ficcionalidad.Pozuelo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/11/2019 ficcionalidad.Pozuelo

    1/11

    La ficcionalidad: estado de la cuestin

    Jos Mara Pozuelo Yvancos

    (Universidad de Murcia)

    PLANTEAMIENTO

    La ficcin es un problema clave en la teora literaria actual ! su debate acaba por afectar a latotalidad del universo terico literario contempor"neo# No es una $ona m"s% sino un punto de infle&indevenido tanto m"s importante cuanto se 'a percibido sin retorno la llamada crisis de la literariedad(Po$uelo% *+,,- ./0+1)# Las teoras de la ficcin literaria no 'an supuesto% en efecto% una va decone&in con la problem"tica tradicional de los modelos estructuralistas% 2ue se centraron en lainda3acin de las propiedades distintivas del te&to ! del len3ua4e literarios% en tanto len3ua4econfi3urado de un modo particular5 antes bien% su centralidad en la po6tica contempor"nea es paralela !consecuente con la creciente importancia de la pra3m"tica literaria como dominio alternativo al de lapo6tica estructuralista# 7ustituir una teora del te&to literario por una teora de la comunicacin literaria%

    en la 2ue lo literario no se decide en el terreno de las propiedades retrico0elocutivas% 8/..9 2uecareceran de valor distintivo para con otros usos 2ue i3ualmente las comparten (el refr"n% la narracinno literaria% el te&to publicitario% etc# (Pratt% *+::- ;,0:;)% sino en el terreno del uso 2ue del len3ua4ecom

  • 8/11/2019 ficcionalidad.Pozuelo

    2/11

    analtica% por e4emplo% tiende a separar cuando aborda la ficcin literaria% el sustantivo del ad4etivo !plantea la ficcin en t6rminos de relacin len3ua4e0realidad referida% subsumible en la l3ica del 4ue3olin3Cstico en 2ue el uso ficcional del len3ua4e se entiende separable% como si eso fuera posible% de susconte&tos de produccin ! recepcin% entendidos como conte&tos comple4os sometidos a mediacionesinstitucionales ! a mediaciones 'istricas de 3ran enver3adura% s contempladas en cambio por la teoraliteraria de si3los# >a! en la vertiente filosfico0analtica de la ficcionalidad una visible

    des'istori$acin del proceso% ! por ello su insistencia en dirimir la ficcin como actopra3m"tico 2ue secontempla acrnicamente como un fenmeno de estatuto l3ico0lin3Cstico# Una lin3Cstica de laaccin ! una pra3m"tica 2ue sin embar3o no sit

  • 8/11/2019 ficcionalidad.Pozuelo

    3/11

    cuestin de la ficcin 'a! 2ue plantearse de modo previo la autoe&i3encia de cientificidad ! desde unconcepto particular de ciencia para con la discusin del conflicto del len3ua4e con la realidad referida#La filosofa analtica acepta el modelo de las ciencias fsicas como un modelo de conocimiento ! unm6todo ! se enfrenta a las actividades ima3inativas% como contar 'istorias% comprender mitos ! reali$arversiones de profunda irrealidad (como son las novelas) estableciendo una neta distincin entre unuso l3icamente pertinente del len3ua4e (el del len3ua4e referencial con valor de verdad 8/.+9 2ue

    reali$a aserciones ! compromete a su locutor) ! un uso% como el literario% 2ue no se sostienel3icamente en tanto los predicados lo son sobre seres virtualmente ine&istentes# Para la filosofaanaltica el 2uicio discernidor es la referencia ! el len3ua4e 2ue versa sobre lo no e&istente% lopuramente ima3inado% es un uso especial% desviado% no susceptible de ser comprometido por unaciencia con m6todos l3icos#

    El punto de vista m"s radical de Gussell% 7traHson% etc#% 2ue Pavel (*+,.- //0/) denominase3re3acionismo cl"sico% no podra ser entendido sin la poderosa influencia de la teora sem"ntica deBre3e% donde podemos encontrar la base terica de las sucesivas intervenciones de la filosofa analticasobre el problema de la ficcin# Jomo ?ole$el (*++1- **;0*/*) 'a 'ec'o ver% la cuestin del len3ua4epo6tico es central en el pensamiento de Bre3e% dedicado todo 6l a una sem"ntica del len3ua4ereferencial% pero 2ue resulta de 3ran inter6s para una teora literaria pues en 3ran medida la posicin de

    la actual filosofa analtica ! de los tericos de losspeech acts no se entendera sin el lu3ar 2ue Bre3econcede a la cuestin de la poesa#

