Final Del Informe

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tt

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIAPROYECTO DE INVESTIGACION:PUYAS DE RAIMONDI

DOCENTE: Ing. TORIBIO ROMANASIGNATURA: ECOLOGIA Y CALIDAD AMBIENAL SEMESTRE: IISECCION:A ESTUDIANTES: AROTOMA ORE, Freddy AHUI GALA, paty DE LA CRUZ LANAZCA, Hctor HILARIO HUAMANI, Jaqueline e.HVCA-PERU 2016UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA - UNH FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA AO DE LA DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIN

trabajo de investigacion-puyas de raimondi

2

Este trabajo va dedicado a todas las personas que protegen el medio ambiente, con cada uno de sus actos y la responsabilidad que tienen por cuidar el planeta.

I.INTRODUCCIN

Puya raimondii Harms, especie conocida en varias localidades como Titanka es la ms impresionante Bromeliaceae de la zona alto andina de Per, como es en nuestro caso en la regin de Huancavelica; pero, su poblacin y rea de distribucin se est reduciendo por la quema de estas plantas en la comunidad de callanapucro- callqui chico, provincia de Huancavelica, y as mismo tambin no se da la proteccin necesaria a esta especie en dicho lugar de callanapucro. Por tanto esta investigacin del ecosistema de las puyas de Raimondi en la comunidad de callanapucro, lo estamos realizando como parte de ayuda de conservacin de la ecosistema de esta especie y trabajo de investigacin de la catedra de ecologa y calidad ambiental, de la escuela profesional de ingeniera ambiental y sanitaria de la universidad nacional de Huancavelica.El peligro de extincin no slo afecta a la especie en s, sino a todo su ecosistema ya que el nctar de P. Raimondi podra constituir un importante recurso para picaflores alto andinos) y las plantas que viven a su alrededor (los ichos). En la actualidad el Decreto Supremo N- 043-2006-AG promulgada el 13 de julio de 2006 aprueba la Categorizacin de especies amenazadas de flora silvestre donde P. Raimondi es declarada en peligro de extincin.y su conservacin regional en la localidad de callanapucro en camino.

II.PROBLEMA GENERAL

El bosque de Puya Raimondi se encuentra a menos de 15 a 30 min de la ciudad de Huancavelica. Pero este regalo de la naturaleza, est en peligro de extincin, segn la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza.Las amenazas principales sonla tala ilegal sin reforestacin, los incendios repetidos para generar o mantener pastos, la expansin agrcola, el sobrepastoreo, el uso de la puya como combustible o material de construccin por las poblaciones locales y el cambio climtico.No hemos podido hacer mucho para evitar este dao pues nuestro presupuesto no nos permite intervenir en la zona y realizar una adecuada labor de concientizacin en las poblaciones.Lo nico que podemos proponer son acciones a travs de inversin pblica, pero para ello necesitamos que el Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas (Sernanp) declare la zona rea de Conservacin Regional (encargado de reas protegidas de Huancavelica)

III.OBJETIVO GENERAL

CONSERVACIN DE LAPUYA RAYMONDI COMO AREA PROTEGIDA DE LA REGION DE HUANCAVELICA

OBJETIVOS ESPECIFICOS Asegurar los mecanismos de conservacin para que la especie siga cumpliendo sus roles Biolgicos, ecolgicos y socioculturales.

Restaurar los hbitats de la Puya basados en el enfoque ecosistmico.

Realizar estudios de diversidad gentica de poblaciones de puya para comparar la variabilidad gentica con respecto a las otras poblaciones distribuidas en Huancavelica.

Fortalecer y establecer redes de control y vigilancia.

Fomentar campaas de sensibilizacin para la poblacin local sobre la conservacin de puyas de Raimondi.

IV.HIPOTESIS

Las causas principales de peligro de extincin de puyas de Raimondi en la regin de Huancavelica han sido: La tala ilegal sin forestacin Los incendios repetidos para generar o mantener pastos Falta de inters de las autoridades Falta de concientizacin de La poblacin Los rodales de Puya Raimondi tienen un valor paisajstico (5) de alto atractivo turstico. Las poblaciones de Puya Raimondi se encuentran en peligro de extincin en la mayora de rodales en Huancavelica. Los rodales de Puya Raimondi es un recurso poco utilizado por los pobladores.

