Filosofia Politica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Filosofia Politica

Citation preview

Filosofia Politica

1. FUNDAMENTACIN Y OBJETIVOS

El curso deber resultarles igualmente provechoso a los alumnos que lo elijan como materia optativa de su carrera y a quienes lo tomen como seminario. Para ello, al programa general que se detalla a continuacin deber agregarse la tarea de orientacin a los alumnos que lo cursen como seminario, tarea que consistir, bsicamente, en guiarlos en la eleccin de un tema, lecturas y bibliografa para la redaccin de una monografa final y la exposicin de un tema en clase.

El objetivo general del curso es ofrecer una seleccin amplia de los problemas fundamentales de la filosofa poltica y un panorama de su evolucin histrica a travs de algunos de sus textos principales.

Los trabajos prcticos estarn a cargo de la Prof. Yamile Socolovsky y se proponen los siguientes objetivos especficos:

Que los alumnos se ejerciten en la lectura crtica de textos tericos, e identifiquen en ellos los ncleos problemticos en debate y las estrategias discursivas y argumentativas empleadas.

Que los alumnos reconozcan las relaciones que es posible sealar entre las conceptualizaciones contemporneas y aquellas que son materia de las clases tericas.

Que los alumnos elaboren un trabajo escrito que presente problemticamente algn aspecto de la discusin propuesta.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA

DE LAS CLASES TERICAS

1. Introduccin a la filosofa poltica mediante un ejemplo concreto: la corrupcin, antigua y moderna. Actualidad del caso Scrates.

Bibliografa obligatoria:

Platn, Critn

2. La filosofa poltica clsica. La filosofa poltica y su relacin con la epistemologa y la metafsica. Revisin general del pensamiento de Platn: teleologa, teora de las ideas y organizacin del Estado. La justicia como virtud. Partes del alma y clases sociales. La polis y el bien comn. Ley y obediencia. El problema de la mejor forma de gobierno. Defensa y crtica de la democracia. El rey filsofo. Algunas crticas de Aristteles a Platn.

Bibliografa obligatoria:

Platn, Protgoras

Platn, El poltico

(Completos, aunque en clase se indicarn las partes ms relevantes para el curso, en especial del Protgoras y de El poltico. Existen varias traducciones y ediciones. Se recomienda la edicin del Poltico del Instituto de estudios polticos de Madrid, que tambin tiene una buena edicin bilinge del Critn. Critn y Protgoras tambin fueron editados por la Biblioteca Clsica Gredos, Platn, Dilogos, volumen 1).

3. Aristteles: Poltica. Introduccin general el texto de la Poltica y sus diferentes ordenamientos. Libro I: Naturaleza de la comunidad poltica. Libro III: El concepto de ciudadano. Clasificacin de los regmenes polticos. Libro IV: La democracia. Libro VI: Los regmenes mixtos.

Bibliografa obligatoria:

Aristteles, Poltica.

(Existen varias ediciones, por ejemplo: Poltica, Introduccin, traduccin y notas de Mara Isabel Santa Cruz y Mara Ins Crespo, Losada, Buenos Aires, 2005; o Aristteles, Poltica, (bilinge), Introduccin, traduccin y notas de Julin Maras, Biblioteca de Estudios Polticos, Madrid, varias ediciones).

4. La nueva teora poltica. Maquiavelo. Cmo se combate la corrupcin? Cmo se mantiene un soberano en el poder? La naturaleza humana. Nueva relacin entre tica y poltica. La secularizacin de la poltica. Fortuna y virtud.

Bibliografa obligatoria:

Maquiavelo, El prncipe (completo)

Maquiavelo, Discursos sobre la primera dcada de Tito Livio (seleccin

(Hay diversas traducciones y ediciones del Prncipe; se propondr una seleccin de los Discursos a partir de la edicin de Alianza Editorial)

5. La filosofa poltica moderna. El problema de la obediencia legtima. Hobbes. Cmo se evita el mal mayor? Nominalismo y mecanicismo. Los individuos en estado de naturaleza: el dilema de los prisioneros. La igualdad natural como problema. La distincin entre derecho y ley natural. El pacto de soberana. Una nueva definicin de justicia. Las crticas de Hobbes a la filosofa poltica de Platn y Aristteles. Influencia de Maquiavelo en Hobbes. Las crticas de Locke.

Bibliografa obligatoria

Hobbes, T., Leviatn, seleccin de captulos de la parte I y II.

Locke, J., Segundo tratado sobre el gobierno civil (seleccin

(Se recomienda la traduccin de Moya y Escohotado, Madrid, Editora Nacional y luego Buenos Aires, Losada. Tambin es buena la traduccin de Manuel Snchez Sarto, Fondo de Cultura Econmica, varias rediciones).

6. Rousseau. El estado de naturaleza y el cuestionamiento de la ley natural. La crtica a Hobbes y a Locke. La genealoga del amor propio y la naturaleza humana como resultado de las relaciones de los hombres entre s. El contrato social: la obediencia y la libertad. La voluntad general y el rechazo de la representacin. El problema del gobierno. El legislador extraordinario y la religin civil.