    La sem"ntica 3eneral de Bre3e se basa en la bien conocida diferenciacin de dos constitu!entes desi3nificado en el len3ua4e- la denotacin 8Kedeutun39 ! el sentido 87inn9# La denotacin es una entidaddel mundo desi3nada por la e&presin verbal5 el sentido es el modo de presentacin% el modo de serdada la denotacin# ?esarrollando su concepto de denotacin afirma 2ue la denotacin de un enunciadose identifica con su valor de verdad ! edifica su teora sem"ntica para los enunciados de verdad%funcionalmente verdaderos% en el sentido de su referencia% por su valor de adecuacin a ob4etos%con4untos ! relaciones de cosas e&istentes empricamente# Los enunciados del len3ua4e po6tico% encambio% no pueden ser interpretados por esta sem"ntica por2ue est"n privados de denotacin ! de valorde verdad (?ole$el% *++1- **@)5 para nosotros% dice Bre3e% es indiferente 2ue el nombre de Ulises

    ten3a una denotacin% responda a un ser verdaderamente e&istente# La sem"ntica del len3ua4e po6ticono se constru!e sobre el valor de la referencia% son fi3uras% im"3enes 2ue permanecen indiferentesa la oposicin verdaderofalso 2ue ri3e los enunciados de realidad con valor de verdad0no verdad dellen3ua4e referencial# Los enunciados del len3ua4e po6tico carecen de tal valor de verdad% no son niverdaderos% ni falsos# Jomo ocurre sin3ularmente con los nombres ficcionales (Ulises% ?# Fui4ote%Emma Kovar!) no son ob4etos del mundo 2ue la ficcin representa% sino nombre% im"3enes privadas devalor referencial0denotativo# 8/:19

    Jomo bien indica ?ole$el% la contraposicin fre3eana del len3ua4e referencial ! del len3ua4e po6ticoes pra3m"tica- la presencia (o ausencia) de la fuer$a asertiva o del empeo del 'ablante por constituir(o no 'acerlo) una validacin de sus afirmaciones en t6rminos de verdad# = por ello su directa

    influencia sobre Austin% 2uien se sirve del mismo e4emplo alle3ado por Bre3e sobre la recitacin en laescena teatral% para dar cuenta del tipo especial de accin 2ue cumple el len3ua4e literario# Jomo ocurreen las recitaciones teatrales% el len3ua4e de la poesa produce no verdaderos enunciados% sino pseudo0aserciones% aserciones aparentes% sin valor l3ico de verdad ! sobre todo% lo 2ue es fundamental paraAustin% sin consecuencias performativas- encontramos en la literatura se3

  • 8/11/2019 ficcionalidad.Pozuelo

    4/11

    otro lu3ar respecto del estatuto l3ico0funcional de los enunciados de realidad% 'a 'abido posicionesm"s radicales en la filosofa analtica% como la de Gussell% 2uien rec'a$a todo estatuto ontol3ico a losob4etos no e&istentes o ima3inarios% ! 2uien establece 2ue las afirmaciones sobre tales ob4etos sonsimplemente falsas por ra$ones puramente l3icas# Gussell entiende 2ue Mr# PicHic no es unaentidad real ! por tanto las frases 2ue contienen enunciados sobre 6l son falsas desde el punto de vistal3ico# 7on frases sobre ob4etos ine&istentes (Pavel% *+,.- //0/;5 Jrittenden% *++*- +0*/)% ! por tanto

    no realidades en tanto la l3ica concierne al mundo de lo real ! los la$os entre 6ste ! el len3ua4e# ParaGussell la e&istencia es ! puede ser

  • 8/11/2019 ficcionalidad.Pozuelo

    5/11

    concepcin% como la 2ue personalmente sosten3o% no intencional% sino de estructura ontol3ica deldiscurso literario% como discurso ficticio% 2ue no pertenece propiamente al 'ablar del autor% sino a unafuente ima3inaria 2ue instaura el discurso mismo% se3

