como la mejor

manera de tener una buena negociación, así

las palabras y el lenguaje verbal son el vehículo

preferido para la buena comunicación.

Una de las metodologías que mejor funciona

consiste en 6 pasos:

1. Obtener información sobre lo que la

empresa ha hecho, los tipos de negociaciones

que ha tenido.

2. Encuentre circunstancias similares a las

suyas, es decir proyectos pasados que podrían

ser útiles para su proyecto actual.

3. Hable con los gerentes locales.

4. Prepara una simulación a la negociación

para sentirse preparado e informado.

5. Una vez hecha las negociaciones estudie los

resultados y presentes mejoras.

6. Prepare un plan de acciones y llévelo a cabo

para una siguiente negociación exitosa.

Un ejemplo claro de las distintas

costumbres al momento de realizar

negociaciones internacionales son los

empresarios norteamericanos, cuando se van a

hacer tratos con ellos, amablemente invitan a

su casa, conviven, comen, beben, platican,

cuentan chistes y hasta pueden lograr tener

mucha simpatía, pero si en ese tiempo no se

hacen los negocios o no cierran el tratado que

se tenía pensado hacer, no hay trato.

Los asiáticos son muy estrictos a la hora de

realizar negocios internacionales, se les tiene

Malentendidos Culturales

que tratar con mucho respeto y atención hacia

ellos, los papeles, tarjetas u cualquier objeto

con los que se esté tratando deben de ser

entregados con las dos manos extendidas

hacia ellos, con delicadeza y cabeza baja en

señal de respeto. Si el empresario no es del

agrado de los asiáticos no hay trato. Estos son

ejemplos de cómo interviene el impacto

cultural en las negociaciones internacionales.

Los problemas más serios que tienen los

gerentes son las diferencias culturales, no solo

deben de estar preparados para enfrentar los

retos, sino las diferencias entre ambas

culturas, tradiciones, religiones, costumbres,

historia, creencias y sin dudar el idioma. Los

gerentes de cualquier país necesitan estar

conscientes de cómo sus decisiones y acciones

serán vistas por los empresarios de otros

países. Para esto necesitarán ajustar estilos de

liderazgo y enfoques administrativos, como

siempre necesitarán hacerlo lo más eficiente y

eficaz posible para lograr los objetivos de la

organización.

tus boletos en taquilla.

Con la presentación del conferencista

de liderazgo más famoso del mundo

“John C. Maxwell”. Adquiere tus

boletos en taquilla.

ARTICULO PRINCIPAL

Dada la gran demanda que existe de

determinados perfiles profesionales, se ha

desarrollo ciertas metodologías de búsqueda y

selección multinacional de empleados,

haciendo posible contar con la incorporación

de trabajadores de diferentes nacionalidades.

Para localizar, identificar y atraer

candidatos más capaces para que puedan

mejorar la competitividad de la empresa,

muchas veces se necesita poner los ojos en

otros países. Muchas organizaciones tienen

métodos interesantes para el reclutamiento de

empleados multinacionales, tal es el caso de la

empresa que brinda servicios contables

“Deloitte & touche” la cual creó su festival de

cine internacional Deloitte, para solicitar

filmes producidos por empleados sobre la vida

en Deloitte, con el fin de utilizarlos para el

reclutamiento internacional de la empresa.

Cada empresa crea sus estrategias de

reclutamiento, también se pueden utilizar las

fuentes comunes de reclutamiento de manera

internacional, como el internet, donde los

portales de empleo hacen el fácil acceso a

empleados de todo el mundo, pero esto hace

que se creen muchos candidatos no calificados.

Las referencias laborales también son de

mucha ayuda, el conocimiento de los

empleados actuales sobre la organización

ayuda a generar candidatos extranjeros muy

fuertes, debido a las buenas referencias que

refleja el que lo recomienda, esto podría dar

diversidad y mezcla de empleados, que se

tomaría para bien o para mal dependiendo de

la compañía.

El sitio web de la organización brinda un

gran servicio para aquellos candidatos

extranjeros que desean trabajar en una

empresa en específico, pero esto le puede

generar a la compañía muchos candidatos no

calificados.

Otra forma de reclutamiento internacional es

contar con la ayuda de organizaciones

internacionales de reclutamiento que traerían

empleados que conozcan los desafíos de la

industria y sus requerimientos, pero esto

ocasionaría el poco compromiso de los

trabajadores extranjeros, debido a que no

serían empleados directos de la empresa sino

de la compañía reclutadora.

Analizar y definir bien los puestos que se

quieren llegar a ocupar no es tarea fácil para

el departamento de recursos humanos, es por

eso que los gerentes deben tener la habilidad

de saber quien es el candidato adecuado para

ocupar el puesto, que proporcione un

excelente servicio o producto para su

compañía.

El Reclutamiento Internacional Por: Francisco Rivera

RECURSOS HUMANOS

U

A

G

Tomas Martinez

[email protected]

5 64 58 52

Licenciado en Contabilidad Financiera

Renata Vindiola

[email protected]

5 44 81 45

Licenciada en Negocios Internacionales

Fabiola Rodriguez

[email protected]

6 56 74 99

Editora en Jefe de

FINANCIAL

Francisco Rivera

[email protected]

044 686 4 47 48 45

Ingeniero Industrial

Claudia Apodaca

[email protected]

5 48 49 46

Gerente General de Apodaca Co.

Le agradecemos nuestros

Lectores su preferencia . Esperamos hayan

disfrutado de los

Artículos presentados. También gracias

nuestros escritores por

Su dedicación en hacer de esta de revista y de

su contenido

La numero uno en México

Atentamente:

Edición General de FINANCIAL

Derechos de autor reservadcos

FINANCIAL

Revista de engocios