17
Ferrer, Aldo. La Economía argentina Modulo 5a XVII. La política económica a partir de 1930 En la etapa que se abre a partir de 1930, diversas razones aconsejan analizar separadamente los principales lineamientos de la política económica. Por un lado, la contemporaneidad de los problemas determina que esos lineamientos conserven vigencia actual. Por otro, la realidad es mucho más compleja y la política económica no adoptó a partir de 1930 un rumbo definido de largo plazo. La conducción económica estuvo fuertemente influida por la inestabilidad política. Hacia 1950 se registra una serie de cambios importantes que diferencian los problemas que debió enfrentar la política económica en las dos décadas anteriores y posteriores a ese año. Entre 1930 y 1950 los problemas, con ser agudos, eran menos complejos y podían ser enfrentados al nivel de las grandes herramientas de la política económica que operan sobre la demanda global, la oferta monetaria, los precios relativos, el tipo de cambio, el déficit y el gasto público. A partir de 1950, en cambio, van surgiendo crecientemente los problemas del sistema semi industrial dependiente. Por estos motivos analizaremos la evolución de la política económica en dos apartados. El primero abarca el período 1930-1950 y el segundo 1950-1970. La política económica entre 1930 y 1950 - La década de 1930 y la guerra Se ha visto el impacto de la crisis mundial sobre las exportaciones argentinas y la imposibilidad creciente de la economía primaria exportadora de encuadrar el desarrollo de la economía argentina a partir de 1930. La conducción económica buscó, con bastante éxito, compensar el efecto deprimente de los factores externos y mantener el nivel de producción y empleo. Con este fin, procuró desvincular el nivel de la oferta monetaria y la demanda interna de la crisis de divisas por la que atravesaba el país, introduciendo el control de cambios a fines de 1933. Esto, junto a una revisión de los aranceles de importación, 1

Ferrer - La Economia Argentina 5a

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ferrer - La Economia argentina

Citation preview

Ferrer, Aldo, La Economa argentina

Ferrer, Aldo. La Economa argentina

Modulo 5a

XVII. La poltica econmica a partir de 1930

En la etapa que se abre a partir de 1930, diversas razones aconsejan analizar separadamente los principales lineamientos de la poltica econmica. Por un lado, la contemporaneidad de los problemas determina que esos lineamientos conserven vigencia actual. Por otro, la realidad es mucho ms compleja y la poltica econmica no adopt a partir de 1930 un rumbo definido de largo plazo. La conduccin econmica estuvo fuertemente influida por la inestabilidad poltica.

Hacia 1950 se registra una serie de cambios importantesque diferencian los problemas que debi enfrentar la poltica econmica en las dos dcadas anteriores y posteriores a ese ao. Entre 1930 y 1950 los problemas, con ser agudos, eran menos complejos y podan ser enfrentados al nivel de las grandes herramientas de la poltica econmica que operan sobre la demanda global, la oferta monetaria, los precios relativos, el tipo de cambio, el dficit y el gasto pblico. A partir de 1950, en cambio, van surgiendo crecientemente los problemas del sistema semi industrial dependiente. Por estos motivos analizaremos la evolucin de la poltica econmica en dos apartados. El primero abarca el perodo 1930-1950 y el segundo 1950-1970.

La poltica econmica entre 1930 y 1950 - La dcada de 1930 y la guerra

Se ha visto el impacto de la crisis mundial sobre las exportaciones argentinas y la imposibilidad creciente de la economa primaria exportadora de encuadrar el desarrollo de la economa argentina a partir de 1930.

La conduccin econmica busc, con bastante xito, compensar el efecto deprimente de los factores externos y mantener el nivel de produccin y empleo. Con este fin, procur desvincular el nivel de la oferta monetaria y la demanda interna de la crisis de divisas por la que atravesaba el pas, introduciendo el control de cambios a fines de 1933. Esto, junto a una revisin de los aranceles de importacin, tendi a encarecer las importaciones y a estimular la sustitucin de las mismas por produccin nacional. La poltica fiscal fue relativamente restrictiva en los primeros aos de la dcada de 1930. Adems, el gasto pblico declin un 30% entre 1930 y 1932. El nivel de actividadeconmica reflej la convergencia de la cada de las exportaciones y las polticas fiscales y monetarias recesivas. Entre 1929 y 1932 el producto cay en 14%. Hacia la misma poca, los intereses dominantes propiciaron un entendimiento con Gran Bretaa para preservar la posicin de las carnes vacunas argentinas en ese mercado (Pacto Roca Runciman en 1933).

