137
Semanas 1 – 2 Reconstruyendo la Historia de la Filosofía INTRODUCCION A LA FILOSOFÍA La filosofía según el origen del nombre ( atribuido a Pitàgoras, s.VI a.C.) significa amor a la sabiduría. Según su naturaleza se puede definir: es la ciencia de todas las cosas que estudia las últimas causas bajo la luz de la razón natural. La filosofía es en efecto una ciencia, es decir estudia el por que de las cosas. Mientras el conocimiento vulgar se limita a la constatación de un hecho, el conocimiento científico le da la explicación, la razón le da la causa. Pero la filosofía se diferencia de las otras ciencias por la universalidad de su objeto material ( todas las cosas ) y por su elevación de so objeto formal ( las últimas causas ). Mientras las otras ciencias tienen un objeto más restringido ( la mineralogía estudia los minerales; la botánica las plantas; la zoología los animales, etc. ). La filosofía tiene por objeto toda la realidad. La filosofía estudia de las causas próximas a las causas últimas. De aquí aparece la espontaneidad de la filosofía, una sed insaciable por el conocimiento de toda cosa que le circunda y sus causas. Por que el hombre desea conocer no solo el por qué de cada cosa, sino el último por qué, la razón última de constitución de las cosas. “Felix qui potuit rerum cognoscere causas”. La filosofía en efecto examina los problemas que más íntimamente interesan al hombre que hacen relación con su naturaleza, su origen y su destino, para que él mismo sepa orientarse en la vida y sabiamente pueda dirigir sus acciones. “Filosofar es ante todo y sobre todo afrontar el problema de la vida y la filosofía verdadera es la solución racional del problema de la vida”. La Filosofía Es Una actividad humana 1

FILOSOFÍA DÉCIMO.do

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

Semanas 1 – 2Reconstruyendo la Historia de la Filosofía

INTRODUCCION A LA FILOSOFÍA

La filosofía según el origen del nombre ( atribuido a Pitàgoras, s.VI a.C.) significa amor a la sabiduría. Según su naturaleza se puede definir: es la ciencia de todas las cosas que estudia las últimas causas bajo la luz de la razón natural. La filosofía es en efecto una ciencia, es decir estudia el por que de las cosas. Mientras el conocimiento vulgar se limita a la constatación de un hecho, el conocimiento científico le da la explicación, la razón le da la causa. Pero la filosofía se diferencia de las otras ciencias por la universalidad de su objeto material ( todas las cosas ) y por su elevación de so objeto formal ( las últimas causas ). Mientras las otras ciencias tienen un objeto más restringido ( la mineralogía estudia los minerales; la botánica las plantas; la zoología los animales, etc. ). La filosofía tiene por objeto toda la realidad. La filosofía estudia de las causas próximas a las causas últimas.

De aquí aparece la espontaneidad de la filosofía, una sed insaciable por el conocimiento de toda cosa que le circunda y sus causas. Por que el hombre desea conocer no solo el por qué de cada cosa, sino el último por qué, la razón última de constitución de las cosas. “Felix qui potuit rerum cognoscere causas”. La filosofía en efecto examina los problemas que más íntimamente interesan al hombre que hacen relación con su naturaleza, su origen y su destino, para que él mismo sepa orientarse en la vida y sabiamente pueda dirigir sus acciones. “Filosofar es ante todo y sobre todo afrontar el problema de la vida y la filosofía verdadera es la solución racional del problema de la vida”.

La Filosofía

Es

Una actividad humana

Que

Se origina en el deseo se practica a través de necesita de herramien-De pensar preguntas distintas formas de afrontar tas que ayuden a pen-

Significativas preguntas básicas para el sarSer humano

Las cuales se representan las cuales se abordan a la mas importanteDe modo diferente en los partir de un método de las cuales es laDiversos momentos de la filosófico lógica

Por tanto

1

Page 2: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

Para hacer filosofía es necesarioAprender a

Preguntar Analizar

Argumentar Dialogar

Interpretar

La filosofía tiene también una utilidad práctica. Más allá de resolver los problemas más importantes que hacen relación al hombre y que le resuelven tantas otras cosas, la filosofía educa, forma habitúa a razonar. La razón es la característica del hombre, la perfección que lo distingue del bruto. Perfección significa perfeccionar nuestra natura.

La filosofía ayuda a razonar, a formar ideas claras y precisas, a distinguir lo verdadero de lo falso, lo sustancial de lo accidental, lo aparente de lo real, lo necesario delo superfluo. Por esto el estudio de la filosofía es una parte importante del conocimiento humano.

La filosofía nace apenas el primer hombre comenzó a razonar y a buscar las causas últimas de las cosas. Progresó con el crecer y multiplicarse de los hombres y dejó las primeras huellas de la verdad reencontradas en los pueblos orientales que principalmente cultivaron como era natural, una filosofía religiosa.

División de las épocas de la Filosofía

Filosofía

Antigua Medieval Moderna Contemporánea o Clásica o Media o Nueva o Actual

Busca el Arjé Dios como Hombre como Naturaleza El principio de centro (trocen- Centro (antropo- Dios – dioces Las cosas trista) céntrico) Hombre Y lo encuentra Imágen En la naturaleza Política Economía Agua Iglesia Revolución ConsumismoViento MaterialiamoFuego Santo Tomás de AquinoTierra San Agustín de HiponaPartículasÁtomos

Significado Filosófico de la Historia de la Filosofía

2

Page 3: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

3

Page 4: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

1. En todas las ciencias particulares ocupa un lugar el estudio de la historia de dicha disciplina. Cada rama de la ciencia tiene su propia historia en cuanto que todas han tenido que seguir un proceso más o menos largo y penoso para llegar a constituirse. Ninguna ha brotado espontáneamente o por intuición, y de las que ya están constituidas ninguna puede considerarse como conclusa y terminada. En el caso de las ciencias humanas el estudio del desarrollo histórico de los problemas y soluciones adquiere mayor importancia ya que muchos planteamientos sólo se entienden a la luz de las circunstancias históricas, esto mismo, pero en un grado mayor, ocurre en la filosofía.

2. La ciencia pura versa sobre la esencias de las cosas, que son inmutables e intemporales. Por lo tanto, no tiene historia. El valor de los principios, de las conclusiones y de las verdades conquistadas por la ciencia es absoluto e independiente de las circunstancias históricas en que se consiguieron, como también de los personajes que los inventaron o descubrieron. A un físico, a un químico, a un biólogo, a un astrónomo, a un teólogo, en cuanto tales, les es indiferente la biografía, la nacionalidad, la idiosincrasia o la cronología de los sabios que llevaron a cabo los descubrimientos que han consolidado sus ciencias respectivas. La ciencia pura, e incluso la filosofía pura, no es histórica ni tiene historia. Tampoco la tienen las ideas en sí mismas, pues son cualidades accidentales del entendimiento, abstractas, acrónicas, intemporales, fuera del tiempo y del espacio, que quedan por encima de la cronología desde el momento mismo en que se constituyen, V.gr. El teorema de Pitágoras, una vez formulado, vale para siempre, para todos los tiempos y lugares, no tiene historia. Lo histórico es el hecho de haber sido logradas esas ideas, elaboradas y formuladas en tal o cual momento del tiempo, en tal o cual lugar y por tal o cual personaje concreto. Este es el fundamento y la labor que corresponde a la Historia de la ciencia y en nuestro caso particular a la Historia de la Filosofía.

3. La atención del historiador de la filosofía, más que sobre la filosofía en sí misma, ya hecha (in facto esse), debe recaer sobre su fieri, en cuanto realidad que se ha hecho, que se está haciendo y que seguirá haciéndose todavía por mucho tiempo. Así pues, una cosa es hacer ciencia o filosofía, y otra cosa muy distinta hacer la historia del proceso como la Ciencia o la Filosofía, ha llegado a ser lo que actualmente es. Lo verdaderamente histórico es el proceso o las vicisitudes a través de las cuales han llegado a constituirse las ciencias, mediante la serie de esfuerzos realizados por la inteligencia de los hombres, para llegar a la verdad.

4. En Filosofía pura carece de importancia que Aristóteles fuese hijo de un médico y natural de Estagira, que Platón hiciese tres viajes a Sicilia, que Hegel estudiase teología en Tubinga. Pero ninguna de estas cosas carece de importancia para el historiador de la filosofía. Debe interesarse por esos datos, que pueden ser preciosos para aclarar el pensamiento de los filósofos.

5. A la ciencia pura le corresponde discernir la verdad del error. Pero al historiador, en cuanto tal, no le compete definir si un sistema es verdadero o

4

Page 5: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

falso. Le basta con exponer fielmente las doctrinas tal como las formularon sus autores. Cumple su misión con señalar la existencia de tales o cuales doctrinas como hechos históricos, en un momento dado del tiempo y en determinadas circunstancias. El historiador debe fijarse en las etapas que los hombres han seguido para llegar o no llegar a la verdad. Tampoco le es lícito a un historiador juzgar los sistemas filosóficos contrastándolos con el que él prefiera como favorito.

6. El estudio de la Historia de la Filosofía no puede reducirse a la observación de las afirmaciones de los filósofos, se trata fundamentalmente de captar el pensamiento del filósofo, considerar cómo plantea los problemas y cómo propone soluciones, realizar esto es ya una tarea filosófica. Además, el realizar una visión histórica de los problemas y soluciones es también trabajar a nivel filosófico.

7. Para profundizar en la Filosofía es importante el estudio de los grandes filósofos, pero no solamente por erudición, o como quien lee historia, sino que es necesaria una VALORACIÓN CRÍTICA para poder distinguir la verdad del error y no caer en el escepticismo o el relativismo.

8. El pensamiento del filósofo es en gran parte producto de las circunstancias históricas que vive, pero su pensamiento no queda en la historia sino que trasciende y condiciona el desarrollo mismo de la historia, pero esto el estudio de los filósofos más importantes tendrá un interés siempre actual.

9. El estudio de la Historia de la Filosofía permite constatar cómo el pensamiento de los filósofos gira siempre alrededor de unos mismos problemas fundamentales y que las soluciones, por muy diversas que sean, se reducen a líneas básicas de pensamiento que tomas diversos matices en la historia según sean las circunstancias históricas o se reaccione ante el pensamiento de otros. Todo esto es lo que constituye las escuelas y las corrientes filosóficas.

10. Las consideraciones anteriores nos dan a entender que la filosofía es una ciencia que progresa, es dinámica, no es extática. Las ciencias físicas progresan por el dominio y el aprovechamiento de la naturaleza. En la Filosofía el progreso se da por el acercamiento a la VERDAD, el PROGRESO FILOSÓFICO no consiste en la aparición de nuevas doctrinas o corrientes, sino en el acercamiento a la verdad, por esto, el progreso filosófico puede darse en cualquier época.

11. El progreso en la Filosofía no es lineal ni acumulativo: hay avances, retrocesos y cumbres, que hasta el momento no han sido superadas. Por otra parte, el progreso científico-técnico no va siempre acompañado del progreso filosófico, la prueba está en que en nuestro mundo actual el progreso científico y técnico ha hecho relegar en buena parte los problemas filosóficos fundamentales.

5

Page 6: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

12. En nuestro acercamiento a la Historia de la Filosofía trataremos de tener en cuenta tres aspectos fundamentales:

Lo que han dicho los filósofos (elemento doxográfico).

El por qué los filósofos han dicho lo que han dicho (acercamiento a la historia y al sentido del pensamiento -hermenéutica).

Los posibles efectos de las teorías filosóficas: influencias en la historia de la humanidad.

13. El punto de llegada del estudio de la Filosofía (bien sea en la Historia o en los tratados específicos: lógica, epistemología, cosmología, etc.), consiste en formar mentes ricas en contenidos teóricos, capacitadas para plantear y desarrollar en forma metódica los distintos problemas y para leer de modo crítico la compleja realidad que las rodea.

6

Page 7: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

SEMANA3GRECIA Y SUS CENTROS COSMOPOLITAS

Condiciones sociales, políticas y económicas:

Mientras que los orientales se veían obligados a una obediencia ciega al poder político y religioso, los griegos gozaban de una libertad no sólo religiosa sino también política.

Durante los siglos VII - VI a.C. Grecia pasó de ser un país primordial-mente agrícola a ser un país de industria artesanal y comercial. Se fundaron colonias comerciales en las colonias jónicas, sobre todo en MILETO, las ciudades se convirtieron en centros comerciales florecientes. Los artesanos y comerciantes impidieron que el poder político se centrara en unos pocos terratenientes. En Grecia, por primera vez, aparecen esbozadas las formas de gobierno republicanas. En este ambiente de libertad florecen la cultura, la filosofía y las ciencias.

La Filosofía nace en la colonias jónicas (Mileto), donde primero se manifestó el cambio socio-económico-político, de allí pasa a las ciudades, principalmente a Atenas, la capital de la libertad griega y por lo tanto la capital de la Filosofía.

Cuando apareció la POLIS (ciudad-Estado), los griegos no la contrapusieron a la propia libertad sino que se identificaron con el Estado, ser hombre equivalía a ser ciudadano. El Estado se convirtió en el horizonte ético del hombre griego. Los ciudadanos sintieron los fines del Estado como sus propios fines, el bien del Estado como su propio bien, la grandeza del Estado como la propia grandeza y la libertad del Estado como la propia libertad.

7

Page 8: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

Semana 4EDAD DE ORO DE GRECIA

CONDICIONES HISTÓRICAS

El origen de la filosofía

El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del pensamiento. Por lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c., pero no se consideraba necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento. Sí parecía haber un común acuerdo en considerar la filosofía como la forma de pensamiento racional por excelencia, es decir, una forma de pensamiento que no recurre a la acción de elementos sobrenaturales para explicar la realidad y que rechaza el uso de una lógica ambivalente o contradictoria. Es a partir de la polémica que suscitan los filósofos alejandrinos durante el período helenístico cuando el origen de la filosofía comienza a convertirse en un problema. Y será a lo largo del siglo XX cuando se comiencen a encontrar respuestas explicativas de la aparición del fenómeno filosófico. Para nuestro objetivo nos bastará considerar las dos hipótesis más difundidas acerca del origen de la filosofía: aquella que sostiene el origen a partir de la filosofía oriental, y aquella que hace de la filosofía una creación original de los griegos, y que estudiaremos a continuación.

A) La hipótesis del origen oriental.

Los defensores de esta hipótesis mantienen que los griegos habrían copiado la filosofía oriental, por lo que la filosofía no podría considerarse una creación original del pueblo griego. Los primeros filósofos, sostiene esta hipótesis, habrían viajado a Egipto y Babilonia en donde habrían adquirido sus conocimientos matemáticos y astronómicos; lejos de ser los creadores de la filosofía habría sido unos meros transmisores del saber oriental que, en contacto con la civilización griega habría alcanzado un desarrollo superior al logrado en sus lugares de origen. Esta hipótesis la mantuvieron:

-Los filósofos alejandrinos. En polémica con las escuelas filosóficas griegas, y con el ánimo de desacreditarlas, los filósofos alejandrinos ponen en circulación la tesis del origen oriental de la filosofía.

8

Page 9: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

- Los padres apologistas cristianos. Con intención polémica similar a la de los filósofos alejandrinos, los primeros padres apologistas del cristianismo, airean la hipótesis del origen oriental de la filosofía, hipótesis que posteriormente no será mantenida por la filosofía cristiana occidental.

La cuestión que se debate es si existe esa supuesta filosofía oriental. Si asimilamos la filosofía a un discurso racional entendido como la imposibilidad de recurrir a lo sobrenatural para explicar los fenómenos naturales, y al rechazo de la contradicción, resulta difícilmente sostenible la existencia de una filosofía oriental. La cuestión que se plantea, pues, es la de determinar si esa astronomía y esas matemáticas orientales eran o no eran filosofía. Los estudios sobre el tema parecen indicarnos que no, que la astronomía babilónica tendía a degenerar en astrología, es decir, en arte adivinatoria; y que las matemáticas egipcias, lejos de alcanzar el grado de abstracción necesario para considerarse ciencia, no superaron nunca el estadio de unas matemáticas o de un saber práctico, generado al amparo de las necesidades de medición de los terrenos luego de cada una de las inundaciones periódicas del Nilo.

¿Qué hace que sea en Grecia donde se desarrolle la filosofía y no en cualquier otra zona de oriente? ¿Cómo explicar que, en una civilización concreta, se genere una forma de pensamiento nueva, en contraposición con las anteriores formas de pensamiento? ¿Cuáles son sus características? ¿Y cuáles eran las características del pensamiento anterior? Tanto los orientales como los griegos disponían de una mitología y de unas creencias religiosas similares. Y la estructura explicativa de las mismas es también similar. Un mito es un relato acerca de los orígenes, una narración, no una solución a un problema; puede referirse al origen del mundo, o al origen de un objeto particular, o de una clase específica de animales, etc. Al mismo tiempo que narra, sitúa al hombre en la realidad, le asigna un papel, una función, un sentido, por lo que adquiere también una función social: hacer inteligible el orden social. La existencia de esta forma de pensamiento está atestiguada en todas las civilizaciones, y también, por supuesto, en la griega. De especial importancia para la comprensión de la aparición de la filosofía pueden ser los mitos de Hesíodo que encontramos especialmente en la teogonía. En todo caso, esas explicaciones míticas acerca del origen, comunes a todas las civilizaciones, poseen unas características también comunes que contrastan con las características del pensamiento filosófico: el recurso a entidades sobrenaturales para explicar ese origen, y el recurso a una lógica ambivalente, permitiendo que el mismo elemento o la misma entidad se comporte ya sea como un dios, ya sea como un elemento natural, estarían entre las más significativas. El rechazo de estas características, será propio de la filosofía. Y tal rechazo no parece producirse en la llamada filosofía oriental.

9

Page 10: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

B) La hipótesis del origen griego.

Según esta hipótesis la filosofía sería una creación original del pueblo griego. Nos vamos a centrar en las explicaciones de historiadores del siglo XX, de las que destacamos

a)- La explicación de J. Burnet. Es la llamada tesis del "milagro griego". Según esta hipótesis la filosofía habría aparecido en Grecia de una manera abrupta y radical como fruto de la genialidad del pueblo griego. Esta hipótesis prescinde de los elementos históricos, socioculturales y políticos, por lo que termina por no explicar nada, cayendo en un círculo vicioso: Los griegos crean la filosofía porque son geniales, y son geniales porque crean la filosofía. La mantiene en su obra "La Aurora de la filosofía griega", (1915).

b)- La explicación de F. M. Cornford. Defiende la tesis del desarrollo del pensamiento filosófico a partir del pensamiento mítico y religioso. Según esta hipótesis la filosofía sería el resultado de la evolución de las formas primitivas del pensamiento mítico de la Grecia del siglo VII antes de Cristo. Para Cornford existe "una continuidad real entre la primera especulación racional y las representaciones religiosas que entrañaba" de tal modo que "las maneras de pensar que, en filosofía, logran definiciones claras y afirmaciones explícitas ya estaban implícitas en las irracionales intuiciones de lo mitológico". En su obra "De la religión a la filosofía", (1912), Cornford explica cómo la estructura de los mitos de Hesíodo en la "Teogonía" se mantiene en las teorías de los primeros filósofos, rechazando éstos solamente el recurso a lo sobrenatural y la aceptación de la contradicción. Destaca la influencia educativa de Homero y Hesíodo en la constitución y posterior desarrollo de la civilización griega, y analiza también cómo algunos de los conceptos que serán fundamentales posteriormente en la filosofía, [ moira (hado, destino), diké, (justicia), physis, (naturaleza), ley, dios, alma, etc.] proceden directamente del pensamiento mítico-religioso griego.

c)- La explicación de J. P. Vernant, en su obra "Mito y pensamiento en la Grecia antigua", (1965), añade importantes elementos derivados del contexto sociocultural, político y económico de la época para explicar cómo este paso del mito a la racionalidad fue posible, y por qué se produjo en Grecia en lugar de en otra civilización de la época. La inexistencia de una casta sacerdotal, la figura del sabio, el predominio de la ciudad, la transmisión pública del saber, la libertad individual y el desarrollo de la escritura, hacen posible la puesta en entredicho de las explicaciones cosmológicas y su sustitución por una forma de pensamiento que no entrañe la creencia y la superstición propias de los pensamientos mítico y religioso.

10

Page 11: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

La estructura del mito hesiódico ("Teogonía") sirve de modelo según Vernant a toda la física Jonia, siguiendo a Cornford. En este mito, en efecto, la realidad se genera a partir de un estado inicial de indistinción, por segregación de parejas de contrarios que interactúan hasta acabar configurando toda la realidad conocida. Existen pues tres momentos fundamentales en el discurrir de la narración:

1) Se parte de un estado de indistinción del elemento originario. 2) De él brotan, por segregación, parejas de contrarios. 3) Conforme a un ciclo siempre renovado se produce una continua interacción de contrarios.

Ahora bien, esta misma estructura la encontramos en las explicaciones de los primeros filósofos jonios, pero en ellos ha tomado ya la forma de un problema: en la filosofía el mito esta racionalizado. El mito es animista, mágico, recurre a lo invisible como fundamento de lo visible, acepta lo sobrenatural y lo extraordinario. La cosmología de los primeros filósofos modifica su lenguaje y cambia de contenido: en lugar de narrar los acontecimientos sucesivos, define los primeros principios constitutivos del ser; en lugar de presentarnos una lucha de dioses nos ofrece un intercambio mecánico de procesos o fenómenos naturales. ¿Cuáles son las condiciones bajo las que se produce este cambio?

Para Vernant, el nacimiento de la filosofía es explicable aduciendo causas históricas y sociales. La inexistencia de una casta sacerdotal en Grecia, dadas las características especiales de la religión griega, elimina la posibilidad de instaurar un dogma religioso, así como la posibilidad de hacer de lo religioso un discurso cerrado, accesible sólo a los que pertenecen a la casta sacerdotal; no hay, pues, secretos que ocultar. El sabio, que es a la vez adivino, poeta, profeta, músico, médico, purificador, curandero, pero distinto del sacerdote o chamán de las religiones orientales, y que tiene el poder de ver y hacer ver lo invisible, divulga sus conocimientos: la enseñanza se opone aquí a la iniciación esotérica en una doctrina. Los conocimientos se divulgan, desembarazándose así de la figura del mago. La expansión de la ciudad, correlativamente al auge económico derivado del comercio fundamentalmente, supone el advenimiento del ciudadano, circunstancia paralela al nacimiento y desarrollo de la filosofía. La importancia del linaje deja paso a la prioridad de la polis, de la comunidad, lo que suele ir acompañado de una organización política que reclama la publicidad. El saber es trasladado a la plaza, en plena ágora, siendo objeto de un debate público donde la argumentación dialéctica terminará por predominar sobre la iluminación sobrenatural.

11

Page 12: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

La filosofía, pues, si bien enraizada en el mito, parece ser una creación original del pueblo griego. Su rechazo de lo sobrenatural, de lo mágico, de la ambivalencia, son signos de una racionalidad que difícilmente podemos encontrar en otras formas de pensamiento anterior

Semana 5El problema de la Phycis para los Griegos

PRIMER PERIODO: FILOSOFÍA PREATICA

I. LOS ANTIGUOS FÍSICOS

La Filosofía preática: (600-450 a.c.), en que se plantea por vez primera las grandes cuestiones sobre la materia primera del mundo, sobre la unidad y multiplicidad, generación y corrupción, movimiento e inmutabilidad. Este periodo se inicia principalmente en el Asia Menor (Mileto y Efeso), sur de Italia y Atenas. Los filósofos más importantes de este periodo fueron:

1. TALES DE MILETO (624-546 a.C.): es llamado uno de los sabios de la antigüedad. Aristóteles lo llamó Padre de la filosofía. Fué el primero que se preguntó por un principio primero por que puedan explicarse todas las cosas. Tales vió en el agua la materia prima de que todo se ha hecho. Del agua depende la vida, sin el agua no se puede hacer nada. Fué un gran marino, descubrió las grandeza de los mares. Formó su propia escuela en Atenas y fué el primer filosofo naturalista que empezó a pensar sobre el origen del mundo.

2. ANAXIMANDRO DE MILETO (610-546 a.C.): construyó de bronce el primer mapa, en que señaló todas las tierras y mares entonces conocidos. Muestra ya en su búsqueda de la materia prima una sorprendente fuerza de abstracción. El intuye que las cosas de este mundo no pueden explicarse por una materia existente y admite en su lugar una materia que es anterior a todas las cosas que se nos aparecen. Anaximandro lo llama lo indefinido, es decir una realidad que está más allá de este mundo, que hace posible que existan todas las cosas. Religiosamente para él es lo divino.

3. ANAXIMENES DE MILETO (585-525 a.C.): si la meteria o elemento ha de ser lo indefinido, como postula Anaximandro, el aire se presta especialmente, para ello como quiera que está difundido por todas partes. De ahí que Anaximenes ponga el aire como la materia de que se ha hecho todo y a la que rítmicamente, tras el transcurso de un periodo cósmico, ha de retornar todo. Dice él todo surge del aire:

12

Page 13: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

si el aire se condensa, de él surge lo frío, la tormenta, la nube, el agua, la tierra, los vivientes, incluso el hombre. Si se enrarece surgen lo cálido, la tempestad, el rayo y el fuego.

4. HERACLITO DE EFESO (535-475 a.C.): ve que todo es un eterno devenir, un eterno fluir: las cosas pasan continuamente unas a otras: el día a la noche, la juventud a la vejez, la hartura al hambre, el nacimiento a la muerte. No es posible bañarse dos veces en el mismo río, pues entre tanto el agua ha cambiado. Todo lo permanente es apariencia. El fuego es el principio de todas las cosas. La materia de que nacen todas las cosas y a la que retornan de nuevo es el fuego, que con su subir y bajar, su llamear y extinguirse es el que mejor corresponde al cambio eterno. “Ningún Dios, ni ningún hombre ha hecho este mundo, sino que fue siempre, es y será un fuego eterno vivo.”Del fuego se hace el agua; de ella salen por el calor, el vapor y la tierra seca.

