Ficha i de Historia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Ficha i de Historia

    1/6

    - FICHA I DE HISTORIA -Las democracias populares de la Europa del Este

    En 1945, siete países: Polonia, Rumania, Hungría, Bulgaria, Checoslovaquia !l"ania, m#s la $ona %riental &e !lemaniaencontra"an en la $ona &e in'luencia sovi(tica)*a +)R)) impuso en ca&a uno &e estos países su mo&elo &e organi$aci-n política econ-mica) !nte la presi-n &e Esta&+ni&os, e.erci&a me&iante el Plan /arshall, la +)R))) que veía peligrar su in'luencia en la Europa &el Este, 'or$- a lcomunistas &e las &emocracias populares a imponerse so"re los otros parti&os 'ue elimina&a to&a oposici-n política)

    Europa: las fisuras del Bloque Comuista0ras la muerte &e talin, anima&os por el proceso &e &esestalini$aci-n, en mucos países &el este se al$aron voces qepresa"an su intenci-n &e construir su propio mo&elo hacia el socialismo o que critica"an la vía sovi(tica)En Hungría, en 1952, se organi$- un movimiento sin&ical estu&iantil que pe&ía re'ormas econ-micas, li"erta& &e prensaopini-n, etc)/#s tar&e, en Checoslovaquia 3192 se pro&u.o un proceso similar &irigi&o por el propio parti&o comunista) u secretargeneral, !lean&er 6u"ce7, intent- una eperiencia propia &e construcci-n socialista) *a  Primavera de Praga signi'ic- proceso &e apertura, re'orma &emocrati$aci-n &el r(gimen) Ello provoc- la intervenci-n &el e.(rcito sovi(tico, que aca"- cla eperiencia)La !rima"era de !ra#a: 8!spectos m#s importantes &el programa a&opta&o por el Parti&o Comunista &e Checoslovaquia e&e a"ril &e 192:e mantenía el papel &irigente &el Parti&o Comunista, pero se termina"a con el po&er monopolista totalitario que &etenta&es&e 1949)e separa"a netamente el o"ierno &el Parti&o) El primero era responsa"le ante un Parlamento que &e"ería ser representative preveía el resurgimiento parcial &e los parti&os no comunistas, a los que se autori$a"a a epresar sus puntos &e vis&ivergentes)e estimula"a la participaci-n &e sin&icatos, organi$aciones campesinas, cooperativas, asociaciones &e .-venes, intelectuales artistas, a los que se llama"a a e.ercer in'luencia so"re el Esta&o)e a"olía la censura) e autori$a"a a via.ar al etran.ero) e reorgani$a"a la policía &e manera que no 'uera utili$a&a pararepresi-n política)e &escentrali$a"a la economía, previ(n&ose el 'in &e la &epen&encia respecto a los intereses sovi(ticos);$%&ui'es impulsa las reformas e C(ecoslo"aquia) %&u' putos eseciales platea su pro#rama)$%Cu*les fue el resultado de la e+periecia c(eca)

    LA DESCOLO,IACI.,*as ra$ones &el imperialismo europeo &el siglo las ? parte &e la inversi-n inglesa en los países &e ultramar esta"an concentra&as en &eu&as &e los Esta&puertos, 'errocarriles navegaci-n)*as colonias servían como $ona &e colocaci-n &e merca&erías) @ueron o"liga&as a pro&ucir aquellos pro&uctos que servían ametr-poli, se esta"leci- el monocultivo, o"lig#n&olas a comprar pro&uctos que antes se pro&ucían en la $ona) Ello tra.o comconsecuencia el su"&esarrollo acentu- la &epen&encia)*os europeos .usti'icaron la &ominaci-n "as#n&ose en &os argumentos: la superiori&a& &e la ra$a "lanca la incapaci&a& los in&ígenas para autogo"ernarse)Ello cre- un sentimiento &e in'eriori&a& &e la po"laci-n &e las colonias con respecto al hom"re "lanco) Revertir essentimiento, tomar conciencia &e la in.usta eplotaci-n, reconocerse a si mismo el &erecho a la li"erta&, 'ueron los pasprevios necesarios al comien$o &e la lucha por la &escoloni$aci-n)$Buscar el si#ificado de alieaci/ 0 aali1arla2 %C/mo se #eera el setimieto de alieaci/ e el coloi1ado)