A partir de mediados de la dcada de 1930, la poltica fiscal y monetaria comienza a seguir un sesgo francamente expansivo, que permiti recuperar el nivel de precios internos, mientras que en los principales pases industriales su declinacin era muy marcada. El manejo del sector externo incluy una activa poltica de movilizacin de recursos para compensar la fuerte cada de la entrada de capitales, provocada por la depresin, el impacto de los servicios de la deuda externa y la acumulacin de cuentas impagas en el exterior. La poltica econmica de la dcada de 1930 tendi a preservar la posicin de los grupos econmicos dominantes de la poca.

Los aos de la guerra tuvieron un efecto contradictorio sobre el desarrollo de la economa argentina. Por un lado, al restringir severamente las importaciones, proporcionaron nuevos estmulos a la sustitucin de importaciones. Pero, al mismo tiempo, entorpecieron severamente el proceso de capitalizacin, al suspender las importaciones de maquinarias y equipos que eran indispensables para la expansin de la capacidad instalada en las industrias y su diversificacin.

La primera fase del gobierno peronista: FASE CLASICA DE LA ISI

Al iniciar su gestin en 1946, el nuevo gobierno hered, junto a una importante masa de reservas internacionales,una economa descapitalizada, como resultado de la fuerte restriccin del equipamiento durante la dcada de 1930 y la guerra mundial. En este contexto, durante el trienio 1946-1948 el gobierno llev hasta sus ltimas consecuencias lo que podramos llamar la fase clsica del proceso de sustitucin de importaciones en el marco de una redistribucin de ingresos a favor de los sectores populares. En ese perodo se sigui una poltica fuertemente expansiva. Se creo el IAPI, con el fin de centralizar elcomercio exteriory transferir recursos entre los diferentes sectores de laeconoma a travs de la compra de la produccin de cereales, carnes y derivados a los productores, para luego exportarlos y regular el mercado interno.

Simultneamente, el gobierno ejecut una poltica de nacionalizacin de servicios pblicos y repatriacin de la deuda pblica. El capital extranjero cay al 5% en 1955. A travs del control de precios para artculos de consumo popular, el subsidio al consumo de los mismos, la poltica de salarios mnimos urbanos y rurales, la aplicacin del sueldo anual complementario y la mejora de las prestaciones del sistema de seguridad social, se produjo una fuerte expansin de la demanda de consumo y una fuerte redistribucin de ingresos a favor de los grupos de menores ingresos.

Estas polticas tuvieron un importante efecto expansivo. Las importaciones crecieron rpidamente en esos aos. Esto, sumado a la repatriacin de la deuda y la nacionalizacin de los ferrocarriles y otros servicios pblicos, provocaron una fuerte cada de las reservas internacionales.

La poltica econmica desde 1950 - La segunda fase del gobierno peronista: AJUSTE

Cuando en 1949 el gobierno concluye, en el breve plazo de tres aos, la fase expansiva de su poltica, se agota, al mismo tiempo, la fase clsica del proceso de sustitucin de importaciones. La crisisde la poltica peronista se extiende hasta 1952 y, al salir de ella, el gobierno adopta un nuevo curso de accin.

En 1949, tanto las exportaciones como las importaciones cayeron en 1/3. Al mismo tiempo que la contraccin de las importaciones disminua la disponibilidad de bienes, el crecimiento de la produccin interna tropezaba con el estrangulamiento de la capacidad productiva generada en un largo perodo de baja capitalizacin. El gobierno mantuvo hasta los inicios de la dcada de 1950 su poltica monetaria, fiscal y salarial expansiva. En 1951 el crecimiento de los precios alcanza lmites gasta entonces sin precedentes en lo que iba del siglo. El ndice del costo de vida registr un aumento del 37%. Trabado por el estrangulamiento del balance de pagos y el estancamiento de la capacidad productiva interna, el gobierno peronista se embarc en un nuevo curso de accin a partir de 1952.

