Ficha-Dialectica Del Amo y El Esclavo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Ficha-Dialectica Del Amo y El Esclavo

    1/2

    En la Fenomenologa del espritu Hegel presenta una exposicin sistemtica de la experiencia de la conciencia, esto es, una

    descriptiva de las diversas apariciones que lo sabido tuvo a lo largo del tiempo. Los tres momentos en que dico espritu se

    despliega son! la conciencia, la autoconciencia " la #a$n.

    La autoconciencia es el saber que el espritu tiene de s mismo, " en ella se da el pasa%e de la naturale$a a la cultura. #eci&n en el

    momento de la autoconciencia surge lo &tico " lo poltico.

    La eticidad surge cuando el ombre'la conciencia quiere saber de s " sale del mundo de la vida, del deseo " de la apetencia

    natural, para en(rentarse a otro ombre'conciencia a trav&s del cual logra reconocerse a s mismo.

    La autoconciencia es primeramente simple ser para s, igual a s misma, por la exclusin de s de todo lo otro; su esencia y

    objeto absoluto es para ella el yo; y, en esta inmediatez o en este ser su ser para s, es singular. Lo que para ella es otro es como

    objeto no esencial, marcado con el carcter de lo negativo)*+in embargo La autoconciencia es en y para s en cuanto que y porque es en si y para si para otra autoconciencia; es decir, slo

    en cuanto se la reconocela esencia de la autoconciencia consiste en ser innita o inmediatamente lo contrario de la

    determinabilidad en que es puesta. !l desdoblamiento de esta unidad espiritual en su duplicacin presenta ante nosotros el

    movimiento de reconocimiento.)-+e modo que aquella que vive en la naturale$a como una unidad debe escindirse " ponerse a s misma como ob%eto para

    tornarse autoconciencia. /resentada (uera de s la autoconciencia se encuentra como otra esencia " se ve a s misma en eso otro,

    igualmente independiente " encerrada en s misma.

    0lo otro es tambien una autoconciencia; un individuo surge "rente a otro individuo. # surgiendo asi, de un modo inmediato, son

    el uno para el otroconciencia $undidas en el ser de la vida%ada una de ellas esta bien cierta de s misma, pero no de la otra,

    por lo que su propia certeza de si no tiene todava ninguna verdad)1+2enemos que de aquella escisin surgieron dos partes id&nticas. 3ora bien ambas desean ser reconocidas por la otra como

    tales. %ada una de ellas ve a la otra $acer lo mismo que ella $ace; cada una $ace lo que exige de la otra)4+5 como cada unopretende lo mismo del otro se produce una luca, la luca por el reconocimiento, que se bate a muerte.

    Frente a la muerte una de las conciencias pre(erir preservar la vida biolgica " concederle al otro el reconocimiento de la vida

    espiritual, la otra abiendo arriesgado la vida biolgica resulta reconocido. 3 la primera Hegel la llama conciencia sierva o

    esclava, a la segunda amo o se6or.

    En un mismo momento se pasa de la naturale$a a la cultura " surge la sub%etividad. La presentacin de la autoconciencia como

    abstraccin pura de la autoconciencia implica mostrarse como negacin de lo ob%etivo " mostrar que no est vinculada al mundo

    de la vida. Esto implica que las dos autoconcienciencias tendern a la muerte del otro al punto de arriesgar su propia vida, "a

    que en nada la misma resulta apreciable! &olamente arriesgando la vida se mantienen en libertadcada cual tiene que tender a

    la muerte del otro, cuando expone su vida, pues el otro no vale para el mas de lo que vale el mismo. )7+La muerte es la negacin de la vida, posicin natural de la conciencia que no alberga negatividad. e modo que si uno de los dos

    individuos teme arriesgar la vida, en ese mismo acto se encadena a aquella, " aunque pueda ser reconocido como persona, no

    alcan$a la verdad del reconocimiento como autoconciencia independiente.

    3s se arriba al 8n de la primera experiencia! una unidad simple se escinde en una autoconciencia pura, conciencia independiente

    que tiene por esencia el ser para si, " una conciencia9cosa, dependiente, que no es puramente para si pues su esencia es la vida

    o el ser para el otro.

    !l se'or se relaciona al siervo de un modo mediato, a trav(s del ser independiente, pues a esto precisamente es a lo que se$alla sujeto el siervo; (sta es su cadena, de la que no puede abstraerse en la luc$a...#, asimismo, el se'or se relaciona con la

    cosa de un modo mediato y por medio del siervo; el siervo, como autoconciencia en general, se relaciona tambi(n de un modo

    negativo con la cosa y la supera; pero, al mismo tiempo la cosa es para el algo independiente, por lo cual no puede consumar su

    destruccin por medio de su negacin, sino que se limita a trans"ormarla. )or el contrario, a trav(s de esta mediacin la relacin

    inmediata se convierte, para el se'or en la pura negacin de la misma o el goce .):+La sub%etividad a;ora (rente a la ob%etividad de una conciencia no esencial que lo reconoce como amo " se pone a si mismo como

    esclavo, entablando con el mundo de la naturale$a, de la vida, de las cosas un negocio inmediato " evitando, con esto, que el

    amo ensucie sus manos de ob%etividad. La conciencia esclava no ense6orea el ser, lo traba%a, lo trans(orma, la otra conciencia,

    slo, lo go$a " al acerlo, lo niega.

    /ero, advierte Hegel, *para el reconocimiento en sentido estricto "alta otro momento+ el de que lo que el se'or $ace contra el

    otro lo $aga tambi(n contra s mismo y lo que el siervo $ace contra si lo $aga tambi(n contra el otro )+son experiencias cruciales para que se (orme propiamente laconciencia, si estas no a" negatividad en s ", por tanto, no a" sub%etividad en s, esencial. e eco el temor que esta a la

    base de la sub%etividad no puede ser una angustia cualquiera por esto o por aquello, por este o por aquel instante, sino por su

    esencia entera)*?+@ todos los contenidos de la conciencia natural deben estremecerse para de%ar de pertenecer al serdeterminado.

    )*+Hegel, **7

  • 7/23/2019 Ficha-Dialectica Del Amo y El Esclavo

    2/2

    )-+Hegel, Fenomenologa del Esprtu, p. **1)1+**7)4+Abid, p. **4)7+**:):+**. La relacion con El concepto de angustia de CierDegaard sera elaborada en traba%o 8nal de la materia.)*?+**>