177
1. PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO 1.1. FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO 1. DATOS DEL PROYECTO: Nombre del proyecto Elaboración del Estudio de Impacto ambiental Ex - Post del proyecto: Planta de asfalto y stock de material pétreo La Tenería del GAD del Cantón Loja Coordenadas UTM de la Ubicación del Proyecto (WGS84, Zona 17 S) ID X Y 1 694200 9564200 2 694400 9564200 3 694400 9563900 4 694200 9563900 5 694200 9564200 Ubicación Cartográfica: Hojas Topográficas: Loja Norte División política administrativa Provincia: Loja Cantón: Loja Parroquias: El Valle Area: 39.657 m Plazo de ejecución 150 días Fase: Operación, mantenimiento y cierre 2. INFORMACIÓN DEL PROPONENTE Razón social GAD del Cantón Loja Representante legal Ing. Jorge Bailón Abad Dirección Bolivar y Jose Antonio Eguiguren Teléfono 72570407 3. INFORMACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO Consultor responsable Nombre: Ing. Robert Paul Alvarado Registro: N: MAE - 454 - CI Dirección: Sucre entre Quito e Imbabura 04-35 Teléfono: (00593) 07 2 3026598 / 093163999 E-mail: [email protected]; [email protected] Equipo Técnico Nombre: Especialidad: Actividad Ing. Robert Alvarado Msc. Adm. Ambiental EIA y PMA Ing. Luis F. Rios Ing. Ambiental Análisis Ambiental Ing. Joe Alvarado Ing. PEEA Levantamiento de la Línea Base Ambiental

FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO - Calidad Ambiental · La implementación del mantenimiento predictivo como proceso nos lleva a la necesidad de actividades propias del proceso, como:

Embed Size (px)

Citation preview

1. PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

1.1. FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO

FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO 1. DATOS DEL PROYECTO:

Nombre del proyecto Elaboración del Estudio de Impacto ambiental Ex - Post del proyecto: Planta de

asfalto y stock de material pétreo La Tenería del GAD del Cantón Loja

Coordenadas UTM de la Ubicación del Proyecto (WGS84, Zona 17 S)

ID X

Y

1 694200 9564200

2 694400 9564200

3 694400 9563900

4 694200 9563900

5 694200 9564200

Ubicación Cartográfica:

Hojas Topográficas: Loja Norte

División política administrativa

Provincia: Loja

Cantón: Loja

Parroquias: El Valle

Area: 39.657 m

Plazo de ejecución 150 días

Fase: Operación, mantenimiento y cierre

2. INFORMACIÓN DEL PROPONENTE

Razón social GAD del Cantón Loja

Representante legal Ing. Jorge Bailón Abad

Dirección Bolivar y Jose Antonio Eguiguren

Teléfono 72570407

3. INFORMACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO

Consultor responsable

Nombre: Ing. Robert Paul Alvarado

Registro: N: MAE - 454 - CI

Dirección: Sucre entre Quito e Imbabura 04-35

Teléfono: (00593) 07 2 3026598 / 093163999

E-mail: [email protected]; [email protected]

Equipo Técnico

Nombre: Especialidad: Actividad

Ing. Robert Alvarado

Msc. Adm. Ambiental

EIA y PMA

Ing. Luis F. Rios Ing. Ambiental Análisis Ambiental

Ing. Joe Alvarado Ing. PEEA Levantamiento de la Línea Base Ambiental

1.2. INTRODUCCIÓN

Las Plantas de Asfalto son el conjunto de elementos, dispositivos, mecanismos, equipos y

sistemas dispuestos de tal manera para producir mezcla asfáltica en caliente. La mezcla asfáltica

en caliente, es la capa de superficie para pavimentos constituida de agregados pétreos

mezclados con material bituminoso, en planta central y en caliente. Puede ser de textura abierta o

cerrada según las características de graduación de los agregados pétreos. Las mezclas asfálticas

en caliente están constituidas por cemento asfáltico y agregados pétreos. Los agregados pétreos

se dividen en: gruesos, finos y rellenos minerales; el cemento asfáltico es un ligante denso que se

emplea en la preparación de las mezclas y necesita calentarse para obtener fluidez.

El principio básico de las plantas para mezcla asfáltica en caliente es la dosificación exacta de los

agregados, regularmente por peso, al igual la dosificación del cemento asfáltico. Las plantas de

asfalto pueden clasificarse de acuerdo a: forma de producción, su capacidad de producción y de

acuerdo a su movilidad

Para la implementación y posterior montaje de una planta debe tomarse en cuenta: las

consideraciones legales, mercado, estudio económico-financiero, estudio técnico y las

consideraciones ambientales. Esto con el fin de lograr la correcta selección y ubicación de la

planta. El montaje debe realizarse de forma planificada tomando en consideración las medidas de

seguridad industrial necesarias.

La implementación del mantenimiento predictivo como proceso nos lleva a la necesidad de

actividades propias del proceso, como: monitoreo de condición, análisis predictivo; además de

integrar los mantenimientos, preventivo, correctivo y por avería. Las consideraciones respecto al

personal tanto de mantenimiento como de operación son necesarias, entre las que destacan:

frentes de mantenimiento y capacitación de personal.

Por la naturaleza del proceso de producción de mezcla asfáltica en caliente, son considerables

los impactos ambientales, debiendo identificar el área de influencia, daños a los recursos

ambientales, para establecer las medidas de mitigación sobre la ubicación de la planta,

inicialmente, y pensar en la recuperación ambiental.

Durante la operación de la planta será necesario respetar los procedimientos: manejo de

desechos, control de la contaminación de agua, vibraciones, olores, contaminación visual, ruido,

polvo y emanación de gases, como mínimo, y establecer un plan de contingencias y medidas de

mitigación. La seguridad y salud ocupacional nos lleva a evaluar los riesgos en la operación de la

planta y seguir procedimientos importantes como: manejo de derivados del petróleo, manejo de

altos voltajes, manipulación de gases, manejo de herramienta y equipo, tránsito dentro de la

planta, entre otros; esto con el fin de preservar la salud y seguridad de los trabajadores.

1.3. JUSTIFICACIÓN

Debido a la creciente demanda de infraestructura vial existente en la ciudad de Loja, la

producción de mezclas asfálticas en plantas aparece como una alternativa constructiva por su

alto rendimiento y calidad. Es por ello que el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón

Loja a inicios del 2007, adquiere una planta de asfalto con el objetivo de mejorar la vialidad de la

ciudad, infraestructura que está compuesta por un conjunto de equipos mecánicos electrónicos

en donde los agregados son combinados, calentados, secados y mezclados con asfalto para

producir una mezcla asfáltica en caliente que debe cumplir con ciertas especificaciones.

Sin embargo como toda actividad industrial y en forma paralela al beneficio que se ofrece a la

ciudadanía, durante los procesos de producción, donde se involucra el uso de maquinaria,

equipos y se maneja hidrocarburos, se van generando residuos, consecuencia de la misma

operación de la planta, que de no ser manejados de forma adecuada se pueden convertir en un

problema socio ambiental, que tendrá injerencia directa sobre los moradores del área de

influencia de ubicación de la planta.

Considerando esta situación el Gobierno Autónomo Descentralizado con el fin de cumplir con la

normativa ambiental vigente y precautelar el bienestar de la comunidad circundante y minimizar

los posibles impactos generados por la planta, se ha propuesto elaborar el Estudio de Impacto

Ambiental Expost y Plan de Manejo de la Planta de asfalto y stock de material pétreo La Tenería.

En función a ello el Estudio de Impacto Ambiental se fundamenta en el levantamiento de

información correspondiente a una línea base, en donde se abordan las condiciones físicas,

bióticas y socioeconómicas del área de implantación de la planta de asfalto, se describen las

actividades que intervienen en el proceso de producción de mezcla asfáltica, para luego proceder

a la identificación de impactos mediante el uso de matrices que permiten el análisis de las

actividades y los factores ambientales posiblemente afectados. Finalmente esta información

permitirá elaborar un Plan de Manejo en donde se propone medidas de prevención, mitigación,

compensación para los impactos identificados, de conformidad con su naturaleza, tipología y

alcance.

Una vez elaborado el Estudio de Impacto Ambiental, el Gobierno Autónomo Descentralizado

podrá contribuir a la sostenibilidad ambiental, de las actividades desarrolladas por el

funcionamiento de la planta, a través de la eficiencia del proceso productivo, así como una

adecuada gestión ambiental, que le permitirá a su vez cumplir con la Legislación Ambiental de

nuestro país que establece que toda obra, actividad o proyecto, debe someterse a un proceso de

Licenciamiento Ambiental con el fin de garantizar, la prevención y corrección de los impactos

ambientales y sociales negativos.

2. OBJETIVOS

Con el fin de cumplir con lo que establece y dispone el MAE que regula el procedimiento de

Evaluación de Impactos Ambientales generados por obras, actividades o proyectos de alcance

provincial y su reglamento de aplicación, se propone los siguientes objetivos:

2.1. Objetivo General:

Realizar el Estudio de Impacto ambiental Ex - Post del proyecto: Planta de asfalto y stock

de material pétreo La Tenería del GAD del Cantón Loja.

2.2. Objetivos Específicos:

Elaborar una Línea Base Ambiental, identificando y describiendo los factores ambientales

existentes.

Realizar la descripción de las áreas, actividades y procesos que se desarrollan en la

planta de asfalto

Identificar, evaluar y jerarquizar los impactos ambientales significativos que se pudieran

generar en las diferentes actividades, instalaciones o procesos de la planta, hasta las

etapas de operación, mantenimiento, y cierre de la planta de asfalto.

Identificar y valorar el grado de Conformidades y No Conformidades en relación a la

Normativa Ambiental Vigente.

Seleccionar las medidas para prevenir, mitigar, recuperar y compensar los impactos

ambientales negativos significativos y potenciar los impactos ambientales positivos,

estructurando para el efecto un Plan de Manejo y Monitoreo Ambiental, en función del

cumplimiento de la normativa ambiental vigente.

Desarrollar el proceso de participación Social, conforme a los términos establecidos en la

normativa ambiental vigente.

2.3. ALCANCE

La realización del Estudio de Impacto Ambiental se enmarca dentro de los principios y directrices

establecidos en los acuerdos internacionales, la Constitución Política de la República y en la

normativa legal vigente, en especial lo establecido en la Ley de Gestión Ambiental.

El presente E.I.A., tiene los siguientes alcances:

- Realizar el Estudio de la Línea Base, para determinar la situación ambiental del área de

influencia del presente proyecto: ―Planta de asfalto y stock de material pétreo La Tenería

del GAD del Cantón Loja‖.

- Identificar y evaluar los impactos ambientales directos e indirectos en el área de

influencia del proyecto.

- Registrar y describir las Conformidades y No Conformidades encontradas en el Estudio

de Impacto Ambiental Ex – Post de la planta de asfalto

- Elaborar el Plan de Manejo Ambiental, recomendando las medidas de mitigación

ambiental para reducir y/o evitar los impactos ambientales perjudiciales al medio

ambiente y al bienestar humano.

El interés por fortalecer la capacidad de desarrollo sustentable en el área de influencia del

proyecto obliga a establecer las relaciones e interacciones entre los procesos sociales, los

recursos naturales, los sistemas agrológicos y las áreas degradadas, que permita identificar

alternativas para mejorar los aspectos ambientales, en las inversiones contempladas dentro del

Plan de Manejo Ambiental. En este sentido, el estudio enfatiza en estrategias dirigidas a:

- Apoyar los procesos de educación ambiental.

- Establecer programas de capacitación en gestión ambiental

- Fortalecer el nivel de participación de la población beneficiaria

3. MARCO LEGAL

En este capítulo se incluye una descripción y análisis de los principales aspectos normativos que

regulan las actividades relacionados con los permisos y licencias ambientales; así como los que

rigen la intervención y/o uso de los recursos naturales. Se considerarán todas la Leyes,

Reglamentos, Códigos, etc. que tengan relación y aplicación dentro del proyecto en estudio. A

continuación se enumera las principales leyes y normas vigentes que fueron analizadas:

3.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente

equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés

público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la

integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de

los espacios naturales degradados.

Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas:

27. El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y

en armonía con la naturaleza.

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de

la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los

individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. En los casos de

impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los

recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para

alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las

consecuencias ambientales nocivas.

Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de

otros previstos en la Constitución y la ley:

6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos

naturales de modo racional, sustentable y sostenible.

7. Promover el bien común y anteponer el interés general al interés particular, conforme al buen

vivir.

Art. 85.- La formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y servicios

públicos que garanticen los derechos reconocidos por la Constitución, se regularán de acuerdo

con las siguientes disposiciones:

1. Las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos se orientarán a hacer

efectivos el buen vivir y todos los derechos, y se formularán a partir del principio de solidaridad.

2. Sin perjuicio de la prevalencia del interés general sobre el interés particular, cuando los efectos

de la ejecución de las políticas públicas o prestación de bienes o servicios públicos vulneren o

amenacen con vulnerar derechos constitucionales, la política o prestación deberá reformularse o

se adoptarán medidas alternativas que concilien los derechos en conflicto.

3. El Estado garantizará la distribución equitativa y solidaria del presupuesto para la ejecución de

las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos.

Art. 277.-Para la consecución del buen vivir, serán deberes generales del Estado:

4. Producir bienes, crear y mantener infraestructura y proveer servicios públicos.

Art. 314.- El Estado será responsable de la provisión de los servicios públicos de agua potable y

de riego, saneamiento, energía eléctrica, telecomunicaciones, vialidad, infraestructuras portuarias

y aeroportuarias, y los demás que determine la ley.

El Estado garantizará que los servicios públicos y su provisión respondan a los principios de

obligatoriedad, generalidad, uniformidad, eficiencia, responsabilidad, universalidad, accesibilidad,

regularidad, continuidad y calidad. El Estado dispondrá que los precios y tarifas de los servicios

públicos sean equitativos, y establecerá su control y regulación.

Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos

ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño.

En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista

evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas.

La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las

sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los

ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.

Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de

bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de

mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental

permanente.

Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles

Art. 413.- El Estado promoverá la eficiencia energética, el desarrollo y uso de prácticas y

tecnologías ambientalmente limpias y sanas, así como de energías renovables, diversificadas, de

bajo impacto y que no pongan en riesgo la soberanía alimentaria, el equilibrio ecológico de los

ecosistemas, ni el derecho al agua.

Art. 415.- El Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados adoptarán políticas

integrales y participativas de ordenamiento territorial urbano y de uso del suelo, que permitan

regular el crecimiento urbano, el manejo de la fauna urbana e incentiven el establecimiento de

zonas verdes.

Los gobiernos autónomos descentralizados desarrollarán programas de uso racional del agua, y

de reducción reciclaje y tratamiento adecuado de desechos sólidos y líquidos. Se incentivará y

facilitará el transporte terrestre no motorizado, en especial mediante el establecimiento de ciclo

vías.

3.2. LEYES ECUATORIANAS

El Código Civil Ecuatoriano en su Título Preliminar, Art. 1 dice: La ley es una declaración de la

voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o

permite; y, en su Art. 13 dispone que: La ley obliga a todos los habitantes de la República, con

inclusión de los extranjeros; y su ignorancia no excusa a persona alguna.

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

En el Art. 54 menciona las funciones de los Gobiernos Autónomos Municipales:

a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial cantonal, para garantizar la

realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas cantonales, en el

marco de sus competencias constitucionales y legales.

f) Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la Constitución y la ley y

en dicho marco, prestar los servicios públicos y construir la obra pública cantonal

correspondiente, con criterios de calidad, eficacia y eficiencia, observando los principios de

universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad, solidaridad, interculturalidad,

subsidiariedad, participación y equidad.

k) Regular, prevenir y controlar la contaminación ambiental en el territorio cantonal de manera

articulada con las políticas ambientales nacionales.

Código de Salud

Art. 12.- Ninguna persona podrá eliminar hacia el aire, el suelo o las aguas, los residuos sólidos,

líquidos o gaseosos, sin previo tratamiento que los conviertan en inofensivos para la salud.

Art. 28.- Los residuos industriales no podrán eliminarse en un alcantarillado público, sin el

permiso previo de la autoridad que administre el sistema, la cual aprobará la solución más

conveniente en cada caso, de conformidad con la técnica recomendada por la autoridad de salud.

Código Penal

En su artículo 437 establece una serie de infracciones tipificadas como Delitos Ambientales,

relacionados con aspectos de contaminación ambiental, destrucción de biodiversidad, y manejo

inadecuado de sustancias tóxicas y peligrosas. Las penas van desde dos a cinco años

dependiendo de los casos y las circunstancias.

Ley Orgánica de Salud

Llamada también Ley Nº 2006-67, establece que:

Art. 7.- Toda persona, sin discriminación por motivo alguno, tiene en relación a la salud, los

siguientes derechos:

c) Vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación

Ley de Aguas

La Ley de Aguas, expedida mediante Decreto Supremo DS-369, publicada en el Registro Oficial

69 del 30 de Mayo 1972; Codificada 2004-016, publicada en el Registro Oficial 339 del 20 de

Mayo de 2004.

En el Título II de la Conservación y Contaminación de las Aguas, el Capítulo I De la Conservación

señala:

Art. 20.-A fin de lograr las mejores disponibilidades de las aguas, el Consejo Nacional de

Recursos Hídricos, prevendrá, en lo posible, la disminución de ellas, protegiendo y desarrollando

las cuencas hidrográficas y efectuando los estudios de investigación correspondientes.

Las concesiones y planes de manejo de las fuentes y cuencas hídricas deben contemplar los

aspectos culturales relacionados a ellas, de las poblaciones indígenas y locales.

Art. 21.-El usuario de un derecho de aprovechamiento, utilizará las aguas con la mayor eficiencia

y economía, debiendo contribuir a la conservación y mantenimiento de las obras e instalaciones

de que dispone para su ejercicio.

El Capítulo II De la Contaminación, establece:

Art. 22.-Prohíbase toda contaminación de las aguas que afecte a la salud humana o al desarrollo

de la flora o de la fauna.

El Consejo Nacional de Recursos Hídricos, en colaboración con el Ministerio de Salud Pública y

las demás entidades estatales, aplicará la política que permita el cumplimiento de esta

disposición.

Se concede acción popular para denunciar los hechos que se relacionan con contaminación de

agua. La denuncia se presentará en la Defensoría del Pueblo.

Instructivo para la aplicación de la Ley de Aguas Modificada

Mediante Resolución N° 2009-19 de fecha 02 de marzo de 2009, la Secretaria Nacional de Agua

SENAGUA, dicta el instructivo para una aplicación más ágil del procedimiento previsto en la

Codificación de la Ley de Aguas y su Reglamento General de aplicación, donde establece;

Art. 9.- De conformidad con lo dispuesto en el Art. 61 de la Ley de Minería, la Secretaría Nacional

del Agua en la calidad de autoridad única del agua y hasta tanto se dicte el reglamento a la

referida ley, autorizara el aprovechamiento económico del agua para actividades mineras en todo

el territorio nacional, de conformidad con las disposiciones de este instructivo.

Art.10.- Las aguas superficiales y subterráneas destinadas a la generación de energía y trabajos

mineros, deberán ser devueltas al cauce original del río o de la cuenca, del lago o laguna de

donde fueron tomadas, libres de contaminación o cumplimiento de los límites permisibles

establecidos en la normativa ambiental y del agua vigente.

Art.86.- Captación de agua.- Los titulares de los derechos mineros deberán contar con la

autorización de la Autoridad Única del Agua para captar aguas de cuerpos hídricos superficiales o

subterráneos. Luego utilizarlas en sus labores y tratarlas, deberán volverlas a su cauce natural

superficial cumpliendo con los límites permisibles establecidos en la Normativa Ambiental

Vigente.

Art.87.- Explotación de materiales de construcción en lechos de ríos, playas y terrazas.- En la

explotación de materiales pétreos, arena, grava, entre otros, en los lechos de los ríos, playas,

terrazas se deberá observar lo establecido en este reglamento para la explotación de placeres y

lavaderos y captación de agua.

Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental:

Art. 6.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y

regulaciones, a las redes de alcantarillado o en las quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o

artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que

contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna, a la flora y a las

propiedades.

Art. 8.- Los ministerios de Salud y de Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia, fijarán

el grado de tratamiento que deberán tener los residuos líquidos a descargar en el cuerpo

receptor, cualquiera sea su origen.

Art. 9.- Los ministerios de Salud y de Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia,

también están facultados para supervisar la construcción de las plantas de tratamiento de aguas

residuales, así como de su operación y mantenimiento, con el propósito de lograr los objetivos de

esta Ley.

Ley de Gestión Ambiental

Llamada también Ley No. 99-37, publicada en el Registro Oficial No. 245 del 30-JUL-1999,

establece lo siguiente:

Art. 8.- La autoridad ambiental nacional será ejercida por el Ministerio del ramo, que actuará

como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de

Gestión Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que dentro del ámbito de sus competencias y

conforme las leyes que las regulan, ejerzan otras instituciones del Estado.

Art. 12.- Son obligaciones de las instituciones del Estado del Sistema Descentralizado de Gestión

Ambiental en el ejercicio de sus atribuciones y en el ámbito de su competencia, las siguientes:

a) Regular y promover la conservación del medio ambiente y el uso sustentable de los recursos

naturales en armonía con el interés social; mantener el patrimonio natural de la Nación, velar

por la protección y restauración de la diversidad biológica, garantizar la integridad del

patrimonio genético y la permanencia de los ecosistemas;

b) Promover la participación de la comunidad en la formulación de políticas para la protección del

medio ambiente y manejo racional de los recursos naturales; y.

c) Garantizar el acceso de las personas naturales y jurídicas a la información previa a la toma de

decisiones de la administración pública, relacionada con la protección del medio ambiente.

Art. 19.-Las obras públicas y privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados

que puedan causar impactos ambientales, deben previamente a su ejecución ser calificados por

los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental

SUMA.

Ley de Minería

La Ley de Minería, promulgada en el Registro Oficial No. 517 del 29 de Enero de 2009, establece:

Art. 7.-Competencias del Ministerio Sectorial.- Corresponde al Ministerio Sectorial:

a) El ejercicio de la rectoría de las políticas públicas del área geológico-minera, la expedición de

los acuerdos y resoluciones administrativas que requiera su gestión;

g) Supervisar el cumplimiento de los objetivos, las políticas y las metas definidas para el sector

que ejecutan las personas naturales y jurídicas públicas y/o privadas;

j) Otorgar, administrar y extinguir los derechos mineros;

k) Las demás establecidas en las leyes y decretos ejecutivos vigentes, así como en el

Reglamento de esta Ley.

Art. 8.- Agencia de Regulación y Control Minero.- La Agencia de Regulación y Control Minero, es

el organismo técnico-administrativo, encargado del ejercicio de la potestad estatal de vigilancia,

auditoría, intervención y control de las fases de la actividad minera que realicen la Empresa

Nacional Minera, las empresas mixtas mineras, la iniciativa privada, la pequeña minería y minería

artesanal y de sustento, de conformidad con las regulaciones de esta ley y sus reglamentos.

Art. 25.- De las áreas protegidas.- Se prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables

en áreas protegidas. Excepcionalmente dichos recursos se podrán explotar a petición

fundamentada de la Presidencia de la República, y previa declaratoria de interés nacional por

parte de la Asamblea Nacional, de conformidad a lo determinado en el artículo 407 de la

Constitución de la República del Ecuador.

Art. 26.-Actos Administrativos Previos.- Para ejecutar las actividades mineras a las que se refiere

el Capítulo siguiente, en los lugares que a continuación se determinan, se requieren, de manera

obligatoria, actos administrativos fundamentados y favorables, otorgados previamente por las

siguientes autoridades e instituciones; según sea el caso.

d) En todos los casos, se requiere la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental y el informe

sobre la afectación a áreas protegidas por parte del Ministerio del

Ambiente;

e) Del Concejo Municipal, dentro de zonas urbanas y de acuerdo con el ordenamiento territorial y

la planificación del desarrollo económico social cantonal.

f) Del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, con relación a edificios, caminos públicos,

ferrocarriles, andariveles y, a los concejos provinciales en el caso de vías de tercer orden:

g) De la autoridad única del Agua en todo cuerpo de agua, como lagos, lagunas, ríos o embalses

o en las áreas contiguas a las destinadas para la captación de agua para consumo humano o

riego, de conformidad con la ley que regula los recursos hídricos. En el referido acto

administrativo se estará a lo determinado en la Constitución de la República del Ecuador en

cuanto al orden de prelación sobre el Derecho al acceso de Agua.

Art. 60.-Aprovechamiento del agua y constitución de servidumbres.- La ejecución de actividades

mineras en general y la autorización para la operación de plantas de beneficio, fundición y

refinación, requieren el permiso de la autoridad única del agua, para el aprovechamiento

económico del agua y podrán solicitar las servidumbres que fueren necesarias de acuerdo con

los procedimientos establecidos en la ley que regule los recursos hídricos.

Art. 61.-Autorización para el aprovechamiento del agua.- Los concesionarios mineros que

obtengan el permiso para el aprovechamiento de la autoridad única del agua deberán presentar

ante el Ministerio Sectorial el estudio técnico que justifique la idoneidad de los trabajos a

realizarse y que han sido aprobados por la autoridad de aguas competente.

Las aguas alumbradas durante las labores mineras podrán ser usadas por el concesionario

minero, previa autorización de la autoridad única del agua, con la obligación de descargarlas,

observando los requisitos, límites permisibles y parámetros técnicos establecidos en la legislación

ambiental aplicable.

Art. 68.-Seguridad e higiene minera-industrial.- Los titulares de derechos mineros tienen la

obligación de preservar la salud mental y física y la vida de su personal técnico y de sus

trabajadores, aplicando las normas de seguridad e higiene minera-industrial previstas en las

disposiciones legales y reglamentarias pertinentes, dotándoles de servicios de salud y atención

permanente, además, de condiciones higiénicas y cómodas de habitación en los campamentos

estables de trabajo, según planos y especificaciones aprobados por la Agencia de Regulación y

Control Minero y el Ministerio de Trabajo y Empleo.

Los concesionarios mineros están obligados a tener aprobado y en vigencia un Reglamento

interno de Salud Ocupacional y Seguridad Minera, sujetándose a las disposiciones al Reglamento

de Seguridad Minera y demás Reglamentos pertinentes que para el efecto dictaren las

instituciones correspondientes.

Art. 78.-Estudios de impacto ambiental y Auditorías Ambientales.- Los titulares de concesiones

mineras y plantas de beneficio, fundición y refinación, previamente a la iniciación de las

actividades mineras en todas sus fases, de conformidad a lo determinado en el inciso siguiente,

deberán efectuar y presentar estudios de impacto ambiental en la fase de exploración inicial,

estudios de impacto ambiental definitivos y planes de manejo ambiental en la fase de exploración

avanzada y subsiguientes, para prevenir, mitigar, controlar y reparar los impactos ambientales y

sociales derivados de sus actividades, estudios que deberán ser aprobados por el Ministerio del

Ambiente, con el otorgamiento de la respectiva Licencia Ambiental.

No podrán ejecutarse actividades mineras de exploración inicial, avanzada, explotación,

beneficio, fundición, refinación y cierre de minas que no cuenten con la respectiva Licencia

Ambiental otorgada por el Ministerio del ramo.

Art. 144.- Libre aprovechamiento de materiales de construcción para obras públicas.- El Estado

directamente o a través de sus contratistas podrá aprovechar libremente los materiales de

construcción para obras públicas en áreas no concesionadas o concesionadas.

Considerando la finalidad social o pública del libre aprovechamiento, estos serán autorizados por

el Ministerio Sectorial. La vigencia y los volúmenes de explotación se regirán y se extenderán

única y exclusivamente por los requerimientos técnicos de producción y el tiempo que dure la

ejecución de la obra pública.

Dicho material podrá emplearse, única y exclusivamente, en beneficio de la obra pública para la

que se requirió el libre aprovechamiento. El uso para otros fines constituirá explotación ilegal que

se someterá a lo determinado para este efecto en la presente ley.

Las autorizaciones de libre aprovechamiento, están sujetas al cumplimiento de todas las

disposiciones de la presente ley, especialmente las de carácter ambiental.

Los contratistas que explotaren los libres aprovechamientos, están obligados al

cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental.

3.3. DECRETOS

Reglamento de aplicación de los mecanismos de participación social establecidos en la ley

de gestión ambiental decreto ejecutivo 1040 publicado en el registro oficial No 332 de 8 de

mayo de 2008

Art. 3. El objeto principal de este reglamento es contribuir a garantizar el respeto al derecho

colectivo de todo habitante a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de

contaminación.

Art. 4. Este reglamento tiene como principales fines los siguientes:

a. Precisar los mecanismos determinados en la Ley de Gestión Ambiental a ser utilizados en los

procedimientos de participación social;

b. Permitir a la autoridad pública conocer los criterios de la comunidad en relación a una actividad

o proyecto que genere impacto ambiental;

c. Contar con los criterios de la comunidad, como base de la gobernabilidad y desarrollo de la

gestión ambiental, y;

d. Transparentar las actuaciones y actividades que puedan afectar al ambiente, asegurando a la

comunidad el acceso a la información disponible.

Instructivo al reglamento de aplicación de los mecanismos de participación social acuerdo

ministerial n°. 066, publicado en el Registro Oficial No. 36 del 15 de julio del 2013.

Definición y ámbito de aplicación del proceso de participación social (pps)

Art. 1.- Entiéndase por Proceso de Participación Social (PPS) al diálogo social e institucional en

el que la Autoridad Ambiental competente informa a la población sobre la realización de posibles

actividades y/o proyectos, y consulta la opinión de la ciudadanía informada sobre los impactos

socio-ambientales esperados y la pertinencia de las acciones a tornar, con la finalidad de

recoger sus opiniones, observaciones y comentarios, e incorporar aquellas que sean justificadas

y factibles técnicamente en el Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental, y que son de

cumplimiento obligatorio en el marco de la Licencia Ambiental del proyecto. De esta manera, se

asegura la legitimidad social del proyecto y el ejercicio del derecho de participación de la

ciudadanía en las decisiones colectivas.

Art. 2- EI Proceso de Participación Social (PPS) se realizara de manera obligatoria en

todos los proyectos o actividades que requieran de licencia ambiental tipo II, III y IV.

Art. 3.- EI Ministerio del Ambiente se encargara del control y administración institucional de los

Procesos de Participación Social (PPS) en aquellos proyectos o actividades en los que

interviene como autoridad competente. De existir Autoridades Ambientales de Aplicación

Responsable debidamente acreditadas, estas serán las encargadas de aplicar el presente

instructivo.

Sobre el registro, sistematización y aprobación del proceso de participación social

Art. 16.- La sistematización del Proceso de Participación Social (PPS) se procederá de

acuerdo a lo dispuesto en los artículos 9 y 19 del Decreto Ejecutivo No. 1040, publicado en el

Registro Oficial No. 332 del 08 de mayo del 2008.

Art. 17.- Una vez culminado el proceso, el Facilitador Socio-ambiental Asignado tendrá

siete días laborables para la entrega del Informe de Sistematización del Proceso de

Participación Social a la Autoridad Ambiental Nacional y/o a la Autoridad Ambiental de

Aplicación Responsable debidamente acreditada para su revisión y, en base a este informe,

establecer si el Proceso de Participación Social (PPS) cumple con lo establecido en el

Decreto Ejecutivo No. 1040 publicado en el Registro Oficial No. 332 del 08 de mayo del 2008

y el presente instructivo, en cuyo caso se procederá a su aprobación; caso contrario, se

procederá al pronunciamiento desfavorable que motiva el rechazo del Proceso de

Participación Social (PPS) ejecutado.

Sobre las sanciones al proceso de participación social

Art. 20.- Si en la evaluación científico - técnica del Informe del Proceso de Participación

Social se determinara incumplimiento de las actividades y responsabilidades del proponente

del proyecto en la aplicación de los Mecanismos de Participación Social (MPS) acordados, la

Autoridad Ambiental Nacional y/o la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable

debidamente acreditada dispondrá al proponente la realización de un nuevo Proceso de

Participaci6n Social (PPS), y el pago del servicio de facilitación correspondiente.

Art. 21.- Si se determinara el incumplimiento por parte del Facilitador Socio ambiental en las

responsabilidades asignadas a la organización, conducción, registro, sistematización, análisis

e interpretación de los Procesos de Participación Social conforme a lo dispuesto en el Art. 4

del Acuerdo Ministerial No. 121, no se procederá al pago por el servicio de facilitación prestado.

Art. 22.- En caso de inasistencia del Facilitador Socio-ambiental Asignado a la Audiencia

Pública o su equivalente, la Autoridad Ambiental Nacional y/o Autoridad Ambiental de

Aplicación Responsable presente en el acto recogerá las observaciones y comentarios de los

asistentes y presentara un informe técnico que permitirá evaluar y validar el Proceso de

Participación Social (PPS).

Art. 23.-La suspensión del Proceso de Participación Social (PPS) por parte del proponente del

proyecto, habiéndose realizado la Visita Previa del Facilitador asignado, no exime al promotor

del proyecto del pago por servicios de facilitación. Para retomar el proceso de licenciamiento

ambiental, el promotor del proyecto u actividad deberá realizar un nuevo pago por concepto

de Servicio de Facilitación y designación del Facilitador Socio-ambiental correspondiente.

Art. 24.- En caso de incumplimiento por parte del Facilitador Socio ambiental de una o

más obligaciones establecidas en el presente Acuerdo Ministerial. la primera vez será

suspendido durante un periodo de tres meses, tiempo durante el cual no se Ie asignara

Proceso de Participación Social (PPS) alguno. Los causales de suspensión son:

Retrasos en tiempos de entrega de informes e información complementaria

Incumplimiento en la organización, conducción, registro, sistematización, análisis e

interpretación de los Procesos de Participación Social (PPS)

En caso de reincidencia se revocará definitivamente la calificación del Facilitador socio

ambiental ante la Autoridad Ambiental Nacional y/o a la Autoridad Ambiental de Aplicación

Responsable debidamente acreditada.

Art. 25.- Serán motivo de eliminación definitiva de la base de Facilitadores Socio-

ambientales del Ministerio del Ambiente las siguientes causales:

La negativa injustificada a la coordinación de Procesos de Participación Social (PPS) por

cuatro ocasiones en el período de un año

La presentación de información falsa dentro de los informes presentados a la Autoridad

Ambiental Competente.

Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente

del trabajo

Mediante Decreto Ejecutivo 2393 del 17 de noviembre de 1986, establece lo siguiente:

Art. 46.- Servicios de primeros auxilios: Todos los centros de trabajo dispondrán de un

botiquín de emergencia para la prestación de primeros auxilios a los trabajadores durante la

jornada de trabajo.

Art. 48.- Traslado de accidentados o enfermos: Prestados los primeros auxilios se procederá

en los casos necesarios, a los rápidos y correctos traslados del accidentado o enfermo al centro

asistencial, en que deba proseguirse el tratamiento.

Art 175.- Disposiciones Generales:

1. La utilización de los medios de protección personal tendrá carácter obligatorio en los

siguientes casos:

a) Cuando no sea viable o posible el empleo de métodos de protección colectiva.

2. La protección personal no exime en ningún caso de la obligación de emplear medios

preventivos de carácter colectivo.

4. El empleador estará obligado a:

a) Suministrar al trabajador los medios de uso obligatorio para protegerles de los riesgos

profesionales inherentes al trabajo que desempeñan.

b) A realiza la selección de los mismos primando el criterio técnico.

c) Proporcionar a sus trabajadores los accesorios necesarios para la correcta conservación

de los medios de protección personal o disponer de un servicio encargada de la

mencionada conservación y mantenimiento.

d) Renovar oportunamente los medios de protección personal o sus componentes de

acuerdo con sus respectivas características y necesidades.

e) Instruir a los trabajadores sobre el correcto uso y conservación de los medios de

protección personal, sometiéndose al entrenamiento preciso y dándoles a conocer sus

aplicaciones y limitaciones.

f) Determinar lo lugares y puestos de trabajo en los que sea obligatorio el uso de algún

medio de protección personal.

5. El trabajador está obligado a:

a) Utilizar en su trabajo los medios de protección personal, conforme a las instrucciones

dictadas por la empresa.

b) Hacer uso correcto de los mismos, no introducir en ellos ningún tipo de reforma o

modificación.

c) Atender a una perfecta conservación de sus medios de protección personal,

prohibiéndose su empleo fueras de las horas de trabajo.

Reglamento de seguridad e higiene industrial resolución no. 172- I.E.S.S.

Art. 86.- En cumplimiento a lo dispuesto por el Código del Trabajo, los patronos suministrarán

gratuitamente a sus trabajadores por lo menos cada año ropa de trabajo adecuada para su labor.

Art. 87.- Cuando no fuere posible eliminar completamente el riesgo por otro método de la

Seguridad e Higiene Industrial, los patronos deberán suministrar gratuitamente a sus trabajadores

y de acuerdo al tipo de riesgo existente los siguientes equipos de protección personal:

a) Cascos, donde exista riesgos de caída de materiales o golpes en la cabeza.

b) Anteojos y caretas de seguridad en lugares en donde se produzca proyección de

partículas sólidas o líquidas y en soldadura para evitar radiaciones.

c) Máscaras de protección para las vías respiratorias en procesos o lugares donde se

produzcan partículas de polvo o gases tóxicos.

d) Protectores auriculares en sitios o máquinas productoras de excesivo ruido sobre los 85

decibeles.

e) Delantales de asbesto y cuero en procesos industriales o actividades de excesivo calor o

riesgo de quemaduras o lastimaduras.

f) Guantes de protección del material apropiado, si existe riesgo de daños en las manos.

g) Cinturones y cuerdas de seguridad en actividades con riesgo de precipitación de altura.

h) Calzado de seguridad en donde exista riesgos de caídas de materiales o golpes en los

pies.

i) Demás equipos que fueren necesarios para una protección eficaz y un trabajo libre de

riesgos.

Estos equipos deberán mantenerse en perfectas condiciones de uso y ser renovados en caso de

deterioro.

Art. 90.- Los equipos de protección personal deberán ser usados obligatoriamente por los

trabajadores, para lo cual serán adiestrados en su correcto empleo, cuidado y limitaciones.

Art. 97.- Todo trabajador deberá usar el equipo de protección personal que le sea entregado, el

mismo que seguirá siendo de propiedad de la empresa y que no podrá ser vendido, canjeado o

sacado fuera del recinto laboral por el trabajador, salvo que el trabajo así lo requiera y con

autorización del empleador. Cuando hubiere reposición de los equipos, así como el cese de las

labores, el trabajador estará obligado a devolver al patrono los equipos que le hayan sido

entregados.

Art. 98.- Es obligación de los trabajadores cumplir las medidas de prevención de riesgos

determinadas por sus jefes inmediatos, quienes deben dar aviso oportuno en caso de

transgresión u omisión al empleador o su representante, a fin de que adopte las medidas

pertinentes con sujeción a la Ley y Reglamentos.

Art. 104.- Queda totalmente prohibido a los empleadores:

a. Obligar a sus trabajadores a laborar en ambientes insalubres por efecto de polvo, gases o

sustancias tóxicas; salvo que previamente se adopten las medidas preventivas necesarias

para la defensa de la salud.

b. Permitir a los trabajadores que realicen sus actividades en estado de embriaguez o bajo la

acción de cualquier tóxico.

c. Facultar al trabajador el desempeño de sus labores con el uso de la ropa y equipos de

protección personal.

Texto Unificado De Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA) Mediante

Decreto Ejecutivo 3516, publicado en el Registro Oficial No. 2, del 31 de marzo de 2003; cuyo

contenido es el siguiente:

• Título Preliminar: De las Políticas Básicas Ambientales del Ecuador.

• Libro I: De la Autoridad Ambiental.

• Libro II: De la Gestión Ambiental.

• Libro III: Del Régimen Forestal.

• Libro IV: De la Biodiversidad.

• Libro V: De los Recursos Costeros.

• Libro VI: De la Calidad Ambiental.

• Libro IX: Del Sistema de Derechos o Tasas por los Servicios que Presta el Ministerio del

Ambiente y por el Uso y Aprovechamiento de Bienes Nacionales que se encuentran Bajo su

Cargo y Protección.

Establece y define el conjunto de elementos mínimos que constituyen un sub-sistema de

evaluación de impactos ambientales a ser aplicados en las instituciones integrantes del Sistema

Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental.

El SUMA tiene como sus principios de acción... ―el mejoramiento, la transparencia, la agilidad, la

eficacia y la eficiencia así como la coordinación interinstitucional de las decisiones relativas a

actividades o proyectos propuestos con potencial impacto y/o riesgo ambiental, para impulsar el

desarrollo sustentable del país mediante la inclusión explícita de consideraciones ambientales y

de la participación ciudadana, desde las fases más tempranas del ciclo de vida de toda actividad

o proyecto propuesto y dentro del marco establecido mediante este reglamento‖.

Acuerdo ministerial no. 068 reformase el Texto Unificado De Legislación Secundaria del libro

vi, título i del Sistema Único De Manejo Ambiental (SUMA) Registro Oficial — Miércoles 31

de julio del 2013

TÍTULO I

DEL SISTEMA ÚNICO DE MANEJO AMBIENTAL (SUMA) CAPÍTULO I RÉGIMEN INSTITUCIONAL

Art. 3.- Obligaciones Generales.- Toda acción relacionada a la gestión ambiental deberá

planificarse y ejecutarse sobre la base de los principios de sustentabilidad, equidad,

consentimiento informado previo, representatividad validada, coordinación, precaución,

prevención, mitigación y remediación de impactos negativos, solidaridad, corresponsabilidad,

cooperación, reciclaje y reutilización de desechos, conservación de recursos en general,

minimización de desechos, uso de tecnologías más limpias, tecnologías alternativas

ambientalmente responsables y respeto a las culturas y prácticas tradicionales y posesiones

ancestrales. Igualmente deberán considerarse los impactos ambientales de cualquier

producto, industrializados o no, durante su ciclo de vida:

Toda obra, actividad o proyecto nuevo, ampliaciones o modificaciones de los mismos, que

pueda causar impacto ambiental, deberá someterse al Sistema Único de Manejo Ambiental, de

acuerdo con lo que se establece la legislación aplicable, y en la normativa administrativa y

técnica expedida para el efecto.

CAPÍTULO III DE LA COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES Art. 19.- De la competencia.- El Ministerio del Ambiente, es competente para gestionar todos

los procesos relacionados con la prevención, control y seguimiento de la contaminación

ambiental, de todos los proyectos obras o actividades a desarrollarse en el país; ésta facultad

puede ser delegada a los gobiernos autónomos descentralizados provinciales y/o municipales, u

organismo sectorial, que conforme a la ley están facultados para acreditar su subsistema de

manejo ambiental a través del proceso previsto para la acreditación.