En 1954, un Plan de Accin para el Equilibrio Nacional llamo a promover el ahorro interno y a incrementar la productividad de los trabajadores. El nuevo programa econmico incluy una severa poltica de ingresos, con la creacin de una comisin nacional de precios y salarios, la concertacin de convenios laborales cada dos aos y el mantenimiento de un estricto control de precios. La poltica de ingresos logr evitar cadas sustnciales en los salarios reales y mantener la participacin de los trabajadores en el ingreso nacional. El gobierno sigui apelando a fuerte subsidios para abaratar los precios internos de los artculos agropecuarios de consumo popular. Esto permiti, al mismo tiempo, elevar los precios percibidos por los productores agropecuarios, a pesar del deterioro de los trminos de intercambio del comercio exterior. La estrategia para enfrentar el estrangulamiento externose apoy en dos pivotes:

1) estimular la produccin agropecuaria mediante la mejora de los precios relativos del sector rural. 2) la promocin de la entrada de inversiones y prstamos. La poltica de capital extranjero se articul a travs de un conjunto de decisiones, incluyendo la adopcin de una nueva ley en la materia, que elev el lmite permitido de remisiones al exterior, y los acuerdos con empresas extranjeras para el establecimiento de fbricas de tractores y para el desarrollo de la industria automotriz.

Un aspecto que debe destacarse en la poltica econmica internacional fue el nfasis, durante el gobierno peronista, al estrechamiento de los vnculos con los pases latinoamericanos, particularmente los limtrofes. La poltica fue articulada principalmente a travs de acuerdos bilaterales, en cuyo encuadre se produjo una apreciable expansin del comercio.

El conflicto poltico se agudizo y el enfrentamiento con la iglesia termino de configurar un escenario insostenible. Entre las fuerzas que derrocaron al gobierno convergieron una parte de las FFAA, las expresiones ms recalcitrantes del rgimen oligrquico, y partidos y expresiones sociales representativos de de los sectores medios y populares [] el 16 de septiembre de 1955 la mitad del pas lloraba la cada de Pern y otra mitad celebrabaAl concluir la gestin peronista a mediados de 1955, se haba desplazado una cuota importante de poder hacia los sindicatos.Cado el gobierno peronista en 1955, mediante simples reformas administrativas y legales se revirti la situacin preexistente a 1946, ya que las actividades urbanas concentradas en la industria y los servicios adquirieron una participacin preponderante en la economa argentina.La Revolucin Libertadora

En el perodo comprendido desde la cada de Pern en septiembre de 1955 hasta el acceso de Frondizi a la Presidencia en mayo de 1958, se adopt un conjunto de medidas orientadas a debilitar el poder sindical, redistribuir el ingreso en beneficio de los grupos afectados por la poltica peronista, vincular al pas con los crculos financieros y econmicos internacionales y desmantelar el aparato intervensionista montado por el peronismo. Se invirti drsticamente el signo de las polticas de distribucin del ingreso y articulacin del poder poltico de los nuevos grupos sociales surgidos durante el peronismo. (POLITICA ANTIPERONISTA)

A principios de 1957 se dio un cambio en el equipo econmico y se reestableci la poltica liberal. El gobierno de facto apelo al concejo de Ral Prebisch, secretario de la CEPAL (Economista heterodoxo, principal arquitecto de la poltica del `30 hasta el golpe de estado del `43, bajo los conservadores) aunque con ambivalencia.En su informe enfatiz la necesidad de recuperar la estabilidad y los equilibrios macroeconomicos (equilibrio entre la inversin y la import/export) para dar solucin a las carencias energticas, de transporte, de extraccin de hidrocarburos e impulsar las industrias de base y mas complejas (metalurgia, siderurgia). Al volver a la situacin previa a 1946, la nueva poltica se articul a travs de un conjunto de medidas. Entre ellas, debe destacarse la intervencin de la CGT,el desmantelamiento del IAPI, la privatizacin de los depsitos bancarios, la incorporacin del FMI y el Banco Mundial, el abandono de los convenios bilaterales de comercio exterior y la adhesin como pas asociado a la Unin Europea de Pagos, formalizada en el llamado Club de Pars. Se aflojaron progresivamente los controles de precios y se inici un proceso que habra de consumarse, ms tarde, con la rectificacin de la poltica de congelacin de arrendamientos rurales y alquileres urbanos. La expansin de las exportaciones agropecuarias y el ingreso de capitales extranjeros siguieron constituyendo los elementos claves para enfrentar el estrangulamiento externo.

