figuras retoricas

Embed Size (px)

Citation preview

Lenguaje y Comunicacin Prof. Cristian Morales M.Gua de Estudio: Figuras LiterariasLas figuras literarias o retricas constituyen un recurso de que dispone el poeta para expresar su mundo interior. El universo de las figuras literarias es amplio, contabilizndose ms de cien, distribuidas en cuatro grandes grupos: sintcticas, fonticas, semnticas y de pensamiento. Sin embargo, nos detendremos en aqullas que se reconocen con mayor frecuencia en la P.S.U. de Lenguaje, segn la informacin entregada por el DEMRE en la jornada de actualizacin docente de enero de 2007. Por lo tanto, es importante recordar que las figuras que estudiaremos en esta gua no son las nicas que podran ser consultadas en la P.S.U., sin embargo, son las que aparecen recurrentemente y, por este motivo, las tratamos con mayor detencin. Con el propsito de favorecer tu comprensin en torno a las figuras seleccionadas, te presentamos tres cuadros que contienen la definicin, un ejemplo y explicacin en torno a cada figura. Adems, al trmino de cada cuadro, te presentamos ejercicios tipo P.S.U. para que apliques los conceptos estudiados. Grupo 1:Figura Aliteracin Definicin Figura retrica consistente en la reiteracin de sonidos idnticos o semejantes a lo largo de uno o varios versos o frases. Con este recurso, intencionalmente buscado, se pretende suscitar determinadas sensaciones en el lector y potenciar los valores expresivos del texto. Ejemplo En el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba. Garcilaso de la Vega Explicacin La notoria reiteracin del sonido /s/ contribuye a representar de manera significativa la imagen que se configura en estos versos. Silencio, susurro, suena son trminos claves que permiten, por una parte, identificar con claridad el objeto lrico y, por otra, evocar con mayor expresividad la percepcin del sonido tenue (susurro). El tictac del reloj otorga mayor expresividad a la realidad que seOnomatopeyaSigno creado para imitar un ruido o sonido natural: tictac reproduce elEn la tristeza del hogar golpea el tictac del reloj. Todos1reloj, tilntiln la campana,callamos. Antonio Machadoquiquiriqu elgallo.AnforaFigura que consiste en la reiteracin de una o ms palabras al comienzo de un verso o varios versos integrantes de una estrofa.Ha debido pasar mucho tiempo. Ha debido pasar el tiempo lento, lento, minutos, siglos, eras. Ha debido pasar toda la pena del mundo, como un tiempo lentsimo. Dmaso Alonsomenciona. El sonido del reloj potencia la capacidad comunicativa de los versos y sugiere una atmsfera de incomunicacin y pesar entre los miembros del hogar. En este ejemplo, se ha repetido la expresin ha debido pasar con el propsito de destacar el sentido global del fragmento: el paso del tiempo que se asocia a una gran tristeza. La tristeza se vive en forma lenta como el paso del tiempo2Lenguaje y Comunicacin Prof. Cristian Morales M.3SinestesiaProcedimiento que consiste en la transposicin de sensaciones, es decir, en la atribucin de una sensacin a un sentido que no le corresponde.Salve al celeste sol sonoro! Rubn DaroPersonificacinConsiste en atribuir a un ser inanimado o abstracto cualidades tpicas de los seres humanos. Si el ser personificado se convierte en emisor del mensaje se produce la prosopopeya. Tambin se aplica el trmino al hecho de representar una cualidad, virtud o vicio, que convierte en prototipo a la personalidad que la exhibe. As, por ejemplo, el don Juan es la personificacin del seductor.Hu de mi pas porque a mi casa se acercan ya los asesinos. Abro la puerta en otra tierra y pasa la niebla con sus dedos repentinos. Se sienta aqu sobre una silla sola, me mira sin mirar y se desliza como el sudario de una ola. La niebla tiene sal y tiene prisa. Miguel ArtecheLa idea del celeste sol se relaciona con una sensacin de tipo visual (su color y tamao son percibidos por medio de la vista). Sin embargo, en el ejemplo se asocia a una percepcin de tipo auditivo (celeste sol sonoro), por lo que podemos reconocer una transposicin de sensaciones. En el ejemplo, la niebla adquiere rasgos humanos al atribursele propiedades que son naturales de las personas, como por ejemplo: -pasar (avanzar) de manera sorpresiva (con dedos repentinos). -sentarse sobre una silla. -mirar y deslizarse. En definitiva, la niebla se representa como una figura con carcter humano.4Lenguaje y Comunicacin Prof. Cristian Morales M.Actividad:Identifica la figura literaria que se presenta en los siguientes fragmentos. 