V.VARIABLENuestras variables fueron las herramientas utilizadas para nuestras mediciones en el lugar: La huincha: para medir el dimetro de esta planta, el largo de sus ramas la distancia entre stas. La numeracin para contabilizar las especies del lugar y aaledaas al lugar. La calculadora. Para sacar las reglas de tres simple. El tiempo de recorrido de Huancavelica hacia el lugar. Una cmara para la diferenciacin de las plantas.

VI.MARCO TERICO (ANTECEDENTES Y BASES TERICAS)LaPuya Raimondifue descubierta por primera vez en 1830, por el cientfico francs Alcide d`Orbingny (1802-1857), en la regin de vacas, Bolivia. Posteriormente, el naturalista italianoAntonio Raimondi (1826-1890) la descubri en la zona Chavn de Huntar, durante sus viajes por el Per, y en 1874 fue el primero en asignar el nombre cientfico a la planta, llamndolaPourretia gigantea, cambiado en 1928 por el botnico alemn Herman Harms(1870-1942) por el dePuya RaimondiiHarms.Esta planta rara y hermosa del planeta, no solo es la ms grande especie del gnero puyasino de las mismas bromeliceas. Puede alcanzar 3 a 4 m de altura en crecimiento vegetativo, pudiendo alcanzar hasta 12m. de altura con la inflorescencia y en esta etapa la planta se cubre de miles de flores blancas y millones de semillas, en una torre de floracin (racimos hasta de 8mil flores y 6millones de semillas por planta), durante el tiempo en el que es polinizada para despus finalizar su ciclo de vida. Puede vivir ms de 100aos. Es una especie que ni bien florece muere (monocrpica) siendo las semillas su nico medio de propagacin. Se la puede ver florecer en los meses de mayo a junio y de octubre a diciembre. Est considerada una especie en riesgo.El cientfico italiano Antonio Raimondi, fue el descubridor de esta planta de la flora andina, en la zona de Chavn de Huantar, en Per.Sus hojas, que son muy duras y espinosas, alcanzan una longitud de dos metros. Esta singular planta solo crece en las punas de Per y Bolivia sobre los 3800 msnm.La P. Raimondii posee numerosas hojas imbricadas dispuestas alrededor del tallo, formando rosetas de 2,50 m de dimetro, las hojas son lanceoladas de 1-1,20 m de largo por 15 cm de ancho, con la vaina muy ampliada, los bordes estn armados de garfios pardos dirigidos en diferentes direcciones. El color de las hojas es verde oscuro en el haz y verde claro en el envs, las hojas crecen hacia arriba exponiendo el envs a la radiacin solar, por lo que el mismo es ms grueso y esclerotizado que el haz, esto evita la deshidratacin y protege a las hojas contra la refraccin de la luz al rebotar con el suelo, as las caractersticas de las hojas se adaptan a su medio abitico (sustrato rocoso, arenoso y arcilloso, con baja precipitacin, poca humedad y alta radiacin solar).La floracin de la puya ofrece al paisaje una extraordinaria belleza, el eje central de la inflorescencia se deja ver a principios de julio en la parte central inferior de la planta, visible a gran distancia y de eleva rpidamente de cinco a siete metros en pocos meses, de octubre a diciembre florecen los individuos adultos; mostrando durante este proceso el aspecto de un huso (eje floral) inmenso de color verde claro, cubierto de hojas pegadas que dan una atractiva apariencia a la planta. Los botones de la flor estn distribuidos regularmente en el eje floral con 400 a 500 ramas cnicas, los botones se abren primeramente en la base de estos conos y slo ms tarde hacia fuera en direccin a la punta del cono, estando situado de esta manera cada una de ellas por una corona de flores radiante.Las flores son de color blanco ligeramente amarillento y a medida que se marchitan se vuelven violceas, estn rodeadas de flores estriles para que se posen ah los pjaros que se encargan de la fecundacin, el dulce nctar de la flor no slo atrae