80
FERIA DE ORIENTACIÓN 2013 TEMA: VIOLENCIA Y BULLYING. COLORÍN COLORADO… ¿LA VIOLENCIA SE HA ACABADO?

FERIA DE ORIENTACIÓN 2013 · tema de violencia familiar en cuanto a maltrato ... conocido sea víctima de ... hablan de lo más importante de nuestra personalidad. La autoestima

Embed Size (px)

Citation preview

FERIA DE ORIENTACIÓN 2013

TEMA:

VIOLENCIA Y BULLYING.

COLORÍN COLORADO… ¿LA

VIOLENCIA SE HA ACABADO?

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

1

ÍNDICE DE CONTENIDO

Introducción……………………………………………………………………………………….…… 2

Justificación…………………………………………………………………………………………….. 4

Teoría……………………………………………………………………………………………………… 5

Violencia familiar….…………………………………………………………………….……….… 15

Acoso escolar o bullying………………………………………………………………………... 24

Violencia en el noviazgo…………………………………………………………………….….. 37

Instituciones de apoyo………………………………………………………………………….. 46

Bibliografía……………………………………………………………………………………………. 49

Presentación del taller…..…………………………………………………………………….… 51

Cartas descriptivas…………………………………………………………………………….….. 63

Conclusiones…………………………………………………………………………………………. 67

Créditos………………………………………………………………………………………………… 69

Anexo……………………………………………………………………………………………………. 70

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

2

INTRODUCCIÓN

La violencia es un fenómeno social que se presenta de diferentes y variadas formas y que

ha estado presente en nuestra cotidianeidad de manera fuerte y desde hace tiempo.

En el presente trabajo abordaremos ese fenómeno y problema social, dando una

descripción de lo que es la violencia, hablando de ésta de manera general, la descripción

que de violencia se haga servirá como antecedente para posteriormente describir algunos

tipos de violencia que existen.

Los tipos de violencia que serán descritos son aquellos que pueden presenciar o sufrir los

adolescentes, ya que el trabajo está realizado como base teórica para la realización del

taller que será presentado a estudiantes de secundaria.

Se abordarán también las diferentes manifestaciones de violencia que pueden presenciar

los jóvenes de manera directa, éstos son el bullying o acoso escolar, la violencia familiar,

centrándonos en la violencia a menores y la violencia entre los padres y finalmente la

violencia en el noviazgo, acerca de la cual los adolescentes llegan a tener poca

información.

De las variantes de violencia que serán tratadas se darán las características que definen a

cada tipo de manifestación, así como los factores que influyen, los personajes que

participan en éstas y las consecuencias que de ellas se producen. Específicamente en el

tema de violencia familiar en cuanto a maltrato a menores se presentarán en el trabajo

algunos indicadores que el profesor puede detectar, para que así la institución escolar

pueda intervenir.

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

3

Sin embargo, antes de tratar de manera directa el tema de violencia, se considera

necesario hablar de manera antecedente de la autoestima, ya que ésta es un elemento

importante que permite que la violencia de cualquier tipo se presente, una baja

autoestima llega a determinar el hecho de que una persona permita ser violentada, o por

el contrario ejerza violencia sobre otra.

En cuanto a la presentación del taller, basándonos en la teoría del tema y tomando en

cuenta la población con la que se trabajará, se mencionará la importancia de la realización

de un taller acerca del tema de la violencia.

Se incluyen también los objetivos del taller, los cuales son la base para el desarrollo de las

actividades que se describen por grado.

Finalmente, como todo proyecto, la elaboración de este taller busca logros importantes,

sin dejar de tomar en cuenta las limitaciones que se tienen, por lo tanto, la importancia y

los alcances del taller serán expuestos en las conclusiones de este trabajo.

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

4

JUSTIFICACIÓN

El tema de violencia es una problemática que siempre ha estado presente en nuestro

entorno. La violencia se puede manifestar de diferentes maneras y en diferentes

situaciones, no sólo se refiere a gritos o agresiones físicas. Es por ello que la mayoría de

las víctimas de la violencia no se percatan del abuso que están sufriendo y como

consecuencia no hacen nada al respecto por detener la situación y menos si se encuentran

en una edad vulnerable, como lo es la adolescencia, en la cual les es difícil establecer

relaciones con las personas.

