7
Libreto Presentación: Buenos días, queremos saludar con sincero patriotismo al cuerpo directivo, a los colegas docentes, a los asistentes de la educación, auxiliares, apoderados y a todos nuestros alumnos y alumnas de nuestra Escuela Marcela Paz. En esta hermosa mañana en la que nuestra patria celebra 1 año más desde la proclamación de la primera junta de gobierno realizada en 1810, nuestra escuela ha querido homenajearla con este hermoso acto. I. HIMNO NACIONAL Para dar inicio los invito a ponerse de pie para entonar nuestro himno nacional, dirigido por nuestra profesora Carmen Sim. I. PRIMER PIE DE CUECA: En Chile no existía un baile oficial que nos representara, pero el 18 de Septiembre de 1979, según Decreto Nº23 se determinó que la Cueca sea la Danza Nacional de Chile. Bailamos la Cueca, aproximadamente desde 1824. En los salones de música (casa de canto) se ejecutaba con arpas y guitarras, y en el campo se armaban tabladillos especiales para los bailarines, acompañados de guitarras y canto. Algunos folcloristas dan una explicación de tipo zoomórfico al origen y al nombre de la danza, derivándolo de "clueca", creyendo ver en nuestro baile una imitación del cortejo entre un gallo y una gallina. El baile de

Fiestas Patrias Libreto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

libreto

Citation preview

Page 1: Fiestas Patrias Libreto

Libreto

Presentación:

Buenos días, queremos saludar con sincero patriotismo al cuerpo directivo, a los colegas docentes, a los asistentes de la educación, auxiliares, apoderados y a todos nuestros alumnos y alumnas de nuestra Escuela Marcela Paz.

En esta hermosa mañana en la que nuestra patria celebra 1 año más desde la proclamación de la primera junta de gobierno realizada en 1810, nuestra escuela ha querido homenajearla con este hermoso acto.

I. HIMNO NACIONAL

Para dar inicio los invito a ponerse de pie para entonar nuestro himno nacional, dirigido por nuestra profesora Carmen Sim.

I. PRIMER PIE DE CUECA:

En Chile no existía un baile oficial que nos representara, pero el 18 de Septiembre de 1979, según Decreto Nº23 se determinó que la Cueca sea la Danza Nacional de Chile. Bailamos la Cueca, aproximadamente desde 1824. En los salones de música (casa de canto) se ejecutaba con arpas y guitarras, y en el campo se armaban tabladillos especiales para los bailarines, acompañados de guitarras y canto. Algunos folcloristas dan una explicación de tipo zoomórfico al origen y al nombre de la danza, derivándolo de "clueca", creyendo ver en nuestro baile una imitación del cortejo entre un gallo y una gallina. El baile de hombre sería equivalente a la rueda y al entusiasmo que pone el bípedo alado en su lucha amorosa y explicaría, además, el aire defensivo de la gallina, que se ve en la dama.

Los invitamos a inaugurar este hermoso acto con el primer pie de cueca.

(BAILE)

Muchas gracias, queridos alumnos. Hermosa presentación.Despidamos con un gran aplauso a estos destacados alumnos.

Page 2: Fiestas Patrias Libreto

II. BAILE RAPA NUI

La isla de Pascua es uno de los lugares de nuestro país más rico en tradiciones nativas…A continuación, los alumnos y alumnas de los niveles pre-kínder y kínder bailarán la canción “Tepito tenua”, transportándonos al medio del océano pacífico, el ombligo del mundo.

(Baile Pascuense).

Un fuerte aplauso.

III. BAILE DEL NORTE “TROTE TARAPAQUEÑO”

El trote es una danza perteneciente al Norte de Chile, tiene un origen indio, aunque ha asimilado figuras de las danzas europeas. Se asemejan mucho al carnavalito del norte argentino y al huaino de Bolivia y Perú. Es una danza de parejas independientes, es decir, a diferencia del carnavalito, la baila cada pareja sin guardar relación con la otra.

Dejamos sobre el escenario a los alumnos y alumnos del primer año básico que nos presentarán el “trote tarapaqueño”.

(baile trote)

Un fuerte aplauso.

IV. PIE DE CUECA 2° Y 3° BÁSICO.

Llevando un pañuelo en sus manos derechas…un hombre y una mujer trazan figuras circulares con vueltas y medias vueltas…es el ritmo de la cueca, danza Nacional desde el 6 de noviembre de 1979.

Se presentan danzando nuestro baile nacional alumnos y alumnas as) de nuestro establecimiento.

(Baile Cueca).

Page 3: Fiestas Patrias Libreto

V. BAILE “FANTASÍA DE CUECA”

La paya es un arte muy popular en la zona central de Chile y parte importantísima de la cultura campesina. Las estrofas más utilizadas son la cuarteta y la décima. Perseguida por las autoridades durante el siglo XIX, sus letras igual se hicieron conocidas como la “lira popular”.

