15
CURSO ANTROPOLOGIA ACT 6 TRABAJO COLABORATIVO NRO 2 01/11/2012 BIBIANA DEL PILAR MOLINA LOPEZ CODIGO 52197515 HEIMMY MARIA LEON DURAN CODIGO 52199342 LETICIA GONZALEZ CODIGO 52.200.209 GRUPO: 100007_193 Tutor del curso NANCY MUNOZ BARONA

Final-colab2-100007_193

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Final-colab2-100007_193

CURSO ANTROPOLOGIA

ACT 6 TRABAJO COLABORATIVO NRO 2

01/11/2012BIBIANA DEL PILAR MOLINA LOPEZ

CODIGO 52197515HEIMMY MARIA LEON DURAN

CODIGO 52199342LETICIA GONZALEZCODIGO 52.200.209

GRUPO: 100007_193

Tutor del curso NANCY MUNOZ BARONA

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

INTRODUCCION

Page 2: Final-colab2-100007_193

Colombia un país rico en diversidad cultural nos ofrece en sus diferentes regiones expresiones artísticas, variada gastronomía, formas culturales que cambia de acuerdo a los ambientes que rodean a los integrantes de una comunidad. Es interesante ver que cada plato tiene una historia y como por el pasar del tiempo esta cultura es aprendida de generación en generación, o ¿quien no aprendió de su madre o abuelas a preparar un plato típico colombiano?

El presente trabajo contiene la investigación de una parte de esta diversidad como lo es la gastronomía colombiana, aunque hay muchos temas que hablan de nuestra cultura tal vez para nosotras los platos típicos de cada región hablan de la cultural ancestral que cada uno representanta o lo que cada región quiere trasmitir por medio de sus platos típicos. .

Actividad 2 Grupal: En el foro el grupo debe ponerse de acuerdo en seleccionar

1

Page 3: Final-colab2-100007_193

una temática específica relacionada con las siguientes expresiones y manifestaciones tradicionales representativas de la cultura viva (Saberes médicos, saberes y prácticas culinarias, expresiones rituales, ceremoniales, actos festivos, juegos, expresiones orales, musicales, dancísticas, elaboración de objetos, prácticas agrícolas, conservación de alimentos etc.)

(Coloque frente a cada uno de los ítems de la primera columna la respuesta a laInformación solicitada)

Nombre y apellidos del estudiante:

 BIBIANA DEL PILA MOLINA LOPEZ, HEIMY LEON, LETICIA GONZALEZ

CC  52197515 y 52199342, 52.200.209Fecha de recolección de información  Temática a la cual pertenece la expresión o manifestación cultural -

 GASTRONOMIA Y ARTE CULINARIO

1. Nombre y características generales del sitio en el cual se recopila información:

Poblacion en especial no tenemos, la gastronomía colombiana tiene una gran variedad en los platos y esto depende de la zona de donde provenga así como de los recursos naturales que dispongan, éstos pueden ser abundantes o pobres en una región, así mismo los climas múltiples o los desarrollos sociales desiguales pueden repercutir en el crecimiento de una cocina propia y marcar la diferencia.En Colombia hay diversidad de regiones cada una con sus características especiales y por consiguiente sus costumbres culinarias propias. Tenemos zonas de Costas pacifica y Atlántica, zonas selvática, zona de llanos, zona andina con climas diferentes e influencias propias y zona de valles y planicies, cada una conservó sus tradiciones y fue receptiva a las diferentes influencias. Sin embargo existen algunos platos con ingredientes compartidos y preparados a “su manera” en cada provincia como las bebidas hechas

2

Page 4: Final-colab2-100007_193

de maíz, el sancocho, las arepas, el ají, los caldos, las empanadas, los tamales, los arroces y las carnes.

2. Grupo poblacional seleccionado para la obtención de información:  La region andina

3. Nombre del Informante: (opcional) Familiares y amigos

4. Nombre de la expresión o manifestación cultual (coloque al frente)  La Gastronomia 5. Descripción de la expresión (Con la información que le brinde el informante debe realizar una narrativa a través de la cual informe en qué consiste la expresión o manifestación cultural: (Por ejemplo si se trata de describir un saber o practica culinaria, debe indicar que tipo y cantidades de ingredientes se utilizan, dónde y cómo se obtienen dichos ingredientes, cómo se prepara; cuando se prepara; quienes lo preparan, para quienes se prepara etc.)

Durante mucho tiempo los antioqueños han dado a conocer con el nombre de "bandeja paisa" al plato típico más querido y apetecido por sus habitantes.

