ferrrboni

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 ferrrboni

    1/9

    Este estudio intenta reducir esta brecha. El uso de un diseño experimentalprospectivo (en lugar del diseño retrospectivo menos convincente), esinvestigar la efcacia de un programa de educación en higiene vocalimplementado por un grupo proesional en situación de riesgo: los proesoresde jardn inantil. !e acuerdo con "iu # $o (%&), los maestros son el tercer

    grupo m's comn con disona en $ong ong. "iu # $o recomiendan laeducación en higiene vocal para grupos ocupacionales en situación de riesgo,incluidos los proesores.

    *omo proesores de preescolar gastan gran parte de su esuer+o vocal paramantener la disciplina # el orden de clases, este estudio tambin trata deidentifcar algunas estrategias especfcas para mantener el orden en el aulasin abusar de la vo+.

    -/0!0

    1ujetos de estudio.

    2einte # cinco parvularias de dos jardines de inantes participaron en elestudio. *ada jardn inantil se encuentra en un entorno tran3uilo con un nivelde ruido ambiental de 45 a 66 d78. *ada clase tena de 49 a 45 niños.

    ingn sujeto inormó nada de los siguientes: exposición previa a la educaciónen higiene vocal, un historial de trastorno de la vo+, un historial psicosom'ticao psi3ui'trica, un historial de enermedades endocrinas o trastornoneurológico, o una prdida auditiva signifcativa. /abla % ilustra algunascaractersticas de los sujetos.

    !iseño experimental

    *omo muestra la /abla %, los sujetos de un jardn inantil componen el grupoexperimental # los del otro representan el grupo de control. ;os sujetos en elgrupo experimental recibieron el tratamiento, es decir, participaron en elprograma de educación en higiene vocal, mientras 3ue los sujetos del grupo decontrol no lo hicieron. ;a fgura % ilustra el diseño del estudio en un diagramade

  • 8/19/2019 ferrrboni

    2/9

    sujeto reali+ó dos grabaciones m's, de nuevo una por la mañana # otra por lanoche.

    Ejemplo de vo+. ;a muestra de vo+ consistió en la vocales simples ? a ?, ? i ? # ?u ? # el pasaje vocal de 7arbra 1treisand (%=), el an'logo chino del pasaje vocaldel @ngls ontico (por ejemplo, el pasaje vocal del arco iris # el pasaje vocaldel abuelo). Estas muestras ueron elegidos por3ue se utili+aron en el perfl devo+ de $ong ong (%A) Badaptado de ;aver (C9)D para obtener una evaluaciónrepresentativa de la vo+.

    !urante cada grabación, los sujetos le#eron en vo+ alta el pasaje vocal de7arbra 1treisand tres veces. ;a primera lectura ue una prueba pr'ctica paraajustar el nivel de grabación (2 medidor de lectura 9>4). ;as segunda #tercera lecturas ueron grabadas. 8 continuación, los sujetos dijeron laspalabras chinas FmaidF (sirvienta) (la slaba ? a ?), FclothesF(ropa) (la slaba ?

     ji ?), # FblacGF (negro) (la slaba ? Hu ?), naturalmente, a excepción de la

    prolongación de la vocal. Iracticaron varios ensa#os antes de 3ue las 4grabaciones de cada vocal ueran hechas.

    ;a grabación de ambiente.

    En cada jardn inantil los sujetos hicieron las grabaciones en una habitacióncómoda con un nivel de ruido de 45 d78 ambiente.

    El e3uipo de grabación. na grabadora de audio digital 1on# /*!>!4 con unarespuesta de recuencia plana (C9>CC,999 $+) # una mnima distorsión de ase(J9,99=K) registró dos tipos de señales de cada sujeto. ;as señales ueronacstica # electroglottographicas (ELL) Mun trmino utili+ado a3u comosinónimo de FelectrolaringographicoF # FlaringógrafcoF (C%).

    n micróono de condensador electico (1on# E*->A5A!/) con una respuesta derecuencia plana (59>%=,999 $+) recogió la señal acstica a una distanciaconstante de de %5 cm boca>micróono, mantenida por una regla. a#laringógrao traduce la señal ELL a partir de dos electrodos en el cuello a nivelde los pliegues vocales, siguiendo los principios establecidos por 8bberton etal. (CC).