a los tordos y pjaros ms grandes sino tambin a los picaflores a quienes no les queda mucha libertad para volar entre los conos floridos.Cada flor desarrolla un fruto que segn Raimondi contiene 800 granos de semilla, ya durante la floracin todas las reservas almacenadas en la planta estn agotadas, las hojas verdes empiezan a marchitarse y adquirir un color oscuro luego la planta se seca casi por completo hasta la madurez de la semilla, cada semilla tiene un poder germinativo de seis meses.Ver una puya en esta etapa es casi un milagro, segn los expertos las plantas florecen una vez 100 aos y luego se marchitan. Dicen que son 100 aos pero hasta en 60 aos se puede llegar a ver su flor.No se sabe con exactitud el tiempo para la floracin, pero si se puede afirmar que la puya es un regalo divino que se debe conservar.En los rodales de Puya Raimondi se han encontrado varios factores que han acelerado el proceso de extincin durante los ltimos aos. Ya cuando la floracin ha terminado y las semillas estn en proceso de germinacin, llega la fiesta de San Juan, donde los pastores con todo entusiasmo queman la planta entera como una gran antorcha, mucho antes que las semillas se hayan esparcido, a veces los individuos sobrevivientes son quemados uno por uno, para proteger a las ovejas de los garfios tramposos de la hoja de la puya. Cuando las ovejas se enredan en los garfios de las puyas no se libran ms.La puya est presente en una amplia regin del centro de Per hasta el norte de Bolivia y al mismo tiempo se hallan en lugares distantes unos de otros, que evidencian ser residuos de una ramificacin ms densa en tiempos anteriores. Solo en tiempos posteriores comenz su proceso de extincin acelerado por los factores humanos.Investigaciones realizadas en un sitio alejado en Junn dan a conocer que la inflorescencia de las puyas puede extenderse a mayor tamao (13m), claro est que las puyas quemadas no pueden crecer ms y esto crea incertidumbre a la ciencia.La puya ha sido una planta antigua de los claros bosques, ha recibido a travs de los aos malos tratos y probablemente tambin ha sido desalojada de los terrenos frtiles.La Puya Raimondi carece ahora de proteccin; contra el fuego, fro viento, sequa, erosin del suelo. Es as que si no se realiza una investigacin y concientizacin de la comunidad para su proteccin efectiva. Es posible que este preciado tesoro vegetal, que hoy en da nos asombra por su magnificencia, sea slo una forma raqutica de una puya ms, grande y bella que debe haber existido en una poca primitiva y no se encuentra ms entre nosotros.Es importante mencionar que actualmente la regin de Huancavelica, juntamente con el gobierno regional y la municipalidad de Huancavelica, estn realizando una importante labor en camino a la conservacin de este tesoro vegetal en la comunidad de callquichico.Ciclo vitalEtapa germinalSe conoce muy poco sobre los factores que afectan la viabilidad y germinacin de las semillas de P. Raimondii. Han sido publicadas referencias generales, hasta contradictorias, donde no se precisa las condiciones en que fueron evaluadas las semillas. Por ejemplo, Hartmann (1981) encuentra un 90% de germinacin a los 32 das, manteniendo su poder germinativo por seis meses, mientras que Rivera (1985) menciona un 99% a los 18 das y que mantiene la viabilidad por aos. Adems Smith y Downs (1974) hacen notar el importante papel que cumple la temperatura en la germinacin de Puya, al mencionar que P. berteroniana tiene un buen porcentaje de germinacin a 15 C y que va disminuyendo a medida que la temperatura aumenta hasta los 25 C. As mismo ensayos preliminares realizados por Suni et al. (2001) indican que la temperatura baja podra actuar como un factor condicionante para la posterior germinacin y que la luz sera un factor importante.

