fichas bibliograficas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Lenguaje 2, IESTPrivado Francisco Antonio de Zela, fichas bibliográficas, tipos de textos, texto descriptivo.

Citation preview

I.S.T. PRIVADO FRANCISCO ANTONIO DE ZELA

TIPOS DE TEXTOS1. Definicin: Un texto es una unidad comunicativa producto de la actividad humana y siempre posee carcter social. Su estructura verbal presenta una idea o ideas que se relacionan en forma coherente y cohesionada. Adems pueden ser orales o escritos; su extensin no est prefijada. 2. aCaractersticas Es estructurado: Constituye una totalidad que posee una organizacin interna basada en las reglas de la gramtica y la coherencia. Es comunicativo: El texto fue construido con la intencin de comunicar algo a otros. 1 Es pragmtico : El sentido y la intencionalidad de lo que se dice deben ser identificados por cierto receptor en una determinada situacin. Clases: 3.1 Segn la secuencia dominante aNarrativos: Relatan hechos. Tenemos: novelas, cuentos, mitos, leyendas, noticias, reportajes, crnicas, comics, etc. Instructivos: Son instrucciones de uso de un medicamento, electrodomstico, leyes, recetas 2 de cocina, itinerarios , etc. Descriptivos: Es representar a alguien o algo por medio del lenguaje, refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias. Se describe fsicamente a personas o animales, objetos, paisajes, comportamientos, etc. Expositivos o informativos: Brindan informacin de conferencias, ponencias, libros de texto, artculos de divulgacin cientfica, etc. Argumentativos: Defienden o rechazan una idea. Tenemos: ensayos, sermones, artculos de opinin, debates, mesas redondas, editoriales, etc. 3.2 Segn el lenguaje abTexto no literario: Usa un lenguaje denotativo, es objetivo, preciso y directo. Texto literario: Usa un lenguaje connotativo, tiene giros lingsticos. Es subjetivo. abc3.3 Segn el contenido Texto informativo: Da noticia del estado de las cosas, hechos o acontecimientos. Texto cientfico: Sus contenidos se refieren a la ciencia. Texto literario: Es un texto de ficcin, donde el autor recrea la realidad.

Identifica el tipo de texto de los siguientes prrafos:TEXTO 1 Era un libertador delgado y de algo menos, de regular estatura. Vesta bien, su aire era franco y militar. Era muy fuerte y atrevido jinete. Sus ojos negros y penetrantes; pero al hablar no miraba de frente. Nariz bien formada, frente alta y ancha. - Segn el lenguaje: _________________________ Segn la secuencia dominante:_______________ TEXTO 2 En general afirm la especialista, la televisin en nuestro medio, no aporta, algo rescatable para la formacin de la niez. No tiene elementos positivos y, lo que es peor, el nio adopta, ante la televisin una actitud pasiva, sin desarrollar habilidades, su lenguaje se ve debilitado al no encontrar fuentes de aprendizaje. Con programas y personajes tan inadecuados, lo nico que podemos sacar en conclusin, es que la televisin es perjudicial para los nios. - Segn el lenguaje: _________________________ Segn la secuencia dominante:_______________ TEXTO 3 Una calurosa madrugada de diciembre arrib a Piura un hombre. En una mula que se arrastraba penosamente, surgi de improviso ante las dunas del sur, una silueta con sombrero de alas anchas, envuelta en un poncho ligero. A travs de la rojiza luz del alba, cuando las lenguas del sol comienzan a reptar por el desierto, el forastero descubra alborozado la aparicin de los primeros algarrobos calcinados. - Segn el lenguaje: _________________________ Segn la secuencia dominante:_______________

bc-

3.

b-

c-

e-

1

Disciplina que estudia el lenguaje en su relacin con los usuarios y las circunstancias de la comunicacin. 2 Direccin y descripcin de un camino con expresin de los lugares, accidentes, paradas, etc., que existen a lo largo de l.