    El proceso &e &escoloni$aci-n comen$- en el %riente /e&io, continu- en el sureste asi#tico, pas- al norte &e A'ricaconclu- en el A'rica negra en las !ntillas)Ra1oes que impulsaro el proceso descoloi1ador: *a &eca&encia econ-mica provoca&a por la guerra hi$o que potencias europeas aumentaran la presi-n so"re sus colonias, "a.an&o el precio &e las materias primas no el &e los pro&uctmanu'actura&os, lo cual pro'un&i$- el &escontento) *as metr-polis, con pocos recursos en&eu&a&os por el con'licto "(licno conta"an con los me&ios econ-micos necesarios para mantener los imperios por la 'uer$a) !&em#s necesita"reconstruirse)El clima &e la posguerra mun&ial 'avoreci- la &i'usi-n &e un sentimiento anticolonialista) *a Carta !tl#ntica 31941, 6eclaraci-n &e la %+ 31942 la 6eclaraci-n +niversal &e los 6erechos Humanos 3194 proclamaron el &erecho &e lpue"los a la auto&eterminaci-n &e sus &estinos) Por otro la&o, una "uena parte &e la opini-n p"lica europea tam"i(n empe$poner en &u&a la legitimi&a& misma &e la coloni$aci-n)

  • 8/18/2019 Ficha i de Historia

    2/6

    Por ra$ones &i'erentes, EE)++ la +R tam"i(n se mostraron 'avora"les a la &escoloni$aci-n espera"an ganarse el apo&e los &irigentes &e los nuevos esta&os)El colonialismo comen$- a ser recha$a&o incluso por los sectores econ-micos nativos que en otros tiempos se ha"í"ene'icia&o, ahora se volvían anticolonialista) /uchos &e los lí&eres &e los parti&os nacionalistas anticolonialistas 3an&ehru, Ho Chi /in, *umum"a, enghor se ha"ían e&uca&o en universi&a&es &e países europeos, lo cual los hi$o ver contra&icciones entre los i&eales &e li"erta&, .usticia e igual&a& proclama&os por las metr-polis la reali&a& colonial)Para la maoría &e la po"laci-n, li"erarse &el colonialismo era la nica esperan$a &e salir &e la miseria recuperar la &igni&a%&u' elemetos desecadearo el sur#imieto de rei"idicacioes idepedetistas)%&u' fuero los mo"imietos acioalistas) %De d/de pro"e3a sus l3deres)

    *as colonias o"tuvieron su in&epen&encia por &istintas vías, segn los casos:6escoloni$aci-n pací'ica li"remente pacta&a con la metr-poli 3e.) *a =n&ia)6escoloni$aci-n por m(to&os violentos en'rentamientos "(licos entre los colonos sus &omina&ores 3e.) !rgelia)6escoloni$aci-n por utili$aci-n &e la &iplomacia guerra a la ve$ 3e.) Congo "elga)

    Croolo#3a del mo"imieto descoloi1adorA4OS ASIA 5FRICA

    1942 iria D *í"ano @ilipinas194 =n&ia D Pa7ist#n194 Birmania D Ceil#n D =n&onesia D Corea D China195F *i"ia1954 Gietnam D *aos D Cam"oa1952 un D 0ne$ D /arruecos

    195 /alasia hana192F Camern D 0ogo D enegal D omalia D Congo Belga

     igeria D Congo D /auritania D /a&agascar D a"-n1921 ierra *eona D 0an$ania192 !rgelia D Burun&i, Ruan&a D+gan&a6espu(s &e 192 Ienia D /alaJi D am"ia D Kam"ia D Kim"a"Je

    ahara D !ngola D/o$am"ique)

    Resultados de la descoloi1aci/: *a o"tenci-n &e la in&epen&encia para m#s &e la mita& &e la po"laci-n &el planeta D 15millones &e seres humanos no signi'ic- la soluci-n a to&os sus pro"lemas, a que continu- 'orman&o parte &el mun&o po"su"&esarrolla&o, que pasaría a llamarse 0ercer /un&o)El empo"recimiento econ-mico, la 'alta &e un sector prepara&o para el e.ercicio &el go"ierno, los pro"lemas internos &e ín&o(tnica religiosa, 'ueron algunos &e los &esa'íos que tuvieron que a'rontar)

    *a p(r&i&a total &e las posesiones en A'rica !sia era preocupante para las potencias, por lo que &eci&ieron esta"lecer nuev'ormas &e &ominio) e &enomina eocoloialismo a la estrategia &e reracionamiento impuesta por las potencias a sus colonias) e reconoci- la a autonomía a los nuevos esta&os pero se mantuvieron "ases militares privilegios econ-mic3'iscales a&uaneros, li"erta& para eportar capitales, compromisos &e no reali$ar concesiones) *os pr(stamos comien$anlimitar la so"eranía &e los nuevos países) @ue una 'orma in&irecta &e &ominio, su propia vulnera"ili&a& los hi$o vulnera"les)