Etapa vegetativa:La titanca o puya Raimondi (Puya Raimondii) es una de las plantas ms impresionantes que existe. Pariente de la pia, es la bromelicea ms grande, y tiene adems varias caractersticas que la hacen nica.Durante decenas de aos, sus hojas espinosas van creciendo hasta parecer, en la distancia, un chagual (maguey o gave, en otras partes del mundo) gigante, de hasta cuatro metros de altura, y que de por s constituye un espectculo inusual en la aridez llana de la puna.Esta Puya esta formada por un tallo que ocupa aproximadamente dos tercios de la planta misma, en la cual se lleva acabo la forestacin. El otro tercio esta formado por el ncleo del cual se desprenden sus hojas largas y puntiagudas.

Etapa de floracin:La inflorescencia est compuesta de 8 a 10 mil flores de color blanco a verduzco, dispuestas en pequeos tallos horizontales, los que se agrupan en un tallo vertical de ms o menos 50 cm de dimetro y hasta 4 metros de altura. Despus que las flores son polinizadas entre noviembre a enero, las semillas estn maduras 3 a 4 meses despus, stas estn en cpsulas que en conjunto por planta producen millones de semillas livianas y fciles de ser transportadas por el viento a largas distancias.Esta inflorescencia permanece cerca de tres meses, durante el tiempo en el que es polinizada por los picaflores gigantes andinos. En Bolivia se la puede ver en flor de octubre o noviembre hasta diciembre y enero, a diferencia de Per, donde se la observa en mayo. Obviamente, con la inflorescencia de una sola vez en el final de un siglo, la mayora de las plantas que es posible ver no estn en flor. Cuando florecen, tienden a hacerlo en grupos y esto ocurre cada 3 4 aos, lo que no se sabe es por qu sucede y tampoco est claro cundo es su mejor poca. Por cierto que hace un decenio floreci en el Jardn Botnico de Berkeley, en California, y sucedi algo similar en Der Palmengarten en Frankfurt, Alemania (Wiki Sumaq Per, 2009).En el rodal de Puya Raimondii del Parque Nacional Huascarn es uno de los ms extensos del pas y se encuentra alrededor de los 4200 m de altitud en el sector Carpa del Parque. Puya Raimondii (ver foto 4) es una especie paquicaule (tallo grueso y carnoso), que alcanza los 2,5 m de altura de su parte vegetativa y con una inflorescencia de 5,5 a 7,5 m de altura, la cual contiene varios miles de flores de color amarillo plido, que alcanzan 6,1 cm de longitud mxima y que contiene un nctar cuyo color vara de lila-carmn, en la antesis, hasta marrn oscuro (ver foto 5). La floracin no ocurre simultneamente en toda la inflorescencia, sino que empieza en la parte inferior de la misma, terminando en el pice en un periodo que puede durar varias semanas. Al florecer, la planta produce (potencialmente) entre 6 a 12 millones de semillas pese a ello su poblacin y rea de distribucin han ido disminuyendo. Esta especie de Puya presenta semelparismo de manera que el individuo muere al fructificar. El lapso de tiempo entre el establecimiento como plntula hasta la floracin y posterior deceso puede durar ms de cuarenta aos (Vadillo et al, 2004).

Entorno FsicoPuya Raimondii Harms es una especie de la subfamila Pitcairnioideae, familia Bromeliaceae distribuida en la Puna de los Andes de Per y Bolivia. Se le encuentra preferentemente en las laderas de los cerros con exposicin al noreste y noroeste, donde hay mayor radiacin solar; preferentemente en terrenos rocosos o pedregosos con pendientes moderadas a muy fuertes.Puya Raimondii Harms (Bromeliaceae) es una planta monocrpica que puede producir entre 6 y 12 millones de semillas, sin embargo es muy raro encontrar plntulas en su hbitat natural, lo que significara la existencia de factores limitantes en el proceso de establecimiento. En el trabajo de Vadillo et al, Evaluacin de sustratos para el establecimiento en laboratorio de plntulas de Puya Raimondii Harms (Bromeliaceae), muestra los resultados de experimentos para determinar el sustrato ms adecuado para el establecimiento de P. Raimondii bajo condiciones de laboratorio. Se compar la sobrevivencia y vigor de plntulas de P. Raimondii en los substratos de turba, musgo, turba-tierra y musgo-tierra (ver caractersticas de los sustratos en la tabla 1). El sustrato turba present la mayor supervivencia, mostrando que es el ms adecuado para el establecimiento de las plntulas, porque mantiene una humedad adecuada y pH estable lo que permitira que las plntulas presenten un mayor vigor; los sustratos con muy poca (caso turbatierra) o demasiada (caso musgo) retencin de humedad afectan negativamente su vigor y desarrollo (VADILLO, G. & SUNI, M., 2006).