Por lo anterior creemos necesario que se trate esta problemática, con el fin de que los las

personas puedan saber que la violencia está más presente en sus vidas de lo que

verdaderamente parece o creen y con la finalidad de que puedan identificar sus

características y estén alertas para que ante cualquier indicio de que ellos o alguien

conocido sea víctima de violencia puedan hacer algo al respecto a tiempo y no cuando el

abuso ya haya traído consecuencias.

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

5

DESARROLLO DEL TEMA.

VIOLENCIA Y BULLYNIG.

AUTOESTIMA Y VIOLENCIA.

La autoestima es la valoración emocional que se tiene de sí mismo, es la imagen mental

que creamos desde una idea de nosotros mismos de rasgos corporales, espirituales,

mentales y emocionales, es valorativa porque emitimos juicios de valor sobre nuestro ser

que nos permiten generar un amor propio, no es igual que el ego, la autoestima es una

idea hasta cierto punto equilibrada de una serie de rasgos que nos hacen sentir bien y

hablan de lo más importante de nuestra personalidad.

La autoestima se empieza a formar desde que tenemos unos dos o tres años1 que es

cuando se distingue por medio del habla las ideas de los que nos rodean, sin embargo la

autoestima sigue siendo construida a medida que se forma nuestra personalidad, y está

determinada de manera importante por las relaciones interpersonales que se tienen y los

tratos que se reciben en esas relaciones.

La autoestima está ligada a la seguridad, esta segunda es la acción de sabernos capaces de

realizar algo y sólo ocurre cuando tenemos una buena valoración de nuestra persona, es

decir cuando tenemos autoestima.

Una persona que vive en un ambiente de violencia no tiene la posibilidad de generar

autoestima, sino lo contrario, su autoestima se verá cada vez más reducida a medida que

1 La edad es un parámetro que se maneja según las investigaciones consultadas, pero es necesario recalcar

que la a autoestima va de la mano de la seguridad afectica que crea el niño desde su nacimiento y que se logra por medio del vínculo con la madre.

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

6

la violencia que recibe sea mayor y frecuente. A estas personas siempre se les está

agrediendo, o denigrando, los golpes físicos generan miedo por tocarse y tocar a los

demás, tendrán problemas para demostrar afecto corporal o recibirlo, por ejemplo una

persona abusada sexualmente, no querrá que la toquen, de igual manera los niños

golpeados se harán desconfiados y ariscos a los demás, una mujer o un hombre que no

recibe más que insultos no pude generar fácilmente una imagen positiva de sí mismo sino

que empieza a tomar como suyo el discurso del agresor: "¡Eres una estúpida!" "Es que soy

muy estúpida" "¿Crees que alguien podría fijarse en ti, siendo tan fea cómo eres?" y de ahí

continuara con ese discurso que le llevará a tomar caminos equivocados. Una persona al

sentirse tan mal puede creer que lo más correcto es que la traten mal y buscará personas

que la traten mal, es decir reproducirá su patrón de violencia y abuso, además las

personas violentadas con su baja autoestima aspiran a muy poco, no se preocupan

seriamente en hacer una plan de vida serio.

Pese a lo anterior es importante resaltar, que las personas con baja autoestima también

suelen ser los agresores los cuales llenan sus miedos y vacíos haciendo sentir mal a los

demás, es tener una relación con alguien, y tener poder sobre ese alguien, muchas de las

agresiones de una persona violenta no son más que proyecciones de lo que el mismo

piensa de sí.

Una persona tiene baja autoestima cuando:

1. Se desmoraliza constantemente.

2. Se disculpa a cada rato y por todo.

3. No sabe reaccionar ante insultos.

4. Se insulta así mismo (automaltrato)

5. No sabe decir que no a cualquier propuesta, ni tampoco sabe hacerse escuchar o

respetar.

6. Insulta con frecuencia a los demás.

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

7

7. Desvaroliza lo que hace.

8. No se siente atractivo/a-

9. Tiene actitudes destructivas como cortarse partes del cuerpo, o hundirse en algún

vicio.

VIOLENCIA.

Es definida como un acto intencional que puede ser único o recurrente y cíclico, dirigido a

dominar, controlar, agredir o lastimar a otra persona. Por lo general es ejercida por

personar con mayor jerarquía dentro de las relaciones sociales, aquellas que tienen el

poder en una relación.