TEXTO 4 Plantearse cuestiones vocacionales en los difciles tiempos laborales que corren parece, al menos, anacrnico. Sin embargo reviste especial importancia al momento de plantear un futuro laboral sin altibajos o con la seguridad de poder realizarnos como personas tiles para la sociedad en la que vivimos. - Segn el lenguaje: _________________________ Segn la secuencia dominante:_______________

1

Lic. S. F. Marilyn Monroy Tejada

Lenguaje

d-

II

I.S.T. PRIVADO FRANCISCO ANTONIO DE ZELA

TEXTO 5 Salimos de Salamanca y llegando al puente est a la entrada un animal de piedra; que casi tiene forma de un toro, y el ciego me mando que llegase cerca del animal, y all puesto me dijo: Lzaro, llega el odo a este toro y oirs gran ruido dentro de l. Yo simplemente llegu creyendo ser as, y como sinti que tena la cabeza par de la piedra, afirm recio la mano y golpe mi cabeza contra el toro. El dolor de la cornada me dur tres das. - Segn el lenguaje: _________________________ Segn la secuencia dominante:_______________

como tal, el enfermo ha de padecer, necesariamente, una enfermedad terminal o incurable, y en segundo lugar, el personal sanitario ha de contar expresamente con el consentimiento del enfermo. - Segn el lenguaje: _________________________ Segn la secuencia dominante:_______________

TEXTO 6 Freud desarroll lo que l llam la tcnica de las asociaciones libres. Consista en que el paciente se tumbara en una postura cmoda y que luego hablara de lo que le ocurriera. Se trataba de intentar destruir aquella tapadera o control que se haba colocado encima de los traumas, porque son ellos los que tienen inters para el paciente. - Segn el lenguaje: _________________________ Segn la secuencia dominante:_______________

TEXTO 10 El vegetarianismo rechaza toda forma de explotacin de los animales. As, ser vegetariano implica no slo prescindir de todo producto de origen animal en alimentacin, sino tambin en la vestimenta, al tiempo que se rechazan los espectculos en los que se usan animales. No es sencillo para nadie dejar de un da para otro la carne, pero a veces es necesario hacerlo si se trata de un tema de salud. - Segn el lenguaje: _________________________ Segn la secuencia dominante:_______________

Redacta un ejemplo para los siguientes tipos de textos:1. ARGUMENTATIVO: ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ 2. INSTRUCTIVO: ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ 3. NARRATIVO: ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ 4. INFORMATIVO: ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________

TEXTO 7 Todos cuanto favorecen a otros, se favorecen a s mismos; y no me refiero al hecho de que el socorrido querr socorrer y el defendido proteger, o que el buen ejemplo retorna, describiendo un crculo hacia el que lo da, sino a que el valor de toda virtud radica en ella misma, ya que no se practica en orden al premio: la recompensa de la accin virtuosa es haberla realizado. - Segn el lenguaje: _________________________ Segn la secuencia dominante:_______________

TEXTO 8 Cortar los filetes de pescado en lminas o en dados y acomodar ordenadamente en una fuente. Aparte, colocar el jugo de maracuy con la miel de chancaca, y llevar a hervir a fuego lento por 20 minutos, para lograr se reduzca un poco el lquido, reservar y dejar enfriar. Mezclar la anterior preparacin con el jugo de limn, agregar el ajo previamente cortaditos finamente, el aj limo y el kion. - Segn el lenguaje: _________________________ Segn la secuencia dominante:_______________

TEXTO 9 Quienes defienden la eutanasia sostienen que la finalidad del acto es evitarle sufrimientos insoportables o la prolongacin artificial de la vida a un enfermo, presentando tales situaciones como contrarias a la dignidad. Tambin sus defensores sostienen que para que la eutanasia sea considerada