PERIODO SEGUNDO: LA FILOSOFÍA ÁTICA:

1. LOS SOFISTAS: La palabra sofista fuè usada por los griegos en un triple sentido:* Significa: sabio.* Los que enseñan a otros la sabiduría, y eran fabricantes de sabio.* Quien tràfica suciamente con la sabiduría: un cazador que va en bùsqueda de jòvenes ricos para sacarles dinero. Es quien engaña con la sabiduría, trampea y seduce

La importancia del sofista se cifra en dos elementos: A) Educadores populares: surgieron profesores de retòrica, gramàtica y dialèctica, literatura e historia, filosofía, mitologìa y astronomía. Son los que enseñan al pueblo.B) Revolucionarios: Para participar en la vida pùblica el hombre necesita retòrica y dialèctica, tiene que saber algo sobre moralidad. Los sofistas cobran por sus enseñanzas, lo que produjo el desprecio de los griegos. Trabajar solo por dinero es inmoral.

Los sofistas màs importantes son:

PROTAGORAS (485-415 a.C.)

El hombre es la medida de todas las cosas: Si como dice Demòcrito, el conocimiento consiste en el encuentro de los àtomos de las cosas con los àtomos del alma, entonces las cosas son para cada uno tal como se le presentan, de ahì

13

Page 14: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

que el hombre es la medida de todas las cosas. Desde este punto de vista todos tienen razòn, de donde se sigue que no hay verdad universalmente valida, ni una norma absoluta de moral. Doctrina social: Si todos tienen razòn, se sigue que nadie puede mandar a nadie y si no hay una ley que obligue a todos, el Estado es imposible.

GORGIAS (483-375 a.C.)

1. Nada existe: si existiera algo, tendrìa que haber sido: o creado o eterno: imposible.2. Si algo existiera, no serìa posible conocerle.3. Si algo pudiera ser conocido, no podrìa ser expresado.

1. SOCRATES (470-399 a.C.)

DOCTRINA:

1. La ciencia:

a) El concepto y la definición: Los sofistas tienen razón al afirmar que las representaciones son tan varias que de ellas enuncian predicados completamente distintos. Sin embargo no obstante la diversidad de la cáscara externa, detrás de todas las representaciones hay un núcleo permanente. Este núcleo es el concepto que debemos desprender con todo cuidado de la cáscara. Pensar científicamente es pensar por conceptos. La labor de la ciencia es descubrir los conceptos y definirlos con claridad.

El método socrático: Los conceptos no se nos dan hechos de buenas a primeras, sino que hay que empezar a elaborarlos. Sócrates tacha la presunción de los sofistas que pretenden poseer un saber hecho y podérselo enseñar a los otros. El confiesa de sí: “solo sé que nada sé.” De ahí que tampoco enseñaba a los demás, sino llevarlos a que sepan que no saben (ironía socrática).

El que de la multiplicidad de opiniones quiere desprender como de una cáscara el núcleo de la verdad, tiene que escuchar a los hombres en la plaza y en los talleres, tiene que conocer y comparar entre si todas las opiniones. La verdad es que todos los hombres saben ya, pero es menester sacar a la luz los conceptos que se ocultan en las opiniones.

14

Page 15: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

2. La ética:

a) La virtud es saber: El que mejor obra en cada caso es quien tiene mejor inteligencia de las cosas. El Estado debe ser regido por aquel que entienda más para regirlo. También la moralidad se funda en la inteligencia, es decir en el conocimiento del bien. El que obra mal es solo por que no conoce el bien. Nadie obra mal de propósito, pues nadie quiere dañarse a si mismo. Si se le enseña una idea mejor, obrará el bien.

La virtud es enseñable. Sócrates había asentado la ciencia sobre el firme fundamento de los conceptos, así asienta ahora la moral sobre el firme fundamento dela inteligencia. Así aparece Sócrates como un revolucionario que no cifra ya la moral en las religiones de cada país, ni en las leyes del Estado, sino en la inteligencia. Ello significa abolición del antiguo orden del mundo y la declaración de la mayoría de edad de las personas. Esta es la condena más fuerte a la muerte.

La Religión:

Tenía la idea del Dios único, que ordenó el universo entero. Pero no quería presentarse como reformador religioso. Esta persuadido de que sobre nosotros impera un orden moral universal al que debemos confiar nuestro destino. Por eso no debemos pedir bienes particulares, pues solo Dios sabe lo que es bueno para nosotros.

En los trances difíciles en que no sabemos qué decisión tomar, una voz interna nos apartará del mal. Los dioses no permitirán que ni en esta vida, ni en la otra, acontezca un verdadero mal a quien seriamente aspira al bien.

El nos hace comprender tres cosas.

1a. Que el conocimiento va màs allà de nuestra realidad.2a. Que nuestro saber està implícito en nuestro modo de actuar. Que nosotros lo ejercitamos en la acciòn, por que en cuanto seres humanos, no obramos a la loca, sino que sabemos lo que hacemos. ( en este consiste la verdadera sustancia de la famosa tesis socràtica que el vicio no es otra cosa que el error o la ignorancia).3a. Que este saber es norma y regla de nuestra acciòn: nos representa lo absoluto de los valores y de la obligaciòn moral.

CONCLUSION: La moral, es decir el saber que existe de los valores y de las normas que es algo absolutamente de respetar, es por lo tanto lo primero que

15

Page 16: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

debe existir para nosotros; algo que debe estar màs allà de la experiencia, màs allà de todo lo que se puede decir y explicar con un discurso puramente teórico.Esto significa que toda metafísica, cualquiera que sea, tendrà inevitablemente una portada practica moral y aunque política: en vista de formar buenos ciudadanos.

2. PLATON (427-347 a.C.):

DOCTRINA:

Las ideas:

Los sofistas habían declarado variables todas las percepciones. Pero Sócrates pudo demostrarles cómo detrás de todas las opiniones pasajeras hay algo permanente que es el concepto. Ahora bien a los conceptos permanentes deben corresponder objetos permanentes, que son las ideas.

Qué son las ideas:

Lógicamente consideradas, las ideas platónicas son lo mismo que los conceptos de Sócrates. Metafísicamente vistas, las ideas son el verdadero ser de todas las cosas subsistentes, la razón o fondo óntico, por el que son las cosas variables, la plenitud del ser. Éticamente miradas, la idea es aquel bien en si que da a todas las cosas y acciones su valor moral.

El bien no consiste, como creía Sócrates en la mejor inteligencia o conocimiento, pues en tal caso tendrían que haber buenos ladrones, embusteros e impostores. El bien consiste en la participación en la idea permanente del bien en si.

Conocimiento de las ideas:

Las ideas están ya hechas en el alma. Las percepciones sensibles no añaden nada al contenido del conocimiento: pero son importantes en cuanto que por cierta semejanza, a la vista de las cosas sensibles, despiertan en nosotros el recuerdo de las ideas correspondientes.Ideas y cosas sensibles:

Las ideas son el ser, las cosas sensibles son la apariencia; aquellas los modelos, éstas las copias; aquellas lo permanente, éstas lo variable; aquellas la unidad, éstas la pluralidad; aquellas lo perfecto, éstas lo imperfecto; aquellas el fin, éstas la aspiración o tendencia. Realmente puede decirse con Aristóteles, que Platón abrió entre los dos mundos ideal y material una brecha tan grande que nadie las podrà unir y ambos están en tan escasa relación real como la cosa y su sombra.

16

Page 17: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

Jerarquía de las ideas:

Platón admitió primeramente sólo ideas éticas (ideales): lo bueno, lo hermoso, lo justo, lo piadoso, etc. Luego añadió ideas matemáticas: igualdad, unidad, lo par, lo impar, etc. Como unas ideas son por fuerza y alcance superiores a otras, en la pirámide de todas las ideas podemos finalmente subir a la punta que es la idea del bien. El bien es el sol que hace visible todas las otras ideas. El bien es la plenitud del ser. Por eso todo ser es bueno. En el sistema de Platón no hay lugar para el mal, que es un no-ser1.

Ética:

Si el cuerpo no es más que la cárcel del alma, nuestro esfuerzo moral ha de tender a liberarnos de los apetitos sensibles. El camino para nuestra elevación moral es el conocimiento de las ideas eternas. A la razón conviene la prudencia, al ánimo o parte irascible, la fortaleza, a la concupiscencia la templanza. Pero estas virtudes fundamentales del alma sólo pueden subsistir armónicamente si están ordenadas por la justicia.

EL ESTADO

El tercer núcleo de la teoría platónica es la filosofía del Estado.

1) Las tres clases sociales:

Como el alma humana se compone de tres partes, así el Estado, como hombre mayor de tres estamentos: 1o. El estamento docente consta de filósofos, únicos capaces de conocer el

bien común y la tarea moral del estado. Por eso son los únicos llamados a mandar. Su virtud es la prudencia.

2o. El estamento de defensa consta de los guerreros, que se añaden a la dirección del Estado como guardianes. Su virtud es la fortaleza.

3o. El estamento de la nutrición, consta de labradores, artesanos y obreros que tienen por función producir los bienes materiales. Su virtud es la templanza.

Pero los tres estamentos o clases solo convivirán pacíficamente, dentro de la diversidad de sus intereses, si en el Estado reina la justicia.

El mundo y Dios:

1 Todo aspira al bien, pero el bien no aspira ya a nada, descansa en si mismo, no se funda en nada más. De ahí que el bien está más allá del ser. Esta idea tuvo una fuerte repercusión. Si identificó al bien con Dios.

17

Page 18: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

Según Platón el mundo visible no es algo real, sino mera copia de la realidad, en la frontera entre el ser y el no ser. Para explicar la génesis del mundo, aparte del ser de las ideas, admite Platón un no-ser, el espacio vacío. Del espacio vacío se formaron las cosas. Lo que en el mundo es bueno procede de la idea, lo malo de la materia.

Dos caminos nos llevan a Dios: Como todo movimiento procede de un alma, tras los movimientos ordenados

del mundo hay un alma buena que lo mueve todo. En la cúspide de la pirámide de las ideas está el bien, en que tiene su razón de

ser todo lo existente, pero que está más allá de todo ser.

El mito de la caverna:

Un grupo de hombres ha vivido desde su infancia en una caverna subterránea, colegada con el externo con un túnel largo. Estos hombres están sentados de espaldas hacia la apertura del túnel, tienen cadenas en el cuello y en las piernas y que por lo tanto no pueden girar hacia la luz. A sus espaldas cerca del hueco de la galería, esta prendido un gran fuego, que golpea la pared de fondo dela caverna, lo único que los hombres encadenados pueden ver.

Entre ellos y el fuego, hay un muerto detrás el cual van y vienen algunos hombres llevando objetos de todo tipo ( estatuas de hombres y animales, de leño y de piedra), a veces en el más absoluto silencio. Los objetos sobresalen por encima del muro y la luz del fuego hace que sus sombras se proyecten sobre la pared del fondo de la caverna. Para los hombres encadenados aquellas sombras son la única cosa existente.

Imaginemos ahora que uno de los hombres se libere de las cadenas: de seguro se preguntará de donde provienen todas las sombras proyectadas sobre la pared de la caverna. Qué cosa avendrá en el momento en el cual se gire hacia la apertura del túnel?. Naturalmente al inicio sería enceguecido por la luz, pero después permanecería golpeado por los objetos, que había visto hasta el momento por sus sombras. Si luego lograse subir el muerto alcanzando así el espacio exterior de la caverna, su maravilla sería grandisima. Descubriría toda la realidad tal como ella es. Luego alzaría los ojos al cielo y después de un tiempo estaría en grado de individuar el sol: entonces entendería que es el sol que da la vida a las flores y animales que se encuentran en la naturaleza, como en las cavernas le permitía el fuego ver las sombras.

18

Page 19: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

Esto le hace venir en mente sus compañeros que están en prisión en la caverna y lo empuja a devolverse. Una vez alcanza la gruta subterránea, trata de convencer a los otros que las sombras reflejadas sobre la pared son solo copias de las cosas verdaderas, pero ninguno le cree: todos están convencidos que aquella fuga le ha arruinado la vista (en efecto habiendo pasado de la luz a la oscuridad, no logra ya distinguir las sombras como hacia antes) y que por lo tanto no vale la pena alcanzar el mundo externo.

A este punto si arrivase alguno a liberar los hombres encadenados, éstos lo considerarían un enemigo peligroso, y si tuviesen la ocasión lo matarían. Aquello que Platón describe en el mito de la caverna es la vía que la filosofía sigue para alcanzar las ideas que se encuentran detrás de los fenómenos naturales. Platón quiere mostrar que la relación entre lo oscuro de la caverna y la naturaleza al externo corresponde al reporte entre las formas de la naturaleza y el mundo de las ideas. Con ésto no intenta decir que la naturaleza sea oscura y triste, sino que es oscura y triste si parangonada a la limpieza y a la claridad de las ideas. La foto de una bella muchacha no es ni oscura ni triste, sino solo una foto.

Obras principales: Los diálogos, la República ( contiene 10 libros ), la Apología y el Critón, el Fedón, el Fedro, el sofista, el político, el filebo, el Timeo, las leyes ( 12 libros ).

3. ARISTÓTELES Y EL FUNDAMENTO DE LA VERDAD ( 384-322)

DOCTRINA:

La lógica:

Aristóteles creó de golpe un sistema tan perfecto de lógica que dos milenios más tarde pudo decir Kant: “desde Aristóteles, la lógica no ha tenido que dar ningún paso atrás, pero tampoco ha podido dar paso alguno adelante”. Aristóteles es tenido y con razón el padre de la lógica. Lo mismo que Platón, Aristóteles vió también el verdadero ser en lo universal, lo particular solo existe en cuanto participa de lo universal. Esta es de hecho la idea fundamental de la lógica aristotélica que él extendió a los terrenos siguientes: el concepto, el juicio, el raciocinio, la demostración, y la teoría del conocimiento:

Todo conocimiento comienza por los sentidos, los cuales reproducen fielmente la realidad. También a las cualidades percibidas (colores, sonidos, olores) corresponden a una realidad exterior dela misma especie. Los errores proceden únicamente de falsos enlaces por parte de nuestra inteligencia. Nuestros conceptos reproducen el verdadero ser de las cosas. De ahí que el verdadero

19

Page 20: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

conocimiento es siempre conocimiento conceptual. Pero no hay ideas innatas, sino solamente una disposición de nuestro espíritu a formar de las percepciones sensibles ideas, juicios y raciocinios.

Dios: Dios es forma pura sin materia, acto puro sin mezcla de potencia, realidad infinita, eterno, inmutable, separado de todas las cosas y sin embargo causa de ellas, no sólo causa de sus movimientos, sino también de su fin último. Aristóteles identifica por vez primera lo inmaterial con lo espiritual, pues solo éste está constantemente activo. Por eso Dios es la suprema realización del pensamiento.

Este pensamiento no tiene por objeto las cosas externas mudables, pues entonces se introduciría también mudanza en Dios. Su pensar es purisimo en sí, o la conciencia más perfecta en sí. En esta pura visión consiste la infinita bienaventuranza de Dios, pues el perfecto conocimiento es la bienaventuranza consumada.

Aristóteles llega a un alto concepto de Dios:1. Su monoteísmo está científicamente fundado.2. Enseña un Dios trascendente distinto del mundo.3. Identifica lo inmaterial con lo espiritual.Sin embargo este Dios de Aristóteles, no es aún el Dios cristiano:1. Rechaza la providencia.2. Su Dios no es un ser personal.

El Mundo:

a) La naturaleza:Por naturaleza entiende Aristóteles el inmenso reino de todas las cosas entre la materia y la forma. La naturaleza es eterna no sólo respecto de la materia, sino también de las especies ahora existentes. Una evolución más allá de los límites de las especies la tiene Aristóteles por imposible. Es el mundo infinitamente grande?. No, las cosas están configuradas todas por una forma y por eso tenemos necesariamente una superficie determinada. El mundo como totalidad está dentro de los límites de la más externa esfera celeste. Un mundo realmente infinito lo tiene Aristóteles por tan contradictorio cómo un número realmente infinito. Hay un espacio vacío?. No, lo único existente es materia y forma.

Ética:

20

Page 21: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

Todos los hombres aspiran a la felicidad. Este es el sumo bien y el fin de nuestra vida. Para él hay tres formas de vida:1a. Vida de placer: El vulgo escoge el camino del placer, que no conduce a la felicidad. Nuestro fin no puede consistir en el placer, pues es también accesible al animal. Tampoco en el honor, que no es en si mismo virtud, sino signo de ella. Tampoco en las riquezas, que solo son medio para la felicidad.

2a. Vida de ciencia o conocimiento: Todo ser logra su dicha por el desenvolvimiento de su propia naturaleza, siendo la naturaleza del hombre racional, la recta razón como norma moral: lo que es conforme a la recta razón es bueno, lo que repugna a ella es malo. Ahora bien de la razón procede no solo el pensar lógico, sino el obrar razonable. Hay consiguientemente dos especies de virtudes: intelectuales y morales. Las intelectuales consisten en el estudio de la verdad, en la ciencia y en la aspiración a la sabiduría. En ellas se actualiza el espíritu, por que el hombre es semejante a Dios. Por eso estas virtudes son superiores a las morales, como la vida contemplativa es superior a la activa. Las morales consisten en el estudio de las virtudes y comportamientos.

Un hombre que vive enteramente para su intelecto, no solo es el más querido por Dios, sino el más feliz. Es el que más se aproxima a Dios, el cual por su saber perfectisimo es infinitamente feliz.

3a. Vida de virtud:La virtud consiste en el dominio de la razón sobre las emociones y pasiones. Ahora bien solo podemos regular nuestras acciones si somos libres. El hecho de la libertad de nuestra voluntad nos es atestiguado por la conciencia. Somos autores de nuestras obras y por consiguiente, responsables de las mismas. Nadie es por naturaleza bueno o malo, sino que se hace por sus obras y por la costumbre. De ahí la importancia de la educación y de la ley. La virtud moral consiste en el término medio entre dos extremos: la parquedad entre la avaricia y el derroche; el valor entre la cobardía y la temeridad. Como la razón puede hallar este medio, la prudencia es necesaria para todas las virtudes. En la justicia no se mira al medio, sino a la recta medida en el dar y en el tomar.

Habla de la amistad que es algo imprescindible para la felicidad humana. La amistad consiste en la mutua benevolencia, conocida de ambas partes, en que solo se tiene en cuenta el bien del otro. Hay tres clases de amistad: 1a. Por utilidad: como generalmente entre los viejos. 2a. Por placer: entre los jóvenes. 3a. Por virtud: sólo esta es la auténtica amistad. Es muy rara, nace lentamente,

se extiende a pocos, supone siempre igualdad en la formación y solo es posible entre hombres buenos.

21

Page 22: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

SÍNTESIS Y DIFERENCIAS ENTRE SOCRATES, PLATON Y ARISTÓTELES

TEMA SOCRATES PLATON ARISTÓTELES

DIOS Tenìa la idea de un Dios ùnico que ordenò el universo, respetando el politeìsmo de su època. Dice que sobre nosotros impera un orden moral universal al que todos debemos confiar nuestro destino.

Sòlo hay un Dios. Dos caminos nos llevan a El: 1o. Como todo movimiento procede de un alma, tras los movimientos ordenados hay un alma buena que lo mueve todo.2o. En la cùspide de la piràmide de las ideas esta el bien en que tiene su razòn de ser todo lo que existe, pero està màs allà de este mundo.

Es forma pura sin materia. Acto puro sin mezcla de potencia, realidad infinita, eterno e inmutable, separado de todas las cosas y sin embargo causa de ellas. No solo es causa de sus movimientos, sino también su fin ùltimo.Aristóteles, identifica por primera vez lo inmaterial con lo espiritual. Solo èste es constantemente activo. Por eso Dios es la suprema realizaciòndel pensamiento. Este pensamiento no es mudable, por que Dios no puede cambiar. Llega Aristóteles a un alto concepto de Dios: 1. Es monoteísta.2. Es trascendente.3. Es espiritual.El Dios de Aristóteles no es el de los cristianos:1. No conoce la creación.2. Rechaza la providencia.3. No es personal.

MUNDO

No se interesa por la cosas naturales, pues no se puede llegar a una verdadera conclusiòn.Sòcrates se limitò a cosas pràcticas de la

El mundo visible no es algo real, sino mera copia de otra realidad que està màs allà de nosotros.Para explicar el origen del mundo admite un no-ser, el espacio vacío de lo cual se

A) La naturaleza:- Es todo lo que existe (material y espiritual).- Todas las cosas están revestidas de materia y forma. - Las cosas estàn en el

22

Page 23: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

vida, no tanto a buscar el origen de la naturaleza. Introdujo como algo positivo el concepto de finalidad: dice que la providencia divina lo ha dispuesto todo de la mejor manera posible para el hombre. Todo fuè hecho para un fìn y ese fìn es el hombre.

formaron todas las cosas. Lo que en el mundo hay de bueno procede de la idea, lo malo de la materia.Como el mundo no puede moverse por si mismo, hay que suponer un alma que mueva el mundo. Los planetas y las estrellas tambièn tienen alma.Platòn hace una gran diferencia entre el mundo real y el ideal, llevando a la filosofía a un profundo dualismo entre el mundo espiritual y el material.

espacio y el tiempo.- El espacio es el mundo y es infinito.- El tiempo es la medida del movimiento, y existe con el espacio.B) Estructura del tiempo:El mundo se divide en dos partes: cuerpos celestes y mundo material: èste lo componen cuatro elementos: agua, tierra, fuego y aire.Existen cuatro clases de movimientos: 1. Local: de lugar.2. Cualitativo:frio a caliente.3.Cuantitativo:crecim.planta4.Substancial:hierro-herrumbe

HOMBRE

El hombre debe conocerse a si mismo.La fuerza, la belleza, la riqueza que estiman tanto los griegos, son nada en comparaciòn de lo que vale el alma. La vida solo tiene sentido si trabajamos en purificar el alma.Para Sòcrates vale màs el hombre interior, que el exterior.

El hombre està compuesto de alma y cuerpo. El alma es de origen divino, fuè arrojada al cuerpo a consecuencia de una culpa que cometiò en una vida anterior. El cuerpo es para el alma su mayor impedimento, pues la enreda en la concupiscencia y le hace olvidar su origen divino. El cuerpo es la càrcel del alma, debe purificarse con sacrificio. Desde la muerte el alma pasa de generaciòn en generaciòn, de cuerpo en cuerpo hasta su

El hombre es un compuesto de alma y cuerpo. Es una sustancia que tiene materia y forma. La materia es el cuerpo y la forma es el espíritu.Distingue una triple alma:1. Vegetativa: propia de los vegetales.2. Sensitiva: de los animales y el hombre.3. Racional: del hombre.

23

Page 24: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

purificaciòn.Partes del alma:1. Racional: razòn.2. Irascible: sensibilid.3. Concupiscible: sexo

ÉTICA Sòcrates distingue tres características de la moralidad:1. El Saber: nos lleva al conocimiento de la verdad. El hombre sabio se diferencia del necio.2. Interiorizaciòn del h.:Para conocer la bondad y el valor moral de las cosas.3. Moral utilitaria: El hombre virtuoso alcanza la ciencia y el conocimiento del bien.Un hombre virtuoso no puede hacer el mal.

Si el cuerpo no es màs que la càrcel del alma, nuestro esfuerzo moral ha de tender a liberarnos de los apetitos sensibles.El camino para nuestra elevaciòn moral es el conocimiento de las idas eternas.A la razòn viene la prudencia. A la parte irascible, la fortaleza. A la concupiscible, la templanza.Estas virtudes del alma solo pueden subsistir si están ordenadas por la justicia.

Todos los hombres aspiran a la felicidad. Este es el sumo bien y el fin de nuestra vida.Hay tres formas de vida:1. El placer: el amor.2. La ciencia: la verdad.3. La virtud: la bondad.Hay tres clases de amistad:1. Por utilidad.2. Por placer.3. Por virtud: la màs autèntica.

Semana 6El mito en lo filosófico

RELACION MITO-LOGOS EN LOS ORIGENES DE LA FILOSOFÍA:

En el umbral de la Filosofía griega encontramos algo no filosòfico: el mito. Es el mito la fe del vulgo que sugiere lo que se ha de pensar al enfrentarse con las grandes cuestiones en torno al mundo y a la vida, a los dioses y a los hombres. Aùn el filòsofo, como nota Aristòteles, puede en un cierto sentido ser amigo del mito, pues en el mito y en la Filosofía hay una cierta comunidad de temas y problemas.

Mitologìa de Homero y Hesiodo:

24

Page 25: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

En el àmbito del mito tienen especial importancia estos dos filòsofos por sus doctrinas sobre el origen de los dioses (teogonias) y del mundo (cosmogonìas). Segùn la mitologìa de Homero, habrìa que buscar la causa de todo el devenir en las divinidades marinas. En Hesìodo aparecen el caos, el èter y el eros como los comienzos originarios de todas las cosas.

Pero tambièn se tratan otros problemas: la caducidad de la vida, el origen del mal, el problema de la responsabilidad y de la culpa, del destino y de la necesidad, de la muerte, etc.

Nota peculiar y comùn de estas mitologìas es que actùa en ellas un pensamiento imaginario que vive intuitivamente con los ojos del poeta un caso particular concreto, intuiciòn que se generaliza despuès y se proyecta sobre el mundo y la vida, acabando por darle un sentido al ser y al acontecer en su realidad.

Mucho antes de toda Filosofía, hubo interpretaciones religiosas del origen del mundo y del destino del hombre. En los chinos e indios hallamos viejìsimas reflexiones sobre la religiòn y la moral. Pero fueron de particular influencia los mitos religiosos que ya en el siglo VI, estaban difundidos por el sur de Italia y la Sicilia y se ponìan en relaciòn con el dios Orfeo. Las doctrinas de los orfeos sobre el origen divino del alma humana y sobre la càrcel del cuerpo, sobre la emigraciòn de las almas y la necesidad de una severa ascesis fueron aceptadas reverentemente por muchos filòsofos.

Ferecides de Diro, Homero y Hesìodo trataron de reunir las ideas o fantasias religiosas y trazar una genealogìa de los dioses, y justamente las contradicciones de tales genealogìas provocaron la crìtica racional y estimularon el pensamiento filosòfico.

Pero en la Filosofía propiamente dicha, los griegos fueron independientes de oriente. Toda la explicaciòn oriental del mundo se parò siempre en lo mìtico y fantàstico; y èsto fuè para la Filosofía antes un obstàculo que un acicate. Sòlo cuando el pensar griego se liberò de las cadenas del mito comenzò a desenvolverse la Filosofía racional.