CAPÍTULO IV DEL SISTEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN AMBIENTAL (SUIA). Art. 23.- Del Sistema Único de Información Ambiental (SUIA).- Es una herramienta

informática del SUMA, que entre otros servicios, permite llevar los procesos de regularización

ambiental de los proyectos, obras o actividades que se desarrollan en el país, de una

manera sistematizada, transparente, ágil, uniforme y ordenada,

CAPÍTULO V DE LA CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL NACIONAL Art. 36.- Objetivo general de la Categorización Ambiental Nacional.- El objetivo general de la

categorización ambiental nacional, es unificar el proceso de regularización ambiental de los

proyectos, obras o actividades que se desarrollan en el país, en función de las

características particulares de éstos y de los impactos y riesgos ambientales que generan al

ambiente. Todos los proyectos, obras o actividades, que sean parte de las categorías II, III y IV, deberán

obtener una licencia ambiental previo a iniciar la ejecución de su actividad, conforme a los

procedimientos determinados en la normativa ambiental aplicable, la categorización ambiental

nacional, y las normas establecidas por la autoridad ambiental competente. El certificado de registro ambiental previsto para las actividades de la categoría I, es la

autorización administrativa ambiental creada para actividades que generan impactos no

significativos, que le permite a la autoridad ambiental nacional llevar un registro de éstas

actividades, y entregar a los promotores una guía de buenas prácticas ambientales que

deberá ser observada durante todas las fases del ciclo de vida del proyecto; éste registro no

constituye un instrumento de licenciamiento ambiental, por lo que el promotor está sujeto en

todo momento al cumplimiento de la normativa ambiental vigente, y a las sanciones

correspondientes en caso de incumplimiento.

CAPÍTULO VI DE LAS FICHAS Y ESTUDIOS AMBIENTALES Art. 44.- De los objetivos de la ficha ambiental.- La ficha ambiental permite describir de

manera general, el marco legal aplicable, las principales actividades de los proyectos, obras o

actividades que según la categorización ambiental nacional, son consideradas de bajo impacto;

además se describe su entorno en los aspectos físicos, bióticos y socioeconómicos y propone

medidas a través de un plan de manejo ambiental para prevenir, mitigar y minimizar los posibles

impactos ambientales.

Art. 46.- De los objetivos de los estudios ambientales.- Los estudios ambientales sirven para

garantizar una adecuada y fundada predicción, identificación e interpretación de los impactos

ambientales de ¡os proyectos, obras o actividades existentes y a desarrollarse en el país, así

como la idoneidad técnica de las medidas de control para la gestión de sus impactos

ambientales y sus riesgos, el estudio ambiental debe ser realizado de manera técnica en

función del alcance y la profundidad del proyecto, obra o actividad, acorde a los

requerimientos previstos en la normativa ambiental aplicable, la categorización ambiental

nacional y los manuales previstos para cada categoría.

CAPÍTULO VII DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Art. 62.- Participación ciudadana.- La participación ciudadana en la gestión ambiental tiene

como finalidad considerar e incorporar los criterios y las observaciones de la ciudadanía,

especialmente la población directamente afectada por un proyecto, obra o actividad,

sobre las variables ambientales relevantes de los estudios ambientales y planes de manejo

ambiental, siempre y cuando sea técnica y económicamente viable, para que las actividades o

proyectos que puedan causar impactos ambientales se desarrollen de manera adecuada,

minimizando y/o compensando estos impactos a fin de mejorar las condiciones

ambientales para la realización del proyecto, obra o actividad en todas sus fases.

CAPÍTULO VIII DEL SEGUIMIENTO AMBIENTAL Art. 66.- Seguimiento ambiental.- El Seguimiento Ambiental de un proyecto, obra o actividad

tiene por objeto asegurar que las variables ambientales relevantes y el cumplimiento de los

planes de manejo ambiental, se lleven en la forma en que fueron aprobados, y evolucionen

según lo establecido en la documentación que forma parte de dicho estudio ambiental.

Además, el seguimiento ambiental de un proyecto, obra o actividad, proporciona información para

analizar la efectividad del sub-sistema de manejo ambiental y de las políticas ambientales

preventivas, garantizando su mejoramiento continuo.

Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la

Contaminación Ambiental

Este Reglamento forma parte del Libro VI (Título V) de la Legislación Ambiental Secundaria del

Ministerio del Ambiente expedida por decreto ejecutivo 3399, mediante R.O. 725 de diciembre del

2002.

Este reglamento regula las fases de gestión y los mecanismos de prevención y control de los

desechos peligrosos, al tener los lineamientos y normas técnicas, previstos en las Leyes de

Gestión Ambiental, de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en sus respectivos

reglamentos, y en el Convenio de Basilea.

Los desechos peligrosos comprenden aquellos que se encuentran determinados y caracterizados

en los Listados de Desechos Peligrosos y Normas Técnicas aprobados por la autoridad ambiental

competente para la cabal aplicación de este reglamento.

Se concede el plazo de (6) meses, contados a partir de la fecha de vigencia del presente

reglamento, para que los generadores de desechos peligrosos presenten ante la Secretaría

Técnica de Productos Químicos Peligrosos (STPQP), un inventario con el detalle de la cantidad,

características y procesos de generación de dichos desechos.

Art.196.- Se prohíbe el vertido de desechos peligrosos en sitios no determinados y autorizados

por parte del MAE o por las autoridades seccionales que tengan la delegación respectiva o que

no cumplan con las normas técnicas y el tratamiento dispuesto en este instrumento.

Igualmente, queda prohibida la mezcla de desechos peligrosos con no peligrosos para fines de

dilución.

Art.197.- Las personas que manejen desechos peligrosos en cualquiera de sus etapas, deberán

contar con un plan de contingencias en caso de accidentes, el cual deberá estar

permanentemente actualizado y será aprobado por el MAE o por las autoridades seccionales

que tengan la delegación respectiva.

Art.198.- Quienes desarrollen o se presten a ejecutar actividades que generen desechos

peligrosos, deberán solicitar y obtener la licencia ambiental por parte del MAE para continuar

haciéndolas o para empezarlas, según el caso. La solicitud deberá ir acompañada de un estudio

de impacto ambiental de dichas actividades.

Art.199.- El generador, recolector, transportador, reciclador, almacenador y quién realice

tratamiento y disposición final de desechos peligrosos, deberá estar cubierto por una póliza de

seguro que cubra accidentes y daños contra terceros.

Art. 200.- El MAE o las autoridades seccionales que tengan la delegación respectiva

periódicamente y cuando sea necesario, realizará inspecciones de vigilancia y control de la

gestión de los desechos peligrosos en cualquiera de las etapas de su manejo. Para este fin, de

ser necesario, coordinará con las competentes autoridades de la fuerza pública para recibir el

apoyo del caso.

Art. 201.- Cualquier ampliación o extensión de las etapas del manejo de desechos peligrosos

deberá ser notificada al MAE con el fin de conseguir los permisos correspondientes.

Reglamento Ambiental de Actividades Mineras

El Reglamento Ambiental de Actividades Mineras, publicado en el Registro Oficial No. 67 del 16

de noviembre del 2009, establece:

Art. 3.- Autoridad ambiental minera.- Para todos los efectos ambientales derivados de la actividad

minera, de acuerdo a las disposiciones constitucionales y legales sobre la materia, la autoridad

ambiental nacional en el ámbito minero la ejerce el Ministerio del Ambiente y sus órganos.

El Ministerio del Ambiente ejercerá las siguientes atribuciones:

a. Expedir de forma exclusiva a nivel nacional las normas administrativas, técnicas, manuales y

parámetros generales de protección ambiental, para prevenir, controlar, mitigar, rehabilitar,

remediar y compensar los efectos que las actividades mineras puedan tener sobre el medio

ambiente y la participación social, de obligatorio cumplimiento en el ámbito nacional;

b. Controlar y coordinar con el organismo competente de control Expost la verificación del

cumplimiento de las normas de calidad ambiental referentes al aire, agua, suelo, ruido, desechos

y agentes contaminantes;

c .Establecer un subsistema de control ex ante y concurrente para el seguimiento del

cumplimiento de las normas y parámetros establecidos y régimen de autorizaciones

administrativas ambientales en general sobre la actividad minera en todas sus fases;

d. Coordinar y colaborar con el Ministerio Sectorial en la formulación de los criterios ambientales

que deben ser incorporados en la elaboración de sus políticas, en los procesos de planificación y

en la ejecución de las correspondientes fases de la actividad minera. En estos casos, el Ministerio

Sectorial contará con la opinión previa escrita de la Autoridad Ambiental sobre la adecuación del

instrumento a la normativa ambiental vigente;

e .Generar y recopilar información técnica y científica precisa para prevenir, controlar, mitigar,

rehabilitar, remediar y compensar los efectos que las actividades mineras puedan tener sobre el

medio ambiente y la sociedad;

f. Ejercer las potestades ambientales de seguimiento, evaluación, monitoreo y control de la

actividades mineras en todas sus fases, así como la aceptación y aprobación de las auditorías

ambientales de cumplimiento;

g. Expedir los actos administrativos de cualquier naturaleza relacionados con la gestión

ambiental;

Art. 46.- Auditoría ambiental de cumplimiento.- Los titulares mineros que realicen actividades de

exploración, explotación, beneficio, procesamiento, fundición, refinación, transporte y

comercialización, y los de libre aprovechamiento, presentarán al Ministerio del Ambiente, al

primer año a partir de la emisión de la licencia ambiental y posteriormente cada dos años hasta el

cierre y abandono de la actividad minera objeto de licenciamiento, una auditoría ambiental de

cumplimiento.

En la auditoría ambiental, entre otros aspectos, se determinará el nivel de cumplimiento de las

actividades mineras auditadas en función de los siguientes criterios:

Conformidad (C): Esta calificación se da a toda actividad, instalación o práctica que se ha

realizado o se encuentra dentro de las restricciones, indicaciones o especificaciones expuestas

en el plan de manejo ambiental y la normativa aplicable.

No conformidad menor (NC-): Esta calificación implica una falta leve frente al plan de manejo

ambiental y/o normas aplicables, bajo los siguientes criterios: fácil corrección o remediación;

rápida corrección o remediación; bajo costo de corrección o remediación; evento de magnitud

pequeña, extensión puntual, poco riesgo e impactos menores e implica la obligación de su

corrección inmediata.

No conformidad mayor (NC+): Esta calificación implica una falta grave frente al plan de manejo

ambiental y/o normas aplicables, bajo los siguientes criterios: corrección o remediación de

carácter difícil, corrección o remediación que requiere mayor tiempo y recursos humanos y

económicos, el evento es de magnitud moderada a grande, los accidentes potenciales pueden

ser graves o fatales y evidente despreocupación, falta de recursos o negligencias en la corrección

de un problema menor o si se producen repeticiones periódicas de no conformidades menores

.

La auditoría ambiental de cumplimiento deberá incluir un plan de acción con las medidas

específicas para levantar las no conformidades establecidas, un cronograma de implementación

de las medidas y el presupuesto correspondiente. Las medidas propuestas, en caso de no

conformidades mayores, no deberán superar los 5 años, y, obligan al titular minero a mantener

vigentes las correspondientes garantías.

Reglamento General de la Ley de Minería

El Reglamento General a la ley de Minería, publicado en el Registro Oficial No. 67 del 16 de

noviembre del 2009, establece:

Art. 43.- Otorgamiento del título minero.- En caso de informe favorable, en el término de quince

días el Ministerio Sectorial otorgará el título minero que deberá contener: la ubicación geográfica

con mención del lugar, parroquia, cantón, provincia o circunscripción territorial; denominación del

área; coordenadas de los vértices de la concesión, plazo; nombre y apellidos completos del

concesionario si es persona natural, o la denominación de la persona jurídica, de ser del caso.

Dicho título protocolizado en una notaría pública deberá inscribirse en el Registro y

Catastro Minero a cargo Agencia de Regulación y Control Minero, dentro del término de treinta

días.

El concesionario, deberá entregar al Ministerio Sectorial en la unidad administrativa designada

para el efecto, un ejemplar del título dela concesión minera debidamente registrado, para fines

legales pertinentes.

En todos los casos de otorgamiento de títulos de concesiones mineras, la falta de

inscripción en el Registro Minero dentro del término previsto en este reglamento, causará su

invalidez de pleno derecho, sin necesidad de trámite ni requisito adicional de ninguna naturaleza.

Art. 44.- Competencia de los gobiernos municipales.- Los gobiernos municipales son

competentes para autorizar, regular y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos que

se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, lagunas, playas de mar y canteras, en

concordancia con los procedimientos, requisitos y limitaciones que para el efecto se establezca

en el reglamento especial dictado por el Ejecutivo.

Para el otorgamiento de concesiones de materiales de construcción, los peticionarios estarán

sujetos al cumplimento de los actos administrativos previos determinados en el artículo 26 de la

Ley de Minería y en el presente Reglamento General, así como a los requerimientos,

especificaciones técnicas y demás requisitos que se establecieren en las respectivas ordenanzas

de los gobiernos municipales para regular, autorizar y controlar la explotación de materiales

áridos y pétreos y su manejo ambiental, así como también para controlar el manejo de transporte

y movilización de dichos materiales.

La caducidad y nulidad de las concesiones de materiales de construcción está sujeta a las

causales determinadas en la Ley.

Art. 48.- Explotación de materiales de construcción para obra pública.- Las entidades e

instituciones del Estado, directamente o por intermedio de sus contratistas, podrán aprovechar los

materiales de construcción para obra pública en áreas libres, concesionadas y aquellas

autorizadas por los gobiernos municipales.

Art. 49.- Autorización.- El Ministerio Sectorial podrá autorizar, mediante resolución, el libre

aprovechamiento temporal de materiales de construcción para obras públicas, contando con el

informe catastral y técnico emitido por la Agencia de Regulación y Control Minero. En la misma

resolución se establecerá: la denominación de la entidad o institución, nombres y apellidos o

razón social de la contratista, en caso de haberlo, sus obligaciones y responsabilidades conforme

a lo prescrito en el artículo 144 de la Ley de Minería; el plazo de duración del libre

aprovechamiento, la obra pública a la que se destinarán los materiales, el lugar donde se

emplearán los materiales y los volúmenes, hectáreas y coordenadas UTM y cuando no fuere

posible establecer el área bajo estos parámetros, se estará a las disposiciones del instructivo

técnico expedido por el Ministerio Sectorial, respecto de los cuales se autoriza el libre

aprovechamiento.

Toda resolución de libre aprovechamiento deberá además determinar que dicho material podrá

única y exclusivamente utilizarse en beneficio de la obra pública para la que se requirió la misma.

El uso para otros fines, constituirá explotación y comercialización ilegal y estará sujeta al proceso

de decomiso de la maquinaria empleada de conformidad con lo que contempla la ley.

Art. 50.- Requisitos de la solicitud.- La solicitud para libre aprovechamiento de materiales de

construcción, deberá, además de los requisitos establecidos en el artículo 26 de la Ley de

Minería, contener o estar acompañada de lo siguiente:

a) Denominación de la institución del Estado que solicita, así como nombre del titular o

representante legal y su nombramiento;

b) Ubicación del área a explotarse, señalando lugar, parroquia, cantón y provincia;

c) Número de hectáreas mineras solicitadas y plazo de la explotación;

d) Coordenadas catastrales;

Reglamento Ambiental de Actividades Hidrocarburíferas

Art. 25.- Manejo y almacenamiento de crudo y/o combustibles.- Para el manejo y almacenamiento

de combustibles y petróleo se cumplirá con lo siguiente:

a) Instruir y capacitar al personal de operadoras, subcontratistas, concesionarios y distribuidores

sobre el manejo de combustibles, sus potenciales efectos y riesgos ambientales así como las

señales de seguridad correspondientes, de acuerdo a normas de seguridad industrial, así como

sobre el cumplimiento de los Reglamentos de Seguridad Industrial del Sistema

PETROECUADOR vigentes, respecto al manejo de combustibles;

b) Los tanques, grupos de tanques o recipientes para crudo y sus derivados así como para

combustibles se regirán para su construcción con la norma API 650, API 12F, API 12D, UL 58, UL

1746, UL 142 o equivalentes, donde sean aplicables, deberán mantenerse herméticamente

cerrados, a nivel del suelo y estar aislados mediante un material impermeable para evitar

filtraciones y contaminación del ambiente, y rodeados de un cubeto técnicamente diseñado para

el efecto, con un volumen igual o mayor al 110% del tanque mayor;

c) Los tanques o recipientes para combustibles deben cumplir con todas las especificaciones

técnicas y de seguridad industrial del Sistema PETROECUADOR, para evitar evaporación

excesiva, contaminación, explosión o derrame de combustible. Principalmente se cumplirá la

norma NFPA-30 o equivalente;

d) Todos los equipos mecánicos tales como tanques de almacenamiento, tuberías de productos,

motores eléctricos y de combustión interna estacionarios así como compresores, bombas y

demás conexiones eléctricas, deben ser conectados a tierra;

e) Los tanques de almacenamiento de petróleo y derivados deberán ser protegidos contra la

corrosión a fin de evitar daños que puedan causar filtraciones de petróleo o derivados que

contaminen el ambiente;

f) Los sitios de almacenamiento de combustibles serán ubicados en áreas no inundables. La

instalación de tanques de almacenamiento de combustibles se realizará en las condiciones de

seguridad industrial establecidas reglamentariamente en cuanto a capacidad y distancias

mínimas de centros poblados, escuelas, centros de salud y demás lugares comunitarios o

públicos;

g) Los sitios de almacenamiento de combustibles y/o lubricantes de un volumen mayor a 700

galones deberán tener cunetas con trampas de aceite. En plataformas offshore, los tanques de

combustibles serán protegidos por bandejas que permitan la recolección de combustibles

derramados y su adecuado tratamiento y disposición.

Decreto Ejecutivo 797

Reglamento de Régimen Especial para el Libre Aprovechamiento de Materiales de

Construcción para Obra Pública

Art. 14.- Disposiciones Transitorias. Primera.- En caso de que el proyecto de explotación de

materiales de construcción, ya se encuentre en ejecución, el titular del libre aprovechamiento

deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental Ex post, con cuya aprobación el Ministerio del

Ambiente emitirá el permiso ambiental correspondiente.

Acuerdo Ministerial 026

Art.1 Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que genere desechos peligrosos deberá

registrarse en el Ministerio del Ambiente, de acuerdo al procedimiento de registro de generadores

de desechos peligrosos determinados en el Anexo a del presente acuerdo.

Norma INEN 2266 Transporte, Almacenamiento y Manejo de Productos

Químicos Peligrosos

La Norma Técnica INEN 2266 fue estudiada por el subcomité Técnico de Sustancias Químicas de

uso Peligroso y aprobada por el Consejo Directivo del INEN en 2000-03-23 publicada en el RO Nº

117 del 11/07/2000.

Art. 1ro. Oficializar con el carácter de OBLIGATORIA la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN

2266 (Transporte, almacenamiento y manejo de productos químicos peligrosos. Requisitos), que

establece los requisitos y precauciones que se deben tener en cuenta para el transporte,

almacenamiento y manejo de productos químicos peligrosos en las actividades de producción,

comercialización y eliminación y cuyo texto se publica como anexo a este acuerdo.

La Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2266, entre otras precauciones que deben ser

acatadas, señala las siguientes:

La creciente producción de bienes y servicios requiere de una inmensa y variada gama de

productos químicos que han llegado a ocupar un destacado lugar por su cantidad y diversidad de

aplicaciones.

Cada vez son más los sectores productivos ecuatorianos, que requieren utilizar productos

químicos, por lo que su transporte, almacenamiento y manejo se han convertido en actividades

de considerable dinamismo, siendo prioritaria la formulación de normas que dirijan estas tareas

con eficiencia técnica y económica para evitar los riesgos y accidentes que involucren daños a las

personas, propiedad privada y ambiente.

Como Objeto, esta norma establece los requisitos y precauciones que se deben tener en cuenta

para el transporte, almacenamiento y manejo de productos químicos peligrosos.

El Alcance, esta norma tiene relación con las actividades de producción, comercialización,

transporte, almacenamiento y eliminación de productos químicos peligrosos.

4.2.1 División 2.1. Gas Inflamable. Cualquier gas que pueda arder en concentraciones normales

de oxígeno en el aire. Ejemplo: GLP.

4.2.2 División 2.2. Gas no Inflamable. Gas que no arde en ninguna concentración de aire o de

oxígeno. Ejemplo: Dióxido de carbono, helio, argón.

4.2.3 División 2.3 Gas Tóxico. Gas que representa un serio riesgo para la vida si se libera en el

ambiente. Ejemplo: Cloro, sulfuro de hidrógeno, monóxido de carbono, dióxido de azufre,

amoníaco.

4.3 Clase 3. Líquidos inflamables

4.3.1 Líquidos, mezclas de líquidos o líquidos que contengan sólidos en suspensión (pero no

incluyen sustancias clasificadas de otra forma de acuerdo a sus características peligrosas) que

despidan vapores inflamables a temperaturas que no excedan de 60,5°C en crisol cerrado o de

65,6°C en crisol abierto, normalmente llamado punto de inflamación. Ejemplo: gasolina, tolueno.

4.4 Clase 4. Sólidos inflamables; material espontáneamente combustible y material peligroso

cuando esta mojado.

4.4.1 División 4.1. Sólidos inflamables. Sólidos que poseen la propiedad común de ser fácilmente

inflamados por fuentes externas como chispas o llamas y arder fácilmente.

Ejemplo: papel, plástico, algodón, madera.

5. Clasificación de los envases y embalajes

5.1.3.1 Nuevo. Envase o embalajes elaborados con materias primas vírgenes.

5.1.3.2 Reusable. Envase o embalaje que puede ser utilizado varias veces previo proceso de

lavado.

5.1.3.3 Reciclable. Envases o embalajes que retornan a un proceso de fabricación.

5.1.3.4 Por su capacidad. De acuerdo al tipo y material del envase, embalaje, de conformidad con

los tamaños normalizados establecidos en las respectivas normas técnicas y regulaciones.

6. Requisitos específicos

6.1.1 Quienes transporten, almacenen y manejen productos químicos y materiales peligrosos

deben garantizar que todo el personal que esté vinculado con la operación de transporte de

productos químicos y materiales peligrosos cuente necesariamente con los equipos de seguridad

adecuados, una instrucción y un entrenamiento específicos, a fin de asegurar que posean los

conocimientos y las habilidades básicas para minimizar la probabilidad de ocurrencia de

accidentes y enfermedades ocupacionales.

6.1.2 El manejo de productos químicos y materiales peligrosos debe hacerse cumpliendo lo

dispuesto en las Leyes y Reglamentos vigentes.

6.2.1 Los transportistas, deben proveer a sus conductores de:

- Disposiciones, normas, regulaciones sobre el transporte de productos químicos,

- Principales tipos de riesgos,

- Medidas de precaución y de seguridad apropiadas al producto que transportan, y

- Normas de comportamiento, antes, durante y después de un accidente.

A su vez el conductor debe tener experiencia en:

- Funcionamiento del equipo técnico del vehículo.

- Aplicación de señalización preventiva.

- Primeros auxilios

6.2.10 En la ruta el conductor debe velar por:

- La seguridad del vehículo y de su carga mientras se encuentra en ruta.

- Que la carga se encuentre en todo momento correctamente fija en el interior del vehículo.

- Que la carga sea transportada a temperaturas adecuadas de acuerdo con las permitidas en las

etiquetas y hojas de seguridad de los productos a transportar.

- Mientras la carga permanezca en el vehículo, y de ser necesario, debe proporcionarse

enfriamiento a través de un mecanismo acorde al producto que se transporta.

6.2.12 Los Conductores deben acatar estrictamente todas las regulaciones de tránsito vigentes.

6.5.2 Carteles para la identificación de autotanques, contenedores y otros tipos de transporte al

granel.

6.5.2.1 Para identificar fácilmente el producto químico peligroso que es transportado, y para

advertir a otros del tipo de carga, se deben colocar en los extremos y lados de los tanques,

isotanques, furgones, contenedores, autotanques y camiones plataforma, carteles en forma de

rombo cuadrangular y una placa anaranjada contigua con el número de identificación de cuatro

dígitos de las Naciones Unidas (NU), correspondientes al producto transportado. (Anexos G, I y

J).

6.5.2.2 Los carteles deben estar escritos en idioma español y los símbolos gráficos o diseños

incluidos de los carteles deben aparecer claramente visibles. (Anexos F y G).

6.5.2.3 Los carteles deben ser de material reflectivo de alta intensidad o grado diamante y

resistente a la intemperie. Para unidades de transporte y contenedores las dimensiones del cartel

en forma de rombo no deben ser menores de 250 mm por 250 mm y las de la placa de color

anaranjado, no deben ser menores de 300 mm de largo por 120 mm de ancho con 10 mm de

borde negro, con dígitos negros de un alto no menor de 65 mm (Anexo F, G y J)

6.5.2.4 Cuando se requieran dos o más carteles, estos deben colocarse juntos. Los rótulos para

la identificación de materiales peligrosos, deben ser iguales a los indicados en el Anexo F de esta

norma.

6.6 Vehículos

6.6.1. Los vehículos dedicados al transporte de productos químicos peligrosos deben cumplir con

un mínimo de características especiales:

6.6.1.1 El tipo, capacidad y dimensiones de sus carrocerías, deben contar con una estructura que

permita contener o estibar el material peligroso de tal manera que no se derrame o se escape.

6.6.1.2 También deben contar con elementos de carga y descarga, compuertas y válvulas de

seguridad, de emergencia y mantenimiento, así como también de indicadores gráficos, luces

reglamentarias y sistemas de alarma, aviso en caso

de accidentes y sistema de comunicación para emergencias.

6.6.1.3 Deben disponer de un equipo básico de emergencia para control de derrames.

6.6.1.4 Deben tener los dispositivos que le permitan situar los carteles para la identificación de los

productos químicos peligrosos que transporta

6.7 Carga y descarga

6.7.1 Tipo de material: Los productos antes de ser transportados deben ser clasificados por tipo

de producto, clase, uso y toxicidad.

6.7.2.1 Los productos químicos deben ser apilados de acuerdo al grado de compatibilidad con

otros productos.

6.7.2.2 Los envases no deben estar colocados directamente en el piso sino sobre

plataformas o paletas.

6.7.2.3 Los envases con productos líquidos deben apilarse con los cierres hacia arriba.

6.7.2.4 Los envases deben apilarse de tal forma que no se dañen unos con otros.

6.7.2.5 Los envases deben apilarse en las paletas de acuerdo a una sola clasificación.

6.7.2.6 La altura de apilado no debe exceder a dos paletas; solamente se permite colocar un

bulto encima de otro y cada bulto no debe tener más de 1,3 metros de alto.

6.7.2.7 Los envases deben estar debidamente identificados.

6.7.3 Compatibilidad: Durante el apilamiento y manejo general de los productos químicos no se

deben mezclar los siguientes productos:

6.7.3.1 Materiales tóxicos con alimentos, semillas o productos agrícolas comestibles.

6.7.3.2 Combustibles con oxidantes.

6.7.3.3 Explosivos con fulminantes o detonadores.

6.7.3.4 Líquidos inflamables con oxidantes.

6.7.3.5 Material radioactivo con otro cualquiera.

6.7.3.6 Sustancias infecciosas con ninguna otra.

6.7.3.7Ácidos con bases.

4. METODOLOGIA

Para la elaboración del presente Estudio de Impacto Ambiental Ex Post, se ha seguido una serie

de procesos como es la recolección y evaluación de datos que permitan cumplir con los objetivos

planteados. Para lo cual se hizo uso de las siguientes técnicas y métodos:

• Recopilación, clasificación y análisis de información técnica primaria existente.

• Recopilación y levantamiento de información de campo, en los espacios físicos en donde

se localiza el proyecto.

• Procesamiento de los componentes de la línea base.

• Determinación de las actividades del proyecto que generan mayor impacto, y el medio de

mayor afectación.

• Registrar y describir las Conformidades y No Conformidades encontradas del Estudio de

Impacto Ambiental Ex – Post de la planta de asfalto

• Elaboración y análisis de síntesis de los impactos potenciales a través del método de

Matriz de Importancia.

• Formulación del Plan de Manejo Ambiental, el cual determine las acciones a desarrollar

para prevenir, mitigar, minimizar, o corregir los impactos que genera el proyecto según

sea el caso.

• Proceso de Participación Ciudadana, identificando los principales actores. Proceso a

desarrollarse de conformidad a la normativa ambiental vigente.

La metodología empleada para la Evaluación de los principales factores biofísicos y

socioeconómicos del área de influencia directa del proyecto tenemos:

4.1. DIAGNÓSTICO FÍSICO

4.1.1. Caracterización Geológica

Se basó principalmente en recopilar y analizar la información geológica (cartas geológicas) y se

evaluarán las características morfológicas, y litológicas, deduciéndose establecer las

características básicas de las zona de implantación, sobre la base de información geológica, y

geomorfológica. Información que mediante la aplicación de los SIG permitió tener una mejor

descripción del área de estudio.

4.1.2. Caracterización Geomorfológica

El levantamiento geomorfológico del área de estudio, se basó en la recolección de información

primaria a través de una fase de campo en donde se identificaron las diferentes unidades

geomorfológicas, además de una etapa de oficina en donde se realizó el análisis del mapa

geomorfológico del Cantón Loja y de esta forma definir el relieve del terreno del área de influencia

del proyecto.

4.1.3. Caracterización Climática

Para la caracterización climática se ha utilizado los parámetros climáticos registrados en el

―almanaque electrónico ecuatoriano‖. Los elementos climáticos fundamentales considerados para

el presente estudio serán: temperatura y precipitación, y otros como humedad atmosférica,

radiación solar, nubosidad, dirección y velocidad del viento, únicamente de la estación

meteorológica más cercana, que para el presente estudio será la Estación de la Argelia. Y se

realizara la clasificación de acuerdo a Köppen.

4.1.4. Edafología

Se realizó una descripción del suelo con la ayuda de los SIG, determinando la clasificación de los

suelos en relación al área de influencia directa del proyecto de la planta de asfalto.

Así también se recogerá en campo una muestra simple de suelo mediante una calicata, la cual se

almacenará en un envase de vidrio, se etiquetará con el respectivo código de identificación y se

guardará en un lugar hermético. Para posteriormente ser enviada al laboratorio de CORPLAB

S.A. (Anexo 1), para determinar las características químicas del suelo en base a los parámetros

establecidos en el Anexo 2 del Libro VI del TULSMA. La determinación de las características

físicas como color, estructura, espesor de hojarasca, entre otras, se realizará en campo.

4.1.5. Hidrología

Mediante la elaboración de un mapa hidrológico se pudo establecer los cuerpos de agua que se

hallan dentro del área de influencia del proyecto, los cuales fueron corroborados en campo.

La calidad del recurso agua se basó en la toma de 1 muestra en el campo, del cauce más

cercano al área de implantación de la planta de asfalto. Recolección de muestra que se hizo bajo

el siguiente procedimiento:

La muestra se tomó por debajo de la superficie aproximadamente a la mitad, teniendo en

cuenta la profundidad total del cauce

Posteriormente se sumergió la botella en el agua en sentido contrario de la corriente,

sosteniendo la botella cerca de su base.

Se evitó el ingreso de hojas, ramas u otro tipo de sólidos grandes.

Se retiró la muestra de agua para sellarla herméticamente y etiquetarlos.

Los análisis se realizaron en el laboratorio de CORPLAB S. A. (Anexo 2), su interpretación se

basó en los parámetros que constan en el Anexo 1 del Libro VI del TULSMA.

4.1.6. Calidad del Aire y Ruido

En cuanto a la calidad del aire se hizo un reconocimiento visual y/o sensorial en el área del

proyecto, considerando que las actividades propias de la operación de la planta de asfalto, así

como la circulación vehicular son las únicas actividades que pueden generar cambios en este

factor.

La medición del ruido se realizó con un Sonómetro Extech, al cual se le colocó el aislante para

evitar interferencias, ruidos extraños o fantasmas también llamados ruidos blancos que se

caracteriza por el hecho de que sus valores de señal en dos tiempos diferentes no guardan

correlación estadística. El micrófono del instrumento de medición se ubicó a una altura entre 1,0 y

1,5 m del suelo, y a una distancia de por los menos tres metros de estructuras que puedan

reflejar el sonido. Para ello se identificará tres puntos de muestreo a interior de la planta de

asfalto y dos en el área de influencia, y se procederá a realizar las mediciones en intervalos de

cada 10 segundos durante un período de un minuto; las lecturas se promedian en cada punto.

4.2. DIAGNÓSTICO BIÓTICO

4.2.1. Flora

El proyecto se encuentra dentro de la parroquia El Valle, parroquia urbana del Cantón Loja.

Metodología para la Caracterización Florística

Por las condiciones actuales del sector de estudio se realizaron recorridos de observación de

campo con listas de chequeo para determinar aspectos generales de la vegetación.

Para la caracterización florística, se aplicó una evaluación ecológica rápida (EER), según

Guamán (2010), esta metodología fue desarrollada por The Nature Conservancy (TNC), para

poder adquirir, analizar y manejar información ecológica de una manera eficiente y eficaz en poco

tiempo y a bajo costo. La EER se aplicó en el área de influencia directa del área de estudio. El

método que se aplicó en la EER fue: caracterización en campo, empleando los métodos de

muestreo sugeridos por Aguirre y Aguirre (1999) y Aguirre (2012b).

Fase de muestreo

El método de muestreo seleccionado corresponderá al muestreo aleatorio estratificado, con un

número de tres unidades de muestreo. Debido a los diferentes tipos de cobertura vegetal.

Se utilizará la metodología propuesta por Aguirre y Aguirre (1999) en su guía para realizar

estudios de comunidades vegetales, las dimensiones de las unidades de muestreo serán las

siguientes; para el estrato arbóreo de 10 x 20 m; para el estrato arbustivo, 5 x 5 m; y para el

estrato herbáceo 1 x 1 m. Las unidades de muestreo se ubicarán en toda la estación donde se

ubica la planta de asfalto.

La toma de datos del estrato arbóreo y arbustivo se usará la siguiente hoja de campo:

Parcela Nº:.......................... Fecha:...............................

Altitud:................................ Pendientes:........................

Breve descripción del sitio:...........................................

Especie Nombre Vulgar Nº de individuos Observaciones

Parámetros ecológicos

Los parámetros ecológicos que se calcularon fueron: densidad, densidad relativa, dominancia

relativa, índice de valor de importancia. Las fórmulas que se utilizaron para calcular cada uno de

estos parámetros se presenta a continuación en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Parámetros ecológicos empleados para el análisis de la diversidad florística

Parámetro Modelo Descripción

Densidad (D)

Describe el número de árboles, arbusto o hierbas que hay en una hectárea.

Densidad relativa

(DR)

Es el número total de individuos de una especie expresada como una proporción del número total de individuos de todas las especies.

Dominancia relativa

Es la proporción del área basal de esa especie, con respecto al área basal de todos los individuos del transecto.

Índice de Valor de

Importancia (IVI)

Indica que tan importante es una especie dentro de la comunidad.

Fuente: Aguirre y Aguirre (1999), Eguiguren y Ojeda (2009), Aguirre (2012b)

Para finalizar, se determinó el nivel de endemismo y estado de conservación del sitio. Para ello,

se revisó el listado general de todas las especies y se las comparó con el Libro Rojo de las

Especies Endémicas del Ecuador (León-Yanes et al. 2011).

4.2.2. Fauna

El proceso de investigación de la fauna en el área de estudio se iniciará con la revisión de la

información secundaria, luego se seleccionará los sitios a muestrear y finalmente para definir las

actividades de campo a realizar. A continuación se detalla cada una de las actividades a realizar

para lograr definir la situación actual de la fauna existente en el área de estudio.

Revisión de Información Secundaria

Previamente al inicio del trabajo de campo, se realizará un análisis de la información secundaria

existente para el área de estudio, se revisarán mapas preliminares con la finalidad de poder

definir claramente el área a ser muestreada.

Selección de Sitios de Muestreo

Para la selección específica del área de estudio, inicialmente se realizará un análisis minucioso

del lugar propuesto como sitios potenciales a ser muestreados, de este análisis se identificará la

necesidad de realizar una salida de prospección al área. Uno de los factores considerados para la

selección de los lugares será el análisis de cobertura vegetal, y cauces naturales.

Trabajo de campo

La presente investigación será desarrollada en ecosistemas que presenten diferencias

significativas bien definidas entre sí. Durante el trabajo de campo se muestreará diferentes

microhábitats donde posiblemente suele frecuentar la fauna (riachuelos, senderos, lugares con

grado de intervención, etc.).

A continuación se describe brevemente la metodología implementada para cada taxón.

Estudio de aves

Los métodos utilizados para el estudio de la avifauna se basaran en los lineamientos de Suarez &

Mena (1994), como a continuación se describe.

El uso de puntos de observación, técnica en la cual el investigador establece áreas de muestreo

dependiendo de la cobertura vegetal y se ubican puntos de observación con una distancia

mínima de separación de 100 metros, en cada sitio se anotan todas las aves que logran

identificar (a simple vista o con el uso de binoculares). También por medio de este método, se

puede identificar las vocalizaciones de ciertas aves (registros auditivos), esto enriquece el listado

final de especies. Para la identificación de las aves se utilizaron un par de binoculares marca

Bushnell 8 x 42.

Estudio Mastozoológico (Mamíferos)

La presencia de mamíferos será registrada a través de recorridos senderos durante el día y

durante la tarde; registrando huellas, fecas y todo tipo de evidencia indirecta que permita

determinar la biodiversidad presente en la zona.

Análisis de datos

Con los datos obtenidos se determinara la riqueza de especies que hay en el sector y

posteriormente se obtendrá la abundancia. La riqueza es el número de diferentes especies

presentes en el área y la abundancia permite conocer el número de individuos por especies que

hay en el área de estudio en relación al total de individuos de todas las especies.

El estado de conservación de las diferentes especies se lo determinó con la ayuda de los libros o

listas rojas del Ecuador, correspondientes.

Estudios Herpetológicos (Anfibios y Reptiles)

Con el objetivo de recolectar la mayor cantidad de registros herpetológicos a nivel local, se

realizarán reconocimientos diurnos durante los días efectivos de trabajo de campo en senderos

correspondiente a diferentes gradientes ambientales, tomando en cuenta principalmente el factor

de humedad, los mismos que deberán ser definidos con el propósito de que guarden cierta

independencia, por lo que en la investigación se considerará como lugares de estudio

principalmente cauces naturales.

Cabe recalcar que la planta de asfalto al localizarse en un área intervenida, el reconocimiento de

la fauna local se podrá determinar también en base a entrevistas aplicadas a los moradores del

sector.

Entrevista con la gente de la Comunidad

Se mantendrá conversaciones con los habitantes de las comunidades, estas entrevistas se las

realizará con la finalidad de obtener información de los mamíferos y aves presentes en la zona de

estudio, su utilización, nombres locales, todos estos datos serán utilizados para complementar la

lista de especies existentes dentro de la zona de estudio.

4.3. DIAGNÓSTICO SOCIO-ECONÓMICO

La caracterización socio-económica de la zona de influencia de la Planta de asfalto y stock de

material pétreo La Tenería del GAD del Cantón Loja, se basará en la revisión de información

secundaria y la elaboración de encuestas semi-estructuradas, basadas en la Teoría de la

Organización Humana (TOH), aplicadas a las familias que pertenecen a las zona en estudio y

cada uno de los poblados.

La información secundaria e indirecta, utilizó datos del Plan de Desarrollo cantonal, SIISE, INEC

2010, MEC – MAE - MAGAP - MSP, en la medida que estuvieron al alcance y según se consideró

pertinentes. Se hizo uso de material y equipo como: cámara de fotos, grabadora, GPS, PC;

normas de estadística inferencial y tabulación de datos en programas de Excel y Word.

4.4. RIESGOS EXÓGENOS Y ENDÓGENOS

Para los riesgos endógenos se deberán analizar los orígenes de las amenazas o eventos de

riesgo (por ejemplo: fallas estructurales; daño o deterioro de los equipos; errores humanos; entre

otros). Los riesgos exógenos deberán considerar tanto los fenómenos naturales como los

antrópicos (por ejemplo: movimientos: en maza, sísmicos; incendios forestales; interrupción de

vías o accesos; suspensión de servicios públicos; situaciones de conflictos sociales; entre otros).

El análisis debe llevarse a cabo para las etapas de operación, mantenimiento y cierre del

proyecto, identificando, describiendo, evaluando y clasificando los riesgos asociados al tipo de

operación y a las características particulares del sector.

El desarrollo de las actividades realizadas en la operación y mantenimiento del proyecto, implica

riesgos inherentes y asociados a las tareas, maquinaria, herramientas, materiales que poseen un

potencial de pérdida en caso de no ser debidamente utilizados. La seguridad de las personas

involucradas en el proyecto, de las instalaciones, infraestructura y equipos que interactúan

directamente en el proyecto, es fundamental.

4.5. IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

4.5.1. Identificación y Valoración de Impactos Ambientales

Se describe los impactos ambientales en el área de influencia del proyecto de: ―Planta de asfalto

y stock de material pétreo La Tenería del GAD del Cantón Loja‖, donde las diversas actividades

que se ejecutan, pueden crear condiciones que alteren el entorno natural y social existente, por lo

cual, se presenta la metodología para la identificación y evaluación de los impactos más

relevantes, generados por las acciones del proyecto sobre el ambiente, y los que éste puede

ocasionar sobre la infraestructura propuesta.

La importancia de la identificación y evaluación de impactos ambientales, radica, en que éstas

constituyen la base para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental; instrumento de estrategia

en donde se plantean medidas que permitirán evitar o minimizar los impactos ambientales

negativos en favor de la conservación del ecosistema. Los elementos que constituyen un

ecosistema se denominan componentes ambientales; a su vez, los elementos de una actividad

que interactúan con el ambiente se señalan como aspectos ambientales.

Para valorar y evaluar los impactos negativos significativos se trabajará con la Matriz de

Importancia, que permite la evaluación de un proyecto puntual, mediante la identificación y

evaluación de los impactos ambientales positivos y negativos, que se pueden presentar durante

las etapas de operación, mantenimiento y cierre del proyecto.

Asimismo mediante la interrelación de la metodología antes mencionada, se definirán las

actividades del Proyecto con potencial de causar impactos, los elementos y/o factores

ambientales potencialmente afectables y los impactos identificados. Estos tres elementos

posteriormente se relacionaron en cuadros de identificación y evaluación de impactos

socioambientales, el cual incluye un análisis global del impacto; describiéndolos, estableciéndose

los lugares de ocurrencia y la situación ambiental actual del lugar donde ocurrirán dichos

impactos, de manera que facilite la posterior aplicación de sus correspondientes medidas de

mitigación.

4.5.2. Metodológica de Aplicación de la Matriz de importancia

Los pasos considerados para la aplicación de la matriz de importancia son: En base a la

caracterización de cada uno de los componentes socio-ambientales estudiados, y las actividades

definidas para el proyecto en ejecución, se realizará la identificación, categorización,

jerarquización y cuantificación de los impactos en el área de estudio, de acuerdo al criterio

profesional del grupo interdisciplinario.

Para la verificación del proyecto a la normativa ambiental se realizará una tabla de cumplimiento.

Para la calificación o valoración de impactos se utilizará la matriz de importancia, De acuerdo

con Canter (1998), algunas metodologías entre las que consideran a la matriz de importancia

como: el método que permite la evaluación sistémica del pasivo ambiental identificado, mediante

el análisis de las variables como: intensidad, extensión, momento, persistencia, reversibilidad,

sinergia, acumulación, efecto, periodicidad y recuperabilidad; las cuales definirán el tipo de

importancia que presentará el pasivo, pudiendo definirse en crítico, severo moderado y

compatible, a fin de plantear se respectiva solución, se interrelacionarán los factores ambientales

más importantes presentes en el área y las acciones a ejecutar en la operación, mantenimiento y

abandono.

