8
FICHA PARA EL ESTUDIO DE OBRAS LITERARIAS NARRATIVAS Creado y publicado por Héctor Monteagudo para http://agujademarear.blogspot.com Nombre: Apellido(s): Curso y grupo: Fecha de entrega: 0. DATOS DE LA OBRA Los apartados 2 y 3 no son necesarios para obras escritas a partir de 1975. 1. GÉNERO NARRATIVO Puedes marcar varias opciones con . Género narrativo en prosa Subgénero según transmisión y extensión Subgénero según los temas Libro de cuentos tradicional o folklórico literario Fábula Leyenda Mito Amor o romance Terror Misterio Suspense Ciencia ficción Compromiso social Historia Adolescencia o Juvenil Drogas y delincuencia Vidas de famosos Fantasía Deporte Aventura Otros Novela Larga Corta parte de una dulogía o trilogía parte de una serie de más de tres novelas Título: Autor(es): Editorial: Edición o reimpresión: Año y lugar de publicación:

Ficha Para El Estudio de Obras Literarias

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ficha Para El Estudio de Obras Literarias

FICHA PARA EL ESTUDIO DE OBRAS LITERARIAS NARRATIVAS

Creado y publicado por Héctor Monteagudo para http://agujademarear.blogspot.com

Nombre: Apellido(s): Curso y grupo: Fecha de entrega:

0. DATOS DE LA OBRA

Los apartados 2 y 3 no son necesarios para obras escritas a partir de 1975.

1. GÉNERO NARRATIVO

Puedes marcar varias opciones con .

Género narrativo en prosa

Subgénero según transmisión y extensión

Subgénero según los temas

Libro de

cuentos

tradicional o folklórico literario Fábula Leyenda Mito

Amor o romance Terror

Misterio

Suspense

Ciencia ficción

Compromiso social

Historia

Adolescencia o Juvenil

Drogas y delincuencia

Vidas de famosos

Fantasía

Deporte

Aventura Otros

Novela

Larga Corta parte de una dulogía o trilogía parte de una serie de más de tres novelas

Título: Autor(es): Editorial: Edición o reimpresión:

Año y lugar de publicación:

Page 2: Ficha Para El Estudio de Obras Literarias

FICHA PARA EL ESTUDIO DE OBRAS LITERARIAS NARRATIVAS

Creado y publicado por Héctor Monteagudo para http://agujademarear.blogspot.com

Los apartados 2, 3, 4, 5, 14 y 15 se realizarán en un folio en blanco,

donde figurarán tanto los datos personales del alumno como los números de cada cuestión, sin que sea necesario que copie los enunciados de cada una.

2. CONTEXTO

A. Sobre el contexto histórico, político, económico y social

2.1. ¿En qué periodo histórico fue escrita la obra? 2.2. ¿Qué hechos, personalidades, lugares y circunstancias económicas, políticas y sociales relevantes, de la época, influyeron en su creación?

B. Sobre el contexto artístico, filosófico y literario (CULTURAL)

2.3. ¿Qué movimientos artísticos, filosóficos y literarios predominaban en aquel periodo histórico? 2.4. ¿Qué autores y obras destacaron en cada uno? 2.5. ¿Cuáles influyeron en la escritura de esta obra?

3. BREVE BIOGRAFÍA DEL AUTOR EN RELACIÓN CON SU OBRA

BIOGRAFÍA 3.1. ¿En qué año nace y en qué año muere el autor (si no está vivo)? 3.2. ¿Dónde nace y dónde muere el autor (si no está vivo)? 3.3. ¿Qué hechos importantes de la vida del autor afectaron a su

obra?

OBRA 3.4. ¿Cuándo se compuso esta obra? 3.5. ¿A qué escuela, tendencia o movimiento artístico y literario

pertenece esta obra? ¿Y el conjunto de su obra? 3.6. ¿En qué géneros destaca su autor? 3.7. ¿Cómo se relaciona esta obra concreta con el resto de su

producción? 3.8. ¿Qué opina la crítica sobre esta obra? ¿Ha obtenido premios,

menciones, etc.? 3.9. ¿Ha influido en obras de otros autores a lo largo del tiempo?

¿Cuáles?

Page 3: Ficha Para El Estudio de Obras Literarias

FICHA PARA EL ESTUDIO DE OBRAS LITERARIAS NARRATIVAS

Creado y publicado por Héctor Monteagudo para http://agujademarear.blogspot.com

4. TEMAS

4.1. Enuncia el tema principal de la obra en una frase de diez

palabras.

