11
“FILOSOFÍA DEL DERECHO” I. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Institución Universitaria : UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE. Nombre del estudiante: Jesús Miguel Jaruho Urbina Miyoshi Ciclo académico: II ciclo Asignatura: FILOSOFÍA DEL DERECHO Centro Uladech Católica: Cañete

Filosofia Del Derecho

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Filosofia Del Derecho

“FILOSOFÍA DEL DERECHO”

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Institución Universitaria : UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE.

Nombre del estudiante: Jesús Miguel Jaruho Urbina Miyoshi

Ciclo académico: II ciclo

Asignatura: FILOSOFÍA DEL DERECHO

Centro Uladech Católica: Cañete

Carrera profesional: Derecho

Fecha: 17/11/12

Page 2: Filosofia Del Derecho

AUTOEVALUCION I

Lea con detenimiento lo que se le pregunta y marque con un aspa, la o las respuestas que considere correctas. Hágalo sin consultar con la clave de respuestas. Una vez que ha marcado las respuestas, confróntelas con la clave, a fin de medir el grado de conocimientos adquiridos. En todo caso repita el ejercicio y profundice sus conocimientos. Tratándose de interrogantes que debe contestar y no marcar, procure responder con sus propias palabras, sin considerar tiempo ni espacio.

1. ¿A que se denomina en el presente curso, nociones generales de la Filosofía y que temas comprende?

2. La Filosofía se interroga a) sobre lo que es el Derecho y la Justicia ( )b) el hombre. ( )c) la Ciencia. ( )d) el mundo. ( )

3. La Filosofía del Derecho, comprende el estudio: a) De la verdad y certeza. ( )b) Del Universo. ( )c) Del Derecho y la Justicia. ( )d) del como obrar. ( )

4. La Filosofía del Derecho se relaciona con:a) El Derecho Penal. ( )b) Del Universo. ( )c) la sociología y la economía. ( )d) la Política. ( )

5. Platón compara el Estado con:a) Un hombre gigante. ( )b) con la sociedad. ( )c) con la Política. ( )d) con un juego de ajedrez. ( )

AUTOEVALUCION I

Page 3: Filosofia Del Derecho

6. Aristóteles afirma que en el Derecho hay:a) una parte justa por naturaleza y otra por denominación de la ley positiva. ( )b) una parte humana y una parte divina. ( )c) una parte irracional y otra racional. ( )d) una parte material y otra espiritual. ( )

7. San Agustín afirma que: a) Hay un doble Derecho Natural. ( )b) Un doble Derecho Positivo. ( )c) Derecho natural y primario y Derecho natural secundario. ( )d) un Derecho racional y un Derecho irracional. ( )

8. En la Filosofía Escolástica el P. Francisco Suarez, sostiene que:a) La Ley es inmutable. ( )b) es mutable. ( )c) variable. ( )d) absoluta. ( )

9. Los representantes de la Escuela Clásica del Derecho Natural son:a) Altusio, Grocio, Tomasio, Pufendorf y Wolf. ( )b) Platón, Aristóteles, Sócrates. ( )c) Rosseau, Kant, Hegel . ( )d) Savigny. ( )

10. Los representantes del Romanticismo Jurídico Alemán o Escuela Histórica del Derecho son:a) Rosseau, Kant, Hegel. ( )b) Savigny, Adam Muller. ( )c) Puffendord, Grocio. ( )d) Tomasio, Wolf. ( )

Page 4: Filosofia Del Derecho

AUTOEVALUCION II

1. Emita una definición personal de Derecho, considerando que hasta el momento, según opinión de Emmanuel Kant, los juristas buscan una definición.

Definición del Derecho:

Derecho viene del latín “directum” aquello que está sometido a una fuerza rectora o mandato, también se puede decir que deriva del verbo “regere” que quiere decir regirSinónimo de mandar, por tanto etimológicamente derecho es un idea de rectitud y una acción de mandar o regir, por lo tanto derecho es el mandato recto.Pero todo esto es solo un concepto pues siñiendonos a la frase de Emmanuel Kant aun los juristas buscan una definición del derecho.