Para evaluar los impactos se recurre a varios criterios objetivos que van de acuerdo con los

efectos observados en el área del proyecto para la operación, mantenimiento y cierre. Se tienen

los siguientes criterios:

Cuadro 2. Criterios de Evaluación de la Matriz de Importancia

Criterios de

valoración Definición Valoración

Naturaleza. Determinará el carácter

del impacto.

Beneficioso (+)

Perjudicial (-).

Intensidad.(i)

Grado de incidencia

sobre el factor

ambiental.

Baja(1); media(2); alta(4)

Muy alta (8); total (12).

Extensión.(ex) Área de influencia que

tiene el efecto.

Puntual(1); parcial(2);

Extensa (4); total (8).

Momento.(mo)

Plazo o tiempo de

manifestación del

impacto.

Largo plazo(1); mediano plazo(2);

inmediato(4); critico (+4)

Persistencia.(pe) Permanencia del efecto. Fugaz (1); temporal (2); permanente

(4).

Reversibilidad.(rv)

Retorno a las

condiciones iníciales x

medios naturales.

Corto plazo (1); mediano plazo (2);

largo plazo (3); irreversible (4).

Recuperabilidad.(mc

)

Retorno a las

condiciones iníciales x

medios humanos.

Recup. Inmediata (1); recup. A

mediano plazo (2); mitigable (4);

irrecuperable (8).

Sinergia.(si)

Reforzamiento de 2 o

más efectos simples x

acciones simultaneas.

Simple (1), Sinérgico (2).

Muy sinérgico (4).

Acumulación.(ac)

Incremento del efecto

cuando la acción

persiste en forma

reiterada.

Simple (1), Acumulativo (4).

Efecto.(ef) Relación causa efecto Indirecto (1), Directo (4).

Periodicidad.(pr) Regularidad de

manifestación del efecto.

Irregular (1), Periódico (2).

Continuo (4).

Importancia.(ip)

Basada en el grado de

incidencia o alteración

producida.

Consideramos la expresión

propuesta por v. Conesa fdez –

vitora:

Ip=+/- (3*I+2*ex+mo+pe+rv+mc+si+ac+ef+pr)

Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 son irrelevantes o sea, compatibles, o

bien las medidas ambientales se contemplaron en el diseño del proyecto. Los impactos

moderados presentan una importancia entre 25 y 50. Serán severos cuando la importancia se

encuentre entre 50 y 75 y críticos cuando el valor sea superior a 75.

Para la calificación del valor de la importancia y el efecto ambiental adoptaremos los rangos siguientes: Cuadro 3. Rangos de valoración para la calificación de los efectos

Valor de Importancia

Calificación del Efecto

Negativo Positivo

< 25 Irrelevante Beneficioso

25-50 Moderado Medianamente beneficioso

50-75 Severo Muy beneficioso

> 75 Crítico Altamente beneficioso

4.6. HALLAZGOS, CONFORMIDADES Y NO CONFORMIDADES

Uno de los objetivos del presente EIA Ex-post es determinar los cumplimientos o conformidades e

incumplimientos o no conformidades de elementos de la normativa ambiental aplicable, a través

de evidencias objetivas encontradas en la operación y mantenimiento de la planta de asfalto

Se utilizó la siguiente metodología para la evaluación:

Diagnóstico General y Planificación

Desarrollo

Identificación y Jerarquización de los hallazgos

Comunicación de Resultados

Diagnóstico General y Planificación

Esta etapa se orientó al conocimiento general del proyecto: antecedentes, memoria técnica,

descripción de la etapa de operación, mantenimiento de la Planta de asfalto y stock de material

pétreo La Tenería del GAD del Cantón Loja. Se basó en la documentación recopilada en el GAD

de Loja, con lo cual se planificó el trabajo de campo.

Desarrollo

Esta etapa comprende la materialización de la planificación, en la cual se recogió la evidencia

objetiva suficiente, competente y relevante para fundamentar los nuevos hallazgos. Con base a la

evidencia, se definieron, corrigieron u objetaron los hallazgos identificados.

La evidencia es la información verificable, que puede consistir en las siguientes pruebas:

• Documentales obtenidas en inspecciones (fotografías y monitoreos ambientales). Fueron

realizadas dos inspecciones.

• Documentos proporcionados por el GAD del Cantón Loja, relacionado con el control ambiental

de la planta de asfalto

• Testimoniales: Respuestas a entrevista realizada al administrador de la planta de asfalto

• Analíticas: Determinadas en base a cálculos.

Identificación y Jerarquización de los hallazgos

Los hallazgos identificados, asociados a las actividades de la Planta de asfalto y stock de material

pétreo La Tenería del GAD del Cantón Loja, se han evaluado a fin de determinar su importancia,

atendiendo las siguientes definiciones que constan en el Libro VI del Texto Unificado de

Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente:

Conformidad (C): Calificación dada a las actividades, procedimientos, procesos, instalaciones,

prácticas o mecanismos de registro que se han realizado o se encuentran dentro de las

especificaciones expuestas en la normativa ambiental específica aplicable.

No Conformidad (NC): Calificación dada a las actividades, procedimientos, procesos,

instalaciones, prácticas o mecanismos de registro que no se han realizado y que se encuentran

dentro de las especificaciones expuestas en la normativa ambiental específica aplicable.

No Conformidad Menor (NC-): Calificación que implica una falta leve frente a la normativa

ambiental específica aplicable a la actividad de la planta de asfalto, dentro de los siguientes

criterios:

- Fácil corrección o remediación.

- Rápida corrección o remediación.

- Bajo costo de corrección o remediación.

- Evento de magnitud pequeña, extensión puntual, poco riesgo e impactos menores.

No Conformidad Mayor (NC+): Calificación que implica una falta grave frente a la normativa

ambiental específica aplicable para las actividades de la planta de asfalto; también pueden

deberse a repeticiones periódicas de no conformidades menores.

Los criterios de calificación son los siguientes:

- Corrección o remediación de carácter difícil.

- Corrección o remediación que requiere mayor tiempo y recursos humanos y económicos.

- El evento es de magnitud moderada a grande.

- Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales.

- Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de un problema

menor.

Observaciones: En el caso de que, como resultado de la evaluación general, surgieran aspectos

que no constituyen faltas graves o leves y que no constan explícitamente en ninguna norma,

especificación o lineamiento, pero que deben ser considerados para mejorar el desempeño socio

ambiental, se han anotado simplemente como observaciones adicionales en lugar de no

conformidades.

Comunicación de Resultados

Los resultados de la jerarquización de los hallazgos son presentados en forma matricial

especificando la normativa ambiental revisada, los resultados de la evaluación y los medios de

verificación empleados.

FACTOR HALLAZGO REFERENCIA CONFORMIDAD

Factores atmosféricos).

Agua superficial

Suelo

Paisaje

Flora

Fauna

Medio antrópico

4.7. ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

En el plan se propone el diseño y ejecución de obras, actividades o medidas dirigidas a

prevenir, atenuar, minimizar o disminuir los impactos negativos significativos que fueron

identificados como resultado de la operación, mantenimiento de la planta de asfalto, que prevé

tendrán repercusiones adversas en el entorno humano y natural de la zona. Para lograr este

objetivo se incluirá:

Programa de Medidas Preventivas, Correctivas y Compensatorias; tiene como

objetivo establecer un conjunto de medidas que permitan prevenir, controlar, corregir,

evitar o mitigar los efectos de las actividades propias de la operación y mantenimiento de

la planta sobre el ambiente. Dicho Programa debe contener la descripción detallada de

cada medida de mitigación propuesta, para afrontar el impacto identificado, las

condiciones bajo las cuales deberá aplicarse; así como los procedimientos para su

ejecución.

Responsable: Unidad de Gestión Ambiental del GAD del Cantón Loja

Programa de Seguimiento y Monitoreo Ambiental; orientado a verificar la aplicación

oportuna de las medidas de mitigación y la eficacia de las mismas; el cumplimiento de las

normas de prevención ambiental; así como la ejecución de las actividades de monitoreo

de aire, niveles de ruido y calidad del agua en las zonas que hayan sido seleccionadas

para tal fin.

Responsable: Unidad de Gestión Ambiental del GAD del Cantón Loja

Establecimiento de los sitios o áreas de muestreo o encuestas. Para los

parámetros que corresponda, el muestreo periódico deberá incluir los sitios

en los que se tomó el relevamiento de la línea de base.

Determinar el método de recolección de información y la modalidad de

procesamiento de la misma. En los casos que corresponda, las muestras

deberán ser colectadas y analizadas usando las normas y procedimientos

establecidos en la legislación aplicable para el monitoreo de calidad

ambiental.

Establecer el cronograma de información periódica de resultados.

Diseñar una matriz de planificación estratégica para la implementación del

plan de monitoreo.

El plan de monitoreo deberá incluir como complemento, un programa de

evaluación ex-post de la gestión ambiental, con el objeto de determinar la

pertinencia, eficiencia y eficacia de la gestión ambiental adelantada en cada

fase del proyecto, identificando además los impacto remanentes y problemas

no resueltos. Deben definirse los indicadores a tales fines. Deben incluirse

los costos y el cronograma de ejecución del Plan de Monitoreo.

Plan de abandono se refiere a las medidas de desmovilización y restauración

y/o rehabilitación de los lugares intervenidos por el proyecto. La

desmovilización se refiere a las acciones a aplicar con relación al cese de las

operaciones como son las actividades de desmontaje, retiro de equipos,

demolición de estructuras, entre otros retiros de materiales.

Programa de Capacitación y Educación Ambiental; contiene acciones de educación,

capacitación, difusión y concientización ambiental, respecto a los problemas ambientales

que se presentarán en la zona como consecuencia del desarrollo de las actividades del

Proyecto.

Responsable: Unidad de Gestión Ambiental del GAD del Cantón Loja

Programa de Salud y Seguridad Laboral; hace mención de la política y compromiso del

Concesionario para con la protección de la salud e integridad física de sus trabajadores

durante el desarrollo de las actividades del proyecto, definiéndose para ello un reglamento

interno y lineamientos de cumplimiento obligatorio.

Responsable: Unidad de Gestión Ambiental del GAD del Cantón Loja.

Programa de Prevención de Riesgos; se encuentra conformado por un conjunto de

acciones organizadas cuya finalidad es la eliminación o reducción de los riesgos

ambientales en el ámbito de estudio, derivados de la operación y mantenimiento del

proyecto o aquellos propios de la naturaleza que podrían influir en las actividades de

funcionamiento.

Responsable: Unidad de Gestión Ambiental del GAD del Cantón Loja.

Programa de Contingencias; responde a la identificación de riesgos inherentes a las

actividades de operación y mantenimiento de la planta de asfalto (riesgos endógenos) que

demanda el proyecto y a las características naturales de su Área de Influencia (riesgos

exógenos). Se propondrán medidas y procedimientos que minimicen tanto los daños al

medio ambiente como las pérdidas humanas o materiales que puedan ocasionar tales

eventualidades.

Responsable: Unidad de Gestión Ambiental del GAD del Cantón Loja.

Programa de Manejo de Residuos; describe las medidas y procedimientos para el

manejo y disposición final de los residuos (sólidos, peligrosos y aguas residuales)

generados durante la operación y mantenimiento del proyecto, en las instalaciones,

maquinaria, a fin de evitar el deterioro del paisaje, la contaminación del aire, los cuerpos

de agua y el riesgo de enfermedades.

Responsable: Unidad de Gestión Ambiental del GAD del Cantón Loja.

Programa de Abandono de Obra; contiene las acciones encaminadas a la rehabilitación

del área de implantación de la planta de asfalto, así como accesos habilitados. Las áreas

utilizadas deben quedar libres de toda instalación, construida para el desarrollo de las

actividades de operación y mantenimiento de la planta de asfalto.

Responsable: Unidad de Gestión Ambiental del GAD del Cantón Loja.

Programa de Revegetación; describe las medidas necesarias para restaurar en forma

rápida y efectiva la cobertura vegetal de las áreas intervenidas durante la ejecución del

proyecto, tomando en consideración las características ecológicas del área de influencia.

Responsable: Unidad de Gestión Ambiental del GAD del Cantón Loja.

Programa de Señalización Ambiental; indica los tipos de señales que deberán

colocarse en las áreas de trabajo, y estará dirigido al personal de obra, pobladores de

áreas cercanas y usuarios del proyecto.

Responsable: Unidad de Gestión Ambiental del GAD del Cantón Loja

Programa de Manejo de Impactos Sociales; contiene las medidas que serán

implementadas para el manejo de los aspectos sociales vinculados a la ejecución del

proyecto en relación a los posibles impactos que puedan generarse en su área de

influencia directa, para lo cual se contempla la participación del personal del proyecto,

población local y grupos de interés.

Responsable: Unidad de Gestión Ambiental del GAD del Cantón Loja

Programa de Inversiones; en el cual se presenta el presupuesto necesario para la

implementación de los programas del Plan de Manejo Ambiental.

Matriz lógica de las medidas o programas a implementarse en el plan de manejo

ambiental el cual facilitara la identificación de las acciones, indicadores, medios de

verificación y responsabilidades.

Como todo plan ambiental el presente deberá ser considerado en su aplicación como un

sistema abierto, es decir que puede ser modificado o adaptado a nuevas situaciones o

requerimientos que se den en el futuro, o si es sometido a ajustes establecidos o dispuestos por

la autoridad respectiva.

Matriz de planificación estratégica

Se elaboró una matriz de planificación estratégica de todas las medidas

Descrip

ción de

la

medida

Tipo de

medida

Objeti

vo

Impacto a

controlar

Medios

de

verifica

ción

Indicador

de

cumplimie

nto

Responsa

bles de

Control y

seguimie

nto

Respons

able de

ejecució

n

Cost

o

USD

Tiempo en meses

O M C 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Cronograma

El cronograma está construido de acuerdo a las actividades del plan de manejo ambiental a

implementarse y fue valorado cada actividad y ubicado el responsable de la implementación

de la medida

Conclusiones

Se elaboraron de acuerdo a los resultados que se obtuvieron en las fases del diagnóstico,

identificación y valoración de impactos ambientales y del plan de manejo ambiental

Recomendaciones

Se elaboraron de acuerdo al plan de manejo ambiental y la normativa ambiental vigente

Bibliografía

Se detallaron las fuentes bibliográficas y redactarlas agrupando el material de la siguiente

manera: libros, papers, páginas web, revistas, etc.

4.8. PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

4.8.1 Participación ciudadana

La importancia de la Participación Ciudadana radica en la identificación de manera directa de los

principales problemas que puedan afectar a la población; siendo una metodología que en

complementación con la descrita anteriormente, bajo un análisis discrecional, sirve para la

identificación de impactos sociales principalmente.

El proceso de participación ciudadana bajo la forma de entrevistas y encuestas participativas,

es una herramienta que permite integrar a la población en la determinación de impactos, dando

mayores alcances respecto a sus causales y efectos, y que pueden comprometer de manera

más álgida al ámbito humano, incluyendo en esto, la medición de la capacidad de sus

representantes, en la intervención y gestión de las soluciones locales; elemento importante que

se considerará para la formulación del Plan de Manejo Socio Ambiental.

4.8.2. Audiencia pública

La reunión o audiencia pública del Estudio Ambiental se llevara a cabo Al considerarse este

documento un ESTUDIO EXPOST, deberá acogerse a la Disposición Final Segunda del

Decreto Ejecutivo l040, publicado en el Registro Oficial 332 de 8 de mayo de 2008, y

conforme lo establece el Acuerdo Ministerial Nº 066 de 18 de junio del 2013, que contiene el

Instructivo al Reglamento de aplicación de los Mecanismos de Participación Social

establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, Art. 11. por lo que se requiere coordinar con

esta Cartera de Estado la aplicación del mecanismo más adecuado de Participación Social

para la ejecución de dicho proceso y posteriormente incorporar las observaciones en el

documento en mención para aprobar el informe final

Esta audiencia pública tendrá como finalidad informar a la ciudadanía invitada sobre el

Estudio de impacto ambiental ex post y plan de manejo ambiental del proyecto Planta de

asfalto y stock de material pétreo La Tenería del GAD municipal de Loja, y recoger sus

sugerencias y criterios, como parte del proceso de Participación Social en cumplimiento con

la normativa ambiental del MAE; en el marco de la Ley de Gestión Ambiental

5. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

5.1. Localización Geográfica y Política Administrativa

La planta de asfalto perteneciente al GAD del Cantón Loja se encuentra localizada en la

parroquia el Valle del Cantón Loja. El acceso principal para llegar a la planta de asfalto y

stock de material pétreo La Tenería, lo constituye la vía Loja -Cuenca, en un recorrido de 9

kilómetros, sitio donde se gira a mano derecha y se recorre aproximadamente 650 metros,

hasta un sector llamado La Teneria. Tiene un área aproximada de 39.657 m², y se halla dentro

de un área intervenida. Las coordenadas UTM de ubicación del proyecto son las siguientes:

ID X Y

1 694200 9564200

2 694400 9564200

3 694400 9563900

4 694200 9563900

5 694200 9564200

Fotografía 1 Acceso a la Planta de asfalto Fotografía 2 Planta de asfalto La Tenería

Mapa 1. Ubicación de la Planta de asfalto y stock de material pétreo La Tenería del GAD del Cantón Loja

5.2. Características Técnicas de la Planta de Asfalto

El Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Loja, trabaja con una planta de asfalto de las

siguientes características:

Marca: Ciber

Origen: Brasil

Modelo: UACF 15 P ME

Año de Fabricación: 12/2006

Capacidad: 80 toneladas/hora

Sistema Eléctrico: 3/60/440 V

Consumo Diesel: 100-120 gls/hora inc. consumo de calentador de asfalto (según

mediciones en planta)

Además para el funcionamiento de la planta se utiliza lo siguiente:

Tres tanques de capacidad 10000 gls para asfalto AC2 (AP3)

Un tanque de capacidad 8000 gls para diesel

Calentador de asfalto (caldero) de 1600000 BTU por hora de capacidad con cañerías y

construcciones internas. Utiliza aceite térmico para calentar el asfalto.

5.3. Identificación General de los Componentes de la Planta

1 - Dosificadores de agregados vírgenes 2 - Cinta dosificadora 3 - Cinta transportadora 4 - Cámara de aspiración 5 - Secador 6 - Compresor de aire 7 - Cabina de comando y cuadro de fuerza 8 - Cámara de combustión/quemador 9 - Mezclador de duplo eje 10 - Separador estático 11 - Filtro de mangas 12 - Sinfín secundario 13 - Elevador de arrastre 14 - Silo de almacenamiento 15 - Extractor 16 - Ventilador del quemador

Fotografía 3 Componentes de la planta Ciber

1. Dosificadores de Agregados Vírgenes

Construido con chapas en acero carbono resistente al desgaste, tiene formato de pirámide

invertida con ángulos de inclinación dimensionados para dar mayor flujo al material y mínima

adherencia en las paredes.

Tiene la función de almacenar los áridos y alimentar la cinta dosificadora. El dosificador tiene la

boca de alimentación donde el árido es alimentado por intermedio de palas cargadoras. Desde

ese momento el proceso es automático: el material corre y sale directamente en la zona de

dosificación para la cinta dosificadora. El dosificador posee también sistema de vibración

automática si sobrevenir falta de material en el puente de pesaje, posee compuerta con reglaje de

altura tanto para dosificación cuanto para desobstrucción de algún cuerpo extraño que venga en

el árido y tiene gomas laterales que deben ser ajustadas conforme el desgaste.

Fotografía 4 Tolvas de agregados

2. Cinta Dosificadora

Tiene la función de hacer la dosificación del agregado virgen. Esa cinta posee una balanza de

pesaje individual donde cada agregado es pesado separadamente de forma dinámica. La célula

de carga trabaja por compresión, su error es menor que 1%. La cinta dosificadora es accionada a

través de motoreductor de engranajes paralelas. La variación en la velocidad de la cinta es

lograda a través de inversor de frecuencia que aumenta o disminuye la velocidad conforme el

flujo necesario para la producción especificada. Es también a través de la célula de carga que se

detecta la presencia de pasaje de material por sobre la cinta, con eso se puede dejar en el modo

automático el accionamiento del vibrador del silo. De esa manera él no dejará faltar material en la

dosificación.

3. Cinta Transportadora

Tiene la función de colectar todo el agregado virgen que fue pesado en las cintas dosificadoras y

transportarlo hasta el tambor secador. La cinta transportadora es accionada a través de

motoreductor de engranajes paralelas montado directamente en el rollo conductor. Ese

transportador tiene velocidad constante y los tambores conductor y conducido son auto

centrantes, característica que ayuda a corregir pequeñas desalineaciones de la cinta.

Fotografía 5 Cinta Transportadora de agregados (Fuente: IML)

4. Cámara de Aspiración

Construida con chapas en acero carbono resistente al desgaste, esa cámara tiene la función de

colectar los agregados de la cinta transportadora y orientarlos hacia adentro del tambor secador.

La cámara de aspiración también es parte del sistema de purificación de la planta. Es ella quien

haga la primera selección de partículas, de forma que solamente las menores sean succionadas

para los sistemas de purificación primarios y secundarios, las partículas mayores se precipitan en

su interior y son reincorporadas al agregado. A través de la cámara de aspiración es hecho el

acceso a la parte interna del tambor secador.

La cámara de aspiración es construida de forma que el aire aspirado por el extractor de la planta

transporte solamente las partículas menores. Eso se logra debido al hecho que la cámara

aumenta el área de pasaje del aire, haciendo el polvo perder velocidad y precipitar. El polvo es

reincorporado al agregado mientras vaya precipitándose.

5. Cámara de Combustión

Construida de chapas en acero carbono resistente al calor, esa cámara tiene la función de

colectar los agregados que ya fueron secados dentro del tambor secador y descargarlos hacia

adentro del mezclador.

En la cámara de combustión está montado el quemador de la planta. La cámara es compuesta

por diversos componentes, entre algunos de ellos están el tubo de inox (5) y el cono de inox (4 )

que protegen la cámara del fuerte calor generado por el quemador. La cámara de combustión es

construida de manera que permite el secado del agregado por el quemado. Tiene la entrada de

aire secundario dimensionada para una mejor quema del combustible, tiene geometría interna

que permite la extracción de todo el material que fue secado dentro del tambor secador.

6. Quemador MAX CIBER 8"

En el proceso de producción de mezcla bituminosa elaborada en caliente, su función es generar

calor suficiente para secar y calentar los agregados subiendo su temperatura a alrededor de 140

a 160 grados centígrados. Sistema de atomización del combustible a baja presión.

Fotografía 6 Quemador Max Ciber 8 (Fuente: IML)

7. Secador de Áridos

Construido con chapas en acero carbono resistente la temperatura, el tambor secador tiene la

principal función de retirar la humedad de los áridos, homogeneizarlos y descargarlos con la

temperatura correcta dentro del mezclador.

El tambor secador fue proyectado para no deformarse mismo en las más severas condiciones de

trabajo. El sistema de fijación del anillo de rodaje en el cuerpo del tambor fue proyectado con un

sistema que absorbe las dilataciones térmicas del tambor, provenientes de la quema del

combustible en su interior.

El tambor secador de la planta modular deberá trabajar con humedad media del 3% para

producción nominal de la planta, siendo que la producción disminuye en la medida que la

humedad aumenta. El secador es un cilindro en movimiento de rotación, teniendo en su interior

una serie de canalones que mueven el árido y forman diferentes tipos de "cascadas" dentro del

tambor. Los diferentes tipos de cascadas originan las diferentes formas de absorción de la

humedad y son ellas también que hacen la mezcla y mueven los áridos dentro del tambor

secador

Fotografía 7 Secador de áridos (Fuente:IML)

8. Compresor de Aire

El compresor de aire utilizado en la planta UACF modular es un compresor de dos etapas, simple

acción y refrigeración a aire.

El sistema neumático de la planta es compuesto básicamente por el compresor de aire, regulador

de presión, filtro de línea y purgador automático. El sistema vaya a alimentar las válvulas de pulso

de aire del filtro de mangas, cilindro de apertura de la compuerta del silo y pistola de limpieza de

la planta.

Fotografía 8 Compresor de aire

9. Mezclador de Duplo Eje (PUG MILL)

El mezclador es un conjunto mecánico de la planta que tiene por objetivo mezclar el betún a los

áridos. Como él hace la mezcla en una zona externa al tambor secador, no hay contacto directo

del betún con la llama del quemador, garantizando que el betún no pierda ninguna propiedad por

pérdida de alguno aromático. En el mezclador también es incorporado el filler.

El mezclador es tipo pug mill de doble eje con brazos bipartidos atornillados a los ejes, teniendo

en sus extremos paletas con altura regulable y reversible. El accionamiento del mezclador es

hecho a través de motoreductor con sincronismo de los brazos a través de dos cajas de

transmisión angular. La carcasa del mezclador es revestida internamente por placas de desgaste

de alta resistencia a la abrasión. En la parte externa existen cámaras de pasaje de aceite térmico

que mantiene todo el sistema calentado, evitando así pérdida de temperatura de Ia mezcla

bituminosa.

Fotografía 9 Mezclador de Duplo Eje (Fuente: IML)

10. Separador Estático-Principio de Funcionamiento

El Separador Estático (PAT.) es un equipo desarrollado por Ciber para colecta de partículas en

sistemas de extracción.

Como características presenta dimensiones compactas, baja pérdida de carga y excelente

colecta de polvo. Este precolector fue inserto antes del sistema de filtración del polvo en el filtro

de mangas (él captura partículas mayores que 37 pm). El funcionamiento del equipo es basado

en la inercia de las partículas de polvo.

En aplicación, sustituye el conocido ciclón, presentando mejor eficiencia en la colecta de polvo,

colectando partículas aún más finos que el ciclón. Testes mostraron que solamente partículas

abajo de la criba 400 (37 pm) pasan por el SE (PAT.). De esta forma, la utilización del SE (PAT.)

aumenta la vida útil de los elementos filtrantes en sistemas de extracción y recuperación de

procesos de secado, una vez que las partículas de mayor tamaño son las más abrasivas y

poseen mayor inercia térmica teniendo aproximadamente la misma temperatura que los gases.

Su grande ventaja con relación a un ciclón, además de la mejor eficiencia de colecta, es la

grande compactación de sus dimensiones, siendo instalado y soportado en la propia tubería,

dispensando estructuras de sustentación. A pesar de su pérdida de carga, aproximadamente

25%, mayor que la de un ciclón, aligera bastante el sistema de filtragem posibilitando utilizar

menos aire de limpieza (en los elementos filtrantes).

11. Filtro de Mangas

El objetivo principal del filtro de mangas es evitar la polución atmosférica provocada por partículas

de polvo en suspensión en los gases de la combustión de las plantas de asfalto.

EI según objetivo es la recuperación del polvo que sería cargado por la corriente de los gases de

extractor, y devolverlo al proceso de producción de la planta, ya que este material recobrado, de

granulometría muy fina es de gran importancia en la composición de la mezcla bituminosa.

Este material llega a representar hasta 2,5% del material total empleado.

Los gases provenientes de la combustión de la planta de asfalto son aspirados por el extractor a

través de las tuberías de aspiración, cargando consigo gran cantidad de polvo muy fino. Parte de

este polvo, lo de mayor granulometría, es retenido en el separador estático y vuelve hasta la

planta. Sin embargo hay una parcela de este polvo que no puede ser recogida por el separador

estático, debido a su granulometría más fina y de baja densidad aparente. Este polvo restante,

cargado por el flujo de gases de aspiración, alcanza el filtro, donde es retenido por las mangas

del filtro agujado especialmente construido para esta finalidad.

Este filtro agujado permite apenas el pasaje de los gases, reteniendo el polvo. Los gases ahora

libres del polvo son expelidos por la chimenea del extractor. El polvo retenido por la manga, se

acumula envuelta de la misma debiendo entonces ser removido por el sistema automático de

limpieza, comandado por un programador electrónico y un conjunto de válvulas solenoides que

emiten pulsos de aire comprimido, en una secuencia pre calibrada en el programador, haciendo

que el polvo se desprenda de las mangas y se precipite a la parte inferior del filtro. Este polvo

retenido por el filtro es conducido a la planta a través de roscas transportadoras (sinfín)

herméticamente cerrados.

Fotografía 10 Filtros de mangas (Fuente: IML)

12. Sinfín Secundario

El sinfín secundario es un transportador helicoidal accionado por motoreductor que tiene la

función de extraer de adentro del purificador todo el polvo recogido. El accionamiento está

ensamblado derechamente en el eje principal del sinfín. La misma tiene paso derecho y trabaja

siempre con 60Hz de frecuencia.

13. Sistema de Transporte y Almacenamiento

El sistema de transporte y almacenamiento de la planta modular es compuesto por el elevador de

arrastre, de 3.50 m de alto, y el silo de 1m³. El elevador de arrastre tiene la función de transportar

la mezcla bituminosa del mezclador hasta el silo de almacenamiento. El elevador es totalmente

cerrado, con sistema de transporte interno con cadena y taliscas, su accionamiento es hecho a

través de motoreductor de engranajes paralelos, y la cadena es conducida en la parte interna a

través de guías de acero, las chapas de desgaste del fondo y protecciones laterales son de acero

de alta resistencia a la abrasión.

El silo de almacenamiento tiene la función de almacenar la mezcla bituminosa producida en la

planta, el silo padrón tiene capacidad de almacenamiento de 1m³, tiene sistema de apertura

manual o automática de la compuerta. La apertura es hecha a través de un cilindro neumático

comandado por una válvula solenoide.

Fotografía 11 Elevador (Fuente: IML)

14. Sistema de Asfalto

Consiste en lograr un caudal controlado de asfalto a partir del control de velocidad de la bomba

de asfalto. El proceso de dosificación es continuo, pues la planta también tiene un proceso

continuo.

5.4. Transporte de mezcla asfáltica en caliente

La mezcla asfáltica es transportada desde la planta a su sitio de colocación final en la vía.

Los envíos son hechos de tal forma que todas las operaciones envueltas en la terminación

de la carpeta asfáltica son realizadas con luz natural.

La transportación de la mezcla asfáltica es realizada por camiones de volteo (volquetes) los

cuales antes de ser cargados con la mezcla sus cajones metálicos son limpiados de toda

suciedad y recubiertos de diesel para evitar se adhiera la mezcla asfáltica y se forme costras,

una vez cargados los volquetes se desplazan al sitio de la obra para realizar el respectivo

tendido. Cabe mencionar que al momento del transporte los camiones son cubiertos con lonas

para evitar que la mezcla se enfríe y se contamine con polvo u otras impurezas del

ambiente.

El GAD del Cantón Loja cuenta con 6 camiones de volteo de los cuales 3 tienen una

capacidad de 20 ton (12 m³) y los restantes 10 ton (6 m³) con los que trabaja en el ciclo

de carga y descarga para la colocación de la mezcla asfáltica.

Fotografía 12 Transporte de Mezcla Asfáltica (Fuente: IML)

5.5. Tendido de mezcla asfáltica

Para construir la parte superior de un pavimento flexible dosificado en planta se usan equipos

de diseño especial, los cuales extienden la mezcla caliente que reciben de los camiones.

Estos equipos se conocen como pavimentadoras, esparcidoras o terminadoras (Finisher)

Estas pavimentadoras cuentan con una tolva que recibe la mezcla asfáltica caliente del

camión, su capacidad varía desde la más pequeña, con capacidad de 11 toneladas (6 m³), a

la unidad de mayor tamaño de 22 toneladas (12 m³), cuenta con un dispositivo en forma

de tornillo sinfín para distribuir uniformemente y con exactitud para obtener una capa

uniforme y homogénea en todo el ancho del tendido especificado, para un espesor dado.

La pavimentadoras por lo general vienen montadas sobre orugas o sobre neumáticos como es

el caso de la pavimentadora de propiedad del Municipio y pueden calibrarse para espesores

desde 1/4’ hasta un máximo de 6’ (0.6 cm hasta 15 cm) y anchos de 2.44 mts, a 4.50 mts.,

asimismo se puede trabajar con un número de máquinas como sea necesario, en función de la

magnitud del proyecto.

El control de la regla conformadora (plancha) es muy importante para el éxito de la

pavimentación. Hoy en día las pavimentadoras para materiales asfálticos han integrado

controles automáticos que permiten un espesor deseado y regular de la capa de

rodadura.

La pavimentadora del GAD del Cantón Loja marca CIBER modelo AF -4500 extiende y

compacta parcialmente la mezcla hasta obtener una superficie uniforme de hasta 4.50

metros de ancho con una velocidad de pavimentación de 30 metros/minuto, posee una tolva

con un volumen de carga de 6 m³ con una capacidad de pavimentación según el fabricante

de 30 toneladas/horas.

La colocación de la mezcla bituminosa comienza con el acomodo del camión cargado con

mezcla asfáltica caliente, con la cola apuntada hacia la pavimentadora. Estando levantada la

caja del camión para descargar gradualmente su carga, la pavimentadora engrana sus ruedas

traseras y las dispone para empujar. Cuando hay suficiente material en la tolva de la

pavimentadora, y se asegura una alimentación continua a la conformadora, la pavimentadora

comienza a moverse hacia adelante, empujando el camión hasta que se descargue en su

totalidad.

Fotografía 13 Extendedora de mezcla asfáltica (Fuente: IML)

5.6. Compactado de mezcla asfáltica

Después de haber esparcido la mezcla asfáltica y alisada las irregularidades de la superficie,

es compactada adecuadamente por medio de rodillos. La compactación se realiza

inmediatamente después de la colocación de la mezcla, cuando esta acepte el peso de la

aplanadora sin que se produzcan deformaciones ni desplazamientos excesivos esto se

logra cuan do la temperatura de la mezcla oscila entre los 110 a 120 ºC.

El GAD del Cantón Loja realiza la compactación con dos rodillos: el primero es un rodillo liso

tándem de entre 8 y 10 toneladas y el segundo para dar un acabado final a la superficie

e s un rodillo neumático de entre 10 y 12 toneladas. Con esto se busca el obtener un

porcentaje de compactación mayor a 97% de la obtenida en el laboratorio por la verificación

del diseño de mezcla.

Con la adecuada compactación se logra la densidad requerida, sin descuidar el control de

temperatura de la mezcla que es determinante ya que el asfalto al ser un material viscoso

sus propiedades físicas y mecánicas están directamente relacionadas con la temperatura.

Fotografía 14 Compactación de mezcla asfáltica (Fuente: IML)

5.7. Descripción de las Áreas e Instalaciones

5.7.1. Área administrativa y laboratorio de asfalto

El área administrativa abarca una superficie de 6 m2, y comparte su espacio con el área de

laboratorio de asfalto. Como material de oficina se encuentran una computadora e impresora; en

cuanto a servicios básicos cuenta con un baño y energía eléctrica. Para el abastecimiento de

agua para consumo humano, se lo realiza de forma particular por parte del personal a través de

bidones, ya que en el sitio de implantación de la planta, no existe cobertura de agua potable; para

las demás actividades como la limpieza de la maquinaria, se lo hace con el suministro de

tanqueros, una vez por semana.

Fotografía 15 Área administrativa y laboratorio

5.7.2. Laboratorio de asfalto

El área de laboratorio de asfalto, de similares características que el área administrativa tiene una

superficie de 6 m2. En esta área se llevan a cabo análisis tanto para el control de calidad del

asfalto como para analizar y comprobar la utilidad del material pétreo que se usa para la

producción de asfalto. El encargado de estos análisis en la actualidad es el controlador. En el

laboratorio se cuenta con un equipo básico para realizar el control de calidad de las mezclas

asfálticas en caliente con el cual se controla la producción de la mezcla asfáltica, salida de

la planta y basado en el método Marshall cuyo principal objetivo es analizar la estabilidad y el

flujo de la mezcla asfáltica, también se realiza los ensayos para control de la granulometría de

la mezcla, el porcentaje de asfalto, el porcentaje de vacíos de la mezcla, peladura, densidad,

humedad, y otros análisis y estudios.

Fotografía 16 Laboratorio de asfalto (Fuente: IML)

Para la elaboración de los análisis descritos se cuentan con los siguientes equipos: Tabla 1. Listado de equipos de laboratorio

TAMIZADOR

BAÑO MARÍA

HORNO Y COCINETA para secar

materiales

BALANZAS

Maquina Eléctrica para ensayos

MARSHALL

CENTRIFUGA

BOMBA DE VACÍO

Máquina Mecánica: para elaborar briquetas que permitan comprobar

la estabilidad y flujo de asfalto

5.7.3. Área de stock de material para trituración

El área para el stock de material pétreo para trituración, se encuentra en la parte posterior al área de clasificación y trituración, su superficie es de aproximadamente 4000 m2. En esta área se emplea una cargadora frontal, que es la que abastece el material desde el stock

hasta el área de trituración.

Fotografía 17 Área de stock de material para trituración

5.7.4. Área de stock de agregados para la producción de mezcla asfáltica.

Actualmente se ha acondicionado un área de aprox. 1 ha, donde se encuentran materiales tales

como, 3/4, 3/8 y arena, el cual se los compra a los proveedores bajo especificaciones y

parámetros óptimos para la producción de mezcla asfáltica misma que es utilizada en el bacheo,

recapeo y asfaltados de las diferentes calles y avenidas de la ciudad de Loja. Ingresan

aproximadamente 50 m3 diarios de agregados. Desde este lugar con ayuda de una cargadora

frontal se traslada el material, hacia las tolvas donde se deposita e inicia el proceso de

producción.

Fotografía 18 Acopio de agregado triturado (Fuente: IML)

5.7.5. Área de clasificación y trituración de material pétreo

En toda planta de asfalto la trituración y clasificación de materiales cumple un papel muy

importante, ya que de ello depende la capacidad y calidad de la producción continúa de esta.

El objetivo de la trituración es convertir una cantidad de piedras de tamaños grandes

variados, en pedazos de material de tamaños pequeños variados, con paredes o caras

fracturadas que permitan un mejor agarre cemento asfáltico -agregado, y de esta forma

obtener mezclas más resistentes a los esfuerzos y deformaciones.

El área de clasificación y trituración, cuenta con una superficie aproximada de 1000 m2, desde

hace un año la trituradora se encuentra paralizada, por cuanto no existe producción de material.

Como antecedente hay que mencionar que en el tiempo de funcionamiento ingresaban

aproximadamente 30m3 de material pétreo. Para la clasificación y trituración del material pétreo

laboran 3 personas, las cuales han pasado al área de la planta de producción de asfalto, al

encontrase esta área paralizada.

Las especificaciones de las máquinas para la clasificación y trituración son:

- 2 trituradoras impulsadas por motores de 50 Hp cada una.

- 1 vibrador que mueve las zarandas impulsada por un motor de 10 Hp.

- 5 bandas transportadoras de material impulsadas por motores de 7,5 Hp

- 1 tolva de recepción de material impulsada por un motor de 7,5 Hp

En el área de stock se recibe la materia prima que llega de las canteras; por medio de la

cargadora frontal es depositado en la tolva y se procede a triturar el material, luego por medio de

las bandas es llevado hacia la zaranda vibratoria donde los áridos se clasifican en diferentes

tamaños como 3/4, y 3/8 y polvillo, que luego son llevados por medio de bandas hacia los

diferentes stock.

El material se aprovecha para la mezcla asfáltica y la mezcla de construcción. El material

clasificado se lo carga y retira hacia dos lugares tipo galpón, donde se evita el arrastre del

material por acción del viento, así como la humedad, para ser utilizado cuando se requiera en la

producción de la mezcla asfáltica, para las diferentes vías de beneficio comunitario en el Cantón

Loja.

Fotografía 19 Trituradora de material pétreo Fotografía 20 Área de clasificación

Fotografía 21 Galpones para depósito de agregado triturado (Fuente: IML)

5.7.6. Área de producción de asfalto

El área de producción de Asfalto, es la encargada de producir la mezcla asfáltica para atender los

requerimientos de las obras que ejecuta el GAD del Cantón Loja. El área que se ocupa para la

producción de asfalto es de aproximadamente 600 m2, en este espacio se encuentran instaladas

las maquinarias requeridas para la producción del asfalto.

Para la producción de mezcla de asfalto se utiliza el material triturado en tamaños de: 3/4", 3/8‖;

los rendimientos de la producción están en función de la humedad de los materiales. La planta

procesadora, puede producir un promedio de 150 m3 diarios.

La producción de mezcla de asfalto consiste en lo siguiente: el material triturado se lo almacena a

un lado de la planta de producción y con una cargadora frontal se descarga el material en las

tolvas tal como se muestra en las siguientes imágenes.

El proceso productivo de esta modalidad de planta se inicia con la dosificación de agregados

vírgenes a través del pesaje dinámico individual de estos. La etapa siguiente es el secado de los

agregados en horno rotativo con llama directa en contra corriente. Una vez secos, los agregados

pasan para un mezclador continuo tipo pug mill, de dos ejes paralelos, donde reciben la adición

de asfalto y filler. El dosaje del asfalto es hecha de forma continua a través de bomba

dosificadora y el filler a través de sin fin dosificador con velocidad variable. La mezcla elaborada

es conducida hasta el silo de descarga por un elevador de arrastre, donde será transferida para

los camiones que los llevaran hacia el destino de la obra.

El sistema padrón de recuperación de finos es a través de filtro vía seca, con filtragem primaria

en el separador estático y reincorporación del polvo en el mezclador.

La producción de la mezcla asfáltica se realiza por automatización, que consiste en un control de

proceso totalmente computarizado via PLC y software supervisor manejado por el operador de la

planta.

5.7.7. Área de máquinas

Para hacer efectiva las actividades que se desarrollan en la Planta de asfalto Ciber ubicada en la

Tenería, cuenta con varias máquinas y equipos, entre los cuales tenemos:

Planta de asfalto Marca Ciber modelo UACF 15 P ME, un generador a diesel SDMO de 250 KVA,

un transformador de energía marca ECUATRAN de 300 KVA, que están a interior de una

estructura a base de ladrillos, estructura y malla metálica. En cuanto al caldero, el mismo está

ubicado junto a la planta de producción de asfalto con capacidad de 400000Kcal/hora.

Fotografía 22 Planta de asfalto Ciber Fotografía 23 Transformador

Fotografía 24 Generador a diésel Fotografía 25 Caldero

5.7.8. Área de almacenamiento de Diesel

En la planta de asfalto se halla un tanque de almacenamiento de Diesel con capacidad de 8300

galones, combustible que es utilizado por la planta. La periodicidad del abastecimiento es

mensualmente, a través de tanqueros de 4000 galones, procedentes de Catamayo.

Fotografía 26 Tanque de almacenamiento

5.7.9. Área de almacenamiento de AP3 o AC-20

Esta área cuenta con 3 tanques térmicos de capacidad de 10000 galones cada uno, que

contienen cemento asfáltico, que sirve para mezclar con los pétreos y el resultado es la mezcla

asfáltica, los cuales son abastecidos mensualmente por tanqueros desde la refinería de

Esmeraldas.

Fotografía 27 Tanques de almacenamiento de AP3-AC-20

5.7.10. Área de almacenamiento de RC-2

Los tanques para almacenamiento de RC-2, identificados en la implantación, contienen material

que es un ligante que sirve para imprimar el área donde se va a asfaltar; de tal manera que el

asfalto se adhiera a la superficie de la vía o cualquier área de trabajo. Existen 5 tanques de

almacenamiento de RC-2, dos de 6000 galones y tres de 5500 galones sin mezcladores.

