2

Click here to load reader

Filosofia Social

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Filosofia Social

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Carrera Licenciatura en Educación en Filosofía

Avenida Libertador B. O’ Higgins 3677 Estación Central - Santiago - Chile – Teléfono: 7184608

[email protected]

PROGRAMA DE ESTUDIO I. IDENTIFICACIÓN: Programa: MAGISTER EN FILOSOFÍA POLÍTICA Nombre de la Asignatura : FILOSOFÍA SOCIAL Código : 4905 II. DESCRIPCIÓN: A la Filosofía Social le compete comprender y explicar el sentido del existir social del hombre en cuanto a la acción del mismo y también como forma constitutiva de la existencia humana. La Filosofía Social está próxima de la política y de la Filosofía Política. Esta aproximación es análoga a aquella que se puede encontrar entre la Filosofía Social, la Moral y la Ética Social, debido a que la política es una dimensión interna a la propia moral social en lo que se refiere a una relación social específica, la relación de poder. Esta dimensión política forma parte intrínseca del existir social, considerando que toda relación de gobierno presupone una comunidad. La Filosofía Social tiene por campo de estudio la razón primera de los hechos reales de la vida de los hombres, no pudiendo constituirse apenas en un esquema ideal. III. OBJETIVOS: 3.1 Generales Programada como una cátedra de formación especializada, pretende llevar a los alumnos a una meditación del hecho social en sí, propendiendo a la aplicación de las categorías racionales al fenómeno de la vida social, a las relaciones sociales próximas, definidas como el proceso de sociabilidad; al desarrollo de la sociedad y de las relaciones políticas y de poder que se dan en ella. 3.2 Específicos a) En íntima colaboración con la investigación científica de las diversas ciencias sociales, intenta explicar el sentido más radical de la existencia social y del accionar político. b) Conducir a la comprensión de los postulados de los exponentes más destacados de la Filosofía Social en la actualidad. c) A través del proceso de evaluación, introducir al maestrando en la metodología de la investigación y en la técnica de elaboración de un trabajo de tesis de postgrado. IV. CONTENIDOS:

1. ¿Qué es la filosofía social? 2. El hecho social.

Page 2: Filosofia Social

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Carrera Licenciatura en Educación en Filosofía

Avenida Libertador B. O’ Higgins 3677 Estación Central - Santiago - Chile – Teléfono: 7184608

[email protected]

3. El sentido de la existencia social. V. METODOLOGIA Y ACTIVIDADES DE LA CATEDRA:

a) Trabajo de investigación dirigida. b) Debate sobre los temas expuestos por los alumnos. c) Clases expositivas a cargo del docente. d) Otras actividades propias de postgrado.

VI. EVALUACION DE LA CATEDRA Un trabajo escrito, de carácter individual, realizado en forma progresiva, de un tema de libre elección relacionado con los contenidos de la cátedra y de acuerdo a las instrucciones que rigen para la elaboración de una tesis de postgrado. Exposiciones individuales de estados de avance. VII. BIBLIOGRAFIA BÁSICA DURKHEIM, Émile. Las reglas del método sociológico. Madrid, Morata, 1984. Prólogo. Introducción. Cap. I, ¿Qué es un hecho social? GADOTTI, Moacir. Notas sobre a "filosofia social". En Reflexão. São Paulo, Campinas, P. U. Católica, Nº 14, Maio-Agosto 1979, pp. 97-99. SEVERINO, Antônio Joaquim. A situação da filosofia social na sistemática filosófica. En Reflexão. São Paulo, Campinas, P. U. Católica, Nº 14, Maio-Agosto 1979, pp. 91-97. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ARISTÓTELES. La política. México, Porrua, 13ª ed., trad. e introducción de Antonio Gómez Robledo, 1992. Libro Primero, pp. 157-172. KWANT, Remy. Filosofía social. Buenos Aires, Lohlé, 1969. Cap. II, El omnicomprensivo carácter social del hombre, pp. 53-73. RUDNER, Richard S. Filosofía de la ciencia social. Madrid, Alianza, 1980. Cap. 2, La construcción de la teoría social. SOROKIN, Pitirim. Las filosofías sociales de nuestra época de crisis. Madrid, Aguilar, 1976. Cap. I, La sociología como ciencia, pp. 3-28; cap. III, Sentido de la interacción humana como fenómeno social, pp. 57-78.