“La violencia inhibe el desarrollo de las personas y puede causar daños irreversibles, que

inciden en las diferentes dimensiones de vida de las personas. Hablar de violencia remite

en un primer momento y manera más común al maltrato físico, sin embargo la violencia

es expresada de manera emocional o psicológica e incluso sexual y económica. De estas la

más difícil de identificar es la psicológica, ya que las consecuencias y daños no son

evidentes a simple vista”.2

La violencia es provocada por sentimientos y emociones descontroladas como la ira, la

frustración, la tristeza, el coraje y el miedo, decimos descontroladas porque no existe una

violencia controlada, la violencia en sí, es un acto de descontrol contra otras personas

derivado del nulo manejo de las emociones del sujeto que ataca. La violencia se genera

también por circunstancias sociales y culturales que rodean a las personas violentas.

Factores que ocasionan la violencia.

2 Campaña “Amor es sin violencia” para prevención de noviazgos violentos. Manual de capacitación.

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

8

En primer lugar hay que señalar que las conductas violentas pueden ser impulsadas por

desequilibrios a nivel cerebral, que generan una perturbación de origen biológico en el

individuo. Sin embargo en la mayor parte los casos, la violencia es resultado de factores

culturales aprendidos, dicho aprendizaje ocurre a lo largo de la historia personal de cada

individuo y además está determinado por diferentes factores. Algunos se relacionan con

características individuales, con la familia del individuo, con diferentes estructuras

sociales; como pudieran ser los amigos o la escuela, y por último pueden existir también

factores culturales que propicien la violencia, tales como los prejuicios, las ideologías, etc.

Los factores señalados anteriormente pueden ser englobados en dos, que son más

generales: factores individuales y factores sociales.

Factores individuales.

Maltrato infantil

Una de las hipótesis más frecuentes acerca la violencia, es que los adultos o personas que

son violentas es porque sufrieron maltrato infantil, o han aprendido de otros.

El maltrato o violencia infantil ocasiona en las víctimas daños psicológicos que a su vez

generan alteraciones comportamentales, llegando así a provocar que las víctimas se

vuelvan personas violentas.

Las sustancias tóxicas

El abuso de drogas y alcohol se correlaciona de forma significativa con la violencia.

El consumo excesivo de estas sustancias ocasiona alteraciones a nivel neuronal,

rompiendo el equilibrio del sistema neurotransmisor, esto ocasiona que la persona

explote emocionalmente de manera impulsiva y sorpresiva, generando conductas

violentas.

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

9

El poder de la imagen

Los niños aprenden lo que viven y experimentan en sí mismos, pero además aprende

también lo que observan en otros, ya sean personas en su entorno o incluso personajes

ficticios, como los de la televisión, el cine, etc. De acuerdo con Bandura, este tipo de

aprendizaje se llama modelado simbólico.

“A través del modelado algunos niños aprenden a reproducir conductas violentas. Esto no

significa que la violencia que ejercen la aprendan directamente de las pantallas; lo que

ocurre es que los niños que viven ya en un entorno violento y aprenden por medio de las

pantallas a dar forma a su comportamiento violento.”3

La socialización

Este punto se refiera a las maneras en las que el niño se relaciona con las personas más

próximas a él, su familia.

Factores sociales.

Existen ciertos factores de índole social que influyen en la generación de conductas

violentas. Esos factores sociales están conformados por diversos grupos sociales, tales

como la familia, las estructuras sociales organizadas; entre las que se encuentran la

escuela, el lugar de trabajo, instituciones, y finalmente las estructuras sociales

desorganizadas, como el grupo de amigos, el vecindario, etc.

Concepto de poder.4

3 San Martín, José. El laberinto de la violencia. Causas, tipos y efectos. p. 40

4 Campaña “Amor es sin violencia” para la prevención de noviazgos violentos.

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

10

La violencia implica el uso de fuerza, no sólo física, para producir un daño. Se habla de

diferentes tipos de violencia y en todos, el uso de la fuerza nos remite al concepto de

poder.

En sus diferentes manifestaciones, la violencia siempre es una forma de ejercicio del

poder mediante el empleo de la fuerza, e implica la existencia de un “arriba” y un “abajo”,

reales o simbólicos, que adoptan habitualmente la forma de roles complementarios

padre-hijo/a, madre/hijo/a, hombre-mujer, maestro-alumno/a, patrón/na-empleado/a,

joven-viejo, etc.

La conducta violenta, entendida como el uso de la fuerza para la resolución de conflictos

interpersonales, sea ce posible en un contexto de desequilibrio de poder, ya sea

permanente o momentáneo. Es entonces un sinónimo de abuso de poder, ya que es

utilizado para ocasionar daños en otra persona.