Entorno BiticoEn la regin altoandina de Ancash la mayor diversidad de flores ornitfilas se encuentran en ambientes de matorral, en contraste a roquedales y pajonales, en los que encontramos rodales de bromelias del gnero Puya, cuyo nctar podra constituir un importante recurso para picaflores altoandinos en estos tipos de ambiente.En la mayora de biomas tropicales, las aves juegan un importante rol en la reproduccin de las especies de plantas, actuando como dispersores de semillas o polinizadores (Snow, 1981). Las flores ornitfilas presentan un sndrome que incluye varias caractersticas que las hacen atractivas para las aves nectarvoras: Colores rojo, naranja o amarillo; cantidades grandes de nctar; ausencia de marcas para insectos; ausencia de olor; corola tubular y refuerzos que protegen la corola de picos fuertes (Faegri & Van der Pijl, 1980).En la regin altoandina en general y particularmente en el departamento de Ancash registramos que la mayor diversidad de flores ornitfilas se encuentran en ambientes de matorral los cuales se ubican en altitudes medias, en contraste con lo que ocurre en roquedales y pajonales ubicados en mayores altitudes, donde no abunda este tipo de flor. Las Poaceae y Asteraceae dominantes (en abundancia y diversidad) en las grandes alturas de los Andes (Smith, 1988; Young & Cano, 1994; Young et al., 1997; Weberbauer, 1945) presentan flores con autopolinizacin o con otros agentes de polinizacin como insectos o el viento. Sin embargo, en estos ambientes de grandes altitudes, encontramos a manera de parches, poblaciones (rodales) de Puya, cuyas flores presentan caractersticas ornitfilas. Como consecuencia, el nctar de sus flores probablemente se constituye en un importante recurso para las especies altoandinas de la familia Trochilidae (picaflores), la principal familia de aves nectarvoras del Neotrpico (Schuchmann, 1999).Entre el 2004 y el 2005 se realizaron un total de 264 horas de observacin de picaflores de dos rodales de Puya, ubicados encima de los 3000 m de altitud. El primer rodal fue de Puya Raimondii Harms en un pajonal del Parque Nacional Huascarn (939 S7713 W), evaluado en octubre de 2004 (en total 110 horas de observacin); mientras que el segundo fue de Puya rauhii L. B. Smith en roquedales del Callejn de Conchucos (810 S7752 W) en agosto de 2004 y abril de 2005 (con un total de 154 horas de observacin). El rodal de Puya Raimondii del Parque Nacional Huascarn es uno de los ms extensos del pas y se encuentra alrededor de los 4200 m de altitud en el sector Carpa del Parque. Puya Raimondii es una especie paquicaule, que alcanza los 2,5 m de altura de su parte vegetativa y con una inflorescencia de 5,5 a 7,5 m de altura, la cual contiene varios miles de flores de color amarillo plido, que alcanzan 6,1 cm de longitud mxima y que contiene un nctar cuyo color vara de lila-carmn, en la antesis, hasta marrn oscuro. La floracin no ocurre simultneamente en toda la inflorescencia, sino que empieza en la parte inferior de la misma, terminando en el pice en un periodo que puede durar varias semanas. Esta especie de Puya presenta semelparismo de manera que el individuo muere al fructificar. El lapso de tiempo entre el establecimiento como plntula hasta la floracin y posterior deceso puede durar ms de cuarenta aos (Rivera, 1985).

Integracin del Entorno Fsico y BiticoLas grandes alturas se caracterizan principalmente por la escasez de oxgeno en la atmsfera y las bajas temperaturas ambientales, los picaflores que habitan ms de 3000 m de altitud requeriran de un importante aporte de caloras para mantener su homestasis, lo que exigira no slo importantes volmenes de nctar sino tambin altas calidades de azcares.El encontrar que las flores de las especies de Puya son importantes para la comunidad de picaflores altoandinos como fuente de alimento, refuerza lo encontrado por numerosos estudios en el Neotrpico que muestran la importancia de las especies de Bromeliaceae como recurso para picaflores. Esta relacin fuente de nctar-polinizador, al parecer se debe al origen histrico en comn entre Bromeliacea y Trochilidae, teniendo ambas familias contacto desde el Terciario temprano (Buzato et al., 2000).La existencia de relaciones de interdependencia entre flores y polinizadores muestra la importancia de considerar en los esfuerzos de conservacin de la biodiversidad altoandina stas relaciones que ya han sido consideradas como un factor clave en el xito de la conservacin de la biodiversidad en otras regiones del mundo (Nabhan & Fleming, 1993; Meffe & Caroll, 1997). En nuestro caso, la quema de rodales de Puya (para proteger al ganado de daos por las espinas foliares) estara eliminando un recurso clave para la comunidad de picaflores altoandinos, lo que a su vez generara una reaccin en cadena afectando otras especies de plantas con flores ornitfilas.La interdependencia entre estos taxa, se hace de especial inters en el caso de Metallura phoebe colibr negro, una especie de picaflor endmica de los Andes del Per, desde Cajamarca a Tacna; as como para Puya Raimondii una especie endmica de la regin altoandina de Per y Bolivia, que es considerada en peligro segn la legislacin nacional peruana vigente (D.S. 043-2006-AG; Ministerio de Agricultura, 2006) (SALINAS ET AL, 2007)