Despus de la cada de Pern se liberalizaron las importaciones y se eliminaron las restricciones cuantitativas. El control de las importaciones se realiz mediante el tipo de cambio y los depsitos previos de importacin (encarecimiento de las importaciones).

Sin embargo, esto no fue suficiente y el deterioro del saldo del balance de comercial llev al restablecimiento de restricciones cuantitativas al iniciarse 1958. El impacto de la devaluacin sobre los precios internos fue mayor que el previsto, lo que gener una creciente agitacin sindical hacia fines de 1956. Se volvi as a la poltica seguida a partir de 1952, de conceder aumentos masivos bianuales en el mes de marzo.Las polticas redistributivas de ingresos provocaron una fuerte cada de la participacin de los asalariados en el ingreso nacional, por cada del consumo popular y bajo nivel de inversiones publicas, aunque favoreci a los sectores de altos ingresos. La poltica econmica de la Revolucin Libertadora y la proscripcin del peronismo avivaron la protesta social y la agitacin poltica. La convocatoria a elecciones para 1958 develo el enfrentamiento de los candidatos radicales en las urnas, Balbin y Fondizi.

Frondizi logro, con el apoyo del peronismo proscrito, triunfar en la Nacion y en todas las provincias.

El gobierno de Frondizi

En 1958, Frondizi introdujo cambios drsticos en la poltica econmica y una nueva estrategiapara enfrentar el estrangulamiento el balance de pagos. La tesis central era que ste obedeca al subdesarrollo de las industrias bsicas y, consecuentemente, a la dependencia de importaciones de materiales industriales como el acero, papel de diario y productos qumicos. El dficit en la produccin petrolera completaba este cuadro de dependencia externa, fincada en la insuficiente produccin nacional de combustibles y de productos industriales de base. El objetivo perseguido era provocar el rpido desarrollo de las industrias bsicas y de petrleo.

Las exportaciones no figuraban como elemento clave de la nueva estrategia. En la formulacin de la poltica frondicista, las exportaciones, atrapadas por el deterioro de los trminos de intercambio y el control forneo de los mercados de exportacin, empobrecan al pas, al trasladar ingresos de los productos argentinos a los importadores del exterior. El financiamiento de la expansin de la capacidad productiva descansaba en la entrada masiva de capital extranjero y en un aumento de la tasa interna de ahorro. La articulacin de esta poltica tuvo dos fases:

- La primera, desarroll una expansin de la demanda a travs de un ajuste masivo de salarios, una fuerte expansin de la oferta monetaria y el incremento del dficit fiscal. Las tensiones introducidas por estas polticas sobre el nivel de precios y el balance de pagos fueron enfrentadas a partir de principios de 1959, cuando se inaugura la estrategia econmica de fondo, con un conjunto de medidas tendientes a establecer la confianza necesaria en los crculos financieros internacionales y en los grupos internos dominantes. En diciembre de 1958, se firmo un acuerdo de stand by con el FMI con respecto a los compromisos asumidos (deuda) y a cambio se acord cancelar los prestamos hipotecarios y del Banco central, eliminar el control de los precios y una fuerte devaluacin para que se d una apertura al libre mercado cambiario (ajuste salarial y cada del nivel de vida)- La segunda serie de medidas tendieron a estimular a inversin, entre ellas, desgravaciones impositivas para la capitalizacin, la reduccin de los recargos y derechos aduaneros para la importacin de maquinarias y equipos y la elevacin de la proteccin a al industria nacional. En respuesta a esto, la Nueva Ley de Inversiones Extranjeras favoreci la entrada y salida de capitales al exterior. Se invirti en la industria automotriz, transporte, energa y comunicaciones y se reequip la industria manufacturera.