4.2. Cita tres temas secundarios en que se apoye el principal y explica cómo aparecen en la narración: mediante un personaje, los diálogos o monólogos de uno o varios de ellos, el valor simbólico de un tiempo o de un lugar, reflexiones del narrador, etc.

4.3. ¿El título de la obra remite al tema de la misma? ¿O tiene valor estilístico?

5. RESUMEN DEL ARGUMENTO

Resume el argumento o trama de la narración en un mínimo de 250 palabras, sin copiar expresiones de la misma. Recuerda que debe ser claro, breve, sencillo, objetivo y que debe poder sustituir al texto original.

6. ACCIÓN

La acción se distribuye en ____ partes/ capítulos/ tratados / otros como _________, que forman parte del argumento.

7. ESTRUCTURA

¿Cómo se organizan las partes de la narración?

De forma tradicional o lineal [elige también una de estas opciones]:

Orden 1: presentación, nudo y desenlace. Orden 2: Nudo, (presentación) y desenlace [IN MEDIA RES]. Orden 3: desenlace, (presentación) y nudo.

De forma circular: termina de la misma manera que empezó. De forma retrospectiva: alterna hechos presentes, pasados y futuros.

8. ESTILO

8.1. Numera del 1 al 4 los modos de elocución o secuencias

textuales según su mayor presencia en la obra (si alguno no apareciese, se dejaría en lanco):

Page 4: Ficha Para El Estudio de Obras Literarias

FICHA PARA EL ESTUDIO DE OBRAS LITERARIAS NARRATIVAS

Creado y publicado por Héctor Monteagudo para http://agujademarear.blogspot.com

Exposición Narración Descripción Diálogo

8.2. Vocabulario A. Hay una cantidad significativa de

neologismos arcaísmos palabras soeces tecnicismos extranjerismos o préstamos lingüísticos Expresiones coloquiales y refranes regionalismos vulgarismos Otros como…

B. ¿El uso del vocabulario ayuda a caracterizar o se adecúa al estado, clase social, época o formación de cada personaje? Califícalo del 1 al 4:

8.3. Lenguaje figurado Abundan las figuras retóricas, como… Abundan las alusiones históricas, literarias, artísticas, etc., como…

9. TÉCNICAS NARRATIVAS

El autor utiliza las siguientes técnicas narrativas: Narración tradicional Diálogo Memorias, cartas o diarios Monólogos, pensamientos o libre fluir de la conciencia El autor aparece como un personaje más El autor publicita una obra ajena Anticipa hechos que aparecerán después en la trama Dosifica la información para crear suspense Retrocede para recuperar hechos que ya han ocurrido

Page 5: Ficha Para El Estudio de Obras Literarias

FICHA PARA EL ESTUDIO DE OBRAS LITERARIAS NARRATIVAS

Creado y publicado por Héctor Monteagudo para http://agujademarear.blogspot.com

10. NARRADOR

Puedes marcar una o varias de las siguientes opciones con : Narrador en 1ª persona Narrador protagonista Narrador personaje secundario Narrador en 2ª persona Narrador en 3ª persona Narrador testigo Narrador omnisciente Narrador rotativo: se alternan diversos narradores para dar su punto de vista.

11. PERSONAJES

11.1. Personajes según su rango.

Cita sus nombres y apellidos o, si no apareciesen en la narración, su apodo, profesión o denominación por el narrador: -Principales: -Secundarios: -Antagonistas: -Silueta o que no forman parte de la trama ni tienen diálogo:

11.2. Personajes según su relación personal, de parentesco, profesional, simbólica, etc. Realiza un mapa conceptual donde se cite el nombre o denominación de cada personaje para reflejar la relación que hay entre cada uno de ellos. Puedes elaborar ese mapa conceptual a mano o mediante una de las herramientas digitales que tienes en esta dirección: http://ideasparalaclase.com/2013/07/14/excelentes-herramientas-tic-para-hacer-mapas-mentales/

12. TIEMPO

Siempre se tendrá en cuenta el tiempo narrativo según su:

Page 6: Ficha Para El Estudio de Obras Literarias

FICHA PARA EL ESTUDIO DE OBRAS LITERARIAS NARRATIVAS

Creado y publicado por Héctor Monteagudo para http://agujademarear.blogspot.com

12.1. Duración

Largo: desde más de un día a varios años. Corto: de una a veinticuatro horas.

12.2. Orden temporal de los acontecimientos (debe ir acorde con la estructura): Lineal: sigue un orden cronológico. IN MEDIA RES: comienza por el nudo de la narración. Flashback: realiza saltos hacia atrás en el tiempo.