1) Bajo la luna gitana las cosas la estn mirando y ella no quiere mirarlas. Federico Garca Lorca, Romance sonmbulo. A) Anfora. B) Onomatopeya. C) Aliteracin. D) Personificacin. E) Sinestesia. 2) Tan!, tan! tan! Canta el martillo. El garrote alzando est. A) Anfora. B) Onomatopeya. C) Aliteracin.5D) Personificacin. E) Sinestesia. 3) Es de oro el silencio. La tarde es de cristales. Juan Ramn Jimnez, Hora inmensa. A) Anfora. B) Onomatopeya. C) Aliteracin. D) Personificacin. E) Sinestesia. Grupo 2:Definicin Procedimiento lingstico y literario consistente en designar una realidad con el nombre de otra con la que mantiene alguna relacin de semejanza. Se considera que la metfora es una comparacin implcita, es decir, sin expresar el nexo correspondiente. Tambin se define como el traslado de significado de un trmino a otro por la semejanza existente entre la realidad designada por ambos trminos. Figura retrica que consiste en relacionar dos trminos entre s por la semejanza que presentan las realidades designadas por Ejemplo La princesa est triste... qu tendr la princesa ? / Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. Rubn Daro Explicacin En la expresin boca de fresa se ha establecido una comparacin entre dos realidades: boca y fresa. Estas realidades se comparan en virtud de un rasgo comn: el color rojo. Esta relacin se ha establecido sin un nexo comparativo explcito, por lo que se trata de una metfora.Figura MetforaComparacinComo perro olvidado que no tiene huella ni olfato y yerra por los caminos, sin camino, como el nio que enEn el fragmento se relacionan las siguientes realidades: el hablante lrico se compara con un perro olvidado que camina sin6Lenguaje y Comunicacin Prof. Cristian Morales M.ellos. Esa relacin se establece, por medio de nexos comparativos: como, as, tal, igual que, tan, semejante a , lo mismo que ... Figura retrica consistente en ofrecer una visin desproporcionada de una realidad, amplificndola o disminuyndola, hasta llegar ms all de los lmites de la verosimilitud. Se concreta en el uso de trminos enfticos y expresiones exageradas. Es una contraposicin de dos palabras o frases de significacin opuesta, que adquieren as mayor expresividad y viveza. Este contraste ocurre, a veces, oponiendo dos palabras antnimas o frases enteras. La oposicin semntica, en todo caso, no llega a la contradiccin. la noche de una fiesta se pierde entre el gento. Antonio Machado rumbo y con un nio perdido en el gento de una fiesta. Estas comparaciones se explicitan a travs del nexo como. En el ejemplo se exageran hasta lo inverosmil las caractersticas de un hombre que podramos calificar como narign. Sin embargo, por grande que fuera su nariz, es muy exagerado compararla con un pez espada o decir que su cuerpo estaba pegado a la nariz. En la estrofa se contraponen palabras en la expresin muero porque no muero. Como toda anttesis, sta no alcanza la contradiccin, puesto que de acuerdo con el contextose comprende que dicha expresin se refiere a la urgencia por morir para alcanzar la comunin con Dios.Hiprbolerase un hombre a una nariz pegado, rase una nariz superlativa, rase una nariz sayn y escriba, rase un peje espada muy barbado. Francisco de QuevedoAnttesisVivo sin vivir en m, y de tal manera espero, que muero porque no muero. Vivo ya fuera de m despus que muero de amor; porque vivo en el Seor, que me quiso para s; cuando el corazn le di puse en l este letrero: que muero porque no muero. Santa Teresa de vila7PleonasmoFigura retrica que consiste en la utilizacin (o repeticin) de palabras innecesarias para la comprensin del mensaje, pero que en un determinado contexto pueden aportar un valor expresivo y esttico. El pleonasmo es un recurso frecuentemente utilizado en el habla coloquial para dar ms fuerza y emotividad a la comunicacin: Lo vi con mis propios ojos.Temprano levant la muerte el vuelo, temprano madrug la madrugada, temprano est rodando por el suelo. Miguel HernndezEn el fragmento se reconoce la reiteracin innecesaria de temprano: si se madrug, est implcita la idea de que fue temprano. Sin embargo, el hablante lrico utiliza esta figura para dar nfasis a la idea que expresa.Actividad:Identifica la figura literaria que se presenta en los siguientes fragmentos. 