Producto del espiritu griego son no solo la Filosofía pura, sino tan bien las ciencias especiales, como la matemàtica, medicina, astronomìa, geografìa e historia.

Los presocràticos consideran el mito de un modo ambivalente. Por un lado descartaron el mito por el logos; los sofistas tendieron a separar el mito de la razòn, pero siempre para sacrificar el mito, pues con frecuencia admitieron la narraciòn mitològica como envoltura de una verdad filosòfica. Èsto lo retomò Platòn en cuanto decìa que el mito expresaba ciertas verdades que escapan al

25

Page 26: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

razonamiento, de èste modo el mito no puede eliminarse de la teorìa platònica, por que desaparecerìa la doctrina de Dios, el alma, el mundo y parte de las ideas.

El viejo pensamiento mìtico se caracteriza por descubrir y explicar el mundo sin basarse en la observaciòn, ni en la contrataciòn. El mito va asociado a un modo de pensar màgico-religioso.

CARACTERISTICAS DEL MITO:

* Es antropomòrfico por crear dioses en forma humana.* El mito està basado en la imaginaciòn.* Los creadores del mito estàn basados en su doctrina.* El mito ni fundamenta, ni prueba, ni duda, solamente cree.* El mito se basa solamente en la divinidad.

Aristòteles decìa: “El mito tiene un sentido filosòfico por que los hombres empezaron a filosofar cuando se admiraron y se asombraron de la realidad que les circundaba y al no poder expresar èsta verdad de una forma real, el producto de las primeras admiraciones fueron las primeras explicaciones mitològicas”.

CARACTERISTICAS DEL LOGOS:

* El logos siempre se remite a los hechos reales y concretos.* El logos duda, prueba y se fundamenta.* El logos se basa en las fuerzas naturales explicables.* Cuando el logos habla, cabe el error o la verdad, pero siempre apuntando al no saber* El logos se basa en la razòn.* Los creadores del logos estàn abiertos a la verdad.

DIFERENCIAS ENTRE VERDAD MITICA Y FILOSOFICA:

A. La mìtica es asertòrica - impuesta, se cree sin contrastaciòn; la filosòfica se destaca desde el comienzo por la contrastaciòn y el debate.

B. La verdad mìtico-religiosa dibuja el par autoridad-sumisiòn, en tanto la filosòfica se erige sobre la libertad.

C. En el ropaje: la mitico-religiosa se acompana de poesìa, canto y ritos religiosos; la filosòfica se ve despojada de tales aderezos; solo razòn.

26

Page 27: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

D. La mitico-religiosa era monolìtica, no propiciaba investigaciones por ser reproducciòn de los mismos eventos, siempre desocultaba lo idèntico; la filosòfica en cambio, se introduce en la bùsqueda de las diferencias o de la unidad en las diferencias.

SE ASEMEJAN:

A. Ambos tipos de verdad eran un arrancarse al desocultamiento. La mìtico-religiosa desocultaba a travès de poesìas, hazanas, dioses, etc. La filosòfica era un desocultar mediante la investigaciòn y el razonamiento lògico.B. Ambos tipos de verdad y èsto es lo importante, fueron solidarios en su contexto, o sea, fueron lo que tuvieron que ser: la mitico-religiosa es el reflejo de una sociedad soberana; la filosòfica reflejo de la sociedad contrastada en libertad.

SEMANA 7DÉCIMO

LOS CONTEXTOS DEL PENSAMIENTO GRIEGO

PERIODOS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA.

1.- Periodo cosmológico. Predominan las escuelas presocráticas y los sofistas. Se preocupan de garantizar el orden del mundo y las posibilidades del entendimiento humano.

2.- Periodo antropológico. Destacan aquí los sofistas y sobre todos ellos, estaba Sócrates. Estudian al hombre. De forma individual se centran en la ética, y de forma colectiva estudian la política

3.- Periodo ontológico. Este periodo es la síntesis de los dos anteriores. Es el más importante dentro de la filosofía griega. Aparecen figuras como Platón y Aristóteles.

4.- Periodo ético. se comienzan a estudiar las corrientes éticas. Hay tres corrientes principales, que son el Estoicismo, Epicureismo y el Escepticismo.

5.- Periodo religioso. Aparece la corriente neoplatónica. Buscan los neoplatónicos, el camino de unión entre Dios y el hombre

27

Page 28: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

* EL SURGIR DE LA FILOSOFÍA EN GRECIA, EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA.

La Grecia anterior al nacimiento de la Filosofía, se caracteriza por:

- Sociedad aristocrática, agrícola y guerrera.

- Sociedad estructurada en nobleza y pueblo. Esto implica, que los nobles, en tiempo de paz, no hacían nada, el pueblo se dedicaba en su mayoría a los cultivos, y en tiempo de guerra, eran los nobles los que mandaban al pueblo en la batalla.

- Carecen de libros sagrados y de sistemas educativos, por lo que la educación está en manos de los poetas. Los principales eran Homero y Hesiodo.

- A partir del siglo VII a de C. aparece la moneda y comercio. En consecuencia, empiezan a preguntarse entre si es lo propio o lo ajeno lo bueno.

Aparece pues la Filosofía, cuando ocurre el paso de mito al "logos". Los presocráticos, comienzan a intentar dar una explicación racional a todo a través de las ciencias, para lo que desde un principio, habían de prescindir de los mitos.

Mitos eran narraciones y doctrinas tradicionales de los poetas, sobre el mundo, el hombre y los dioses. En consecuencia, la ciencia no es posible, ya que se cree, que todas las cosas que pasan, suceden porque se le ocurre a un Dios. Cuando se sustituye la idea de la arbitrariedad, por la de necesidad, es cuando empieza la explicación racional, o "logos".

* ESCUELAS FILOSÓFICAS GRIEGAS

* TALES DE MILETO: (624 - 546) Es el filósofo más antiguo del que se tiene noticia.

Su teoría se basa en que el principio de todo era el agua. Aristóteles dice que esta idea, le fue sugerida de que todo cuanto alimenta animales y plantas es húmedo.

Tales es el creador de el monismo, que explica, que el principio es una sola cosa. Pluralismo, es todo lo contrario, es decir, un principio múltiple. Fue además Tales el precursor de Sócrates en la técnica de debatir opiniones ajenas con respuestas que parecían bromas sólo a los necios.

28

Page 29: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

* ANAXIMANDRO: (610 - 545) Es el autor del primer escrito filosófico de occidente, que se llama "Sobre la Naturaleza".

Piensa que el principio de todas las cosas es algo material, pero nada determinado, sino indefinido, a lo que llama apeirón.

* ANAXIMENES: (585 - 525) Piensa que el principio es algo material, como el aire. Comenta Aristóteles que esto puede ser, al observar que es, el acto de respirar, el principio fundamental de la vida, el que no tiene aire, no vive.

* HERÁCLITO: (VI - V a de C.) Es también llamado el "Oscuro de Éfeso".

Odia al hombre, a la humanidad y a todo lo que le rodea y utiliza la razón para criticarlo todo. Sostenía que la humanidad era algo basto, y cruel, por lo que no merecía la pena enseñarles nada.

Es contemporáneo de Parménides. Escribe otra obra llamada "Sobre la Naturaleza". el punto de partida de su pensamiento es el incesante devenir de las cosas, es decir, en el "llegar a ser".

Dice que el origen de todo es el fuego, que perdiendo su carácter corpóreo, es principio activo inteligente y creador.

Llega a la conclusión de que la contrariedad es el origen de todo en el mundo, ya que opina que cada unidad tiene su contrario.

Hegel vio en Heráclito al precursor de la dialéctica, y en Hegel, se apoya el marxismo, cuyo principal arma es la violenta lucha dialéctica.

Además de preocuparse de la Filosofía, lo hace de la política y de la religión. Pitágoras funda una secta misteriosa, con unas extrañas costumbres. Pero con su teoría numérica, basan todos sus estudios en la ciencia de la Matemática por lo que es aquí donde esta ciencia avanza de verdad por primera vez. Dicen que toda la realidad es numérica, creen en la metafísica del número y que por lo tanto, todo es matematizable, es decir, reducible a números.

En la Música, crean la teoría matemática de la música y destacan mucho en astronomía. Todas las teorías supersticiosas sobre los números están inventadas por ellos.

Filósofos destacados en esta escuela son Arquitas de Tarento y Filolao de Tebas.

29

Page 30: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

* PITÁGORAS: (571 - 497) La leyenda le presenta como un profeta, que además obra milagros. Hasta la fecha no se ha encontrado nada escrito suyo, transmitía sus enseñanzas de boca en boca a sus discípulos.

Inventa la doctrina de la supervivencia del alma después de la muerte y la transmigración a otros cuerpos. Esta teoría, es desarrollada por Platón muy ampliamente.

Según la doctrina, dice que el cuerpo es la cárcel del alma, donde mora hasta que consigue hacer penitencia por las faltas cometidas, y mientras el alma se encuentra en el cuerpo, tiene necesidad de el. Pero una vez que muere el cuerpo, si ha redimido sus pecados, entonces pasa a una vida incorpórea llena de gozo, en caso contrario, vuelve después de la muerte, a la cadena de la reencarnación.

* PARMÉNIDES: (540 - 470) Escribe una obra, al igual que muchos filósofos anteriores, llamada "Sobre la Naturaleza". Es el más importante de todos lo presocráticos, ya que crea la Metafísica y divide la filosofía presocrática en dos períodos: monistas, anteriores a él, y pluralistas, a partir de él (esto lo cuenta Aristóteles).

Es contemporáneo de Heráclito, y critica abiertamente su "idea del devenir", ya que encuentra en ella una contradicción lógica: "El ser no es"

Como a Parménides le parece contrario el movimiento de Heráclito, decide encontrar un principio de razón que no pueda fallar nunca: "El ser es y el no ser no es". Dice que todo ser tiene las propiedades de ser eterno, inmutable, infinito, e inmóvil. 

* EMPÉDOCLES: (490 - 430) Critica a todos sus predecesores, diciendo que el principio de todo es múltiple (agua, aire, tierra y fuego) este pensamiento es considerado en todo el pensamiento griego hasta varios siglos después.

* ANAXÁGORAS: Habla de partículas y semillas cualitativamente distintas y a esas partículas las llama Homeomerías. Dice que al principio, todas estas partículas estaban juntas y mezcladas, permaneciendo en reposo hasta que llegó el "entendimiento o inteligencia", refiriéndose a un Dios, y las separó. De este modo aparecen la "inteligencia y pensamiento" como algo vital en para explicar la realidad. Sus características son: 1) Es infinito

2) No está ni ha estado mezclado con alguna cosa.

3) Es el más puro de todos los seres.

30

Page 31: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

4) Posee el más grande poder.

5) Ordena y domina todas las cosas.

* LEUCIPO Y DEMÓCRITO: (S. V a de C.) Son pluralistas. Se le llama a sus teorías "mecanicismo materialista". El mecanicismo explica el movimiento diciendo que la realidad tiene una estructura comparable a la de una máquina. 

La palabra, significa sabio, o persona que sobresale en sabiduría.

Ante el caos de teorías que existía en aquel entonces, surge un escepticismos generalizado, por lo que determinados pensadores, quieren buscar algo nuevo.

Los sofistas se diferencian de los anteriores por 3 cosas:

- El objeto de su estudio son el hombre, su civilización y sus costumbres.

- Su método es el empírico inductivo, basado en las experiencias, Obtienen las premisas, y de ahí, leyes universales. Son enciclopedistas.

- Su finalidad es la de encontrar una verdad objetiva acerca del mundo. Enseñar, es su labor, por lo que se convierten en los grandes profesores de Grecia, y por lo tanto, los creadores de la pedagogía..

Tratan de enseñar el arte de vivir y gobernar.

Dicen que un momento determinado, cualquiera se puede presentar a los cargos públicos. Pero para poder ganar, hace falta un diestro uso de la retórica. Ellos enseñan al pueblo gramática, interpretación de los poetas, teorías que hacen referencia a los mitos y la religión, y sobre todo retórica (hablar bien) y dialéctica (discutir superando al contrario. El problema que tuvieron es que en un momento dado, empezaron a enseñar a utilizar argumentos falsos como verdaderos, para así engañar al contrario. Entonces, se desprestigiaron.

Características de los sofistas:

· Escepticismo: Afirman que no podemos estar seguros de nada o al menos de casi nada. El entendimiento humano no puede discernir con certeza entre lo verdadero y lo falso, por lo que la única postura racional, es la duda. El máximo representante del escepticismo en esta época es Gorgias, que dice: "Si hay verdad absoluta, es imposible conocerla".

31

Page 32: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

· Relativismo: Lo verdadero y lo falso es relativo a una serie de factores, y lo que es verdadero para un hombre, puede no serlo para otro hombre. el máximo representante de este movimiento en la época es Protágoras: "No hay verdad absoluta".

* PROTÁGORAS: (436 - 411) Escribe dos importantes obras: "Sobre la verdad" y "Sobre los dioses". Su tesis más conocida es: "El hombre es la medida de todas las cosas"

Interpretaciones del significado de la palabra hombre:

Hombre: - Especie humana.

- Hombre individual (relativismo individualista) diciendo que cada uno de los hombres tiene sus propias normas.

- En la medida en que vive integrado en grupos sociales con una mentalidad diferente según el grupo social en el que nació, creció y se educó. Esto quiere decir que dependiendo del lugar donde nos criamos, tenemos diferentes creencias.

Protágoras dice de los dioses, que no se puede saber si existen o no, ni tampoco, cuál será su forma, porque hay muchos impedimentos para saberlo con seguridad, que son, entre otros, lo oscuro del asunto y lo breve de la vida humana. Se dice por lo tanto que es agnóstico.

Fue precursor del estudio de la ciencia gramatical y desarrolló cómo se concebía el proceso educativo.

* PRÓDICO: (S. V a de C) Se dice que pertenecía a una zona del Egeo que era bastante pesimista, y se ve afectado por esta corriente. Piensa que el miedo a la muerte es irracional: "El que vive, vive, y no se preocupa por nada, y una vez muerto, no te tienes que preocupar de nada"

Lo más notable es su teoría sobre el origen de la religión:

" Al principio los hombres adoraban a dioses como el sol, los ríos, la Luna, etc..., porque eran quienes les alimentaban, u objetos inalcanzables. A esta fase primitiva, le sigue una en la que los inventores de las distintas artes, son adorados como dioses. en conclusión, según esta manera de ver la religión, las plegarias son superfluas".

32

Page 33: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

Crea un tratado de sinónimos

* HIPPIAS: (s. V a de C) sabía de casi todas las ciencias: Matemáticas, Astrología, Filosofía, Moral, Política, etc...

Según el la ley no se deriva de la naturaleza, sino que la ley está establecido por acuerdo entre los ciudadanos, por eso, no existe un derecho natural, inmutable y universal. Y además, las leyes no son muy respetables por causa de su mutabilidad, porque lo que en una sociedad no es delito, en otra lo es.

* GORGIAS: (484 -375) Escribe dos obras: "Sobre el no ser de la Naturaleza" y otra llamada "El elogio de Helena". Su tesis más conocida es:

- Nada existe

- Si yo existiera sería incognoscible.

- Si algo existiera y fuera coexistible, sería incomunicable.

Gorgias renuncia así a la Metafísica y utiliza la retórica.

· Interpretaciones:

1) Sería un Nihilismo, que es la negación de toda creencia o de todo principio religioso, político y social.

2) O que se trata de una broma, o que quiso demostrar que el uso habilidoso de la retórica era capaz de hacer verosímiles las más absurdas hipótesis.

3) Que Gorgias hubiera decidido emplear la dialéctica heleática para reducir al absurdo la filosofía de los heleáticos.

Gorgias dice que la moral no es una creencia, no puede ser enseñada. La conducta moral en el hombre es como un don natural que permite discernir en cada caso entre lo moral y lo inmoral. En consecuencia: No es posible formar leyes morales de validez universal. Esta afirmación, se llama, moral de ocasión o de situación.

Es imposible enseñar moral porque sólo es posible enseñarse lo que es creencia o arte, es decir, lo que puedo resumir en leyes generales.

33

Page 34: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

* TRASÍMACO: (S. V a de C.) Escribe "Discursos deliberativos" y otra obra que se llama "Gran arte".

defiende la doctrina del derecho del más fuerte. la justicia, el derecho y la ley son engaños ideados por los que tienen el poder para engañar a los súbditos. En consecuencia, la vida social no está regida por un ideal de justicia, sino por la ley de la selva. 

Vive de 470 al 399 antes de Cristo. No de ja nada escrito, ya que su enseñanza fue exclusivamente oral. su método es la dialéctica.

El problema, es que al ser un personaje tan introvertido y no dejar nada escrito, como se tienen fuentes tan diferentes y dispersas, no se tiene constancia exacta de sus pensamientos.

- El problema socrático.

El problema está en que recibimos su enseñanza por diversas fuentes muy dispares, y debemos fijarnos bien en lo que aceptamos:

· Jenofonte: Sacamos la impresión de que a Sócrates le interesaba formar a hombres de bien, y a buenos ciudadanos. No le interesaban las cuestiones lógicas ni metafísicas. Sería como un moralista popular.

· Diálogos de Platón: Sería un metafísico de primera categoría, que no sólo se ocupa por el comportamiento diario, sino que además establece la base de lo que será la Teoría de la Ideas.

· Afirmaciones de Aristóteles: Aunque Sócrates no dejó de interesarse por cuestiones teóricas, no es de el la teoría de las ideas, pues es una visión típica del platonismo.

· Obras de Aristófanes: Su opinión no se tiene en cuenta por la incapacidad filosófica del propio autor.

- Teorías fundamentales:

· Definiciones universales:

34

Page 35: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

La posibilidad de llegar a encontrar unos conceptos que sean fijos y precisos. Esto lo hace para luchar en contra de los relativismos de los sofistas. Sócrates se da cuenta de que los hombres pueden cambiar, pero el concepto de "hombre", es inmutable. "Si yo consigo hacer unos conceptos universales, conseguiré una ética universal"

Para la ética relativista de los sofistas, la justicia varía de una ciudad a otra. Sócrates piensa que si se logra de una vez una definición universal de justicia, contaremos con algo seguro sobre lo que construir. Además podremos juzgar de manera individual a cada hombre y de manera colectiva a los diferentes códigos morales de cada país.

· Método: dialéctica, conversación y mayeútica.

Pasaba de una definición a otra más adecuada, o bien obtenía conceptos universales a partir de premisas particulares. A veces no se llegaba a ningún resultado definitivo, pero siempre la finalidad era la de llegar a definiciones universales. Y como el procedimiento siempre iba de lo particular a lo universal, se dice que es proceso inductivo.

La dialéctica podía convertirse en algo irritante o humillante, para aquellos, cuya ignorancia se ponía en evidencia. Sócrates no quería eso, no era su intención, sólo quería descubrir la verdad para ayudar a los demás a ser personas rectas. A veces se hacía el irónicamente el ignorante, pero lo hacía de verdad, es decir, estaba convencido de que no sabía nada, por lo que quería aprender. La mejor manera de aprender es reconocer la ignorancia.

Mayeútica viene de comadrona, y se puso ese nombre a sí mismo, pues decía que el lo único que hacía era enseñar la luz a las demás personas, con vistas a una acción justa.

· Ética.

Es uno de los temas más tratados por el. "Saber y virtud se identifican en el sentido de que el sabio es el que conoce lo recto, y por tanto actuará también con rectitud". Esto se debe a que el pensaba que nadie puede obrar mal a propósito, nadie escoge el mal en cuanto a tal. A esta forma de pensar se le denomina intelectualismo ético.

Considera que el placer es un bien, pero pensaba que el verdadero placer y la felicidad duradera, lo consigue más un hombre moral que el inmoral. la felicidad no consiste en poseer abundantes bienes materiales. Afirma que el bien del hombre

35

Page 36: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

es la felicidad (eudemonismo). La felicidad se consigue mediante la consecución de un bien, entendiendo por bien, lo útil y como malo lo inútil, pero a su vez quien distingue entre bien y mal es la razón, por eso su filosofía se llama utilitarismo racional. Por eso para conseguir la felicidad, es necesaria la virtud, y para él, la virtud más importante es la sabiduría, porque el posee la sabiduría posee las demás virtudes. La virtud, por otra parte, puede aprenderse, no es algo innato.

· Religión:

Sócrates habla de dioses en plural. El conocimiento que los dioses poseen es ilimitado, están presentes en todas partes, saben todo cuanto se dice y se hace, y como ellos saben mejor que nadie lo que nos conviene, debemos pedirles sólo lo que nos convenga y no cosas particulares como la riqueza.

Ocasionalmente sale a relucir la creencia en un solo dios, pero no se le plantea el monoteísmo.

 

TEMA 1: LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN Y SU DIMENSIÓN ANTROPOLÓGICA.

PLATÓN (428 - 347) Es discípulo de Sócrates desde los 20 años, y en el 387 forma su propia escuela llamada "La Academia". La obra de Platón se conserva completa y junto con la aristotélica constituyen el capital de toda la cultura griega. Su valor literario es el mayor de todo el mundo griego.

Es el primero en utilizar las metáforas para poder enseñar.

Es incalculable la aportación platónica a la formación del lenguaje filosófico. Escogió como género literario el diálogo, que tiene una relación profunda con su doctrina de la dialéctica como método filosófico.

 

* EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA Y DE LAS IDEAS.

Hasta ahora teníamos a monistas y pluralistas en cuanto a la teoría de la Naturaleza. Platón piensa que el orden del mundo no puede ser el resultado azaroso del desorden, sino que el orden tiene que provenir de una Primera Inteligencia ordenadora de todo, a ella se le llama demiurgo y ésta, actúa sobre la materia que es eterna y caótica.

36

Page 37: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

Junto a estas dos cosas, Patón establece un tercer principio, que son las ideas. Todo ser inteligente que construye algo lo hace de acuerdo con un plan o modelo. El demiurgo tiene como función plasmar las ideas o esencias de la materia lo más perfectamente posible. Establece entonces la existencia de dos mundos, el de las ideas, o esencias (perfecto), y el material, o sensible que es como una mala copia del mundo de las ideas.

La doctrina central de la filosofía platónica es la de la Teoría de las ideas. Esta doctrina consiste en que existen entidades que son inmateriales, absolutas, inmutables y universales que son independientes del mundo físico, como por ejemplo la justicia en sí, la bondad en sí, el hombre en sí y las proporciones matemáticas, de estas cosas derivan todo lo justo de los hombres y tomo lo armónico y proporcionado que hay en el mundo físico.

RAZÓN M. IDEAS JUSTICIA BONDAD HOMBRE

El término "idea" de Platón no debe inducir a error, porque no se trata de construcciones mentales, sino de realidades en sentido pleno, y a que lo que hay en el mundo sensible deriva precisamente ellas.

Dentro de las ideas hay una jerarquía, y la que está más alta, es la idea de Bien.

* EL CONOCIMIENTO.

Utiliza el método del Mito para explicar. En este caso es un mito el que va a explicar el origen del hombre en un libro llamado "Fedro", éste es el del "mito del carro alado".

Platón no es que de una explicación mítica de la realidad, sino que intenta explicar tres cosas:

- El origen del hombre

- El conocimiento de las ideas.

- El método intelectual de Platón.

Según este mito, el alma, está en un carro, que está tirado por dos caballos alados. Uno de ellos es dócil y bueno, el otro es salvaje y malo. Este carro, lo dirige Auriga que intenta guiarlo hacia el bien. Vagan todos por el mundo de las ideas, y el alma las contempla pero con dificultad. Una pelea entre los dos caballos, hace que el alma se caiga, los caballos, pierden entonces las alas y el

37

Page 38: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

alma queda encerrada en un cuerpo, donde olvida todas las ideas, y las ha de ir recordando poco a poco.

Platón dice con todo esto, que las almas están en un carro, felices en un mundo supracelestial, pero las almas caen y se encierran en el cuerpo. Para Platón, entonces, el alma tiene tres partes: Racional (Auriga), la irascible (caballo blanco), y las concupiscible (caballo negro). Si el alma ha tenido la suerte de ver algunas ideas, este alma es humana, si ha ocurrido lo contrario, el alma será animal, y según halla contemplado más o menos las ideas, se encarnará en diferentes tipos de hombres. el origen del hombre es una caída de un alma de procedencia celeste que ha contemplado las ideas, pero el hombre encarnado no las recuerda. El hombre ve las cosas, y éstas le hacen recordar las ideas. En esto consiste el método del conocimiento de Platón: "El hombre parte de las cosas, para que le provoquen el recuerdo o reminiscencia", "las cosas son sombras de las ideas".

* ESTRUCTURA DE LA REALIDAD.

1.- El mito de la caverna:

En el séptimo libro de la República, cuenta Platón este mito, que sirve para explicar dos cosas:

- La relación del hombre con la Filosofía.

- La estructura de la realidad.

Platón imagina unos hombres que se encuentran desde niños en una caverna. Esta caverna, tiene una abertura por donde penetra la luz exterior. A su vez, estos hombres están sujetos de tal modo, que no pueden moverse ni mirar, más que al fondo de la caverna. Fuera de la caverna y a sus espaldas, brilla el resplandor de un fuego encendido, entre los hombres y el fuego, hay un camino por donde pasan hombres que llevan todo tipo de objetos, y los encadenados ven las sombras de esos objetos que se proyectan sobre el fondo de la caverna. Los encadenados oyen sus voces como si procediesen de las sombras que ven, para ellos, es la única realidad. De pronto, uno de los encadenados consigue escapar y contempla la realidad. Al principio le duelen los ojos, a penas ve y el Sol le ciega. Después de un largo esfuerzo, puede contemplar el Sol mismo, y siente que el mundo en el que el había vivido antes, era irreal y desechable, también, que si habla con sus compañeros del mundo de sombras, no le creerían, se reirían de él y si tratase de salvarlos le matarían.

38

Page 39: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

Este mito simboliza: la caverna es el mundo sensible, las sombras son las cosas materiales, el mundo exterior es el mundo de las ideas. Las cosas que transportan los hombres representan las ideas y el Sol es la máxima idea, el bien o a veces también representado como dios.

2.- Esquema de los dos mundos.