Se trata de una bandeja, o por lo menos de un plato que, por la gran cantidad de comida que contiene, ha adquirido la denominación de "bandeja". La bandeja paisa consiste en servir en un mismo recipiente de forma ordenada los siguientes ingredientes:

Los ingredientes que componen la "Bandeja paisa" serán siempre los mismos. - Porción de fríjoles cargamento calados- Porción de arroz blanco bien sudado.- Porción de carne molida "en polvo" - Huevo frito- Chorizo de cerdo frito- Chicharrón de…. llámese marrano, cerdo o puerco- Tajada de aguacate

3

Page 5: Final-colab2-100007_193

- Tajadas fritas de plátano maduro- Arepa de maiz trillado - Una porción o trocito de rellena "morcilla"- Un casquito de limón para el chorizo

Su preparación no implica gran dificultad, la clave está en la cocción de los fríjoles de tal manera que queden bien calados, lo demás es cuestión de carpintería que puede manejar cualquier persona que conozca un poco de cocina. La bandeja que presentamos en la foto es una de sus formas de presentación, siendo la más apetecida por los comensales, sin embargo otros la sirven con algunos de sus componentes separados.

Preparación:

La víspera, remoje los frijoles en agua que los cubra. Cambie el agua escurra antes de cocinar. Luego en la olla a presión ponga los frijoles, y el picado del plátano, la zanahoria, la cebolla, la pezuña o el tocino, el aceite y la sal. Cubra todo esto con agua y cocine. Cuando pite la olla reduzca el fuego 30 minutos, pasado este tiempo agregue el hogao (mezcla de cebolla tomate, comino color y sal a su gusto).

Nota aclaratoria:Si no consigue el fríjol cargamanto, se puede usar otro tipo fríjol, pero que sea de tamaño grande. se pierde un poco el sabor y tinta, no son iguales pero siguen siendo fríjoles. Para que los fríjoles queden buenos

4

Page 6: Final-colab2-100007_193

basta que queden bien calados o cocidos y para que el caldo quede espeso deje hervir sin la tapa. En el momento de la cocción se revuelve para qu todo se diluya. Como los aliños si son universales éstos si no pueden faltar.

Preparación de la carne en polvo:2 libras de carne de centro de cadera (pulpa). Muela los tomates, la cebolla, el cilantro, el ajo, adicione dos cucharadas de aceite y sazone.Parta la carne en trocitos y sazone con la salsa anterior. Ponga en un recipiente con tapa y deje reposar en la nevera por un rato. En una olla coloque 4 cucharadas de aceite con agua, haga hervir. Agregue la carne con la salsa y cocine a fuego medio.(debe de quedar dura). El agua se evapora y la carne se frita durante siete minutos. Muela la carne y caliéntela en la misma olla.

De sobremesa se acompaña con una buena taza de mazamorra Antioqueña de esponjados granos de maiz, bañados con leche helada y unos trocitos de bocadillo o panela macho, si no hay mazamorra cualquier refresco líquido sirve.

6. Quienes participan en el desarrollo de dicha práctica, expresión o manifestación cultural?  Las mujeres o matronas paisas.7. Pregunte al informante, Cómo obtuvo conocimiento sobre dicha expresión o saber tradicional, es decir quién se la trasmitió (Escuela, grupo familiar, libros, medios de comunicación u otros)

El grupo familiar que esta compuesto por bisabuela, la abuela las 6 hijas de la abuela los yernos los nietos y nietas y los bisnietos y bisnietas.

8. La practica o expresión descrita tiene aplicación en la actualidad o solamente es

un recuerdo informativo.

La bandeja paisa es actualmente uno de los platos que salida tienen los restaurantes sobre todo los

5

Page 7: Final-colab2-100007_193

visitados por los extranjeros. Existe desde el tiempo de la conquista, pues los españoles eran atendidos por los nativos que servían sus viandas en bateas “bandejas de madera” guisados en su propia sazón sus productos naturales, cosechados por ellos mismos. Más tarde en la época de la arriería por su abundancia, componentes y sabor tradicional, los arrieros antioqueños la eligieron como su plato favorito para soportar sus largas y agotadoras jornadas. Es por eso que hoy en toda Colombia y en el extranjero se le conoce como la Bandeja Paisa, comida del a arriero o plato montañero.

9. A quiénes y cómo transmite el informante dicha expresión?

A su familia, sobre todo sus nietos y bisnietos. Los paisas son tradicionalistas, encantadores y siempre quieren complacer a sus amigos familiares y visitantes.

10. Desde la perspectiva del informante preguntar: Qué significado tiene para el informante conocer dicha expresión? Qué importancia tiene dicha expresión respecto de la construcción de identidad individual y colectiva?

 Hace muchos años la vida de los campesinos y las extensas jornadas de trabajo de los arrieros serían la inspiración de la apetecida bandeja paisas. Este es un plato de mucha historia, y que es oriundo de la zona cafetera o la región de Antioquia -donde está ubicada Medellín-. A esta región se le llama “Paisa”, de ahí el nombre del plato.

11. La expresión o manifestación descrita se encuentra en riesgo de desaparecer ¿Por qué?

 No, porque la bandeja paisa además de ser tan popular es un plato que enamora a todo el mundo por su delicioso sabor y perfecta combinación de sus ingredientes que no puede faltar a la hora de hablar de la gastronomía colombiana.