    8n'lisis de la vo+ instrumental.

     /anto las señales acsticas como el ELL se digitali+aron a una recuencia demuestreo de C9 G$+ del espectrógrao 1onaLraph a# (modelo 5599). Estarecuencia de muestreo orece una resolución adecuada para detectar el nivelde baja perturbación en el discurso de la ma#ora de las mujeres adultas (C4).!os par'metros acsticos se midieron utili+ando el 1onaLraph (espectograo):

    Ierturbación media relativa (N8I). Nevisiones del e# 1onaLraph de 7aGen (C6)# ;aver et al. (C4) mostraron 3ue las perturbaciones de orma de onda

  • 8/19/2019 ferrrboni

    3/9

    acsticas han sido utili+ados como relatos objetivos de la calidad de vo+. 8pesar de 3ue dierentes investigadores adoptan dierentes sistemas detrminos de percepción, est' bien establecido 3ue las medidas de perturbaciónvaran con tales cualidades de vo+ patológicas como la ron3uera (C5), larugosidad (CO), la dure+a, # susurran (C9,C4), por citar unos pocos

    (2ase C6 para una revisión).

    N8I Bórmula de oiGe (C&)D ue el c'lculo de la recuencia de perturbaciónpropuesta por el 1onaLraph. -uchos investigadores (por ejemplo, C= # C6 enrevisión) han confrmado 3ue los altos valores de N8I indican mala calidad devo+.

    ;as vocales se anali+aron por el 1onaLraph utili+ando una ventana de al menosC99 ciclos. Estas superan el minimo de %A9>ciclos de la longitud de la ventanade an'lisis mnimo recomendado por arnell (CA) para medir las perturbacionesde recuencia.

    *ada sujeto grabó las tres vocales tres veces, dando nueve mediciones N8I.*omo la variabilidad intraindividual de estos onaciones ue baja (1! varió de&,96 x %9 >6 a A,5O x %9 >4 para los valores de N8I entre 9,%6% # 9,A9A), seencontró un solo resultado promedio para cada sujeto para otros an'lisis.

    Natio o energ# in 0> to %>G$+ band to energ# in %> to 5>G$+ band in long timeaverage spectrum (;/81). El ;/81 proporciona inormación sobre la distribuciónde energa espectral media de una señal de vo+ en uncionamiento durante unperodo de tiempo. 8un3ue el habla es un producto de la uente de vo+ # launción de transerencia del tracto vocal, ;/81 promedia las variacionesonticas a corto pla+o # el espectro resultante representa la uente de vo+(para una revisión ver claves 49>44).

    ;a relación de energa por debajo de % G$+ # por encima de % G$+ (o ladierencia en decibelios entre los dos bandas de energa) en el ;/81 es unpar'metro espectral 3ue se correlaciona bien con la calidad de vo+: n valorbajo de este ratio indica una mala calidad de vo+ (4%,44,46). ;os ejemplos delectura se anali+aron por el 1onograma usando su caracterstica ;/81. ;aspausas en el discurso ueron excluidos de la señal acstica digitali+adaautom'ticamente. ;os niveles de peaG espectrales en las dos bandas de

    energa (9>% G$+ ? %>5 G$+) de ;/81 se midieron # se calculó la dierencia endecibelios entre ellos (4C). Iara simplifcar, este par'metro espectral se llamaF;/8F a3u.

    *ada sujeto ue grabado dos veces, dando dos mediciones ;/8. na ve+ m's seencontró un nico resultado promedio para cada sujeto (dierencia entre losdos valores varió de 9 a % para los valores ;/8 entre %9 # 4%).