Los tanques son abastecidos mensualmente por tanqueros procedentes de la refinería de

Esmeraldas.

Fotografía 28 Tanques de almacenamiento de RC-2

5.7.11. Áreas complementarias y servicios

Dentro de las áreas complementarias tenemos una bodega de 6 m2, construida a base de malla y

ladrillos, y cubierta metálica, donde se depositan repuestos ya utilizados, así como nuevos.

Encargado de calentar el asfalto AC20 se encuentra una persona que vive en el lugar con su

familia en una instalación adecuada como vivienda y que se ubica junto al área administrativa y

de laboratorio. Como lugar de vestidor han adaptado dos estructuras en pésimas condiciones,

donde a más de ello también cocinan. Tienen un solo baño con pozo séptico, para cumplir la

demanda de más o menos 10 personas, a más de ello por su ubicación resulta complicado que lo

utilice todo el personal que se encuentra laborando en la planta de asfalto.

Los servicios con los que cuenta la planta de asfalto son: energía eléctrica y agua a través del

suministro de tanqueros.

Fotografía 29 baño Fotografía 30 Bodega

Fotografía 31 Vestidor y cocción de alimentos

5.7.12. Caseta de Guardia

La caseta de guardianía en la Planta de asfalto y stock de material pétreo La Tenería del GAD del

Cantón Loja, está construida con un estructura a base de ladrillos y estructura metálica, cuya

superficie es de 4 m2, y que es utilizada para supervisar la entrada y salida de los volquetes, así

como el ingreso de particulares

Fotografía 32 Caseta de Guardianía

5.7.13. Personal Requerido

El personal que trabaja en la planta de asfalto es el siguiente:

Descripción Cantidad

Jefe de la Planta de asfalto 1

Ingeniero Electromecánico (Mantenimiento de la planta de

asfalto)

1

Control de materiales (entrada y salida), análisis de laboratorio

1

Operador de cargadora frontal 1

Operadores de trituradora 3

Operador de la planta de asfalto 1

ayudantes 2

Controlador de la temperatura óptima de la producción de asfalto

(trabajo nocturno)

1

Guardia 1

Fuente: Equipo Consultor, 20014

5.7.14. Insumos

Los insumos que se utiliza para el funcionamiento de las máquinas son: diésel, aceites y filtros. El

cargado de combustible a la maquinaria móvil (cargadora frontal) se realiza de forma directa.

Los aceites requeridos para coronas #90, para motoreductores

Aceites para motor # 15 w40, para cargadora

Aceites hidráulicos # 15 w40

Filtros de aceites, combustibles

Grasa 10 libras cada mes para el rodamiento de la planta

El aceite se cambia de acuerdo al desempeño por cada máquina, pero por lo general se realiza

cada mes.

5.8. Generación de Desechos en la Planta de Asfalto

5.8.1. Desechos Industriales Peligrosos

En la planta de asfalto se generan principalmente desechos como: tanques de aditivos de 55

galones y aceites de asfalto AP3-RC2 y combustible para el funcionamiento de la maquinaria.

Aquellos desechos sólidos, como trapos contaminados con aceite, plásticos, entre otros, deben

ser colocados en recipientes plásticos debidamente cerrados, en un área de almacenamiento

temporal. Actualmente los queman en el lugar

5.8.2. Desechos Líquidos

El proceso de producción de mezclas asfálticas en caliente en la Planta de asfalto y stock de

material pétreo La Tenería del GAD del Cantón Loja, no genera residuos líquidos industriales, ya

que la planta no utiliza agua para su funcionamiento, las pérdidas de agua que salen en forma de

vapor son producto del secado del material en el proceso de obtención de asfalto.

Las aguas grises provenientes de la cocción de alimentos, lavamanos, bañeras se descargan

directamente hacia la cuneta de la vía de ingreso a la planta, o se infiltran directamente en el

suelo. En cuanto a las aguas negras resultantes de los inodoros del cuarto de baño se descargan

al pozo séptico.

5.8.3. Desechos Sólidos

La producción de desechos sólidos no peligrosos en la planta, es moderada, puesto que existen

productos de consumo. Por lo que es importante la creación de una fosa para realizar un

tratamiento adecuado. Así también la implementación de un sistema de clasificación de material

reciclable y no reciclable, para luego ser entregados a un gestor ambiental calificado.

El principal residuo sólido peligroso generado en el proceso de producción es mezcla de rechazo,

compuesta por áridos y porcentajes mínimos de asfalto, la cual no cumple con los requisitos

exigidos para la obra vial. Este residuo se obtiene al iniciar la producción, generándose

aproximadamente un metro cúbico de rechazo, cada vez que se enciende la planta. Por tratarse

básicamente de agregados pétreos con contenidos mínimos de asfalto, este material de rechazo

se lo utiliza para el lastrado de vías; permitiendo reciclar el material sin alterar la calidad de la

mezcla obtenida, evitando la necesidad de eliminarlo.

6. ÁREAS DE INFLUENCIA

El área de influencia (AI) del proyecto comprende el entorno ambiental susceptible de ser

impactado desde los medios físico, biótico y social, se compone como mínimo de dos niveles, el

contexto regional, provincial o cantonal (Área de Influencia Indirecta, AII) y el contexto local o

comunal (Área de Influencia Directa, AID).

El área de Influencia directa e indirecta está dada por:

Componente Físico: Está constituida por los suelos, calidad del aire, afectación a la calidad del

agua y terrenos ubicados cerca al área del proyecto.

Componente Biótico: Lo constituyen las zonas afectadas por ruido de las actividades del

proyecto, circulación de personal y maquinaria, y alteración de los niveles naturales de luz dentro

del área mencionada y su incidencia en la flora y fauna del sector.

Componente Social: Es la zona de afectación a personas, centros poblados dentro del radio de

acción alrededor de las obras del proyecto, por circulación y ruido de maquinaria, vehículos,

personal, demandas de servicios y cambios socio económicos.

6.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

El Área de Influencia Directa del proyecto (AID), se delimitada en forma imaginaria, por la sección

de suelo o franja paralela, adjunta a cada lado de la planta de asfalto, en la que se encuentran las

primeras propiedades (terrenos y viviendas) adyacentes; desde el criterio ambiental, los

propietarios de los inmuebles de esta referencia, se les denomina como ―Población Directamente

Involucrada‖, siendo este el sector social y el área de prioridad que analiza el presente estudio,

está determinada por el ámbito de influencia de los impactos directos previstos, los mismos que

se pueden producir a breve o largo plazo, ser de corta o extensa duración, pueden ser

acumulativos, reversibles o irreversibles.

El área de influencia directa se enmarca dentro del perímetro de la Planta de asfalto y stock de

material pétreo La Tenería del GAD del Cantón Loja, en una superficie de 39 657 metros,

adoptando además como parámetro de medida, la distancia horizontal y vertical de 200 metros, a

partir de los vértices más extremos del área y la proximidad de elementos sensibles (cauces

naturales, caminos, infraestructura, torres de energía eléctrica, etc).

6.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

El área de influencia indirecta se define como la zona aledaña al proyecto. El área de influencia

indirecta comprende un área de mayor extensión con respecto al área de influencia directa,

donde los impactos se darían en forma indirecta, generándose un grado menor de afectación y de

manera temporal sobre los diferentes componentes físicos, bióticos y sociales.

Para el Área de Influencia Indirecta del proyecto se ha considerado a toda la ciudad de Loja, a

partir del límite del área de influencia directa, tomando en cuenta el beneficio que ofrece la planta

de asfalto en el mejoramiento de las vías de la Ciudad.

6.3. ÁREAS SENSIBLES

La sensibilidad es el grado de vulnerabilidad de una determinada área frente a una acción o

proyecto, que conlleva impactos, efectos o riesgos. La mayor o menor sensibilidad, dependerá de

las condiciones o estado de situación del área donde se encuentra operando el proyecto.

En función a ello y con apoyo de la información recopilada en campo, se pudo definir las áreas

sensibles de los diversos componentes que se pueden ver afectados durante las etapas y

actividades del proyecto.

Dentro de estos componentes están el físico: en el cual está analizada la geomorfología, suelos e

hidrología; el componente biótico (flora y fauna); y el componente social.

Elementos que pueden ser afectados

Suelo – Rodamientos de volquetes

Aire – Ruido y polvo

Vida Silvestre – Perturbación por actividades de la planta

Paisaje – Instalación de la Planta

Social – Presencia de personal ajeno al sector, maquinaria pesada, circulación de maquinaria,

ruido.

6.4. ÁREAS ARQUEOLÓGICAS

Cabe señalar que en el área de influencia directa del proyecto no se ha encontrado vestigios

arqueológicos, sin embargo en caso de hallazgos arqueológicos se deberá cumplir con el artículo

30 de la Ley de Patrimonio Cultural que expresa “En toda clase de exploraciones mineras, de

movimientos de tierra para edificaciones, para construcciones viales o de otra naturaleza, lo

mismo que en demoliciones de edificios, quedan a salvo los derechos del Estado sobre los

monumentos históricos, objetos de interés arqueológico y paleontológico que puedan hallarse en

la superficie o subsuelo al realizarse los trabajos. Para estos casos, el contratista, administrador o

inmediato responsable dará cuenta al Instituto de Patrimonio Cultural y suspenderá las labores en

el sitio donde se haya verificado el hallazgo”.

En el caso de que el aviso del hallazgo se lo haga ante cualquiera de los presidentes de los

núcleos provinciales de la Casa de la Cultura, pondrán inmediatamente en conocimiento del

Instituto, el cual ordenará el reconocimiento técnico correspondiente, a fin de decidir sobre la

importancia o mérito del descubrimiento y dictar las providencias respectivas.

Mapa 2. Áreas de influencia de la Planta de asfalto y stock de material pétreo La Tenería del GAD del Cantón Loja

7. LINEA BASE AMBIENTAL

7.1. MEDIO FÍSICO

7.1.1 Geología

La evolución geodinámica de la cuenca de Loja es similar a la de las demás cuencas sedimentarias

Miocénicas del Sur del Ecuador (Cuenca, Girón, Nabón, Malacatos- Vilcabamba y Catamayo-

Gonzanamá) que presentan facies costeras marinas y sedimentarias continentales de edad

Mioceno Medio a Tardío(Steinmann et al, 1999), aunque Lahuate (2005) les atribuye un único origen

continental.

Las formaciones geológicas que regionalmente se encuentran en el cantón Loja, son las que se

detallan a continuación.

Cuadro 4. Formaciones Geológicas

Formación Geológica Litología Edad geológica

Formación Salapa Tobas, andesitas basaltos Plioceno

Formación Tarqui Tobas Plioceno

Formación Quillollaco Conglomerados, areniscas Mioceno Superior

Formación San Cayetano Lutitas, Limolitas, conglomerados

Mioceno Medio

Formación Belén Areniscas, conglomerados, arcillas

Mioceno Medio

Formación La Banda Calizas, areniscas Mioceno Medio

Formación Trigal Areniscas, conglomerados Mioceno Medio

Formación Loma Blanca Aglomerados, tobas Oligoceno

Formación Chinchillo Tobas, aglomerados Oligoceno

Formación Gonzanamá Arcilla, arenisca, caliza Paleoceno

Formación Sacapalca Tobas, andesitas Paleoceno

Formación Piñon Andesitas Cretácico

Formación Pórfido Purunuma Cretácico

Granito-Granodiorita Granitos, granodioritas Cretácico

Unidad Chigüinda Esquistos, pizarras Paleozoico Fuente: J.B. Kennerley M. Sc. SENPLADES Elaboración: Equipo Técnico de PDOT – Cantón Loja

Correspondiente al área de estudio y una vez elaborado el mapa geológico se desprende que la

planta de asfalto se encuentra dentro de la Unidad Chigüinda la misma que presenta las

siguientes características:

Denominada anteriormente como serie Zamora, conformada por rocas metamórficas que

varían notablemente su estado de metamorfismo. Las rocas que constituyen esta Unidad

geológica, se localizan al Este de la Cuenca de la Ciudad de Loja, en los alrededores del Parque

Nacional Podocarpus, y se correlacionan con el Grupo Salas en el Perú que aflora al sureste de

la cuenca, constituyendo el basamento rocoso de estos sectores. Al sur de la ciudad de Loja, a

lo largo del camino de Loja a Yangana existe un predominio de esquistos alternados con pizarras,

estas últimas aumentan de porcentaje en el sector entre Vilcabamba y Yangana. De Yangana

hasta el Nudo de Sabanilla, en cambio existe un predominio de gneis biotíticos y cuarcitas. La

dirección general de la foliación de las rocas está entre NNE-SSW., y NNW-SSE., y están

plegadas isoclinalmente siguiendo ejes de dirección igual. Estas rocas se presentan de

fracturadas a muy fracturadas, siendo las cuarcitas y los gneis las que han resistido de mejor

manera a la actividad tectónica.

7.1.2. Geomorfología

En la parte norte de la cuenca Catamayo Chira se ubican dos cordilleras paralelas: la cordillera

Central o Real de Los Andes, la parte norte central está constituida de rocas volcánicas e intrusivas.

Aquí se ubican las cotas más altas de toda la cuenca como es el cerro Fierro Urco con 3.788

metros sobre el nivel del mar sector limitante de los cantones.

Saraguro y Loja, la topografía comienza a disminuir de este a oeste, interrumpiéndose a la altura de la

cordillera de Célica.

El relieve de la cordillera es bastante diversificado y resulta de la complejidad de la morfogénesis

marcada por la presencia de una cordillera que ha emergido a partir de finales del cretácica y ha

sufrido efectos de la sedimentación en cuencas aisladas durante el Terciario, y un fuerte

volcanismo ácido e intermedio y los efectos de las glaciaciones cuaternarias, lo cual ha generado

una compleja estructura morfológica en colinas, morfología aplanada tanto por efectos del

volcanismo como por la acción glacial y los efectos del rejuvenecimiento morfológico actual.

En el sector de la planta de asfalto se puede reconocer el rasgo geomorfológico perteneciente a

una zona de colinas cuyas características son las siguientes:

Una zona de colinas y valles aplanados en el sector de los vértices finales cercanos a la S/E Loja,

la misma que se halla emplazada en una estructura morfológica suavemente inclinada hacia el

este, concordando con los estratos sedimentarios de la formación geológica dominante, y

presenta una pendiente que fluctúa entre 30 y 60 grados.

El relieve de colinas que se ha desarrollado sobre areniscas y conglomerados localizados en los

alrededores de Loja, son el resultado de la acción erosiva actual.

Fotografía 33 Zona de colinas y valles aplanados en el sector de la planta de asfalto

Mapa 3. Mapa Geológico del área de la planta de asfalto

7.1.3. Clima

Para el análisis climático del área donde se sitúa la planta de asfalto, se tomó como referencia los

datos meteorológicos disponibles en el INAMHI, de la estación La Argelia, por ser la estación más

cercana al área de estudio, información meteorológica tabulada desde el período 2000 – 2008.

Los factores que generan el clima de la ciudad de Loja son los mismos factores que afectan a la

región andina, especialmente la latitud y el relieve, y en términos más generales, la zona de

convergencia intertropical, el efecto de la interacción océano Pacífico-atmósfera (fenómeno El

Niño Oscilación del Sur y Corriente Fría de Humboldt), la fisiografía del terreno y la cubertura

vegetal.

7.1.3.1. Elementos Climáticos

a. Temperatura

La temperatura promedio en la ciudad de Loja es de 16,2 °C; el rango mensual varía entre

los 15,4 °C en el mes de julio hasta los 16,8 °C en octubre, existe una variación estacional

de la temperatura con una curva parecida a la de precipitación.

Tabla 2. Temperatura Media Mensual

Mes Temperatura

media (°C)

Ene. 16.3

Feb. 16.2

Mar 16.3

Abr. 16.5

May. 16.3

Jun. 15.5

Jul. 15.4

Ago. 15.6

Sep. 16.3

Oct. 16.8

Nov. 16.5

Dic. 16.6

PROMEDIO ANUAL 16.2

Fuente: INAMHI. Estación Meteorológica La Argelia-Loja (2000-2008)

La Estación La Argelia-Loja se encuentra a una altura de 2.160 msnm, por esta

razón la temperatura aumenta, ya que hay una relación inversamente proporcional

entre altura y temperatura.

Figura 1. Temperatura en la Hoya de Loja

Fuente: INAMHI. Estación Meteorológica La Argelia-Loja (2000-2008)

b. Precipitación

Esta zona tiene una media mensual de 76,4 mm con una máxima precipitación media en el

mes de marzo con 148,8 mm. La precipitación media anual alcanza un valor 917,3 mm. Este

sector tiene precipitaciones considerables y tiene un marcado periodo seco y lluvioso, los

meses con menos precipitaciones son agosto y septiembre, y los más lluviosos son entre

enero a abril, noviembre y diciembre.

Tabla 3. Precipitación Media Mensual

MES Precipitación

media total (mm)

Ene. 83.0

Feb. 121.4

Mar 148.8

Abr. 115.6

May. 59.9

Jun. 72.8

Jul. 44.5

Ago. 17.3

Sep. 25.2

Oct. 70.6

Nov. 84.5

Dic. 93.5

PROMEDIO

ANUAL

917.3

Fuente: INAMHI. Estación Meteorológica La Argelia - Loja (2000-2008)

Figura 2. Precipitación en la Hoya de Loja

Fuente: INAMHI. Estación Meteorológica La Argelia-Loja (2000-2008)

c. Humedad

Es el contenido de vapor de agua en el aire, expresada en porcentaje. Para el proyecto se

analizó la humedad relativa, parámetro que determinó el grado de saturación de la

atmósfera.

El sector de Loja tiene una media anual de 74% de humedad relativa, la fluctuación de este

valor es estacional, correlacionado con la temperatura y precipitación, su valor mínimo es

70% en agosto y su máxima 78% en febrero.

Tabla 4. Humedad Relativa Media Mensual

MES Humedad Relativa

media mensual (%)

Ene. 76

Feb. 78

Mar 77

Abr. 76

May. 76

Jun. 75

Jul. 74

Ago. 70

Sep. 71

Oct. 72

Nov. 74

Dic. 75

PROMEDIO ANUAL 74

Fuente: INAMHI. Estación Meteorológica La Argelia-Loja (2000-2008)

En esta zona es más seca, y sigue disminuyendo la humedad relativa a medida que se

aproxima al sur y los desiertos de Perú.

Figura 3. Humedad relativa en la Hoya de Loja

Fuente: INAMHI. Estación Meteorológica La Argelia-Loja (2000-2008)

d. Viento

Las corrientes de viento que embate sobre la ciudad de Loja y la hoya, derivadas del gran frente

del este o de los vientos alisos, sufren modificaciones locales debido principalmente a la acción

del relieve, pero conservan en términos generales algunas de las características comunes del

componente regional: sobre todo en cuanto a dirección y humedad. El relieve local, amaina la

fuerza del viento y contribuye a desviar hacia el Norte la dirección SE predominante de los

vientos alisos altos.

El promedio anual de la velocidad del viento en el valle de Loja es de 3,2 m/s; velocidad que se

puede considerar reducida y que no causa problemas para la vida vegetal ni animal y la

convivencia humana

Durante los meses de junio, julio y agosto, se registra la mayor fuerza del viento, con mayores

máximos entre 9 y 10 metros por segundo en julio y agosto. Pero en general, la velocidad del

viento se mantiene aceptablemente estable alrededor de 40% del tiempo.

En la ciudad de Loja predominan los vientos de dirección Norte, Noreste y Este, encausados por

la apertura hidrográfica del río Zamora hacia la Amazonia y la ubicación de la plataforma

meteorológica de la Argelia, al sur del valle. Hecho que también contribuye a que los vientos con

menor frecuencia tengan direcciones meridionales y suroccidentales. (PDOT, Cantón Loja, 2011).

e. Insolación

El brillo solar (insolación) del valle de Loja presenta una suma plurianual de cerca de 1600 horas

con valores más altos en el segundo semestre del año, donde noviembre detecta la mayor cifra

(158,3horas/mes o un promedio de 5,3 horas/día de brillo solar sin interferencia de nubes). En

cambio en el primer semestre, que corresponde al período más húmedo del valle, la insolación

oscila entre 102 y 135 horas/mes (unas 4.5 horas/día) de brillo solar, que representa una cifra

media pero estable a lo largo del año de este importante meteoro que activa procesos fisiológicos

como la fotosíntesis y, conjuntamente con la humedad relativa, ofrece condiciones para el

desarrollo de la biodiversidad.

7.1.3.2. Clasificación Climática

El sistema de Köppen se basa en que la vegetación natural tiene una clara relación con el clima,

por lo que los límites entre un clima y otro se establecen teniendo en cuenta la distribución de la

vegetación. Los parámetros para determinar el clima de una zona son las temperaturas y

precipitaciones medias anuales y mensuales, y la estacionalidad de la precipitación. En función a

ello se determina que el clima en la hoya de Loja, y que enmarca al sitio de implantación de la

planta de asfalto, es temperado-subhúmedo, de acuerdo a la clasificación climática de köppen.

7.1.4. Suelos

Los suelos son de origen volcánico con características litológicas de lavas

andesiticas, riolitas y piroclastos, de textura arcillosa moderadamente profundas a profundas, de

fertilidad, media a baja de color pardo rojizo o pardo-amarillento con arena, materia orgánica,

alcanzan una profundidad de 1 a 5 metros. (PDOT, Cantón Loja, 2011).

Los suelos de manera general tienen las siguientes características

Se encuentra predominio de la fracción de arcilla en los horizontes (30% y 50%)

El pH de los suelos oscila entre neutro a alcalino (7-8)

La disponibilidad de materia orgánica (M.O) y nitrógeno es media, el contenido de fósforo

es bajo generalmente y la provisión de potasio es alta especialmente en áreas secas y

tropicales

El desgaste acelerado que sufren los suelos en las fuertes pendientes, determina la presencia en

gran parte de ellas de Entisoles e Incentisoles que representan suelos jóvenes carentes de

características pedogenéticas, pero que no son necesariamente malos. Entre las clases de suelo

dentro del Cantón Loja tenemos las siguientes: (PDOT, Cantón Loja, 2011).

Cuadro 5. Taxonomía y características del suelo

Tipo Horizontes, rasgos, característicos

Fertilidad

Alfisol Diferenciado, especialmente el horizonte de arcilla

Deficiente, requiere fertilizantes

Alfisol (Inceptisol) Diferenciado, especialmente el horizonte de arcilla e incipiente; se forma en superficies de tierras jóvenes

Deficiente, requiere fertilizantes y variante

Alfisol+ Entisol Diferenciado, especialmente el horizonte de arcilla y ninguno o rudimentario; se forma en tierras de aluvión húmedas

Deficiente, requiere fertilizantes y en algunos casos buena

Entisol Ninguno o rudimentario; se forma en tierras de aluvión húmedas

Buena

Inceptisol Incipiente; se forma en superficie de tierras jóvenes

Variable

Inceptisol (Histosol) Incipiente; se forma en superficies de tierras jóvenes y no diferenciado, drenaje deficiente, el más alto contenido de carbono orgánico que todos los demás

Variable

suelos

Molisol Diferenciado, con horizonte de gruesa superficie orgánica oscura

Excelente, especialmente para cereales

Vertisol Ninguno; alto contenido de arcilla hinchable

Buena

Fuente: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) y Ministerio de Agricultura, Acuacultura y Pesca (Magap) Elaboración: Equipo Técnico PDOT – cantón Loja

En cuanto al área en donde se ubica la planta de asfalto, está constituida por suelos del orden

inceptisol, este tipo de suelos presenta características poco definidas, son suelos de bajas

temperaturas, pero de igual manera se desarrollan en climas húmedos (fríos y cálidos), presentan

alto contenido de materia orgánica, pero a su vez tienen una baja tasa de descomposición de

materia orgánica debido a las bajas temperaturas, pH ácido, poseen mal drenaje, acumulan

arcillas amorfas, predominan en la cordillera de los Andes, son suelos volcánicos recientes.

wikipedia.org/wiki/Clasificación_de_suelos.

Mapa 4. Mapa de suelos del área de la planta de asfalto

7.1.4.1. Uso del suelo

A lo largo del territorio de la Ciudad de Loja se distribuye una gran diversidad de usos como los

bosques naturales, pasto natural, cultivos de ciclo corto, vegetación pasto cultivado, junto con

amplios terrenos dedicados a las actividades agrícolas, ganaderas y zonas urbanas.

En la actualidad el sistema ganadero ha crecido dando lugar a la expansión de la frontera

agrícola que no es únicamente para la siembra de pasto sino para la plantación o bosque

cultivado y la siembra de productos de autoconsumo como el maíz suave, fréjol, sin tomar en

cuenta que esos suelos son superficiales o moderadamente profundos, propensos a la erosión.

(PDOT, Cantón Loja, 2011).

En el área de influencia del proyecto se determinó diferentes tipos de uso actual del suelo entre

los cuales tenemos: pequeños parches de vegetación natural correspondiente a matorrales, que

crecen en sectores de topografía escarpada; pastizales destinados principalmente para la

ganadería de tipo vacuno y la agricultura que es una actividad que se realiza con fines de

consumo familiar, representada por cultivos perennes (huertas) y cultivos de ciclo corto como

hortalizas, maíz, frégol, etc; que dependiendo de la producción pueden comercializarse en los

diferentes centros de abastos de la Ciudad de Loja.

7.1.4.2. Caracterización Físico-Química del Suelo

De acuerdo al trabajo en campo, que consistió en la colecta de una muestra simple de suelo en

las inmediaciones del sitio de ubicación de la planta de asfalto, y luego de los respectivos análisis

de laboratorio se pudo establecer las características físicas y químicas predominantes del suelo.

Las coordenadas UTM de la muestra de suelo son:

MUESTRA COORDENADAS UTM

MS1 Planta de Asfalto 694254 E, 9564010 N

Fotografía 34 Toma de muestra de suelo del área de la planta de asfalto

Dentro de las características físicas del suelo registradas en el campo tenemos:

Cuadro 6. Características físicas del área del proyecto

CARACTERÍSTICA DESCRIPCIÓN

Color

Propiedad de los suelos que se debe principalmente a la

composición mineralógica, contenido de materia orgánica y

condiciones de aireación. Los suelos del área del proyecto de la

planta presentan una coloración café

Estructura

Referida a la agrupación natural de las partículas de los suelos

que tienden a hacerlo de forma natural, en unidades llamadas

agregados mediante mecanismos de unión simple y mecanismos

de segmentación. La estructura del área del proyecto se

presenta como gruesa

Espesor de hojarasca

Comprendida por la materia desechada por la cobertura vegetal.

En el área del proyecto el suelo se presenta desprovisto de

hojarasca

Textura

Se alcanza por el proceso de meteorización de las rocas y la

formación de nuevos minerales que produce partículas de

diferentes tamaños y composición química, las mismas que

conforman la calidad del suelo, para este proyecto es arenosa

Elaboración: Grupo Consultor, 2014

Con respecto a los análisis realizados en el laboratorio de CORPLAB S. A., se determinó las

siguientes características químicas del suelo:

Los resultados originales se encuentran en el anexo 1 y 2 (Muestras de Aguas y Suelos)

Cuadro 7. Resultados del laboratorio de los análisis de la muestra de suelo

TULSMA Libro VI, Anexo 2, Tabla 2 Fuente: Laboratorio CORPLAB, S.A., 2014. Elaboración: Grupo Consultor, 2014.

Parámetros Método de referencia MS1

Planta

de

asfalto

Unidad

Límites

Permisibles

TULSMA*

Criterio de

resultado

Materia Orgánica Walkley Black, 1934 0,730 % No aplica No aplica

Potencial Hidrógeno EPA 9045-D 5,28 UpH 6 a 8 No cumple

Potasio EPA 7610;EPA 3050 B

799 mg/Kg No aplica No aplica

Humedad EPA 160.3 18,5 % No aplica No aplica

Conductividad Eléctrica (CE)

EPA 9050A 13,7 uS/cm 2000 Cumple

Hidrocarburos Totales de Petróleo

TNRCC 1005 <200 mg/kg No aplica No aplica

Aceites y Grasas Standard Methods Ed, 22; 2012

<100 mg/kg No aplica No aplica

Fósforo Total Standard Methods Ed-22-2012

1372 mg/Kg No aplica No aplica

Nitrógeno Total Standard Methods Ed-22-2012

821 mg/Kg No aplica No aplica

En relación de los resultados obtenidos, uno de los parámetros importantes que permite

determinar las propiedades del suelo es el pH, ya que básicamente todos los procesos biológicos

están influenciados. A valores de pH menores que 5,5 la actividad de las bacterias y actomicetos

es mínima; ésta aumenta progresivamente con la neutralidad y alcalinidad. Los hongos

generalmente son más adaptables y se desarrollan en un ámbito de pH más amplio. En suelos

neutros y alcalinos se incrementa la actividad de la materia orgánica, la aminización,

amonificación, nitrificación, oxidación sulfúrica y disponibilidad de sulfatos orgánicos y reduce la

fijación de nitrógeno (Fassbender 1975, Black 1975). Por lo que la muestra del área de influencia

pertenece a un suelo con pH ácido.

7.1.5. Hidrología

La cuenca superior del río Zamora u hoya de Loja (230 Km²) es parte del gran sistema del río

Santiago (27.425 Km² de área drenada), afluente del Marañón – Amazonas y es el asiento de la

actual ciudad de Loja.

El drenaje principal de la zona lo constituye el río Malacatos que fluye en sentido Sur Norte y

atraviesa completamente la Ciudad de Loja. Las sub cuencas de los Ríos Malacatos y Zamora

Huayco se unen en el sector del Mercado Mayorista de la Ciudad de Loja y forman el Río

Zamora, el mismo en su recorrido hacia el Norte recibe el aporte de la cuenca del río Jipiro y de

las microcuencas de las quebradas San Cayetano, Pangora (Chinguilanchi) y Chorrera por su

ribera Este y las microcuencas de las Quebradas Las Pavas (de Borja), Bolacachi, La Banda y

Motupe por su ribera Oeste.

Río Malacatos: Constituye el eje hídrico principal de la hoya de Loja, nace en el nudo de

Cajanuma (Parque Nacional Podocarpus) a 3400 m.s.n.m. Su curso en la parte baja del valle

tiene una pendiente de 1,2 % y una longitud de 14 Km hasta la unión con el río Zamora Huayco.

Río Zamora Huayco: Nace, al igual que el río Malacatos, en las estribaciones de la cordillera

Central de los Andes. Está conformada por cuatro afluentes, tres de los cuales aportan con más

del 55% del caudal de agua cruda de la ciudad.

Río Zamora: Formado de la unión de los ríos Malacatos y Zamora Huayco, al norte de la ciudad

de Loja a la altura del monumento de ―Puerta de Entrada a la Ciudad‖. Este río es el único en la

provincia de Loja, que nace en los flancos occidentales de la Cordillera Central de los Andes.

La caracterización de la red hídrica presente en el área de estudio, se efectuó

mediante la realización de visitas de campo y la recopilación de información bibliográfica

proporcionada por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMHI.

En relación al sistema hidrológico, el área del proyecto se encuentra dentro de la cuenca del río

Santiago, subcuenca del río Zamora. Entre los cuerpos de agua que se hallan en el sector

tenemos: la quebrada cumbe y tenería. Dentro del área de influencia directa escurren vertientes

de tipo intermitente, es decir, se forman en época de lluvias, por la que la mayor parte del año

permanecen secas.

Mapa 5. Mapa Hidrológico del área de la planta de asfalto

7.1.5.1. Calidad del Agua

Para determinar la calidad del agua en el área del proyecto, se realizó la toma de una muestra de

agua de un cauce de tipo intermitente, relacionado directamente con la época invernal,

denominado s/n, situado en las proximidades de la planta de asfalto. Esta muestra fue colectada

siguiendo el debido protocolo, para luego ser enviada a un laboratorio acreditado, para su

respectivo análisis físico-químico.

Las coordenadas UTM de la muestra de agua son:

MUESTRA COORDENADAS UTM

MS1 Planta de Asfalto 693974 E, 9563964 N

Fotografía 35 Toma de muestra de agua del área de la planta de asfalto

Cuadro 8. Resultados del laboratorio de los análisis de la muestra de agua

PARAMETRO METODOLOGÍA DE

REFERENCIA UNIDAD

MA1 Planta de

asfalto

TABLA 3 TULSMA

TABLA 6 TULSMA

REQUISITO

HIERRO EPA 3010A, Rev. 01,

1992, Stándar Methods; Ed-22-2012 3111B

mg/l 1,68

-

5.0

CUMPLE

CLORUROS Standard Methods Ed-

22-2012

mg/l <20 -

- NO APLICA

SULFATOS EPA 375.4 mg/l 9,51 - - NO APLICA

SÓLIDOS DISUELTOS TOTALES

Standard Methods Ed-22-2012

mg/l 122

- 3000,0

CUMPLE

SÓLIDOS SUSPENDIDOS

TOTALES

Standard Methods Ed-22-2012

mg/l <10

-

-

NO APLICA

MAGNESIO(*) Standard Methods Ed-22

2012

mg/l 11,5 -

- NO APLICA

POTENCIAL HIDRÓGENO

Standard Methods Ed-22-2012

U Ph 7,41

6-9

CUMPLE

DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO

Standard Methods Ed.22,2012

mg/l 47,2

- - NO APLICA

OXÍGENO DISUELTO Standard Methods Ed-

22- 2012

mg/l 6,16

No < a 6 - CUMPLE

CALCIO (") Standard Methods

Ed.22,2012

mg/l 9,6 -

- NO APLICA

NITRÓGENO TOTAL KEJDAHL (*)

Standard Methods Ed.22,2012

mg/l 10,34

- - NO APLICA

COLIFORMES FECALES

Standard Methods 22 Edition 2012

UFC/100ml 110

200 - CUMPLE

COLIFORMES TOTALES

Standard Methods 22 Edition 2012

UFC/100ml 9100

-

1000

NO

CUMPLE

HIDROCARBUROS

TOTALES DE PETRÓLEO

TNRCC 1005

mg/l 15,7

0,5

-

NO CUMPLE

ACEITES Y GRASAS

GRAVIMÉTRICO

Standard Methods 22

Edition 2012

mg/l <20,00

0,3

0,3

NO CUMPLE

TURBIDEZ Standard Methods Ed-

22- 2012

NTU 29,3 -

-

NO APLICA

TULSMA Libro VI, Anexo 1, tabla 3, tabla 6 Fuente: Laboratorio CORPLAB, S.A., 2014. Elaboración: Grupo Consultor, 2014.

De los resultados obtenidos en laboratorio, como se muestran en el cuadro anterior, podemos

observar que en la muestra de agua colectada, algunos parámetros cumplen con los estándares

establecidos para uso agrícola, y preservación de flora y fauna en aguas dulces frías o cálidas.

El parámetro correspondiente a coliformes totales, no está dentro de los límites permisibles,

debido a que justamente en el sector no se cuenta con un sistema de alcantarillado sanitario y la

mayoría de descargas de las aguas negras lo hacen en pozos sépticos, que por falta de

mantenimiento (limpieza), pueden estar generando contaminación, otra de las causas seria el

aporte de excrementos de los animales especialmente vacuno, que se arrastra desde las áreas

de pastizales por efecto de las escorrentías y llegan a los cuerpos de agua intermitentes o

permanentes.

En cuanto a los niveles de hidrocarburos totales de petróleo, así como de aceites y grasas, su no

cumplimiento con los niveles permisibles, tiene relación directa con la operación de la planta de

asfalto, ya que al no contar con el manejo adecuado de hidrocarburos y tratamiento adecuado

para los posibles derrames, por efectos de las aguas lluvias estas sustancias llegan a formar

parte de los cauces.

7.1.6. Aire y Ruido

7.1.6.1. Calidad del aire

A diferencia de otras ciudades del Ecuador la principal causa de ruido en la ciudad de Loja, no es

producto del desarrollo industrial y tecnológico de empresas ya que el mismo siempre ha sido

limitado o casi nulo, sino porque últimamente se ha incrementado considerablemente el parque

automotor, tanto de vehículos particulares y de servicio público que originan graves daños al

ambiente. (Geo – Loja, 2006).

Existen impactos negativos a salud del ciudadano por la alteración de la calidad del aire

principalmente por fuentes móviles o vehículos motorizados, evidentes por el material particulado

y plomo. (PDOT, Cantón Loja, 2011).

Durante el recorrido realizado desde el sector La Tenería, hasta el área de la planta de

asfalto, se pudo evidenciar que en la mayor parte del trayecto, la calidad del aire es

relativamente buena, ya que el proyecto se sitúa en la periferia de una zona intervenida,

dedicada a actividades agropecuarias, donde no existe mayor influencia de tráfico vehicular,

ni industrias consideradas altamente contaminantes. Por la operación del proyecto se pueden

manifestar las siguientes fuentes de emisión de material particulado y gases.

Tránsito vehicular, emisión de contaminantes por efecto de la combustión de los

motores de los volquetes que ingresan y salen de la planta

Ruidos generados por actividades propias de la operación y mantenimiento de la

planta

Cabe señalar que estas acciones no se desarrollan todo el día ni a tiempo completo, ya que

están sujetos a las necesidades de producción de asfalto por parte de la GAD de Loja.

7.1.6.2. Ruido

El ruido del lugar es tolerable, no representa riesgo para la salud, ni mayor molestia para sus

pobladores. Del estudio realizado, el ruido no impacta de manera negativa al medio ambiente de

la zona, pese a tratarse de un área intervenida, el ruido es menor y no sale del área de transporte

dentro de la vía de acceso, es decir no alcanza niveles que atenten contra la salud de los

pobladores, ni constituye un impacto negativo significativo para el medio ambiente circundante.

Cabe destacar que otro factor importante es la topografía ya que la planta al estar ubicada en un

relieve ondulado, los ruidos generados por la maquinaria son absorbidos por las corrientes de

aire que ascienden por la ladera haciendo que estos se disipen y lleguen hacia los pobladores de

las partes bajas como una molestia menor y tolerable auditivamente.

Par el efecto se identificó cinco sitios de monitoreo, a lo largo del trayecto que conduce hacia la

planta de asfalto, donde se realizaron mediciones puntuales en función de la metodología

descrita, en horario diurno. Así mismo se identificaron fuentes generadoras de ruido

dentro de las instalaciones de la planta, y se evaluó la influencia del mismo sobre los niveles

determinados.

El procedimiento está referido al Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del

Ambiente, Libro VI, Anexo 5

Puntos de Monitoreo

P1

Planta de asfalto

P2

A 20 metros de la planta de

asfalto

P3

Área de stock de material

pétreo

P4

Entrada a la planta de asfalto

P5

Vivienda cerca de la planta de asfalto

Estándar de Comparación

El Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA), en el libro

VI, Anexo 5: Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiental para fuentes fijas y fuentes

móviles y para vibraciones; presentan los siguientes niveles de ruido máximos permisibles según

el uso del suelo:

Cuadro 9. Niveles Máximos de Ruido Permisibles según Uso del Suelo

Niveles Máximos de Ruido

Permisibles

Tipo de Zona Según Uso de Suelo

Nivel de Presión Sonora Equivalente

NPS eq [dB(A)]

DE 06H00 A 20H00 DE 20H00 A 06H00

Zona hospitalaria y educativa 45 35

Zona Residencial 50 40

Zona Residencial mixta 55 45

Zona Comercial 60 50

Zona Comercial Mixta 65 55

Zona Industrial 70 65

Fuente: Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA)

Cuadro 10. Monitoreo de Ruido de la Planta de asfalto y stock de material pétreo La Tenería del

GAD del Cantón Loja

Punto de

Monitoreo

dB Mínimo dB Máximo Promedio Límite TULSMA

Punto 1 80.2 91.7 85,95

55 dB

de 06 a 20 horas

Punto 2 73,3 81,1 77,2

Punto 3 75,4 89,2 82,3

Punto 4 40,2 45,5 42,85

Punto 5 41,6 50,8 46,2

Elaboración: Grupo Consultor, 2014

De los datos registrados en el monitoreo del ruido en la Planta de asfalto y stock de material

pétreo La Tenería del GAD del Cantón Loja se puede determinar que existe un incremento en el

confort acústico en las instalaciones de la planta de asfalto, en donde intervienen en el proceso

equipos y máquinas que por por si solos producen ruidos durante su desplazamiento y

funcionamiento, por lo que se recomienda al personal laboral adoptar medidas de protección

auditiva y minimizar los efectos de la exposición a estos niveles de ruido, ya que en función de

los límites permisibles establecidos en el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio

del Ambiente, se está sobrepasando el límite para una zona residencial mixta que es de 55 dB.

Por otra parte en los puntos tomados fuera del área de operación de la planta (4 y5), se evidencia

que el ruido procedente de la planta no afecta a la población circundante ya que debido al relieve

del sector, la planta se halla localizada en una parte alta, lo que hace posible que las corrientes

de aire dispersen el sonido y no permita que llegue a los moradores de las partes bajas. Por lo

que los datos obtenidos están dentro de los límites permisibles establecidos en el TULSMA.

Así mismo según lo que establece el Reglamento Ambiental para las Operaciones

Hidrocarburíferas en el Ecuador (RAHOE), en el Anexo 1 tabla 1, se presentan los siguientes

niveles de ruido máximos permisibles según el tiempo de exposición.

Cuadro 11. Límites máximos permisibles de ruido

Duración diaria por horas Nivel de ruido (dBA)

16 80

8 85

4 90

2 95

1 100

1/2 105

1/4 110

1/8 115

En función a los niveles permisibles de ruido que establece el RAHOE, se puede determinar que

en la planta de asfalto, las actividades desarrolladas, están dentro de los límites permisibles, ya

que el tiempo que se emplea para la producción de la mezcla asfáltica es de 4 horas, además

este proceso es condicionado por las condiciones del clima, lo que implica que en días de lluvia

se suspende la producción. Situación que conlleva a determinar que con equipos de protección

auditiva adecuados se protegería la salud del personal que labora en esta área.

Cabe también señalar que no se pudo registrar los niveles de ruido que se generan por la

operación de la trituradora de material, por cuanto no se encuentra en funcionamiento, debido a

daños mecánicos.

7.2. MEDIO BIÓTICO

7.2.1. Formaciones Vegetales

Los valles interandinos actualmente se hallan densamente poblados, donde la vegetación

original ha sido casi totalmente destruida durante los últimos siglos y reemplazada por

campos dedicados a la agricultura y pastizales. Los residuos de la vegetación original se

encuentran sólo en las quebradas profundas y en los bordes de los campos agrícolas y

están compuestos principalmente de arbustos y árboles pequeños.

En el área de influencia de la planta de asfalto, aproximadamente el 90% de la cobertura

vegetal nativa ha sido reemplazada por cultivos de ciclo corto, plantaciones maderables,

pastizales y edificaciones.

De acuerdo al sistema de Zonas de Vida de Holdridge, el cual se fundamenta principalmente

en datos climáticos como la biotemperatura y precipitación anual (Cañadas, 1983), como

elementos básicos que inciden en la supervivencia y formación de las especies

vegetales, que conjugada con los pisos altitudinales determinan las características eco

climáticas de una zona de vida. El área de estudio se encuentra dentro de la zona de vida:

Bosque seco Montano-Bajo (bs-MB).

Según el sistema de clasificación de la vegetación para el Ecuador Continental (Sierra, et. al.

1999) basado en criterios fisonómicos, ambientales y bióticos, el área del proyecto

comprende la formación: Matorral húmedo montano.