  • 8/11/2019 ficcionalidad.Pozuelo

    6/11

    'ablante no es 'ablante sino autor0escritor ! el o!ente no es tal sino 'o! predominantemente lector# LaLiteratura 'a ficcionali$ado ! problemati$ado ambos roles% el del locutor ! el del destinatario% entrandoen $onas de convenciones de discurso 2ue la teora literaria tiene plenamente asumidas ! 2ue losfilsofos no 'an tenido en cuenta siempre# Nunca en la Literatura se e4ecuta el conte&to comunicativo !las presunciones 2ue 6stos establecen# La e&periencia literaria ensea 2ue el compromiso del autor paracon lo dic'o est" mediado por un c

    teora diferentes contribuciones 2ue 'e a3rupado en torno a lo 2ue llamo teoras de la representacinmim6tica% tomando mimesis en el sentido aristot6lico0vinculable ! solidario al depoiesis#

    La base ontol3ica de esta nueva pra3m"tica es la de entender la ficcin como una cuestin 2ueafecta al propio espacio enunciativo# Aun2ue mu! discutible en el pormenor de sus tesis% el cuadro3eneral ofrecido por la teora de Rate >ambur3er puede servirnos de punto de partida# La tesis centralde >ambur3er es 2ue 'a! una oposicin polar entre los 2ue ella llama enunciados de realidad% esdecir% el sistema enunciativo de las len3uas ! la ficcin% en tanto los 36neros ficcionales no disponen desu4eto de enunciacin real# En efecto% la literatura constitu!e mundos poi6ticos% ficcionales% dotados deautonoma respecto al su4eto de enunciacin ! 2ue por tanto no pueden ser (los persona4es% la narracin

  • 8/11/2019 ficcionalidad.Pozuelo

    7/11

    misma) entendidos como ob4etos o enunciados de ese su4eto% sino como mundo cu!os persona4es 0!len3ua4e0 son ellos mismos su4etos ! no ob4etos-

    La ficcin 6pica% la cosa contada% no es un ob4eto para la narracin# 7u fictividad% esdecir% su no realidad% si3nifica 2ue ella no e&iste independientemente del 'ec'o de sunarracin% 2ue ella no es el producto# La narracin es% pues% una funcin productora delrelato### ?ic'o de otro modo- el novelista no es su4eto de enunciacin% 6l no cuenta a

    propsito de personas ! cosas (6l no 'abla de personas) 6l cuenta personas ! cosas### 7erevela as la estructura l3ica de la ficcin cate3orialmente opuesta a la del enunciadode realidad# (>ambur3er% *+@:- */.)#

    >ambur3er tampoco cae en definiciones pra3m"ticas o comunicacionales 2ue supusieran entender2ue el acto de len3ua4e 2ue se cumple en la ficcin fuese un acto simulado o fin3ido# No es 2ue laficcin posea se3ambur3er un su4eto de enunciacin fin3ido 2ue imite o simule un acto deenunciacin real# La ficcin escapa al sistema enunciativo de los enunciados de realidad# El !o0ori3enreal desaparece ! lo 2ue emer3e es un mundo con !o0ori3en ficcional% el de los persona4es ! el de lanarracin misma% 2ue no son ob4etos propiamente de a2uel ori3en enunciativo de autor% sino su4etospropiamente dotados de capacidad productora% mim6tico0poietica# 8/:.9

    Fuien 'a lo3rado% desde mi punto de vista% articular la m"s slida ontolo3a de la ficcin literariasobre la base del 'ablar ficticio% de la fictividad del discurso mismo% llevando a radical postulado estalnea terica% es B6li& Martne$ Konati# Para 6l la ficcin narrativa es ima3en ! representacin mim6ticadonde 'a! una solidaridad indiscutible entre el es2uema discursivo de las formas de la representacin !la creacin de mundo e ima3en de vida 2ue la ficcin implica#

    En su estudio Gepresentacin ! ficcin% de *+,* (Martne$ Konati% *++/- +;0**/) aborda al3unasde las parado4as 2ue asaltan al mundo de las ficciones ! sin3ularmente la com

  • 8/11/2019 ficcionalidad.Pozuelo

    8/11

    presencia ena4enada del ob4eto#

    En este libro Martne$ Konati ar3umenta ! desarrolla muc'as de las tesis 2ue e&puso en su cl"sicolibro de *+.1 (/#S ed#% *+:/)% sin3ularmente la fictividad del discurso mismo% como elemento previo !fundamental para una teora de la ficcin literaria# Al leer una obra de ficcin asistimos a pseudofrases2ue representan frases aut6nticas 0! con toda su fuer$a ilocutiva0 pero ima3inarias% de otra fuente delen3ua4e distinta del autor# El autor literario no se comunica con nosotros por medio del len3ua4e% sino