MUNDO IRASCIBLE MUNDO INTELIGIBLE

(Realidad aparente) (Realidad verdadera)

SOMBRAS COSAS OBJETOS IDEAS

REALES MATEMÁTICOS

CONJETURA CREENCIA DISCURSO VISIÓN

NO ÉTICA

DOXA NOUS

Hay un primer grado de conocimiento, llamado conocimiento sensible, o conocimiento de doxa, éste puede ser de dos tipos:

- De conjetura: Trata de sombras o imágenes

- De creencia: Trata de percepción directa de las cosas reales o materiales.

Hay un segundo grado de conocimiento, que es el inteligible, o nous. También puede ser de dos tipos:

- Discurso o razonamiento científico: Se ocupa de razonamientos científicos, o matemáticos.

- Visión no ética: Trata de las ideas.

* HOMBRE (DIMENSIÓN ANTROPOLÓGICA).

a) Doctrina del alma.

39

Page 40: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

En Fedro, Platón insiste de un modo especial en la inmaterialidad del alma (lo recoge Pitágoras).

Dice que la unión que hay entre el cuerpo y el alma, es una unión accidental, antinatural, transitoria y pasajera, porque el lugar propio para el alma, es el mundo delas ideas.

A su vez, el alma tiene tres partes:

- Concupiscible: Es la parte sensual, es la que está más relacionada con el cuerpo.

- Irascible: Corresponde a los impulsos y afectos (deseos nobles)

- Racional: es la más noble. Mediante ella es posible el conocimiento de las ideas y el desarrollo de la voluntad.

b) Ética.

Platón es Eudemonista. Piensa que el fin del hombre es la felicidad. El bien supremo del hombre es el desarrollo auténtico de su personalidad como ser racional y como ser moral.

Platón admite los placeres intelectuales y también sensuales, siempre que se goce de ellos con moderación.

La felicidad debe alcanzarse mediante la práctica de la virtud. La moral de Platón establece un paralelismo con su teoría del alma. Cada una de las partes del alma, se corresponde con una virtud particular.

CONCUPISCIBLE TEMPLANZA

IRASCIBLE O AFECTIVA FORTALEZA

RACIONAL PRUDENCIA O SABIDURÍA.

Falta una cuarta virtud, que es la JUSTICIA: Las partes del alma son elementos de una unidad. La buena relación entre ellas, se consigue con la justicia.

Las cuatro virtudes de Platón, pasan al cristianismo como virtudes cardinales.

c) La política:

40

Page 41: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

La teoría política de Platón es desarrollada en dos obras: "La República" y "Las leyes".

Se desarrolla en íntima conexión con la ética. Platón suele decir que el hombre es un ser social por naturaleza. Platón, como filósofo, estaba interesado en todo lo relativo a la felicidad, era una necesidad la auténtica naturaleza y función del estado. Dice que si el Estado es malo, la gente también es mala. Describe el "Estado Ideal" como el Estado que existe para servir a las necesidades de los hombres, que no son independiente unos de otros sino que necesitan la ayuda y cooperación delos demás.

La ética tiene una correspondencia exacta con la política "La ciudad se puede considerar a semejanza del alma, como compuesto por tres partes, que corresponden con las tres grandes clases sociales: - Comerciantes - Pueblo – Industriales – Agricultores – Vigilantes - Filósofos (sabiduría o prudencia)

Hay una correlación entre estas clases y las facultades del alma. A cada clase le corresponde 1 virtud:

CLASES VIRTUDES

Pueblo Templanza Vigilantes Fortaleza Filósofos Prudencia o sabiduría.

Pero además hay una virtud general que es la justicia, que consiste en la buena relación de los individuos entre sí y con el Estado, así como la buena relación de las clases entre si y con la comunidad social.

Polis (Estado): Pequeñas dimensiones y escasa población.

Los filósofos son los gobernantes y se encargan de la dirección suprema, de la legislación y de la educación de todas las clases.

La función delos vigilantes es militar, consiste en la defensa del estado y del orden político y social establecido contra los enemigos.

El pueblo tiene un papel más pasivo, sometido a las dos clases superiores a las que tiene que sostener económicamente, recibe de ellas las educación, la dirección y defensa.

Establece entre las dos clases superiores un régimen de comunidad, no sólo de bienes, sino de mujeres e hijos, que pertenecen al Estado.

41

Page 42: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

No existe propiedad privada ni familia más que en la tercera clase. Las clases directivas no deben tener intereses particulares para así subordinarlo todo al servicio de la Polis.

La educación es semejante para hombres y mujeres y es gradual. es la que realza la selección de los ciudadanos y determina la clase a la que han de pertenecer según sus actitudes y según sus méritos:

- Los menos dotados reciben una formación elemental e integran la clase productora.

- Los más aptos, prosiguen su educación y una nueva selección la separa en dos clases:

· Una se queda entre los vigilantes

· Otros tras una preparación superior, ingresan en la clase de los filósofos, que son los que llevarán el peso del gobierno.

En toda la concepción platónica de la "Polis" se advierte una profunda subordinación del individuo al interés de la comunidad.

Toda la sociedad ha de tener una forma de gobierno. Hay cinco diferentes:

· Monarquía o Aristocracia: En la monarquía gobierna un hombre de grandes dotes y en la Aristocracia en la que gobierna un grupo de selectos individuos

· Timocracia: La clase militar se hace con el poder, que avasalla a los demás ciudadanos.

· Oligarquía: Hay un grupo de hombres ricos, que explota al resto de los ciudadanos.

· Democracia: Es el pueblo el que gobierna y esto supone que la sociedad es invadida por una total anarquía en que cada uno hace lo que quiere. los altos cargos se deciden por elección popular y suelen caer en los más ineptos.

· Tiranía: Surge como reacción de desorden democrático, el demagogo más hábil se hace con todo el poder y suprime todo tipo de libertad (la peor forma de gobierno).

estas formas de gobierno, se suceden en los Estados cíclicamente.

42

Page 43: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

TEXTO: FEDRO.

Para darle una imagen al alma y decir a lo que se parecen, bastan las palabras menos complicadas, diremos que el alma es como el grupo que forman un tronco de caballos alados y el hombre que los guía. El conductor que hay en nosotros, lleva las riendas, pero entre los caballos, hay uno que es bueno, hermoso y de pura sangre, mientras que hay otro que es todo lo contrario. Cuando el alma está privada de alas, se encierra en el cuerpo terrestre.

Cuestiones:

1.- ¿es esta una visión dualista o monista del hombre?

2.- ¿Se parece esta idea del alma a la que tiene el cristianismo?

3.- ¿Cuál es el origen del mal moral, o d la mala conducta?

4.- ¿Qué valor da Platón a los mitos?

TEXTO: FEDÓN

A menudo he oído afirmar este principio, Sócrates, que conocer no es otra cosa que recordar. Si este principio es verdadero, es necesario que hallamos conocido en un tiempo anterior las cosas que en el presente recordamos, y esto es imposible si nuestra alma no existe antes de venir bajo esta forma humana.

Es una mera prueba de que el alma es inmortal.

Cuestiones:

1.- ¿Qué importancia tiene la teoría de la reminiscencia en el sistema platónico?

2.- ¿Qué papel desempeñan los sentidos para Platón en el conocimiento de las cosas?

3.- ¿Cómo prueba Platón la preexistencia de las almas?

4.- ¿Qué relación encuentra entre la Teoría de las ideas de Platón sobre el ser y la de Parménides?

 

43

Page 44: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

* LA DIALÉCTICA.

Es el método utilizado por Platón en todas sus enseñanzas. Uno dice una cosa, el otro le contradice y entonces se dialoga. "Nosotros conseguimos la ciencia a través de la dialéctica" .

La dialéctica platónica conserva elementos fundamentales de la mayeútica aristotélica.

La dialéctica consiste en elevarnos a la discusión de dos tesis que se contraponen y se van depurando unas con otras para ir desde le mundo sensible hasta el mundo inteligible.

La dialéctica se descompone en dos momentos:

- Un primer momento en el que se procede a la intuición de la idea.

- En el segundo momento, se realiza un esfuerzo crítico por esclarecer esa solución de la idea. Platón lo llama "establecer un hipótesis". Dice que el espíritu se refuerza por contemplar las ideas y cada vez hay una mayor aproximación, pero nunca se llega a la concepción absoluta de una idea.

VOCABULARIO

- Alma: Entidad inmaterial, distinta y contrapuesta al cuerpo. De origen divino, preexiste al cuerpo y goza de inmortalidad. De naturaleza tripartita (apetito, ánimo y razón), la parte superior es la racional por la que se pone en contacto con el Mundo de las Ideas, con las que guarda connaturalidad o afinidad.

- Bien: Idea suprema. Principio incondicionado, fuente de verdad y ser de las demás Ideas.

- Ciencia: Es un conocimiento intelectual de lo universal o inmutable. Es el conocimiento del ser verdadero o del mundo de las ideas. Sólo se puede llegar a ella por el entendimiento y no por los sentidos. Hay dos grados:

- Razonamiento discursivo, propio de las Matemáticas.

- Visión no ética, que es la contemplación de las ideas.

- Creencia: Conocimiento sensible de objetos materiales.

44

Page 45: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

- Demiurgo: Artífice supremo. Ser divino, inferior a las Ideas, , que se sirve de la materia para la ordenación del mundo sensible. No es creador, sino que tan solo introduce orden en el desorden caótico del elemento material, moldeándolo conforme a los modelos (ideas).

- Dialéctica: Dos sentidos:

· Designa el auténtico conocimiento filosófico: la ciencia de las Ideas.

· El método de la filosofía: el camino para alcanzar ese conocimiento. por medio de la dialéctica, el hombre se eleva desde lo particular a lo inmutable y universal: el mundo de las Ideas. El método comporta la exposición y contrargumentación entre interlocutores para buscar la esencia de las cosas y facilitar, así, el ascenso al mundo de las ideas.

- Forma: Idea.

- Fortaleza: Virtud que permite superar el sufrimiento y sacrificar el placer, si así lo exige el deber. es propia de los guardianes.

- Hombre: Compuesto de dos realidades substanciales irreductibles: cuerpo y alma, que, temporal y accidentalmente, se unen entre sí. el alma es la parte más noble y definitoria del hombre.

- Idea: Realidad inteligible. Ser verdadero. entidad inmaterial, subsistente en sí misma, inmutable, eterna, que existe en un mundo transcendente, suprasensible, separado del mundo material o sensible.

- Imaginación: Conocimiento sensible de imágenes.

- Justicia: Orden y armonía en la vida moral personal y en la complejidad de las relaciones sociales. Sólo se realiza cuando cada miembro de la sociedad, se encuentra centrado en su propio puesto y actividad.

- Materia: receptáculo o "matriz" primordial de todo lo sensible. Indeterminada e ininteligible. Caótica. Eterna. Antítesis del bien, es el extremo o límite negativo de la realidad y principio de alteridad y corrupción en los cuerpos.

- Mundo inteligible: Mundo de las ideas, en el que estas subsisten, formando un reino propio, jerarquizado por la idea suprema del Bien. Es el objeto propio de la ciencia, conocimiento objetivo y universal válido.

45

Page 46: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

- Mundo sensible: Realidad física, móvil, conocida por la experiencia sensible y, en cuanto a tal, objeto de mera opinión, conocimiento meramente acentuado o conjetual.

- Opinión: Conocimiento que da lugar la captación del mundo sensible, o mundo cambiante de las cosas materiales, que son copia de las ideas. Admite dos grados: la imaginación, que alcanza mera imágenes de las cosas sensibles, y la creencia, que se refiere ya a cosas materiales.

- Participación: Relación en que se encuentran las cosas materiales respecto delas ideas, y las ideas son su modelo. Se traduce en tener de un modo ilimitado algo que en sí se encuentra de forma completa y perfecta.

- Productores - artesanos: Tienen por misión subvenir las necesidades materiales del pueblo y deben ser perfeccionados por la virtud de la templanza.

- Reminiscencia: Recuerdo de lo ya conocido por el alma humana en el mundo preterrenal. Consiste en el despertar del conocimiento que el alma poseía antes de caer en este mundo, por estar disfrutando de la contemplación de las ideas en el mundo inteligible.

- Sabiduría: Virtud propia de los filósofos, que se encaminan, por medio de la dialéctica, a la contemplación de las ideas y en particular de la idea de Bien. una vez alcanzada, les permite discernir lo bueno de lo malo, tanto en el plano individual como en el colectivo.

- Templanza: Virtud que gobierna el apetito, estableciendo como un cierto orden y continencia en los placeres. Es propia del pueblo, los artesanos.

- Virtud: Disposición del hombre a obrar en conformidad con su naturaleza y con el orden universal. Conlleva a la armonía del alma y supone una justa proposición entre las partes

SEMANA 8DÉCIMO

EL HELENISMO

46

Page 47: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

1. INTRODUCCIÓN: EL HELENISMO

El infinitivo griego hellenízein es la raíz de términos como “helenismo” o “helenización”, y significa, simplemente, “hablar griego” o “comportarse como los griegos” o “al modo griego”. El helenismoes el periodo de la cultura griega posterior al reinado de Alejandro Magno; es, también, el interés o fervor por la imitación de la cultura e ideales dominantes y característicos de la Grecia clásica, en particular tal como se desarrolló en Atenas en los siglos V y IV a.C.

El helenismo comienza con la muerte de Alejandro Magno y llega hasta finales del siglo II d.C., y está caracterizado básicamente por la gigantesca expansión “imperialista” de lo griego como elemento “civilizador”. Frecuentemente se asigna el comienzo de la época helenista a los años de la conquista del imperio persa por Alejandro Magno y su acabamiento con los años del apogeo del imperio romano, alargando incluso el periodo grecorromano hasta la caída de este imperio. De este modo, el helenismo es propiamente el fenómeno de difusión del espíritu griego (lengua y cultura) en el ámbito del mundo oriental, difusión que supone una universalización de esta cultura, vehiculada por el griego como idioma común, dentro no obstante, de un proceso histórico de descomposición del imperio macedónico, que pasa por las fases de desmembración, conquista de Grecia y Roma y el surgimiento del imperio romano.

Esta época está marcada por la aparición de tres fenómenos culturales de indudable importancia: a) las escuelas helenísticas; b) el florecimiento de la ciencia griega y c) la decadencia de la ciencia helenística.

La gran expedición que realizó Alejandro Magno con sus ejércitos, y que se prolongó desde el -334 al -323 ocasionó un giro radical en la cultura griega, marcando el punto final de la era clásica y el inicio de una nueva era: el período helenístico. La consecuencia más relevante de esta revolución alejandrina fue el hundimiento de la importancia cultural, social y política de la Polis ateniense. Alejandro soñaba con una monarquía universa, de origen divino; de esta forma asestó un golpe de muerte a la concepción de la ciudad-estado. Sin embargo, Alejandro no logró su propósito, debido a su prematura muerte (-323). Tras su muerte surgen nuevos reinos: Egipto, Siria, Macedonia y Pérgamo.

Quedaba así arruinado el valor fundamental de la vida política y ética de la Grecia clásica, que era el punto de referencia de la actuación moral, y que Platón en su República y Aristóteles en su Políticahabían elaborado teóricamente e incluso reificado, convirtiendo la polis en la forma concreta de un supuesto Estado ideal y perfecto. Pese a todo, al hundimiento del ideal de esta ciudad-estado no le siguió el surgimiento de otros organismos políticos dotados de nueva fuerza moral,

47

Page 48: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

capaces de originar nuevos ideales, inestables e incapaces de constituir un punto de referencia para la vida moral de los hombres. Estos, de ciudadanos, se convirtieron en súbditos; los administradores de la cosa pública se convirtieron en funcionarios y los soldados defensores de la ciudad se convirtieron en mercenarios. Surge así una nueva noción de hombre, que asume ante el Estado una actitud de desinterés e incluso de hostilidad.

En –146 Grecia perdió su libertad, al convertirse en una ciudad del Imperio Romano. El pensamiento griego, al no tener una alternativa adecuada a la polis, se replegó en el ideal del cosmo-politismo, considerando al mundo entero como si fuera una enrome ciudad, en la que tienen cabida no sólo los hombres, sino también los dioses. De este modo, el hombre helénico se ve obligado a buscar una nueva identidad. Esta identidad será el individuo. Las nuevas formas políticas, en las que el poder es poseído por uno solo o por unos pocos, conceden cada vez más a cada individuo la posibilidad de forjar a su modo la propia vida y la propia personalidad moral. Como resultado de la separación entre el hombre y ciudadano, surgió también la separación entre la ética y la política, que se escinden definitivamente. Hasta Aristóteles la ética griega estaba basada en la identidad de hombre y ciudadano y, por esto, estaba implantada la ética en la política, e incluso subordinada a ésta. Pero ahora, por vez primera en la historia de la ética, y gracias al surgimiento de la concepción del hombre como individuo, en el período helenístico la ética se estructura de forma autónoma, basándose en el hombre en cuanto tal, en su singularidad individual.

Ptolomeo I, sátrapa de Egipto a la muerte de Alejandro, convirtió a Alejandría en la capital de la civilización helenística: no contento con impulsar la edificación de la nueva ciudad, se esforzó por atraer a ella poetas, escritores, filósofos y científicos. En pocos años se reunió en la ciudad un personal científico y condiciones de trabajo que le aseguraron la primacía en casi todas las disciplinas científicas hasta el final de la Antigüedad.

Fue el propio Ptolomeo quien sentó los cimientos de las dos instituciones culturales más memorables de Alejandría: el Museo y la Biblioteca. Además de las comidas colectivas, los miembros del Museo recibían una indemnización con cargo al presupuesto del Estado; rodeados por algunos discípulos podían así consagrar todo su tiempo a la investigación y a discusiones entre ellos o con visitantes de superior categoría. Sus miembros pueden clasificarse en dos categorías: los “filólogos” y los “filósofos”. Los primeros se interesaban por todo lo referente a los textos y a la Gramática; fundaron la Filología como ciencia, creando los métodos de trabajo y llevando varias de sus ramas a un alto grado de perfección, sin descuidar los estudios eruditos de Historiografía y de Mitografía. En cuanto a los “filósofos”, el epíteto de “peripatéticos” o de “aristotélicos” sugiere ya

48

Page 49: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

de por sí que la mayoría de ellos eran menos pensadores dados a la meditación moral o metafísica que científicos versados en las Ciencias propiamente dichas, sobre todo en Matemáticas, Astronomía, Geografía y Medicina.

Dicho museo se convirtió inmediatamente después de su fundación en el centro mundial de la vida científica. Su brillo y su evidente utilidad para todo espíritu cultivado le valieron no sólo el mantenerse hasta el final de la dinastía que lo creó, sino sobrevivirla y disfrutar del favor de las ciudades romanas. En el terreno de las Ciencias Exactas y de las Ciencias de la Naturaleza, Alejandría debe a su Museo el haber sido la más fecunda cantera de hombres de ciencia de todas las ciudades de la Antigüedad.

El movimiento impulsado por Ptolomeo no tardó en propagarse a los demás reinos helenísticos, creándose nuevas bibliotecas gracias a la generosidad de los soberanos. Los príncipes y las ciudades intentaban atraerse a hombres de Letras y artistas, mientras que Atenas seguía siendo la capital de la Filosofía y de la Retórica.

Cuando Ptolomeo creó su instituto de investigaciones y su biblioteca se inspiró en el ejemplo de Alejandro Magno, al que las lecciones de Aristóteles habían infundido un profundo entusiasmo por la Ciencia y que había utilizado todo su poder y todas sus campañas para favorecer las investigaciones dirigidas por su maestro.

Los orígenes de la ciencia alejandrina coinciden con el momento en que germina el grano sembrado por Aristóteles, el punto en que los principios y modelos por él propuestos fueron corregidos y perfeccionados por sus discípulos inmediatos.

Los principios generales que la ciencia helenísticas respetó fueron los siguientes: la Ciencia se desprende de la Filosofía, no porque haya antinomia entre una y otra, sino porque la Ciencia dejó de ser una parte de la reflexión metafísica y conquistó su independencia; en lugar de tender a una explicación global del mundo, como las antiguas cosmologías, y de proceder ella misma de una síntesis total, la Ciencia persigue su propio objeto, la explicación de los mecanismos de la Naturaleza y la construcción matemática por sus propios medios. Desde ahora, la investigación científica se especializa por ramas; ciertos investigadores destacan en varias ramas, porque son contiguas y porque ellos están dotados de un espíritu enciclopédico; pero esta polivalencia no se debe a una voluntad de abarcarlo todo para comprenderlo todo; éste puede ser, a lo sumo, el caso de algunos estoicos. El razonamiento a priori y abstracto, del que Aristóteles hacía aún uso frecuente, es sustituido por la observación minuciosa del objeto; la determinación precipitada de las “causas” y de un principio universal de explicación, por el estudio de los

49

Page 50: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

fenómenos concomitantes y la investigación de leyes; la interpretación deformadora de los hechos en función de una doctrina preconcebida, por la lectura objetiva de la realidad.

Por otro lado, la influencia de Platón explica el favor de que gozaron desde el siglo III a. C. la Geometría y la Astronomía, a costa de la Física y de la Biología animal o vegetal. En Astronomía, el principio del movimiento circular y uniforme fue fundado en doctrina por Platón, y muchas páginas del Almagesto proceden de una inspiración platónica directa.

El helenismo se suele dividir en cinco periodos:

1. En Atenas el platonismo y el aristotelismo fueron proseguidos, respectivamente, por la Academia y por el Liceo. Ambos tuvieron una fuerte influencia del pitagorismo hacia el año –300. La Academia perdió el espíritu de Platón, abandonando sus enseñanzas fundamentales, mientras que en el Liceo se acentuó la tendencia hacia el empirismo, desembocando en el materialismo. Y justo ahora aparecieron en Atenas otras dos escuelas: el estoicismo y el epicureismo, y también los primeros conatos del escepticismo.

2. En un segundo periodo, el interés se centró en la lucha entre los miembros de la Academia, que se unieron al escepticismo y al probabilismo, sobre todo Arcesilao y Carnéades, contra los estoicos, seguidores de Crisipo, que eran dogmáticamente cerrados.

3. La controversia ante dicha desembocó, al fin, en un eclecticismo, que tuvo su apogeo en el siglo –II. Todas las escuelas se pusieron de acuerdo en rechazar a los epicúreos, pero las restantes escuelas se esforzaban por rechazar las posiciones dogmáticas, buscando puntos de encuentro.

4. En el siglo siguiente el nivel intelectual de la filosofía griega toca sus límites más bajos. Ya no había creadores, reapareciendo el escepticismo. Al mismo tiempo, y debido a la expansión del Imperio Romano, se percibe una fuerte influencia de las religiones orientales.

5. Con el inicio de la era cristiana hay un resurgimiento del llamado “platonismo medio”, y también del neopitagorismo. Ahora todo son reinterpretaciones de lo antes conseguido, hasta que surge como corriente fuerte el neoplatonismo, aunque su fuerza especulativa era más aparente que real, pero cuya influencia coincidirá con los primeros escritos cristianos y que influirá mucho durante los dos próximos siglos, ya cristianos. Su influjo se extenderá hasta que Justiniano mandó clausurar las escuelas

50

Page 51: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

filosóficas de Atenas en el 529, año que puede ser declarado como el de la defunción de la filosofía griega.

2. LA FILOSOFÍA HELENISTA

Recibe este nombre la filosofía desarrollada durante el helenismo, es decir, el período histórico comprendido desde la creación del Imperio por Alejandro Magno, a finales del siglo –IV, hasta la conquista de la nación griega por los romanos en la mitad del siglo –II. Las preocupaciones versan sobre la felicidad individual y sobre los aspectos éticos. El tema básico es el ideal del sabio: el filósofo que, guiado por la razón, logra la vida buena y el equilibrio emocional.

La ampliación del horizonte político que supuso el gran imperio conquistado por Alejandro trajo consigo dos elementos que determinaron la decadencia de la filosofía griega:

1. Por un lado, la separación del individuo de lo que hasta ese momento había sido un ámbito político y existencial: la polis. Ahora el individuo ya no se siente inmerso en una comunidad próxima a su circunstancia vital, comunidad autónoma en relación a las demás y en donde el ciudadano de la época clásica podía encontrar el marco básico para su desarrollo personal. Esta falta de raigambre en la ciudad se reflejará en varios aspectos de la filosofía helenística: la superación del provincialismo mediante la reivindicación del mundo entero como patria (cosmopolitismo) que encontramos en los estoicos y la creencia de que la felicidad del individuo no coincide necesariamente con el bien del Estado y la comunidad en su conjunto. Las soluciones éticas ya no son soluciones políticas como en Platón y Aristóteles, sino soluciones que comprometen a cada uno en particular.

2. En segundo lugar, el imperio supuso que la cultura griega superase los límites de la nación griega, provocando la helenización de otras tierras y culturas y a la vez la entrada en el mundo griego de elementos orientales, lo que afectó también a la propia filosofía.

En la filosofía helenística podemos destacar las siguientes escuelas de pensamiento: cinismo, epicureismo, estoicismo, escepticismo y eclecticismo.

2.1 El cinismo

51

Page 52: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

Los cínicos son miembros o seguidores de la escuela fundada por Antístenes (hacia 450 a.C.) en el gimnasio de Cynosarges («el perro blanco»). De ahí deriva probablemente el nombre de cínicos o perros. Pero, dicho nombre, además de inspirarse en el del lugar de la escuela, designaba también la voluntad de una vida errante y desapegada de los bienes materiales, y solamente interesada en los bienes morales. Por otra parte, Antístenes se daba a sí mismo el nombre de aplokyon, «el auténtico perro», y Diógenes se complacía en llamarse cínico: «discípulo del perro». Entre los filósofos cínicos más importantes destaca el mencionado Diógenes de Sínope (que murió hacia 324 a.C.), que es el miembro más conocido de esta corriente de pensamiento, y Crates de Tebas, el discípulo más célebre de Diógenes, maestro a su vez de Zenón de Citio, fundador del estoicismo. Otros discípulos de Diógenes de Sínope fueron Mónimo, Filisco y Onesícrito. También son destacables Hiparquia, mujer de Crates y Metrocles, cuñado de éste. Menipo de Gadara, Bión de Borístenes, Menodoro, Teletes y Cércidas son otros filósofos cínicos pertenecientes a generaciones posteriores. Esta escuela es una de las llamadas escuelas socráticas menores, que junto con la megárica y la cirenaica comparte el hecho de que sus fundadores fueron discípulos de Sócrates y la característica común de tener una orientación ética y de recurrir a la dialéctica e ironía socrática. La orientación moral de los cínicos estuvo al servicio de una vida ascética y que despreciaba los bienes materiales. El sabio cínico busca sólo la virtud y no desea ni los bienes ni los placeres, libre de todo y de todos, desprecia las normas usuales de conducta social e importuna a los demás provocándolos con la absoluta franqueza.