El aumento de la inversin en maquinarias y equipos gener un rpido incremento de las importaciones. Las entradas de capital extranjero en el perodo estuvieron vinculadas al financiamiento de stas (creditos a proveedores).

Como las exportaciones se mantuvieron muy bajas durante todo el gobierno de Frondizi el balance comercial registr un fuerte dficit. La entrada de capitales permiti financiar el dficit y elevar las reservas internacionales del Banco Central. Esta evolucin del balance de pagos se reflej en un fuerte aumento de la deuda pblica y privada externa.

Luego de la fuerte devaluacin del peso vinculada a la liberacin del mercado cambiario, a fines de 1958, el peso se estabiliz. La devaluacin gener una fuerte traslacin de los ingresos al sector rural. Sumado al arrastre de las polticas del ao anterior, ms la devaluacin y la liberacin de controles de precios, generaron un aumento de precios sin precedentes (la carne aument un 250%). Como los salarios quedaron devaluados, se produjo una nueva redistribucin del ingreso en perjuicio de los asalariados, provocando fuertes conflictos sindicales.

Al mismo tiempo, la situacin fiscal tenda a mejorar progresivamente, debido al aumento de la recaudacin tributaria y a la disminucin del dficit de explotacin de varias empresas pblicas. El efecto de este conjunto de medidas sobre la asignacin de recursos fue realmente notable. La traslacin de ingresos hacia sectoresdel capital y la empresa y la entrada de crditos y otros capitales del exterior provocaron un salto de la tasa de capitalizacin al 24% anual en 1961.

Entre 1958 y 1961 el PBI creci un 8,3% por el aumento de los bienes y servicios y de las importaciones.

El ascenso de la demanda global se apoy en la inversin privada y pblica, ya que el consumo privado declin, aunque se mantuvo la presin inflacionaria y la entrada de importaciones.

Las presiones inflacionarias, los salarios bajos y el cambio estable moderaron el incremento de la demanda de productos importados.

La poltica econmica del gobierno de Frondizi revel la posibilidad de lanzar con rapidez una poltica agresiva de inversiones orientada a la expansin de la capacidad productiva en sectores estratgicos. Limitaciones

- La estrategia del gobierno de Frondizi concentr su accin en la sustitucin de importaciones y en permitir el crecimiento con una permanente reduccin de la apertura externa de la economa. Pero ni la rpida expansin petrolera y la merma en la importacin de combustibles pudo evitar un nuevo estrangulamiento del balance de pagos, agravado por el peso creciente de los servicios de la deuda externa. - La segunda limitacin fue el descuido acerca de las condiciones en que se produca el desarrollo industrial de base. El nfasis en la integracinvertical de la industria era correcto, pero la instalacin de un excesivo nmero de empresas en sectores que requieren una alta concentracin de la produccin y elevadas dimensiones de planta para alcanzar las economas de escala que las caracterizan, gener una excesiva dispersin de la produccin y fuertes costos operativos. Si la estrategia seguida no genera un aumento sostenido de la produccin y de la capacidad de acumulacin al mismo tiempo que se expande el consumo, entonces se reinstala, inevitablemente, la puja por la distribucin del ingreso y la inflacin de costos. Esto fue precisamente lo que ocurri hacia fines del gobierno de Frondizi.

Contradicciones

- Se mantuvo la inflacin y la cada de los salarios reales, lo que provoc la resistencia sindical e intensific la tensin social. - La devaluacin del peso y el librecambio genero desconfianza en el sector externo y por ende perdida de confianza. Ante la presin social y la desconfianza, el FMI acuso a la argentina de violar el acuerdo de Stand By.- Las tensiones polticas: peronismo-antiperonismo, sumadas al temor por la Revolucin Cubana alertaron a las fuerzas armadas, ya que Frondizi haba levantado la proscripcin del peronismo y pretenda mediar en el conflicto cubano. En 1962 Frondizi fue depuesto

La restauracin liberal

Con la cada de Forndizi se instal, nuevamente, la poltica liberal en su versin ms pura. En 1962, el Ministerio de Economa fue conducido por Federico Pinedo, en una vuelta a la poltica liberal y al reestablecimiento de los vnculos con Gran bretaa, lo que remite a la dcada del 40.