4) Oh capitn oscuro, derrotado en mi patria, ojal que tus alas orgullosas sigan volando sobre la ola final, la ola de la muerte. Pablo Neruda, Oda a un albatros viajero A) Comparacin. B) Metfora. C) Hiprbole. D) Anttesis. E) Pleonasmo. 5) Si viento nada, y nada el fundamento, flor la hermosura, la ambicin tirano, la fama y gloria, pensamiento vano, y vano cuanto piensa el pensamiento. Lope de Vega, Soneto XX. A) Comparacin. B) Metfora. C) Hiprbole. D) Anttesis.8Lenguaje y Comunicacin Prof. Cristian Morales M. E) Pleonasmo. 6) l me dio la mano yo le tom el pie: hay que ver, seores, cmo un ngel es! Fatuo como un cisne, fro como un riel, gordo como un pavo, feo como usted. Nicanor Parra, Sinfona de cuna. A) Comparacin. B) Metfora. C) Hiprbole. D) Anttesis. E) Pleonasmo Grupo 3:Figura Epteto Definicin Tipo especial de adjetivo calificativo que destaca una cualidad contenida implcitamente en el sustantivo. Un rasgo esencial del epteto es precisamente el no ser necesario para el conocimiento del objeto al que califica. Ejemplo All hay barrancos hondos de pinos verdes donde el viento canta. Antonio Machado Explicacin Los adjetivos calificativos hondos y verdes, que determinan a los sustantivos barrancos y pinos constituyen eptetos, pues no aportan rasgos particulares de los objetos sino que apuntan a caractersticas esenciales: es propio de los pinos ser verdes y de los barrancos ser hondos. Slo se han utilizado para otorgarle mayor expresividad al poema.9IronaProcedimiento ingenioso por el que se afirma o se sugiere lo contrario de lo que se dice con las palabras, de forma que puede quedar claro el verdadero sentido de lo que pensamos o sentimos. El receptor del mensaje irnico se ha de atener, pues, al contexto y a las claves en que se transmite el mensaje para interpretarlo adecuadamente. Es una figura retrica que consiste en invertir el orden habitual de las palabras. Esta figura consiste en indicar a una persona o una cosa indirectamente, mediante un rodeo de palabras. En otros trminos, se trata de sustituir el trmino propio y nico por una serie de palabras, por una locucin que lo define o parafrasea. Cuando a una palabra se asigna un contenido ms amplio del que corrientementeComieron una comida eterna sin principio ni fin. Trajeron un caldo en unas escudillas de madera, tan claro, que en comer... Not con la ansia que los macilentos dedos se echaban a nado tras un garbanzo hurfano y solo... Francisco de QuevedoHiprbatonDel saln en el ngulo oscuro Gustavo Adolfo BcquerPerfrasisEra del ao la estacin florida. Gn goraLa irona del fragmento radica en que se afirma que la comida no tuvo principio ni fin. Con ello se connota que fue abundante. Sin embargo, despus se asegura que el caldo era demasiado claro, es decir, muy poco consistente y que en el plato haba un garbanzo hurfano y solo... En otras palabras, la comida fue muy escasa y prcticamente no comieron nada. El orden habitual de los trminos que componen este verso es en el ngulo oscuro del saln. En este ejemplo, se presenta la sustitucin del trmino primavera por la locucin que define esta estacin del ao. Para elaborar esta definicin se consider el rasgo esencial de la primavera, cual es la abundancia de flores. En este caso, el trmino primavera se refiere a un ao completo. Por lo tanto, veinteSincdoqu eTiene veinte primaveras. (= aos)10Lenguaje y Comunicacin Prof. Cristian Morales M.presenta, se produce una sincdoque. Esta asignacin de significado es posible por la relacin de contigidad entre un trmino y otro. primaveras son veinte aos.Actividad:Identifica la figura literaria que se presenta en los siguientes fragmentos. 7) T que por nuestras maldades tomaste forma de hombre (referencia a Jesucristo). A) Epteto. B) Irona. C) Hiprbaton. D) Perfrasis. E) Sincdoque. 