10
“2010, Año de la Patria, Bicentenario del Inicio de la Independencia y Centenario del Inicio de la Revolución” COORDINACIÓN SECTORIAL DE EDUCACIÓN PREESCOLAR FICHA 2A –LENGUAJE ESCRITO (Lectura) EL NOMBRE PROPIO 1 COMPETENCIA: Identifica algunas características del sistema de escritura. En qué debe centrarse la enseñanza. Que los niños y las niñas: Reconozcan su nombre escrito y el de algunos de sus compañeros. Establezcan relaciones entre los sonidos de las letras de su nombre con las letras de otros nombres de sus compañeros. Realicen comparaciones entre las características de la escritura de su nombre y la escritura de los nombres de sus compañeros (aspectos cuantitativo y sonoro). Recursos: Una tarjeta con el nombre propio de cada niño. (En el caso de que tengan más de un nombre, considere registrar en las tarjetas solamente uno; no adicione decoración alguna, lo importante es que los niños tengan un modelo de escritura sobre el cual reflexionar y no que identifiquen la tarjeta por el color o el decorado). Desarrollo: 2 Explique a los niños que van a realizar un juego con tarjetas que tienen escrito su nombre. Entregue a cada niño su tarjeta, enfatizando la escritura del nombre. Ejemplo. M. Tú te llamas Juan. Aquí está escrito Juan. Míralo bien. 1 La escritura del nombre propio es un recurso que permite la interacción del niño, es relevante en la construcción de su identidad, además de tener una carga afectiva importante para aprender. Es una fuente de información que trasciende a otras escrituras y ofrece un gran repertorio de letras convencionales, que llevado de manera sistemática posibilita la comparación entre semejanzas y diferencias de las grafías y sus sonidos. Con las actividades realizadas con la escritura del nombre propio se puede aprender: la diferencia entre letras, dibujos y números; la orientación (linealidad y direccionalidad); la diferencia entre las letras (grafías-sonidos); la cantidad de letras que lo conforman; el orden en que se encuentran escritas las letras para integrar la palabra (nombre) y las letras y sus relaciones para escribir otros nombres. Apuntes SATC. 2 La situación didáctica está planteada para realizarse en diferentes momentos de la semana considerando la pertinencia en la secuencia, las características del grupo y/o los tiempos. 1

FICHA 2: EL NOMBRE PROPIO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LENGUAJE ESCRITO

Citation preview

2010, Ao de la Patria, Bicentenario del Inicio de la Independencia y Centenario del Inicio de la RevolucinCOORDINACIN SECTORIAL DE EDUCACIN PREESCOLARFICHA 2A LENGUAJE ESCRITO (Lectura)

EL NOMBRE PROPIO [footnoteRef:1] [1: La escritura del nombre propio es un recurso que permite la interaccin del nio, es relevante en la construccin de su identidad, adems de tener una carga afectiva importante para aprender. Es una fuente de informacin que trasciende a otras escrituras y ofrece un gran repertorio de letras convencionales, que llevado de manera sistemtica posibilita la comparacin entre semejanzas y diferencias de las grafas y sus sonidos. Con las actividades realizadas con la escritura del nombre propio se puede aprender: la diferencia entre letras, dibujos y nmeros; la orientacin (linealidad y direccionalidad); la diferencia entre las letras (grafas-sonidos); la cantidad de letras que lo conforman; el orden en que se encuentran escritas las letras para integrar la palabra (nombre) y las letras y sus relaciones para escribir otros nombres. Apuntes SATC.]

COMPETENCIA:Identifica algunas caractersticas del sistema de escritura.

En qu debe centrarse la enseanza.Que los nios y las nias: Reconozcan su nombre escrito y el de algunos de sus compaeros. Establezcan relaciones entre los sonidos de las letras de su nombre con las letras de otros nombres de sus compaeros. Realicen comparaciones entre las caractersticas de la escritura de su nombre y la escritura de los nombres de sus compaeros (aspectos cuantitativo y sonoro).

Recursos: Una tarjeta con el nombre propio de cada nio. (En el caso de que tengan ms de un nombre, considere registrar en las tarjetas solamente uno; no adicione decoracin alguna, lo importante es que los nios tengan un modelo de escritura sobre el cual reflexionar y no que identifiquen la tarjeta por el color o el decorado).