  • 8/19/2019 ferrrboni

    4/9

    ELL. ;as señales de E*L de las muestras vocales ueron anali+ados utili+andoel a# laringógrao acoplado a un microcomputador compatible con @7-. 1eutili+ó el sistema a# Paveorm !ispla# (modelo O9A%) para medir el ciclo detrabajo (!*), un par'metro ELL 3ue se correlaciona con la calidad de vo+ (45).

    ELL investiga de orma no invasiva las vibraciones de las cuerdas vocalesmediante la medición de la impedancia variable a una corriente alterna dbil atravs de los tejidos del cuello (C%,CC,4O). no de los mtodos ELL cuantitativopara evaluar la unción de la glotis # la vo+ es el c'lculo de !*. !* esconceptualmente e3uivalente a la Fbeta>par'metroF de QroGjaer Rensen (4&) #el Fcociente abiertoF de 8bberton et 8labama. (CC) o el Fcociente de cuasi>abiertaF de a# (C%). ;os valores bajos de !* indican una calidad de vo+ tensae h#perunctional (45).

    *ada sujeto grabó las 4 vocales 4 veces, dando nueve mediciones de corrientecontinua. na ve+ m's resultó ser encontrado un promedio para cada sujeto

    (1! osciló desde 9,5C& hasta %,OO& para los valores de ** entre 6O # O4).;a valoración subjetiva

    ;as personas del grupo experimental mantuvieron un programa diario(8pndice 8), grabando su pr'ctica de higiene vocal durante C meses. 1eregistraron las recuencias diarias de sus abusos vocales identifcados en laprimera semana como tambin en la ltima semana. Esto ue adaptado a partirde una modelo utili+ado por un nmero de logopedas en $ong ong (4=) (3ueera a su ve+ adaptado de re. 4A)

     /ratamiento

    Iara este estudio, el programa de educación en higiene vocal 3ue comprendeuna sesión de %,5 horas de taller # la pr'ctica diaria de higiene vocal durante Cmeses (detalles se muestra en el 8pndice 7). El programa de tratamientoreali+ó tcnicas de educación en higiene vocal sugeridas por varios autoresBinclu#endo 7oone (4), Irater # 1Hit (4A), Rohnson (O), Pilson (A), # *olton #*asper (%%)D # la higiene vocal existente ue dada por una serie de logopedasen $ong ong (4=,69).

    NE1;/8!01

    ;as mediciones # an'lisis estadsticos de N8I

    ;a /abla C muestra los valores de N8I de mañana # tarde para los sujetos delgrupo experimental. /ambin muestra las dierencias entre los valores de N8Imañana # la tarde. ;a /abla 4 presenta los resultados de los sujetos del grupode control. ;a tabla 6 muestra las dierencias de N8I entre la pre educación #pos educación de ambos grupos.

  • 8/19/2019 ferrrboni

    5/9

    ;as tablas tambin muestran los resultados para los test de SRuntar los paresTde Pilcoxon, usados para determinar si las dierencias ueron signifcantes ono. El an'lisis estadstico no paramtrico se eligió para evitar la suposiciónrelacionada a una normalidad en la distribución.

    Qiguras C a 6 presentan las correspondientes dierencias en las /ablas C a 6. ;afgura C muestra 3ue antes de 3ue el programa de educación en higiene vocal,la ma#ora de los sujetos (= de %C) en el grupo experimental grupo mostrósignifcativo deterioro de vo+ despus de un da en el aula (valores altos deN8I se correlacionan con la mala calidad de la vo+). Ior otra parte, despus departicipar en el programa de educación en higiene vocal, sólo un sujeto (sujeto) mostró una signifcativa deterioro de la vo+ despus de un da en el salón declases.