12. ¿Qué está haciendo la persona entrevistada por evitar ladesaparición de esta expresión o conocimiento tradicional?

 La abuela sigue la tradición de las familias antioqueñas y es preparar bandeja paisa todos los domingos e invitar a la familia.

6

Page 8: Final-colab2-100007_193

Actividad 5: Trabajo en grupo: Compartiendo el conocimiento de nuestro territorio y contextos socioculturales. Una vez revisados los aportes individuales se consolida el trabajo del grupo profundizando, con el aporte de todos, en el análisis de los siguientes puntos. Este análisis deberá conectarse y fundamentarse con los contenidos del modulo.

1.- De qué manera las expresiones o manifestaciones descritas, contribuyen a la formación de la identidad?

Las manifestaciones artísticas son leguajes que a través del tiempo, los hombres y las mujeres han empleado para comunicarse. La poesía la arquitectura la pintura escultura teatro danza son formas artísticas que se vinculan entre si, guardan similitudes y a la par diferencias que les dan su propia identidad. Algunos percibimos por el oído otros por la vista y otros como la danza y el teatro por ambos sentidos. La relación que existe entre las diferentes manifestaciones enriquece el arte y nos ayuda a crear nuevas creaciones. Todas las manifestaciones o expresiones son muy importante por si mismas, cada quien puede sentir mayor inclinación o preferencia por alguna de ellas, pero desde luego todas son super importantes para la sociedad.

2.- Cuales de las expresiones descritas hacen referencia a una identidad local,regional, nacional o global?

“Identidad cultural”, “identidad regional”, “identidad nacional”, “identidad local” son frases que no existían pero en menos de tres décadas se han convertido en palabras que se usan a cada segundo. Todas hacen referencia a las diferentes clases de identidad, hasta hace algunos años nadie hubiera utilizado un término como “identidad” para referirse a los rasgos culturales que pueden existir o se postulen como existentes en una comunidad local, regional o nacional y que hacen que las personas que los compartan se sientan de alguna manera identificados con esa comunidad.

3.- Las expresiones o manifestaciones culturales descritas excluyen a grupossociales o étnicos?

Las expresiones o manifestaciones no excluyen a los grupos sociales ni a las etnias, por el contrario en el caso de la danza es como una ventana que nos permite ver o tener unas ideas de la forma de vida de otras culturas y de comparar estas con la riqueza de nuestro país. Mediante ella podemos valorar todo lo que es nuestro, nuestras raíces grupos étnicos, acrecentando de esta manera el aprecio por nuestro valores nacionales.

7

Page 9: Final-colab2-100007_193

4.- De qué manera las expresiones y manifestaciones descritas hacen alusión alterritorio?

La cultura y sus diferentes manifestaciones son uno de los principales ingredientes de la industria turística en nuestro pais, actualmente Colombia tiene una gran variedad de oferta turística, que lo convierte en un destino atractivo para todos sus visitantes, por sus paisajes, tradiciones la amabilidad de su gente y la multiculturalidad que tienen cada uno de sus municipios. Uno de los campos del patrimonio cultural inmaterial es la gastronomía, el arte de cocinar es parte notable de la identidad de los pueblos. La sazón de la comida se destaca por la fina mezcla de aromas y sabores combinados con sensibilidad e imaginación, las cocinas se engalanan con toda clase de utensilios, para la preparación de platos tradicionales con ingredientes propios de cada región.

Es importante rescatar la tradición gastronómica teniendo en cuenta que identificar una receta propia, los utensilios y modos de preparación se convierten en un atractivo interesante para los turistas y visitantes, de igual forma conservar y difundir en la población estas tradiciones enriquece nuestra cultura.

5.- Cuales de las expresiones o manifestaciones descritas se encuentran en riesgo de desaparecer y por qué?

La gastronomía no tiene el riesgo de desaparecer, como mencionamos en el inicio de la elaboración de este trabajo los Colombianos le damos una importancia especial a la comida y como tenemos tantos representantes en tantos sitios del mundo esta expresión cultural se ha dado a conocer a nivel mundial evitando asi que desaparezca.

8

Page 10: Final-colab2-100007_193

CONCLUSIONES

En Colombia los rasgos gastronómicos representan regiones, la gastronomía como una expresión, como un rasgo del pasado de una comunidad, forma parte esencial en la construcción de la identidad, por esta razón es necesario velar por la preservación del patrimonio en todas sus manifestaciones. La gastronomía es una manifestación que encierra ritos, costumbres, modos de comportamiento de una sociedad en una época determinada. Como en Semana Santa, las recetas giran alrededor de la comida de mar, en Navidad es la época en que los buñuelos, el pavo y la natilla son las preparaciones protagónicas.

Las expresiones o manifestaciones son un legado, una herencia recibida de los mayores y que comparten a gusto los integrantes de una comunidad, región o nación. Se transmite de generación en generación y constituye lo que se denomina costumbres y tradiciones.

9