Para ellos, la auténtica virtud es vivir conforme a la naturaleza, según el ideal de la autarquía, carencia de necesidades o autosuficiencia, de inspiración socrática, pero entendida en un sentido individualista y -a diferencia de Sócrates- antiintelectualista. Este antiintelectualismo les separa de la ética socrática. Por ello, los cínicos, más que forjar un sistema o una doctrina moral, forjaron ejemplos de comportamiento: la virtud para ellos no es un saber, sino una forma de conducta o un modo de vida. La autarquía consiste, pues, en lo opuesto al nomosen cuanto que todas las costumbres regladas, las creencias religiosas transmitidas por tradición y las leyes son opuestas a la auténtica naturaleza. Se ha señalado que la aparición del movimiento de los cínicos es expresión de la crisis que acompaña al nacimiento del período helenístico, y aparece como contrapunto del vasto imperio que forjó Alejandro Magno que, no obstante, significó el declive de las polis antiguas. El cínico prefiere una vida natural y sencilla antes que participar en el boato de una sociedad que se le aparece como inauténtica y en una cultura alienante y, quizás, carente de los medios intelectuales de oponerse a ésta, adopta un estilo de vida chocante y provocador. De esta manera, prefiere el modelo de la vida salvaje antes que el de una vida sometida a las reglas de un rebaño ordenado pero embrutecedor. En el siglo I d.C., la escuela cínica volvió a

52

Page 53: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

adquirir una cierta importancia y sus llamadas a la libertad interior y en contra de la corrupción, provocada por el deseo de los bienes materiales (ideales que compartían con los estoicos), fueron bien recibidas por los que se oponían al boato y prepotencia del poder imperial. Entre los miembros de esta última generación destacan Dión Crisóstomo (s. I d.C.) y Luciano de Samosata (s. II d.C.).

2.2 El epicureismo

Corriente filosófica desarrollada en el período helenístico formada por los seguidores de Epicuro. Como tal corriente de pensamiento, se remonta ya a los inicios de la primera escuela fundada por Epicuro primero en Mitilene en el año 311 y, al año siguiente, en Lámpsaco, donde impartió clases durante cuatro años. En esta primera generación de discípulos de Epicuro destacan Colotes, Timócrates, Hermarco Idomeneo, Metrodoro, Hedeira, Leonteso y, su mujer, Themista. Posteriormente, Epicuro se trasladó a Atenas donde fundó su escuela conocida como el jardín, por ser en el jardín de su propiedad donde se reunían y hospedaban sus seguidores y amigos. Durante toda esta primera época, vinculada directamente al maestro, los epicúreos polemizaron especialmente con los platónicos, los aristotélicos, con los seguidores de las escuelas socráticas y con la naciente escuela estoica. Puesto que el sistema teórico y el ideal de vida forjados por Epicuro presentaban una gran coherencia, la mayoría de sus discípulos siguieron sus doctrinas con muy pocas modificaciones. Además, profesaban un gran respeto por su maestro, hasta el punto que entre ellos se hizo famosa la siguiente máxima: «Compórtate siempre como si Epicuro te viera». No obstante, sus discípulos no se limitaron a copiar las tesis del maestro, sino que desarrollaron aspectos de la doctrina, como en el caso de Metrodoro (íntimo amigo de Epicuro), que profundizó la tesis epicúrea del placer catastemático (placeres naturales y necesarios propios de la entereza de ánimo, que se basan en la privación del dolor físico y moral). Otros discípulos destacaron por sus polémicas contra el platonismo y por la defensa de sus tesis contra otras escuelas éticas como los cínicos y los estoicos. Polístrato fue el tercer escolarca y el último de los de la primera generación de discípulos directos de Epicuro. Posteriormente, la escuela se extendió y se crearon escuelas epicúreas, algunas todavía en vida del maestro, en varios lugares: en Asia Menor (Lámpsaco y Mitilene), en Antioquía, en Alejandría, en Italia (Nápoles), y en Galia. Durante los siglos II y I a.C., destacaron autores como Zenón de Sidón, Demetrio Laconio (que polemizó con Carneades), Filodemo de Gadara y Calpurnio Pisón. Sin embargo, mención especial merece el latino Lucrecio, que hizo una defensa apasionada del epicureismo y expuso las doctrinas de esta escuela en el gran poema De rerum natura que, más tarde, fue publicado por Cicerón (quien, no obstante, fue uno de los más acérrimos críticos del epicureismo). También pueden mencionarse Amafirio, Rabirio, Catio y,

53

Page 54: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

posteriormente, Diógenes de Enoanda, que difundió las tesis de Epicuro por Anatolia.

La corriente epicúrea fue el blanco preferido de las críticas de la mayor parte de las otras escuelas filosóficas que, a pesar de sus muchas diferencias, coincidían en considerar la filosofía de Epicuro como el enemigo a batir. Contra el epicureismo se levantaron especialmente los estoicos y los cristianos, pero esta crítica, en muchas ocasiones, escondía una gran manipulación ideológica y una interesada tergiversación de las tesis de Epicuro.

El epicureismo ya estaba prácticamente acabado a principios del siglo III, aunque Diógenes Laercio, a pesar de no ser plenamente adepto a esta escuela, dedicó buena parte de su obra (todo el décimo y último libro) Vidas de los más ilustres filósofos, a Epicuro. En el siglo IV, esta corriente ya se había extinguido por completo, los libros de Epicuro habían sido destruidos y su influencia había sido aplacada por el auge del cristianismo y del neoplatonismo.

2.3 El estoicismo

Corriente filosófica del período helenístico cuyo nombre proviene del lugar en que su fundador (Zenón de Citio, 333-263 a.C.) ubicó la sede de la escuela, que estaba situada en un pórtico o stoa (stoá poikile, «pórtico pintado»). Desde Zenón de Citio y, especialmente, desde Crisipo (el sistematizador de la stoa antigua), los estoicos dividían la filosofía en tres partes: lógica, física y ética. 1) La lógica, entendida inicialmente como ciencia de los discursos (de hecho Zenón fue el primero que utilizó el término «lógica» para referirse al estudio del pensamiento discursivo), se dividía en retórica y dialéctica. A su vez, ésta incluía la lógica formal, la lógica material o teoría del conocimiento, la gramática (introducida por Crisipo) y la semiótica. La retórica, en cambio, estudia el discurso continuo.

La lógica formal estoica ha empezado a ser valorada a partir del siglo XX ya que, frente a la lógica de términos aristotélica, se trata de una lógica de las proposiciones y esboza una importante teoría semiótica al dividir el signo entre significante y significado. El análisis lógico descansa en una concepción de la verdad entendida a partir de la noción de representación cataléptica: comprensión conceptual prólepsis de la sensación que implica un juicio que, si es evidente y no es contradictorio, es considerado verdadero. La sensación envía sus señales a la mente, la cual forma una representación mental o fantasía de los objetos, que pueden ser juzgados y aceptados por el entendimiento en el momento de la

54

Page 55: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

katálepsis. La imagen reconocida es la fantasía cataléptica. Ello condujo a una elaborada teoría acerca de la evidencia, desarrollada especialmente por Crisipo.

Directamente unido a su teoría acerca del criterio de verdad fue el estudio de las proposiciones y los razonamientos, fundado sobre la noción de lektón: en toda proposición pueden distinguirse tres aspectos: el significante o la palabra; la cosa significada y un tercer elemento: el significado. Mientras las palabras y las cosas son materiales, el significado es inmaterial y actúa de enlace entre ellos. Solamente el significado puede ser verdadero o falso, originando las proposiciones o unidades lógicas elementales, cuyas posibles conexiones establecían las condiciones formales de verdad lógica, cuyo estudio condujo a la formulación de los anapodícticos o esquemas formales indemostrables de inferencia. Además, extendieron el análisis lógico a los razonamientos hipotéticos y a los disyuntivos. De esta manera, crean las bases de la lógica entendida como estudio regulativo de las formas de razonamiento, a diferencia de la lógica de Aristóteles, para quien la lógica tiende más bien a ser entendida como manifestación de los modos de ser el ser de algo.

Su teoría del conocimiento es empirista y naturalista. Según los estoicos, el conocimiento se origina a partir de las impresiones recibidas por los sentidos, de manera que las sensaciones son la fuente y origen de todo proceso cognoscitivo. De manera semejante a como los objetos dejan sus huellas en las tabletas de cera, así también debe entenderse la mente humana, en la que nada hay escrito antes de las primeras sensaciones comunicadas por los sentidos.

2) En física desarrollaron una teoría corporeísta o pansomatista (lo único incorpóreo es el vacío que rodea al mundo, el lugar, el tiempo y los significados) y panteísta de influencia heraclitiana, aunque con muchos elementos pitagóricos, platónicos y aristotélicos. Todos los cuerpos (incluidos el logos y el alma, que también son de tipo corporal) están hechos de dos principios inseparables: uno pasivo: la materia, y otro activo: el fuego, razón o pneuma. Esta distinción entre materia pasiva y activa es la que está en la base de las posteriores concepciones más espiritualistas, ya que el término pneuma significa hálito o soplo, que en latín es spiritus y pasó a designar la noción de espíritu. Para ellos la materia es meramente inerte, distinta, pues, a la cualificación o determinación de la à80 aristotélica y el pneuma es quien la dota de animación. Ambos, tanto la materia, como el pneuma, son concebidos como cuerpos. (Nótese que el pneuma es corpóreo, aunque no material). Este fuego y pneuma es, a la vez, un logos, razón divina y principio vital que forma el pneuma o sustancia sutil que lo interpenetra todo, dando cohesión al conjunto, y que posee las semillas inteligibles o logoi spermatikoi que intervienen en el desarrollo de las cosas. (En cuanto que el logos lo penetra todo, los estoicos niegan la impenetrabilidad de los cuerpos o antitipia).

55

Page 56: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

El cosmos está rodeado por el fuego puro que penetra en la materia vitalizando las cosas: es su alma (alma del mundo). Esta vida consiste en un cambio continuo que sigue unos ciclos eternos siempre idénticos, siguiendo un proceso de eterno retorno, que termina con una conflagración universal o ecpírosis, por la que se cumple una gran purificación o catarsis, a partir de la cual vuelve a iniciarse de nuevo el ciclo regido por el logos o ley cósmica, que determina el proceso regido por el destino. 3) La ética estoica se funda en su determinismo cósmico ya que, para los estoicos, la ley que rige el universo es el mismo fuego inteligente o logos divino que toca nuestra alma. Ante el determinismo cósmico, la actitud del sabio solamente puede ser la de aceptar el destino, ya que todo está regido por la providencia del logos. En este sentido, puesto que todo está sometido a la providencia, todo es racional y justo. De esta manera identifican destino y providencia, y sustentan una inmortalidad relativa del alma humana, que puede pervivir hasta el fin de un ciclo cósmico. La muerte es entendida como separación del alma y el cuerpo. De ello se infiere que el alma es también corpórea, ya que en caso contrario no podría darse tal separación. Ya que la física es el fundamento de la ética, la máxima moral de los estoicos se resume con la sentencia: «vive de acuerdo con la naturaleza» o, lo que es lo mismo, siguiendo el logos divino. El acatamiento de esta ley separa a los estoicos de las concepciones hedonistas, como las defendidas por sus coetáneos los epicúreos, y crea las bases de una ética del deber entendida a la manera intelectualista, ya que el seguimiento de este deber sólo es posible por parte del sabio, que es quien conoce el logos. Pero, mediante la aceptación del destino, puede alcanzarse la tranquilidad de ánimo propia del sabio. La intranquilidad proviene de las pasiones que hacen errar a la razón, al desear que las cosas sean de un modo opuesto a los designios de la providencia-destino. Contra las pasiones proponen la (apatía o imperturbabilidad), que permite alcanzar la eutimía (alegría serena) y la eudaimonía (felicidad). La virtud, que consiste en la eliminación de todas las pasiones y en de la aceptación del orden de la naturaleza, debe mantenerse incluso a costa de la propia vida. Por ello, los sabios estoicos aconsejaban (y varios practicaron tal consejo) el suicidio antes que verse forzados a actuar en contra del deber. A pesar de esta ética de la resignación, los estoicos participaron en política y defendieron tesis opuestas a la tradición. Al sustentar que la naturaleza es el fundamento de todas las leyes, afirmaron que por su physis todos los hombres deben estar regidos por la misma ley, con lo que propugnaron la abolición de la esclavitud.

2.4 El escepticismo

Del griego skeptomai, investigar atentamente, o simplemente de skeptesthai, investigar. El escepticismo es una concepción en teoría del conocimiento que sostiene, en principio, que la mente humana no es capaz de justificar afirmaciones verdaderas. Un escepticismo extremo o absoluto sostendría que no existe ningún

56

Page 57: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

enunciado objetivamente verdadero para la mente humana, o la imposibilidad total de justificar afirmaciones verdaderas; de este escepticismo se suele decir que se refuta a sí mismo o que es imposible, puesto que se niega en su propia afirmación. El escepticismo moderado o relativo sostiene que son pocos los enunciados objetivamente verdaderos, o bien establece dudas razonadas sobre la capacidad de la mente humana de poder conocer las cosas y, por lo mismo, la somete a examen. Este relativismo propugna una actitud crítica ante el dogmatismo. Históricamente, las afirmaciones de escepticismo moderado aparecen tanto en épocas de decadencia cultural o cansancio intelectual, como de renovación e Ilustración, y la historia misma de la filosofía occidental alterna épocas de escepticismo y dogmatismo. La duda metódica y el espíritu crítico o el rigor científico son manifestaciones prácticas de un escepticismo moderado.

Históricamente, una corriente de la filosofía helenística, el pirronismo, o escuela escéptica que nace con Pirrón de Elis (360-272) y su discípulo Timón de Fliunte (325/320-235/230), para quienes ni los sentidos ni la razón pueden suministrarnos un conocimiento verdadero, por lo que lo más sabio, si queremos llegar a la ataraxia, es permanecer indiferentes a todo absteniéndonos de hacer juicios; los estoicos llamaron a esta suspensión de juicios epokhé. Con Arcesilao (315-ca. 240), considerado el fundador de la Academia nueva, entra el escepticismo en la Academia platónica; criticó la teoría del conocimiento de los estoicos, y excluyó del escepticismo el razonamiento moral: pese a desconocer dónde está la verdad, el sabio es capaz de actuar moralmente. Carneades (219-128), uno de sus sucesores, desarrolló una teoría del conocimiento probable (píthanon, «lo digno de crédito»): su escepticismo está basado en la distinción que establece entre lo objetivamente verdadero, desconocido para el hombre, y lo subjetivamente verdadero. A partir del s. II a.C., el escepticismo tiende a convertirse en eclecticismo, pensamiento que invade tanto la Academia platónica como las restantes escuelas helenísticas, si bien en menor medida. Enesidemo de Cnossos (hacia al año 50 a.C.) renueva el pirronismo antiguo y estudia sus «tropos», o lista de contraposiciones que fundamentan el escepticismo de la vida (Razonamientos pirrónicos). Hacia el s. II d.C. el escepticismo se funde con el empirismo médico. En esta corriente destaca Sexto Empírico (Alejandría, hacia la segunda mitad del s. II d.C.), el autor más importante para el conocimiento del escepticismo antiguo, que lo entiende (Supuestos del escepticismo pirrónico) como el arte de enfrentar todas las contradicciones de las cosas y el pensamiento; el escéptico logra la ataraxia, o tranquilidad interior, renunciando a decidir sobre opiniones contradictorias. En general, la dificultad de resolver la cuestión epistemológica de la verdad y la falsedad se combinó, en el escepticismo antiguo, con la adopción de certezas de tipo práctico, que se fundamentaban en criterios éticos, estéticos, de utilidad, etc.

57

Page 58: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

2.5 El eclecticismo

Corriente filosófica formada en el período helenístico, basada en escoger o seleccionar tesis pertenecientes a distintas escuelas de pensamiento para sintetizarlas en una nueva doctrina, aunque a menudo se soslaye, artificialmente, la incoherencia que se deriva de la mera yuxtaposición de dichas tesis. En general, el eclecticismo denota falta de originalidad. Cuando el eclecticismo se aplica a la fusión de corrientes religiosas se denomina sincretismo.

Fueron diversas las escuelas filosóficas que adoptaron posiciones eclécticas. En la Academia platónica, a partir de Filón de Larisa (siglo I a.C.), se abandonó el escepticismo de Carneades y se adoptó el criterio ecléctico según el cual, aunque no puede haber conocimiento absoluto, puede accederse a un grado de certeza suficiente como para formular una ética. En el estoicismo, a partir de Boezo de Sidón (s. II a.C.), de Posidonio de Apamea y de Panecio de Rodas, se suavizó el rigorismo ético para permitir buscar lo conveniente como criterio ético, aunque se teorizó (especialmente por parte de Cicerón, que es uno de los principales exponentes del eclecticismo) que lo conveniente no es contrario a lo justo. También la escuela aristotélica adoptó criterios eclécticos a partir de Andrónico de Rodas (siglo I a.C.). Además, se dieron tendencias eclécticas en el seno de la patrística. En la época moderna, el espiritualismo romántico de Víctor Cousin reivindicó el eclecticismo. Según él, toda la historia de la filosofía es la sucesión cíclica de cuatro doctrinas: el sensualismo, el idealismo, el escepticismo y el misticismo, y cada una de ellas posee ciertos aspectos de verdad que pueden conciliarse entre sí.

SEMANA 9LA FILOSOFÍA DE LA EDAD MEDIA

DÉCIMO

Atendiendo al tiempo, se puede decir que la Filosofía Medieval es aquel pensamiento filosófico de occidente que va desde el final de la antigüedad, caída del Imperio Romano de Occidente (476) y el apuntar de la Edad Moderna, tomada desde la caída de Constantinopla (1453), o desde el comienzo de la reforma protestante.

Generalmente se llama Filosofía Medieval a la Filosofía Escolástica, pero ésta no aparece propiamente sino hasta el S. XI y es precedida por el

58

Page 59: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

pensamiento de los Padres de la Iglesia, y sucedida por el Renacimiento que da paso a la Modernidad.

Distinguimos entonces para nuestro estudio tres períodos:

a) Filosofía Patrística; b) Filosofía Escolástica; c) Filosofía del Renacimiento.

Atendiendo al contenido, o a su fisonomía espiritual, se considera Filosofía Medieval al pensamiento filosófico que desde San Agustín (354-430), pero más exactamente desde San Anselmo de Cantorbery (1033-1109) sigue el lema: “Intellige ut credas, crede ut intelligas” (entiende para que puedas creer; cree para que puedas entender). La expresión implica una unidad y mutua exigencia entre CIENCIA Y FE, pero también significa que el pensador cristiano no rechaza la filosofía sino que quiere cultivarla.

Los pensadores cristianos no pretenden apoyarse sólo en la Revelación, sino también en la razón humana.

La síntesis de Fe y saber en el pensamiento medieval tiene como base y explicación la UNIDAD IDEOLÓGICA, ningún otro período de la filosofía occidental vivió una unidad tan profunda como la Edad Media; había plena seguridad en ideas sobre: DIOS (su existencia, saber, poder, bondad); sobre el MUNDO (su origen, orden y gobierno); sobre el HOMBRE (su esencia, puesto en el cosmos, el sentido de la vida, dignidad, libertad e inmortalidad). También la Edad Media se caracterizó por su unidad en los fundamentos del Derecho, la función del Estado y el sentido de la historia. Unidad y orden son los signos de este tiempo. Es innegable que la unidad en este período se debió al cristianismo que interesó todos los órdenes de la vida.

La Filosofía Medieval es considerada como un PUENTE entre la Antigüedad y la Modernidad. La Época Medieval copió los códigos y manuscritos de los antiguos y con ello se ha conservado el saber de los primeros filósofos.

La Edad Media ha conservado en sus escuelas los principales problemas filosóficos {substancia, causalidad, finalidad, alma, entendimiento, mundo, Dios, etc. }, de tal manera que es imposible entender a los filósofos modernos sin tener el conocimiento de los conceptos y problemas del medioevo.

59

Page 60: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

La filosofía Medieval aparece también como modelo en muchos aspectos, principalmente por la precisión lógica y el rigor de sus razonamientos, por la concepción de la ciencia y de la persona humana.

La Edad Media logró síntesis y doctrinas admirables como: la teoría del derecho natural, la substancia, la realidad, el alma, la verdad, los derechos del hombre, el Estado, etc. , que tienen un valor imperecedero y que hacen que al núcleo central de la Filosofía Medieval se la pueda llamar una “Philosophia perennis” (Filosofía perenne)

SEMANA 10DÉCIMO

LOS SANTOS Y LA PATRÍSTICA

EL PROBLEMA DE LA FILOSOFÍA CRISTIANA:El pensamiento de los Padres de la Iglesia

1. Actitud de los Padres ante la Filosofía Griega

La expresión "Filosofía cristiana" a nosotros nos parece normal y común por el uso que la iglesia ha hecho de ella, pero si se reflexiona un poco, en realidad la noción no resulta tan clara y fácil de definir.

La cuestión no es simplemente de un nivel histórico, es decir, comprobar si hubo o no filosofías que se puedan llamar cristianas, así como durante la edad media hubo también filosofías árabes o judías; el verdadero problema no está ahí, sino que es de orden filosófico y con una gran profundidad.

Reducido a su más simple formulación el problema es el siguiente: ¿La noción de filosofía cristiana tiene un sentido y corresponde a una realidad? No se trata se saber si ha habido cristianos filósofos, sino saber si puede haber cristianos filósofos.

60

Page 61: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

En este sentido el problema se plantearía de la misma manera para los árabes que para los judíos. Bien sabemos que la civilización medieval se caracteriza por la extraordinaria importancia que en ella toma el elemento religioso.

Los cristianos, los árabes y los judíos produjeron cuerpos de doctrinas en los que la filosofía se combinaba más o menos felizmente con el dogma religioso, esto es lo que comúnmente se designa con el nombre de escolástica. La cuestión está en saber su a esas escolásticas, ya sean judías, musulmanas, o cristianas, se les pueda llamar verdaderamente FILOSOFÍAS.

Planteado el problema tal como lo acabamos de hacer, la filosofía cristiana deja de ser evidente y se vuelve una noción problemática, tanto que no pocos historiadores niegan radicalmente que haya existido y que pueda existir una filosofía cristiana.

Veamos la siguiente crítica: “Lo que comúnmente se llama filosofía cristiana no es más que fragmentos de doctrinas griegas más o menos torpemente cosidos a una teología, eso es casi todo lo que nos han dejado los "pensadores" cristianos. Ora acuden a Platón, ora a Aristóteles, a menos que, aún peor, no intenten unirlos en una imposible síntesis, tratando de reconciliar muertos que no cesaron de disputarse mientras vivieron, nunca vemos alzar el vuelo a un pensamiento que sea a la vez profundamente cristiano y verdaderamente creador; el cristianismo, pues, no ha contribuido en nada a enriquecer el patrimonio filosófico de la humanidad”.

Algunos filósofos consideran que si nunca hubo una filosofía cristiana es porque las nociones son opuestas e irreconciliables, es decir, entre la religión y la filosofía hay una diferencia de esencia, que hace imposible cualquier colaboración entre sí; se considera pues, que la religión no es del orden de la razón, mientras que el orden de la razón es precisamente el de la filosofía. Esta posición es la de los llamados "racionalistas puros".

Existe también otra posición extrema representada por algunos hombres de fe como Tertuliano, San Bernardo de Claraval o San Pedro Damián, que se muestran resueltamente antidialécticos, es decir, consideran que la filosofía nada tiene que aportar a la fe.

Veamos las palabras de San Pedro Damián: La vida del cristiano no tiene sino un fin, lograr la salvación y ésta se logra por la fe. Aplicar la razón a la fe es disolverla. De modo que no queda sino prohibir al cristiano la investigación del conocimiento racional como una empresa peligrosa para la obra de su salvación.

61

Page 62: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

Ahora bien, lo que hemos dejado en claro, según las notas introductorias, es que entre los filósofos griegos y nosotros ha habido la Revelación cristiana y que ésta ha modificado profundamente las condiciones en las que se ejercita la razón.

Y, ¿cómo los que poseen dicha Revelación podrían filosofar cual si no la tuvieran? Los errores de Platón y Aristóteles son precisamente los de la razón pura; toda filosofía que pretenda bastarse a sí misma caerá en los mismos errores, o en otros peores.

Quienes admiten la luz de la Revelación saben que dejarse guiar por ella, es el único método seguro para a la vez hacer inteligible la Revelación. Es este el programa de la filosofía medieval, Fides quaerens intellectum, la fe que busca ser entendida. Este es el esfuerzo de la mayor parte de los pensadores medievales, un esfuerzo, que como veremos dio mucho fruto, así algunos opinen que este intento de conciliar filosofía y teología, no trajo sino como consecuencia la ruina de la propia filosofía.

Dejemos de un lado las discusiones y centrémonos en lo que la historia misma de la filosofía nos presenta sobre la existencia o no de un "pensamiento cristiano".

Partamos de esta pregunta: ¿Es el cristianismo especulativo? Es decir, ¿la fe admite discusión, admite razonamientos? Si con esta pregunta queremos significar que el Cristianismo sea una filosofía, la respuesta sería lógicamente negativa; pero si con esa pregunta queremos afirmar que la fe si admite especulación, es decir, que es discutible y hasta controvertible, la respuesta es afirmativa ya que incluso eso es lo que nos presenta la misma Sagrada Escritura, de lo contrario, tendríamos que suprimir la Primera Epístola de San Juan en la que se polemiza contra el gnosticismo, suprimir la doctrina de la Gracia en las cartas de Pablo, suprimir el Evangelio de Juan con la doctrina del Verbo contenida en el Prólogo, y más aún, suprimir la misma doctrina de Jesucristo que se muestra también en muchos aspectos especulativa, v. gr. la doctrina sobre la Providencia del Padre Celestial.

Podemos decir que en sí la Biblia contenía una multitud de nociones sobre Dios y el mundo, que sin tener un carácter propiamente filosófico, sólo esperaban un terreno propicio para enunciarse explícitamente en consecuencias filosóficas.