2

Lic. S. F. Marilyn Monroy Tejada

Lenguaje

II

I.S.T. PRIVADO FRANCISCO ANTONIO DE ZELA

TEXTOS DESCRIPTIVOSDescribir es pintar con palabrasLa descripcin es una clase de texto que recuerda a la pintura y a la fotografa, pues intenta reproducir la realidad. As como un pintor utiliza su paleta de colores, y el fotgrafo la cmara, el escritor pinta o fotografa a los personajes, los objetos, los ambientes... con PALABRAS. La descripcin consiste en representar personas, objetos, lugares, etc. mediante palabras, de tal manera que nos d la sensacin de que estamos viendo aquello que describimos. Tenemos dos clases que son:

La descripcin cientfica (lengua discursiva)1. Posee una finalidad prctica: explicar o informar sobre algo que es o ha sido. 2. La atencin y el inters del autor se centra, sobre todo, en la realidad, en el objeto que se describe. 3. Hay predominio de datos observados, hechos, ideas acerca de lo descrito. 4. Se caracteriza por la objetividad, la precisin, el carcter exhaustivo de los datos y la claridad con la que se exponen. 5. Usa el lenguaje denotativo.

La descripcin literaria (lengua expresiva)1. Posee una finalidad esttica. Se propone lograr la belleza a travs del lenguaje. 2. La atencin del autor se centra ahora en el mensaje, y no tanto en el objeto o referente que se describe. 3. Hay predominio de la emocin del hablante.

4. Se caracteriza por la subjetividad y la expresividad del lenguaje que se utiliza.

5. Usa el lenguaje connotativo.

EJEMPLO:

ASNO: Del latn asinus. Animal solpedo, como de metro y medio de altura, de color, por lo comn, ceniciento, con las orejas largas y la extremidad de la cola poblada de cerdas. Es muy sufrido y se le emplea como caballera y como bestia de carga y a veces tambin de tiro.DRAE

EJEMPLO: Platero es pequeo, peludo, suave; tan blando por fuera, que se dira todo de algodn, que no lleva huesos. Slo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro. Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de mbar; los higos morados, con su cristalina gtica de miel... Es tierno y mimoso igual que un nio, que una nia...; pero fuerte y seco por dentro, como de piedra. Cuando paseo sobre l, los domingos, por las ltimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirndolo: Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.JUAN RAMN JIMNEZ, Platero y yo

Para realizar una descripcin adecuada se debe emplear un vocabulario amplio y preciso. Se debe trabajar en el siguiente orden: 1. Caractersticas generales: Las ms resaltantes de una persona, objeto, lugar, etc. 2. caractersticas particulares: Requieren de una observacin ms atenta y minuciosa. Son las que vuelven nico al objeto que se describe.

3

Lic. S. F. Marilyn Monroy Tejada

Lenguaje

II

I.S.T. PRIVADO FRANCISCO ANTONIO DE ZELA

Actividad:1.

Describe lo que ves en la imagen siguiendo un orden (de ms cercano a ms lejano, y de izquierda a derecha:

______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________2. Elige un objeto comn y descrbelo de forma original.

3.

Crea una descripcin sobre el instituto.

4.

Describe la caricatura que se presenta. De quin se trata?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------4Lic. S. F. Marilyn Monroy Tejada

Lenguaje

II

I.S.T. PRIVADO FRANCISCO ANTONIO DE ZELA

5.

Indica si es una descripcin cientfica (objetiva) o literaria (subjetiva)

a. Un ro es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un caudalconsiderable y desemboca en el mar, en un lago o en otro ro, en cuyo caso se denomina afluente. Cuando el ro es corto y estrecho recibe el nombre de riacho, riachuelo o arroyo. ____________________________________