Estrategias del agresor

La autoridad como una forma de poder

Las personas que están en una posición de autoridad, ya sea moral, legal, etc., adquieren

cierto grado de poder sobre las personas. Pero en muchas ocasiones está autoridad es

vista por los agresores como una facultad para poder ejercer algún tipo de violencia sobre

los demás, llegando así a confundirse el concepto de autoridad con el de poder.

El amor como una forma de poder

El establecimiento de vínculos afectivos conlleva un riesgo, ya que cuando se crea

intimidad en una relación interpersonal, se comparten los miedos, las debilidades y los

secretos.

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

11

Cuando una persona establece vínculos afectivos con otra, “adquiere la capacidad de

influir en su vida (poder), y esa capacidad/oportunidad la puede usar en positivo *…+, o

puede usarla para hacerle daño.”5

La fuerza como una forma de poder

“La forma de poder más básica en este aspecto es la fuerza física. Toda persona que tiene

mayor fuerza física o somete a una debilidad física a otra, obtiene una situación de poder

sobre ella”.6

Tipos de violencia.

La violencia se presenta de variadas y diferentes formas, las cuales no necesariamente

están aisladas, pueden ocurrir simultáneamente más de dos.

Violencia física.

La violencia física es la más evidente, sin embargo las marcas que ésta deja no siempre

son visibles. La violencia física es clasificada en tres tipos de acuerdo a la gravedad:7

Violencia física leve. Son los actos que ocasionan daños físicos mínimos, como los

empujones, arañazos jalones de cabello y mordidas.

Violencia física media. En esta clasificación se encuentran las bofetadas, golpes,

agresiones con objetos pesados, patadas o daño contra los objetos personales.

Violencia física severa. Incluye riesgo de quemaduras, intentos de

estrangulamiento, amenazas con cuchillos, navajas u otras armas, hasta el

homicidio. 5 Castanyer, Olga. La víctima no es culpable. Las estrategias de la violencia. p. 37

6 Ibídem. p. 39

7 Torres, Marta. La violencia en casa. pp. 31, 114.

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

12

Violencia psicológica.

La violencia psicológica es el abuso emocional de la estima de una persona. Cuando se

ejerce este tipo de violencia se produce un daño en la esfera emocional de la persona.

A diferencia de la violencia física, en la violencia psicológica la víctima es la única que

puede referir sus emociones, sensaciones y malestares. Además, las víctimas

“no sólo ven reducida su autoestima, en la medida en que experimentan

continuamente el rechazo, el desprecio, la ridiculización y el insulto, sino que

[también llegan a generarse en ellas] alteraciones físicas, trastornos en la

alimentación y el sueño, *…+, gastritis, jaquecas, dolores musculares, todo ello

como respuesta fisiológica cuyo origen está en la esfera emocional.”8

Quien ejerce la violencia psicológica tiene la intención de degradar, insultar, controlar,

actuando de tal manera que su víctima se sienta mal emocionalmente y por lo tanto se

subordine.

Violencia verbal.

Este tipo de violencia incluye gritos, insultos, palabras hirientes u ofensivas, humillaciones,

etc.

La violencia verbal no se presenta de manera aislada, puede y de hecho está presente

cuando ocurre cualquier otro tipo de violencia, ya sea física, psicológica, sexual, etc.

Violencia sexual.

Son conductas que dañan la intimidad de la persona contra quien se ejerce, sin importar

su sexo o edad. Se realiza sin el consentimiento de la persona, llegando a dañar su

8 Ibídem. p. 32.

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

13

desarrollo psicosexual, generando inseguridad y frustración. Aunque podría llegar a sonar

raro, la violencia sexual tiene también diferentes formas de manifestación.

Prácticas sexuales no deseadas o que generan dolor. (violación)

Exhibición de genitales sin consentimiento del espectador. (abuso sexual)

Roces eróticos sin el consentimiento de la persona. (abuso sexual)

Penetración por boca, vagina o ano sin consentimiento. (violación)

Es importante distinguir entre la violación y el abuso sexual, ya que si bien ambos

términos hacen referencia a una violación sexual, no son lo mismo. Las diferencias son

reducidas pero muy evidentes.

Violación.

“La violación ocurre cuando alguien utilizando la violencia física o moral, realiza cópula

con otra persona de cualquier sexo. *…+ también es violación la introducción, por vía

vaginal o anal, de cualquier instrumento o parte del cuerpo, distinta del pene, por medio

de la violencia física o moral.”9

Abuso sexual.

Ocurre cuando sin el consentimiento de la persona, se realiza con ella un acto sexual, pero

sin necesidad de llegar a la cópula. La persona es obligada a participar u observar un acto

sexual.