El Hecho de que no haya filosofía propiamente dicha en la Escritura no autoriza a sostener que ésta no puede haber ejercido ninguna influencia en la evolución de la filosofía.

62

Page 63: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

Honestamente decimos que no hay una razón cristiana pero, ¿es que no puede haber un ejercicio cristiano de la razón?. Un vistazo rápido a algunos filósofos modernos nos dará la respuesta de si en la Edad Media hubo o no filosofía:

-Sobre René Descartes, el reformador filosófico por excelencia, algún comentarista se atreve a decir, que se coloca después de los antiguos casi como si nada hubiese entre ellos y él, pero ¿qué significa ese "casi"?, ¿no es acaso el pensamiento cristiano?

Bastaría examinar la doctrina Metafísica de Descartes, de Malebranche o de Leibniz, para decir que estas no pudieron constituirse como tales si no es con la influencia de la religión cristiana; así pues, es muy probable que la noción de filosofía cristiana tenga sentido porque la influencia del cristianismo es una realidad.

Vamos ahora a interrogar a los mismos filósofos cristianos sobre el sentido de la filosofía cristiana y el provecho que hallaba su razón inspirándose en la Revelación.

Empezaremos con san Pablo, que sin ser un filósofo expone sus puntos de vista sobre la filosofía, luego recibiremos el testimonio de algunos Padres de la Iglesia, que precisamente en el comienzo, fueron filósofos griegos que se convirtieron a la fe cristiana y luego se sirvieron de la filosofía para exponer y defender la doctrina cristiana (apologístas).

San Pablo:

En San Pablo puede decirse que ya está planteado el principio de solución definitiva al problema de las relaciones entre Fe y Razón, y los filósofos cristianos no hacen sino desarrollar sus consecuencias.

Según el Apóstol, el cristianismo no es en modo alguno una filosofía sino una religión. Pablo no sabe nada, no predica nada excepto a Jesús crucificado y la redención del hombre pecador por la gracia.

Sería pues absurdo tratar de definir una filosofía en Pablo y, aun cuando en sus escritos se encuentran fragmentos de filosofía griega éstos no son lo fundamental.

El cristianismo de Pablo no es una filosofía que se añada a otras filosofías, ni siquiera viene a reemplazarlas: es simplemente una religión que hace inútil lo

63

Page 64: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

que de ordinario llamamos filosofía, y de ella nos dispensa. El cristianismo es un camino de salvación más que un método de conocimiento.

Leemos en la Primera carta a los Corintios: "Porque está escrito, destruiré la sabiduría de los sabios y reprobaré la prudencia de los prudentes. ¿Dónde está el sabio... dónde está el filósofo... acaso Dios no ha vuelto necedad la sabiduría de este mundo? Pues ya que el mundo no ha sabido, por la sabiduría, conocer a Dios en la sabiduría de Dios, plugo a Dios salvar a los que creen por la locura de la predicación. Los judíos piden signos y los griegos sabiduría, nosotros en cambio, predicamos a Cristo crucificado, escándalo para los judíos y locura para los gentiles".

Nada más categórico pues que las palabras de Pablo, parece definitivo, a primera vista, que la filosofía griega queda eliminada en beneficio de la nueva fe. Resumimos pues, la postura de Pablo diciendo que el Evangelio es una salvación no una sabiduría (en el concepto griego).

De las palabras de Pablo se puede deducir que toma una actitud de rechazo y negación del valor de la razón para alcanzar la verdad, pero en realidad la actitud es diferente, a pesar de la despreciativa condenación de la falsa sabiduría de los filósofos griegos, el Apóstol no condena la razón, pues quiere reconocerles a los gentiles cierto conocimiento natural de Dios.

En Romanos I, 19-20 leemos: "... pues lo que de Dios se puede conocer, está en ellos manifiesto. Porque lo invisible de Dios desde la creación del mundo, se deja ver a la inteligencia, a través de sus obras: su poder eterno y su divinidad, de forma que son inexcusables".

De esta manera San Pablo afirma implícitamente la posibilidad de un conocimiento puramente racional de Dios en los griegos, y que al mismo tiempo pone el fundamento de todas las teologías naturales que más tarde habrían de constituirse en el seno mismo del cristianismo.

San Justino (+165):

Se convirtió al cristianismo hacia el año 130. Se conservan de él dos Apologías y el Diálogo con Trifón en el cual relata su conversión.

Justino consideraba desde el comienzo que la filosofía tiene como objeto conducirnos hacia Dios y unirnos a El. Así pues, emprende una búsqueda de la filosofía que le ayude a encontrar a Dios, así es adoctrinado por los estoicos, por los peripatéticos, por los pitagóricos y finalmente por los platónicos...

64

Page 65: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

"frecuenté cuanto más pude a los platónicos y con ellos hice progresos admirables... hasta llegué a creer que ya era un sabio y fui lo bastante necio para pensar que llegaría a ver a Dios, pues tal es el fin de la filosofía de Platón".

Todo iba bien hasta cuando Justino encontró a un anciano que le interrogó sobre Dios y sobre el alma, descubriendo las contradicciones de su pensamiento, al interrogarle Justino sobre dónde había adquirido los conocimientos sobre aquellas materias el anciano respondió:

"Hubo en tiempos remotos, y más antiguos que esos supuestos filósofos, hombres felices, justos y queridos por Dios, que hablaban por el Espíritu Santo y daban sobre el porvenir oráculos que ahora se han cumplido. Se les llamaba profetas... sus escritos subsisten todavía hoy, y quienes los leen pueden, si tienen fe en ellos, sacar toda clase de provechos, tanto sobre los principios como sobre el fin, acerca de todo lo que debe conocer el filósofo”.

Al escuchar estas palabras, un fuego súbito se encendió en el corazón de Justino, y dice: "reflexionando a solas en esas palabras, encontré que esa filosofía era la única segura y provechosa. He aquí cómo y por qué soy filósofo".

Nos detenemos en el relato de la conversión de Justino por algunos aspectos que vale la pena destacar: Un hombre busca la verdad con la sola ayuda de la razón, y fracasa. La fe le ofrece la verdad, la acepta, y luego de aceptarla, la halla satisfactoria a la razón.

Lo que Justino encuentra en el cristianismo, junto con otras muchas cosas, es la llegada de verdades filosóficas por vías no filosóficas. Donde reina el desorden de la razón, la Revelación hace reinar el orden. Justino acepta que los filósofos griegos alcanzaron a conocer parte de la Verdad que contiene la Revelación, pero ¿cómo explicar esto?

Filón de Alejandría:

Una primera explicación fue ofrecida por Filón de Alejandría (10-15 a. C), el primer judío que trató de conciliar la ley mosaica con la filosofía griega.

La solución consiste en afirmar que los filósofos griegos tuvieron acceso a la Revelación bíblica y que a ella deben la verdad que expusieron siempre mezclada con bastantes errores.

65

Page 66: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

Esta propuesta fue acogida y sostenida por largo tiempo en la tradición cristiana, v. gr. Taciano el Asirio, discípulo de Justino y quien se mostró contrario al saber de los griegos.

La solución que ofrece Justino está inspirada en la Revelación, concretamente en el Prólogo del Evangelio de Juan: “Jesucristo es el Verbo de Dios que ilumina a todo hombre que viene a este mundo”.

Si aceptamos el testimonio de Dios debemos admitir que existió una revelación natural del Verbo, universal y anterior a su encarnación.

Por otra parte, puesto que el Verbo es el Cristo, todos los hombres han participado de la luz de Cristo. Los que han vivido según el Verbo, sean judíos o paganos, son pues cristianos por definición, mientras que los que han vivido en el error y en el vicio han sido verdaderos enemigos de Cristo aún antes de su llegada.

Según esto, Sócrates llega a ser un cristiano tan fiel que no es sorprendente que el diablo hiciera de él un mártir de la Verdad. “Toda verdad es cristiana... todo lo que se ha hecho de bien nos pertenece”. Aquí está pues, ya formulada desde el siglo II la regla eterna del humanismo cristiano.

Tertuliano (160-245):

Abogado cartaginés convertido por el ejemplo de los mártires. Fue ordenado presbítero pero su polémica fue siempre de "apologista laico". Su rigorismo en materias morales lo llevó al montanismo desde donde atacó a la Iglesia con vehemencia.

Entre sus obras se conocen Apologías, Ad naciones, De testimonio animae, Ad versus judaeos, De baptismo.

Al contrario de Justino, Tertuliano reacciona contra la tendencia de racionalizar el cristianismo y combate la filosofía como enemigo mortal de la fe. Considera que no es necesario buscar pruebas racionales para demostrar la existencia del Dios único de los cristianos, basta con interrogar al alma que es naturalmente cristiana, alma naturaliter christiana.

En Tertuliano se habla de un realismo cristiano manifestado en la expresión "todo lo que es cuerpo" por oposición a las abstracciones e idealizaciones griegas. Respecto del hombre afirma que el alma tiene la misma figura del cuerpo que la contiene y ésta se transmite de padres a hijos junto con el

66

Page 67: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

cuerpo por generación (Traducianismo). El alma es inmortal y el hombre deberá resucitar en su naturaleza íntegra, y ésta no lo sería sin la carne.

Como Tertuliano hubo varios Padres que fueron adversos a la filosofía griega sobre todo por el argumento llamado Las contradicciones de los filósofos, las incoherencias y cantidad de soluciones dadas a los principales problemas, en cambio, la fe les proporcionaba un sistema coherente y un cuerpo doctrinal que presentaba la única verdad. Entre los apologístas griegos se cuentan además de Justino a TACIANO EL ASIRIO, ATENÁGORAS DE ATENAS Y TEÓFILO DE ANTIOQUÍA.

Entre los apologistas latinos además de Tertuliano encontramos a MINUCIO FELIX, ARNOBIO EL AFRICANO Y CELIO FIRMIANO LACTANCIO. Detengámonos un poco en éste último.

Lactancio (330):

Africano, fue retórico y llegó a ser preceptor de los hijos de Constantino. Por su estilo literario se le llamó el "Cicerón cristiano". Su principal obra es Institutiones Divinae.

Tuvo trato frecuente con los filósofos y persuadido de que hay mucho de bueno en Sócrates, en Platón y en Séneca, admitió entonces que ellos habían alcanzado parte de la verdad, y que si se juntaran todas esas partes se lograría la verdad completa.

Pero para que alguien pueda tomar las doctrinas de los filósofos y distinguir lo que en ellas hay de verdad y de falsedad, se necesita que ese alguien conozca ya por anticipado qué es la verdad, y nadie la conoce por anticipado si Dios no se la enseña por revelación, es decir, si no la acepta por la fe.

Lactancio concibió, pues, la posibilidad de una filosofía verdadera, pero la concibió como un eclecticismo basado en la fe. De un lado está el filósofo puro y simple que no dispone más que de la razón para tratar de llegar a la verdad que será siempre limitada y mezclada con errores.

Y del otro lado está el filósofo cristiano al cual su fe lo pone en posesión de un criterio, de una regla de juicio, de un principio de discernimiento y de selección, que le permiten hacer que la verdad se vuelva racional a sí misma, liberándola del error en que se enreda. Vistas así las cosas podemos decir que la filosofía cristiana según Lactancio es una razón dirigida por la fe.

67

Page 68: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

Para terminar la discusión sobre la filosofía cristiana podemos decir que el filósofo cristiano es ante todo un hombre de fe que se pregunta si entre las proposiciones que él cree verdaderas, no hay algunas que su razón pudiera saber verdaderas.

Mientras el creyente estriba sus acertos sobre la convicción íntima que su fe le confiere, permanece puro creyente y aun no ha entrado en el dominio de la filosofía; pero en cuanto halla entre sus creencias verdades que pueden llegar a ser objetos de ciencia, se convierte en filósofo, y si esas luces filosóficas nuevas se las debe a la fe cristiana, se convierte entonces en un filósofo cristiano.

Podemos llamar filosofía cristiana a toda filosofía que, aun cuando haga la distinción formal de los dos órdenes, considere la revelación cristiana como un auxiliar indispensable de la razón.

SEMANA 11DÉCIMO

EL HOMBRE Y LA SOCIEDAD DEL PENSAMIENTO GRIEGO

PELÍCULA EL SHOW DE TRUMAN.

SEMANA 12DÉCIMO

ESCUELAS FILOSÓFICAS

Tema 3º.: CINISMO Y ESCEPTICISMO.

A) CINISMO.

1) El cinismo, nuevo modo de vida. Además de la Academia de Platón y del Liceo aristotélico, en Atenas existió una tercera Escuela. Fuera de las murallas y cerca de un mercado, un grupo de filósofos que no eran atenienses puros o eran extranjeros (metoikoi), solía reunirse

68

Page 69: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

a charlar con los clientes del Gimnasio Kynosarges (el perro veloz) reservado a personas marginales y extranjeras. Por su modo de vida indiferente a los convencionalismos sociales y por su conducta libre, o por el nombre del Gimnasio, a este círculo se le denominó kynikós (cínico o perruno), pues el perro representó en el mundo griego el modelo de animal desvergonzado. Desde Diógenes Laercio se ha debatido si el cinismo es una verdadera escuela filosófica o sólo una actitud ante la sociedad y la vida. Su pobreza intelectual o teórica contrasta con la influencia de sus ideas y su continuidad en el tiempo: nueve siglos, desde Antístenes (siglo IV a. C.) hasta Salustio (siglo VI d. C.). Los cínicos no elaboraron una teoría compleja, con una Lógica, una Física y Metafísica, ni una Ética con sólidos dogmas. No fue un grupo cerrado y concreto sino una secta de filósofos callejeros, desarraigados y populares en el sentido amplio del término. Pero influyeron en las demás escuelas filosóficas helenísticas y en el cristianismo primitivo. Características. - El cinismo es un socratismo y sofismo radicalizado y se centra casi exclusivamente en la ética. Rechaza la refinada civilización y cultura griega, los conocimientos enciclopédicos (matemáticas, astronomía, física, música...), sus instituciones, sus reglas y convenciones. -- Son un producto de una época en crisis. Son más rebeldes que revolucionarios, y predican la libertad radical de todo hombre, que no debe someterse a otra ley que no sea la de su naturaleza. En eso consiste la areté o virtud del sabio. - Propugnan una vuelta a lo natural y proclaman como valores fundamentales la libertad de acción y de expresión, la austeridad y la virtud individual; que puede enseñarse y conseguirse mediante el aprendizaje y el esfuerzo pues no requiere ni inteligencia, ni argumentos ni estudios elevados. Condenan todo tipo de placeres y recomiendan la autarquía del hombre para lograr la subsistencia y felicidad. - Indiferentes e independientes, sus ideales principales son la búsqueda de la virtud y el principio de someter todo a la crítica, el esfuerzo por lograr la autosuficiencia mediante el ascetismo y el autodominio; el desprecio de los falsos valores de una sociedad alienante y alienada, en constante desasosiego irracional por la preocupación por las cosas vanas, secundarias y superfluas. El centro de la Filosofía no está en la episteme (la ciencia) sino en el bios (el tipo o modo de vida). - No reconocen otra patria natural que no sea la del mundo entero (cosmopolitas) ni otras leyes válidas que las de la naturaleza. No aceptan ni los dioses ni las instituciones consagradas por la comunidad. - Con alguna excepción, como Crates, su origen humilde, su pobreza (los únicos filósofos-mendigos que han existido), la sencillez de su doctrina y su oposición al refinamiento de todo tipo, convirtió a su doctrina en la más cercana a las clases populares de toda la historia. Las clases humildes, los esclavos, los marginados, los desarraigados, encontraron en su doctrina un fácil apoyo a una forma de vivir necesariamente austera. 

69

Page 70: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

2) Antístenes, eslabón entre dos épocas.

(450 - 365 a. C.) Nacido en Atenas, hijo de padre ateniense y de esclava tracia, se le considera el fundador del cinismo. Está a caballo entre dos épocas: Aunque vive en el periodo clásico de la filosofía griega, su reflexión se sitúa ante una nueva forma de sentir y de pensar que influirá tanto en el cinismo como en el estoicismo. 

Vestía pobremente, con bastón y morral pastoriles. Discípulo de Gorgias, más tarde se hizo el más digno y directo discípulo de Sócrates. Contrario a la doctrina de Platón, a quien satirizó en alguno de sus numerosos diálogos, todos perdidos, se opuso fuertemente a su Teoría de las Ideas; afirmaba que lo único existente en la realidad son los individuos: "Oh Platón, yo veo el caballo pero no veo la caballidad".  · Defendió la existencia de un sólo dios. Rechazó las instituciones sociales: Estado, religión, política, familia, educación y cultura en su sentido retórico, por ser opuestas a lo natural; y despreció lo convencional y artificial (nómos) frente a lo universal y natural de la physis; y al dinero por ser el origen de todos los males.  · La virtud (areté) era para él, renuncia al placer y a las necesidades y autosuficiente para alcanzar la felicidad; no requiere ni muchos razonamientos ni estudios; puede enseñarse y una vez aprendida no se olvida. Hay que vivir de acuerdo con la naturaleza y no según las convenciones sociales pues nada natural es vergonzoso.  · Sabio sólo lo es el virtuoso, por lo que es feliz; pues sabiduría, virtud y felicidad son inseparables y se implican mutuamente (intelectualismo socrático). El sabio es autárquico, pues todos los bienes ajenos son suyos. Se casará para tener hijos con las mujeres más bellas y amará feliz, pues es el único que sabe de quien hay que enamorarse. Llevará una vida oscura, pues eso es un bien; al igual que la fatiga que genera el esfuerzo (ascesis). Actuará como ciudadano, no según la ley establecida sino según la ley de la virtud. La verdadera aristocracia y sabiduría se basan en la virtud, no en el linaje de la sangre. · Cuando se le preguntó que provecho le había reportado la filosofía, respondió: El poder conversar conmigo mismo. Ello refleja el cambio que experimentaba la filosofía naciente: de interesarse por lo externo (el cosmos y la polis) a preocuparse por lo interno (el individuo y su felicidad terrena y cotidiana). 

3) Diógenes de Sinope, "un socrático enloquecido". Nació en Sinope, cerca del Mar Negro, hacia el - 400. Llegó a Atenas como desterrado acusado de falsificar moneda, haciéndose discípulo de Antístenes y adoptando el modo de vida cínico (bíos kynikós). La mayor parte lo que ha llegado de él son sus anécdotas y sentencias. Muy radical, llegó a vivir en un tonel, fustigando sin piedad los excesos de la polis. Platón le denominó "un Sócrates

70

Page 71: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

enloquecido". Defendía la comunidad de mujeres e hijos y el amor libre. La vida social y el convencionalismo le parecen algo de lo que hay que huir: Elogiaba a los que se disponían a casarse y no se casaban, a los que iban a hacerse a la mar y no zarpaban, a los que iban a entrar en política y no lo hacían, a los que iban a criar a sus hijos y no los criaban, y a los que estaban preparados para servir de consejeros a los poderosos y no se acercaban a ellos. (Diógenes Laercio: Vidas de los filósofos ilustres).  En Política desprecia los nacionalismos y el ideal panhelénico: Yo soy ciudadano del mundo (kosmopolites). La única constitución (politeía) que le parece recta es la de ámbito mundial. La libertad (eleuthería) es superior a todo lo demás. Excelente educador, defendía un doble ejercicio (áskesin): 1) Intelectual. El valor de la Filosofía es conseguir la autarquía, a la manera de los dioses que nada necesitan y nada desean. La ética consiste en despreciar riqueza, fama y nobleza de sangre, oponiendo al azar, el coraje; a la ley, la naturaleza; y a la pasión, la razón.  2) Corporal. Pues el ejercicio físico, el endurecimiento del cuerpo, lleva a la virtud.

4) Crates o la popularidad del cinismo.  Nacido en Tebas, su carácter afable le hizo muy popular. Rico ciudadano, al convertirse al cinismo regaló toda su riqueza a los pobres. Fue discípulo predilecto de Diógenes y maestro del estoico Zenón de Citio. Odiaba todo lo militar (es necesario filosofar hasta el punto en que los generales nos parezcan arrieros de burro) e ironizaba sobre la Filosofía: Lo único que he sacado de ella es un kilo de altramuces y el no preocuparme por nada. Se casó con Hiparquia de Meronea, de rica familia (la única mujer que menciona Diógenes Laercio en su obra Vidas de los filósofos ilustres) que abandonó todo y le acompañó siempre hasta la muerte.

B) ESCEPTICISMO. 

Ha sido uno de los pocos movimientos filosóficos que ha recibido un mal tratamiento más que nada por  su aspecto negativo de la filosofía misma. Por rechazar las pretensiones de los sistemas dogmáticos y negar la posibilidad de un conocimiento verdadero de la realidad, se atrajo desde el principio la enemistad de los credos filosóficos y religiosos. No sólo es el más subversivo de los planteamientos críticos del mundo antiguo sino que, además, resulta extraordinariamente moderno (influye, entre otros, en Kant y Hume). Ocupa, sin embargo, un lugar reducido en la Historia de la Filosofía por la casi inexistencia de textos disponibles, por no constituir un sistema filosófico (los escépticos más bien negaban esa posibilidad) y por no postular ninguna nueva ética. Un escepticismo extremo o absoluto sostendría que no existe ningún enunciado

71

Page 72: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

objetivamente verdadero para la mente humana, o la imposibilidad total de justificar afirmaciones verdaderas; de este escepticismo se suele decir que se refuta a sí mismo o que es imposible, puesto que se niega en su propia afirmación.

El escepticismo moderado o relativo sostiene que son pocos los enunciados objetivamente verdaderos, o bien establece dudas razonadas sobre la capacidad de la mente humana de poder conocer las cosas y, por lo mismo, la somete a examen.  Este relativismo propugna una actitud crítica ante el dogmatismo. Históricamente, las afirmaciones de escepticismo moderado aparecen tanto en épocas de decadencia cultural o cansancio intelectual, como de renovación e ilustración, y la historia misma de la filosofía occidental alterna épocas de escepticismo y dogmatismo. La duda metódica y el espíritu crítico o el rigor científico son manifestaciones prácticas de un escepticismo moderado. La doctrina opuesta es el dogmatismo o exageración en la seguridad de poseer la verdad. El escéptico recomienda la duda, pues es muy difícil conocer con certeza la verdad, como lo demuestra la variedad de escuelas y doctrinas contradictorias entre sí y por la limitación de las facultades humanas. Es, pues, más fácil lograr la felicidad si se renuncia al saber.

5) El escepticismo antiguo: Sus raíces en la filosofía griega. El escepticismo (de sképsis, investigar) es una concepción en teoría del conocimiento que sostiene que, en principio, la mente humana no es capaz de justificar afirmaciones verdaderas. Su antecedente más directo es el sofista Protágoras que afirmó la imposibilidad de acceder a la verdad absoluta (No hay verdad absoluta y si la hay, es imposible conocerla). La escuela escéptica  o escepticismo es una corriente de la filosofía helenística, que nace con Pirrón de Elis quien sostiene que ni los sentidos ni la razón pueden suministrar un conocimiento verdadero, por lo que lo más sabio, si se desea llegar a la ataraxia, es permanecer indiferente a todo y abstenerse de emitir juicios; los estoicos llamaron epokhé a esta suspensión de juicios. A los escépticos también se les denominó aporetikós (perplejos) y zetetikoi (investigadores). En sus orígenes, el término "escéptico" no tuvo la carga semántica negativa que tiene en la actualidad (persona que, sin fundamentarlo, no cree en nada ni en nadie), sino que designó al hombre de espíritu crítico que ante el hecho de estar convencido de conocer con certeza la verdad se mostraba dubitativo, observador, inquisitivo, perplejo. Diógenes Laercio destaca las profundas raíces griegas del escepticismo y las remonta a:

- Homero, pues nunca dogmatizó y ofreció a las mismas preguntas diferentes

72

Page 73: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

res-   puestas. - Jenófanes, pues afirmó que ningún hombre conocerá jamás la verdad.   - Heráclito, que nunca indagó en las cosas primeras. - Zenón de Elea, que afirmó la imposibilidad del movimiento. - Demócrito, que rechazó las cualidades secundarias de las cosas; por lo que afirmó que nunca puede conocerse la verdad que yace en las mismas. - Platón, incluso, pues dejó la verdad sólo al alcance de los dioses y sus hijos.

6) Pirrón: De la indeterminibilidad del mundo a la imperturbabilidad humana.  ( 365 - 275 a. C.). Soldado en la expedición de Alejandro a la India, quedó profundamente impresionado al conocer a los gimnosofistas o faquires indios por su autodominio y su indiferencia a las afecciones sensibles. Visitó muchos países y conoció muchas culturas, lo que le indujo a adoptar una posición escéptica. Vivió modestamente y alcanzó gran prestigio; en su ciudad fue elegido gran sacerdote y logró que los filósofos estuvieran exentos de impuestos. No dejó nada escrito y su pensamiento se conoce por su discípulo Timón. Su filosofía es de un carácter moral y práctico. La duda, o mejor, la suspensión del juicio (epokhé), es un medio para conseguir la felicidad; pues las cosas, el mundo, son indiferentes, inconmensurables e indescernibles; ante lo indeterminado y lo indeterminable que existe en todo, ante la imposibilidad total y permanente de alcanzar la verdad lo más indicado para conseguir la felicidad es la imperturbabilidad (ataraxia), la impasibilidad (apátheia) y el callarse (aphasia) para no afirmar o negar.  Indeterminibilidad e incognoscibilidad del mundo explican su desinterés por la lógica y la física. La teoría cede su importancia a la praxis y ésta se orienta hacia la ética.

Además, aconsejó una separación y renuncia al mundo que se relaciona, más que con la moral cínica, con la filosofía oriental.

Para el pirronismo, pues, el objeto de la filosofía se reduce a una mínima teoría ontológica y gnoseológica que fundamente la praxis. No se reduce sólo a un modo de vida pues lo esencial es la búsqueda de la ataraxia tanto a través de la razón (logos) como de las obras (érgois). 

ESTOICISMO.

