16
Filosofía renacentista PRESENTADO POR : CESAR AUGUSTO MENDOZA OCAMPO 1001

Filosofia renacentista

Embed Size (px)

DESCRIPTION

BUENA SUERTE :)

Citation preview

Page 1: Filosofia renacentista

Filosofía renacentistaPRESENTADO POR : CESAR AUGUSTO MENDOZA OCAMPO 1001

Page 2: Filosofia renacentista

• LA FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO

• Con los revolucionarios aportes de los científicos

europeos de los siglos XV y XVI se inicia el pensamiento

moderno. Aquí, mejor que en el terreno propiamente

histórico, la cronología tradicional resulta útil y facilita la

comprensión del proceso evolutivo del pensamiento

filosófico. En el panorama de este "pensamiento

moderno" cabe distinguir siete grandes etapas.

Page 3: Filosofia renacentista

• 1. Período de transición, con dos subperíodos: a. La filosofía

del Renacimiento (siglos XV- XVI); b. La fundamentación de

las ciencias naturales modernas (siglos XVI-XV II);

• 2. El período de los grandes sistemas fundamentales (siglo

XVII);

• 3 El del "Iluminismo" (siglos XVII-XVIII);

• 4. El del criticismo kantiano (Kant: 1724-1804);

• 5. El del auge de la filosofía alemana: nacionalismo, idealismo

y pesimismo (desde fines del siglo XVIII hasta mediados del

XIX);

• 6. El de la formulación de las nuevas corrientes anglosajonas:

utilitarismo, evolucionismo y pragmatismo; la influencia del

positivismo comtiano y la reacción psico-vitalista de Bergson,

en Francia, y la nueva orientación del pensamiento

Page 4: Filosofia renacentista

• alemán: neo-kantismo, neo-metafísica inductiva, vitalismo, fenomenologismo y neo-ontologismo (desde mediados del siglo XIX hasta comienzos del XX);

• 7. El de la filosofía propiamente contemporánea, que examinamos a través del existencialismo.

• B. CARACTERIZACIÓN DE LA FILOSOFÍA RENACENTISTA

• Qué fue el Renacimiento? Este gran movimiento de ideas -en que surgen pensadores, científicos y artistas creadores de mentalidad privilegiada y visión integral de la existencia-puede ser avizorado desde diversos puntos de vista: el simplemente humanístico, que se refiere a la literatura y a las artes; el político, que alude a la historia europea y esencialmente a la desaparición del sistema y del ideario feudal, y el filosófico.44

Page 5: Filosofia renacentista

• Para Wilhelm Dilthey es, esencialmente, "la liberación del espíritu de los pueblos modernos por el humanismo y la Reforma". Y presenta, como aspectos esenciales los siguientes: una "renovación" o "revaloración" del pensamiento antiguo; la iniciación de una "nueva ciencia" del mundo, y el comienzo de una "filosofía de la sociedad". El primer aspecto estaría representado por los humanistas neoplatónicos, como Marsilio Ficino, y por los impugnadores de Aristóteles, como el español Luis Vives; el segundo, por Nicolás de Cusa, Teofrasto Paracelso y, posteriormente, Giordano Bruno; el tercero, por Nicolás Maquiavelo, Tomás Moro y Juan Bodin.

• Afirma Wudnt45 que en el origen del pensamiento filosófico y científico del Renacimiento se encuentran tres aportes fundamentales: la idea de lo infinito o ilimitado, enunciada por Nicolás de Cusa (1401-1464); el concepto de larelatividad de los fenómenos, debido a Copérnico (1473-1543) y la idea del microcosmos, el alma como arquetipo del universo, concebida por Paracelso (1493-1561).

Page 6: Filosofia renacentista

• A esta trilogía sin embargo, habría que agregar los nombres de otros varios humanistas, pensadores y científicos europeos, que aportaron una serie de conceptos básicos para la fundamentación del concepto moderno de filosofía, insurgieron contra fórmulas puramente verbales, o se aproximaron a la naturaleza para estudiarla directa e inclusive experimentalmente.

• Así, como iniciadores renacentistas de la filosofía moderna tendríamos que mencionar también al inglés Tomás Moro (1480-1535), al italiano Nicolás Maquiavelo t1469-1527), al francés Michel de Montaigne (1533-1592) y al genial italiano Giordano Bruno (1548-1600) para no citar sino a los más ilustres e influyentes. Por haber sido un continuador de Copérnico y por la exaltada plenitud de su pensamiento, las principales ideas de Giordano Bruno se esbozan en el punto A del próximo capítulo.

• Atendiendo a la orientación de su pensamiento y a su especial actitud frente a su época, los pensadores más representativos del Renacimiento se pueden clasificar en dos grupos: el de los científicos y el de los humanistas.

Page 7: Filosofia renacentista

• C. LOS CIENTÍFICOS

• 1. Nicolás de Cusa (1401-1464), nacido cerca de

Treveris, llegó a ser cardenal romano. Fué una figura de

transición entre la Edad Media y la Moderna, pero se

anticipó científicamente a su tiempo, enseñando que la

tierra gira sobre su propio eje y proponiendo la

experimentación metódica en el terreno de las ciencias

naturales. Señala las matemáticas como modelo de

certidumbre; sostiene que el conocimiento es una

medida espiritual, porque consiste en la "asemejación"

del sujeto que conoce y de su objeto, y formula el

concepto de la infinitud. Asume, por lo demás, una

actitud de tolerancia religiosa inusitada en su tiempo: "No

hay más que una religión". Lo que, a contrario sensu

equivale a decir que todas las religiones son válidas.46

Page 8: Filosofia renacentista

• 2. Luis Vives (1492-1540), español nacido en Valencia, fue ante todo un humanista. Pero la trascendencia de sus ideas científicas permite clasificarlo en este grupo. Ante todo, porque combatió a los escolásticos y a Aristóteles y porque en la más extensa de sus obras -De Disciplinis, 1531- aspiró á una nueva fundamentación de las ciencias mediante la experiencia. Su posición "moderna" se revela también en que no sólo desprecia la metafísica, sino que considera que lo importante no es saber qué cosa es el alma, sino cuál es su actividad: Lo que implica una posición psicológica absolutamente nueva.47

• 3. Teofrasto Paracelso (1493-1561), médico y químico nacido en el actual territorio suizo, sostuvo el concepto unitario de todas las manifestaciones vitales, es decir, la relación espiritual de todo el universo, como explica Vorlander: el hombre solo se conoce a través del mundo, y éste, solamente a través de los hombres. No hay causas exteriores, sino fuerzas interiores inmanentes. El hombre es un compendio del mundo ("microcosmos") y por lo tanto no debe oponérsele radicalmente al concepto total del universo ("macrocosmos"), puesto que de este forma parte.

Page 9: Filosofia renacentista
Page 10: Filosofia renacentista
Page 11: Filosofia renacentista
Page 12: Filosofia renacentista
Page 13: Filosofia renacentista
Page 14: Filosofia renacentista
Page 15: Filosofia renacentista
Page 16: Filosofia renacentista