    ;os resultados de las pruebas de Pilcoxon de la /abla C confrman la dierenciaestadsticamente signifcativa de la pre educación entre vo+ de la mañana # de

    la noche, mientras 3ue la post educación no mostraba cambios signifcativos.;a Qigura 4 muestra 3ue, en la primera medición (preeducation), la ma#ora delos sujetos (A de %4) en el grupo de control mostró un deterioro signifcativo devo+ despus de un da de enseñan+a. !el mismo modo, en la segundamedición (post educacion), la ma#ora de los sujetos (%9 de %4) mostraron unavo+ signifcativamente m's pobre despus de un da en el aula. ;os resultadosde las pruebas de Pilcoxon de la /abla 4 confrman 3ue las dierencias entre lapreeducation # la posteducation entre la mañana # la tarde vo+ ueronestadsticamente signifcativas.

    ;a fgura 6 muestra 3ue la ma#ora de los sujetos (& de %C) en el grupoexperimental mostraron una mejora signifcativa de vo+ despus de participaren el programa de educación en higiene vocal. Ior otra parte, sólo un sujeto enel grupo de control (sujeto P) mostró una signifcativamente mejora en su vo+luego de la medición de post educacion.

    ;os resultados de las pruebas de Pilcoxon de la /abla 6 confrman 3ue ladierencia entre la preeducation # la vo+ posteducacion ue estadsticamentesignifcativa en el grupo experimental, pero no en el grupo de control.

    ;a /abla 5 resume el patrón de cambios en la vo+, como se muestra en las

     /ablas C a 6 # sus ciras correspondientes.;a Qigura 5 muestra los cambios de los valores de N8I para ambos grupos. ;osresultados de la prueba de -ann>Phitne# (6%) indican 3ue la dierencia de lapreeducacion entre los dos grupos no ue signifcativa ( U &9,9, pV 9,95),pero la dierencia ue estadsticamente signifcativa en la posteducation (/ U6i.9, p J9,95). Esto confrma 3ue el grupo experimental mostró una mejorasignifcativa vo+, pero el grupo de control no lo hi+o.

  • 8/19/2019 ferrrboni

    6/9

    ;as mediciones # an'lisis de ;/8 # !*

    ;a /abla O muestra los valores ;/8 # ** para ambos grupos. ;as fguras O # &muestran sus cambios del grupo. 8l igual 3ue las medidas de N8I, losresultados de la prueba de -ann>Phitne# indican 3ue la dierencia de preeducacion entre los dos grupos no ue signifcativa B;/8: + U >9,4C& (despus dela corrección), pV 9,95W !*: + U >9,565 (despus de la corrección), pV 9,95D,pero la dierencia educación post ue estadsticamente signifcativa B;/8: + U>C,CO% (despus de la corrección), p J9,95W !*: + U >C.96C (!espus de lacorrección), p J9,95D. Estos resultados confrman de nuevo 3ue el grupoexperimental mostró una mejora signifcativa de vo+, pero el grupo de controlno lo hi+o.

    ;os valores detallados ;/8 # ** de los sujetos individuales muestran un cambioen el patrón de vo+ similar a la re (6%). /abla & ilustra los resultados enuna matri+.

    ;os gr'fcos de dispersión de estas correlaciones muestran correlacioneslineales simples, por ejemplo, la correlación entre los valores de N8I # ;/8como se muestra en la Qig. =. ;a signifcación estadstica (p J9,99%) de todaslas correlaciones confrma 3ue todas las medidas de vo+ estaban midiendo lamisma tendencia de los cambios de vo+ a travs de todas los sujetos deestudio.

    ;as recuencias de ocurrencia de abuso vocal

     /ablas = # A presentan los resultados del uso diario vocal resumiendo lasrecuencias de ocurrencia de los cinco abusos vocales m's comunesidentifcados entre los sujetos del grupo experimental. ;a /abla = muestra lasrecuencias de ocurrencia de los abusos vocales en la primera semana # en laoctava # ltima semana del programa de C meses. /abla A muestra lasdierencias entre las recuencias en las C semanas.