Esta poltica produjo una recesin muy diferente a la coyuntura de 1930, ya que produjo una traslacin de ingresos que afecto severamente a los sectores urbanos y los grupos de menores salarios.

Medidas

- A partir de abril de 1962 se volvi a devaluar el peso, se bajaron las retenciones a las exportaciones tradicionales, se restringi la oferta monetaria y se redujo el gasto pblico.- La baja recaudacin tributaria, a consecuencia de la recesin y aumento del dficit fiscal, llevo a que el gobierno suspendiera el pago de los sueldos y de las cuentas en el servicio pblico. Esta estrategia pretendi desarticular al movimiento obrero y reasentar la economa en el sector agro exportador y en los sectores financieros y comerciales vinculados. (Nueva vuelta a la situacin previa a 1946) Consecuencias

Los resultados fueron catastrficos: estrepitosa caida del producto bruto interno (PBI) y el consumo per capita. En 1963 se estima que estaba inutilizada cerca del 50% de la capacidad industrial instalada, y el desempleo de la fuerza de trabajo se ubicaba en el 10%. La fuerte contraccin de la demanda ms la devaluacin y la restriccin del crdito interno, colocaron a gran nmero de empresas, fuertemente endeudadas con el exterior durante el gobierno de Frondizi, al borde de la quiebra. La recesin y la contraccin del consumo interno permitieron elevar los saldos exportables de productos agropecuarios. Al mismo tiempo, la recesin interna provoc una cada de las importaciones de casi el 30% entre 1961 y 1963. Ante la presin sindical y la resistencia de las empresas al perjuicio de la industria, se logro un aumento de precios y salarios momentneo.

La transitoria superacin del estrangulamiento externo sent las bases para la poltica de expansin de la demanda global y recuperacin del nivel de produccin y empleo que inaugurara la administracin radical a partir de fines de 1963.

El gobierno de lllia

La administracin radical del presidente Illia abarc desde fines de 1963 a mediados de 1966. En este perodo las exportaciones aumentaron un 60%, arrojando un supervit en la balanza comercial y en la balanza de pagos. Se pudo bajar la deuda externa y frenar la devaluacin masiva.Repunte

Las importaciones se mantuvieron en bajos niveles en todo el perodo. Dentro de este contexto, la poltica econmica procur evitar devaluaciones masivas, con sus efectos sobre ladistribucin del ingreso, y adopt, un prudente ajuste peridico y en pequeas proporciones, del tipo de cambio. En el sector externo, el gobierno anulo los contratos petroleros y restringi la intervencin del FMI y el Banco Mundial en SEGBA, provocando una drstica ruptura al poner fin al acuerdo Stand By vigente con el FMI. Esta ruptura provoco la fuga de capitales masiva por la fuerte cada de las importaciones de maquinarias y equipos, y por ende, egreso de capitales extranjeros.

Solo se mantuvieron inversiones menores para importar bienes de capital, lo que genero una perdida de reservas del Banco Central.

La mejora del balance comercial permiti seguir una firme poltica de expansin de la demanda global a travs del aumento de la oferta monetaria, el gasto pblico y los aumentos de salarios.

Repunte, pero...

En 1964 la debilidad poltica del gobierno demostr una incapacidad para sostener salarios compatibles con las presiones inflacionarias. Pese al repunte del empleo y los salarios reales, el movimiento obrero mantuvo una permanente hostilidad contra el gobierno, materializada en planes de lucha que incluyeron toma de fbricas.Hacia el final de la gestin radical comenz a agotarse el modelo. En 1965 el grave dficit fiscal en FFCC, la cada del gasto pblico y la imposibilidad de expandir la actividad productiva sobre la base del aumento del ingreso monetario y la ocupacin de la capacidad instalada ociosa (fabricas obsoletas y en desuso) provoco un estancamiento del PBI.