b. Tierra de labranza. Olivos y almendros subiendo por las laderas; arboledas recnditas junto alos casales; el rbol de olor del Paraso; un ciprs y la vid en el portal; piteras, girasoles, geranios cerrando la redondez de la noria; escalones de via; felpas de pinares; la escarpa cerril; las frentes desnudas de los montes, rojas y moradas, esculpidas en el cielo; y en el confn, el peascal de Calpe, todo de grana, con pliegues gruesos, saliendo encantadoramente del mar; una mar lisa, parada, ciega, mirando al sol redondo que forja de cobre lo ms ntimo y pastoso de un sembrado, un tronco viejo, una arista de roca, un paal tendido, y, encima de todo, el aliento de la anchura, el vaho de sal y de miel del verano levantino cuando cae la tarde. ___________________________________

c. El pobre chico de este modo burlado se llamaba Luisito Cadalso, y era bastante mezquino detalla, corto de alientos, descolorido, como de ocho aos, quiz de diez, tan tmido que esquivaba la amistad de sus compaeros, temeroso de las bromas de algunos, y sintindose sin bros para devolverlas. Siempre fue el menos arrojado en las travesuras, el ms soso y torpe en los juegos, y el ms formalito en clase, aunque uno de los menos aventajados, quizs porque su propio encogimiento le impidiera decir bien lo que saba o disimular lo que ignoraba. (Benito Prez Galds. Miau) ___________________________________

d. Comienzo por los cabellos. Ves t las madejas de oro delgado que hilan en Arabia? Ms lindosson, y no resplandecen menos. Son tan largos que le llegan hasta sus pies; despus, trenzados y atados con la delgada cuerda, como ella se los pone, que no hace ms para convertir los hombres en piedras. [...] Los ojos verdes, rasgados; las pestaas luengas; las cejas delgadas y colorados y delineados; el torno del rostro poco ms luengo que redondo; Quin te la podra figurar?, que se despereza el hombre cuando la mira. [...] (Fernando de Rojas, La Celestina.) ___________________________________

e. Palencia era clara y abierta. Por cualquier parte tena la entrada franca y alegre y se partacomo una hogaza de pan. La calle mayor tena soportales de piedra blanca y le daba el sol. Las torres tambin eran blancas, bajas y fuertes y, el ro, maduro y caudaloso. Al otro lado del ro estaba la vega poblada de vias, hortalizas y rboles de frutas; surcada de canales. Por los canales iban las barcazas llevadas por mulas que tiraban de maromas desde la orilla y resbalaban con sus cascos en el fango. El agua de los canales tomaba, con el poniente, un color lnguido y fecundo de azul blanquecino con reflejos verdes o rojos. ___________________________________

5

Lic. S. F. Marilyn Monroy Tejada

Lenguaje

II

alzadas; la nariz mediana; la boca pequea; los dientes menudos y blancos; los labios,

I.S.T. PRIVADO FRANCISCO ANTONIO DE ZELA

EL FICHAJEEl fichaje es un modo de recolectar y almacenar informacin. Cada ficha contiene una informacin que, ms all de su extensin, le da unidad y valor propio. Las fichas son tarjetas grandes o cdulas de cartulina o papel consistente, donde recogemos la informacin o mensajes de una bibliografa determinada. Existe gran variedad de fichas, pero ahora slo nos centraremos en una: La ficha bibliogrfica.

LA FICHA BIBLIOGRFICALa ficha bibliogrfica, es una ficha pequea, destinada a anotar meramente los datos de un libro o artculo. Estas fichas se hacen para todos los libros o artculos que eventualmente pueden ser tiles a nuestra investigacin, no solo para los que se han encontrado fsicamente o ledo. Registran las fuentes encontradas, por ejemplo, en el catlogo de una biblioteca, en una bibliografa, en ndices de publicaciones, etc. Existen diferentes tamaos de fichas para escoger el tamao de acuerdo con nuestras necesidades, estas fichas son hojas de cartulina y los tamaos son:

7.5 x 12.5 cm 10 x 15 cm 12 x 20 cm 15 x 23 cmEsta ficha va destinada a anotar los datos de un libro o artculo. La informacin que se considera en la ficha es: AUTOR: Poner primero el apellido en mayscula y despus del nombre. Consignar hasta tres autores, en el orden que aparecen. Si hay ms, solamente indicar el primero y despus poner y otros AO: Va (entre parntesis) despus del autor y se refiere al ao de impresin. OBRA: El ttulo se coloca en rengln aparte, va subrayado o en negrita. EDICIN: Consignar de qu edicin es, si es la primera edicin no es obligatorio colocarla. PIE DE IMPRENTA: Se consigna la ciudad, la editorial o imprenta y el ao de impresin. Estos datos, a veces, deben buscarse en varias partes del libro. NMERO DE PGINAS: Se coloca en un rengln despus del pie de imprenta. Los datos de las fichas bibliogrficas debern aparecer siempre por orden alfabtico de autor, sin importar el formato en que se encuentre la informacin (libros, artculos de revistas, tesis, etc.). Si existen varias citas del mismo autor, se ordenarn cronolgicamente inversos (desde la ms reciente hasta la ms antigua). Ejemplo: DOLORIER SERPA, Marta (2008) EDUCACIN Y SOBREVIVENCIA POPULAR. 1 Edicin Lima, Instituto de Pedagoga Popular 156 pp.

6

Lic. S. F. Marilyn Monroy Tejada

Lenguaje

II

I.S.T. PRIVADO FRANCISCO ANTONIO DE ZELA

Otros modelos:

1. De libros

2. De artculos de revistas

3. Artculo en el peridico o revista de circulacin masiva

4. Artculo de internet basados en una fuente impresa

5. Artculo en una revista cientfica exclusiva de internet 6. Documento independiente, sin autor, sin fecha

AUTOR: SELLTIZ, C., JAHODA, M., DEUTSCH, M. Y COOK, S. W. TTULO DEL LIBRO: Mtodos de investigacin en las relaciones sociales. AO: (1976). EDICIN: (8. ed.). LUGAR DE PUBLICACIN: Madrid: EDITORIAL: Rialp. AUTOR(es): PARRA, R. E. Y GONZLEZ, A. TTULO DEL ARTCULO: Magnetismo en aleaciones metlicas diluidas. AO: (1994). TTULO DE LA REVISTA: CIENCIA, VOLUMEN: 3 NMERO DE EDICIN: 2da. NMEROS DE PGINAS: 67-74. AUTOR: ACOSTA, J. TTULO DE ARTCULO: Otra vez los antioxidantes. FECHA: (2000, 19 de marzo). NOMBRE DEL PERODICO: EL COMERCIO. NMERO DE PGINA(s): pp. 3-10. AUTOR(es): HERNNDEZ, M. E. TTULO: Parque Nacional Canaima, FECHA DE PUBLICACIN: (1998). TIPO DE MEDIO: [Versin electrnica], LUGAR DE PUBLICACIN: Caracas: EDITOR: Universidad Central de Venezuela. FECHA DE ACCESO: Recuperado el 13 de octubre de 2001, DE: ttp://cenamb.rect.ucv.ve/siamaz/dicciona/canaima/canaima2.htm VSQUEZ, J. F. (2002, 8 de marzo). Control de las emociones, 3, Artculo 0001. Recuperado el 20 de noviembre de 2002, de http://www.mcc.rcanaria.es Neuroscience & Olfaction. (s.f.). Recuperado el 8 de agosto de 2003, de http://olfac.univ-lyon1.fr/olfac/servolf/servolf.htm

Actividad. 1.

Elabora un mapa semntico con la informacin. fichas bibliogrficas de: 5 obras que tengas en casa. 3 libros de diferentes temas. 2 diccionarios. 1 texto de ortografa. 3 Artculos en peridicos o revistas de circulacin masiva. 4 Artculos de internet basados en una fuente impresa. 4 Artculos en una revista cientfica exclusiva de internet. 4 Documentos independientes, sin autor, sin fecha

2. Elabora

Sigue las pautas expuestas en el presente material.

7

Lic. S. F. Marilyn Monroy Tejada

Lenguaje

II