Según el Catálogo de plantas Vasculares que usa las formaciones de vegetación del Ecuador

de acuerdo a Harling (1979), la vegetación de la zona de influencia de la planta de asfalto,

corresponde a: Vegetación arbustiva del sur del Ecuador.

El presente documento utiliza las formaciones vegetales propuesta por Neill, 1999 en el Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador. Zona 1. Vegetación arbustiva del Sur del Ecuador

Este tipo de vegetación, ha sido profundamente alterada por las actividades humanas. Este

matorral montano crece en los valles interandinos del sur de Ecuador entre los 2000 y 3000

m de elevación. El clima es generalmente más seco que en los valles del norte y el suelo,

derivado de los substratos volcánicos terciarios en vez de las cenizas volcánicas cuaternarias

en el norte, es más erosionado, más pobre en nutrientes y en varias áreas, la erosión del

suelo es excesiva.

La vegetación está caracterizada por una cubierta discontinua de arbustos y árboles

pequeños, generalmente con suelo desnudo entre las plantas leñosas. Las especies

comunes son Oreocallis grandiflora, Lomatia hirsuta, Hypericum laricifolium, Bejaria aestuans

y Cantua quercifolia.

Fotografía 36 Vegetación alterada por actividades humanas

Mapa 6. Mapa de cobertura vegetal del área de la planta de asfalto

7.2.2. Flora

El inventario de campo realizado en el área de influencia de la planta de asfalto, se determinó

mediante puntos de muestreo cualitativos. Para caracterizar el tipo de vegetación presente en el

área de estudio, se realizó recorridos y observaciones directas por senderos existentes y por

donde exista vegetación notable, para así identificar la mayor cantidad de especies comunes y

dominantes.

Debido a la intervención antrópica dentro del área del proyecto, no fue posible la instalación de

parcelas o cuadrantes para el registro de especies, por lo que no se pudo obtener datos

cuantitativos.

Las especies vegetales fueron identificadas in situ, para lo cual se revisó las características

morfológicas de cada taxón durante los recorridos y comparadas en el Catálogo de Plantas

Vasculares del Ecuador (Jorgensen & León, 1999). Por tratarse de un área intervenida la

vegetación existente en el lugar son matorrales, pastizales y cultivos.

Debido a las características de los datos obtenidos en campo, no fue posible aplicar análisis

estadísticos.

Resultados de flora

A continuación se presenta el inventario cualitativo de las especies florísticas identificadas

durante el trabajo de campo:

Cuadro 12. Flora inventariada en el área de influencia de la Planta de Asfalto

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO

NOMBRE

COMUN ESTRATO

ESTADO DE

CONSERVACIÓN

Agavaceae Furcraea gigantea Cabuya Arbusto Ninguno

Amaranthaceae

Althernanthera

porrigens Desconocido Arbusto

Ninguno

Anacardiaceae Mauria heterofilla Sarnoso Arbusto Ninguno

Araliaceae Oreopanax rosei Pumamaqui Arbóreo Ninguno

Asclepiadaceae Cynanchum sp. Desconocido Arbóreo Ninguno

Aspleniaceae

Asplenium

praemorsum Desconocido Herbáceo

Ninguno

Asteraceae Baccharis obtusifolia Chilca Arbusto Ninguno

Asteraceae Barnadesia sp. Arbusto Arbusto Ninguno

Asteraceae Cacosmia rugosa Desconocido Arbusto Ninguno

Asteraceae Achyrocline halli Hieron Desconocido Arbusto Ninguno

Asteraceae Mutisia magnifica Desconocido Arbusto Ninguno

Asteraceae Coniza sp. Desconocido Arbusto Ninguno

Berberidaceae Berberis loxensis Desconocido Herbáceo Ninguno

Betulaceae Alnus acuminata Aliso Arbóreo Ninguno

Blechnaceae Blechnum lima Desconocido Herbáceo Ninguno

Bromeliaceae Tillandsia sp. Desconocido Herbáceo Ninguno

Clusiaceae Clusia alata Duco Arbóreo Ninguno

Commelinaceae Conmelina difusa Desconocido Herbáceo Ninguno

Equisetaceae Equisetum bogotense Cola de caballo Herbáceo Ninguno

Euphorbiaceae Acalypha diversifolia Desconocido Arbusto Ninguno

Fabaceae Amicia glandulosa Desconocido Arbusto Ninguno

Geraniaceae Geranium sp. Desconocido Herbáceo Ninguno

Lamiaceae Escatellaria sp. Desconocido Herbáceo Ninguno

Melastomataceae Miconia lutescens Desconocido Arbusto Ninguno

Myrsinaceae Myrsine andicola Arbusto Arbusto Ninguno

Myrtaceae Eugenia sp. Arbusto Arbusto Ninguno

Orchidaceae Maxillaria sp. Desconocido Herbáceo Ninguno

Orchidaceae Ellantus sp. Desconocido Herbáceo Ninguno

Orchidaceae Epidendrum sp. Desconocido Herbáceo Ninguno

Piperaceae Peperomia sp. Congona Herbáceo Ninguno

Piperaceae

Peperomia galioides

Kunth

Congona de

campo

Herbáceo Ninguno

Poaceae Cortaderia cubata Sigse Arbusto Ninguno

Polypodiaceae Campyloneurum sp. Desconocido Herbáceo Ninguno

Proteaceae Roupala sp. Desconocido Arbóreo Ninguno

Pteridaceae Adiantum sp. Helecho Herbáceo Ninguno

Pteridaceae Eriosorus sp. Helecho Herbáceo Ninguno

Rosaceae Rubus robustos Zarzamoras Arbusto Ninguno

Rosaceae Margycarpus pinnatus Desconocido Herbáceo Ninguno

Rubiaceae Arcytophyllun rivetii Desconocido Herbáceo Ninguno

Scrophulariaceae Calceolaria sp. Sapatito Herbáceo Ninguno

Solanaceae Streptosolen jamesonii Desconocido Arbusto Ninguno

Sterculiaceae Bytneria sp. Desconocido Arbusto Ninguno

Styracaceae Styrax subargentea Desconocido Arbusto Ninguno

Urticaceae Phenax hirtus Desconocido Arbusto Ninguno

Pteridaceae Trachypteris sp. Desconocido Herbáceo Ninguno

Se registraron un total de 45 especies vegetales. La familia que caracteriza al grupo es

Asteraceae y Orchidaceae que presentan un buen porcentaje de cobertura. 20 % Posee un

grupo fitosociológico exclusivo compuesto por 39 familias del total registrado para el estudio

Plantaciones de Pino y Eucalipto

El Pinus radiata ―pino‖ se encuentra formando comunidades monoespecificas y se ubica en toda

el área desde la parte baja hasta la parte alta formando relictos aislados y se la encuentra en

asocio con el matorral

El Eucalyptus globulus ―eucalipto‖ se encuentra alrededor del área destinada para la planta de

asfalto y en remanentes aislados en la zona de influencia indirecta

Endemismo y estado de conservación de las especies

La cobertura vegetal del área de estudio ha sido alterada principalmente por acción del hombre,

por lo tanto el estado de conservación es irregular. Las especies registradas en el estudio, no se

encuentran dentro de alguna categoría de amenaza de la Unión Internacional para la

Conservación de la Naturaleza (UICN), o en el Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador

(León-Yanes et al.2011)

Pastizal

Los pastizales dentro del área de influencia se encuentran ocupando grandes extensiones de

terreno, ya que la población del sector se dedica en su mayoría a la crianza de ganado vacuno.

Cuadro 13. Pastizales presentes en el área del proyecto

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO

NOMBRE COMUN ESTRATO

Apiaceae Hydrocotile sp. Desconocido Herbáceo

Poaceae Holcus lanatus Holco Herbáceo

Poaceae Melinis minutuflora Yaragua Herbáceo

Poaceae

Pennisetum clandestinum Pasto kukuyo Herbáceo

Poaceae

Calamagrostis intermedia Paja Herbáceo

Cultivos

Existen dos tipos de cultivos: de temporal como el Zea mays ―maíz‖ que se lo siembra en las

laderas de las colinas, existiendo vastas zonas para el cultivo de esta especie. Y los que se realizan bajo riego, como el Phaseolus vulgaris ―fréjol‖, Vicia faba ―haba‖, Solanum Tuberosum ―papa‖, Medicago sativa ―alfalfa‖.

7.2.3. Fauna La fauna del sitio de estudio ha sufrido impacto por la destrucción del hábitat natural inicial,

convertidos actualmente en terrenos para cultivos y expansión de pastizales, es por eso que en la

actualidad es muy ocasional la observación de especies de animales silvestres, que por las

condiciones señaladas no es muy diversa, y han sido reemplazadas por especies adaptadas a

zonas intervenidas.

Se realizaron caminatas libres de reconocimiento por el área de influencia de la planta de asfalto,

durante estos recorridos se anotó las observaciones directas (muestreo cualitativo) de la fauna

observada; además para especies como mamíferos, anfibios y reptiles se realizó entrevistas a los

pobladores del sector La Tenería, al momento de realizar el trabajo de campo.

La información faunística que se incluye en el presente estudio, incluye información primaria,

registrada en el sitio durante el trabajo de campo; así como información secundaria, en base a

bibliografía.

Resultados de Fauna

A continuación se detallan los resultados de los componentes faunísticos de la zona de estudio,

cabe señalar que las listas aquí presentes en su mayoría son de tipo secundario, obtenidas

mediante entrevistas informales a pobladores y bibliografía. Por las condiciones del área durante

la fase de campo, fue posible el avistamiento de aves.

Mastofauna

Se efectuaron observaciones directas para la obtención de registros visuales, huellas y fecas.

Para reforzar esta técnica, el registro de especies y encuestas a moradores del sector fue

apoyado y comparado con la guía de campo de los mamíferos del Ecuador (Tirira, 2007).

Cuadro 14. Mamíferos identificados en el área de influencia de la planta de asfalto

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO 1 N

NOMBRE COMÚN

2 P

PRESENCIA

Mustelidae Mustela frenata Chucurillo Muy común

Dasypodidae Dasypus novemcinctus Armadillo Poco común

Mustelidae Conepatus semistriatus Añango, Común

Erethizontidae Coendou rothschildi Curo, curo Poco común

Didelphidae Didelphis albiventris Guanchaca Muy común

Sciuridae Scirus granatensis Ardilla Muy común

Leporidae Sylvilagus brasiliensis Conejo Común

Cricetidae Thomasomys sp. Ratón Muy común

Muridae Rattus ratus Rata negra Muy común

Avifauna

Durante los recorridos se evidencio la presencia de aves que se han adaptado a áreas

intervenidas y mediantes entrevistas informales a pobladores locales, utilizando la guía de campo

de (Ridgely et. al., 2006) se pudieron registrar las siguientes especies de aves:

Cuadro 15. Avifauna identificada en el área de influencia de la planta de asfalto

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN PRESENCIA

Accipitridae Buteo magnirostris Gavilán Poco común

Apodidae Cypseloides rutilus Vencejo Cuellicastaño Muy común

Cardinalidae Pheucticus chrysogaster Picogrueso Sureño Común

Columbidae Columba fasciata Paloma Collareja Común

Columbidae Leptotila verreauxi Paloma Apical Común

Cuculidae Crotophaga sulcirostris Garrapatero Piquiestriado Muy común

Emberizidae Tiaris obscura Semillerito Oscuro Común

Emberizidae Atlapetes leucopterus Matorralero Aliblanco Muy común

Emberizidae Atlapetes seebohmi Matorralero Común

Formicariidae Grallaria ruficapilla Gralaria Coroniscastaña Común

Fringilidae Carduelis magellanica Jilguero Encapuchado Común

Hirundinidae Notiochelidon cyanoleuca Golondrina Común

Icteridae Dives warszewiczi Negro Matorralero Común

Icteridae Icterus mesomelas Bolsero Coliamarillo Común

Parulidae Basileuterus trifasciatus Reinita Tribandeada Común

Parulidae Basileuterus fraseri Reinita Gris y Dorada Común

Picidae Picumnus sclateri Picolete Ecuatoriano Común

Strigidae Glaucidium peruanum Mochuelo del Pacífico Común

Thraupidae Coeligena torcuata Picaflor Común

Thraupidae Thraupis episcopus Tangara Azuleja Muy común

Trochilidae Boissonneava sp. Quinde Común

Trochilidae Colibri coruscans Orejivioleta Ventriazul Común

Trochilidae Amazilia amazilia Amazilia Ventrirrufa Común

Trochilidae Coeligena iris Frentiestrella Arcoiris Común

Troglodytidae Troglodytes aedon Soterrey Criollo Muy común

Turdidae Turdus fuscater Mirlo Grande Común

Tyrannidae Myiophobus fasciatus Mosquerito Pechirrayado Común

Tyrannidae Tyrannus melancholicus Tirano Tropical Común

Tytonidae Tyto alba Lechuza Campanaria Común

Herpetofauna

El trabajo de campo incluyó registros visuales diurnos y encuestas a moradores del sector

Cuadro 16. Herpetofauna identificada en el área de influencia de la planta de asfalto

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO 1 NNOMBRE COMÚN 2 P

PRESENCIA

Gymnophthalmidae Pholidobolus macbrydei lagartija común

Gymnophthalmidae Pholidobolus montium lagartija Común

Gymnophthalmidae Proctoporus unicolor lagartija común

Teiidae Ameiva ameiva lagartija común

Columbridae Trachybog sp. culebra común

Bufonidae Rhinella marina sapo común

Strabomantidae Pristimantis achatinus sapo Común

Durante el muestreo de campo y luego de haber revisado la información secundaria para el área

de estudio, se ha podido definir varios factores que se encuentran afectando el ecosistema

natural que predomina en el área de estudio. Los mismos que se ha categorizado de acuerdo a

los grados de influencia en amenaza para el área.

Amenaza al ecosistema Valor

Jerárquico

Explotación Forestal Bajo

Fragmentación del Hábitat Muy Alto

Incendios Alto

Ganadería Muy Alto

Cacería Fortuita Bajo

Agricultura Alto

7.2.4. Paisaje

Para determinar el paisaje natural de la zona, se efectuó el análisis del reconocimiento actual del

área de influencia directa, mediante las salidas de campo, la misma que está relacionada con la

estructura básica de los componentes físicos y biológicos.

El paisaje del área de influencia del sector de la Tenería, sitio donde se ubica la planta de asfalto

se halla modificado por acción del hombre casi en su totalidad siendo sus principales causas:

Cobertura natural vegetal reemplazada por cultivos, pastizales y vías de acceso

Áreas reforestadas con especies exóticas como eucalipto y pino

Construcción de viviendas, razón por lo que la actual infraestructura de la planta de asfalto no

tiene un impacto visual fuerte, ya que está dentro de una zona intervenida

Pequeños parches de vegetación arbustiva original y especies nativas, relegadas a crecer en

lugares de difícil acceso para el hombre como sitios escarpados, depresiones de montañas, etc

Fauna silvestre desplazada y reemplazada por el establecimiento de animales menores para

subsistencia, como especies comerciales de ganado porcino y vacuno.

7.3. Medio socio-económico

Para la caracterización de aspectos socioeconómicos, se realizó por medio del análisis de la

información secundaria y corroborado con la implementación de entrevistas a pobladores del área

de influencia del proyecto, y se logró determinar aspectos demográficos, educación, población,

vivienda, servicios básicos (salud, agua potable, energía eléctrica y alumbrado público, dotación

de alcantarillado, recolección desechos sólidos, vialidad, transporte, comunicación), problemas

migratorios y aspectos culturales.

7.3.1. Población

Según el último censo de población y vivienda realizado en el Ecuador (2010) señala que la

población en la ciudad de Loja alcanza 214 mil habitantes; mientras que en la provincia de Loja

alcanza los 448 966 habitantes, es decir que el 60% de la población vive en la ciudad.

En lo relacionado a la distribución de la población en la ciudad de Loja por parroquias urbanas, la

población se concentra en las parroquias Sucre y San Sebastián con 35% y 33% de la población

total; lo cual se debe a la gran extensión que comprenden estas parroquias, mientras que las

otras dos parroquias juntas alcanzan un 32% debido a que ocupan una superficie mucho más

pequeña y solo el Sagrario se encuentra casi totalmente consolidado, no así El Valle que aún se

encuentra en proceso de consolidación temprana.1

7.3.2. Economía

En lo referente a nivel socio-económico, en el caso de Loja se han creado, por otra parte,

presiones inflacionarias que han llevado a que la ciudad de Loja (uno de los centros de origen de

la emigración internacional del Ecuador) sea la tercera ciudad más cara del Ecuador, después de

Cuenca y Quito; siendo la economía muy centrada en los servicios, dependiente de las remesas

de los migrantes. Así mismo vale indicar que una de las actividades económicas en la provincia

de Loja se basa en la producción mineralógica y en el turismo. En síntesis, el aporte de la

provincia de Loja al PIB nacional, es casi insignificante, un poco más del 1 %.

Las actividades productivas que son desarrolladas por los moradores del sitio la Tenería, en su

mayoría están encaminadas al sembrío de cultivos de ciclo corto o estacionales como el maíz,

crianza de animales menores y grandes extensiones de terreno convertidos en pastizales para

ganado vacuno especialmente. Estas actividades junto con trabajos informales y eventuales son

la principal fuente de sustento de la población y en donde se apoya la economía del sector.

7.3.3. Educación

La población estudiantil de la provincia de Loja alcanza 278,971 estudiantes, en todos los niveles.

De este total, el 55% corresponde al nivel primario, 24% al secundario y el resto a los niveles de

post bachillerato. En cuanto a la infraestructura educativa, la provincia de Loja cuenta con un total

de 469 establecimientos educativos, distribuidos en todos los ciclos, con predominio en el sector

urbano (54.2%)2.

1 Municipio de Loja: Estructura Socio – Económica: Población, Territorio y Empleo, Pág., 4 2 INEC, VI Censo de Población y V de Vivienda, 2010

El número de establecimientos educativos en la ciudad de Loja, en los últimos 20 años muestra

un incremento de 95 en 1986 a 279 en 2006, es decir casi 3 veces más. En donde el porcentaje

de estudiantes que aprueban sin repetir ni desertar es de los más altos a nivel nacional, 79%, en

el ciclo básico y 91 % en el ciclo diversificado. Valores únicamente superados por Galápagos.

(SIISE versión 3.5)

Cuadro 17. Establecimientos educativos en la ciudad de Loja

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Loja (PDOT, 2011)

El cantón Loja cuenta con tres universidades: Universidad Nacional de Loja, Universidad Técnica

Particular de Loja y la Universidad Internacional de Ecuador con sede en Loja.

En el sector la Tenería no cuentan con infraestructura educativa, por lo que los niños para

estudiar se deben trasladar a las unidades educativas ubicadas en el barrio Carigan, en donde

está la escuela Dr. Luis Felipe Zapatier y el Colegio Fernando Suarez Palacio, que ofrece

también el servicio de escuela. Esto en cuanto a las ofertas educativas que están cerca de la

localidad.

7.3.4. Vivienda

Tanto por la topografía del terreno, como por la disponibilidad de propiedades de tamaños

adecuados, los asentamientos poblacionales se han volcado al costado occidental

predominantemente. De acuerdo a la ocupación del suelo, el plan de desarrollo urbano rural,

establece las áreas consolidadas, en proceso de ocupación y de suelo vacante, en 370; 574 y

2373 ha lo que equivale al 11 %, 17 % y 72 % respectivamente.

El Centro de la ciudad conserva su diseño tradicional colonial de casas de adobe y teja, calles

estrechas algunas de las cuales tienen iluminación artificial con faroles. Hacia la periferia del

centro de la Ciudad encontramos edificaciones de hormigón armado y algunas casas antiguas de

construcción mixta muchas de las cuales se encuentran protegidas por el patrimonio cultural a

cargo del municipio de Loja. En Barrios aledaños al centro de la ciudad, encontramos

urbanizaciones privadas conformadas por viviendas de modernos diseños arquitectónicos y calles

asfaltadas y por otro lado se tienen barrios con una variedad muy grande de viviendas desde

modernas a modestas y rústicas, muchos de estos barrios tienen calles lastradas.

En el área de estudio podemos encontrar que las edificaciones están construidas de hormigón

armado con diseños similares a los encontrados en la ciudad, pocas son las viviendas donde sus

construcciones son de tipo rústica.

7.3.5. Salud

De acuerdo a la Dirección Provincial de Salud de Loja, en 2006 en la ciudad de Loja existían 17

centros hospitalarios, 5 públicos y 12 clínicas privadas, con una capacidad total de 619 camas, es

decir 41 camas por cada diez mil habitantes. Además, 3 Centros y 13 Sub Centros de Salud

ambulatorios. En total 33 establecimientos de salud. En el cantón Loja, en 2006, el número de

profesionales de la salud por cada 10.000 habitantes fue de 34, de los cuales 22 son médicos y

12 enfermeras.

En la ciudad existen un poco más de 100 farmacias, que tiene un patrón de distribución similar al

de los establecimientos de salud, es decir, la mayoría se ubican en el centro de la ciudad y muy

pocas en la periferia.

El Ministerio de Salud Pública (MSP), ofrece un conjunto de atenciones tanto de fomento y

protección (vacunación, control y vigilancia epidemiológica, etc.) como de atención individual para

la rehabilitación de la enfermedad (consultas externas y hospitalización), cubren el 56% de la

población de las zonas urbanas y rurales del Cantón, y el 44% está cubierta por el IESS, las

F.F.A.A., SOLCA y el sector privado

En cuanto al servicio de Salud los pobladores de la Tenería no cuentan con un puesto de Salud,

el más cercano está en el barrio Carigan, el cual sería la primera opción de atención médica, en

el caso de enfermedades leves; para el caso de síntomas graves las personas se pueden

trasladar a cualquier casa asistencial de la ciudad.

Cuadro 18. Establecimientos de Salud del Cantón Loja

Fuente: Departamento de estadísticas de DPSL, 2011

7.3.6. Cultura

En la ciudad de Loja se presentan algunas actividades de tipo cultural como son la música,

literatura, artes plásticas, danza, entre otras expresiones culturales cuya promoción y difusión es

realizada por la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Loja.

7.3.7. Servicios Básicos

7.3.7.1. Agua Potable

La ciudad de Loja se abastece de agua potable principalmente de la planta denominada El

Pucará, cuyo caudal es de aproximadamente 583 l/s; Existe además la planta del proyecto

Curitroje–Chontacruz, con una capacidad de 48 l/s. Así mismo, existen otros pequeños sistemas

de potabilización para sectores periféricos de la ciudad. La cobertura física de la red de agua

potable es del 50 % del área urbana, existiendo además un 10 % de redes instaladas pero sin

funcionamiento, que pertenecen al Plan Maestro de Agua Potable.

Referente a la cobertura de agua potable, las redes de este servicio no llegan hacia este lugar

solo hasta el sector de Carigan, por lo que los moradores se ven obligados a utilizar agua

entubada, o a proveerse particularmente mediante el uso de tanqueros.

7.3.7.2. Alcantarillado Sanitario

Al inicio del año 2005, los hogares con acceso al servicio de alcantarillado de la ciudad

representaban el 50,5 %, proyectándose una cobertura de 65 % para fines del mismo año. Según

informes del Municipio de Loja, existen en la urbe cinco mil pozos sépticos y todos ellos

sobrepasan el tiempo de vida útil, que según los expertos debe ser de 10 años. A partir del año

1998 entró en funcionamiento un sistema de colectores marginales de las aguas servidas, los

mismos que corren paralelos a los ríos Zamora y Malacatos; con una longitud de 22,5 km y evitan

en buena parte, que las aguas servidas lleguen directamente a los ríos mientras éstos atraviesan

la ciudad, pero que descargan directamente cerca de un centro poblado.

En el tema de alcantarillado el sector la Tenería no cuenta con ningún tipo de alcantarillado las

aguas negras son descargadas a pozos sépticos y las grises directamente al suelo

7.3.7.3. Residuos Sólidos

Un aspecto importante del sistema de tratamiento de los desechos sólidos en Loja, es la

participación ciudadana en la separación domiciliara de los desechos biodegradables y los no

degradables, que son colocados en recipientes de color verde y negro respectivamente y se

recogen con un horario diferenciado (de acuerdo al sector). La recolección de los desechos

sólidos de la ciudad, se realiza mediante camiones compactadores de carga frontal con

contenedores de 18,84 m³ de capacidad y camiones compactadores de carga posterior. La

disposición final de los residuos es en el Relleno Sanitario de la ciudad de Loja se encuentra

ubicado en la zona de Chontacruz, al Suroeste de la ciudad y su implementación se la efectuó en

el año de 1997.

En el área del proyecto no existe el servicio de recolección de residuos, los desechos

biodegradables son esparcidos directamente sobre los terrenos y los no biodegradables son

quemados a cielo abierto.

7.3.7.4. Energía Eléctrica

En cuanto al abastecimiento eléctrico, la ciudad de Loja fue la primera del país en instalar una

planta eléctrica para la dotación del servicio, en el año de 1899, constituyendo así la primera

sociedad de luz eléctrica de Loja y en la actualidad, el área urbana de la ciudad de Loja tiene un

96 % de cobertura del servicio de abastecimiento de energía eléctrica, lo cual es significativo, si

se considera que entre 1984 y 2001 el número de viviendas se duplicó.

En el lugar de estudio cuentan con el servicio de energía eléctrica

7.3.7.5. Transporte

En el transporte en la ciudad de Loja, la tasa de motorización en 2005 fue de 120 vehículos por

cada 1.000 habitantes, y el crecimiento vehicular promedio fue de 7,91% anual en el período

1995–2005; El parque automotor, especialmente el privado, de la ciudad de Loja en la última

década (1995–2005) creció en un 237%, factor. En 2006 existían 238 buses de transporte

urbano, repartidos en 11 líneas de recorrido, que movilizaban un promedio de 50.000 personas

diarias.

De acuerdo con la Unidad de Tránsito y Transporte del Municipio de Loja, en la ciudad existe un

número exagerado de taxis, con 1.200 unidades, cuando el número ideal para una ciudad como

Loja es de 600 taxis. Adicionalmente, en la ciudad en este mismo año, existían 185 camionetas

de alquiler y 110 furgonetas de transporte escolar. Es decir, menos del 10 % del parque

automotor de la ciudad corresponde a vehículos de alquiler y transporte público, el 90 % restante

lo constituyen vehículos de uso particular.

En cuanto al transporte los pobladores de la Tenería cuentan con el servicio de transporte

urbano, ya que este sector es el límite del recorrido de los mismos. Adicional a ello existe el

servicio de taxis, y camionetas de alquiler para su uso.

7.3.7.6. Telefonía y Comunicación

En la provincia de Loja existen alrededor de 38 mil líneas telefónicas fijas, lo que significa una

densidad de 9 líneas por cada cien habitantes. En la ciudad se registran 29.257 abonados, lo que

equivale a 20 líneas por 100 habitantes (PACIFICTEL, 2005). Entre los años 2000 y 2003 la

cantidad de teléfonos celulares se multiplicó por seis. La telefonía móvil, a finales del 2004 ha

ampliado su cobertura en la ciudad de Loja. Las empresas operadoras son CLARO, MOVISTAR y

ALEGRO. (GEOLOJA, 2007).

En la provincia de Loja operan tres canales de televisión: ECOTEL, UV Televisión y Televisora

del Sur. Además existen en la ciudad y provincia dos sistemas de televisión pagada; TV Cable y

DIRECT TV. Dentro de la prensa escrita, dos diarios son difundidos extensamente en la provincia

y región: La Hora de Loja, diario matutino; y Crónica de la Tarde, y a nivel de la ciudad de Loja el

diario Centinela del Sur. Respecto a las radiodifusoras se cuenta con las siguientes: Radio Luz y

Vida, La Hechicera, Cariamanga, Boquerón, entre las principales.3

En la Tenería cuentan con el servicio de telefonía fija, así como señal de telefonía celular, así

también disponen de cobertura de radio y televisión.

7.3.7.7. Vialidad

La ciudad de Loja presenta una estructura vial constituida por vías primarias, secundarias y de

tercer orden.

La estructura primaria la integran básicamente tres componentes:

Una red vial reticular que define el Centro Histórico, esta área se encuentra limitado por

los dos ríos que cruzan la ciudad: Malacatos y Zamora, y la calle Lourdes.

Dos ejes arteriales que atraviesan la ciudad, comunicando los sectores norte y sur con el

centro, además de las respectivas entradas y salidas de la ciudad:

o La Av. Pío Jaramillo, Av. Manuel Agustín Aguirre, Av. Universitaria, Av.

Cuxibamba y Av. 8 de Diciembre.

o Av. Eduardo Kigman, Av. 24 de Mayo, Av. Emiliano Ortega, Av. Nueva Loja,

Av. Orillas del Zamora y Av. Salvador Bustamante Celi.

Vías colectoras que cruzan la ciudad de este a oeste, en tramos cortos. Av. Gobernación

de Mainas, Av. Alonso de Mercadillo, Juan de Salinas, Guayaquil, Av. Isidro Ayora y

Jaime Roldós.

Para llegar al sector la Tenería se lo hace a través de una vía de primer orden como lo es la vía

que conduce a la Ciudad de Cuenca, a la altura del kilómetro 9 se ingresa al poblado por una vía

de tercer orden la cual genera malestar a sus moradores, ya que los vehículos que ingresan

levantan polvo en época seca y producen lodo en época invernal, dificultando la salida de las

personas del lugar.

3 Información de base: Guía Turística de la Región Sur del Ecuador, Loja

7.4. RIESGOS EXÓGENOS Y ENDÓGENOS

7.4.1. Riesgos Exógenos4

En cuanto a los riesgos externos, correspondientes a los riesgos Naturales se identifica

gráficamente a continuación mediante una descripción específica que enmarca al Cantón donde

se encuentra el proyecto.

Riesgo sísmico: Es potencialmente el que más perjuicios puede causar en el país. Para

determinar los niveles de amenaza física en el cantón se tomó el mapa de ―Amenaza sísmica en

el Ecuador‖, que contiene cuatro grados de amenaza definidos por zonas:

Para el cantón Loja, se considera de acuerdo a esta clasificación una calificación correspondiente

a zona II, con un valor de 0; lo que significa que el riesgo por amenaza sísmica es muy bajo.

Figura 4. Mapa de Nivel de amenaza sísmica por cantón en Ecuador

Riesgo de inundación: Para determinar el grado de amenaza por inundación que afecta al

cantón; nos basaremos en la calificación generada en el SIISE; en este documento el nivel de

amenaza de inundación en cantones está clasificado en 4 clases; con una escala de valoración

de 0 – 3 grados; en los que tiene que ver las incidencias de desbordamiento de ríos, cantidad de

precipitación, taponamiento de drenaje y eventos del fenómeno de El Niño, es decir, a partir de

los eventos registrados en el curso de las últimas dos décadas. El cantón Loja posee una

valoración de 0, es decir posee un grado de amenaza de inundación Bajo.

4 DEMORAES, F.; D`ERCOLE, R. 2001. Mapas de Amenazas, Vulnerabilidad y Capacidades en el Ecuador

Figura 5. Mapa de nivel de amenaza por inundación por cantón en Ecuador

Riesgo de deslizamiento: El nivel de amenaza por deslizamiento está calificado en escala de 0

a 3 con cuatro categorías; basados en las pendientes. Respecto al Cantón Loja, posee una

valoración de 3, es decir, existe un peligro alto por deslizamientos.

Figura 6. Mapa de nivel de amenaza por deslizamiento por cantón Ecuador

7.4.2. Riesgos Endógenos

Existen diferentes tipos de riesgos que pueden generar algún tipo de contingencia, causando

daños materiales o humanos durante la fase de operación y mantenimiento de la Planta de

asfalto y stock de material pétreo La Tenería del GAD del Cantón Loja.

A continuación se describen los tipos de riesgos a los que se encuentra expuesto el personal que

trabaja en la planta, las instalaciones existentes y el ambiente en general. Este análisis debe ser

considerado de forma anticipada a fin de formular medidas preventivas que permitan

salvaguardar la integridad de los trabajadores, funcionamiento de la planta, y cuidado del

ambiente.

Tecnológicos

a) Derrames.- En el área de almacenamiento de diésel, AP3 y RC2 pueden originarse derrames

durante el proceso de producción de asfalto

b) Cortocircuitos.- producto del deterioro del cableado e instalaciones defectuosas

c) Manejo y almacenamiento inadecuado de material inflamable

Antrópicos

a) Incendios.- En varios sectores de la planta pueden generarse incendios, ya que se trabaja con

energía eléctrica, transformador, generador, caldero y por la propia volatilidad del material

asfáltico ya que puede producir combustión.

b) Quemaduras.- El contacto con la piel con el asfalto caliente puede provocar graves

quemaduras si se pone en contacto con la piel.

c) Inhalación de vapores.- En las etapas de carga/descarga de asfalto se producen emanaciones

de gases y vapores, derivados del cemento asfáltico o de algunos de sus solventes.

d) Accidentes laborales.- Como toda instalación industrial los riesgos de accidentes pueden ser

producto de caídas, golpes, atrapamiento, arrollamiento, electrocución, inhalación de polvo o

gases generado por la maquinaria móvil, explosiones.

Contaminación Ambiental

a) Exceso de material particulado e incremento de los niveles de ruido, vibraciones de la

maquinaria y olores derivados del uso de combustibles

b) Vertido directo al suelo de aguas grises, y derrames de hidrocarburos

c) Manejo inadecuado de residuos líquidos y sólidos peligrosos, producto de la operación y

mantenimiento de la planta de asfalto.

7.5. DETERMINACIÓN DE HALLAZGOS, CONFORMIDADES Y NO

CONFORMIDADES

Para establecer el cumplimiento de los aspectos ambientales en la Planta de asfalto y stock de

material pétreo La Tenería del GAD del Cantón Loja, se evaluó el cumplimiento de la legislación

ambiental vigente, en relación con las actividades que se llevan a cabo en la producción de

mezcla asfáltica.

DETERMINACCIÓN DE HALLAZGOS, CONFORMIDADES Y NO CONFORMIDADES

Planta de asfalto y stock de material pétreo La Tenería del GAD del Cantón Loja

Reglamento Ambiental para Actividades Mineras

Disposiciones Técnico-Ambientales en general

Actividades para el cumplimiento C NC- NC+ Observaciones

Art.53.- Empleo de Equipos y Tecnologías Los concesionarios mineros están obligados a realizar actividades de prospección, exploración, explotación, beneficio, fundición y refinación empleando métodos que prevengan, minimicen o eliminen los daños al suelo, agua, aire, biota y a las concesiones y poblaciones colindantes.

X

Para la elaboración de asfalto se utiliza la planta

Ciber, Modelo: UACF 15 P ME

Art.54.- De las especies silvestres En el desarrollo de las diferentes fases de la actividad minera se prohíbe terminantemente la captura, o acoso intencional de la fauna silvestre y la tala innecesaria de la vegetación

X

El área de implantación de la planta de asfalto, está dentro de una zona intervenida, en donde la fauna y flora ha sido desplazada por los asentamientos humanos y establecimientos de pastizales y cultivos

Art.55.- Construcción de caminos Para la utilización y/o carreteras necesarias para realizar actividades mineras dentro de una concesión minera se considerará lo que señalen las normas técnicas respecto al uso de caminos y la normativa expedida por el Ministerio Sectorial del Transporte

X

El acceso hacia la planta de asfalto es de tierra y genera molestias a los moradores por el polvo generado por la entrada y salida de vehículos

Art.57.- Campamentos El plan de manejo ambiental para todas las fases de actividad minera deberá tener un capítulo específico sobre la instalación mantenimiento y cierre de campamentos temporales y permanentes, el cual

X

Las instalaciones en cuanto a servicios disponibles para el personal que labora en la planta de asfalto es deficiente. No se cuenta con tratamiento para aguas grises, ni manejo y disposición final de los desechos

deberá contener al menos los siguientes temas: Sistema de abastecimiento de agua potable, sistema de tratamiento para aguas negras y grises, manejo y disposición final de los desechos sólidos, peligrosos y no peligrosos, seguridad industrial, señalética, primeros auxilios, sistemas de alarma y evacuación

Art.58.- Capacitación Ambiental Los titulares de derechos mineros están obligados a mantener programas de información, capacitación y concienciación ambiental permanentes de su personal a todo nivel, para incentivar acciones que minimicen el deterioro ambiental

X

No se tiene registros de capacitación ambiental impartida al personal, por lo que el programa de capacitación se encuentra dentro del PMA del presente estudio.

Art.62.- De la Población Local Toda actividad minera incluirá un plan de participación social basado en la protección de los habitantes y comunidades locales, o de aquellas que por, su ubicación sean susceptibles de impactos ambientales directos e indirectos, articulados de forma obligatoria a los instrumentos de planificación de todos los niveles de gobierno

X

Se realizará encuestas a los moradores más cercanos al área de operación de la planta de asfalto para conocer su criterio respecto al funcionamiento del proyecto

Art.63.- Manejo de desechos en general Respecto del manejo de desechos, se observará la legislación ambiental vigente y en general lo siguiente: a) Reducción de desechos en la fuente b) Clasificación c) Disposición d) Registros y Documentación

X

Se debe implementar un adecuado manejo de desechos para lo cual en sitios estratégicos se debe tener recipientes con la respectiva rotulación para el almacenamiento de los mismos

Art.64.- Manejo de desechos biodegradables El vertido, disposición y tratamiento de los desechos biodegradables se lo realizará en rellenos sanitarios controlados, siempre sobre terrenos impermeabilizados y de conformidad con los procedimientos establecidos en las normas técnicas expedidas por la autoridad

X

Los desechos biodegradables que se generan deben ser almacenados temporalmente y posteriormente llevados al relleno sanitario

ambiental para tal efecto, o se justificará técnicamente su manejo según el caso. Una vez concluidos los trabajos o cuando se haya cubierto su capacidad, dichos rellenos serán clausurados y sellados adecuadamente y reacondicionada su capa superficial

Art.65.- Manejo de desechos no biodegradables y residuos peligrosos Todos los desechos no biodegradables y residuos peligrosos que se generen en las labores de minería por actividades mineras en cualquiera de sus fases, deberán ser recuperados y transportados en recipientes herméticos fuera del área del proyecto, para su manejo, tratamiento y disposición final; debiendo cumplir con lo señalado en las normas técnicas contenidas en la legislación ambiental vigente

X

Se debe realizar un manejo adecuado de los desechos no biodegradables y residuos peligrosos, los cuales deben estar almacenados en recipientes herméticamente sellados para posteriormente ser entregados a un gestor calificado para que realicen un adecuado tratamiento

Art.66.- Manejo de Hidrocarburos La operación y mantenimiento de equipos, maquinaria e hidrocarburos en general utilizados en la actividad minera en cualquiera de sus fases, estará regulada a través de una norma técnica ambiental para el manejo de hidrocarburos expedida por la autoridad ambiental

X

Durante la visita se evidenció que no dispone de un lugar adecuado para el almacenamiento adecuado de hidrocarburos. Por lo que en el PMA se detallan las condiciones que deben tener estas áreas

Art.68.- Plan de Contingencia Durante la operación y mantenimiento se dispondrá para respuesta inmediata ante cualquier contingencia, del equipo y materiales necesarios así como del personal capacitado, particulares que serán especificados en el plan de contingencias del plan de manejo ambiental, y se realizarán periódicamente

X

Se debe realizar simulacros de respuesta ante cualquier evento que se presente por la operación de la planta. El programa se encuentra dentro del PMA.

Art.70.- Límites permisibles Para garantizar la calidad del aire, suelos y aguas superficiales y subterráneas, los concesionarios mineros planificarán y ejecutarán el desarrollo de sus actividades acatando estrictamente lo establecido en las

X

Se ha realizado la toma de muestras de agua y suelo para que sean analizados ante un laboratorio acreditado por la OAE

normas vigentes para el efecto

Disposiciones Técnico-Ambientales específicas para beneficio, procesamiento y refinación, transporte y cierre

Actividades para el cumplimiento C NC- NC+ Observaciones

Art.90.- El sitio elegido Para la instalación de la planta de tratamiento y beneficio o procesamiento con propósitos productivos deberá estar a una distancia adecuada de la bocamina, y del área de viviendas y oficinas administrativas, conforme las especificaciones técnicas y socio ambientales determinadas en el estudio de impacto ambiental

X

La planta de asfalto se encuentra a una distancia prudencial de la comunidad, en el área se hallan viviendas dispersas

Art.93.- Trituración y clasificación Durante estos procesos se colocarán filtros, ciclones, mangas u otros elementos que permitan la captación directa del polvo generado, con la finalidad de evitar la contaminación atmosférica

X

Aunque a la fecha de inspección está área no estaba funcionando por daños mecánicos de la trituradora, por criterios del personal se determinó que no contiene elementos de control de material particulado

Art.96.- Las actividades de fundición y refinación Se realizarán en instalaciones técnicamente diseñadas y construidas para este fin, de manera que ofrezcan seguridad e impidan afectaciones a la salud humana y al ambiente

X

La actividades de producción de asfalto se efectúan sobre áreas que no están impermeabilizadas o pavimentadas

Art.97.- En el transporte de minerales y de concentrados minerales Se evitará que se produzca rebosamiento, escurrimiento, o cualquier otro tipo de pérdida de material que contamine el ambiente. Para ello será indispensable que el medio de transporte esté herméticamente cerrado para el caso de concentrados o debidamente cubierto con lona en toda su extensión, para minerales no metálicos, o que el material haya sido tratado físico-químicamente para evitar su

X

Para el transporte de la mezcla asfáltica hacia la obra pública se utiliza volquetes apropiados para esta actividad

dispersión

Reglamento de Seguridad Minera

Normas Generales de Seguridad

Actividades para el cumplimiento C NC- NC+ Observaciones

Art.12.- Seguridad en acceso y salidas Toda labor minera deberá tener accesos y salidas para el movimiento de personal y de equipos

X

Se deberá implementar señalización adecuada dentro y fuera de la planta de asfalto para evitar la generación de accidentes

De los Servicios Permanentes y Condiciones Sanitarias

Actividades para el cumplimiento C NC- NC+ Observaciones

Art.28.- Servicios Permanentes En las concesiones y plantas y sus lugares de trabajo, respecto de los dormitorios, viviendas, comedores, cocinas, abastecimiento de agua, vestuarios, servicios higiénicos, duchas, lavabos, normas comunes a los servicios higiénicos, servicios de primeros auxilios, servicio médico, traslado de accidentados y enfermos, se aplicarán las normas del reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo

X

No existen instalaciones adecuadas para el desarrollo de las labores profesionales, así como para el bienestar personal a desarrollarse en un ambiente adecuado.