    El 6o"imieto de los !a3ses ,o AlieadosFrente a un mun&o &ivi&i&o en &os gran&es "loques &e po&er, los nuevos países intentaron un &istanciamiento &e esos "loqu &e acercamiento entre ellos) Este movimiento se inici- en la Con'erencia &e Ban&ung)En Ban&ung, =n&onesia, en a"ril &e 1955 se reunieron los pue"los &e A'rica !sia) El elemento comn era su pasa&o comEra la primera ve$ en la historia en que los pue"los &omina&os se reunían para &iscutir acor&ar 'ormas &e cooperaci-ncaminos que les permitieran lograr una e'ectiva li"eraci-n) Estuvieron allí presentes 9 países asi#ticos a'ricanos, ha"ita&por m#s &e la mita& &e la po"laci-n &el planeta representa"an el 2F L &e la humani&a& que &is'ruta"a solo &el 15 L &e

    rique$a mun&ial)En la Con'erencia &e Ban&ung participaron cristianos, musulmanes, hin&es "u&istas, socialistas capitalistas) El o".eticomn era a'irmar la so"eranía &e sus naciones asegurar el &esarrollo econ-mico social &e sus pue"los)

    LOS 78 DE BA,D9,

    Los pricipios de Badu#;- Respeto &e los &erechos humanos 'un&amentales &e acuer&o con los principios &e las aciones +ni&as)

    Representan el 5 L &ela o"laci-n mun&ial

    6isponen &el 11) L &ela renta mun&ial

    Constituen el L &e los miem"ros&e la %))+) 1 &e 2F

  • 8/18/2019 Ficha i de Historia

    3/6

    7- Respeto &e la so"eranía la integri&a& territorial &e to&as las naciones- Respeto &el &erecho &e ca&a naci-n a &e'en&erse in&ivi&ual colectivamente &e acuer&o con la Carta &e l

     aciones +ni&as)?- Recha$o a la participaci-n en aprestos &e &e'ensa colectiva &estina&os a servir los intereses particulares

    las gran&es potencias)@- !"stenci-n &e to&o acto o amena$a &e agresi-n o &el empleo &e la 'uer$a contra la integri&a& territorial o

    in&epen&encia política &e un país)- !"stenci-n &el e.ercicio &e presiones entre cualquier potencia)8- oluci-n &e to&os los con'lictos internacionales por me&ios pací'icos, tales como negociaciones

    conciliaci-n, ar"itra.e o soluci-n ante tri"unales, así como cualquier otro me&io pací'ico que pu&ieran eleglos países interesa&os, con'orme a la Carta &e las aciones +ni&as)

    ;- @omento &e los intereses comunes &e la cooperaci-n);;- Respeto a la .usticia a las o"ligaciones internacionales)

    %&u' si#ific/ el mo"imieto de los pa3ses o alieados) %&u' pa3ses ite#r/)%&u' relaci/ se podr3a estalecer etre los tres recuadros)De los pricipios estalecidos e la Coferecia de Badu# %cu*l o cu*les destacar3as) %!or qu')%Crees que el respeto a esos pricipios cotriuir3a a la pa1 mudial) %!or qu')

    I"esti#ar: %Cu*l es la realidad socio-eco/mica de los pa3ses sudesarrollados de Asia 0 5frica)

    El acimieto del Tercer 6udo

    En 1959, &e"i&o a !l're& auv, aparece el concepto &e 0ercer /un&o) Esta pala"ra caracteri$a a los pue"los situa&os ent&os "loques: las potencias comunistas las occi&entales) 0res continentes DA'rica, !sia , m#s tar&e !m(rica *atina entran la escena internacional para reivin&icar su autonomía política, econ-mica social)

    En un principio, la i&ea &e tercer mun&o aparece como un concepto político que toma cuerpo en la Con'erencia &e Ban&ung a"ril &e 1955, &on&e por primera ve$ se renen &elega&os &e 4 naciones asi#ticas a'ricanas)