12.3. Percepción Tiempo objetivo: que se puede medir mediante relojes, calendarios, etc., de manera concreta. Tiempo subjetivo: no se concreta ni se mide con instrumentos ordinarios. Tiempo imaginario: que se puede medir solo por la cronología creada por el autor.

12.4. Ritmo de la historia o relación de lo narrado con la forma de narrarlo: Rápido: predomina la acción y los hechos se suceden con rapidez. Lento: predomina la descripción y la reflexión, por lo que los hechos se suceden con lentitud y son escasos.

13. ESPACIO

13.1. El tratamiento del espacio:

Descripciones escasas, con indicaciones espaciales mínimas. El espacio está muy relacionado determina la evolución del personaje, mediante descripciones detalladas. El espacio determina la evolución de la historia como un personaje más a través de descripciones de carácter simbólico.

13.2. Según la relación entre el espacio narrativo y la realidad: Espacio real o geográfico: se puede localizar en mapas y atlas reales. Espacio imaginario: es fruto de la imaginación del autor y no se puede localizar en mapas o atlas.

Page 7: Ficha Para El Estudio de Obras Literarias

FICHA PARA EL ESTUDIO DE OBRAS LITERARIAS NARRATIVAS

Creado y publicado por Héctor Monteagudo para http://agujademarear.blogspot.com

14. CONCLUSIÓN Y OPINIÓN PERSONAL

14.1. Conclusión

Debe recoger, de manera resumida, los elementos analizados de la obra más interesantes, como el género y subgéneros, temas, argumento, estructura, estilo, técnicas, personajes, tipo de narrador, espacio, tiempo, etc. en un texto redactado cuya extensión oscile entre las 150 y 200 palabras.

14.2. Opinión personal

Debe reflejar la valoración personal de la obra a partir de los elementos analizados a lo largo de esta ficha. Para ello, hay que evitar las expresiones “me gusta” o no me “me gusta” y justificar, con argumentos válidos, los aspectos positivos o negativos de la obra. Después, será necesario comparar los aspectos positivos y negativos de la obra para emitir una opinión fundamentada, global y meditada, que responderá a características y extensión similares a las de la conclusión.

15. BIBLIOGRAFÍA Y NETGRAFÍA CONSULTADAS

Siempre hay que citar todas las fuentes, en papel o en internet,

que se han consultado para elaborar esta ficha.

15.1. Bibliografía Las fuentes en papel que se han consultado se deben citar como en el ejemplo siguiente: RINCÓN, Juan y SÁNCHEZ DE ENCISO, Juan, Taller de Novela1, Barcelona, Ediciones OCTAEDRO, 2009.

15.2. Netgrafía Las fuentes en papel que se han consultado se deben citar como en el ejemplo siguiente:

ALLER, Mario, “La fuerza de la narración”, Educ@contic, 2013. Disponible en <http://www.educacontic.es/blog/la-fuerza-de-la-narracion> [consulta: 31 de julio de 2013].

1 Los títulos de libros o páginas web nunca se escriben entre “comillas”, sino que se subrayan,

cuando se citan a mano, o en cursiva, si se utiliza un procesador de textos de un dispositivo electrónico.

Page 8: Ficha Para El Estudio de Obras Literarias

FICHA PARA EL ESTUDIO DE OBRAS LITERARIAS NARRATIVAS

Creado y publicado por Héctor Monteagudo para http://agujademarear.blogspot.com

PLANTILLA DE CORRECCIÓN Esta plantilla puede servir de apoyo para la calificación de esta ficha.

APARTADOS PUNTUACIÓN

OBSERVACIONES 1 2 3 4 5

0. Datos de la obra

1. Género narrativo

2. Contexto

3. Breve biografía del autor en relación con su obra

4. Temas

5. Resumen del argumento

6. Acción

7. Estructura

8. Estilo

9. Técnicas narrativas

10. Narrador

11. Personajes

12. Tiempo

13. Espacio

14. Conclusión y opinión personal

15. Bibliografía Y netgrafía consultadas

OTROS ASPECTOS EVALUABLES

PUNTUACIÓN OBSERVACIONES

1 2 3 4 5

16. Respeta la ortografía

17. Hace un uso adecuado de la gramática castellana

18. Cuida la presentación de los textos escritos

19. Entrega en folios separados los apartados 2, 3, 4, 5, 14 y 15.

20. Presenta la ficha en el plazo y bajo las condiciones acordadas

NOTA FINAL SOBRE 10 %