2. Explique cómo se relaciona el Derecho con la sociología y diga si esta relación puede explicar a través de la Sociología Jurídica.

DERECHO, es un conjunto de normas jurídicas que tienden a regular la vida del hombre en sociedad

El campo de estudio del derecho puede orientarse en sentido objetivo y en sentido subjetivo.

1.- Sentido objetivo. Es el conjunto de normas o reglas que limitan la conducta social de los hombres de acuerdo con lo que señala y establece a la justicia.

2.- sentido subjetivo. Es la facultad que posee el sujeto para hacer o dejar de hacer algo, pero siempre y cuando se tenga en cuenta lo que establece el derecho objetivo.

La Sociología del Derecho, también llamada sociología jurídica, es aquella disciplina que estudia los problemas, las implicaciones, y todo aquello concerniente a las relaciones entre el Derecho y la sociedad. La sociología jurídica es para algunos, una rama de la sociología general. Para otros, es una sub disciplina del derecho. A nivel general, es una aproximación sociológica al derecho.Los orígenes de la sociología jurídica pueden rastrearse hasta las obras de los clásicos, a saber, Max Weber, Émile Durkheim y Karl Marx. Sociedad:La sociedad es el conjunto de individuos que comparten fines, conductas y cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.de la física,

AUTOEVALUCION II

Page 5: Filosofia Del Derecho

En un sentido aún más amplio, se denomina sociedad virtual a los fenómenos que se generan y observan en grupos bajo interacción en el ciberespacio, sociedades artificiales como la de computadoras interconectadas, o sociedades de robots, de autómatas, de criaturas digitales, entre otros.

3. Explique cuál es la relación que se da entre el Derecho y la Ciencia y diga cuales son los supuestos que según Legaz y Lecambra, posibilitaron la aparición de la Moderna Ciencia del Derecho.

La relación existente entre Derecho y la Ciencia; es que la moderna Ciencia del Derecho aparece por obra del historicismo en Alemania y de la exégesis en Francia en el siglo xix. Estos dos intentos de extender y explicar el Derecho sistemáticamente, se constituirán en los dos intentos de extender y explicar el Derecho sistemáticamente.Según Legaz y Lecambra, los supuestos que posibilitaran la aparición de la moderna ciencia del Derecho son: La laicización del ámbito científico- jurídico, la separación de los conceptos de Derecho y Moral y la lucha por la ontologizacion del Derecho Positivo.Por su parte, Kart Laretz, afirma que en el siglo XIX, sobre todo, se intento, bajo la impresión de los éxitos de las Ciencias Naturales, elevar la Ciencia del Derecho al rango de una Ciencia, postulando para ella un método análogo a los científicos naturales.Los rasgos definitivos en la nueva ciencia del Derecho solo pueden explicarse, recurriendo a esa lenta pero inexorable destrucción de la metafísica trascendente, que iniciara Descartes y prolongada hasta Hegel. Después de ello, solo se hablara de Ciencia, en tanto a la filosofía no se le considero rango de problema.Los elementos mas importantes que los filósofos alcanzaron a los científicos, fueron entre otros, los siguientes: Concepto y método de Ciencia, criterio de verdad, alcance, funciones y relaciones de la inteligencia y la voluntad, estructura metafísica de la realidad y principio de causalidad, presencia de Dios en el mundo y su cognoscibilidad, contenido de la moral, caracterización de la libertad, origen y fines de la sociedad y del Estado.

4. En su concepto, respecto al origen y funciones que debe cumplir el Estado, cuál de las siguientes teorías le parece la más correcta:

a) La que lo considera como un ser de la naturaleza.b) Las que dicen que es un mero complejo de relaciones de fuerza.c) Las románticas y hegelianas; od) Las puramente Sociológicas.