VII.METODOLOGA

La metodologa a aplicar ser en base a estrategias de evaluacin considerando principalmente el SIG para obtener mapas de los rodales P. raimondii; en donde se establecern parcelas de 25 x 25m para extraer datos de campo.. Estos datos de campo nos permitirn tener un estimado de abundancia, tipo de suelo y caractersticas ecolgicas de los rodales representativos del lugar.Este trabajo de investigacin pretende dar un primer alcance sobre el estado actual de las poblaciones de Titanka en la regin de Huancavelica.En un terreno pedregoso hemos podido hacer nuestras investigaciones, y muchas pastizales como es el caso del ichu.Lo hemos aplicado para cuantificar la multiplicacion de la cantidad en un terreno de 10m x 10m= m2 y con una multiplicacion de la regle de 3 simple se pudo cuantificar la cantidad aproximada.

VIII.RESULTADOS:

La estructura poblacional, de acuerdo a la evaluacin piloto realizada en octubre del 2015, se observa un promedio de 500 unidades en estado juvenil (carecen de inflorescencia); 120 unidades en estado adulto; 80 unidades en estado de declive 30 unidades con daos visibles por actividad antrpica, se pudo observar al calculo que existen aproximadamente 700 a 800 plantas de puya de Raimondi en ms de una hectrea del territorio. En este sentido los resultados promedios observados indican que la poblacin deP. Raimondique tiene mayor densidad en la localidad de callanapucro son las puyas en estado juvenil, que le confiere la importancia del potencial bitico de la especie, as mismo existe una ligera similitud entre la densidad de cahuas adultas y muertas.

El estudio de toda esta rea de puyas de Raimondi se realiz un aproximado en tres meses desde las primeras semanas de octubre hasta los fines de diciembre del presente ao en lo cual se encontr una gran diferencia, se visit a monitorear al lugar en dos ocasiones en la primera visita encontramos solo unos cuantos puyas quemados y talados pero en la segunda visita nos damos con la sorpresa que haba aumentado el total de puyas quemados y talados.

PRIMERA VISITA

SEGUNDA VISITA

IX.DISCUSION DE LOS RESULTADOS

El grupo completo hemos llegado a una conclusin, el cual lo discutimos que peligro de extensin de las puyas de Raimondi se da amenazada por los lugareos que la utilizan como combustible, comida para sus animales y material de construccin, as como por los pastores que queman su base, pues los rebaos de ovejas se enganchan en las duras espinas de sus hojas. A la fecha, hay que hacer mucho esfuerzo para encontrar plantas pequeas o nuevas. Estas estn a disposicin del ganado y de los campesinos de la zona que usan para diversas tareas. Es por ello que la Puya Raimondi es considerada en peligro segn la legislacin nacional peruana vigente (D.S. 043-2006-AG; Ministerio de Agricultura, 2006) (SALINAS ET AL, 2007). As mismo se debern aadir medidas de control, inventarios, y medidas de preservacin para augurar su desarrollo en el tiempo, y poder seguir disfrutando de su importancia ecosistmica y del espectculo visual que nos brinda esta especie.

X.CONCLUSIONES

En conclusin la extincin de estas plantas se da por factores humanos y el poco inters en los pobladores de esta comunidad de callanapucro, la cual estas personas queman las puyas de Raimondi para el pastoreo de sus ganados alrededor de estas plantas; la cual estas plantas son muy malos cuando un animal se encuentra muy cerca de ellos, estas plantas una vez el ganado se incrusta en sus hojas de ganchos espinosos no es nada fcil de desenganchar estos ganchos espinosos del animal. Por lo cual son quemados.Por lo que hemos podido ver en este lugar de callanapucro los sacrificados a la quema son mayormente las plantas que ya pasaron su etapa de floracin. Esto nos indica que si esta planta ha sido quemado antes de que sus semillas se hayan dispersado hacia el campo es una evidencia clave que esta planta est siendo extinguida, por lo que no tiene descendientes. Quiero decir que esta planta y sus aos de crecimiento para producirse en dicho lugar ha sido en vano. Por lo que no existir el sucesor de esta planta sin aglomerar a todos de esta especie.