En 1966 se evidencio que la toma de medidas cortoplacistas promovi una rpida pero breve recuperacin en el balance de pagos y se expandi el gasto publico y privado....La poltica del gobierno de Illia rectific los lineamientos de la poltica liberal restablecida en 1962. La rpida recuperacin del nivel de la actividad productiva y el empleo, sin embargo, no aport soluciones significativas a los problemas bsicos de la economa nacional, ya que el dficit de las empresas pblicas se agrav y no hubo avances importantes en la sustitucin de importaciones, a travs de la integracin del sistema industrial, ni en la promocin de las exportaciones...

El rgimen militar

Despus de la cada del gobierno radical, en junio de 1966, la poltica econmica del rgimen militar no introdujo cambios apreciables hasta fines del ao. Nueva Poltica Econmica

En marzo de 1967 se puso en marcha una poltica respaldada por los sectores tradicionales. Cambios importantes:

- En primer lugar, se excluy al sector ganadero y los grandes propietarios de la zona pampeana del grupo beneficiado (empresas extranjeras orientadas a que operaban las industrias dinmicas, el sector financiero y las empresas del Estado) que concentraba el poder econmico.

- La poltica de marzo de 1967 difiri de la poltica liberal antiinflacionaria anterior, porque no se apoyo en las devaluaciones masivas, no transfiri ingresos al agro, no restringi el gasto publico y la oferta monetaria ni provoco la cada del salario real.

Se produjo una devaluacin importante (que afecto los derechos de importacin) aumentaron las tarifas de los servicios pblicos; los convenios colectivos de trabajo fueron ajustados por etapas, se congelaron los costos y salarios, se aumentaron los impuestos a la import/export tradicional y se incrementaron los subsidios a las exportaciones industriales, aunque creci la alta importacin de insumos y maquinas en las Empresas Transnacionales.

- La poltica fiscal procur el equilibrio del presupuesto mediante un fuerte aumento de impuestos y cargas sociales, que implicaron una importante traslacin de ingresos al sector pblico (inversin en el sector pblico) y se reordenaron las empresas del estado.

Por otra parte, las altas tasas de inters en le mercado financiero, la perspectiva de la estabilidad del tipo de cambio y la aparente solidez poltica del gobierno militar, estimul la entrada de capitales de corto plazo que vino a reforzar la mejora experimentada en el balance de pagos, por el aumento de reservas internacionales y de la oferta monetaria.

Desestabilizacin del Rgimen Militar

- En 1969, la deliberada poltica de expansin del crdito interno hacia el sector privado y la cada de los precios de la carne, afect las empresas tradicionales y el gobierno hizo un llamado a rehabilitacionde empresaspara superar la Semirecesion de 1966.

- Cordobazo: A mediados de 1969 los disturbios en la ciudad de Crdoba y en otras partes del pas, sumado a la cada del ingreso de capital extranjero, a la cada de la inversin directa privada y al avance del proceso de extranjerizacin socavaron la aparente estabilidad del rgimen militar. - En el curso de 1970 la drstica reduccin de la oferta de hacienda provoco un fuerte aumento de los precios internos de la carne vacuna. La resistencia sindical se mantuvo porque no haba aumento de los salarios reales y la CGT amenazaba con una huelga general de 24 hs.

Crisis del sector externo: el aumento de las importaciones y el estancamiento de las exportaciones registr un dficit sustancial de balance de pagos en cuenta corriente, estancamiento y contraccin econmica. A esta crisis hay que sumarle los conflictos sindicales Crisis de confianza e inestabilidad monetaria: El aumento de los precios internos y la inmovilidad del tipo de cambio alent la salida de capitales y genero desconfianza e inflacin. Clima de Violencia: el secuestro y posterior asesinato de Aramburu por parte de Montoneros facilito la intervencin de las FFAA en la presidencia de Ongana, quien fue depuesto en ejercicio de su funcin, y reemplazado por Levingston.

La apertura nacionalista

Viraje EconmicoA fines de octubre de 1970 se produjo elrelevo del equipo econmico y la instalacin de una nueva poltica: se lanz un agresivo programa de desarrollo y de argentinizacin de la economa nacional basada en la potencia econmica, los recursos humanos, naturales y financieros.