Desarrollo: [footnoteRef:2] [2: La situacin didctica est planteada para realizarse en diferentes momentos de la semana considerando la pertinencia en la secuencia, las caractersticas del grupo y/o los tiempos.]

Explique a los nios que van a realizar un juego con tarjetas que tienen escrito su nombre. Entregue a cada nio su tarjeta, enfatizando la escritura del nombre.Ejemplo.M. T te llamas Juan. Aqu est escrito Juan. Mralo bien.-Realice la entrega de las tarjetas haciendo nfasis en la palabra escrita; e invtelos a centrar la atencin en las letras que integran su nombre- Contine sucesivamente la entrega de las tarjetas a los dems nios. Una vez concluida la entrega de las tarjetas pregunte a los nios ya observaron bien sus tarjetas, en qu se parece la escritura de su nombre a los nombres de otros compaeros?-Invtelos a que observen ms de una tarjeta. -Escuche atentamente las respuestas de los nios para identificar las letras que conocen, y/o las relaciones que hacen con los sonidos. Pida a los nios que junten las tarjetas, las coloquen boca abajo y las revuelvan para jugar a identificar de quin es el nombre que est escrito en la tarjeta. Por turnos cada nio voltear una tarjeta. El dueo deber identificar la escritura de su nombre en la tarjeta, la recoger y se quedar con ella. El juego se da por concluido cuando todos tengan su tarjeta.-Observe detenidamente las respuestas, las dudas y/o las discusiones que tengan los nios para identificar la escritura del nombre propio o la de otros compaeros. Oriente con algunos cuestionamientos como: por qu dices que sta es la tuya?, por qu dices que no es la tuya?- -Ayude constantemente a centrar su atencin y discusin en la escritura de las letras y/o sonido a partir de lo que dicen.-Algunos ejemplos en las interacciones pueden ser: Ju. Esta es ma (toma la tarjeta de Jos)Jo. No, esta es ma.Ju. No porque tiene esta (seala la J)Jo. Si pero tambin es mi letraM. Vamos a mirar bien la escritura del nombre que est en la tarjeta, qu otra letra identificas de tu nombre (dirigindose a Juan o Jos)? Si es necesario resuelva leyendo el nombre.-En el caso de que algn nio no haya reconocido la escritura de su nombre durante del juego y se haya resuelto por discriminacin, intervenga en ese momento para que vuelva a centrar la atencin en la escritura de su nombre, plantee algunas preguntas como: sta es la tuya?, cmo puedes saber que si es la escritura de tu nombre? Coloque en las paredes del saln las tarjetas con la escritura del nombre de cada nio en forma horizontal y con espacio entre cada tarjeta, a manera de que cada nio pueda colocarse abajo de la tarjeta que le corresponde, considere el espacio para que las tarjetas se queden de manera fija.-En caso de no contar con las condiciones de espacio dentro del aula, las actividades propuestas se realizarn en el patio o en el espacio que considere pertinente y las tarjetas sern desmontables- Invite a los nios a realizar el siguiente juego: Cada nio vaya y colquese abajo de la tarjeta que le corresponde. Cambien de lugar con los nios que la escritura de su nombre empieza con la misma letra a la de ustedes. Cuestione a dos de los nios que se cambiaron: con quin te cambiaste?, por qu te cambiaste con l o ella?, qu otras letras hay en la escritura del nombre de tu compaero que se parezcan a la escritura de tu nombre? Repita el juego conforme a las posibilidades que el intercambio lo permita (nombres con una o dos letras iguales, que terminen igual, etc.) Indique a los nios que regresen a su lugar de acuerdo a la tarjeta que les corresponde. Inicie un nuevo juego: Pida a los nios que cuenten cuntas letras tiene la escritura de su nombre. Solicite a los nios que se agrupen con aquellos compaeros que tengan la misma cantidad de letras en la escritura de su nombre 5, 6 o tantas letras tengan.-Asegrese de que los nios lograron agruparse como les indic, de no ser as intervenga especficamente para que les permita reflexionar y autocorregir el lugar en el que se ubicaron: Por ejemplo. cuntas letras tiene cada uno?, vuelvan a contar su tarjeta para que comprueben que todos tienen la misma cantidad de letras, observen las tarjetas de sus compaeros y cuenten si en todas hay la misma cantidad de letras. Ayuda entre pares--Una vez agrupadas las escrituras de los nombres, concluya con los nios que las palabras se conforman por diferente cantidad de letras y sonidos diferentes, pida a los nios que lean sus nombres en voz alta para que tambin identifiquen las diferencias o semejanzas sonoras. [footnoteRef:3] [3: () la escritura representa los sonidos del habla, (). Y la conciencia fonmica es la habilidad metalingstica que implica la comprensin de que las palabras habladas estn conformadas por unidades sonoras discretas, que son los fonemas (Ball, 1993); esto es la habilidad de prestar una atencin consciente a los sonidos de las palabras como unidades abstractas y manipulables (Adams, 1990). USAID del Pueblo de los Estados Unidos de Amrica. EdData II Manual para la evaluacin inicial de la lectura en nios de educacin primaria. 18 de noviembre, 2009. Pg 14. ]