1) Carácter y períodos de la stoa.  El estoicismo es una corriente filosófica del período helenístico cuyo nombre proviene del lugar en que su fundador (Zenón de Citio, 333-263 a. C.) ubicó la

73

Page 74: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

sede de la escuela, el Pórtico Pintado (stoa poikile) de la gran plaza de Atenas. Es el movimiento más importante de toda Filosofía helenística no sólo por su duración, cerca de seis siglos, sino también por su repercusión, que abarca desde el Imperio Romano a la Edad Moderna. Su ética influye, entre otros, en la patrística, en escritores como Cicerón, Séneca y Marco Aurelio, y en filósofos como Spinoza y Kant.

Características: · Recibe importantes influencias de Demócrito y Heráclito. Al estoicismo se debe la noción de Filosofía como "sistema" en conexión con el concepto de episteme. Progresivamente, se fue subrayando el interés de la Filosofía como modo de vida y la hegemonía de la Ética, que es materialista. 

· Los estoicos se esforzaron por dar coherencia a su sistema filosófico. Afirmaban que el universo puede reducirse a una explicación racional puesto que el propio universo es una estructura racionalmente organizada.

· La facultad que permite al hombre pensar y hablar (logos) se explica porque su esencia natural está incorporada al universo: El hombre es una parte del mundo. Sucesos cósmicos y acciones humanas no son fenómenos de distinto orden, sino iguales consecuencias dimanadas del logos. · Dios o Naturaleza cósmica (que son una misma cosa) y hombre se relacionan debido al logos o facultad racional.

· Ser sabio es armonizar razón y acción con los acontecimientos de la Naturaleza. Consiste en distinguir los hechos verdaderos, analizar la consistencia de su verdad y relacionar las distintas verdades; pues todo suceso natural está causalmente ligado con otro. La verdadera naturaleza (physis) del hombre es su racionalidad. 

Suelen distinguirse tres etapas en la evolución del estoicismo:  a) Estoicismo antiguo (Siglos III y II a. C.). Fundado por Zenón de Citio y cuyos principales seguidores fueron Aristón de Queos, Cleantes de Asos (primer sucesor de Zenón como escolarca) y, especialmente, Crisipo de Soles (segundo  escolarca), que sistematizó las doctrinas principales de la escuela, por lo que se le considera como un segundo fundador de la misma.

b) Estoicismo medio (Siglos II-I a. C.), representado por Panecio y Posidonio. En esta etapa el estoicismo tiende al sincretismo y al eclecticismo, incorpora muchos elementos platónicos, aristotélicos y se preocupa, sobre todo, de la ética,

74

Page 75: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

manteniendo un cierto contacto con concepciones religiosas orientales.  De estas dos etapas no se conserva ninguna obra completa. Las fuentes más importantes son los papiros de Herculano (con fragmentos de Crisipo), las citas de Cleantes, Plutarco y Galeno y los elementos doxográficos  de Diógenes Laercio, Juan Estobeo y Cicerón.

c) Estoicismo nuevo (Siglos I-III d. C.), más cercano al estoicismo antiguo, pero centrado especialmente en un pensamiento de tipo moral y religioso que tuvo una gran influencia política y social. Sus representantes más característicos en la época imperial romana fueron Séneca, Epicteto y Marco Aurelio. De esta etapa se conserva la práctica totalidad de las obras y algún papiro, como el que recoge fragmentos de conceptos éticos y psicológicos de un contemporáneo de Epicteto. 

2) Estructura de la filosofía estoica. El estoicismo define la Filosofía como la ciencia que estudia las cosas divinas y humanas, la práctica de la sabiduría y de la ciencia apropiada. Siguiendo al platónico Jenócrates, ya desde Zenón de Citio y, especialmente, desde Crisipo (el sistematizador de la stoa antigua), los estoicos dividían la filosofía en tres partes: Lógica, Física y Ética. Los términos son un poco equívocos pues abarcan mucho más de lo que su nombre griego señala. Comparan la filosofía con un animal, un huevo o un huerto, siendo respectivamente:  - la lógica: los huesos, la cáscara, la tapia. - la física: el alma, la yema, el suelo.

- la ética: los músculos, la clara, los frutos.

· Lógica. Entendida inicialmente como ciencia de los discursos (Zenón fue el primero que utilizó el término lógica para referirse al estudio del pensamiento discursivo) se dividía en Retórica y Dialéctica.

- La Retórica estudiaba el discurso continuo.

- La Dialéctica abarcaba cinco disciplinas ligadas entre sí por un elemento común (el logos, lenguaje y razón): Lógica formal, lógica material o teoría empirista del conocimiento, gramática (introducida por Crisipo), estilística y semántica.  · Física. No ha de buscarse en esta disciplina un enfoque científico exacto. La "ciencia" estoica es especulativa, una Filosofía Natural o de la Naturaleza. Estudia el mundo de los objetos naturales y los entes animales: dioses (abarca, pues, la Teología), hombres y animales.  

75

Page 76: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

· Ética. Estudia la moral práctica y analiza los conceptos morales para mostrar su validez como fundamento del bienestar humano.  3) Fundamentos de la física estoica: hyle y logos. Dios, logos spermatikós.  · Los estoicos desarrollaron una teoría materialista, corporeísta o pansomatista (lo único incorpóreo es el vacío que rodea al mundo, el lugar, el tiempo y los significados) y panteísta de influencia heraclídea, aunque con muchos elementos pitagóricos, platónicos y aristotélicos. 

Todos los cuerpos (incluidos el logos y el alma, que también son de tipo corporal) están hechos de dos principios inseparables: 

a) Principio activo: Logos, Dios, razón divina, principio motor y fuego, fuerza que actúa sobre la materia. El pneuma: Hálito o soplo, (en latín spiritus y que pasó a designar la noción de espíritu) y que dota de animación a la materia. Es corpóreo pero no material.

b) Principio pasivo: Hyle, la materia inerte y sin cualidad, el sustrato.  Materia y  pneuma, son concebidos como cuerpos. El fuego es logos, razón divina y principio vital que forma el pneuma o sustancia sutil que lo interpenetra todo. 

Dios es principio activo que actúa dando cohesión al conjunto, y contiene en sí las semillas inteligibles o logoi spermatikoi (de la raíz sper, que significa difundir o derramar) que intervienen en la forma y desarrollo de todas las cosas. Todo cuanto existe, ha existido o existirá, está contenido en dichas semillas, de forma que la realidad es un despliegue determinista de las potencialidades contenidas en ellas. De esta manera, un único logos universal, físicamente constituido por el fuego, contiene en sí todas las formas de las cosas. 

Un precedente de la concepción estoica (cuya vinculación con el fuego recuerda los elementos del mito de Prometeo), se halla en la panspermia de Anaxágoras, para quien en todo hay semillas de todo. Este concepto pasará al neoplatonismo. Agustín de Hipona lo denominará rationes seminales

SEMANA 13DÉCIMO

LOS ATOMISTAS

76

Page 77: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

Fue un paso natural el que condujo desde el pluralismo hasta el atomismo, interpretación según la cual toda materia está compuesta por partículas diminutas e indivisibles que se diferencian sólo en simples propiedades físicas como el peso, el tamaño y la forma. Este paso se dio en el siglo IV a.C. con Leucipo y su colaborador más conocido, Demócrito de Abdera, a quien se le atribuye la primera formulación sistemática de una teoría atómica de la materia. Su concepción de la naturaleza fue materialista de un modo absoluto, y explicó todos los fenómenos naturales en términos de número, forma y tamaño de los átomos. Redujo las cualidades sensoriales de las cosas (como calor, frío, gusto y olor) a las diferencias cuantitativas de los átomos. Las formas más elevadas de existencia, como la vida de las plantas y animales e incluso la humana, fueron explicadas por Demócrito en términos físicos en sentido estricto. Aplicó su teoría a la psicología, la fisiología, la teoría del conocimiento (epistemología), la ética y la política, y presentó así el primer planteamiento amplio del materialismo determinista que afirma que todos los aspectos de la existencia están determinados de forma rígida por leyes físicas

Sobre la  vida  de Leucipo ( de Elea o Mileto ) las opiniones son muy divergentes. Los textos, a la hora de señalar su lugar de nacimiento, manifiestan contradiciones ya que, según unos, era de Elea y, según otros, habría nacido en Mileto. Se afirma  tambien que  sistema filosófico consistía en una respuesta al reto de Parménides; sin embargo, el hecho de que con sus  teorías hiciera  revivir doctrinas de los jónicos nos hace pensar que sus crítica fueron dirigidas, más bien, en contra de Meliso, que tambien era Jonio, y no contra Parménides. De todas formas es evidente que debió conocer el pensamiento de Parménides en alguna visita que realizó a Elea. Sea lo que sea, lo cierto es que sabemos muy poco sobre la vida de Leucipo de tal forma que Epicuro llega, incluso, a negar su existencia. Lo que sucede es que Epicuro, que solo perseguía demostrar su propia originalidad, es muy posible que lo que quisiera decir (según la interpretación de Burnett)  es que Leucipo no existió como filósofo, es decir, que, al estarle negando esa cualidad, no habría realmente existido, pero, como representante de la filosofía. Lo que sucede es que tanto Aristóteles como Teofrasto dejan establecido claramente que Leucipo habría sido el inventor del atomismo con lo que se puede afirmar que no solo existió como filósofo, sino que fue el autor principal de la teoría atomista y que Demócrito habría sido un seguidor que habría introducido detalles nuevos en el sistema.En cuanto a los escritos de Leucipo existe tambien un gran problema de identificación ya que todas las obras atomistas se encuentran atribuidas al corpus de Demócrito. Existía, sin embargo, una tradición que le atribuía a Leucipo una obra  titulada La Gran ordenación del Cosmos asi como otra que llevaba como

77

Page 78: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

título Sobre la mente y que podría haber consistido en una crítica a la concepción de la Mente de Anaxágoras.

Por lo que se refiere a Demócrito de Abdera sabemos que era más joven que Leucipo y que siguió sus teorías. En la Pequeña ordenación del Cosmos ( obra atribuida a Demócrito ) se nos dice que tenía 40 años menos que Anaxágoras por lo que su acmé podría situarse hacia el 440/435 a de Cristo. Parece que fue uno de los escritores más prolíficos de la antigüedad. Trásilo ordenó sus escritos por tetralogías ( conjunto de cuatro obras ) y le asignó 13 que comprenden 52 escritos divididos en los siguientes epígrafes generales: Etica (2 tetralogías), Fisíca (4), Matemáticas (3), Música (incluyendo literatura y lenguaje) (2), Temas técnicos (2). Existen tambien textos en donde se nos dice que escribió obras que se ocupaban de viajes.

Dado que es muy dificil establecer, en relación con la filosofía atomista, que partes pertenecen a Leucipo y que partes a Demócrito, es por lo que estudiaremos el pensamiento de ambos bajo de nombre de FILOSOFÍA DE LOS ATOMISTAS.

FILOSOFIA DE LOS ATOMISTAS

La filosofía atomista es en realidad el desarrollo lógico de la filosofía iniciada con Parménides y Meliso  para ser continuada, aunque añadiendo  novedades, por  Empédocles y Anaxágoras. Empédocles había tratado de conciliar el principio parmenídeo de la negación del paso del ser al no-ser ( y viceversa ) con el hecho evidente de la existencia del cambio y del movimiento. Lo que sucede es que, Empédocles, no habría llevado a cabo hasta sus últimas consecuencias su doctrina ya que - tal como tambien lo había visto Aristóteles - no habría explicado de modo suficiente el problema de las diferencias cualitativas. Y aunque el sistema de Anaxagoras si era más coherente y completo, lo cierto es que la introducción de las fuerzas motrizes ( es decir el Amor-Odio de Empédocles y la Mente de Anaxágoras ) resultataban ser unos poderes metafóricos que deberían ser eliminados en una filosofía natural y mecanicista, algo que harán efectivamente los atomistas.

El punto de partida de la filosofía atomista es la existencia de partículos invisibles e indivisibles que se mueven eternamente en el vacío. Están de acuerdo con los eleatas en que estas partículas no nacen ni perecen y que son eternas y denominan a tales particulas como Atomos (A-tomos=indivisible). Vemos, por tanto, que los atomistas, ya desde el principio, no solo se sitúan en contra de Parménides sino tambien frente a Empédocles y Anaxagóras. Y es que, los atomistas, aunque aceptan que los átomos son eternos, es decir, ingénitos e imperecederos, ( en este sentido no habrían pasado del no - ser al ser  y viceversa

78

Page 79: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

), al mismo tiempo, defienden tambien que los átomos (ser) son móviles ( se mueven desde toda eternidad ) y que existe el vacío, algo que, antes de la formación del mundo, negaban tanto Empédocles como Anaxágoras. La existencia del vacío - como veremos - les permitirá a los atomistas hacer frente al problema de la identificación del no-ser con la nada en Parménides.

En definitiva la características principales de la filosofía atomista serían las siguientes:

1. Los primeros principios (atomos) son seres corporeos y homogeneos. En este sentido cada átomo se parecería a la Esfera de Parménides ya que los átomos ( aunque infinitos en número ) cada uno, en sí mismo, no tendría intersticios ( cada átomo, en sí mismo, serían finito y, en él no existiría el vacío )  por lo que no podrían ser divididos ( indivisibles ).

2. Los átomos serían tan pequeños que son invisibles aunque en este punto es muy posible que Leucipo y Demócrito no pensaran lo mismo.

3. Los átomos eran, por tanto, indivisibles, sólidos, homogeneos, infinitos en número y figura (aunque finitos en sí mismos) y estarían dispersos ( moviéndose ) por todo un vacío infinito (aunque en sí mismos no existiría el vacío). Recuérdese que Parménides había negado el vacío y que los pitagóricos lo habían identificado con el aire atmosférico.

4. Los atomistas identificaban el vacío con el no-ser pero no en el sentido que fuera sinónimo de la nada sino en el de que el vacío  no-era el ser, es decir, los átomos. Y el vacio no es identificable con la nada ya que juega una función ( por lo tanto es algo ) que sería la de permitir que los átomos se muevan desde toda la eternidad y estén separados unos de otros. El vacío, por tanto, como sinónimo del no-ser sería algo totalmente distinto de la plena existencia corporea de los átomos.

5. Aristóteles, se engaña cuando identifica el vacío de los atomistas con el espacio ya que éstos no tenían la concepción de que los cuerpos ocupan espacio. Para ellos, el vacío solo existen allí donde hay átomos, es decir, es el hiato existente entre ellos.

6. Los átomos difieren unos de otros, no por su materia, sino por su forma (A-N), por su orden (AN-NA) y por su posición (Z-N) por lo que las diferencias cualitativas de los objetos ( que no son otra cosa que conglomerados de átomos ) dependen unicamente por sus aspectos cualitativos y locales.

FORMACIÓN DEL MUNDO

79

Page 80: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

La cosmogonía atomista parece ser la siguiente:

1. El primer estadío acontece cuando una gran colección de átomos llega a aislarse en un gran trozo de vacío.

2. A continuación esta colección del átomos forma un gran remolino o vórtice, ( al que los atomistas denominarán como necesidad ) . No se señala claramente el como se produce. Parece que, tal como nos cuenta Diógenes Laercio, sucede por necesidad ya que denominan al vórtice o remolino como necesidad. 

3. Al mismo tiempo pensaban que las colisiones y las uniones entre átomos se producirían mecanicamente y por azar. Aristóteles afirma tambien que estos sucesos son fortuitos y que no siguen ninguna finalidad. Parece, por tanto, que los atomistas diferenciaban entre necesidad (remolino) y azar (sucesos fortuitos). Esto implicaría que, segun ellos, cada objeto que surge en el universo, o cada suceso que se produce, sería siempre el resultado de una cadena de colisiones y reacciones entre átomos y en donde, cada una de ellas, (colisiones)  se produciría por efecto del remolino o necesidad, y en consonancia con la figura, el orden y la posición de cada uno de los átomos ( razón - necesidad ). Podría decirse, por tanto, que del desorden surgiría el orden, algo que horrorizaba a Platón tal como puede verse en el Timeo.  

4. La acción del vortice hace que los átomos iguales tiendan hacia sus iguales. Esta idea la ilustra Demócrito con el ejemplo de las cosas tanto animadas como inanimadas. Esta concepción de que los átomos, de forma y tamaño similares, tiendan a juntarse entre sí, por efecto del movimiento rotatorio, es propia del atomismo y subrepasa la ingenua idea de Homero de que dios lleva siempre lo igual hacia lo igual. Es posible que exista aquí una crítica consciente a la teoría de la Mente de Anaxágoras según la cual ésta iniciaba un remolino o vórtice ( los atomisas prescinden de toda clase eficiente ). Pero tambien hay una dependencia ya que, según Anaxágoras, las particulas semejantes se juntaban con las semejantes con lo que ya defendía la ley de lo igual con lo igual.

5. Los átomos más grandes se congregan en el centro, mientras que los más pequeños son lanzados hacia fuera. Al mismo tiempo una especie de membrana parece circundarlo todo. No se sabe con certeza si esa membrana ( o vestido ) estaba formada por átomos más pequeños, tal como sugiere Aecio, o si éstos eran echados fuera desde el sistema hacia el vacío.

80

Page 81: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

6. Mientras tanto, otros átomos entrarían en contacto con la parte extrema de la masa giratoria y serían lanzados dentro de la membrana. Algunos llegan a inflamarse por efecto de la velocidad de rotación y forman los cuerpos celestes; mientras que los de mayor tamaño permanencen juntos en el centro y constituyen la tierra. Es importante notar la influencia jónica en Leucipo cuando afirma que la tierra era plana de forma similar a un pandero.

Los atomistas postularon tambien la existencia de mundos innumerables que nacían y perecían a través del vacío ya que al haber inumerables átomos y un vacío infinito no existe razón alguna para que se formara solamente un mundo único. Es cierto que Teofrasto les atribuye tambien esta idea a los jónicos aunque ya hemos visto que posiblemente no fuera cierta. Parece que Demócrito adornó esta idea con la observación de que no es necesario que cada mundo  tenga un sol y una luna ya que el caracter azaroso el proceso cosmogónico no tiene porque producir siempre el mismo resultado.

ACERCA DE LA NATURALEZA DE LOS ATOMOS

Peso - Movimiento- Formación de los cuerpos

1. En relación con el peso de los átomos los textos presentan opiniones contradictorias. En tales textos, además, nunca se menciona a Leucipo lo que hace pensar que este filósofo no considerara este problema.

2. De lo que nos transmite Aristóteles se deduce con toda claridad que, para Demócrito, los átomos tenían peso y éste dependía de su tamaño.

3. Los atomistas entendían por peso la tendencia a moverse firmemente en una dirección ( movimiento hacia abajo ) y la resistencia al movimiento hacia arriba. Pues bien, según Aristóteles, y en el sentido explicado, los atomistas defendían el peso de los átomos.

4. Aecio , sin embargo, nos dice que Demócrito solo mencionada como propiedades de los átomos el tamaño y la figura y que fue Epicuro quien añadió una tercera, a saber, el peso.

¿Podrían hacerse compatibles las opiniones de Aristóteles y Aecio?

Burnet afirma que el peso absoluto, como un atributo esencial de los cuerpos, no aparece en los primeros físicos. Ahora bien, dentro de nuestro mundo, según

81

Page 82: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

muestra la experiencia, los cuerpos parecen tener peso y seguro que Demócrito no se atrevería a negarlo.

¿Cómo explicaba estos hechos Demócrito?

1. Según él, como los cuerpos constan de átomos y de vacío, y, como el vacío no puede tener peso, éste debería corresponderle, en nuestro mundo, a los átomos.

2. Por su parte si los cuerpos varían de peso según su tamaño ello sería debido al número de átomos que contienen. Al mismo tiempo, los cuerpos, que tiene el mismo tamaño, podrían diferir de peso debido a las diferencias en la cuantía de vacío que contienen.

3. En definitiva, para los atomistas los cuerpos ya formados de nuestro mundo tienen algún tipo de peso (no existe la ligereza absoluta, tal como piensa Aristóteles). Asi, por ejemplo,  las cosas que parecen moverse hacia arriba, (que tienen peso), como el fuego, serían impulsados en dicha dirección por la comprensión de los cuerpos de mayor tamaño.

4. Ahora bien, una cosa son los cuerpos de nuestro mundo (conglomeración de átomos) y otra distinta los átomos que se mueven eternamente en el vacío antes de la constitución del mundo. En este estado, según Demócrito,  los átomos solo difieren en tamaño y figura. Ambas serían sus cualidades primarias.

5. La conexión de unos atomos contra otros sería debido a sus colisiones y rebotes mutuos, efectos del movimiento original y azaroso. No hay mención alguna al peso, es decir, a la tendencia (o resistencia) a caer en una dirección determinada, tal como informa Aecio.

6. Esta tendencia (peso) sería una propiedad de los átomos que habría que atribuir a Epicuro y su problema del clinamen y la libertad.

7. Por lo tanto, hasta que no comienza el remolino o vórtice, con lo que los atomos más pesados comienzan a moverse hacia el centro, ningun átomo sería activado por el peso, es decir, por su tendencia a dirigirse hacia un lugar determinado.

En relación con el MOVIMIENTO de los átomos, de la protesta de Aristóteles, parece deducirse que ni Leucipo ni Demócrito dieron una explicación completa del movimiento original de los átomos. Y es que si los atomos se mueven eternamente en el vacio, parece claro que debió existir siempre el movimiento.

82

Page 83: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

 ¿Como era el tipo de movimiento existente antes de la formación del cosmos?Movimiento original

Los atomistas parece que definían a este tipo de movimiento como movimiento original . Tal movimiento sería producto del azar y, por lo tanto, sin ninguna tendencia a moverse en una dirección más que otra. En el De Anima, Aristóteles, parece estar refiriéndose a este tipo de movimiento cuando afirma que los átomos se automovían, al igual que las partículas en un rayo de sol que entra por una claraboya. Además, parece que el movimiento original surgía - no sólo por la existencia de los átomos y el vacío  - sino porque la desemejanza existente entre los átomos afectaba al sistema produciendo un desequilibrio que hacer mover al conjunto de los átomos. Es muy posible, sin embargo, que el movimiento original no fuera tratado en profundidad por los atomistas.

Posteriormente a ese movimiento original sucedería otro tipo de movimiento producto de los choques, colisiones y rebotes entre átomos. Es el:

MOVIMIENTO DERIVADO

Este tipo de movimiento surge debido a las colisiones y los rebotes entre átomos lo que permite que se produzca, tal como cuenta Aristóteles, una mutua ligazón (simploké) entre diferentes tipos de átomos. Por su parte, Aecio, atribuye a Demócrito un tipo especial de movimiento por vibración (palmós), aunque tal idea parece pertenecer más bien a Epicuro el cual empleó dicho término para describir la oscilación invisible que experimentan los átomos cuando están confinados en un cuerpo compuesto.

Por lo que se refiere a la FORMACIÓN DE LOS CUERPOS, los átomos serian los que formarían los cuerpos compuestos visibles de nuestra experiencia.  El proceso sería el siguiente:

1. Los átomos que, como resultado de las colisiones, tienen una figura congruente no rebotan sino que siguen momentanemante vinculados entre sí. Por ejemplo, un átomo ganchudo puede llegar a introducirse en otro átomo cuya figura sea adaptable al gancho. Posteriormente al colisionar

83

Page 84: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

otros átomos congruentes se unen a él hasta llegar a formar un cuerpo visible de una índole determinada.

2. En el surgimiento del complejo no se produce una verdadera fusión de átomos sino simplemente un contacto entre los que tienen la misma forma o posición por lo que cada átomo sigue manteniendo su propia figura e indivisibilidad.

3. Puede suceder tambien que una complejo de átomos colisione con otro complejo con lo que éste puede romperse en otros complejos más pequeños o en sus átomos constitutivos con lo que reanudan de nuevo el movimiento a través del vacío hasta que vuelven a colisionar o rebotar formando nuevos complejos.

¿Qué función representa en todo este proceso la ley de la tendencia de lo igual hacia lo igual?

1. Hemos visto como Demócrito utilizaba esta ley de la tendencia de lo igual hacia lo igual para explicar la formación del universo. De todos modos parece que se refiere más a la igualdad relacionada con el tamaño de los átomos más que por su figura o posición ya que se afirma que lo igual tiende hacia lo igual cuando los átomos grandes se dirigen hacia el centro y los pequeños hacia la periferia por efecto del vórtice. Parece que en este punto se está hablando de igualdad de tamaño más que de figura y que la ordenación de tamaños solo tiene lugar dentro del vórtice.

2. En definitiva, cuando los átomos están bajo los efectos de vórtice, entonces los que tienen el mismo tamaño tienden a juntarse con los de igual tamaño a partir de la ley de la tendencia de lo igual hacia lo igual.

3. Por su parte, aquellos átomos que no se ven directamente afectados por un vórtice, entonces su ligazón (simploké)  tiene su base, no tanto en la ley de la igualdad, como en la de la congruencia que implica no solo igualdad sino tambien diferencia ya que los rebotes dispersan a los átomos en derredor. Dicha congruencia opera de acuerdo con la figura, el tamaño, la posición y el orden de los átomos más que sobre el principio de la ley de la tendencia de lo igual hacia lo igual.

Los atomistas hablan tambien de atomos que poseían una figura especial y que definen como átomos esféricos de los que estaban compuestos el fuego y el alma. Estos átomos eran esféricos porque tenían que ser móviles y penetrativos. Téngase en cuenta que los átomos esféricos, considerados en sí mismos, no son ni alma ni fuego sino simplemente átomos. Adquieren sus propiedades

84

Page 85: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

unicamente cuando se asocian con otros átomos ( en es caso por la tendencia de la igual hacia lo igual ) dando lugar, en la contextura de un animal, a la aparición de su alma, mientras que en otras contexturas aparecería el fuego.

SENSACIONES y PENSAMIENTOS

La concepción de los atomistas sobre las sensaciones y los pensamientos podría resumirse del modo siguiente:

1. Toda sensación debe explicarse bajo la forma del tacto ya que todas las cosas se componen de átomos corporeos y vacío.

2. El alma consta de átomos esféricos desparramados por el cuerpo. Por su parte, la mente  consiste en una concentración de átomos-alma.

3. El proceso de sentir (sensaciones) y de pensar son análogos y tienen lugar cuando los átomos-alma o los átomos-mente son puestos en movimiento por la percusión de átomos que proceden del exterior.

4. Los pensamientos aparentemente espontaneos se debe a la automoción de los propios átomos esféricos presetes en el cuerpo del sujeto.