De las actividades en la superficie

Actividades para el cumplimiento C NC- NC+ Observaciones

Art.84.- Prevención de incendios A fin de evitar incendios, los titulares de derechos mineros, deberán prever las siguientes acciones mínimas: a) Contar con los elementos e instalaciones de extinción de incendios, los que deberán ser

X

En la planta no se hallan extintores adecuados para combatir un incendio de gran magnitud y tampoco están ubicados en lugares estratégicos

inspeccionados y aprobados mensualmente b) Desarrollar e implementar un programa de entrenamiento para su personal en técnicas de prevención y control de incendios c) Establecer normas para el almacenamiento, uso, manejo, y transporte de líquidos inflamables y combustibles que se empleen en las labores mineras d) Inspeccionar periódicamente las instalaciones a fin de controlar o al menos minimizar las posibilidades de incendio e) Verificar que los cilindros de gases utilizados en soldaduras, estén limpios de aceite y grasa y alejados de fuentes de calor f) Contar con salidas de emergencia libres de obstáculos, debidamente señalizados en los edificios o instalaciones con riesgo de incendio

Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA)

Libro VI, Anexo 1

Normas Generales para descarga de efluentes, tanto al Sistema de Alcantarillado, como a cuerpos de Agua

Actividades para el cumplimiento C NC- NC+ Observaciones

4.2.1.5 Se prohíbe toda descarga de residuos líquidos a las vías públicas, canales de riego, y drenaje o sistemas de recolección de aguas lluvias y aguas subterráneas. La Entidad Ambiental de control, de manera provisional mientras no exista sistema de alcantarillado certificado por el proveedor del servicio de alcantarillado sanitario y tratamiento e informe favorable de esta entidad para esa descarga, podrá permitir la descarga de aguas residuales a sistemas

X

En la planta de asfalto las descargas de aguas negras se descargan en un pozo séptico que se desconoce su diseño y tampoco si se ha realizado una limpieza del mismo. Las aguas grises se descargan directamente hacia la cuenta de la vía de acceso a la planta.

de recolección de aguas lluvias, por excepción, siempre que estas cumplan con las normas de descarga a cuerpos de agua

4.2.1.11 Se prohíbe la descarga de residuos líquidos sin tratar hacia el sistema de alcantarillado , o hacia un cuerpo de agua, proveniente del lavado y/o mantenimiento de vehículos aéreos y terrestres, así como el de aplicadores manuales y aéreos, recipientes, empaques y envases que contengan o haya contenido agroquímicos u otras sustancias tóxicas

X

En la planta de asfalto no se realiza el lavado de vehículos, como tampoco se da mantenimiento vehicular.

Normas de descarga de efluentes a un cuerpo de agua o receptor: agua dulce y agua marina

Actividades para el cumplimiento C NC- NC+ Observaciones

4.2.3.3 Los regulados que exploren, exploten, refinen, transformen, procesen, transporten o almacenen hidrocarburos o sustancias peligrosas susceptibles de contaminar cuerpos de agua deberán contar y aplicar un plan de contingencia para la prevención y control de derrames, el cual deberá ser aprobado y verificado por la Entidad Ambiental de Control

X

Dentro del PMA se establece procedimientos adecuados para el almacenamiento de hidrocarburos

4.2.3.12 Se prohíbe verter desechos sólidos, tales como: basuras, animales muertos, mobiliario, entre otros, y líquidos contaminados hacia cualquier cuerpo de agua y cauce de aguas estacionales secas o no

X

En la planta de asfalto se descargan residuos líquidos hacia el entorno.

Libro VI, Anexo 2

Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para suelos contaminados

Actividades para el cumplimiento C NC- NC+ Observaciones

4.1.1.1 Sobre las actividades generadoras de desechos sólidos no peligrosos. Toda actividad productiva que genere desechos sólidos no peligrosos

X

Se debe implementar medidas de reciclaje y reuso de los desechos en el caso de podérselo hacer, sino serán dispuestos de una forma

deberá implementar una política de reciclaje o reuso de los desechos. Si el reciclaje o reuso no es viable, los desechos deberán ser dispuestos de manera ambientalmente aceptable

adecuada

4.1.1.3. Sobre el manejo, almacenamiento y disposición de residuos peligrosos - El almacenamiento, transporte y disposición de residuos peligrosos, deberán ser manejados de acuerdo a lo establecido en las normas y regulaciones expedidas para el efecto - Las personas que generan residuos peligrosos, deben llevar una bitácora mensual sobre la generación de sus residuos peligrosos, donde se incluirá las características del desecho, volumen, procedencia y disposición final del mismo - Se debe transportar los residuos peligrosos en los vehículos que cuenten con todas las condiciones previstas en las normas técnicas y regulaciones expedidas para el efecto. Las personas que realicen esta actividad, deben contar con el permiso de la Entidad Ambiental - Las áreas de almacenamiento deberán reunir como mínimo, a más de las establecidas en la norma técnica ambiental para el manejo de desechos peligrosos, con las siguientes condiciones: - Estar separadas de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de materias primas o productos terminados - Estar ubicadas en zonas donde se minimicen los riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios, explosiones e inundaciones - Contar con muros de contención y fosas de retención para la captación de los residuos de los lixiviados. Los lixiviados deberán ser recogidos y tratados para volverlos inocuos. Por ningún motivo deberán ser vertidos o descargados sobre el suelo sin previo

X

Los residuos peligrosos no reciben ningún tipo de tratamiento, almacenamiento, ni disposición ambientalmente aceptable

tratamiento y aprobación de la entidad ambiental de control - Los pisos deberán contar con trincheras o canaletas que conduzcan los derrames a las fosas de retención, con capacidad para contener una quinta parte de lo almacenado - Contar con pasillos lo suficientemente amplios, que permitan el tránsito de montacargas, mecánicos, electrónicos o manuales, así como el movimiento de los grupos de seguridad y bomberos en casos de emergencia - Contar con sistemas para la prevención y respuestas a incendios

4.1.2.4 Los talleres mecánicos y lubricadoras, y cualquier actividad industrial, comercial o de servicio que dentro de sus operaciones manejen y utilicen hidrocarburos de petróleo o sus derivados, deberán realizar sus actividades en áreas pavimentadas e impermeabilizadas y por ningún motivo deberán verter los residuos aceitosos o disponer los recipientes, piezas o partes que hayan estado en contacto con estas sustancias sobre el suelo. Este tipo de residuos deberán ser eliminados mediante los métodos establecidos en las Normas Técnicas y Reglamentos aplicables y vigentes en el país. Los aceites minerales usados y los hidrocarburos de petróleo desechados serán considerados sustancias peligrosas. Los productores o comercializadores de aceites minerales o aceites lubricantes están obligados a recibir los aceites usados, los cuales obligatoriamente deberán devolverles sus clientes

X

En la planta de asfalto se debe construir pisos de concreto y evitar que el recurso suelo se contamine por el derrame de combustibles

Norma de calidad del aire ambiente

Libro VI, Anexo 4

Actividades para el cumplimiento C NC- NC+ Observaciones

4.1.1.1 Para efectos de esta norma se establecen como contaminantes comunes del aire ambiente a los siguientes:

Partículas sedimentables

Material particulado de diámetro aerodinámico menor a 10 (diez) micrones. Se abrevia PM10

Material particulado de diámetro aerodinámico menor a 2,5 (dos enteros cinco décimos) micrones. Se abrevia PM2,5

Óxidos de Nitrógeno: NO y NO2, y expresados como NO2

Dióxido de Azufre SO2

Monóxido de Carbono

Oxidantes fotoquímicos, expresados como Ozono

X

Se debe realizar un monitoreo de la calidad del aire mediante un laboratorio acreditado ante la OAE

Libro VI, Anexo 5

Límites máximos permisibles de niveles de ruido para fuentes fijas y móviles, y para vibraciones

Niveles máximos permisibles de ruido

Actividades para el cumplimiento C NC- NC+ Observaciones

4.1.1.8 Medidas de prevención y mitigación de ruidos: a) Los procesos industriales y máquinas, que produzcan niveles de ruido de 85 decibeles o mayores, determinados en el ambiente de trabajo, deberán ser aislados adecuadamente, a fin de prevenir la transmisión de vibraciones hacia el exterior del local. El operador o propietario evaluará aquellos procesos y máquinas que, sin contar con el debido aislamiento de vibraciones, requieran de dicha medida b) En caso de que una fuente de emisión de ruidos desee establecerse en una zona en que el nivel de ruido excede, o se encuentra cercano de exceder, los valores máximos permisibles descritos en esta norma, la fuente deberá proceder a las medidas de

X

Se chequea periódicamente la maquinaria involucrada directamente en la producción de la mezcla asfáltica para saber en qué estado se encuentra, pero este chequeo se lo debe extender hacia los vehículos utilizados en el ingreso y salida de material

atenuación de ruido aceptadas generalmente en la práctica de ingeniería, a fin de alcanzar cumplimiento con los valores estipulados en esta norma. Las medidas podrán consistir, primero, en reducir el nivel de ruido en la fuente, y segundo, mediante el control en el medio de propagación de los ruidos desde la fuente hacia el límite exterior o lindero del local en que funcionará la fuente. La aplicación de una o ambas medidas de reducción constará en la respectiva evaluación

4.1.3.1 Aquellas instalaciones que posean generadores de electricidad de emergencia, deberán evaluar la operación de dichos equipos a fin de determinar si los niveles de ruido cumplen con la normativa y/o causan molestias en predios adyacentes o cercanos a la instalación. La Entidad Ambiental de Control podrá solicitar evaluaciones mayores, y en caso de juzgarse necesario, podrá solicitar la implementación de medidas técnicas destinadas a la reducción y/o migración de los niveles de ruido provenientes de la operación de dichos equipos

X

Se debe realizar un monitoreo de ruido en el sitio donde se halla el generador, y determinar si existe o no, incremento de ruido

Acuerdo Ministerial 026

Actividades para el cumplimiento C NC- NC+ Observaciones

Art.1.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que genere desechos peligrosos deberá registrarse en el Ministerio del Ambiente, de acuerdo al procedimiento de registro de generadores de desechos peligrosos determinados en el Anexo a del presente acuerdo

X

Está en proceso la obtención del registro de generador de desechos peligrosos

Decreto 2393

Actividades para el cumplimiento C NC- NC+ Observaciones

Art.11.- Entregar gratuitamente a sus trabajadores X El personal cuenta con Equipo de Protección

vestido adecuado para el trabajo y los medios de protección personal y colectiva necesarios

Personal

Norma INEN 2-266-2009

Manejo de Productos Químicos. Práctica de acopio en bodegas

Actividades para el cumplimiento C NC- NC+ Observaciones

Art.6.1.5.1 Etiquetas para la identificación de embalajes y envases Literal C. Las etiquetas deben estar escritas en idioma español y los símbolos gráficos o diseños incluidos de las etiquetas deben aparecer claramente visibles (anexo F)

X

Debe estar claro la identificación del contenido, así como el riesgo a su exposición

7.5.1. Resultados de la Evaluación

Durante la evaluación de la matriz de hallazgos se tiene como resultado: 10 No Conformidades

Mayores, y 14 No Conformidades Menores

Las No Conformidades Mayores, encontradas son referente a:

a) Reglamento Ambiental para Actividades Mineras

o Campamentos

o Manejo de desechos no biodegradables y residuos peligrosos

o Manejo de Hidrocarburos

o Trituración y Clasificación

o Las actividades de fundición y refinación

b) Reglamento de Seguridad Minera

o Servicios Permanentes

c) TULSMA, Libro VI, Anexo 1 Normas Generales para descarga de efluentes, tanto al sistema de

alcantarillado, como a cuerpos de agua

o Descarga de residuos líquidos a las vías públicas, canales de riego, y drenaje o sistemas

de recolección de aguas lluvias y aguas subterráneas

o Se prohíbe verter desechos sólidos y líquidos contaminados hacia cualquier cuerpo de

agua y cauce de aguas estacionales secas o no

d) TULSMA, Libro VI, Anexo 2 Normas de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de

Remediación para suelos contaminados

o Sobre el manejo, almacenamiento y disposición de residuos peligrosos

o Sobre cualquier actividad industrial que manejen y utilicen hidrocarburos deberán realizar

sus actividades sobre áreas pavimentadas

Las No Conformidades Menores, encontradas son referente a:

a) Reglamento Ambiental para Actividades Mineras

o Construcción de caminos

o Capacitación Ambiental

o Población Local, se informará a la población del área de influencia sobre las actividades

del proyecto

o Manejo de desechos en general

o Manejo de desechos biodegradables

o Plan de Contingencia

o El sitio elegido

b) Reglamento de Seguridad Minera

o Seguridad en acceso y salidas

o Prevención de incendios

c) TULSMA, Libro VI, Anexo 2 Normas de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de

Remediación para suelos contaminados

o Sobre las actividades generadoras de desechos sólidos no peligrosos

d) TULSMA, Libro VI, Anexo 4 Norma de Calidad del aire ambiente

o Presencia de contaminantes en el aire

e) TULSMA, Libro VI, Anexo 5 Límites máximos permisibles de niveles de ruido para fuentes fijas

y móviles, y para vibraciones

o Medidas de prevención y mitigación de ruidos

o Presencia de contaminación acústica

f) Norma INEN 2-266-2009

Etiquetas para la identificación de embalajes y envases

De la evaluación realizada, se establece que el cumplimiento de la Legislación Ambiental vigente

en la planta de asfalto es de un 40%, que es un nivel bajo, y riesgo alto, en relación a las

características del proceso que se lleva a cabo en la producción de mezcla asfáltica, en donde

se manejan y utilizan hidrocarburos. Por lo que es preciso que las instalaciones cuenten con una

infraestructura adecuada tanto para el personal, como para el almacenamiento apropiado de los

insumos y materiales que se emplean, con el fin de precautelar cualquier posible desastre socio-

ambiental, producto de la manipulación de estas sustancias.

Con estos antecedentes es necesario señalar que las no conformidades mayores, determinadas

en la visita a la planta, resultan una falta grave a la normativa ambiental aplicable, cuyas medidas

son de difícil remediación, mayor tiempo y altos costos, en cambio las no conformidades menores

por su naturaleza, son faltas que son de fácil corrección y bajos costos

8. IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES

El desarrollo del presente capítulo, se refiere a la identificación y evaluación de los impactos

ambientales en el área de influencia de la Planta de asfalto y stock de material pétreo La Tenería

del GAD del Cantón Loja, etapa de operación, mantenimiento y cierre, donde las diversas

actividades que se vienen ejecutando, pueden crear condiciones que alteren el entorno natural y

social existente; por lo cual, en este capítulo se identificarán y evaluarán los impactos más

relevantes, generados por las acciones del proyecto sobre el ambiente, y los que éste puede

ocasionar sobre la infraestructura propuesta. La importancia de la identificación y evaluación de

impactos ambientales, radica, en que éstas constituyen la base para la elaboración del Plan de

Manejo Ambiental; instrumento de estrategia en donde se plantean medidas que permitirán evitar o

minimizar los impactos ambientales negativos en favor del cuidado del ambiente.

Los elementos que constituyen un ecosistema se denominan componentes ambientales; a su vez,

los elementos de una actividad que interactúan con el ambiente se señalan como aspectos

ambientales. Cuando los efectos de estos aspectos se tornan signif icativos para el hombre y su

ambiente, adquieren la connotación de impactos ambientales. En tal sentido, la identificación de

los impactos ambientales, determinada por el conjunto de interrelaciones e interacciones entre los

componentes ambientales físicos, biológicos, socioeconómicos, estéticos y culturales, que definen

la estructura y funcionamiento del ecosistema, tiene como fin, evaluar las afectaciones que se

pueden presentar por el conjunto de acciones que conlleva la operación de la planta de asfalto.

8.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES ACCIONES IMPACTANTES DEL PROYECTO

Cada una de las actividades que se generan por la operación de la planta de asfalto, tiene la

potencialidad de generar impacto socio ambiental. En general, los diversos factores ambientales

y sociales pueden ser afectados por varias acciones en forma acumulativa o sinérgica. Asimismo,

cada factor en particular (ambiental o social) puede ser impactado de diferentes formas por el

desarrollo de la misma actividad.

A través del proceso de evaluación, se han determinado las principales acciones del proyecto que

podrían ocasionar posibles impactos negativos sobre los factores ambientales y sociales. Dichas

actividades son determinadas como principales, al considerar una o más de sus características

impactantes, las que pueden o no actuar en forma conjunta, tales como:

La intensidad del potencial impacto que generan.

El número de factores ambientales que podrían afectar.

La potencial magnitud de los impactos que podrían ocasionar.

De acuerdo a los criterios antes mencionados, se han identificado en el Cuadro 19, las

actividades de operación y mantenimiento del proyecto, que se consideran como principalmente

impactantes en el desarrollo del mismo.

Cuadro 19. Principales Acciones Impactantes de la operación, mantenimiento y cierre de la

planta de asfalto

Fase de Operación, Mantenimiento y Cierre Principales acciones impactantes

1. Transporte y descarga de material pétreo

2. Clasificación y trituración del material pétreo

3. Producción y transporte de mezcla asfáltica

4. Depósito, almacenamiento y transporte de derivados de hidrocarburos

5. Manejo y disposición final de los desechos sólidos del área de producción de asfalto

6. Manejo y disposición final de los desechos sólidos generados en actividades complementarias (bodega, cocción de alimentos)

7. Manejo y disposición final de los desechos líquidos (limpieza de la infraestructura)

8. Manejo y disposición final de los desechos líquidos generados en actividades complementarias (baño, lavandería, preparación de alimentos)

9. Mantenimiento de la maquinaria fija y móvil

10. Desmontaje de la infraestructura

Elaboración: Grupo Consultor, 2014

8.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES AMBIENTALES IMPACTABLES

La doctrina define a los factores socioambientales como el conjunto de componentes del

ambiente abiótico y biótico (aire, suelo, agua, fauna, etc.) y del ambiente social (relaciones

sociales, actividades económicas, sociales, culturales, etc.), susceptibles de sufrir cambios

(positivos o negativos), debido a la ejecución de una acción o un conjunto de ellas.

Ello nos ha permitido la elaboración de una lista de chequeo referida a los factores

ambientales determinados, a nivel local y regional que serían receptores de los potenciales

impactos que podría generar el desarrollo de las actividades

8.3. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES AMBIENTALES AFECTADOS

En base al conocimiento de las actividades del proyecto que por su importancia e intensidad

producen impactos sobre los componentes de los medios físicos, biótico, socioeconómico y

cultural, así como del análisis de dichos medios, los cuales han sido evaluados con información

secundaria inicialmente disponible y los obtenidos durante la etapa de campo; se han detectado

una serie de impactos sobre el medio socio ambiental, los cuales pueden ser anulados o

mitigados si se aplica convenientemente el Plan de Manejo Socio Ambiental. Muchos de los

impactos identificados han sido interpretados de acuerdo a las demandas de la población, a la

información base y a las opiniones de los diversos especialistas que han intervenido en la

elaboración del presente Estudio de Impacto Ambiental.

En el cuadro 20, se identifican los factores ambientales específicos que serán considerados en la

identificación de los potenciales impactos socio ambientales que se podrían generar por la

operación y mantenimiento del proyecto.

Cuadro 20. Factores Ambientales Afectados

Sistemas Ambientales

Componentes ambientales Factores ambientales

Aspectos físicos

Factor atmosférico

(aire)

Partículas de polvo

Gases por combustión

Ruido y vibración

Inhalación de vapores

Explosiones e incendios

Agua Contaminación del agua superficial producto de la escorrentía

Suelo Contaminación del suelo

Paisaje Cambio en el paisaje antrópico

Aspectos biológicos

Fauna

Desplazamiento de aves

Migración de especies

Aspectos Socioculturales

Empleo Local Aumento mínimo de plazas de trabajo calificado y no calificado.

Seguridad Laboral Riesgos laborales por falta de equipo de seguridad, accidentes, contingencias.

Salud e higiene Disminución en condiciones de salud, posibles enfermedades respiratorias, auditivas y contagiosas.

Beneficio a la Población

Mejoramiento del tránsito vehicular a través del mejoramiento de vías

Elaboración: Grupo Consultor, 2014

8.4. MATRÍZ DE EVALUACION DE FACTORES AMBIENTALES

A continuación se presente la valoración y evaluación de los impactos negativos significativos

identificados mediante la Matriz de Importancia, que permite la evaluación de un proyecto,

mediante la identificación y evaluación de los impactos ambientales positivos y negativos, que se

pueden presentar durante las etapas de operación, mantenimiento y cierre de la planta de asfalto.

La valoración de los impactos identificados se realizará tomando en cuenta los efectos

acumulativos y sinérgicos en el ambiente, a corto y largo plazo, para cada una de las actividades

que se vienen desarrollando así como sus atributos mediante un consenso multi e

interdisciplinario.

8.4.1. Jerarquización de impactos-ambientales afectados

Partiendo de la matriz de identificación de impactos ambientales, se elaboró y analizó la matriz de

evaluación de impactos ambientales cuantitativa, la cual permitió obtener una jerarquización de

importancia de impactos, sean estos positivos o negativos, esta jerarquización sirve para

determinar los potenciales impactos y en base a ello elaborar el Plan de Manejo.

La matriz de identificación de impactos ambientales, demuestra de una forma general todos los

impactos positivos y negativos que genera la actividad de operación y mantenimiento de la planta

de asfalto. De manera global; existen un total de 100 interacciones.

El factor ambiental más afectado es el físico, esto especialmente por el incremento de las

emisiones de ruido, gases, y material particulado, procedente del funcionamiento de las máquinas

que conforman la producción de mezcla asfáltica, sí como la generación de residuos peligrosos. El

otro factor afectado en menor proporción es el biótico, por el incremento de ruido que se causa por

el desplazamiento continuo de vehículos, mientras que un factor positivo es el socioeconómico ya

que se generan fuentes de trabajo y se ofrece un beneficio a la comunidad a través del

mejoramiento vial. Por lo que en la siguiente figura se presenta con valores ponderados el grado

de afectación de los componentes ambientales

Figura 7. Valores ponderados del grado de afectación

8.4.2. Impactos sobre el Medio Físico

Aire

Durante la etapa de operación, la calidad del aire se verá afectada por las actividades de ingreso

y salida de material pétreo, trituración de material, apilamiento de material pétreo, transporte

desde el área de stock hacia el área de producción de asfalto; y por la operación de la planta

como tal y equipos requeridos dentro del proceso. Ya que al desarrollarse estas actividades se

libera hacia la atmósfera material particulado (PM10), y paralelamente producto de la combustión,

que es la oxigenación rápida, que consiste en la combinación del oxígeno con materiales o

sustancias capaces de oxidarse, y que resulta necesario para el funcionamiento de máquinas y

vehículos, dan como efecto, la generación de gases contaminantes (CO, SO2 y NO2). Así también

-300

-51

87

Componente Físico

Componente Biótico

ComponenteSocioeconómico

la manipulación de derivados de hidrocarburos como el AC-20, RC-2 y diésel, desprenden

vapores que alteran la composición del aire.

Como consecuencia de estas actividades se puede ocasionar afectaciones a la salud del

personal que labora en la planta, como de los moradores del área de influencia, ya que al

inhalarse estas sustancias y dependiendo del tiempo de exposición, pueden provocar problemas

respiratorios de gravedad, alergias, etc. Cabe indicar que por la topografía del área donde se

localiza la planta, la permanencia del polvo en el ambiente, que es la principal molestia para los

moradores de los predios que se hallan a cada lado de la vía de acceso y que se origina por la

entrada y salida de los volquetes de la planta, se dispersa rápidamente por acción de las

corrientes de aire, minimizando el tiempo de exposición de los moradores a este contaminante.

Pero es importante adoptar medidas preventivas como entregar implementos de seguridad

adecuados a los trabajadores, realizar un mantenimiento adecuado de la maquinaria y mejorar

las condiciones de la vía.

Ruido

Durante las actividades de la operación de la planta de asfalto se generarán emisiones de ruido a lo

largo del área de producción de asfalto, como consecuencia principalmente del uso de maquinaria

pesada en actividades de procesos de transporte, carga y descarga de material, y el área de

trituración y clasificación.

Los mayores efectos de la generación de emisiones sonoras (ruidos) se presentarán en los

trabajadores de la planta de asfalto, lo que puede causar malestar como dolores de cabeza,

mareo, nauseas, etc; impidiendo que puedan trabajar con normalidad. En caso de los moradores

del área de influencia, el efecto será de carácter temporal, con un mínimo riesgo de afectación,

debido al tiempo de operación de la planta.

De los resultados del análisis de ruido se determinó que los niveles a los que se encuentra

expuesto el personal que labora en la planta superan los límites establecidos por el TULSMA, Libro

VI, Anexo 5. Sin embargo en función al tiempo de exposición de los trabajadores, al incremento del

confort acústico, se determina que los valores obtenidos en el monitoreo, están dentro de los límites

permisibles, establecidos en el Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas

(RAHOE), en donde se indica que para un período de 4 horas, que es lo que se utiliza para la

producción de asfalto, corresponde un valor límite de 90 decibeles. Además cabe recalcar que la

producción no es todo el año, ya que para el funcionamiento de la planta los diferentes agregados

pétreos deben estar secos para que puedan utilizarse en el proceso productivo.

La generación de ruidos y vibraciones incide principalmente en especies con alto nivel de

sensibilidad y con capacidad de desplazamiento tales como mamíferos medianos, grandes y aves

silvestres, pero en el caso de la zona de influencia del proyecto, al ser un área intervenida, las

especies se encuentran adaptadas a este tipo de ecosistema y a convivir con las actividades y

presencia del hombre.

Así también debido a las características del lugar donde se sitúa la planta, los ruidos generados por

la operación de la misma, son disipados por acción del viento, lo cual no permite que el ruido llegue

de forma directa hacia los pobladores locales, convirtiéndose en un riesgo menor para la integridad

física de los mismos. Sin embargo se ha previsto implementar medidas apropiadas para prevenir la

manifestación de este impacto.

Finalmente por el procesamiento de materiales pétreos con derivados de petróleo, siempre existirá

el riesgo que por falla mecánica de la planta, de alguno de sus componentes, o por negligencia

humana, se pueda producir alguna explosión o incendio, cuyo impacto sería de graves daños para

el ambiente como la población.

Agua

En la actualidad en el área de implantación de la planta de asfalto no existe cobertura de

alcantarillado sanitario ni pluvial, por lo que las aguas residuales provenientes del servicio

sanitario caen directamente a un pozo séptico, el cual está situado en un área donde se

evidencia deslizamiento del terreno, lo que pone en peligro a esta estructura y contaminación

ambiental en el caso de que su contenido se vierta directamente sobre el entorno.

Otro aspecto relacionado a la afectación de la calidad del agua está lo acontecido con los posibles

derrames de lubricantes, combustible, etc., que por efecto de las lluvias puedan ser lavados,

discurriendo hacia los cursos de agua que se forman en época invernal.

Asimismo, durante la operación por parte del personal se generarán efluentes líquidos (aguas

grises) provenientes de la cocción de alimentos, lavamanos, ducha, etc, los cuales no cuentan con

un manejo y tratamiento adecuado antes de su disposición final, la cual se realiza directamente

sobre la cuneta de la vía de acceso a la planta, y que por acción de la escorrentía pueden

contaminar pequeños cauces. Por lo que es necesario proponer medidas de prevención y

protección en el Plan de Manejo Ambiental.

Suelo

Durante la operación de la planta de asfalto, los sectores con mayor propensión a la contaminación

de los suelos, es justamente el sitio sobre el cual está implantada toda la maquinaria relacionada

con el proceso de producción, debido a la presión y compactación del suelo, ya que el contacto

con este factor ambiental es directo, debido a que no existen áreas impermeabilizadas o

pavimentadas sobre las cuales debe ubicarse la planta. De igual forma al no existir un

almacenamiento y manejo adecuado de los derivados de hidrocarburos, los derrames que se

producen se vierten directamente sobre el suelo afectando su calidad y composición. Por lo que es

necesario medidas de remediación y protección de este recurso a través del mejoramiento de las

instalaciones.

Así también la existencia y abandono en que se halla la planta de asfalto, perteneciente al

Ministerio de Transportes de Obras Públicas, implica contaminación del suelo durante varios años,

tanto por la presión que ejerce sobre el mismo, así como por los residuos de hidrocarburos

producto de la operación de la planta, que hasta ahora son evidentes en la superficie que ocupa la

estructura.

Otra acción contaminante, es lo que ocurre con los residuos de las aguas grises, que al no tener

ningún tratamiento, por efecto de infiltración, alteran la calidad del suelo del área, Así también en

época invernal se presentan procesos erosivos debido a la falta de vegetación, eliminada para la

consolidación de la planta de asfalto.

8.4.3. Impactos sobre el Medio Biótico

Flora

Las implicancias ambientales debido a la afectación de áreas con cobertura vegetal no tendrán

mayor significancia para el ecosistema que caracteriza al área de influencia del proyecto, dado

que las actividades se realizan principalmente en su área de influencia directa y en áreas

específicas (puntuales), constituidas por vegetación secundaria de poco interés y bajo valor

económico, y biológico, ya que son áreas con alta actividad antrópica.

Fauna

Las actividades de operación y mantenimiento de la planta de asfalto, no afectarán de forma

directa a la fauna silvestre, debido a que el área de influencia directa se encuentra intervenida

por áreas de cultivo y pastoreo, que favorecen al ganado vacuno, desplazando a las especies

nativas hacia zonas más altas y alejadas.

Como es de suponer, los niveles de ruido generados por el desplazamiento y operación de

maquinaria, equipos y vehículos, provocarán inevitablemente la perturbación de las aves que se

encuentren ubicadas en zonas cercanas a las áreas de operación; sin embargo, se ha

determinado que esta afectación será de mínima intensidad, ya que las aves se trasladarán

hacia áreas aledañas de similares características, mientras permanezca en operación la planta.

En el área de influencia directa no se han registrado especies amenazadas, que pudieran

ser afectadas durante el proceso de operación y mantenimiento del proyecto

Paisaje

En general, el desarrollo de las actividades operativas afectan el paisaje dominante del área

donde se encuentra emplazada la planta de asfalto, debido al emplazamiento de maquinarias

y desplazamientos de vehículos, personal de obra en pleno desarrollo de sus actividades,

residuos generados; entre otros, dándole al paisaje de la zona un aspecto diferente, de

carácter permanente, debido a que estas alteraciones ocurrirán durante todo el tiempo que

la planta permanezca en el lugar. Es importante mencionar, tal como se indicó anteriormente,

que la zona corresponde a una zona rural, en donde la intervención humana ha modificado el

paisaje original, dando paso al establecimiento de áreas para el cultivo y crianza de animales,

fragmentando hábitats y desplazando especies de flora y fauna. Por lo que la presencia de la

planta de asfalto no altera de manera significativa el paisaje.

Al finalizar la etapa operativa, el escenario paisajístico presentará una vista escénica

agradable, ya que se le devolverá al lugar por medio de medidas de recuperación ambiental,

las condiciones del área antes de implementar el proyecto.

8.4.4. Impactos en el Medio Socioeconómico

Salud y seguridad laboral

En cuanto al escenario donde se desarrollan las actividades de operación, hay que señalar que

la falta de señalización, infraestructura adecuada tanto para el personal, como para el

emplazamiento de la planta de asfalto, el manejo inadecuado de residuos peligrosos y no

peligrosos, y almacenamiento de derivados de hidrocarburos, pone en peligro constante, la

seguridad del personal que labora, así como de los moradores del área de influencia.

Por lo que si no se toman medidas de seguridad adecuadas durante el desarrollo las

actividades operativas, es posible la ocurrencia de accidentes; por ello, se deberá planificar

y practicar procedimientos de trabajo seguros, acordes con el tipo de actividades que se

realizan.

En otro aspecto el equipo de protección personal debe ser el idóneo para este tipo de

actividad industrial, así como asignado al personal en función de la necesidad que demande

su actividad, en donde además se debe vigilar su utilización, el cual es obligatorio, para de

esta forma evitar que el personal se exponga directamente a los contaminantes emitidos por

toda la línea de producción de asfalto, que si bien es cierto no son de carácter permanente,

pueden ocasionar graves problemas de enfermedades respiratorias, mareos, irritación o

incluso quemaduras en la piel.

Aspectos socioeconómicos

En referencia a los aspectos socioeconómicos la implantación de la planta de asfalto trae

consigo generación de puestos de trabajo, que aunque no es en un gran número, es una

alternativa de empleo que permite fortalecer la economía local. El mayor beneficio radica en el

servicio a la ciudadanía de Loja, ya que a través de la colocación de mezcla asfáltica, sobre las

vías y calles internas, se permite una mejor movilidad vehicular, y peatonal, minimizando de

esta forma las molestias causadas por calles en mal estado, que pueden ser de tipo económico

por el daño de vehículos, como la generación de material particulado, que repercute en la salud

de la población.

Asimismo, la operación del proyecto generará expectativas de desarrollo en el área de

influencia del proyecto, sobre todo en el tema de saneamiento ambiental, y dotación de agua

potable, ya que en el sector, la mayor parte de la población ubicada en el área de influencia

directa del proyecto, se dedica a actividades agrícolas y ganaderas destinadas principalmente

para la subsistencia familiar, siendo sólo un pequeño porcentaje de esta producción empleada

para su comercialización.

9. IDENTIFICACCIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES

En este capítulo se hace una descripción de los pasivos ambientales presentes en el sitio de

implantación de la Planta de asfalto y stock de material pétreo La Tenería del GAD del Cantón

Loja.

Se entiende por pasivo ambiental, a los problemas ambientales que un proyecto o actividad

existente, durante su funcionamiento ordinario o por accidentes imprevistos, generan liberación

de materiales, residuos extraños o aleatorios que no fueron remediados oportunamente y

siguen causando efectos negativos al ambiente.

9.1. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Para evaluar los pasivos ambientales se ha empleado la matriz de importancia, mediante el

cual se determinó el grado de importancia del pasivo sobre el ambiente, en la cual se considera

una serie de atributos que se globalizan a través de una función que proporciona un índice

único denominado Importancia del Pasivo Ambiental (IPA), la cual está conformada por los

siguientes atributos:

IPA = 3(I)+2(AI)+(PZ)+(PE)+(R)+(S)+(AC)+(RCE)+(RM)+(RE)

Este índice se basa en otorgar puntajes de acuerdo a los atributos de: intensidad (I), área de

influencia (AI), plazo de manifestación (PZ), permanencia del efecto (PE), reversibilidad (R),

sinergia (S), acumulación (AC), Efecto (E), Periodicidad (P) y recuperabilidad (RE).

Los valores de índice de importancia para cada pasivo evaluado, se agrupan de acuerdo a

rangos establecidos:

Críticos: valores de importancia mayor a 75, Severos: entre 50 y 75, Moderados: entre 25 y 50, Irrelevantes: menores a 25.

9.2. FICHAS DE EVALUACIÓN

Para la descripción de cada pasivo ambiental se han elaborado fichas, en las que incluyen la

siguiente información:

Ubicación

Descripción Ambiental del área

Descripción del Pasivo Ambiental

Matriz de Importancia

Importancia del pasivo ambiental

Categoría Ambiental

Descripción de la medida

Ejecutor de la remediación

Es necesario indicar que la responsabilidad de la remediación de los pasivos ambientales

identificados en el presente capítulo, es el GAD del Cantón Loja, a través del departamento

correspondiente.

A continuación se muestran las fichas de los pasivos ambientales identificados en el área de

las instalaciones de planta de asfalto

Pasivo Ambiental No 1.

Ficha de Identificación de Pasivos Ambientales Elaboración del Estudio de Impacto ambiental Ex - Post del proyecto: Planta de Asfalto y

stock de material pétreo La Tenería del GAD del Cantón Loja

1. Ubicación

Sector: Área de operación de la planta de asfalto Coordenadas: X: 694297; Y: 9564018

2. Descripción ambiental del área El área se caracteriza por un relieve suavemente ondulado, en donde su cobertura vegetal original ha sido modificada en su mayoría, para dar paso al establecimiento de cultivos y en su mayoría pastizales, ya que la actividad de pastoreo de ganado especialmente vacuno, constituye para la comunidad de la Tenería una de las principales fuentes de ingresos económicos, a través de la comercialización de sus derivados. En cuanto a la vegetación natural, compuesta en su mayoría por especies arbustivas, se encuentran formando pequeños parches, ubicados en zonas inaccesibles o de poco interés para la población

3. Descripción del pasivo ambiental (tipo, causas)

Abandono de tanques de almacenamiento de combustible, a escasos metros del área de producción de asfalto, los cuales se hallan deteriorados casi en su totalidad, debido al tiempo que han permanecido en el lugar y a las condiciones climáticas; ocasionando de esta forma contaminación del suelo por la descarga directa de los residuos, alteración del paisaje dentro de la concepción de operación de la planta y un peligro latente para el personal ya que los tanques al no haber recibido un tratamiento adecuado para su abandono, pueden ocasionar accidentes de gravedad, por lo inflamable de su contenido, al todavía contenerlo 4. Especies de flora y fauna (protegidas por Unión Internacional para la Conservación de

la Naturaleza (UICN), y libros o listas rojas del Ecuador, correspondientes). Tomando en cuenta estos criterios no se han reportado especies amenazadas en el área de influencia de la planta de asfalto 5. Matriz de Importancia

Intensidad

Área de influencia (AI)

Plazo de Manifestación (Pz)

Permanencia del Efecto (PE)

Reversibilidad (R)

Baja Puntual X Largo Plazo Fugaz X Corto plazo X Media X Local Mediano

plazo Temporal Medio plazo

Alta Regional Inmediato X Permanente Irreversible Muy Alta Extraregional Sinergia

Acumulación (AC)

Efecto

Periodicidad (P)

Recuperabilidad (RE)

Baja X Simple X Indirecto Irregular Recuperable X Media Acumulativo Directo X Periódico Mitigable Alta Continuo X Irrecuperable

6. Importancia del Pasivo Ambiental (IPA)

IPA = 3(I)+2(AI)+(PZ)+(PE)+(R)+(S)+(AC)+(RCE)+(RM)+(RE)

IPA= 34 Pasivo Ambiental de Importancia= Moderado

7. Categoría Ambiental

Ecología

Aspectos Estéticos X

Contaminación Ambiental

X Aspectos de Interés Humano

X

8. Descripción de la medida Se recomienda que en la brevedad del caso se revise si todavía existen residuos de combustible, de ser así realizar una limpieza de los mismos, y luego retirarlos de las instalaciones y disponerlos adecuadamente según lo que establece el TULSMA, para el tratamiento de residuos sólidos de estas características.

Pasivo Ambiental No. 2

Ficha de Identificación de Pasivos Ambientales Elaboración del Estudio de Impacto ambiental Ex - Post del proyecto: Planta de Asfalto y

stock de material pétreo La Tenería del GAD de Loja

1. Ubicación Sector: Área de operación de la planta de asfalto Coordenadas: X: 694280; Y: 9564088

2. Descripción ambiental del área El área se caracteriza por un relieve suavemente ondulado, en donde su cobertura vegetal original ha sido modificada en su mayoría, para dar paso al establecimiento de cultivos y en su

mayoría pastizales, ya que la actividad de pastoreo de ganado especialmente vacuno, constituye para la comunidad de la Tenería una de las principales fuentes de ingresos económicos, a través de la comercialización de sus derivados. En cuanto a la vegetación natural, compuesta en su mayoría por especies arbustivas, se encuentran formando pequeños parches, ubicados en zonas inaccesibles o de poco interés para la población 3. Descripción del pasivo ambiental (tipo, causas)

Acumulación de llantas junto a los tanques de almacenamiento de RC-2, las cuales están sobre una de las vías de conexión a interior de la planta, motivo por el cual a más de ser un impacto visual, reduce la posibilidad para el desplazamiento vehicular, como personal. Así también tomando en consideración las características del proyecto es importante indicar que las áreas deben permanecer libres de cualquier material que sea propenso a iniciar o coadyuvar algún tipo de incendio, que desencadenaría en la emisión de contaminantes hacia la atmósfera y poner en riesgo la salud de los trabajadores, como de la población

4. Especies de flora y fauna (protegidas por Unión Internacional para la Conservación de

la Naturaleza (UICN), y libros o listas rojas del Ecuador, correspondientes). Tomando en cuenta estos criterios no se han reportado especies amenazadas en el área de influencia de la planta de asfalto 5. Matriz de Importancia

Intensidad

Área de influencia (AI)

Plazo de Manifestación (Pz)

Permanencia del Efecto (PE)

Reversibilidad (R)

Baja X Puntual X Largo Plazo Fugaz X Corto plazo X Media Local Mediano

plazo Temporal Medio plazo

Alta Regional Inmediato X Permanente Irreversible Muy Alta Extraregional Sinergia

Acumulación (AC)

Efecto

Periodicidad (P)

Recuperabilidad (RE)

Baja X Simple X Indirecto Irregular Recuperable X Media Acumulativo Directo X Periódico X Mitigable Alta Continuo Irrecuperable

6. Importancia del Pasivo Ambiental (IPA)

IPA = 3(I)+2(AI)+(PZ)+(PE)+(R)+(S)+(AC)+(RCE)+(RM)+(RE)

IPA= 26

Pasivo Ambiental de Importancia= Moderado

7. Categoría Ambiental

Ecología

Aspectos Estéticos X

Contaminación Ambiental

X Aspectos de Interés Humano

X

8. Descripción de la medida

Retirar todas las llantas que se encuentran dispersas en las instalaciones de la planta y ubicarlas temporalmente en un área, en donde no representen ningún peligro para la movilidad de vehículos y luego trasladarlas al Relleno Sanitario.

Pasivo Ambiental No.3

Ficha de Identificación de Pasivos Ambientales Elaboración del Estudio de Impacto ambiental Ex - Post del proyecto: Planta de Asfalto y

stock de material pétreo La Tenería del GAD de Loja

1. Ubicación

Sector: Área de operación de la planta de asfalto Coordenadas: X: 694255; Y: 9564083

2. Descripción ambiental del área

El área se caracteriza por un relieve suavemente ondulado, en donde su cobertura vegetal original ha sido modificada en su mayoría, para dar paso al establecimiento de cultivos y en su mayoría pastizales, ya que la actividad de pastoreo de ganado especialmente vacuno, constituye para la comunidad de la Tenería una de las principales fuentes de ingresos económicos, a través de la comercialización de sus derivados. En cuanto a la vegetación natural, compuesta en su mayoría por especies arbustivas, se encuentran formando pequeños parches, ubicados en zonas inaccesibles o de poco interés para la población 3. Descripción del pasivo ambiental (tipo, causas)

Dentro del área que ocupa la planta de asfalto, existe en total abandono una planta de asfalto de características menores en cuanto a producción y dimensión que la actual planta de asfalto; y que pertenece al Ministerio de Transportes y Obras Públicas. Esta estructura por el tiempo que ha estado expuesta al clima, presenta corrosión de sus partes, existe derrame de combustible neumáticos amontonados y chatarra en general desprendida de la misma infraestructura. Situación que genera impactos de tipo perceptual, contaminación y presión al suelo y escurrimiento de aguas lluvias con sustancias hidrocarburíferas hacia partes bajas donde existen cultivos de tipo estacional. 4. Especies de flora y fauna (protegidas por Unión Internacional para la Conservación de

la Naturaleza (UICN), y libros o listas rojas del Ecuador, correspondientes). Tomando en cuenta estos criterios no se han reportado especies amenazadas en el área de influencia de la planta de asfalto 5. Matriz de Importancia

Intensidad

Área de influencia (AI)

Plazo de Manifestación (Pz)

Permanencia del Efecto (PE)

Reversibilidad (R)

Baja Puntual X Largo Plazo Fugaz Corto plazo Media Local Mediano

plazo Temporal X Medio plazo X

Alta X Regional Inmediato X Permanente Irreversible Muy Alta Extraregional

Sinergia

Acumulación (AC)

Efecto

Periodicidad (P)

Recuperabilidad (RE)

Baja Simple X Indirecto Irregular Recuperable Media X Acumulativo Directo X Periódico Mitigable X Alta Continuo X Irrecuperable

6. Importancia del Pasivo Ambiental (IPA)

IPA = 3(I)+2(AI)+(PZ)+(PE)+(R)+(S)+(AC)+(RCE)+(RM)+(RE)

IPA= 51 Pasivo Ambiental de Importancia= Severo

7. Categoría Ambiental

Ecología

Aspectos Estéticos X

Contaminación Ambiental

X Aspectos de Interés Humano

8. Descripción de la medida Reunirse con las autoridades pertinentes del Ministerio de Obras Públicas y llegar a acuerdos que permitan que la antigua planta de asfalto, abandone el sitio, luego de ello se deberá hacer un análisis de la situación del área ocupada y realizar las medidas de remediación de suelo, para que el área pueda recuperar su entorno natural.