Alumnos de cuarto año presentarán a todos ustedes una hermosa fantasía de cueca.

(fantasía de cueca)

VI. BAILE “GITANO NORTINO”

El baile gitano nortino, surge en la década de los 40′ este es otro de los bailes incluidos dentro de las tribus poliétnicas que van a adorar a la virgen. Provienen directamente de los gitanos nómades, que trasladan la imagen, características y devoción de santa Sara a la virgen del Carmen. Su vestimenta alude directamente a la vestimenta gitana, su acompañamiento son pañuelos, en el caso de los hombres, y panderos encintados llevan las mujeres.

Dejamos con ustedes en el escenario al quinto año básico, un fuerte aplauso.

(Baile gitano)

VII. BAILE “CAPORALES”

El baile caporal es una dramatización del rol de los capataces, bailada por criollos y mestizos de las ciudades, “cuando LA SAYA es el legado de los ancestros afros con historia” y la música del caporal puede ser interpretada por instrumentos de viento o de metal; su coreografía representa al capataz y a la belleza femenina; danza vistosa de mucha fuerza en los hombres y ritmo cadencioso en las mujeres.

Un fuerte aplauso para los alumnos de sexto año quienes nos representarán esta popular danza.

(baile caporal)

Page 4: Fiestas Patrias Libreto

VIII. BAILE CUECA TRADICIONAL

Hoy en este día, no podemos dejar de bailar nuestra hermosa cueca chilena, en la cual plasmamos nuestra costumbre e idiosincrasia.

Nuestros alumnos de séptimo año nos ofrecerán unos pies de cueca.

IX. PÉRGOLA DE LAS FLORES

Uno de los hitos de la historia del teatro chileno de la segunda mitad del siglo XX es, sin dudas, La pérgola de las flores. Presentó una trama que desplegó un heterogéneo retrato de la identidad urbana del Chile de las primeras décadas del siglo XX, situado en un determinado contexto histórico, con una contemporánea reflexión de contenido social.

Hoy les presentamos en este escenario a alumnos del segundo ciclo , pertenecientes al taller electivo de teatro y dirigidos por el profesor Víctor Muñoz.

Un gran aplauso por favor.

X. MUESTRA DEL JUEGO MAPUCHE “PALÍN”

La chueca o Palín es un deporte autóctono de la raza mapuche. Se juega entre dos equipos con número impar de jugadores por lado hacia arriba. El objetivo de cada equipo es el de llevar la bola a la raya del equipo oponente y evitar que el equipo contrincante obtenga la posesión de la bola y anote rayas. La bola puede ser llevada o golpeada con la chueca o Palín en cualquier dirección, sujeta a las restricciones del presente reglamento.

A continuación los alumnos de octavo año nos presentarán una muestra de este juego mapuche, un fuerte aplauso.

Page 5: Fiestas Patrias Libreto

XI. PLABRAS DE DIRECTORA

Las fiestas patrias tienen su origen en 1812, cuando entonces el Director Supremo, José Miguel Carrera, conmemoró el segundo aniversario con un Tedéum y un ostentoso sarao en la entonces casa de Moneda, donde hoy está la sede de gobierno. Hoy también se quiere hacer presente con unas palabras la Directora, Sra. Ingrid Fuenzalida O’Shee, a quien recibimos con un fuerte aplauso.

Juntemos nuestras palmas y acompañemos los sones de nuestro baile nacional, para unirnos en un solo corazón, porque, vaya sí que necesitamos buscar a través de lo más nuestro, de nuestras raíces aquella sangre que nos una y lleve a un camino de solidaridad y reconciliación.

XII. PIE DE CUECA MASIVO

El surgimiento de la identidad nacional fue otro antecedente importante de la Independencia. Autores como Alonso Ovalle, Manuel Olivares y el Abate Juan Ignacio Molina, a través de sus obras, comenzaron a dar una identidad a Chile. Lo caracterizaban como un territorio naturalmente delimitado, con un suelo fértil, un clima benigno y una población capaz, que sólo requería de una política adecuada para desarrollarse.

Brindemos por la patria y celebremos este 18 concluyendo de la mejor forma con el último pie de cueca, los invitamos a festejar y bailar.

(pie de cueca masivo)

XIII. CIERRE

Los invitamos a continuación a retirarse a sus casas y vivir en familia estas fiestas, sin olvidar que lo que las motiva nos une, hace que esta nación sea lo que es, Chile, tierra de poetas, de trabajadores, de, estudiantes, de mujeres, hombres y niños, que cada día nos levantamos con la fuerza y ganas de hacer de esta, una mejor nación para todos.