5. En De sensu, Teofrástro ofrece una información detallada sobre los diferentes sentidos. Los atomistas pensaban, por ejemplo, que la visión tenía su base en el hecho de que las cosas emitían efluvios o imágenes  (eidola) que afectaban a los órganos sensoriales. Por ello, la imagen visual producida en la pupila sería el resultado de efluvios procedentes del objeto visto y del vidente. Ambos se encontrarían y formarían una impresión sólida en el aire que se introduce en la pupila del ojo.

6. Para explicar la naturaleza de los otros sentidos ( diferentes a la visión ) los atomistas ponían el énfasis en los efectos diferentes de los distintos tamaños y formas del átomo. El sonido se transmite cuando las particulas de la voz o del ruido se mezclan con partículas semejantes en el aire y de este modo se constituye eidola.

7. Es imposible aspirar a tener un conocimiento absoluto de la realidad. Las cualidades de las cosas (color, sabor, etc) son convencionales ya que unicamente existen los átomos y el vacío. Nuestra percepción de las cualidades de las cosas resulta deformada por la resistencia de medio de transmisión ( aire ) o por nuestras propias limitaciones en la combinación de los átomos - alma.

85

Page 86: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

8. Diferencian entre dos formas de conocimiento: genuina y oscura. La genuina es la intelectual y es la que nos permite ( aún sin verlos ) reflexionar sobre la naturaleza de los átomos. La oscura gira sobre la percepción de las cualidades de las cosas y es convencional.

9. Sobre la base de estos planteamientos escépticos los atomista unicamente defendían para sus propias opiniones la catalogación de probables ya que la la verdad no es la que se nos muestra sino que habita escondida en lo profundo: pobre mente....

ETICA

No poseemos información alguna de que Leucipo sostuviera doctrinas éticas especificamente propias. Demócrito, en cambio, dedicó una parte importante de su producción a esta temática, ya que casi la totalidad de los 290 fragmentos que nos han llegado proceden de sus escritos sobre ética. La mayoría han sido conservados por el antologista del siglo V, Juan Estobeo.

Las caracterísicas definitorias de la Etica de Demócrito son las siguientes:

1. Su doctrina ética no está basada en los presupuetos del atomismo físico y no aparecen en ella mencionados los átomos.

2. Sus fragmentos expresan los sentimientos de moderación, sentido común y cordura tipicamente griegos.

3. No aparecen sanciones de tipo suprarracional para el comportamiento. Los conceptos de Justicia o de Naturaleza son explicados de forma puramente racional.

4. Vlastos denomina la ética de Demócrito como la primera ética rigurosamente naturalista dentro del pensamiento griego.

5. No existe la más mínima concesión al amoralismo sofístico.

6. Su ideal ético es la euzimie, es decir, un contentamiento basado en el bienestar moral.

7. Demócrito defendia una moral de caracter ascético y no hedonista.

8. Su ética rechaza como secundarios los excesos emocionales y psicológicos.

86

Page 87: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

9. Su ética tuvo influencia en los primeros cínicos

SEMANA14DÉCIMO

LA MAYÉUTICA

Mayéutica (del griego μαιευτικός, experto en partos). La mayéutica era el método socrático de carácter inductivo que se basaba en la dialéctica (que supone la idea de que la verdad esta latente en la mente de cada ser humano), se le preguntaba al interlocutor acerca de algo, y luego se procedía a rebatir esa respuesta por medio del establecimiento de conceptos generales, demostrándole lo equivocado que estaba, llegando de esta manera a un concepto nuevo, diferente del anterior, el cual era erróneo.

Consiste esencialmente en emplear el diálogo para llegar al conocimiento. Aunque Sócrates nunca sistematizó la mayéutica, seguramente es correcto destacar las siguientes fases en este método:

1. Se plantea una cuestión que, en el caso del uso que Sócrates hizo de este método, podía expresarse con preguntas del siguiente tipo ¿qué es la virtud?, ¿qué es la ciencia?, ¿en qué consiste la belleza?.

2. El interlocutor da una respuesta, respuesta inmediatamente discutida o rebatida por el maestro.

3. A continuación se sigue una discusión sobre el tema que sume al interlocutor en confusión; este momento de confusión e incomodidad por no ver claro algo que antes del diálogo se creía saber perfectamente es condición necesaria para el aprendizaje, y Sócrates lo identifica con los dolores que siente la parturienta antes de dar a luz.

4. Tras este momento de confusión, la intención del método mayéutico es elevarse progresivamente a definiciones cada vez más generales y precisas de la cuestión que se investiga (la belleza, la ciencia, la virtud).

5. La discusión concluye cuando el alumno, gracias a la ayuda del maestro, consigue

87

Page 88: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

alcanzar el conocimiento preciso, universal y estricto de la realidad que se investiga (aunque en muchos diálogos de Platón no se alcanza este ideal y la discusión queda abierta e inconclusa).

La idea básica del método socrático de enseñanza consiste en que el maestro no inculca al alumno el conocimiento, pues rechaza que su mente sea un receptáculo o cajón vacío en el que se puedan introducir las distintas verdades. Para Sócrates es el discípulo quien extrae de sí mismo el conocimiento. Este método es muy distinto al de los sofistas: los sofistas daban discursos y a partir de ellos esperaban que los discípulos aprendiesen. Sócrates, mediante el diálogo y un trato más individualizado con el discípulo, le ayudaba a alcanzar por sí mismo el saber.

La mayéutica sigue utilizándose como método educativo que funciona haciendo preguntas al alumno para que este llegue por sí mismo a las conclusiones. Los profesores saben que lo razonado se aprende mejor que lo memorizado y este método de aprendizaje no ha perdido vigencia con el paso de los siglos.

SEMANA 15DÉCIMO

LA DIALÉCTICA

La dialéctica es un método de razonamiento, de cuestionamiento y de interpretación que ha recibido distintos significados a lo largo de la historia de la Filosofía.

Algunos de estos significados son:

Arte del diálogo y la discusión. Lucha de los contrarios por la cual surge el progreso de la Historia Técnica de razonamiento que procede a través del despliegue de una tesis

y su antítesis, resolviendo la contradicción a través de la formulación de una síntesis final.

Arte de ordenar los conceptos en géneros y especies Modo de elevarse desde lo sensible hacia lo inteligible, es decir partiendo

de la certeza de los sentidos hacia el desarrollo de conceptos de un mayor grado de universalidad y racionalidad

Para Hegel: "Llamó dialéctica al principio motor del concepto, que disuelve pero también produce las particularidades de lo universal. (...) La más

88

Page 89: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

elevada dialéctica del concepto consiste en no considerar la determinación meramente como límite y opuesto, sino en producir a partir de ella el contenido positivo y el resultado, único procedimiento mediante el cual la dialéctica es desarrollo y progreso inmamente. No es por lo tanto la acción exterior de un pensar subjetivo, sino el alma propia del contenido lo que hace crecer orgánicamente sus ramas y sus frutos" Fundamentos de la filosofía del derecho, parágrafo 31.

La dialéctica, en todos estos casos, designa un movimiento propio del pensamiento (y del ser en general en el caso de Hegel).

Historia

La dialéctica en la Antigüedad

Dialéctica, en filosofía, método que investiga la naturaleza de la verdad mediante el examen crítico de las percepciones y teorías, cada una de las cuales pretende referirla, por su parte.

Para el Hinduismo, la diversidad de cosas y eventos contradictorios que nos rodean, no son sino diferentes manifestaciones de la misma realidad última, llamada Brahman. Así, a los diversos aspectos de lo Divino, dieron en la India antigua distintos nombres de variados dioses que no son más que reflejos de una única realidad última, de manera que, por ejemplo, la fuerza destructora y la fuerza creadora son dos manifestaciones de esa misma realidad.

Heráclito de Efeso formuló dos proposiciones que fueron incorporadas como pilares de la estructura del pensamiento dialéctico: 1) todo fluye, todo está en movimiento y; 2) todo está formado por opuestos que siempre están en estado de tensión dinámica, de manera que cualquier forma determinada es el resultado del equilibrio entre fuerzas opuestas.

Unos de los primeros ejemplos aplicación del método dialéctico lo ofrecen los Diálogos del filósofo griego Platón, quien además reflexiona sobre el funcionamiento y el alcance de este procedimiento, notablemente en sus obras Gorgias y Teetetes.

El examen usualmente lo lleva a cabo Sócrates, quien dirige a su interlocutor una serie de preguntas para explorar si hay inconsistencias en las opiniones de éste. Estas preguntas son, pues, críticas y comprometedoras, y puede considerarse que equivalen a objeciones; pues naturalmente, una teoría que muestra ser contradictoria no puede aceptarse como verdadera. Por otra parte, en muchos

89

Page 90: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

diálogos de Platón puede constatarse cómo los interlocutores de Sócrates se defienden de sus objeciones. El procedimiento de preguntas y respuestas da lugar así a una discusión o controversia racional. En cualquier caso, mediante la detección y eliminación de errores, el procedimiento tiende a la identificación de la verdad -o al menos, de lo que racionalmente puede aceptarse como tal. La refutación (en griego: elenchô) se convierte en un método de prueba.

Casi todos los filósofos presocráticos habían escrito como profetas iluminados, sin pensar siquiera en hacer el intento por dar alguna prueba de la validez de sus puntos de vista. Una excepción importante es Zenón de Elea, quien introduce en la filosofía la idea de refutar racionalmente las teorías de sus adversarios, mostrando que conducen a paradojas. Este es el antecedente del que parten Sócrates y Platón, el último de los cuales lleva la idea un paso más lejos. Es notable que en el Parménides Platón haya utilizado el procedimiento de preguntas comprometedoras, para poner a prueba teorías de su propia factura (concretamente, la teoría metafísica de las Formas), convirtiéndose así en el primer filósofo que practica la autocrítica. Tal vez Platón intenta mostrar así cuánto más le interesa la búsqueda de la verdad, que la defensa de sus posiciones. En todo caso, la dialéctica (i.e., la controversia, y más fundamentalmente, la exposición a la crítica) queda perfilada por él como un procedimiento de investigación. A este gesto del clásico puede atribuirse el que la filosofía sea hoy un campo de investigación académica, y no una rama de la mitología o de la literatura fantástica.

Para Aristóteles, la búsqueda de la base filosófica de la ciencia (y de la propia filosofía) requiere un ejercicio dialéctico. En la Metafísica, Libro IV (Gamma), Cap. 4, Aristóteles explica por qué la búsqueda de una prueba de los "principios" debe hacerse mediante una demostración refutativa, y en cambio sería imposible dar una prueba, digamos, positiva de ellos. (Aristóteles también trata de la dialéctica en los Tópicos.)

Esta clase de justificaciones, que la actividad dialéctica permite conseguir según los clásicos, sólo pueden desarrollarse gracias a la confrontación de puntos de vista opuestos. Sin embargo, a partir de la Ilustración se difundió ampliamente, sin mucha discusión de por medio, un juicio contrario, de David Hume, quien en la Investigación sobre el Entendimiento Humano Cap. 4 , afirma sin más que todo razonamiento humano es inductivo (en sus términos, "probable", o "moral") o deductivo ("demostrativo"); en suma, monoléctico. Es decir que toda prueba científica o filosófica debe ser construíble en su integridad desde un único punto de vista. Esta idea no ha sido suficientemente discutida, y puede considerarse como una hipótesis (tanto como la idea contraria)

90

Page 91: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

Parece que a los estoicos se debe el uso posterior (concretamente, medieval) del término, con el que 'Dialéctica' pasa a referirse al conjunto de la lógica. Junto con la Gramática y la Retórica, constituye el Trivium.

El filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel aplica el término dialéctica a su sistema filosófico. Hegel pensaba que la evolución de las ideas se produce a través de un proceso dialéctico, es decir, un concepto se enfrenta a su opuesto y como resultado de este conflicto, se alza un tercero, la síntesis. La síntesis se encuentra más cargada de verdad que los dos anteriores opuestos. La obra de Hegel se basa en la concepción idealista de una mente universal que, a través de la evolución, aspira a llegar al más alto límite de autoconciencia y de libertad.

El filósofo alemán Karl Marx aplicaba el concepto de dialéctica a los procesos sociales y económicos. El llamado materialismo dialéctico de Marx, con frecuencia considerado como una revisión del sistema hegeliano, afirma que las ideas sólo son el resultado del determinismo de las condiciones materiales dadas.

La dialéctica de la teología cristiana

El misterio de la Trinidad, tres personas distintas, Padre, Hijo y Espíritu Santo y un solo Dios verdadero; el misterio de la encarnación del Hijo de Dios, Dios y Hombre, que se humilla para alcanzar la salvación y la gloria; y el misterio del sentido de la historia, son asuntos inmensamente contradictorios y por lo mismo esencialmente dialécticos.

La dialéctica de Hegel

El acto mismo del conocimiento es la introducción de la contradicción. El principio del tercero excluido, algo o es A o no es A, es la proposición que quiere rechazar la contradicción y al hacerlo incurre precisamente en contradicción: A debe ser +A ó -A, con lo cual ya queda introducido el tercer término, A que no es ni + ni - y por lo mismo es +A y -. Una cosa es ella misma y no es ella, porque en realidad toda cosa cambia y se transforma ella misma en otra cosa. Esto significa la superación de la lógica formal y el establecimiento de la lógica dialéctica.

Todas las cosas son contradictorias en sí mismas y ello es profundo y plenamente esencial. La identidad es la determinación de lo simple inmediato y estático, mientras que la contradicción es la raíz de todo movimiento y vitalidad, el principio de todo automovimiento y solamente aquello que encierra una contradicción se mueve.

91

Page 92: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

La imaginación corriente capta la identidad, la diferencia y la contradicción, pero no la transición de lo uno a lo otro, que es lo más importante, como lo uno se convierte en lo otro.

Causa y efecto son momentos de la dependencia recíproca universal, de la conexión y concatenación recíproca de los acontecimientos, eslabones en la cadena del desarrollo de la materia y la sociedad: la misma cosa se presenta primero como causa y luego como efecto. Es necesario hacer conciencia de la intercausalidad, de las leyes de conexión universal objetiva, de la lucha y la unidad de los contrarios y de las transiciones y las transformaciones de la naturaleza y la sociedad. La totalidad, de todos los aspectos del fenómeno, de la realidad, de los fenómenos y de sus relaciones recíprocas, de eso está compuesta la verdad.

La realidad es la unidad de la esencia y la existencia. La esencia no está detrás o más allá del fenómeno, sino que por lo mismo que la esencia existe, la esencia se concreta en el fenómeno. La existencia es la unidad inmediata del ser y la reflexión. Posibilidad y accidentalidad son momentos de la realidad puestos como formas que constituyen la exterioridad de lo real y por tanto son cuestión que afecta el contenido, porque en la realidad se reune esta exterioridad con la interioridad en un movimiento único y se convierte en necesidad y así lo necesario es mediado por un cúmulo de circunstancias o condiciones.

La cantidad se tranforma en calidad y los cambios se interconectan y provocan los unos con los otros. Las matemáticas no han logrado justificar estas operaciones que se basan en la transición, porque la transición no es de naturaleza matemática o formal, sino dialéctica.

Las determinaciones lógicas anteriormente expuestas, las determinaciones del ser y la esencia, no son meras determinaciones del pensamiento. La lógica del concepto se entiende ordinariamente como ciencia solamente formal, pero si las formas lógicas del concepto fueran recipientes muertos, pasivos, de representaciones y pensamientos, su conocimiento sería superfluo; pero en realidad son como formas del concepto, elespíritu vivo de lo real y por tanto se requiere indagar la verdad de estas formas y su conxión necesaria.

El método del conocimiento no es una forma meramente exterior, sino que es alma y concepto del contenido. Por lo que se refiere a la naturaleza del concepto el análisis es lo primero, porque debe elevar la materia dada a la forma de abastracciones universales , las cuales luego mediante el método sintético son puestas como definiciones. El análisis resuelve el dato concreto, aisla sus diferencias y les da forma de uiversalidad o, deja lo concreto como fundamento y por medio de la abstracción de las particularidades que aparentan ser

92

Page 93: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

inesenciales, pone de relieve un universal concreto o la fuerza y la ley general. Esta universalidad también es determinada mediante la síntesis del concepto en sus formas, en definiciones.

La actividad humana une lo subjetivo con lo objetivo. El fin subjetivo se vincula con la objetividad exterior a él, a través de un medio que es la unidad de ambos, esto es la actividad conforme al fin. Así, con sus herramientas el hombre posee poder sobre la naturaleza exterior, aunque en lo que respecta a sus fines se encuentra con frecuencia sometido a ella.

El materialismo dialéctico

La más simple e influyente formulación del materialismo dialéctico se halla en Engels, que creyó con ello no desviarse de Marx o, en todo caso, creyó completar a Marx. La formulación de Engels se ha incorporado al marxismo calificado de «ortodoxo», del cual hemos dado cuenta en Marxismo (II) y en Filosofía Soviética. Esto no quiere decir que sólo los marxistas «ortodoxos» sean materialistas dialécticos. Es posible sostener el materialismo dialéctico dentro de formas de marxismo «no ortodoxo» –cuando menos no ortodoxo respecto al marxismo ortodoxo aludido–. Ello puede ocurrir de varios modos, entre los cuales sobresalen dos: como un intento de suplementar y sistematizar el marxismo en forma distinta del conglomerado hoy tradicional «Marx-Engels-Lenin», o «marxismo-leninismo»; o bien como una posibilidad para el futuro, cuando se haya «absorbido» por completo la razón analítica y positiva que se supone caracteriza aún las ciencias y éstas puedan constituirse dialécticamente, o materialística-dialécticamente.

Engels desarrolló el materialismo dialéctico en la obra "La transformación de las ciencias por el Sr. Dühring" (Herrn Dühring Umwälzung der Wissenschaften, 1878; publicada como una serie de artículos en Vorwärts, 1877), conocida con el nombre de Anti-Dühring, y también en una serie de [2148] manuscritos procedentes de 1873-1883 y publicados por vez primera en 1925 con el nombre Dialektik der Natur (hay posteriores ediciones, más fidedignas; trad. esp. con introducción por Manuel Sacristán). Aunque Engels se opuso al idealismo, incluyendo el idealismo de Hegel, encontró en este autor apoyo para una «filosofía de la Naturaleza» que descartara y superara el materialismo mecanicista, característico de gran parte de la física (mecánica) moderna y en particular de las interpretaciones filosóficas de la ciencia moderna que proliferaron en el siglo XIX por obra de Ludwig Büchner y otros autores. Este materialismo es, según Engels, superficial y no tiene en cuenta que los modelos mecánicos no se aplican a nuevos desarrollos científicos, tales como los habidos en química y en biología, y especialmente tal como se manifiestan en la teoría de la evolución de las especies. El materialismo «vulgar» mecanicista no tiene tampoco en cuenta el carácter práctico del conocimiento y el

93

Page 94: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

hecho de que las ciencias no son independientes de las condiciones sociales y de las posibilidades de revolucionar la sociedad.

Mientras el materialismo mecanicista se apoya en la idea de que el mundo está compuesto de cosas y, en último término, de partículas materiales que se combinan entre sí de un modo «inerte», el materialismo dialéctico afirma que los fenómenos materiales son procesos. Hegel tuvo razón en insistir en el carácter global y dialéctico de los cambios en los procesos naturales, pero erró en hacer de estos cambios manifestaciones del «Espíritu». Hay que «invertir» la idea hegeliana y colocar en la base la materia en cuanto que se desarrolla dialécticamente. La dialéctica de la Naturaleza procede según las tres grandes leyes dialécticas: ley del paso de la cantidad a la cualidad, ley de la interpenetración de los contrarios (u opuestos) y ley de la negación de la negación. Negar que hay contradicciones en la Naturaleza es, según Engels, mantener una posición metafísica; lo cierto es que el movimiento mismo está lleno de contradicciones. Son contradicciones «objetivas» y no «subjetivas». Sin la constante lucha de los opuestos no pueden explicarse los cambios.

El carácter de lucha y oposición de contrarios es, según Engels, universal. Se manifiesta no sólo en la sociedad y en la Naturaleza, sino también en la matemática. La negación de la negación se manifiesta en que de un germen procede una planta que florece y muere, produciendo otro germen que vuelve a florecer. También se manifiesta en que la negación de una cantidad negativa da una positiva. El materialismo dialéctico no es, según Engels, contrario a los resultados de las ciencias; por el contrario, explica, justifica y sintetiza estos resultados. A despecho del ejemplo citado en la matemática se ha preguntado a menudo hasta qué punto las ciencias formales, y específicamente la lógica, son dialécticas y están sometidas a las leyes enunciadas por el materialismo dialéctico. Engels se expresó al respecto de un modo un tanto ambivalente, pues mientras las leyes de referencia tienen, a su entender, un alcance verdaderamente universal, por otro lado las leyes dialécticas mismas constituyen un elemento invariable. Puesto que la lógica misma es dialéctica, parece que no cabe preguntar si la propia lógica dialéctica es o no dialéctica; no parece que se pueda negar la lógica dialéctica por otra lógica no dialéctica. Por otro lado, la negación de la negación de esta lógica dialéctica daría una lógica dialéctica supuestamente «superior». Son muchas las discusiones sobre la autonomía o heteronomía de la lógica formal dentro del materialismo dialéctico.

Muchos autores después de Engels han seguido a este autor en el camino del materialismo dialéctico, si bien han modificado éste de varios modos. Tal sucede con Lenin, con quien se inicia una tradición de materialismo dialéctico llamada «marxista-leninista». Para él la dialéctica es la doctrina del desarrollo en su forma

94

Page 95: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

más completa, profunda y libre de unilateralidad, la doctrina acerca de lo relativo del conocimiento humano, que nos da un reflejo de la materia en perpetuo desarrollo.

Lenin insistió inicialmente menos que Engels en la noción de «materia» como realidad sometida a cambios de acuerdo con un proceso dialéctico, porque le interesaba defender el realismo materialista contra el idealismo y el fenomenismo de los que seguían a autores como Mach y Avenarius. En Materialismo y empiriocriticismo, de 1909, Lenin equiparó la realidad material con la realidad del mundo real «externo», reflejado por la conciencia, la cual «copia» este mundo mediante las percepciones. Éstas no son símbolos o cifras, sino reflejos de «la realidad (material) misma». Esto no quiere decir que las percepciones, o las sensaciones, describan el mundo real físico tal como éste es. El verdadero conocimiento de este mundo es el conocimiento científico, pero la percepción no es incompatible con este conocimiento. El materialismo dialéctico y la epistemología «realista» y «científica» que lo acompaña es, según Lenin, la doctrina que debe adoptarse para luchar en favor del comunismo. Esto parece convertir el materialismo dialéctico en una ideología cuya verdad depende de la situación histórica. El materialismo dialéctico es, en suma, «partidista». Sin embargo, este partidismo no puede equipararse al de las ideologías no proletarias y no revolucionarias; si es una ideología, es una que contribuye a traer al mundo la «teoría verdadera», que es la que corresponde a la sociedad sin clases.

En las discusiones entre los materialistas dialécticos ha surgido con frecuencia el problema de si, y hasta qué punto, hay que destacar el aspecto materialista o el dialéctico. En escritos posteriores al citado antes, y especialmente en los Cuadernos filosóficos (1915), Lenin subrayó considerablemente el aspecto dialéctico y, con ello, lo que interpretó como el verdadero método hegeliano, pero ello no equivale aún a dejar de lado el materialismo, sin el cual se desembocaría en un idealismo:

"La dialéctica como conocimiento vivo, multilateral (con el número de aspectos siempre en aumento), de innumerables matices en el modo de abordar, de aproximarse a la realidad (con un sistema filosófico qué, de cada matiz, se desarrolla en un todo): he aquí el contenido inconmensurablemente rico, en comparación con el materialismo 'metafísico', cuya desgracia principal es la de no ser capaz de aplicar la dialéctica a la 'Teoría de Reflejo', al proceso y desarrollo del conocimiento."

Así, mientras la dialéctica en el materialismo dialéctico pone de relieve aspectos «idealistas» y «hegelianos», el materialismo en la misma doctrina pone de relieve, o puede terminar por poner excesivamente de relieve, aspectos puramente

95

Page 96: FILOSOFÍA DÉCIMO.do

«mecanicistas» o «superficiales». El equilibrio entre dialéctica y materialismo en el materialismo dialéctico es por ello uno de los desiderata de muchos de los autores adheridos a esta tendencia.

En ocasiones se ha procurado resolver el conflicto entre los dos componentes del materialismo dialéctico acentuándose los aspectos «prácticos». Así sucede, por ejemplo, con el maoísmo y con varías tendencias políticas más interesadas en la realización de un programa que en discutir las bases filosóficas subyacentes en el mismo. Mao escribió en 1937 el ensayo Sobre la Contradicción, que además de partir de la universalidad de la contradicción y las particularidades de cada contradicción, se centra en determinar la contradicción principal y el aspecto principal de una contradicción, así como el antagonismo, la lucha y la identidad de contrarios, de manera que los militantes revolucionarios tuvieran un manual e lógica para la solución de los problemas políticos concretos.

Crítica de la dialéctica

Crítica de la dialéctica, título abreviado por el que es más conocida la Crítica de la razón dialéctica, precedida de Cuestiones de método, obra del filósofo francés Jean-Paul Sartre. Fue publicada en 1960 con el título original de Critique de la raison dialectique (précédé de Questions de méthode).

A lo largo de sus páginas, Sartre se preguntaba cómo constituir una antropología estructural e histórica, que no sacrifique la concreción del objeto estudiado en un sistema fijo de conceptos. Subrayaba entonces que sólo la antropología marxista puede servir para tal propósito, pero con la condición de que ésta se fundamente en la comprensión de lo humano que supone el existencialismo, la dialéctica fenomenológica del Ser y la Nada. No obstante, si el materialismo histórico de Karl Marx es cierto, entonces la historia es dialéctica, una totalización: ¿pero hay una razón dialéctica? ¿O bien la racionalidad positivista de las ciencias es suficiente para estudiar al hombre y a la existencia humana? Estas son las preguntas fundamentales planteadas por Sartre en Crítica de la razón dialéctica. Aunque el "ejercicio dialéctico" entendido a la manera clásica, como aquéllo que pertenece a un debate o controversia, no fue el objeto de su estudio, Sartre fue ante todo un polemista y un defensor de la importancia de la confrontación de opiniones como condición del conocimiento y de las transformaciones concientes de la vida y la sociedad.

96