Bibliografa obligatoria

Rousseau, J.-J., Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres

Rousseau, J.-J., El contrato social

Rousseau, J.-J., Manuscrito de Ginebra, libro I, cap. II.

(Hay varias traducciones del Discurso sobre la desigualdad, se recomiendan las publicadas en Alianza Editorial, en Prometeo Libros o en Losada; del Contrato, se recomiendan las ediciones de Alianza Editorial, Tecnos o Losada)

7. Kant: del derecho natural a la filosofa de la historia. La Ilustracin segn Kant y la idea de progreso. La insociable sociabilidad de los hombres y la intencin de la naturaleza. La crtica a Hobbes: razn, obediencia y libertad de pluma. La apropiacin kantiana de Rousseau: el como si de la voluntad general y el contrato como idea de la razn.

Bibliografa obligatoria

Kant, I., Qu es la Ilustracin? e Idea de una historia universal en sentido cosmopolita, en Kant, I., Filosofa de la historia, Mxico, FCE, trad. E. Imaz, varias reediciones.

Kant, I., Teora y prctica, Madrid, Tecnos, 1993, trad. J.M. Palacios.

Kant, I., Hacia la paz perpetua (seleccin), Madrid, Biblioteca Nueva, 1995, trad. Jacobo Muoz.

DE LAS CLASES PRCTICAS

En los trabajos prcticos se propondr el anlisis de textos de algunos autores contemporneos, con el propsito de considerar de qu modo ciertos problemas planteados por los clsicos de la filosofa poltica, son retomados en un campo conceptual que se quiere pos-metafsico, y en el que la democracia est en el centro de la polmica, en tanto habra devenido trmino de legitimacin de todo orden poltico.

Bibliografa obligatoria

Habermas, Jrgen; Derechos humanos y soberana popular: las versiones liberal y republicana, en Ovejero-Mart-Gargarella (Comps.); Nuevas ideas republicanas. Autogobierno y libertad, Barcelona, Ed. Paids, 2003. Pg. 191-206

Laclau, Ernesto; La democracia y el problema del poder, en Actuel Marx: Pensamiento nico en filosofa poltica?, Bs. As., julio 2001. Pg. 185-196

Laclau, Ernesto; Populismo: qu nos dice el nombre?, en Panizza, F. (comp.); El populismo como espejo de la democracia, Bs. As., FCE, 2009.

Laclau, Ernesto; La razn populista; Bs. As., Fondo de Cultura Econmica, 2005. Seccin II: La construccin del pueblo.

Lefort, Claude; Democracia y el advenimiento de un lugar vaco, en La invencin democrtica, Bs. As., Ed. Nueva Visin, Pg. 187-194

Rancire, Jacques; El Desacuerdo. Poltica y filosofa. Cap. 1, 2 y 5 (El comienzo de la poltica, La distorsin: poltica y polica, Democracia o consenso)

Rancire, Jacques; El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipacin intelectual, Bs. As. Ed. Libros del Zorzal, 2007. Cap. 3 y 4 (La razn de los iguales y La sociedad del desprecio)

Rancire, Jacques; El odio a la democracia, Bs. As., Ed. Amorrortu, 2006. Introducin y Cap. 2: La poltica o el pastor perdido, pg. 53-74

3. METODOLOGA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIN

La materia s regir bajo el rgimen de promocin sin examen final.

Los alumnos de la carrera de Filosofa debern aprobar una monografa y un trabajo escrito sobre temas de clases tericas. En los trabajos prcticos, se solicitar un trabajo escrito final que aborde alguno de los problemas apuntados, sobre la base de los textos discutidos en clase.

Los alumnos que no lograran cumplimentar los requisitos especiales de la promocin sin examen final, continuarn la cursada en la modalidad regular.

Los alumnos que se inscriban y cursen la asignatura como Seminario, debern aprobar una monografa de mayor extensin, y preparar temas de exposicin que presentar en clase.

4. BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

George H. Sabine, Historia de la teora poltica, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1982.

Norberto Bobbio, Estudios de historia de la filosofa: de Hobbes a Gramsci, Madrid, Editorial Debate, 1985.

Norberto Bobbio, Estado, gobierno, sociedad. Contribucin a una teora general de la poltica. Barcelona, Plaza y Jans, 1987.

Pierre Rosanvallon, Le capitalisme utopique. Une histoire de lide de march, Paris, 1999.

Jean-Claude Perrot, Une histoire intellectuelle de lconomie politique. Sicles XVII-XVIII, Paris, 1992.

Sheldon Wolin, Poltica y visin, Buenos Aires, Amorrortu, 1984.

Leo Strauss, Qu es filosofa poltica? Madrid, Guadarrama, 1970.

Uno de los objetivos que se perseguir en clase ser el de ejercitar a los alumnos en la bsqueda de nuevo material bibliogrfico recurriendo a internet, al Philosophers Index o al Repertoire Bibliographique de la Philosophie. Adems, se les presentarn las principales revistas de filosofa poltica.