Cualquiera que fuera su respuesta, explíquela.

TEORIA DE LAS DOS FACETAS O DE LA DOBLE CARA DEL ESTADOConsidera que el estado tiene dos caras, una sociología (real fenoménica) y una jurídica. (Ideal). Esta doctrina no va más allá de esto, no se molesta en buscar la conexión entre las dos, por lo tanto no esta completa.

Page 6: Filosofia Del Derecho

5. Explique cómo influye el fenómeno de la globalización en el derecho. En su concepto la globalización es responsable de la crisis definitiva del estado.

Para enfocar adecuadamente este tema es preciso tener presente, en primer término, que la eficacia de las normas jurídicas tiene manifestaciones distintas en el ámbito interno de los Estados y en el ámbito internacional, respectivamente. En efecto, cada Estado organiza un sistema destinado a dar eficacia a las normas jurídicas a fin de asegurar su cumplimiento obligatorio o de sancionar su incumplimiento. Es así como, en cualquier país, las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública tienen como misión esencial la de dar eficacia al derecho. En el ámbito internacional, en cambio, no existe un mecanismo universal que asegure el efectivo cumplimiento de las normas internacionales, sino que su eficacia queda, en gran medida, supeditada a la buena fe de los Estados. Por lo demás si un Estado incurre en responsabilidad, como consecuencia de haber cometido un ilícito internacional, la regla general para hacer efectiva las reparaciones consiguientes es la indemnización de perjuicios.Pero el denominado proceso de "internacionalización de los derechos humanos" ha llevado, asimismo, a otorgar a los derechos reconocidos en tratados internacionales un rango superior al de la ley común, ya sea de orden constitucional o, incluso, supraconstitucional.Una segunda manifestación del impacto de la globalización en lo jurídico se encuentra en las presiones de modificación que experimentan los ordenamientos jurídicos de los Estados como consecuencia de la suscripción de acuerdos comerciales propios de los procesos de cooperación y de integración económica.Un tercer impacto del proceso de globalización en el ordenamiento jurídico interno de los Estados se produce como consecuencia de las resoluciones dictadas por tribunales internacionales que, en forma creciente, han ido abordando la resolución de cuestiones que, hasta hace escaso tiempo, eran competencia exclusiva de las jurisdicciones nacionales y que instan, asimismo, a la modificación de los ordenamientos jurídicos internos de los Estados.CRITICAS A LA GLOBALIZACIÓNDesde sus inicios la globalización ha tenido partidarios, los cuales creen que los beneficios de esta se reflejaran a mediano plazo, y contradictores, los que piensan que la globalización solo es un proceso que hace crecer la brecha entre los pobres y los ricos.Para las personas y los grupos que apoyan la globalización, algunos de los puntos a favor que tiene son los siguientes:• El aumento del conocimiento, el cual es impulsado por los nuevos adelantos tecnológicos y los descubrimientos científicos, los cuales sin duda han beneficiado a la humanidad.• Se ha propiciado la comunicación continental del sector laboral para coordinar acciones en defensa de los trabajadores. Los sectores vulnerables se han reconocido y han buscado soluciones comunes, globalizándose la resistencia y las alternativas.• El proceso global ha permitido algunos espacios de democratización y redistribución del poder en el ámbito local, lo que puede ser aprovechado por la sociedad civil.

Por otra parte los grupos que van en contra de la globalización, que son una gran mayoría, afirman que la globalización es un proceso con fines económicos, y ven en este las siguientes desventajas:

Page 7: Filosofia Del Derecho

• El control de las decisiones escapa de nuestros países ya que se encuentran en el ámbito internacional. En cierto sentido los organismos internacionales son cómplices de las acciones que deslegitiman a los gobiernos nacionales.• La direccionalidad que se impone al proceso desde los organismos internacionales, está provocando el surgimiento de al menos dos tipos de humanidad, los que están inmersos en el circuito global y los que ya quedaron excluidos.• La exclusión política implica la pérdida de capacidad para negociar provocando la pérdida de legitimidad de los gobiernos, lo que les impide presentar propuestas elaboradas a partir del consenso social.