    2ue nos comunica len3ua4e ! la frase literaria% ima3inaria% frente a la real aut6ntica si3nificainmanentemente su propia situacin comunicativa ! ni autor ni lector forman parte de ella# Endefinitiva% la obra literaria no es la comunicacin% sino lo comunicado ! en esencia lo comunicado esima3inario% no slo en su ser o no real o emprico% sino previo a eso% en ser un 'ablar ima3inario%representacin de 'ablar% ima3en ! no cosa% si3no ! no ob4eto#

    Otros autores% como ?ole$el% Mi3nolo% Karbara ># 7mit'% Marie0Laure G!an 'an desarrollado tesis! aspectos mono3r"ficos de esta concepcin de la ficcionalidad# Mi3nolo% por e4emplo% anali$a las vasde semanti$acin de la enunciacin ficticia% cmo la literatura crea el espacio ficcional de laenunciacin por medio de los sistemas pronominales% decticos% la semanti$acin del conte&to desituacin% la denotativa ! la modal# El lector interpreta los muc'os mecanismos de semanti$acin deldiscurso ficcional literario ! los inscribe en un proceso de semioti$acin o inscripcin pra3m"tica% 2ueri3e% a trav6s por e4emplo de las re3las de 36nero% los usos convencionales re3ulados por la institucinliteraria#

    !. "iccin #undos posi$les

    La tercera lnea de fuer$a en el desarrollo de una teora de la ficcionalidad literaria la ocupa elproblema de las modalidades de mundo% sin3ularmente la atraccin a la teora literaria del conceptoleibni$iano de mundo posible puesto de moda por Rripe ! 2ue 'a dado lu3ar a una ampliabiblio3rafa de la 2ue destaco los n

  • 8/11/2019 ficcionalidad.Pozuelo

    9/11

  • 8/11/2019 ficcionalidad.Pozuelo

    10/11

    mundos posibles-

    $. %os mundos ficcionales son posibles estados de cosas

    7e le3itima as por la sem"ntica de mundos posibles la e&istencia de posibles no verdaderos% nofactuales (sea individuos% 'ec'os% sucesos% cosas% etc#)# El particular ficcional se acepta como e&istentesin reservas# Aun2ue >amlet no es un 'ombre real es un individuo posible 2ue 'abita el mundoficcional de la obra de 7'aespeare# El nombre de >amlet no est" vaco de referencia- denota eseposible individuo# Pero tambi6n se acepta la incomunicabilidad de ese mundo posible con el verdadero(real) en el sentido 2ue los ob4etos% ciudades% personas 2ue lo 'abitan% aun2ue ten3an el mismo nombre%no son los mismos 2ue los verdaderos0reales# El Napolen de Tolstoi ! el Madrid de alds no sonid6nticos a los 'istricos empricamente# Al mismo tiempo% los posibles no verdaderos ! las entidadesficcionales son ontol3icamente 'omo36neos# Por ello 2uiere decirse 2ue el Napolen de Tolstoi no esmenos ficcional 2ue su Pierre Ke$uc'ov ! el Madrid de alds no es m"s verdadero 2ue el pas de lasmaravillas de LeHis Jarroll# El principio de 'omo3eneidad ontol3ica es una condicin necesariapara la coe&istencia ! plausibilidad compositiva de los particulares ficcionales ! e&plica por 2u6 losindividuos ficcionales no comunican unos con otros# Esta sem"ntica aborrece la idea de una me$claentre 3ente real ! puramente ficcional#

    &. %a serie de mundos ficcionales es ilimitada # lo ms variada posible No 'a! restriccin de la literatura a ser imitacin de nin3a!% claro est"% modalidades narrativas constitutivas de mundosficcionales# ?ole$el distin3ue los al6ticos% los epist6micos% los denticos ! los a&iol3icos% en unaconocida tipolo3a 2ue me es imposible recorrer a2u#