Es factible que posteriormente realice las actividades propuestas con otras variables, pregunte al grupo de que otra forma podran organizarse los nombres e identifique los criterios que proponen. ( Agrupar los que inician o terminan igual, los que tienen determinada letra, etc)GUA DE ANLISIS DE LA APLICACIN DE LA SITUACIN DIDCTICA EL NOMBRE PROPIO

En relacin con los nios:

De qu saberes previos se pudo percatar al pedirles que compararan la escritura de su nombre con las de otros compaeros?

Qu observ respecto a sus capacidades para: Identificar las letras que conoce de su nombre y de sus compaeros y/o relacionarlos con los sonidos.

Centrarse en la lectura de su nombre propio y en el de sus compaeros al participar.

En relacin al trabajo realizado con las caractersticas cuantitativas de la escritura de los nombres qu lograron identificar en sus diferencias y/o semejanzas?

En la lectura de los nombres qu lograron identificar en las diferencias y/o semejanzas sonoras en relacin con la escritura de las letras?

Respecto a la enseanza:

Qu debe tomar en cuenta para mejorar su enseanza, especficamente en relacin con la competencia y los aprendizajes a favorecer con la situacin didctica propuesta?

Si trabajara nuevamente con la misma situacin didctica qu de su intervencin docente modificara? (la organizacin del grupo, los tiempos, los materiales, las consignas, la atencin a la diversidad considerando las caractersticas de los nios, etc.)

Qu dudas le surgieron al aplicar esta situacin sobre el aspecto lectura, del campo formativo de lenguaje y comunicacin?

COORDINACIN SECTORIAL DE EDUCACIN PREESCOLARFICHA 2B LENGUAJE ESCRITO (Lectura)

DE QU TRATAN?

COMPETENCIA:Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura.

En qu debe centrarse la enseanza. [footnoteRef:4] [4: Se recomienda ver Introduccin. Miriam Nemirovsky. Citada en el Curso de Formacin y Actualizacin Profesional Docente de Educacin Preescolar. Volumen 1. Pg. 193-196.]

Que los nios y las nias: Expresen sus ideas acerca del contenido de diferentes textos a partir de lo que saben. Expliquen las interpretaciones que hacen acerca del contenido del texto apoyndose en las ilustraciones y/o en algunas letras de palabras que identifican. Lean con ayuda de alguien con un propsito lector (conocer de qu trata una historia y/o informacin que contienen diferentes textos).

Recursos: ltimo acervo de la Biblioteca Escolar. Mxico 2010.

Desarrollo: [footnoteRef:5] [5: La situacin didctica est planteada para realizarse en diferentes momentos de la semana considerando la pertinencia en la secuencia, las caractersticas del grupo y/o los tiempos.]

Revise y conozca previamente el contenido de los libros de la BE para llevar a cabo la secuencia planteada en la presente situacin didctica. Explique a los nios que van a conocer y a revisar la coleccin de los libros que llegaron para la Biblioteca Escolar. Recuerde con los nios el manejo y uso adecuado de los libros. Proporcione la coleccin completa para que la exploren de manera libre.-Observe y escuche los comentarios que hacen los nios, la informacin que manejan y tienen del contenido de los textos, est atenta al intercambio de ideas que se propician entre ellos y aydeles a organizar sus ideas, a sustentar sus opiniones y a escucharse entre ellos. Algunas preguntas que se sugieren son: Por qu crees que se trata de?, cmo supiste que se trata de... y no de otra cosa?, ya escuchaste lo que dijo tu compaero?, qu opinas de lo que dijo .?- Invite a los nios a que digan qu libro les llam ms la atencin y por qu. -Durante la participacin de los nios identifique como se apoyan utilizando las ilustraciones y/o las letras que conocen, por ejemplo al referir el ttulo y/o alguna(s) palabra(s) de los prrafos- Comente a los nios que les va a leer un cuento en voz alta.