8) El dulce lamentar de dos pastores, Salicio juntamente y Nemoroso, he de contar, sus quejas imitando; cuyas ovejas al cantar sabroso estaban muy atentas, los amores, (de pacer olvidadas) escuchando. Garcilaso de la Vega, gloga I. A) Epteto. B) Irona. C) Hiprbaton. D) Perfrasis. E) Sincdoque. 9) Me gusta verlos pintarse de sol y grana, volar bajo el cielo azul, temblar sbitamente y quebrarse. Antonio Machado, Cantares. A) Epteto. B) Irona. C) Hiprbaton. D) Perfrasis. E) Sincdoque.11Ejercicios:Lee atentamente los siguientes textos y luego responde las preguntas. El seor Pithon Baer de su oficina sali. Al garaje fue. Dio propina una al cuidador. Su auto sac. Transit la rambla por, hasta a chal su llegar. Y aqu de esto la ms importante parte comienza: chal vaco estaba el. Lo desvalijado haban. Hasta las haba robado vajillas le. Los vacos estaban roperos. El tambin de la cocina armario. Ni un heladera de gramo en la carne quedaba Leo Masliah, Hiprbaton. 1. Por qu se titula as el relato? A) Es una palabra que tiene que ver con el tema. B) Se altera la sintaxis espaola tradicional. C) Leo Masliah ha inventado una palabra. D) As se llama este tipo de relato. E) Es dificultoso leerlo. En el mar tormentoso de Chile vive el rosado congrio. Pablo Neruda, Oda al caldillo de congrio.2. Qu figura literaria se reconoce en los trminos destacados? A) Metonimia. B) Hiprbole. C) Sincdoque. D) Enumeracin. E) Epteto.Dulce vecina de la verde selva, husped eterno del abril florido, grande enemiga de la zarzamora, yo te conozco bien, norte y sur del pas atormentado. Nicanor Parra, Defensa de Violeta Parra (adaptacin).3. Qu figura literaria se reconoce en los versos anteriores? A) Metfora. B) Hiprbaton. C) Metonimia. D) Irona.12Lenguaje y Comunicacin Prof. Cristian Morales M. E) Comparacin.Clara y tierna es mi alma. Y claro y tierno es mi cuerpo: Todo lo que no es mi alma tambin. Si falta uno, faltan los dos. Y lo invisible se prueba por lo visible, Hasta que lo visible se haga invisible y sea probado a su vez. Walt Whitman, Canto a m mismo. 4. Qu figuras retricas se reconocen en los versos destacados de la estrofa anterior? I. Aliteracin. II. Pleonasmo. III. Anfora. IV. Anttesis. A) Slo I y II B) Slo II y III C) Slo III y IV D) Slo I, III y IV E) I, II, III y IVsta es la informacin, ste el proceso del hombre que ha de ser canonizado, en quien, si es que vio el Mundo algn pecado, advirti penitencia por exceso. Doce aos de su suegra estuvo preso, a mujer y a su sueldo condenado; vivi bajo el poder de su cuado, tuvo un hijo no ms, tonto y travieso. Francisco de Quevedo, Camino de Santidad. 5. Cul es la intencin del hablante en las estrofas anteriores? A) Comparar un matrimonio con una prisin. B) Promover la canonizacin de un santo. C) Ironizar sobre un hombre casado. D) Narrar sobre el proceso y la prisin de alguien. E) Denunciar una injusticia.13Cuntas cosas, limas, umbrales, atlas, copas, clavos, nos sirven como tcitos esclavos, ciegas y extraamente sigilosas! Durarn ms all de nuestro olvido; no sabrn nunca que nos hemos ido. Jorge Luis Borges, Las cosas.6. Qu figura(s) literaria(s) podemos encontrar en estos versos? I. Personificacin. II. Hiprbaton. III. Metfora. A) Slo I B) Slo II C) Slo I y II D) Slo II y III E) I, II y III 7. Identifica la figura presente en el siguiente verso: Una vieja que le llevaba seis mil aos a los candiles. A) Smbolo. B) Irona. C) Comparacin. D) Hiprbaton. E) Hiprbole.8. Qu figura(s) literaria(s) podemos encontrar en estos versos? Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler, me duele hasta el aliento. Miguel Hernndez, Elega.I. Comparacin. II. Metfora. III. Hiprbole. A) Slo I B) Slo II C) Slo III D) Slo II y III E) I, II y III14Lenguaje y Comunicacin Prof. Cristian Morales M. 9. Identifica la figura presente en los siguientes versos: Venid a ver la sangre por las calles, venid a ver la sangre por las calles, venid a ver la sangre por las calles! . Pablo Neruda, Explico algunas cosas. A) Hiprbaton. B) Perfrasis. C) Anttesis. D) Anfora. E) Irona.10. Identifica la figura presente en este verso de Francisco de Quevedo: Todo tras s lo lleva el ao breve de la vida mortal.A) Metfora. B) Sinestesia. C) Personificacin. D) Anttesis. E) Hiprbole.Cunta nieve, pastorcita! Ni la caricia ms leve