10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

10.1. Generalidades

El Plan de Manejo Ambiental constituye un instrumento básico de gestión ambiental que deberá

cumplirse durante el desarrollo de las actividades de Operación, Mantenimiento y Cierre de

Planta de asfalto y stock de material pétreo La Tenería del GAD del Cantón Loja, evitándose de

esta forma alteraciones ambientales en el ámbito del proyecto. En tal sentido, en este Plan se

establecen las especificaciones, medidas y programas que permiten viabilizar desde el punto de

vista socio ambiental las actividades del proyecto durante la etapa de operación, mantenimiento y

cierre.

El Plan de Manejo Ambiental, establecido en el Libro VI de la Calidad Ambiental, del Texto

Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, es el detalle de las acciones que

se tendrán que realizar para prevenir, mitigar, controlar, corregir y compensar los impactos

ambientales negativos; así como también para potenciar los impactos positivos, causados por las

actividades en la planta de asfalto, por medio del presente Estudio de Impacto Ambiental.

Para el desarrollo del Plan de Manejo Ambiental, se tuvo en consideración las exigencias

técnicas, así como el marco legal vigente aplicable a las actividades del proyecto.

10.2. OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

Para dar cumplimiento con el PMA, se han propuesto los siguientes objetivos

10.2.1. Objetivo general:

Proponer medidas de protección y conservación ambiental durante la etapa de Operación,

Mantenimiento y Cierre de la Planta de asfalto y stock de material pétreo La Tenería del

GAD del Cantón Loja, dando cumplimiento a la normativa ambiental vigente en el país, a

fin de evitar el deterioro del ecosistema y la infraestructura por la influencia de procesos

naturales.

10.2.2. Objetivos específicos:

Establecer un conjunto de medidas ambientales específicas que permitan potenciar los

impactos positivos y minimizar los impactos ambientales adversos identificados sobre los

componentes físico, biológico y social, como consecuencia de las actividades del

proyecto, con el fin de conservar la calidad ambiental del entorno natural que está siendo

afectado.

Desarrollar los procedimientos que permitan la implementación de las medidas de

prevención, corrección, mitigación o compensación por componente ambiental.

Establecer los monitoreos necesarios para los componentes ambientales que puedan

ser afectados por las actividades del proyecto, aplicando las medidas preventivas,

correctivas o mitigadoras que permitan conservar la calidad ambiental de las áreas de

trabajo y su área de influencia.

Establecer los procedimientos para responder en forma oportuna y rápida a cualquier

contingencia que pudiera ocurrir durante el desarrollo de las actividades del Proyecto.

Elaborar un presupuesto con los costos estimados para la ejecución del Plan de Manejo

Ambiental, incluyendo un cronograma valorado para su aplicación

10.2.3. Alcance

El Plan de Manejo Ambiental, se elabora en función de los resultados obtenidos de la

identificación y evaluación de los Impactos Ambientales, en donde se establecen medidas, para

prevenir o mitigar dichas afectaciones, acorde a la normativa ambiental vigente, como la Ley de

Gestión Ambiental, el Texto Unificado de Legislación Secundaria de Ministerio del Ambiente

(TULSMA) y de otros cuerpos jurídicos que se aplican en los diferentes ámbitos de competencia

que incluye el proyecto en estudio.

10.3. COMPONENTES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental se estructuró en base a la formulación de programas, los cuales se

indican a continuación:

Programa de Prevención y/o Mitigación

Programa de Salud y Seguridad Ocupacional

Programa de Manejo de Desechos

Programa de Contingencias

Programa de Señalización

Programa de Capacitación

Programa de Relaciones Comunitarias y Medidas de Compensación

Programa de Cierre y Abandono

Programa de Recuperación Ambiental

Programa de Monitoreo y Seguimiento Ambiental

En general, debemos resaltar que los planes y programas del presente estudio ambiental, son

interrelacionados, ya que todas las actividades desarrolladas por los seres humanos, de una u

otra manera afectan al ambiente y a los ecosistemas; además, muchas de estas afectaciones se

podrían minimizar aún más e inclusive anularlas, con un simple cambio en la actitud de las

mismas personas, de respetar a todo lo que nos rodea.

Varias medidas y recomendaciones son repetitivas para la mayoría de planes y programas,

precisamente por la interrelación.

10.4. DESCRIPCIÓN DE PROGRAMAS AMBIENTALES

10.4.1. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN

El programa de prevención y/o mitigación tendrá un alcance que será aplicable para todos los

impactos identificados y posibles de prevenir en el marco de las actividades de producción de

mezcla asfáltica dentro de las instalaciones de la Planta de asfalto y stock de material pétreo La

Tenería del GAD del Cantón Loja.

Medida PPM 1.

Nombre de la medida: Organización en la planta de asfalto

Tipo de Medida: Preventiva

Etapa de Ejecución: Operación

Objetivo: Mejoramiento de las condiciones sanitarias y

ambientales básicas en la planta de asfalto.

Procedimiento:

Adecuación y construcción de instalaciones apropiadas para oficinas, bodegas, servicios

sanitarios, vestuarios, combustibles, lubricantes, etc, las cuales deben contar con su respectiva

señalización

Los servicios sanitarios a proveerse para el personal mientras se ejecuten las obras, tendrán una

relación mínima con la cantidad de personas:

No de obreros Inodoro Lavabo Urinario Ducha

5 a 10 1 1 - 1

11 a 20 1 2 1 2

21 a 30 2 3 2 2

31 a 40 2 4 3 2

Cuando en la obra participen más de diez obreros, la normativa exige dotar de vestuarios al

personal, y se cumplirá.

Ubicar el vestuario junto a las baterías sanitarias para que constituyan un conjunto

integrado;

Equipar con armarios individuales, de material resistente e incombustible, no puede ser de

material poroso y deben permitir su fácil limpieza

Dotar de servicios básicos de agua potable, energía eléctrica, comunicación telefónica o radio-

comunicación, en las instalaciones del campamento;

Cuando en el campamento exista cocina y comedor para obreros, ésta debe cumplir con la

siguiente normativa:

Implementar buenas condiciones de higiene y seguridad;

Poseer pisos, paredes y techos lisos, de fácil limpieza;

Contar con iluminación, ventilación y temperatura adecuada;

Estar ubicada lo más alejada posible del área de trabajo

Indicadores

En el transcurso de un año, se habrán construido instalaciones, en función de las necesidades

básicas sanitarias y ambientales.

Medio de Verificación:

Evidencia física del mejoramiento de las instalaciones de la planta de asfalto, fotografías

Plazo

Un año

Responsable de Ejecución:

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Loja

Responsable del Monitoreo:

Dirección de Calidad Ambiental-MAE.

Medida PPM 2.

Nombre de la medida: Manejo de las aguas de escorrentía

Tipo de Medida: Mitigativa

Etapa de Ejecución: Operación

Objetivo: Prevenir la contaminación de las aguas de escorrentía

Procedimiento:

Manejo de aguas de escorrentía no contaminadas

Para el manejo de las aguas de escorrentía que se generen en el área donde se localiza la

planta de asfalto, se recomienda la recolección y conducción de estas aguas de una

manera adecuada, con el fin de evitar su contaminación, vertimiento descontrolado, y

erosión de las áreas aledañas a la planta.

Se recomienda la construcción de un sencillo sistema de recolección de las aguas de

escorrentía, constituido básicamente por canales perimetrales para evitar la mezcla de

aguas lluvias no contaminadas con otras que requieren tratamientos diferentes y conducirlas

de manera adecuada.

Los canales son estructuras excavadas en tierra, la sección transversal debe ser de forma

trapezoidal, con taludes laterales con pendiente según las condiciones del terreno

Manejo de aguas contaminadas en la planta de asfalto

La aguas lluvias contaminadas con aceites y grasas, provienen de los derrames de combustibles,

limpieza de equipos y máquinas, aceites utilizados por la maquinaria, y zonas de depósito de

combustibles. Para el control efectivo de este impacto será necesario realizar obras que permitan

retener estos materiales.

El manejo de aguas aceitosas consiste en colocar sistemas para recuperación de aceite en cada

uno de los puntos donde se generan aguas residuales aceitosas, o conducir varios efluentes

hacia una cámara separadora, de acuerdo con las condiciones de caudales generados y

distancias entre los diversos puntos

Las actividades de producción de asfalto generan aguas residuales aceitosas en los siguientes

puntos:

En el área de almacenamiento de tanques de RC-2, así como el tanque de

almacenamiento de Diésel

Sitio donde se desarrolla el procesamiento de materiales pétreos

Para el manejo de aguas contaminadas con residuos hidrocarburíferos se recomienda la

construcción de trampas de grasas y aceites, ya que mediante un sistema de separación

gravitacional, aprovechando la diferencia de densidad entre el agua y el aceite, se puede remover

el aceite, además es importante señalar que los canales perimetrales que conducen estas aguas

desde a fuente hasta la trampa deben ser impermeabilizados.

Para su correcto funcionamiento es necesario que la trampa permanezca siempre con un nivel

alto de agua. Adicionalmente es importante recolectar periódicamente el aceite entrampado en

una de sus cámaras, regularmente vaciar la caja y extraer los sólidos que han podido depositarse

en el fondo de ésta.

Los lodos (grasas, aceites, combustibles y residuos sólidos pequeños) recolectados de la trampa

de grasa se los dispondrá en un sector destinado dentro de la planta, y luego transportarlos al

relleno sanitario de la Ciudad o a un gestor autorizado, para su disposición final.

En el diseño se debe tener en cuenta la velocidad del flujo del agua y la cantidad estimada de

aceites a manejar, las cuales están íntimamente relacionadas con el tamaño de la trampa a

instalar.

Manejo de aguas negras y grises

Todas las aguas negras y grises generadas en las instalaciones producto de todas las

actividades de operación de la planta de asfalto, deben ser tratadas antes de su descarga al

entorno.

a) Aguas negras

Inspeccionar las condiciones actuales del pozo séptico, en relación a su diseño, capacidad, vida

útil; realizar el mantenimiento de limpieza, o determinar la pertinencia de la construcción de una

nueva estructura para el tratamiento adecuado de estas aguas residuales

Para el diseño del tanque séptico se debe considerar la dotación de agua por persona por

día (para acometida domiciliar en zonas suburbanas y rurales se consideran 100

litros/habitante/día y para zonas urbanas 150 litros/habitante/día).

La capacidad del tanque debe ser tal que permita la retención de aguas residuales por un

período de 24 a 40 horas, para que se desarrollen los procesos de sedimentación.

La capacidad mínima del tanque séptico debe ser calculada para un mínimo de 6 habitantes por

inmueble

b) Aguas grises

Para el tratamiento se debe construir una trampa para grasa que debe instalarse a la salida de

los artefactos que generan aguas grises (lavaderos, duchas, y lavamanos). El agua retenida en

la trampa para grasa debe canalizarse directamente al pozo de absorción u otro sistema de

infiltración. Es preferible ubicarla en lugares bajo sombra para mantener bajas temperaturas,

para que la grasa se solidifique y no se mezcle con el agua, lo que permite la reducción de

olores.

Finalmente el pozo de absorción que recibe los líquidos provenientes del tanque séptico o trampa

de grasa, permite el tratamiento de los líquidos a través de materiales pétreos como piedra, grava

y arena, previo a la disposición final al cuerpo receptor (suelo).

Indicadores:

Al finalizar el sexto mes se contará con la implementación de trampas de grasas y obras

realizadas para el tratamiento de residuos líquidos.

Medio de Verificación:

Registro fotográfico, informes de todas las implementaciones o readecuaciones realizadas.

Plazo:

Seis meses

Responsable de la Ejecución:

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Loja

Responsable del Monitoreo:

Dirección de Calidad Ambiental-MAE.

Medida PPM 3.

Nombre de la medida: Control del ruido, y emisiones de gases y material

particulado

Tipo de Medida: Preventiva

Etapa de Ejecución: Operación

Objetivo: Evitar la contaminación del aire, y minimizar sus efectos

sobre el personal, así como de los moradores del área del

proyecto.

Procedimiento:

Aire

Emisión de material particulado por transporte de materiales pétreos

En el sitio de operación de la planta de asfalto humedecer todas las zonas por las cuales se

transita con maquinaria, para evitar la emisión de material particulado a la atmósfera. Medida que

será implementada durante el desarrollo de las actividades de la producción de asfalto.

Exigir el uso de protectores buconasales a los trabajadores y maquinistas que estén

expuestos al polvo y emisiones. Esta medida será implementada durante el desarrollo de

actividades de entrada de materiales pétreos, así como de operación de la planta.

Para evitar los efectos de polvo, la vía, accesos y desvíos desprovistos de capa de rodadura

deberán mantenerse constantemente humedecidos; así mismo la velocidad en los sectores

poblados deberá ser restringida a 30Km/h para evitar el levantamiento de polvo. Los volquetes

deberán contar con cobertores de lona para evitar el escape de polvo cuando estén

transportando materiales.

Trituración de materiales pétreos

Encapsulamiento de bandas transportadoras, e implementar algún sistema de control en donde el

polvo puede ser extraído satisfactoriamente, mediante el uso de filtros de mangas, ciclones o

filtros, con la finalidad de evitar la contaminación atmosférica.

Aislar el área de trituración con malla polisombra, que es una malla tejida compuesta de fibras de

polietileno de alta resitencia, o lonas plásticas, con el fin de actuar como una barrera y reducir la

dispersión de material particulado.

En las áreas de apilamiento de material previamente triturado readecuar los galpones existentes

para evitar el arrastre del material hacia el entorno por acción del viento, acción que se puede

complementar cubriendo estos depósitos con lonas, plásticos, etc.

Incremento en la emisión de gases contaminantes (N02,CO, HC) por desplazamiento

vehicular y funcionamiento de maquinaria

La maquinaria, equipos y herramientas que se emplean para las actividades operativas, deberán

encontrarse en perfectas condiciones de funcionamiento, tales como: motores bien calibrados

para evitar el incremento en la generación de gases tóxicos, de preferencia de combustión

controlada con convertidor catalítico, dispositivo reductor de los gases contaminantes de la

combustión, así como también los olores ofensivos o malos olores; sin defectos eléctricos o

mecánicos para evitar explosiones, incendios, accidentes de trabajo o accidentes de tránsito.

Esta medida será aplicada de forma periódica de acuerdo a sus especificaciones.

Se deberá presentar y cumplir con un programa de mantenimiento, para lo cual cada vehículo y

maquinaria deberá contar con una ficha que indique las actividades de mantenimiento, las causas

y las fechas de los mismos.

Mantenimiento preventivo, este mantenimiento incluye insumos que son de carácter obligatorio como son

los cambios periódicos de aceite y filtros.

Mantenimiento correctivo, se refiere al mantenimiento que de acuerdo con la hoja de vida de cada equipo

es necesario realizar como reparaciones, ajustes, etc.

No se realizará la quema o incineración de ningún tipo de desecho orgánico, ni orgánico

Ruido

Funcionamiento de maquinaria y movilización de vehículos durante el desarrollo de

las actividades operativas.

El incremento de los niveles sonoros en algunos casos no podrá ser reducido debido a que

equipos como maquinaria pesada por si solos producen ruidos durante su desplazamiento y

funcionamiento, por lo que para minimizar el impacto, el personal no debe estar expuesto a

estos niveles de ruido por un lapso mayor a 10 horas continuas

Las maquinarias y vehículos deben contar con sistemas de silenciadores en buen estado

operativo, de tal forma que se puedan evitar ruidos fuertes o molestos, sobre todo cuando éstos

operen o transiten cerca de centros poblados.

Proporcionar al personal de equipos de seguridad adecuados, en este caso específico de

tapones para los oídos (SN 30), o protectores auditivos. Esta medida será implementada

durante toda la jornada de trabajo.

Utilizar el pito de la maquinaria, solo en momentos de extrema necesidad, apagar los motores

cuando no estén en funcionamiento, así como disminuir al máximo la velocidad de circulación en

el área de la planta de asfalto, para mitigar la generación de gases, ruido y vibración, y no alterar

mayormente la tranquilidad del entorno

Realizar el monitoreo de los niveles de ruido para verificar que las actividades de procesamiento

se encuentran bajo los niveles admisibles.

Indicadores:

Trimestralmente se viene realizando mantenimientos preventivos y correctivos a la planta de

asfalto, así como a los vehículos. En el lapso de ocho meses se ha implementado un sistema que

minimice la generación de polvo en la máquina trituradora de material pétreo, así como la

instalación de una cubierta en el área de trituración.

Medio de Verificación:

Documentos, informes, que demuestren el mantenimiento realizado a la maquinaria, y

constatación física de la implementación de sistemas que minimicen la generación de polvo.

Plazo:

Cada tres meses se realizan los mantenimientos

Al tercer y octavo mes se han realizado las adecuaciones en el área de trituración de material

pétreo

Responsable de la Ejecución:

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Loja

Responsable del Monitoreo:

Dirección de Calidad Ambiental-MAE.

Medida PPM 4.

Nombre de la medida: Afectación de la calidad del suelo

Tipo de Medida: Preventiva

Etapa de Ejecución: Operación

Objetivo: Prevenir la contaminación del suelo producto de los

residuos líquidos y sólidos generados por la planta

Procedimiento:

Operación de maquinaria y transporte de vehículos durante el desarrollo de las

actividades de producción de asfalto.

Se recomienda impermeabilizar el área de procesamiento de mezcla asfáltica, la cual comprende

los tanques de almacenamiento, tuberías de conducción, válvulas, rampas, tolvas, equipo de

secado de material pétreo, equipo de mezcla y adición de AP-3 y RC-2 y área de despacho de

mezcla asfáltica

La maquinaria y equipo estrictamente necesario se deberá movilizar y circular por espacios

seleccionados, para ejecutar lo relacionado con el movimiento de materiales, se ubicarán en los

lugares y sitios estratégicamente seleccionados, utilizando el menor espacio, para evitar de esta

forma la compactación innecesaria de suelo.

La maquinaria, equipos y herramientas deben estar en perfectas condiciones de funcionamiento,

sin ningún tipo de fugas de aceites, combustibles, grasas u otros elementos para evitar la

contaminación del recurso suelo.

En caso de ocurrir algún derrame de sustancias tóxicas en el suelo, este será removido hasta 10

cm. por debajo de la profundidad alcanzada por la contaminación, para luego ser depositado en

recipientes herméticos y derivado a un Gestor autorizado, al igual que los residuos de las trampas

de grasa.

Indicadores:

En el período de cuatro meses se realizará la remoción, desalojo y tratamiento primario de suelos

contaminados con hidrocarburos

Medio de Verificación:

Fotografías del tratamiento realizado y registros de los residuos entregados a un Gestor

autorizado.

Plazo:

Cuatro meses

Responsable de la Ejecución:

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Loja

Responsable del Monitoreo:

Dirección de Calidad Ambiental-MAE

Medida PPM 5.

Nombre de la medida: Manejo de derivados de petróleo

Tipo de Medida: Preventiva

Etapa de Ejecución: Operación

Objetivo: Prevenir los derrames de hidrocarburos y emisión de

vapores

Procedimiento:

El personal que opere la maquinaria y equipo, debe estar debidamente capacitado e informado

sobre su funcionamiento y utilización, para conseguir la eficiencia y rendimiento del equipo; así

como también, para asegurar su periodo de vida útil y disminuir los costos de los recursos

empleados;

Capacitar al personal operativo, sobre el almacenamiento, uso y disposición de recipientes

contaminantes y contaminados; los cuales deberán ubicarse en lugares seguros hasta su

disposición final

Deberá implementarse un sistema de carga antiderrames para los tanques de almacenamiento

de asfalto (AC-20), así como para el tanque de almacenamiento de Diésel, que permita el

direccionamiento del flujo de carga para cada uno de los tanques de almacenamiento, que

indique los niveles de llenado de los tanques para evitar desbordamientos del producto.

Para el cumplimiento de esta medida se debe proceder en función a lo que establece el artículo

25 literal b, d, e, g, del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el

Ecuador RAOHE que manifiesta lo siguiente: “ART. 25. – Manejo y almacenamiento de

crudo y/o combustibles. – Para el manejo y almacenamiento de combustibles y petróleo

se cumplirá con lo siguiente:

b) Los tanques, grupos de tanques o recipientes para crudo y sus derivados así como para

combustibles se regirán para su construcción con la norma API 650, API 12F, API 12D, UL 58, UL

1746, UL 142 o equivalentes, donde sean aplicables; deberán mantenerse herméticamente

cerrados, a nivel del suelo y estar aislados mediante un material impermeable para evitar

filtraciones y contaminación del ambiente, y rodeados de un cubeto técnicamente diseñado para

el efecto, con un volumen igual o mayor al 110% del tanque mayor “.

d) “Todos los equipos mecánicos tales como tanques de almacenamiento, tuberías de productos,

motores eléctricos y de combustión interna estacionarios así como compresores, bombas y

demás conexiones eléctricas, deben ser conectados a tierra”;

e) “Los tanques de almacenamiento de petróleo y derivados deberán ser protegidos contra la

corrosión a fin de evitar daños que puedan causar filtraciones de petróleo o derivados que

contaminen el ambiente”.

g) “Los sitios de almacenamiento de combustible y/o lubricantes de un volumen mayor a 700

galones deberán tener cunetas con trampas de aceite”.

Condiciones a considerar para el manejo seguro de manejo de crudo y/o

combustibles

No guardar ni consumir alimentos o bebidas, ni fumar ni realizar cualquier actividad que implique

el uso de elementos o equipos capaces de provocar, chispas, llamas abiertas o fuentes de

ignición, tales como cerillas, mecheros, sopletes, etc, en los lugares donde se utilicen estos

productos

Evitar el contacto con la piel, así como la impregnación de la ropa con estos productos

Zona de carga y descarga

Los lugares de carga y descarga estarán separados de bodegas y otros edificios, por una

distancia mínima de 4 m, estarán debidamente señalizados

Deberá implementarse un protocolo para la correcta descarga de asfalto (AC-20) y diésel,

respectivamente, desde los tanqueros abastecedores hacia los tanques de almacenamiento, con

la finalidad de reducir toda posibilidad de derrames

Los tanqueros que abastecen de asfalto y diésel a la planta deberán seguir obligatoriamente

todos los protocolos establecidos para cada producto

Adquirir un kit de derrames: material absorbente (paños, aserrín, arena o tierra), recogedor

escoba, fundas gruesas y tanque con tapa, para recolectar material derramado en caso de

suscitarse.

Indicadores

Dentro de seis meses se ha construido cubetos para los tanques de almacenamiento de

hidrocarburos, se ha impermeabilizado el área de la planta de asfalto, y se ha adquirido

materiales para mitigar derrames.

Medio de Verificación:

Constatación física, registros fotográficos de las implementaciones realizadas y de los materiales

para derrames.

Plazo:

Seis meses

Responsable de la Ejecución:

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Loja

Responsable del Monitoreo:

Dirección de Calidad Ambiental-MAE

10.4.2. PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

El Programa de Salud y Seguridad Laboral hace mención de la política y compromiso del

Representante Legal del proyecto, con la protección de la salud e integridad física de sus

trabajadores durante el desarrollo de las actividades operacionales de la planta, definiéndose

para ello un reglamento interno y lineamientos de cumplimiento obligatorio.

Medida PSSO.

Nombre de la medida: Implementación de sistemas de seguridad laboral

Tipo de Medida: Preventiva

Etapa de Ejecución: Operación

Objetivo: Identificar las actividades y operaciones que pueden

poner en riesgo la vida y salud de los trabajadores

Procedimiento:

Se cumplirá con el Reglamento General del Seguro de Riesgos del Trabajo Resolución No. 741

de la Dirección Nacional de Riesgos y Prestaciones IESS; es obligatorio que los trabajadores

estén afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, con todos los beneficios que conlleva.

Mantener el orden y seguridad en los frentes de trabajo; las normativas nacionales e

internacionales, recomiendan las siguientes buenas prácticas medioambientales para el

ordenamiento en áreas de trabajo:

a) Mantenga ordenadas las herramientas en los lugares destinados para ellas, utilizar para

ello soportes, estantes o repisas;

b) Obedezca las señales y afiches de seguridad que observe, cúmplalas y hágalas cumplir;

c) Mantenga en buen estado la pintura de los locales y de maquinaria, esto ayuda a

conservar el orden de los locales de trabajo;

d) Nunca coloque partes sobrantes, tuercas, tornillos, clavos o herramientas sobre las

máquinas o equipos;

e) Mantenga limpia toda máquina o equipo que utilice;

f) Preste atención a las áreas marcadas en las cuales se señalan los equipos contra

incendio, salidas de emergencia o de acceso a botones de alarma, botiquines, camillas de

seguridad, y no los obstaculice;

g) Asegúrese de que no existen cables a alambres tirados en los pisos de los pasillos o

áreas de circulación;

h) Evite vertidos de hidrocarburos (aceites y combustibles), límpielos si se producen, porque

pueden ocasionar resbalones y caídas y por lo tanto lesiones;

i) No deje que los líquidos se viertan o goteen, límpielos tan pronto pueda;

j) Tenga cuidado de colocar los desperdicios en los lugares apropiados, nunca los deje en el

suelo ni en los pasillos.

La normativa según el RSHT del IESS, Art.87, obliga a que el patrono, que en este caso es el

Gobierno Autónomo Descentralizado de Loja, suministre gratuitamente a sus trabajadores y de

acuerdo a los riesgos a que están sometidos, el equipo de protección personal necesarios son:

casco, guantes, mascarillas, botas aisladas, chalecos reflectivos, traje adecuado, gafas,

protectores auditivos.

En cumplimiento del RSHT del IESS, Título Tercero, Capítulo II, Art. 97.- Todo trabajador deberá

usar el equipo de protección personal que le sea entregado. El responsable técnico de la obra

(Jefe de Planta de Asfalto) deberá implementar inspecciones rutinarias al personal que participa

de la construcción para evaluar el uso y estado del equipo de seguridad;

Reglamento de Seguridad e Higiene del Trabajo, RSHT IESS, Titulo Segundo, Capítulo VIII, Art.

80 En todo local de trabajo se tomarán las medidas tendientes a evitar incendios y explosiones,

controlando los almacenajes de líquidos inflamables, evacuación de desperdicios y basuras,

instalaciones eléctricas seguras, etc. No se permitirá que se quemen desperdicios dentro del área

de construcción, ni en sus exteriores, el responsable técnico de la obra deberá periódicamente

inspeccionar las áreas de trabajo que puedan provocar incendios;

El mismo reglamento del IESS exige que en todo lugar de trabajo se implemente un botiquín, que

contenga accesorios médicos básicos y medicinas básicas para atención inmediata de problemas

de salud de los trabajadores; el botiquín estará implementado para la ejecución de las actividades

de producción de asfalto;

Será estrictamente prohibido que los obreros asistan a trabajar en estado etílico: especialmente

los operadores, laboratoristas, técnicos; este incumplimiento será motivo suficiente para dar por

terminadas las relaciones laborales;

Será obligatorio un control médico semestralmente al personal de la planta;

Será estrictamente prohibido el acceso de menores de edad a las áreas de trituración,

clasificación, stock, espacio de circulación vehicular y procesadora de asfalto, durante las horas

de operación.

Indicadores:

Semestralmente se realizan exámenes médicos al personal que labora en la planta de asfalto, se

les entrega el equipo de protección personal y se revisa el abastecimiento de medicina del

botiquín de primeros auxilios.

Medio de Verificación:

Registro de entrega del equipo de protección personal acorde a la actividad, fotografías de su uso

Chequeos médicos, y constatación física del botiquín.

Plazo:

Cada seis meses

Responsable de la Ejecución:

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Loja

Responsable del Monitoreo:

Dirección de Calidad Ambiental-MAE

10.4.3. PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS

El programa de manejo de desechos tendrá una aplicación para todos los desechos generados

sean estos de tipo: sólidos, líquidos, peligrosos y no peligrosos, durante las fases de producción

de mezcla asfáltica y mantenimiento de las instalaciones de la planta de la Planta de asfalto y

stock de material pétreo La Tenería del GAD del Cantón Loja.

Medida PMD.

Nombre de la medida: Implementación y disposición adecuada de desechos

generados por la planta de asfalto.

Tipo de Medida: Preventiva

Etapa de Ejecución: Operación

Objetivo: Realizar un manejo adecuado de los residuos

peligrosos y no peligrosos

Procedimiento:

Manejo de Desechos Sólidos no Peligrosos

Llevar registros del control de la generación y gestión de desechos reciclables

Los desechos sólidos producidos en la planta, deben ser separados de forma correcta y

depositada dentro de recipientes (cilindros de 50 o 55 gal.) de plástico o metal, con bolsas

plásticas, tapa, rotulados y diferenciados visualmente mediante colores que identifiquen su

contenido. Su número estará definido en función de los residuos que se generen, los cuales

pueden ser clasificados de la siguiente manera:

CLASIFICACIÓN RECIPIENTE (color) TIPOS

Residuos

Biodegradables

Verde Comestibles, alimentos

Residuos No

Biodegradables

Negro

Papel de sanitarios, fundas

de alimentos, envolturas de

cajas, etc

Residuos Reciclables Plomo Cartones, papel, envases, metal, vidrio y/o plásticos,

periódicos ,etc

El material de desechos y escombros se depositarán provisionalmente en contenedores hasta

su desalojo final.

El lugar destinado para la ubicación de los recipientes para desechos, deberá estar señalizado y

con protección contra la lluvia y efectos de los rayos solares; el número de recipientes, pintados

y rotulados, estará en función de los residuos que se generen, los cuales deberán ser

clasificados.

Manejo de Desechos Peligrosos

Cumplir con el Art. 160, 163 y 166 del TULSMA, Libro VI, Título V.

Llevar registros del control de almacenamiento temporal así como de entrada y salida de los

desechos peligrosos generados en las instalaciones de la planta de asfalto. Anexo 12 (Formato

de registros de desechos peligrosos).

Registro como generador de desechos peligrosos ante el Ministerio del Ambiente

Para el almacenamiento de sustancias peligrosas deben etiquetarse correctamente para evitar

contaminaciones y accidentes a los trabajadores.

Los desechos generados de los insumos utilizados en la maquinaria como filtros de aceite,

guaipes impregnados en grasa o aceite, deben acumularse temporalmente en recipientes

metálicos con tapa.

Todos los desechos de aceites, lubricantes, grasas o líquidos utilizados en la operación de

maquinaria, equipos, herramientas o limpieza de estas, se recolectarán por separado y se

dispondrán únicamente en recipientes con tapa hermética, y llevados a sitios destinados para

este tipo de desechos, hasta su disposición final. Jamás se disponga de esos recipientes para

almacenar agua para ningún uso.

Se deberá adecuar un área exclusiva para el almacenamiento temporal de los desechos

peligrosos, el mismo que debe cumplir con las siguientes características; a) techado y

debidamente rotulado, b) la estructura del piso debe ser de cemento y no presentar grietas, c)

contar con una correcta ventilación, y así cumplir con las especificaciones mínimas exigidas en la

norma NTE INEN 2-266:2009.

Prohibir todo tipo de incineración de desechos sean líquidos como combustibles, lubricantes y

otros, o sólidos orgánicos e inorgánicos, en el área de la Planta de Asfalto, las obras o sus

límites.

Todos los desechos peligrosos almacenados temporalmente, deberán ser entregados a gestores

calificados.

CLASIFICACIÓN RECIPIENTE (color) TIPOS

Residuos Sólidos

Peligrosos

Rojo

Filtros de aceite, aire, diesel,

papeles impregnados con

aceite, waipes, franelas

Residuos Líquidos

Peligrosos

Azul

Aceites quemados,

combustibles

Indicadores:

Al segundo mes, en la planta de asfalto se cuenta con recipientes adecuados y rotulados para la

recolección de residuos, así como el establecimiento de un área para disponer los mismos de

forma temporal.

Medio de Verificación:

Fotografía de los recipientes debidamente rotulados, señalando los residuos que contienen,

registros del control de la generación de residuos y su disposición.

Plazo:

Dos meses

Responsable de la Ejecución:

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Loja

Responsable del Monitoreo:

Dirección de Calidad Ambiental-MAE

10.4.4. PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

El Plan de Contingencia se aplicará cuando exista una situación de riesgo o amenaza a los

empleados, la comunidad, la infraestructura, maquinaria o el ambiente, dependiendo de la

naturaleza del problema potencial o real, mediante una eficiente organización y adiestramiento

que permita tener una respuesta rápida y eficaz ante cualquier situación de emergencia que se

presente.

Medida PC.

Nombre de la medida: Reacción ante emergencias

Tipo de Medida: Preventiva

Etapa de Ejecución: Operación

Objetivo: Proporcionar al personal de la planta procedimientos

necesarios, para afrontar en forma efectiva la ocurrencia

de eventos naturales o antrópicos

Procedimiento:

Cumplir con el Art. 87 del TULSMA, Libro VI, Título IV

Organización del equipo de respuesta

Para afrontar una contingencia, se deberá prever la organización respectiva para la respuesta

ante la ocurrencia de este suceso, para lo cual deberá seguir las siguientes medidas:

o Constituir un equipo de respuesta con el personal de la Planta, con responsabilidades

definidas en cada frente de trabajo.

o Comunicar la designación de los miembros del Equipo de Respuesta y Acciones de

Respuesta, a todo el personal; así como las responsabilidades de cada una de ellos en

casos de emergencias.

o Realizar simulacros de manera periódica, como mínimo dos veces al año, para comprobar

la eficiencia del Equipo de Respuesta.

Unidad de Contingencias

La unidad de contingencia deberá contar con:

a. Equipamiento

Un equipo de Telecomunicaciones

Un equipo de auxilio paramédico

Equipos contra incendios instalados y móviles

b. Personal

El personal de operación debe estar capacitado para afrontar en cualquier momento, los diversos

riesgos identificados.

c. Sistemas Organizados

Implementar un sistema de alerta en tiempo real, en los lugares de alto riesgo y otro en el centro

de las instalaciones, se comunicarán con las entidades de socorro más cercanas a la Planta de

Asfalto.

Para una adecuada organización y preparación ante la ocurrencia de una contingencia, la Unidad

de Contingencias deberá implementarse lo más pronto posible, y cumplir y/o establecer ciertos

requisitos, que deberán incluir lo siguiente:

d. Capacitación del Personal

Todo personal que trabaje en la Planta de Asfalto deberá ser capacitado para afrontar cualquier

caso de riesgo identificado, incluyendo la instrucción técnica en los métodos de primeros auxilios

y temas como: nudos y cuerda, transporte de víctimas sin equipo, utilización de máscaras y

equipos respiratorios, equipos de reanimación, reconocimiento y primeros auxilios en caso de

accidentes.

Asimismo, se capacitará al personal sobre las medidas y precauciones a tomar en cuenta, en

caso de vertimientos accidentales de combustibles, o elementos tóxicos; incluyendo los efectos

y/o peligros a la salud.

e. Registro y reporte de incidentes

El Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Loja está obligado a llevar un registro de toda

contingencia, así mismo una vez ocurrida, deberá ser informado al Ministerio del Ambiente

Ecuatoriano, centros de salud más cercanos, a las autoridades policiales y municipales, según el

caso, sobre los pormenores indicando el lugar de ocurrencia de los hechos y gravedad del

incidente. Anexo 14 (Formato de Registros de Incidentes).

f. Equipo contra incendios

Se deberá contar con equipo contra incendios, compuestos por extintores, implementados en

todos los frentes de trabajo de la Planta de Asfalto, así como en los vehículos livianos y

volquetes.

g. Equipo contra derrame de sustancias peligrosas

Toda instalación donde se almacene combustible, aceite, lubricantes u otras sustancias

peligrosas, deberá contar con equipo contra derrames. El equipo mínimo necesario es el

siguiente:

Barreras sintéticas

Bolsas desechables para el almacenamiento temporal del material contaminado

Mantos oleofílicos

Bolsas de absorbente tipo barrera

Rollos de absorbente tipo paño

Adicionalmente, se deberá contar con contenedores, y herramientas manuales para la remoción

de material contaminado (palas de punta redonda, rastrillos, picos, etc).

h. Implementos de primeros auxilios y de socorro

Estos equipos deberán ser livianos a fin que puedan transportarse rápidamente. El contratista

está obligado a disponer como mínimo los siguientes implementos: medicamentos para

tratamiento de primeros auxilios (botiquines), cuerdas, cables, camillas, equipo de radio,

megáfonos, vendajes, apósitos y tablillas.

Riesgos potenciales identificados

Los siguientes son eventos de alta probabilidad de ocurrencia dentro del Área de Influencia

Directa del Proyecto:

a) Ocurrencia de accidentes laborales.

b) Ocurrencia de derrames de sustancias peligrosas.

c) Ocurrencia de incendios.

d) Ocurrencia de Sismos

Procedimientos en caso de emergencias

1. En caso de incendio

Por ocurrencia de incendios

La ocurrencia de incendios durante la etapa de operación y mantenimiento, se deberá

básicamente a la inflamación de combustibles, accidentes operativos de maquinaria pesada y

unidades de transporte, accidentes fortuitos (corto circuito) en las instalaciones habilitadas y

otros. En general todos los frentes de trabajo son potencialmente susceptibles de sufrir este tipo

de contingencia.

Lineamientos generales en caso de incendios

Todo el personal operativo, deberá conocer los procedimientos para el control de incendios,

distribuciones de equipo y accesorios para caso de emergencias, rutas de evacuación o un

organigrama de conformación de brigadas.

Se deberá adjuntar un plano de distribución de los equipos y accesorios contra incendios

(extintores), en la Planta de Asfalto, el que será de conocimiento de todo el personal que labora

en el lugar.

Revisión mensual de la operatividad de los equipos a ser utilizados, así como la difusión de su

ubicación, manejo y estado de mantenimiento.

Fortalecer los programas de capacitación y entrenamiento de campo para el personal

Antes del incendio

La distribución de los equipos y accesorios contra incendios serán de conocimiento de todo el

personal que labore en el proyecto.

Identificación y Evaluación de los peligros y riesgos en temas de incendio

El Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Loja, debe capacitar a los trabajadores contra

incendios y organizar brigadas de emergencia con los trabajadores más capacitados.

Se elaborará un programa de simulacros contra incendios, con la participación de todo el

personal

El acceso a los extintores debe estar totalmente despejado, además se mantendrá en reserva

una buena cantidad de arena seca

Mensualmente cada extintor será puesto a prueba, de acuerdo con las recomendaciones del

fabricante, deberá llevar un rótulo con la fecha de prueba y fecha de vencimiento.

Durante el incendio

Dar la voz de alerta, notificar al supervisor de operaciones, según la magnitud del suceso llamar a

los bomberos

Identificar generadora del incendio

Atención a posibles víctimas y evacuar al personal en riesgo

Para apagar un incendio de material común, se deben usar extintores o rociar con agua, de tal

forma que se sofoque de inmediato el fuego

Para apagar un incendio de líquidos o gases inflamables, se debe cortar el suministro del

producto y sofocar el fuego, utilizando arena seca, tierra o extintores de polvo químico seco,

espuma o dióxido de carbono.

Para apagar un incendio eléctrico, se debe de inmediato cortar el suministro eléctrico y sofocar el

fuego utilizando extintores de polvo químico seco, dióxido de carbono, arena seca o tierra.

Después del incendio

Un observador contra incendios deberá estar de guardia por los menos 30 minutos después del

incendio.

Se revisarán las acciones tomadas durante el incendio y se elaborará un reporte de

accidentes/incidentes. De ser necesario se recomendarán cambios en los procedimientos.

Los extintores usados se volverán a llenar inmediatamente; o si es necesario proceder a su

reemplazo inmediato.

Relación de equipos de respuesta al incendio

Radios portátiles

Mangueras

Extintores

Equipos de iluminación

Gafas de seguridad

Máscaras antigás

Guantes de seguridad

Botines de seguridad

Equipos y materiales de primeros auxilios

Disposición y uso de extintores

Todo extintor deberá llevar una placa con la información sobre la clase de fuego para el cual es

apto y contener instrucciones de operación y mantenimiento, se deberá colocar 2 extintores o

matafuego tipo B extintores de 9 kg en las áreas que representen mayor peligro.

Cada extintor será inspeccionado con una frecuencia mensual, puesto a prueba y mantenimiento,

de acuerdo con las recomendaciones del fabricante; así mismo, deberá llevar un rótulo con la

fecha de prueba y fecha de vencimiento.

Políticas para la reducción de los riesgos de incendio

Instruir al personal para que durante las horas de trabajo no lleve fósforos o encendedores en los

bolsillos.

Revisión periódica de los cables eléctricos de las diferentes instalaciones de la Planta de Asfalto

para asegurar su correcta instalación y/o funcionamiento.

Nunca dejar pilas de trapos empapados con algún tipo de combustible o aceite o engrasados.

Mantener todo lugar limpio y ordenado, libre de materiales inflamables y/o combustibles.

Prohibir totalmente el encender fogatas o quemar cualquier tipo de materiales o residuos.

Los equipos móviles estarán compuestos por extintores de gas carbónico, implementados en

todas las unidades móviles del proyecto.

Revisión periódica de los cables eléctricos para asegurar su correcta instalación y/o

funcionamiento.

2. En caso de sismo

Por ocurrencia de sismos

De acuerdo a la zonificación sísmica del país, la zona de influencia de la planta de asfalto se

encuentra ubicada dentro de la Zona II, con lo cual el riesgo por amenaza sísmica es Bajo.

Antes del sismo

Las construcciones provisionales (oficinas, bodega u otros), deberán estar diseñadas y

construidas de acuerdo a las normas de diseño y construcción sismo resistente.

Se deberá realizar la identificación y señalización de áreas seguras dentro y fuera de la Planta;

así como, de la ruta de evacuación directa y segura.

Las rutas de evacuación deben estar libres de objetos y/o maquinarias que retarden y/o dificulten

la pronta salida del personal y/o vehículo de emergencia.

Si las instalaciones del campamento u otra instalación disponen de ventanas de vidrio se deberán

colocar en ellas cintas adhesivas en forma de equis, para evitar esquirlas en la ruptura.

Disponer al alcance del personal un directorio telefónico de emergencia, un botiquín de primeros

auxilios, una radio portátil y una linterna de mano.

La planta de asfalto dispondrá la difusión de cartillas y charlas de información al personal de obra,

sobre las acciones a realizar en caso de sismo.

Durante el sismo

Se deberá instruir al personal de obra, de tal forma, que durante la ocurrencia del sismo, se

mantenga la calma y la evacuación se disponga de tal manera que se evite que el personal corra

y/o desaten el pánico.

De ser posible, disponer la evacuación de todo el personal hacia zonas de seguridad y fuera de

zonas de trabajo.

Paralización de toda maniobra, en el uso de maquinarias y/o equipos, a fin de evitar accidentes.