6. Haga una crítica de la Doctrina Subjetivista de los valores.

Frondizi sostiene que la distinción entre ser y valer y el examen del valor en tanto valor significan un gran avance de la filosofía. Los valores ya no pueden ser reducidos a ninguno de los tres sectores de la realidad, tal como ha sido concebida la realidad por antiguos y modernos.En efecto, los valores no son ni cosas, ni estados psicológicos, ni objetos ideales. Se nos aparecen como cualidades de las cosas pero no son cualidades primarias (como la extensión) ni cualidades secundarias (como el color).

A lo largo de la obra se suceden preguntas tales como: ¿son los valores objetivos o subjetivos?, ¿tienen las cosas valor porque las deseamos o las deseamos porque tienen valor?, ¿sólo valoramos lo que nos agrada?, ¿el hecho de que la gente desee una cosa la convierte en deseable?

Las doctrinas subjetivistas coinciden en afirmar que la vivencia valorativa crea el valor. Estas vivencias pueden ser el placer, el deseo o el interés. Frondizi se ocupa de mostrar con argumentos y ejemplos que:a) hay actividades y objetos placenteros que no son valiosos,b) hay deseos no valorables y objetos valiosos que no son deseados,c) una cosa es el interés que tengamos por un objeto y otra que el objeto merezca nuestro interés. “El problema axiológico no consiste, por consiguiente, en averiguar cómo y por qué valoramos, sino cómo debemos valorar”. A esto hay que agregarle la influencia de factores sociales y culturales. El valor es “una cualidad estructural que surge de la reacción de un sujeto frente a propiedades que se hallan en un objeto”, relación que se da en una situación determinada. La jerarquía de los valores, por ende, no puede ser una tabla fija, inmutable, sino que depende del sujeto, del objeto y de la situación.

7. Emita un concepto personal de lo que entiende por justicia y establezca la relación que existe con el derecho, resuma y explique las acepciones de la expresión Justicia.

Esta palabra tiene dos definiciones:

Page 8: Filosofia Del Derecho

1. Como institución social; conjunto de órganos que constituyen el poder jurisdiccional del estado, y cuya función consiste en aplicar las normas de Derecho,

2. Virtud moral; hacer lo que es correcto y decir lo que es de cada uno por méritos o necesidades

La relación que existe la Justicia con el Derecho inicia con hacer mención que la Justicia se concreta en la historia. Pero que esto lo logra siempre de acuerdo al Derecho. Es que no existe materialmente, nadie puede verla, tocarla o percibirla con los sentidos, dicen que simplemente hay que confiar en que existe.Por tal razón es que la justicia se concretiza en el mundo por medio del Derecho. Ósea por medio de normas de coercitivas que buscan garantizar la buena convivencia entre ciudadanos y más aun busca el bien común.

Y es que si nos hiciéramos la pregunta ¿En dónde se encuentra plasmada la Justicia dentro de la convivencia humana? La respuesta no se hace esperar, la Justicia se encuentra plasmada en el Derecho, pues éste es quien, con sus normas, busca como fin dar Justicia a todos los miembros de una sociedad, pues el medio para alcanzar la Justicia es evidentemente el propio Derecho.

Pero como casi en todas las cosas siempre existen problemas y esta no es la excepción. El derecho y la justicia suelen tener diferencias, y es que el concepto de justicia esencialmente volátil como consecuencia de los cambios sociales y de las relaciones que las personas tejan entre sí, el derecho no siempre estará ajustado o actualizado de acuerdo con las variaciones del ideal de justicia. El derecho de cierta manera no goza de una actualización constante y automatizada como ocurre con la justicia. Ya que la justicia va cambiando, evolucionando de acuerdo al momento histórico, jurídico, político, etc.