Para la lectura del cuento considere las siguientes recomendaciones:-Seleccione y lea previamente uno de los cuentos para que haga la lectura en voz alta.-Recuerde con los nios algunas condiciones necesarias para que pueda llevarse a cabo la lectura del cuento.-Defina e informe a los nios sobre la manera en que realizar la lectura, ya sea que lea toda la historia de manera continua y al final muestra las ilustraciones, o bien, alternadamente lee el texto y muestra la imagen.-Adopte la posicin de un lector, es decir, lea de frente al texto y despus muestre la imagen.-Utilice un tono de voz adecuado y entusiasta para atrapar a los nios en la historia.-Acompae la lectura con algunas expresiones que considere necesarias y acordes a los personajes y trama de la historia.-Establezca contacto visual con los nios durante la lectura para involucrarlos con la historia.-Colquese o camine durante la lectura del cuento, de tal forma que el cuento quede visualmente accesible para todos los nios cuando muestre las imgenes.-Trate en la medida de lo posible evitar desviaciones en la lectura con la intencin de que el trabajo de concentracin, atencin y comprensin de los nios no se vea interrumpido.

Genere anticipen de qu trata el texto:De qu creen que trata este cuento?, por qu creen que trata de?, dnde dice que trata de.? (observe si hacen la referencia al ttulo), qu creen que dice aqu.... ? (Seale con el dedo la escritura de la(s) palabra(s)). Espere las respuesta de los nios y pregunte: por qu dice aqu y no en otra palabra?, en caso de que algn nio lea una palabra sealando de manera continua todo el ttulo, pregunte: por qu piensas que en todo el ttulo dice?-Escuche y observe atentamente las respuestas de los nios para identificar a partir de qu elementos anticipan el contenido del texto. Si es slo a partir de la imagen o bien ya identifican otros elementos del sistema de escritura que les permita anticipar, como empieza con la Realice la lectura del texto Invtelos a conocer el ttulo y a descubrir de qu trata el texto, con lo que podrn comprobar si tiene relacin con lo que anticiparon. Lea el nombre del autor del texto, del ilustrador y de la editorial. Al finalizar la lectura recupere el texto con algunas preguntas como: Qu pas con (Cite al personaje principal)?, por qu le pas eso?, qu otros personajes haba en el cuento?, en dnde sucede la historia?, qu te agrad ms de esta historia y por qu?, qu no te agrad y por qu?, qu le cambiaras a la historia y por qu?, si t fueras el personaje principal que te gustara que sucediera en la historia?.-Durante el intercambio de ideas y opiniones de los nios en torno al contenido del texto mantngase atenta en lo que dicen los nios ayudndolos a centrar su participacin en el contenido del texto, a organizar sus ideas si es necesario para que puedan explicarse cada vez mejor-[footnoteRef:6] [6: Se recomienda ver Curso Bsico de Formacin Continua para Maestros en Servicio. Planeacin didctica para el desarrollo de Competencias en el aula 2010. Pgs. 33, 36 y 37.]

GUA DE ANLISIS DE LA APLICACIN DE LA SITUACIN DIDCTICA DE QU TRATAN?

En relacin con los nios:

De qu saberes previos se pudo percatar cuando exploraron los libros de la BE?

Qu observ respecto a sus capacidades para: Anticipar el contenido del cuento a partir de la escritura del ttulo (reconocimiento de grafas y sonidos) y/o con apoyo de las imgenes.

Centrarse y escuchar la lectura del cuento.

En relacin a las preguntas posteriores a la lectura: Lograron identificar las ideas principales del texto?

Relacionaron lo sucedido en la historia con sus saberes o vivencias personales? De qu manera?

Respecto a la enseanza:

Qu debe tomar en cuenta para mejorar su enseanza, especficamente en relacin con la competencia y los aprendizajes a favorecer con la situacin didctica propuesta?

Si trabajara nuevamente con la misma situacin didctica qu de su intervencin docente modificara? (la organizacin del grupo, los tiempos, los materiales, las consignas, la atencin a la diversidad considerando las caractersticas de los nios, etc.)

Qu dudas sobre el campo formativo (lectura) me surgieron al aplicar esta situacin didctica?

1