    ! esta noci-n política se utapone la &e'inici-n econ-mica &e los occi&entales, para quienes los países &el tercer mun&o s

    ante to&o países 8atrasa&os; cuo 8su"&esarrollo; se mani'iesta, en primer t(rmino, por una malnutrici-n cr-nica) *os eperthan englo"a&o en el tercer mun&o a los países cua renta anual p(r capita no supera los 1FF &-lares por ha"itante, pero esclasi'icaci-n, "astante esquem#tica, ha si&o m#s tar&e amplia&a) *os principales rasgos &el su"&esarrollo son, a&em#s &e malnutrici-n, una &("il esperan$a &e vi&a, una higiene ru&imentaria, el anal'a"etismo, una po"laci-n pre&ominantemenagrícola, un empu.e &emogr#'ico &e"i&o a una importante 'ecun&i&a& tecnología sumaria que implica un "a.o consumo energía)

    egn el lí&er chino, /ao Ke&ong eistía un primer mun&o integra&o por las &os superpotencias, un segun&o mun&o inclui&los &em#s países &esarrolla&os, como los europeos: Nap-n, ueva Kelan&a, !ustralia Cana) O un tercer mun&o con'ormapor los países su"&esarrolla&os)

    ! pesar &e las &i'erencias territoriales, (tnicas, religiosas políticas, to&os ellos se sentían uni&os por un pasa&o coloni

    comn por el cmulo &e pro"lemas que &e"ían en'rentar en el 'uturo)La crisis del coloialismoPo&emos a'irmar que la guerra &esenca&en- la crisis &el colonialismo, en primer lugar en !sia, &on&e las conquist.aponesas sacu&ieron el &ominio &e Europa) !llí, &urante la posguerra se li"eraron =n&onesia 3posesi-n holan&esalas colonias 'rancesas &el *í"ano iria los ingleses conce&ieron la in&epen&encia a la =n&ia Pa7ist#n, BirmaniaCeil#n, la o"tuvieron en 194)En los procesos &e emancipaci-n se impusieron &os 'ormas &i'erentes) +na, la vía relativamente pací'icanegocia&a con las metr-polis, que intentaron re'ormar el vie.o sistema colonial a trav(s &e concesiones gra&uales: el caso &e =nglaterra, ha"ía crea&o el CommonJealth, para reempla$ar al po&eroso imperio "rit#nico, a&quirienlos pue"los la categoría &e &ominios, es &ecir, países con autonomía en el seno &e la Comuni&a&) Con esa actitu=nglaterra mantenía los vínculos las relaciones econ-micas con las e colonias)

  • 8/18/2019 Ficha i de Historia

    4/6

    @rancia Holan&a tuvieron que en'rentar a los pue"los coloni$a&os en largas cruentas luchas como 'ueron lprocesos &e li"eraci-n &e =n&onesia 3posesiones holan&esas, !rgelia 3195192 &e la =n&ochina 'rancesa)La descoloi1aci/ de la Idia rit*ica6entro &el =mperio Brit#nico, la =n&ia constituía 8la .oa m#s precia&a &e la Corona;)*a presencia inglesa allí se remonta"a al siglo

  • 8/18/2019 Ficha i de Historia

    5/6

    Pero an&hi recha$a esta propuesta, respon&e eigien&o p"licamente el retiro &e las autori&a&es "rit#nicas en c(le"re &iscurso anuncia el lema 8!"an&ona& la =n&ia;) er# nuevamente arresta&o .unto a otros lí&eres &el Parti&el Congreso) Estalla entonces un movimiento &e protesta: se hicieron saltar las vías &el 'errocarril se cortaron llíneas telegr#'icas)La desoediecia ci"ilEllo 'ue una 'orma &e protesta que consistía en negar o"e&iencia a &etermina&as lees, cuan&o eran consi&era&in.ustas o ilegítimas) u lucha se 'un&ament- en este &erecho a la resistencia, que a&quiri- 'orma colectiva, p"li pací'ica) Cuan&o los miem"ros &el Parti&o &el Congreso eran arresta&os no reconocían el &erecho &e los tri"unalingleses a .u$garlos) El movimiento &e no cola"oraci-n con las autori&a&es "rit#nicas, incluía la renuncia a scargos por parte &e los 'uncionarios in&ios)%tros e.emplos hist-ricos &e acciones &e &eso"e&iencia o resistencia a la le pue&en ser el no cumplir la o"ligaci&e prestar el servicio militar, &esertar en circunstancias ecepcionales 3como ocurri- con los .-vennorteamericanos &urante la guerra &e Gietnam, o en el caso &e los negros &e Esta&os +ni&os, sentarse en un lugp"lico prohi"i&o para la gente &e color)El movimiento &e no violencia inicia&o por an&hi tiene un &o"le signi'ica&o, por un la&o, la renuncia al uso &e 'uer$a por el otro, la &isposici-n a asumir sacri'icios para 8su'rir la o'ensa; 3aunos prolonga&os, la prisi-n)En la concepci-n gan&hiana los su'rimientos a los que se somete por la propia causa Dal autosacri'icio autopuri'icaci-n 'orman parte &e la esencia &e la no violencia) El lí&er in&io postula"a la conquista &el a&versariotrav(s &el su'rimiento en la propia persona, con el prop-sito &e "loquear la reacci-n violenta &el opositor con&ucel con'licto a una soluci-n negocia&a) *a resistencia pasiva tenía 'un&amentos religiosos)