se acerca a mi corazn. Pastorcita, cunta nieve! Por un ramo de tus flores diera mi palacio moro. Cmo se angustia mi carne bajo su tnica de oro! Tan alto nac que nadie puede acoger mi ternura. T no conoces, pastora, la soledad de la altura. Juan Guzmn Cruchaga 11. Cul de las opciones resume el sentido de las estrofas anteriores? A) La imagen de un hombre muy alto, que est muy lejos de una pastora. B) Un smbolo de los efectos de la nieve en el nimo del hablante. C) Las razones del hablante para que la pastorcita acepte el trueque .15D) La profunda soledad que experimenta una persona por su jerarqua. E) La incapacidad del rey de sentir amor por alguno de sus semejantes.12. Qu figura literaria se reconoce en la siguiente estrofa? Dentro de algunos aos suceder lo siguiente: Un elefante de dos tres metros de altura pensar para s: Yo soy un elefante til a m mismo. Mis pantalones respiran felicidad hasta por el marrueco. Cuesta un poco andar hacia atrs -hacia lo alto hacia la imagen de otro elefante ms bello que yo con el objeto de sufrir un pequeo cargo de conciencia. Qu sera de un pobre elefante si le arrancramos los colmillos y despus le diramos de golpes en las costillas hasta que dejara de existir. Nicanor Parra, Jardn Zoolgico . A) Sincdoque. B) Personificacin. C) Hiprbole. D) Hiprbaton. E) Aliteracin.Fbula Un pastor se encuentra con un lobo. - Qu hermosa dentadura tiene usted, seor lobo! -le dice. - Oh! -responde el lobo- mi dentadura no vale gran cosa, pues es una dentadura postiza. - Confesin por confesin, entonces - dice el pastor-; si su dentadura es postiza, yo puedo confesarle que no soy pastor: soy oveja. Braulio Arenas, Los escritos mundanos. 13. Qu figura literaria da sentido al texto anterior? A) Metfora. B) Personificacin. C) Hiprbole. D) Hiprbaton. E) Comparacin.A nadie burla el cielo aun si parece que robara, pues de algn modo suave restituye, secreto en su designio. Emily Dickinson, 1303.16Lenguaje y Comunicacin Prof. Cristian Morales M. 14. En el poema anterior se reconoce la figura literaria conocida como A) hiprbole. B) hiprbaton. C) metfora. D) sincdoque. E) perfrasis. Cuando la tarde se inclina sollozando al occidente, corre una sombra doliente sobre la pampa argentina, y cuando el sol ilumina con luz brillante y serena del ancho campo la escena, la melanclica sombra huye besando su alfombra con el afn de la pena. Rafael Obligado, Santos Vega.15. Qu figura retrica se reconoce en la estrofa anterior? A) Comparacin. B) Personificacin. C) Hiprbole. D) Hiprbaton. E) Sinestesia. Me quebr, me romp, como una clara, bruida copa de cristal sonante; pero me queda inspiracin bastante para incendiar el sol, si se apagara. Pedro B. Palacios, El misionero. 16. Qu figura literaria se reconoce en los versos subrayados de la estrofa anterior? A) Hiprbaton. B) Anttesis. C) Metfora. D) Pleonasmo. E) Hiprbole.17Hasta maana, amor! El bosque espesocruza, cantando, el venturoso amante.Y el eco vago de su voz distante decir parece: Hasta maana, beso! Manuel Gutirrez Njera, La serenata de Schubert. 17. En los versos subrayados de la estrofa anterior, se reconoce la figura literaria conocida como A) hiprbaton. B) pleonasmo. C) perfrasis. D) anfora. E) personificacin.La bailarina espaola de montes claros danza y redanza en la sala mestiza. Cien ojos morenos estn desnudando su cuerpo gordo picado de mosquito. Carlos Drummond de Andrade, Cabaret minero.18. Qu figura retrica podemos reconocer en la estrofa anterior? A) Sinestesia. B) Irona. C) Anttesis. D) Perfrasis. E) Sincdoque.Porque te tengo y no porque te pienso porque la noche est de ojos abiertos porque la noche pasa y digo amor. Mario Benedetti, Corazn coraza. 19. La figura literaria recurrente en el fragmento anterior corresponde a un (a) A) epteto. B) anfora. C) aliteracin. D) onomatopeya. E) pleonasmo.18Lenguaje y Comunicacin Prof. Cristian Morales M. La tempestad bendijo mis desvelos marinos, ms liviano que un corcho, bail sobre las olas. Arthur Rimbaud, El barco ebrio. 20. En el fragmento anterior, se reconoce (n) la (s) siguiente (s) figura (s) literaria (s): I. Anttesis. II. Comparacin. III. Personificacin. A) Slo I B) Slo II C) Slo III D) Slo II y III E) Slo I y II1920