    &. %os mundos ficcionales son accesibles desde el mundo real

    ?istintos canales sem"nticos permiten nuestros contactos con los mundos ficcionales% puesto 2ue lafrontera est"% pese al retablo de maese Pedro ! ?# Fui4ote% cerrada# >a! formas de descodificacin 2uepermiten esta comunicacin% pero en ri3or por importante 2ue sea la realidad en la 36nesis de lasficciones (por e4emplo lo vivido por el autor% la e&periencia 2ue acta!presuposiciones% lu3ares vacos% puntos de indeterminacin% como las tesis de la est6tica de la recepcin! sin3ularmente de los modelos de Iser ! U# Eco 'an revelado#

    &. 'uchos mundos ficcionales literarios son semnticamente no homog(neos

    En efecto% los estudios de modalidades narrativas 'an mostrado cmo una obra como el )uijotepresenta diferentes re3iones ima3inativas% mientras 2ue otras se a4ustan a una sola modalidad#

  • 8/11/2019 ficcionalidad.Pozuelo

    11/11

    *. %os mundos ficcionales literarios son constructos de la actividad te+tual

    La teora literaria tiene la responsabilidad de establecer cu"les son los mecanismos por los cuales losmundos posibles no verdaderos cobran e&istencia a partir de la actividad te&tual# Las estructurasima3inarias 8/,/9 no son descubiertas ni 'abitan nin3una re3in 2ue las 2ue la actividad te&tualconstru!e# A este respecto la tesis de U# Eco sobre el lector modelo ! su modo de rellenar con suenciclopedia los vacos ! presuposiciones del te&to es un cooperante de una actividad propiamente

    te&tual- es la obra la 2ue pone las condiciones de su descifrado ! la 2ue prev6 parte de las estrate3ias desu descodificacin% pero la obra en el con4unto de mediaciones pra3m"ticas de la enciclopedia dellector% de la cultura ! de su competencia literaria institucionalmente re3ulada ! enseada ! transmitida#

    Jonclu!o consciente de 'aberme asomado slo a al3unas de las muc'as ventanas de la casa tericade la ficcin# Tambi6n la teora tiene muc'as ventanas% como 2uera ># ames ver la propia novela%abierta a la realidad a trav6s de los o4os% de los muc'os o4os desde diferentes "n3ulos de visin#

    Referencias $i$lio%r&ficas

    ALLEN% 7# (ed#% *+,+)#Possible orlds in -umanities# Arts and 7ciences# Kerln0Nueva =or- ?eru!ter#

    KOOT>% Q# (*++1)# he /ompan# e 0eep. 1n 2thics of 3iction# Kerele!- Universit! ofJalifornia Press#

    JGITTEN?EN% J'# (*++*)# Unrealit!# T'e metap'!sics of Bictional Ob4ets. It'aca- JornellUniversit! Press#

    ?OLEEL% L# (*+,+)# Possible Qorlds and Literar! Bictions# En 7ture Allen (ed#% *+,+)% //*0/;#

    ?OLEEL% L# (*++1)#Poetica 4ccidentale# Torino- Einaudi#

    EJO% U# (*++1)#%os lmites de la interpretacin# Karcelona- Lumen% *++/#

    ENETTE% # (*++*)#3iction et diction# Pars- 7euil#

    >AMKUGEG% R# (*+@:)#%ogi5ue des generes litt(raire# Pars- 7euil% *+,.# MAGTVNE KONATI% B# (*+.1)#%a estructura de la obra literaria# Karcelona- Ariel% *+,;#

    WWWWWWWWWWWWWWWWWWWWW(*+,*)# Gepresentacin ! ficcin# En Martne$ Konati% B# (*++/)% +*0***#

    WWWWWWWWWWWWWWWWWWWWW(*++/)#%a ficcin narrativa. !u lgica ontologa"# Murcia- Publicacionesde la Universidad de Murcia#

    MINOLO% Q# (*+,*)# 7emanti$acin de la ficcin literaria#6ispositio0I% *@0*.% ,@0*/:#

    PAEL% T# (*+,.)# 7nivers de la fiction# Pars- 7euil% *+,,#

    POUELO% # M# (*+,,)# eora del lenguaje literario# Madrid- J"tedra# WWWWWWWWWWWWWWW(*++;)#Po(tica de la ficcin# Madrid- 7ntesis#

    PGATT% M# L# (*+::)# o8ard a speech act theor# of %iterar# discourse# Kloomin3ton IndianaUniversit! Press#

    GIBBATEGGE% M# (*++1)#3ictional ruht# Kaltimore- T'e o'n >opins Universit! Press# 8/,;9