    6urante el proceso &e li"eraci-n &e la =n&ia 'ueron utili$a&os &iversos m(to&os &e lucha no violenta: las huelgas,"oicot, las mani'estaciones, los sa"ota.es, los aunos las oraciones masivas en los templos)

    Sud*frica 0 el Apart(eidG

    El actual territorio &e la Rep"lica &e u'rica 'ue o".eto &e largas luchas entre los nativos $ules "antes, los colonholan&eses que se ha"ían esta"leci&o en (l ran BretaMa) @inalmente, &es&e principios &el siglo

  • 8/18/2019 Ficha i de Historia

    6/6

    Esto pro&u.o un impacto negativo en u'rica a que a nivel internacional tales acciones 'ueron repu&ia&as, inclusive a trav&e la prohi"ici-n &e comerciali$ar con &icho país)6espu(s &e 4F aMos, en 199 se &erogaron las lees segregacionistas hacia 1994 se pro&u.eron elecciones li"res) En elresult- electo elson /an&ela, el lí&er negro que estuvo encarcela&o &urante aMos, con (l &io comien$o la &enomina&8reconstrucci-n su&a'ricana;)En un &iscurso pronuncia&o en la +niversi&a& &e !tlanta unos meses antes &e su acceso al po&er, elson /an&ela resumíasituaci-n &e la siguiente manera: “Una constitución democrática debe tomar en cuenta los problemas de la pobreza, desigualdad, la frustración y las necesidades insatisfechas de acuerdo con los principios indivisibles de los derech

    humanos. El derecho de voto sin el derecho a alimentarse, a la vivienda y a la asistencia médica sólo crearía un

    apariencia de igualdad consolidando en la práctica la desigualdad. o !ueremos libertad sin pan, ni pan sin libertad" )e trata &e hacer 'rente a las necesi&a&es 'un&amentales pero mo&i'ican&o lo menos posi"le los gran&es equili"rmacroecon-micos la estructura pro&uctiva &e u'rica) En lo tocante a la vivien&a, los o".etivos son am"iciosos: construcci-n anual &e"e pasar en un pla$o &e cinco aMos &e 5F)FFF a >FF)FFF uni&a&es) 6e aquí al aMo FFF &e"er#n &ispon&e electrici&a& &os millones me&io &e hogares la totali&a& &e los esta"lecimientos e&ucativos) 6e"er#n asimismgenerali$arse el uso &e agua corriente la asistencia m(&ica) +na amplia re'orma agraria restituir# a los &esposeí&os una par&el 5 L &e las tierras &e que se apo&eraron los "lancos) O gracias a las o"ras &e inter(s p"lico vincula&as con este programpo&r#n crearse numerosos empleos)SC-mo o"tener los recursos necesarios para poner en pr#ctica tal programaT *as posi"ili&a&es consi&era&as son: racionali$arsistema a&ministrativo, &isminuir algunos gastos militares, crear un 'on&o &e &esarrollo con vistas a &etermina&as inversionelargo pla$o &epen&er en menor me&i&a &e la 'inanciaci-n internacional)!parte &e los aspectos puramente 'inancieros, el (ito &el programa &epen&e &e &os 'actores esenciales) En primer lugar, &consenso social político) *a minoría &e privilegia&os, 'orma&a en la maoría por "lancos, ten&r# que aceptar algunsacri'icios) Por su parte, las víctimas &el aparthei& &e"er#n re'renar su impaciencia a&mitir que se &( priori&a& a los mpo"res) El segun&o 'actor es la capaci&a& &e las nuevas autori&a&es &e movili$ar a una a&ministraci-n competente cespíritu &e servicio) 0area ar&ua &elica&a si se piensa en los gran&es pro"lemas here&a&os &el pasa&o)