Con esta nueva poltica se trato de enfrentar la crisis de coyuntura (estancamiento de las exportaciones) y se implementa la premisa de compre nacional.Estas medidas fueron escalonadas y de corto plazo pero generaran cambios drsticos en la poltica econmica. La argentinizacin de la economa nacional, fue otro aspecto central de la poltica econmica iniciada a fines de octubre de 1970. Pretenda reformar el comportamiento del sector pblico para integrarlo al control nacional y as lograr la restriccin de las importaciones de productos suntuarios y la veda parcial al consumo de carne interno.

Para movilizar los recursos internos se creo en Banco Nacional de Desarrollo (BND) ex Banco Industrial, destinado a financiar el desarrollo industrial de base y movilizar capitales extranjeros en empresas nacionales (compra de acciones).

Se obtuvo una financiacin de 50 millones de U$S para la construccin del puente Zrate- Brazo Largo, y las represas de Salto Grande y Yaciret. Se puso en marcha una idea de extranjerizar el aparato productivo para lograr el crecimiento de industrias dinmicas (desarrollo tecnolgico e industria en aluminio, papel de diario y petrleo).

Orientacin del crdito a empresas de capital nacional y crditos del BND solo para empresas nacionales que operan en el exterior. En materia petrolera se puso impuls a YPF a que se ocupara de todas las operaciones financieras.

El estado quiso controlar Swift, con estas medidas, pero no pudo.Ley de compre Nacional

La inversin del estado era del 40% (no del 50% estatal - 50% privado como con Pern) y era para atender las demandas de tecnologa y servicios y maquinarias: Poltica de desarrollo Industrial y Tecnolgico.Se aprob el proyecto de construccin de la represa hidroelctrica Yacitet-Apip y de la Empresa Nacional de Energa y Desarrollo Elctrico (ENDE).En materia petrolera se puso en marcha un programa de aceleracin de las exploraciones, para aumentar las reservas comprobadas, que beneficio a YPF, y lograr el auto abastecimiento y la formacin de una poderosa industria petroqumica. Del `71 al `73 el Estado no logro mantener la economa aperturista porque el antiperonismo segua latente y el gobierno de facto retomo la NEP liberal del `66, que respaldaba a sectores transnacionales, lo que provoc una Conmocin social que peda la vuelta de Pern.Retorno del peronismo3 mandato de Pern (1973-1976)

Tras un una acuerdo poltico con la UCR y la coalicin Frejulina, Pern se presentaba como la nica salida posible para reestablecer la unidad del pas y frenar el recrudecimiento de la violencia contra sindicalistas, empresarios, militares e intelectuales. Se deba reestablecer la Paz Social ante la inminente guerra civil.

Con el acuerdo entre Pern y Balbn se opto por la formula Cmpora-Solano Lima, quien triunf con un 50 % en marzo del `73, pero, al no poder controlar las fuerzas enfrentadas en su gobierno ni a la presin peronista, debi renunciar en septiembre de mismo ao.

La formula Pern - Martnez de Pern fue plebiscitada con el 62% de los votos y se produjo un violento enfrentamiento armado entre los dos extremos del peronismo.

En este clima poltico, Pern debi afrontar su enfermedad hasta su fallecimiento en julio de 1974.

La fase final del retorno peronista estuvo marcada por el desorden y la violencia y correspondi al gobierno de Mara Estela Martnez de Pern, hasta su derrocamiento el 24 de marzo de 1976. su gobierno reparti en ingreso de forma progresiva, pero dentro de la estrategia nacionalista del control de recursos internos e insercin internacional.Crisis del petrleo

En 1973 la crisis internacional del petrleo y el fin del pacto Bretn Woods y del enfoque keynesiano (estado benefactor) dieron paso al nuevo enfoque econmico: el Neoliberalismo, que postulaba un mercado globalizado y especulacin financiera.

En Argentina ya no servia la NEP porque transferia recurso, ni los ajustes alos trabajadores, tampoco las nacionalizaciones.

PAGE 11