XI.BIBLIOGRAFIA

BECK, E., M. SENSER, R. SCHEIBE, H. STEIGER & P. PONGRATZ. 1982. Frotz avoidance and freezing tolerancein Afrroalpine giant rosette plants. Plants, Cell and environment (1982)5: 215 222.

BONAVIA, D. 1996. Los camlidos sudamericanos. Una introduccin a su estudio. IFEA-UPCH- Lima. P. 49.

MORALES, M. & M. SUNI. 2003. Estudio Anatmico Foliar de Puya raimondii Harms (Bromeliaceae), p. 69. Resmenes de la XII Reunin Cientfica ICBAR. Facultad de Ciencias Biolgicas, UNMSM. Lima, Per.

PASCUAL, E. P., M. SUNI & G. VADILLO. 2003. Caractersticas anatmicas de Puya raimondii Harms (Bromeliaceae), p. 70. Resmenes de la XII Reunin Cientfica ICBAR. Facultad de Ciencias Biolgicas, UNMSM. Lima, Per.

POSTILLN, J. 2001. Efectos del sustrato al repique de regeneracin natural de Puya raimondii Hams.Tesis para optar el ttulo profesional de Ingeniero Forestal. Universidad del Centro del Per. Huancayo. Per

RADA, F.; G. GOLDTEIN, A. AZOCAR Y F. MEINZER. 1985. Freezing avoidance in anden giant rosette plants. Plants, Cell and environment (1985)8: 501 507.

RIVERA, C. A. 1985. Puya raimondii Hams. Boletn de Lima 7(38): 85-91.

SALINAS, L., C. ARANA & M. SUNI. 2005. El Nctar de Especies de Puya como recurso para picaflores altoandinos de Ancash, Per, p. 76. Libro Resumen 77 del VI Congreso Nacional de Ornitologa. Chiclayo, Per

SALINAS, L., C. ARANA & M. SUNI. 2005. Aves asociadas a Puya raimondii Harms en el Parque Nacional Huascarn. (Ancash, Per), p. 32. Resmenes de la XIV Reunin Cientfica ICBAR. Facultad de Ciencias Biolgicas, UNMSM. Lima, Per.

SANCHEZ, E., Z. QUINTEROS & W. TORI. 1998. Estado actual y tendencia de una poblacin de Puya raimondii del Parque Nacional Huascarn, Ancash, Per, p. 3-3. Libro de Resmenes del IV Congreso Latinoamericano de Ecologa. Arequipa, Per.

SCHLEUNING, M. 2004. Ecologa de las poblaciones de Puya raimondii. Metodologa de estudio. Informe no publicado.

SGORBATI, S., M. LABRA, E. GRUGNI, G. BARCACCIA, G. GASLAZO, U. BONI, M. MUCCIARELLI, S. CITTERIO, A. BENABIDES, L. VENERO & S. SCANNERINI. 2004. A Survey of Genetic Diversity and Reproductive Biology of Puya raimondii (Bromeliaceae), the Endangered Queen of the Andes. Plant Biology 6(2004): 222-230.

SUNI, M. L., A. CANO & G. VADILLO. 2001. Ensayos preliminares de germinacin en Puya Raimondi Harms. (Bromeliaceae). Revista Peruana de Biologa 8(1): 53-55.

SUNI M. L., G. VADILLO, E. PASCUAL, E. JARA, N. CHAUCA & C. CASTRO. 2004. Patrones de crecimiento de la inflorescencia de Puya Raimondi (Bromeliaceae), p. 55. Resmenes de la XIII Reunin Cientfica ICBAR. Facultad de Ciencias Biolgicas, UNMSM. Lima, Per.

VADILLO, G. & M. L. SUNI. 2005. Evaluacin del sustrato para el establecimiento de plntulas de Puya Raimondi Harms (Bromeliaceae), p. 51. Resmenes de la XIV Reunin Cientfica ICBAR. Facultad de Ciencias Biolgicas, UNMSM. Lima, Per.

Gobierno regional de Huancavelica.

XII.ANEXOS