    ;a /abla A muestra tambin 3ue los sujetos del grupo experimental redujeronsus abusos vocales de manera signifcativa en todo el perodo de C meses.Nesultados de las pruebas de Pilcoxon confrman 3ue las dierencias entre laprimera semana # la semana recuencias fnales ueron signifcativas paratodos los cinco abusos.

    8dem's, la /abla = muestra 3ue las reducciones ligeras, sin cambios, ope3ueños incrementos (dierenciaJC) est'n asociados con los abusos menos

  • 8/19/2019 ferrrboni

    7/9

    recuentes (menos de o igual a cuatro veces a la semana), por ejemplo, lossujetos E # L de recuencias de Fun uso prolongado de la vo+ uera del aulapara hablar o cantarF, Fel consumo de bebidas irritantesF, Fel consumo dealimentos irritantes,F # Fuso excesivo de la vo+ en la recreaciónF.

    Neducciones signifcativas (dierencia VC) est'n asociados con los abusos m'srecuentes (m's de cuatro veces a la semana), por ejemplo, las recuencias delos cinco m's comunes abusos vocales de los sujetos 8 # !.

    !@1*1@X

    ;os resultados de este estudio sugieren 3ue los maestros de Ginder ueroncapaces de mejorar sus voces con el programa de educación en higiene vocal,sin tener en cuenta su edad # años de experiencia en la enseñan+a. *on unaspocas excepciones, los proesores 3ue participaron en el programa mostraronuna mejora signifcativa de vo+. Ior otro lado, con una sola excepción, los 3ueno participaron, no mostraron ningn cambio signifcativo en sus voces.

    na cuestión de inters es por 3u el programa ue mu# til. ;as observacionesde los maestros en los talleres, un an'lisis de su uso vocal diario, # discusionesinormales sobre las estrategias especfcas del manejo de la sala de clasesllevaron a dos explicaciones posibles:

    %. ;os maestros aceptan 3ue ciertos comportamientos en la vida cotidianatienden a tener un eecto negativo en la vo+, # se pueden reducirsignifcativamente estos abusos vocales siempre 3ue sea posible. ;a mejorasignifcativa de vo+ resultante implica eecto negativo existe.

    C. Ellos encontraron 3ue algunas estrategias especfcas para mantener elorden en el aula era en general provechosas, # como resultado, se redujo eluso de la vo+ en la enseñan+a. ;as estrategias ueron los siguientes:

    a. El uso de dierentes herramientas de sonido para la reali+acion deactividades, por ejemplo, campanas # silbidos. 8lgunos maestros inormaron3ue no necesitan decir si3uiera una palabra para 3ue los alumnos prestenatención.

    b. *onfguración de rutinas especfcas (denominadas Factividades deaperturaF) para comen+ar clases por ejemplo, al principio de la clase, elproesor se dirige a la pi+arra para escribir la actividad. 1e encontró 3ue losniños llegaron a ser m's proactivos para prestar atención, # los proesores nonecesitan calmarlos con tanta recuencia como antes.

    c. Iara recuperar la atención # el control de los niños de situaciones en el aulacuando se salen de control, por medio de señales no vocales como la control de

  • 8/19/2019 ferrrboni

    8/9

    la iluminación, palmas, golpeo de la regla, # alej'ndose o acercandose m'scerca de los niños.

    En una sesión de trabajo para los proesores en el grupo de control,comentaron 3ue nunca haban pensado en la idea de mejorar sus vocesmediante la reducción de conductas particulares en la vida diaria. Ior lo tanto,pareca 3ue los procedimientos de introducción # evaluación no dieron lugar aningn programa (o tratamiento) transmitidas por eecto de la atención de losmaestrosW es decir., eecto del tratamiento observada puede considerarse comoel resultado nicamente del programa.

    ;os sujetos del grupo experimental 7, *, E, L # ueron excepciones 3ue nomostraron una mejora signifcativa de vo+W por el contrario, el sujeto del grupode control P mostró mejoras signifcativas. n an'lisis de su uso vocal diario #entrevistas inormales post sugirió explicaciones plausibles para estasexcepciones.