Después del sismo

Atención inmediata de las personas accidentadas.

Retiro de la zona de trabajo, de toda maquinaria y/o equipo que pudiera haber sido averiado y/o

afectado.

Ordenar y disponer que el personal de obra, mantenga la calma, por las posibles réplicas del

movimiento telúrico.

Utilizar el radio portátil y escuchar los boletines de emergencia.

Nunca caminar descalzo, a fin de evitar accidentes por pisar objetos cortantes.

Mantener al personal de obra, en las zonas de seguridad previamente establecidas, por un

tiempo prudencial, hasta el cese de las réplicas.

3. En caso de accidentes laborales

Por ocurrencia de accidentes laborales

Los accidentes laborales pueden generarse durante las labores realizadas manualmente o

mediante la operación de vehículos y maquinaria pesada utilizados en la producción de asfalto,

se originan principalmente por errores humanos (fortuitos o por negligencia) o fallas mecánicas

de los equipos utilizados. La rápida actuación ante un accidente puede salvar la vida de una

persona o evitar el empeoramiento de las posibles lesiones que padezca.

Para evitar accidentes

La elección del centro de asistencia médica respectiva, responderá a la cercanía y gravedad de

los accidentes.

Se deberá inmediatamente prestar el auxilio al personal accidentado y trasladarlo a los centros

asistenciales más cercanos, valiéndose de una unidad de desplazamiento rápido.

Para cualquier eventualidad en caso de accidentes laborales, se deberá colocar en un lugar

visible de la Planta de Asfalto, los números telefónicos de los centros asistenciales y de servicios

de seguridad más cercano, en caso de necesitarse una pronta comunicación y/o ayuda externa.

4. En caso de derrames de sustancias peligrosas

Por ocurrencia de derrames de sustancias peligrosas

El derrame de sustancias peligrosas está referido a vertimientos de combustible, lubricantes u

otros elementos nocivos durante su manejo dentro las instalaciones, o áreas de almacenamiento

temporal. Dichas contingencias pueden ser causadas por errores humanos, mala calidad o

deterioro de los recipientes que contienen estas sustancias, golpes, e inadecuada manipulación,

entre otros.

Durante el evento

Todo personal del contratista abastecedor, estará obligado a comunicar de forma inmediata la

ocurrencia de cualquier vertimiento de combustible u otros, dentro y en áreas próximas a las

instalaciones de la Planta de Asfalto.

Una vez, comunicado el hecho a la Unidad de Contingencias, ésta deberá seguir lo conforme

como establece el Plan de Acción e informar al encargado de la Planta o Jefe de Producción.

Para el caso de accidentes ocasionados en unidades de transporte de combustible, se deberá

cortar el abastecimiento del combustible u otros lo más pronto posible o bloquear la fuga del

mismo y pedir pronto auxilio, para minimizar los efectos ocasionados por derrames de

combustibles u otros.

Posteriormente se delimitará el área afectada, para su posterior restauración, la que incluye la

remoción de todo suelo afectado, su reposición, la absorción y limpieza con Tela Absorbente de

Polipropileno para los hidrocarburos derramados en superficies lisas, y la disposición de este

material a los contenedores destinados para desechos peligrosos.

En el caso de afectación de cuerpos de agua, el personal de la Planta de Asfalto procederá al

retiro de todo combustible, con el uso de bombas hidráulicas y lo depositará en recipientes

adecuados (cilindros) para su posterior filtrado con Tela Absorbente de Polipropileno no

hidrofilica.

Para el caso de accidentes ocasionados en unidades de terceros, las medidas a adoptar por

parte del contratista se circunscriben a realizar un pronto aviso a las autoridades competentes,

señalando las características del incidente, fecha, hora, lugar, tipo de accidente, elemento

contaminante, magnitud aproximada, entre los más importantes.

Asignación de responsabilidades institucionales

Las instituciones que prestarán su contingente en el caso de ocurrir un eventual siniestro en la

planta serán:

Las responsabilidades de cada una de estas instituciones dependen del tipo de incidente que

ocurra, como posible derrame de combustibles, incendio y/o explosiones, desastres naturales.

NÚMEROS DE EMERGENCIA DE LA CIUDAD DE LOJA

INSTITUCIÓN NUMERO

Policía 2578344

Cruz Roja 2570200 – 2577300 - 2578489

Bomberos 2585000

Hospital 2560159 – 2570540 - 2573282

Secretaria de riesgos 2573926

Indicadores:

En el transcurso de cuatro meses se ha conformado un equipo de respuesta ante cualquier

emergencia, se elabora un documento donde se establecen los procedimientos, y a partir de ellos

se realizan simulacros y se adquieren equipos contra incendios.

Medio de Verificación:

Registros de los simulacros efectuados, así como la conformación del equipo de respuesta con

responsabilidades definidas, fotografías de los extintores.

Plazo:

Cuatro meses conformación del equipo de respuesta y elaboración del documento

Cada cuatro meses simulacros de respuesta

Tres meses para adquisición de equipos contra incendios

Responsable de la Ejecución:

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Loja

Responsable del Monitoreo:

Dirección de Calidad Ambiental-MAE

10.4.5. PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN

El Programa de Señalización Ambiental indica los tipos de señales que deberán colocarse en las

áreas de trabajo durante las actividades de operación de la planta de asfalto. La señalización a

emplearse estará dirigida al personal de obra, pobladores de áreas cercanas y particulares

durante el proceso de producción de mezcla asfáltica. Dicha señalización informará sobre las

prohibiciones, peligros, obligaciones o temas de concientización ambiental que deberán tomarse

en consideración durante el desarrollo de las actividades del Proyecto.

Para que la señalización sea efectiva, el personal del Proyecto deberá recibir la capacitación

adecuada que le permita interpretarla correctamente.

Medida PS.

Nombre de la medida: Implementación de señales informativas y de prevención

Tipo de Medida: Preventiva

Etapa de Ejecución: Operación

Objetivo: Convocar la atención de los trabajadores sobre la

existencia de determinados riesgos, prohibiciones u

obligaciones

Procedimiento:

Para la señalización respectiva se considerará los siguientes tipos: (de acuerdo a la Norma

Técnica NTE INEN-ISO 3864-1.-2013)

- Señales de obligación

- Señales de prohibición

- Señales de advertencia

- Señales de emergencia

Señales de obligación: Obligan a un determinado comportamiento. Son frecuentemente utilizadas

para indicar áreas o puestos de trabajo donde se requiera utilizar equipos de protección personal.

Figura 8. Señales de obligación (protección)

Señales de prohibición: Son el tipo de señalización que se coloca cuando por legislación,

reglamentación o condición de efecto nocivo comprobado se prohíbe un determinado

comportamiento.

Figura 9. Señales de prohibición (peligro)

Señales de advertencia: Se utiliza para advertir sobre la presencia de un peligro ante un

determinado comportamiento.

Figura 10. Señales de advertencia (precaución)

Señales de Emergencia: Son utilizadas para informar sobre salvamento, sobre equipo contra

incendio y aspectos varios.

Figura 11. Señales de emergencia e información

La colocación de la señalización será en los diferentes lugares de la planta que demande la

utilización de equipos de protección personal y estará dirigida principalmente al personal que

labora.

Indicadores:

Al quinto mes se encuentran debidamente señalizadas todas las áreas de la planta de asfalto con

señalética referente a obligación, prohibición, advertencia, emergencia.

Medio de Verificación:

Señalización implementada en cada una de las áreas de la planta de asfalto, fotografías, facturas

Plazo:

Cinco meses

Responsable de la Ejecución:

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Loja

Responsable del Monitoreo:

Dirección de Calidad Ambiental-MAE

10.4.6. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

Orientado principalmente a establecer lineamientos básicos referidos a la capacitación y

educación ambiental de todo el personal involucrado en las fases de producción de mezcla

asfáltica, como para los trabajadores de las actividades complementarias. Comprende las

actividades destinadas a la formación de una conciencia ambiental en el personal de obra

(administrativo, técnico y obrero). En tal sentido, este programa contendrá los lineamientos

principales de educación y capacitación ambiental necesarios para un desarrollo armónico entre

el Proyecto y su entorno.

Medida PCa.

Nombre de la medida: Capacitación al personal que labora en la planta

Tipo de Medida: Preventiva

Etapa de Ejecución: Operación

Objetivo: Realizar la capacitación en temas ambientales y normas

de seguridad laboral, para evitar accidentes.

Procedimiento:

Elaborar un documento de registro de charlas, donde se detallará la fecha de realización, el tema

tratado, los nombres del personal y las observaciones si las hubiere.

La capacitación será impartida por profesionales de instituciones afines con los temas a tratarse

En los temas a considerarse para el programa de capacitaciones, están los siguientes:

Capacitación en Educación Ambiental

Se planificará la realización de charlas a los trabajadores, para informar sobre la necesidad de

mantener un ambiente natural, humano y libre de contaminantes. Además, es importante el

instruir de manera específica a los trabajadores, sobre el contenido del presente Plan de Manejo

Ambiental y las correspondientes medidas.

Capacitación sobre el correcto uso y manejo de Equipos de Protección Personal,

manejo de Extintores y primeros auxilios

Todo trabajador debe ser capacitado constantemente en el uso y manejo correcto de los equipos

extintores para responder efectiva y rápidamente ante una eventualidad que se pudiere presentar

durante el cumplimiento de sus actividades.

Así mismo, sobre la necesidad del uso permanente del equipo de protección personal, a fin de

evitar posibles daños a la integridad física del trabajador, durante el cumplimiento de su trabajo

Al iniciarse la implementación del PMA, el GAD del Cantón Loja impartirá una charla-taller de

inducción sobre buenas prácticas ambientales, primeros auxilios; estas charlas serán obligatorias

para todo el personal que participa en el desarrollo de las actividades de producción de asfalto.

Para que ésta capacitación sea efectiva, se realizará simulacros sobre emergencias, evacuación

rápida y primeros auxilios, se incluirá a trabajadores y técnicos, sin discriminación, puesto que

una persona capacitada mitigará los diversos riesgos.

Indicadores:

Semestralmente el personal de la planta de asfalto recibe capacitación en temas de educación

ambiental, seguridad industrial, riesgos del trabajo y primeros auxilios.

Medio de Verificación:

Registros y fotografías de las charlas impartidas a los trabajadores de la planta de asfalto

Plazo:

Cada seis meses

Responsable de la Ejecución:

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Loja

Responsable del Monitoreo:

Dirección de Calidad Ambiental-MAE

10.4.7. PROGRAMA DE RELACIONES COMUNTARIAS Y MEDIDAS COMPENSATORIAS

Desde el punto de vista social, las actividades operativas contempladas en la ejecución del

Proyecto, tendrán implicancias positivas y negativas en su área de influencia, para lo cual se ha

desarrollado el presente Programa de Relaciones Comunitarias y Medidas Compensatorias

En tal sentido, el presente Programa contiene las medidas que serán implementadas para un

desarrollo viable del Proyecto, con la finalidad de potenciar los impactos positivos y disminuir y

controlar los negativos.

Medida PRC.

Nombre de la medida: Relaciones armónicas con la comunidad

Tipo de Medida: Preventiva

Etapa de Ejecución: Operación

Objetivo: Manejar adecuadamente los aspectos sociales

vinculados a las actividades de operación de la planta

de asfalto, y su relación con los moradores del área de

influencia.

Procedimiento:

Consulta a Grupos de Interés

La base para el manejo de los asuntos sociales y las relaciones comunitarias se sustenta en un

claro y transparente proceso de consulta permanente con los diferentes grupos de interés. La

planta de asfalto a través del GAD del Cantón Loja, buscará y considerará proactivamente las

opiniones de todos los grupos de interés relacionados con el Proyecto, para el manejo de asuntos

clave y preocupaciones de la población.

Algunos de los actores sociales que tendrán que ser convocados para las actividades de

interrelación a través de las consultas, además de las autoridades municipales, funcionarios de

gobierno y entidades privadas son las organizaciones de base como las directivas barriales,

comunales, entre otros, de modo que garantice la participación dinámica de los actores

sociales.

Información permanente de las actividades del proyecto

Con la finalidad de prevenir cualquier accidente y algún contratiempo por el tránsito de las

volquetas del GAD del Cantón Loja, se debe emprender en una campaña intensiva y extensiva de

capacitación, educación y concientización a toda la población asentada en el área de influencia

indirecta y beneficiaria, a través de reuniones grupales, afiches, o cualquier medio de divulgación,

sobre las actividades de la Planta de Asfalto para con la comunidad.

Debe aplicarse el criterio de que una población bien informada ayuda a solucionar

inconvenientes.

Educación y capacitación al personal vinculado al proyecto

El Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantó Loja, promotor del proyecto de la planta de

asfalto, debe educar y capacitar a todo el personal vinculado al proyecto, con la finalidad de

prevenir, minimizar y eliminar cualquier inconveniente o contratiempo que pueda surgir o

presentarse en el desarrollo de las diversas actividades; para lo cual deberá capacitarse en

temas de conducta y ética, que el personal deberá emplear al entrar en contacto con los

pobladores del área de influencia, entre los temas a considerar están los siguientes:

Valores morales y de respeto a las personas que desempeñen otras actividades y que habitan en

las áreas de influencia del proyecto;

Utilización de vestimenta e implementos de protección personal;

Actuación amigable con el medio ambiente;

Precaución al conducir los vehículos y respeto a todas las leyes, incluyendo la velocidad de

circulación, señales de tránsito, utilización innecesaria del pito y toda forma que pueda causar

ruido, vibración, gases tóxicos, molestias, etc.

Compensación Social

El Gobierno Autónomo Descentralizado del Catón Loja, dentro de sus planes de desarrollo local y

en función del desarrollo sostenible, debe integrar a las comunidades asentadas en el área de

influencia indirecta del proyecto, para que sean beneficiarios del desarrollo sostenible y apoyar el

mejoramiento de la calidad y condiciones de vida de sus pobladores, sobre todo en el tema de

saneamiento ambiental.

En caso de daños a las viviendas aledañas, por efectos directos de las actividades operativas de

la planta, el representante legal del proyecto, tendrá la obligación de proceder con su reparación

o reposición.

Indicadores:

En el transcurso de cinco y siete meses, respectivamente se realizan acercamientos con los

moradores del área de influencia directa por medio de reuniones, así como se elabora material

informativo de apoyo.

Medio de Verificación:

Fotografías de reuniones con la comunidad, registro de asistentes a las charlas informativas,

evidencia física del material entregado a la comunidad.

Plazo:

Cinco meses para reuniones con la comunidad

Siete meses para la elaboración de material informativo

Responsable de la Ejecución:

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Loja

Responsable del Monitoreo:

Dirección de Calidad Ambiental-MAE

10.4.8. PROGRAMA DE ABONDONO O CIERRE

Dentro del análisis de posibilidades y consideraciones, podría presentarse el caso de que en

algún momento se produzca el abandono de la Planta de asfalto y stock de material pétreo La

Tenería del GAD del Cantón Loja; entre los justificativos estarían: decisión política

gubernamental, vetustez de maquinarias e implementos, condiciones desfavorables para

continuar con las actividades de elaboración de mezcla asfáltica, etc; por lo que presentaremos

un programa general de abandono, que tiene como objetivos principales, prevenir y mitigar los

impactos negativos que ocasionaría el abandono de las instalaciones; tales como el deterioro

visual de su entorno o posibles contaminaciones al entorno del sector.

Este plan de abandono será considerado como una guía variable en el tiempo, de acuerdo a las

condiciones en que se encuentre el sitio de la Planta de asfalto, al momento en que deje de

prestar el servicio de producción de asfalto.

Se identificarán y evaluarán las actividades del abandono definitivo de las instalaciones, con sus

efectos directos e indirectos a su entorno; se establecerá un programa de control y mitigación de

esos impactos identificados, siempre en base a las normativas y leyes ambientales vigentes en el

Ecuador.

Medida PAC.

Nombre de la medida: Retiro de la infraestructura

Tipo de Medida: Mitigativa

Etapa de Ejecución: Cierre

Objetivo: Desmantelar todas las estructuras asociadas a la

operación de la planta, y mitigar la contaminación sobre

el agua o suelo.

Procedimiento:

Analizar y evaluar la posibilidad de mejorar las condiciones paisajísticas del área de la Planta,

para alcanzar el equilibrio con el medio circundante, realizando las adecuaciones respectivas;

como por ejemplo: la plantación de arbustos hacia el ingreso de la planta de asfalto combinando

con materiales naturales, entre otros, dotándole de un diseño agradable para que el entorno

desde el punto de vista paisajístico, este en armonía con sus alrededores.

Toda maquinaria, equipo o elemento que contenga combustibles, lubricantes o cualquier

sustancia peligrosa, deberá desmontarse cuidadosamente sin producir derrames de

hidrocarburos; serán retirados del lugar con las debidas precauciones y luego transportados a

sitios que no representen peligro de daños al ambiente. Siempre se preferirá contratar gestores

de residuos autorizados por las leyes ecuatorianas, quienes darán una adecuada disposición final

a estos;

Desmontar toda la planta procesadora, la garita o caseta, tanques de almacenamiento de asfalto,

brea, combustibles, bombas, generadores eléctricos, y cualquier otra estructura o elemento que

esté instalado en el área de la Planta de Asfalto, y trasladarlas hasta otro sitio donde sean

requeridos por el Promotor del Proyecto;

En el o los sitios donde hayan funcionado baterías sanitarias o letrinas, deberán quedar

totalmente sellados con material del mismo sitio para evitar que se transformen en focos de

infección;

Desmontar todos los transformadores y sistemas eléctricos, sanitarios, elementos que contengan

vidrios, maderas, clavos, hierros, objetos peligrosos, letreros, avisos y señalización;

Retiro de todo material contaminado, así como el suelo y el agua que haya sido contaminado

durante las operaciones de abandono de la Planta, se deberá recolectar y disponer en recipientes

adecuados y entregados a un gestor acreditado para cada tipo de material que hubiera podido

resultar contaminado.

Realizar la limpieza total del área, para que no quede ningún tipo de desechos ni escombros; es

decir, un sitio limpio y sin riesgos de contaminación;

El piso del terreno de toda el área intervenida por la Planta, deberá quedar uniformizada en

niveles horizontal y vertical, en forma similar a las condiciones naturales; de tal manera que no

representen peligros ni riesgos de accidentes para cualquier persona que visite el nuevo

funcionamiento del área en base a la decisión tomada por el Propietario del terreno.

Indicadores:

Al concluir las operaciones de la planta de asfalto, se retirará toda la maquinaria, equipos,

escombros y residuos generados.

Medio de Verificación:

Inspección del lugar con el fin de verificar el estado de las condiciones del entorno, para

determinar si existen equipos, materiales abandonados o residuos.

Plazo:

Incierto

Responsable de la Ejecución:

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Loja

Responsable del Monitoreo:

Dirección de Calidad Ambiental-MAE

10.4.9. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL

Medida PRA.

Nombre de la medida: Rehabilitación del área de la planta de asfalto

Tipo de Medida: Mitigativa

Etapa de Ejecución: Cierre

Objetivo: Crear las condiciones necesarias para que las áreas

ocupadas por la planta de asfalto, retornen a su estado

inicial o una condición aceptable.

Procedimiento:

Una vez culminados los trabajos en la planta, se procederá a la recuperación y rehabilitación de

las áreas intervenidas.

Preparación del terreno

Previo a la siembra en las áreas intervenidas se deberá descompactar el suelo, proporcionar un

buen drenaje, para permitir un correcto desarrollo del enraizamiento de las especies vegetales a

plantarse.

Descompactación

La máquinaria empleada para la descomposición del terreno será mediante un tractor de orugas

de una potencia normalmente entre 300 a 400 HP con un subsolador o arado subsolador tirado

por el mismo.

El subsolador consta de brazos o rejones pero sin vertederas.

Uso. Trabaja a menos profundidad, no extrae los materiales, ni mezcla los horizontes.

La descompactación de las áreas intervenidas será mediante subsolado, la profundidad de

tratamiento estará comprendida entre 30 y 50 cm.

Elección de especies

Es importante reforestar con especies propias de la zona de vida, como por ejemplo, pumamaqui,

aliso.

Siembra

Con anterioridad a la siembra, en las áreas intervenidas de la planta de asfalto, el terreno deberá

estar libre de maleza, y materia objetable como inadecuada para el relleno de los agujeros, se

recomienda realizar el sistema de plantación más difundido, el llamado marco real según este, las

especies van situadas en los vértices de cuadrados cuyo lado es a distancia de la plantación.

La apertura de agujeros será mediante el uso de azadón, barra o pala. Los agujeros tendrán

dimensiones suficientes para que las raíces crezcan sin aglomerarse, haya una buena taza de

infiltración de agua, por lo general los agujeros son de 30x30x30 cm; o 40x40x40 cm, o

dependiendo de los requerimientos de la especie seleccionada, si es muy necesario se colocará

abono orgánico para garantizar el prendimiento de las mismas.

La distancia entre agujeros y entre hileras está en función de la densidad de las especies por el

área a sembrar, clima de la zona, especies utilizadas, suelo, topografía y uso final de los árboles.

La colocación de las plántulas deberá ser a plomo, el relleno del agujero se lo hará con una

mezcla de tierra vegetal o humus, se recomienda el uso de abono vegetal (virutas de madera,

aserrín o musgo) y la medida de aplicación será de 5 kg/m2, este deberá ser colocado dentro de

las 24 horas siguientes a la siembra.

Las plántulas tendrán una altura promedio de 30 centímetros dependiendo de la especie elegida,

la siembra deberá realizarse en días húmedos, nublados y sin viento.

Área plantada

Para el cuidado del área plantada será necesario contratar a una persona que realice labores de

resiembras, riego, desbroce, estableciendo un calendario para las labores citadas por lo menos

de un año.

El riego deberá hacerse mediante camiones cisterna u otro equipo que permita regar a presión

con mangueras o rociadores, el agua se distribuirá uniformemente con la frecuencia y en la

cantidad adecuada.

Indicadores:

En el área ocupada por la planta de asfalto, a través de la preparación del suelo, selección de

especies y siembra de las mismas, se recupera el sector y se le devuelve las condiciones

iniciales.

Medio de Verificación:

Inspección del lugar con el fin de comprobar el estado de las condiciones del entorno, y verificar

el crecimiento de las especies seleccionadas.

Plazo:

Incierto

Responsable de la Ejecución:

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Loja

Responsable del Monitoreo:

Dirección de Calidad Ambiental-MAE

10.4.10. PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

El Programa de Monitoreo constituye un documento técnico de control ambiental, en el que se

establecen los parámetros a medir para llevar a cabo el seguimiento de la calidad de los

diferentes componentes ambientales afectados por el proyecto, así como de los sistemas de

control de estos parámetros.

Este Programa permitirá la evaluación periódica e integrada de la dinámica ambiental de los

componentes ambientales aire, y niveles de ruido dentro del área de influencia del proyecto,

específicamente en áreas que podrían convertirse en focos contaminantes del ambiente

Medida PSA.

Nombre de la medida: Monitoreo de aire, agua y suelo

Tipo de Medida: Preventiva

Etapa de Ejecución: Operación

Objetivo: Proporcionar información que demuestre que los

impactos mediante la aplicación de las medidas de

manejo y programas relacionados cumplen con los

estándares y límites aceptables.

Procedimiento:

Cumplimiento del TULSMA, Libro VI, Anexo 1, Anexo 2 y Anexo 3

Monitoreo

Monitoreo de suelo

Se realizará un muestreo semestral de la calidad del suelo, para determinar las características

físico-químicas del suelo, en base a lo establecido en el TULSMA, Libro VI, Anexo 2, Tabla 2:

Criterios de la Calidad del Suelo, de la cual se seleccionó los parámetros más relevantes en

función de las características del proyecto.

Monitoreo de agua

Se realizará un muestreo anual de la calidad del agua, debido a que el cauce que se ubica dentro

del área de influencia del proyecto es de carácter intermitente y se forma solo en época invernal.

Una vez colectada la muestra se determinarán las características físicas-químicas y

microbiológicas de acuerdo a lo establecido en el TULSMA, Libro VI, Anexo 1, tabla 6: Criterios

de Calidad de Aguas para Uso Agrícola, y tabla 3: Criterios de calidad para la preservación de la

flora y fauna en aguas dulces, frías o cálidas, y en aguas marinas y de estuario, de las cuales se

seleccionó los parámetros más relevantes en función de las características del proyecto.

Así mismo se realizará un monitoreo semestral de la calidad del agua resultante del tratamiento de la trampa de grasas. Cabe señalar que el número de análisis dependerá de la cantidad de trampas de grasa implementadas, que a su vez estará en función de los residuos líquidos generados por la operación de la planta de asfalto. Los parámetros a evaluar serán físicos-químicos y microbiológicos, y se basará en lo establecido en el TULSMA, Libro VI, Anexo 1, tabla 6: Criterios de Calidad de Aguas para Uso Agrícola.

Los análisis serán realizados en un laboratorio acreditado de suelos y aguas, ante el Organismo

de Acreditación Ecuatoriano (OAE). Además para asegurar la calidad de las muestras se deberá

seguir con los procedimientos apropiados en cuanto a la cadena de custodia de las muestras.

Estas se recolectarán en recipientes, apropiados para el análisis a realizar y serán preservadas

según los métodos analíticos establecidos.

Monitoreo de aire

Para la determinación de la Calidad Ambiental del Aire, se analizarán las emisiones atmosféricas

a través de los gases de combustión, material particulado y ruido.

De acuerdo al Marco Legal Ambiental, los valores de emisión máxima permitida, para fuentes

fijas de combustión existentes son los establecidos en las tablas 1 y 2 de la Norma de Emisiones

al Aire desde Fuentes Fijas de Combustión, Libro VI, Anexo 3 del Texto Unificado de Legislación

Secundaria del Ministerio del Ambiente. Por lo que se deberá realizar un análisis de la emisión de

gases de combustión del Caldero y de la planta de producción de mezcla asfáltica, con una

frecuencia semestral

Monitoreo de Material Particulado, el análisis de emisión de material particulado será realizado

semestralmente, en el área de clasificación y trituración y en la planta de producción de mezcla

asfáltica, de acuerdo a lo establecido en el TULSMA, Libro VI, Anexo 4, tabla 1: Concentraciones

de contaminantes comunes que definen los niveles de alerta, de alarma, y de emergencia en la

calidad del aire.

Para el monitoreo de ruido se actuará conforme lo establece el TULSMA, Libro VI, Anexo 5, tabla

1: Niveles Máximos de Ruido Permisibles según Uso del Suelo, y se lo realizará en el área de

stock de materiales, área de trituración de materiales pétreos, la planta de producción de asfalto,

y el generador, con una periodicidad semestral.

Seguimiento

El seguimiento se lo aplicará para determinar el nivel de cumplimiento de los Programas del Plan

de Manejo Ambiental, en función a la siguiente documentación:

Reportes de monitoreo de aire, agua y suelo

Registro de capacitaciones, simulacros, mantenimiento de los equipos, manejo de desechos

peligrosos, supervisión del uso EPP, etc.

Mejoramiento de las instalaciones de la planta de asfalto

Implementación de tratamientos de residuos líquidos

Almacenamiento adecuado de hidrocarburos

Registro de generador de desechos peligrosos

Registro de las actividades de mantenimiento mecánico preventivo del generador, así como de

los equipos identificados como ruidosos.

Indicadores:

En función del proceso de producción que se lleva a cabo en la planta de asfalto, semestralmente

se realizan monitoreos de aire, agua y suelo.

Medio de Verificación:

Informes de monitoreo y seguimiento, evidencia fotográfica de todas las medidas implementadas.

Plazo:

Semestralmente

Responsable de la Ejecución:

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Loja

Responsable del Monitoreo:

Dirección de Calidad Ambiental-MAE

PROGRAMA DE INVERSIONES

Para la adecuada aplicación de las medidas propuestas en los diversos Programas del PMA, del

presente Estudio de Impacto Ambiental, para el proyecto de procesamiento de materiales pétreos

en la Planta de asfalto y stock de material pétreo La Tenería del GAD del Cantón Loja, se

requiere la inversión de recursos económicos directos e indirectos; para la operación y

mantenimiento de los servicios. Es importante que las actividades descritas se realicen con el

debido asesoramiento técnico.

Se debe aclarar que el costo de inversión está elaborado solamente para las actividades que

requieren la inversión económica extra, puesto que algunas de las medidas ambientales para la

remediación de impactos ambientales, son prácticas comunes y sencillas de aplicar (buenas

prácticas ambientales), y dependen principalmente de la cultura y capacitación ambiental que

posean las personas que participen y se involucren en las diversas actividades de elaboración de

mezcla asfáltica en la Planta de Asfalto.

A continuación se presenta el presupuesto ambiental elaborado en base a las medidas de cada

uno de los programas propuestos para el manejo ambiental del proyecto:

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Programa de Prevención y/o Mitigación

Rubro Unidad Cantidad P. unitario Total

Mejoramiento de las instalaciones de la planta de asfalto (baterías sanitarias, vestidores, duchas, casilleros, etc)

Global 1 6000.00 6000.00

Implementación de trampas de grasas* Unidad 1 800.00 800.00

Mantenimiento preventivo y correctivo para vehículos

Unidad 5 150.00 750.00

Mantenimiento preventivo y correctivo de los componentes de la planta de asfalto

Unidad 5 150.00 750.00

Encapsulamiento de bandas transportadoras

Global 1 1000.00 1000.00

Malla polisombra Global 1 1000.00 1000.00

Remoción, desalojo y tratamiento primario de suelos contaminados con hidrocarburos

Global 1 500.00 500.00

Adecuación de áreas de almacenamiento para hidrocarburos (diesel, RC-2, AC-20), y pavimentación o impermeabilización del área de la planta de asfalto.

Global 1 4000.00 4000.00

Programa de Salud y Seguridad Ocupacional

Control médico a todo el personal Personal 12 80 960.00

Equipo de protección Personal (overol, botas antideslizantes, guantes y mascarillas)

Personal

12

60.00

720.00

Provisión de botiquín de primeros auxilios U 2 100.00 200.00

Programa de Manejo de Desechos

Recipientes para disposición de residuos Unidad 5 50.00 250.00

Adecuación de áreas para almacenamiento temporal de residuos

Unidad 2 150.00 300.00

Programa de Contingencia

Manual de contingencia Unidad 1 20.00 20.00

Simulacros. Unidad 3 50,00 150,00

Kit de derrames de sustancias peligrosas Global 1 100.00 100.00

Extintores de CO2 para fuego Unidad 2 100,00 200,00

Extintores de PQS para fuego Unidad 2 100,00 200,00

Programa de Señalización

Señalética de obligación Unidad 8 40,00 120,00

Señalética de prohibición Unidad 8 40,00 120,00

Señalética de advertencia Unidad 8 40,00 120,00

Señalética de emergencia e información Unidad 8 40,00 120,00

Programa de Capacitación

Charla-taller de capacitación ambiental Unidad 2 150,00 300,00

Charlas-taller de seguridad industrial y

riesgos del trabajo Unidad 2 150,00 300,00

Charlas y prácticas de primeros auxilios Unidad 2 150,00 300,00

Programa de Relaciones Comunitarias y Medidas Compensatorias

Reunión con la comunidad Unidad 1 200,00 200,00

Divulgación de información por medio de

afiches, dípticos, etc. Unidad 1

100,00

100,00

Programa de Seguimiento y Monitoreo

Monitoreo de gases de combustión NOx,

CO y SO2** Unidad 2 100,00 200,00

Monitoreo Material Particulado PM2,5 y

PM10** Unidad 2 320,00 640,00

Monitoreo de ruido ambiente** Unidad 4 50,00 200,00

Monitoreo de la calidad del agua y de las

trampas de grasas*** Unidad 2 300,00 600,00

Monitoreo de hidrocarburos totales en el

suelo** Unidad 1 125,00 125,00

TOTAL GENERAL 21.345

* El número de trampas de grasas, dependerá del volumen de residuos líquidos a tratar, que provienen de

las diferentes áreas de la planta de asfalto.

** El número de análisis está en función de las fuentes identificadas en la planta de asfalto, generadoras de

gases, ruido y material particulado, los cuales deberán realizarse semestralmente

*** Se realizará un muestreo anual a la calidad del agua del cauce que está dentro del área de influencia

por cuanto se forma en época invernal, pero en el caso de las trampas de grasa su análisis será semestral

El costo del Plan de Manejo es de 21 345 dólares americanos, que pueden ser ajustables en

función del costo de materiales y el asesoramiento técnico que se requerirá para la construcción

de las obras civiles.

Cabe señalar que el cumplimiento del Plan de Manejo se ejecutará desde que se le otorgue al

proyecto, la licencia ambiental.

Cuadro 21. Presupuesto y Cronograma del Plan de Manejo Ambiental

Tipo de Medida

Nombre de la Medida

Medio de Verificación

Responsable

Costo de

la medida

Tiempo Meses

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Programa de Prevención y/o Mitigación

Preventiva

Mejoramiento de las

instalaciones de la

planta de asfalto

(baterías sanitarias,

vestidores, duchas,

casilleros, etc)

Al finalizar el año se habrán construido instalaciones en función de las necesidades básicas sanitarias y ambientales

GAD del Cantón Loja

6000,00

Mitigativa

Implementación de

trampas de grasas

Al finalizar el sexto mes se contará con la implementación de trampas de grasas

GAD del Cantón Loja

800,00

Preventiva

Mantenimiento preventivo

y correctivo de vehículos

Registros de los mantenimientos realizados a los vehículos

GAD del Cantón Loja

750,00

Preventiva

Mantenimiento preventivo

y correctivo de los

componentes de la planta

de asfalto

Registros de los mantenimientos realizados a los vehículos

GAD del Cantón Loja

750,00

Preventiva

Encapsulamiento de

bandas transportadoras

Al finalizar el octavo mes se ha cubierto las bandas transportadoras de material pétreo

GAD del Cantón Loja

1000,00

Preventiva

Malla polisombra

Al finalizar el tercer mes se ha cubierto el área de trituración de material pétreo

GAD del Cantón Loja

1000,00

Preventiva

Remoción, desalojo y

tratamiento primario de

suelos contaminados con

hidrocarburos

Registros del tratamiento aplicado a los suelos contaminados

GAD del Cantón Loja

500,00

Preventiva

Adecuación de áreas de

almacenamiento para

hidrocarburos (diesel, RC-

2, AC-20), y pavimentación

o impermeabilización del

área de la planta de

asfalto.

Al finalizar el sexto mes se ha implementado áreas adecuadas para el almacenamiento de hidrocarburos, y se ha impermeabilizado el área de producción

GAD del Cantón Loja

4000,00

Programa de Salud y Seguridad Ocupacional

Preventiva

Control médico a todo el

personal

Reportes de los chequeos médicos realizados a los trabajadores

GAD del Cantón Loja

960,00

Preventiva

Equipo de protección

Personal

Actas de entrega-recepción de los equipos de protección personal

GAD del Cantón Loja

720,00

Preventiva

Provisión de botiquín de

primeros auxilios

Revisión del boquín debidamente ubicado y abastecido cada seis meses con medicina

GAD del Cantón Loja

200,00

Programa de Manejo de Desechos

Preventiva

Recipientes para disposición de residuos

Los contenedores para desechos sólidos peligrosos y no peligrosos se encuentran debidamente rotulados

GAD del Cantón Loja

250,00

Preventiva Adecuación de áreas para almacenamiento temporal de residuos

Se han implementado sitios adecuados para el manejo temporal de residuos

GAD del Cantón Loja

300,00

Programa de Contingencia

Preventiva

Manual de contingencia

Documento en donde se establece los procedimientos de respuesta

GAD del Cantón Loja

20,00

Preventiva

Simulacros

Registro fotográfico y documentación de respaldo de los simulacros realizados

GAD del Cantón Loja

150,00

Preventiva

Kit de derrames de sustancias peligrosas

La planta cuenta con materiales para la limpieza de derrames

GAD del Cantón Loja

100,00

Preventiva

Extintores de CO2 para fuego

La planta cuenta con extintores para cualquier accidente

GAD del Cantón Loja

200,00

Preventiva

Extintores de PQS para fuego

La planta cuenta con extintores para cualquier accidente

GAD del Cantón Loja

200,00

Programa de Señalización

Preventiva

Señalética de obligación

Señalética implementada

GAD del Cantón Loja

120,00

Preventiva

Señalética de prohibición

Señalética implementada

GAD del Cantón Loja

120,00

Preventiva

Señalética de advertencia

Señalética implementada

GAD del Cantón Loja

120,00

Preventiva

Señalética de emergencia e información

Señalética implementada

GAD del Cantón Loja

120,00

Programa de Capacitación

Preventiva

Charla-taller de capacitación ambiental

El personal tiene pleno conocimiento sobre los aspectos ambientales

GAD del Cantón Loja

300,00

Preventiva

Charlas-taller de seguridad industrial y riesgos del trabajo

El personal tiene pleno conocimiento sobre los temas de seguridad

GAD del Cantón Loja

300,00

Preventiva

Charlas y prácticas de primeros auxilios

El personal está capacitado para actuar ante un posible accidente

GAD del Cantón Loja

300,00

Programa de Relaciones Comunitarias y Medidas Compensatorias

Preventiva

Reunión con la comunidad

Registros de los acercamientos con la comunidad

GAD del Cantón Loja

200,00

Preventiva

Divulgación de información por medio de afiches, dípticos, etc.

Publicidad empleada para informar a la comunidad

GAD del Cantón Loja

100,00

El costo del Plan de Manejo es de 21 345 dólares americanos.

Programa de Seguimiento y Monitoreo

Mitigativa

Monitoreo material particulado PM2,5 y PM10

Se cuenta con los reportes del monitoreo que son realizados semestralmente

GAD del Cantón Loja

640,00

Mitigativa

Monitoreo de gases de combustión NOx, CO y SO2

Se cuenta con los reportes del monitoreo, que son realizados semestralmente

GAD del Cantón Loja

200,00

Mitigativa

Monitoreo de ruido ambiente

Se cuenta con los reportes del monitoreo que son realizados semestralmente

GAD del Cantón Loja

200,00

Mitigativa

Monitoreo de la calidad del agua y de trampas de grasa

Se cuenta con los reportes del monitoreo que son realizados semestralmente

GAD del Cantón Loja

600,00

Mitigativa

Monitoreo de hidrocarburos totales en suelo

Se cuenta con los reportes del monitoreo que son realizados semestralmente.

GAD del Cantón Loja

125,00

11. CONCLUSIONES

Las actividades producto de la operación, y mantenimiento, de la Planta de asfalto y stock

de material pétreo La Tenería del GAD del Cantón Loja, genera impactos ambientales

moderados y severos, los cuales implementando medidas adecuadas se los puede

corregir.

Los impactos ambientales más significativos, corresponde a las emisiones de material

particulado, ruido, y manejo de hidrocarburos, producto del proceso de producción de

mezcla asfáltica.

Las instalaciones en cuanto a cobertura de servicios públicos, infraestructura, disponibles

para un desenvolvimiento adecuado de las actividades por parte del personal, es

deficiente

No se implementado un sistema eficiente sobre el manejo, almacenamiento de

hidrocarburos (diésel, asfalto) y tratamiento o disposición de residuos peligrosos.

El Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Loja, a través de la planta de asfalto

ofrece un servicio a la ciudadanía de Loja, a través de la producción de mezcla asfáltica,

material que es colocado sobre las vías que se hallan en mal estado, mejorando

notablemente la circulación vehicular, como peatonal. Así también hace un aporte al

mejoramiento de la economía interna, al crear fuentes de empleo que se manifiestan en el

personal que laboran en la fábrica.

La seguridad del personal puede ser afectada por la falta de equipo de protección

personal idóneo según las actividades a realizar, su vetustez, y la falta de cumplimiento

por parte de los trabajadores en cuanto a su uso obligatorio.

La seguridad laboral puede ser afectada, si no se otorga los equipos básicos de

protección personal a todos los trabajadores, y no se realiza un seguimiento a la

utilización.

Se ha formulado un Plan de Manejo para su implementación y cumplimiento por parte del

GAD del Cantón Loja, el mismo que tiene por objetivo, prevenir, mitigar los impactos

ambientales que se generan producto de la operación de la planta de asfalto.

12. RECOMENDACIONES

Dar cumplimiento a las medidas establecidas dentro del plan de Manejo Ambiental, para

que las afecciones que se presentan al medio socio-ambiental puedan ser prevenidas o

mitigadas.

La capacitación al personal que labora en la planta de asfalto debe ser constante y

diversa en temas de seguridad, salud y ambiente.

Realizar los monitoreos respectivos de aire, agua y suelo de forma semestral en todas las

fuentes generadoras de residuos.

Mantener buenas relaciones comunitarias con los moradores del área de influencia directa

del proyecto que puede estarse viendo afectada directa o indirectamente por las

actividades del proyecto.

La ejecución del Plan de Manejo Ambiental permitirá precautelar la seguridad y salud de

los trabajadores, ya que son los expuestos directa a la ocurrencia de posibles accidentes,

así como del bienestar de la población del área de influencia

13. BIBLIOGRAFÍA

Canter, 1998. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la elaboración de

los estudios de impacto. McGrawHil España. 841p.

Censo de Población y Vivienda, Instituto Nacional de Estadísticas y Censo-INEC,2010

Conesa Fdez-Vitora, V. 1995. Guía metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental.

2da.Ed.Mundi-Prensa. España. 385 p.

Constitución de la República del Ecuador. 2008

Estudio de Impacto Ambiental Expost Montaje del Segundo Circuito de la Línea de Transmisión

Cuenca-Loja a 138 KV.

Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de la planta de asfalto

―ANZU‖

Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo de la planta de asfalto ―La Dolores‖

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Loja. Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial del Cantón Loja-2011

Jorgensen, P.M. y S. León-Yánez (eds.). 1999. Catalogue of the vascular plants of Ecuador,

Monographs of Systematic Botany of the Missouri Botanical Garden.

Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador. Valencia et al. 2000.

Norma INEN (Instituto Ecuatoriano de Normalización) NTE INEN-ISO 3864-1.-2013

(señalización)

Reglamento Ambiental para las actividades Mineras en la República del Ecuador. Registro

Oficial N° 67. Lunes 16 de Noviembre del 2009.

Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador (RAHOE)

Decreto 1215. Registro Oficial N° 265. 13 de Febrero del 2001.

Reglamento de Seguridad e Higiene del Trabajo. IESS. Resolución 172. 1997

Rigdely, R. y Greenfield P. 2006. Aves del Ecuador. Guía de campo. Volumen I. Fundación

Jocotoco. Quito, Ecuador. 96 p.

SIERRA, R. (Ed). 1999. Propuesta Preliminar de un Sistema de clasificación de Vegetación

para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF- BIRF y EcoCiencia. Quito, Ecuador.

Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA), Libro VI,

Anexos 1, 2, 3, 4, 5.

Tirira, D. 2001. Libro Rojo de los mamíferos del Ecuador. SIMBIOE, Ecociencia, Ministerio del

Ambiente, UICN. Serie Libros Rojos del Ecuador 1. Publicación especial sobre los mamíferos

del Ecuador, 4. Quito

Tirira, D. (ed), 2007. Mamíferos del Ecuador. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Quito

Valencia, R., Pitman, S., León-Yánez y P. M Jorgensen (eds). 2000. Libro rojo de las plantas

endémicas del Ecuador. Herbario QCA. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.

14. ANEXOS