    Iara los sujetos 7, E # L, no hubo mejora signifcativa por3ue #a tenan unabuena vo+ antes del programa. o obstante, los sujetos E # L participaronactivamente en el programa # en la reducción de uno de sus pocos abusosvocales signifcativamente.

    El sujeto 7 comentó 3ue ella se olvidó de practicar la higiene vocaldiariamente, probablemente por3ue ella no necesita ninguna a#uda, #a 3ue #atena una buena vo+.

    1ujeto no mostró mejora signifcativa probablemente por3ue se olvidó depracticar la higiene vocal diariamente. Ella comentó 3ue no podra dejar decantar GaraoGe # tener llamadas teleónicas de larga duraciones conrecuencia. 1e compadeció sobre esto # 3ueria de todas ormas tratar dereducirlos. 1ujeto * no mostró ninguna mejora signifcativa, aun3ue s mostróuna reducción signifcativa de los abusos. 1e sospecha patologa larngeaorg'nica sub#acente, # se sugirió 3ue consulte a E/ # servicios de terapia delhabla.

    El sujeto P mostró una mejora signifcativa de vo+, a pesar de 3ue no participóen el programa.

    na explicación es 3ue ella empe+ó a asistir a clases de #oga en estos Cmeses. ;a relajación # la ormación de respiración son dos de los eno3ues deterapia de vo+ directos (4,%9,%%). El "oga probablemente serva como unaespecie de ejercicio de respiración, as como la relajación # ejercicio para ella(6C), contribu#endo as a su signifcativo pereccionamiento de la vo+. 1inembargo, se necesita m's investigación para verifcar esta afrmación.

    1ugerencias para uturos estudios

  • 8/19/2019 ferrrboni

    9/9

    %. ;os estudios uturos pueden combinar la educación vocal para losproesores de jardn inantil como para sus alumnos para investigar si eso no ser' m's efciente # ? o eectiva.

    C. Educación en higiene vocal para maestros en otros establecimientoseducativos, inclu#endo primaria, secundaria # terciaria pueden ser

    investigados para 3ue los programas puedan ser ajustados parasatisacer las dierentes necesidades en dierentes situaciones deenseñan+a.

    4. 8busos vocales en dierentes confguraciones, en dierentes momentos #en distintos grados podran haber variando eectos traum'ticos en lavo+. ;os estudios uturos pueden dirigirse a abusos especfcos paradesentrañar sus eectos individuales # planifcar programas hechos a lamedida de la educación en higiene vocal para dierentes gruposocupacionales.

    *0*;1@X

    ;a literatura tiene mu# pocos estudios 3ue demuestran la efcacia de losdierentes eno3ues de terapia de vo+ # ninguna investigación sistem'ticamuestra 3ue la vo+ mejora con la educación en higiene vocal para poblacionesen riesgo de disona. Este estudio intentó reducir esta brecha.

    ;os resultados de este trabajo sugieren 3ue los maestros de Ginder ueroncapaces de mejorar sus voces con el programa de educación en higiene vocal,sin tener en cuenta

    su edad # años de experiencia en la enseñan+a. En general, mostraron unamejora signifcativa de vo+, mientras 3ue los proesores en un grupo de controlno mostraron una mejora signifcativa. !os explicaciones plausibles 3ueexplican esta mejora.

    En primer lugar, los maestros aceptan 3ue ciertos comportamientos en la vidacotidiana tienden a tener un eecto negativo en la vo+, # se reducensignifcativamente estos abusos vocales. En segundo lugar, a medida 3uepasaban gran parte de su esuer+o vocal para mantener el orden # la disciplinadel aula,intentaron practicar algunos especfcos estrategias para mantenerorden en el aula sin abusar de la vo+. Encontraron estas estrategias en generaltiles, # como resultado se reduce el uso de la vo+ en la enseñan+a.

     /e amo mi Hashita rica rica rica :YYYYY