Violencia económica.

La violencia económica consiste en el manejo y disposición de recursos materiales con el

fin de someter y/o controlar a otra persona. Los bienes de que se disponen pueden ser

propios o de la otra persona.

9 Del Castillo, Ale. Amar a madrazos. El doloroso rostro de la violencia entre jóvenes. p. 58.

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

14

Violencia de género.

“Son todos aquellos actos violentos que incluyen una relación asimétrica de poder, en los

cuales se discrimina a una persona por su sexo. Estos actos tienen como consecuencia

daños físicos, sexuales o psicológicos para la mujer o el hombre, por el solo hecho de

serlo.” 10

10

Ibídem. p. 168.

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

15

VIOLENCIA FAMILIAR

“La violencia doméstica puede ser definida como el acto, poder u omisión recurrente,

intencional y cíclico dirigido a dominar, someter, controlar y agredir física, verbal,

psicoemocional o sexualmente dentro o fuera del hogar a cualquier miembro de la familia,

ya sea que éste tenga parentesco por consanguinidad, afinidad civil, matrimonio o

concubinato.”11 La violencia familiar pone en riesgo la seguridad e integridad de uno o más

de los miembros de la familia.

La violencia que se presenta dentro de la familia es una representación y reproducción de

las relaciones jerárquicas y de poder que se encuentran en la sociedad.

“La violencia familiar suele caracterizarse por su invisibilidad, ya que ocurre en el ámbito

privado del hogar, puertas adentro y, a menos que exista una petición de ayuda o una

denuncia, puede prolongarse por muchos años y llegar a constituir un estilo de vida.” 12

Las creencias y representaciones sociales que las personas tienen son un factor que

propicia la violencia familiar, ya que sus acciones y comportamiento irán en función de

dichos factores.

“Las víctimas del maltrato que se produce dentro del hogar son diversas y esa pluralidad

corresponde a jerarquías socialmente asignadas en función del género, la edad, la aptitud

física o mental y la preferencia sexual, entre otras variantes.”13

11

Vargas, Blanca. Violencia doméstica: ¿Víctimas, victimarios/as o cómplices? p. 49. 12

Ibídem. p. 47.

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

16

De las variantes que se presentan en la violencia que ocurre en el núcleo familiar, las más

comunes son el maltrato o violencia a menores y la violencia conyugal.

Violencia infantil.

La violencia infantil es considerada como un ejercicio de poder, en el cual se emplea la

fuerza ya sea física, psicológica o sexual. Se trata de una relación de abuso, en la que se

presentan conductas que ocasionan daños físicos y/o psicológicos a los menores. Nos

remite a todas las formas de abuso que tienen lugar en las relaciones entre los miembros

de una familia.

“La mayor parte de los abusos a los menores ocurren en el hogar, hecho que evidencia

que los maltratadores son el padre y/o la madre de manera directa. Regularmente los

niños que no presentan evidencias físicas de maltratos son ignorados, ocasionando que las

consecuencias lleguen a ser graves.”14

Tipos de violencia infantil.

Formas activas:

Maltrato físico

Maltrato psicológico

Abuso sexual

Formas pasivas:

Abandono físico

Abandono emocional

13

Torres, Marta. La violencia en casa. p. 111. 14

Vargas, Blanca. Violencia doméstica: ¿Víctimas, victimarios/as o cómplices? p. 20.

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

17

Respuestas de niños expuestos a violencia.

Problemas en el dormir

Ansiedad de separación

Quejas físicas

Irritabilidad

Disturbios emocionales

Conductas agresivas

Distracción

Cambios en el funcionamiento social

Respuestas postraumáticas.

Son aquellas que se presentan un mes o más tiempo después de que se haya sufrido el

acto violento.

Revivir o actuar el evento

Pesadillas

Estrés emocional constante

Conducta desorganizada

Impulsividad

Evitación social

Disociación

Adormecimiento emocional

Conductas juego-agresivo

Aumento o decremento del apetito

Tristeza, depresión o ansiedad

Pérdida de logros en el desarrollo

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

18

La escuela frente al maltrato infantil

Detección del maltrato

Es importante la tarea del docente para poder percibir el maltrato que un alumno puede

padecer, ya que es precisamente el docente quien tiene contacto diario con éste, o

porque los niños buscan ayuda en las personas que confían y el maestro debería de ser

uno de ellos.

Para que el profesor pueda darse cuenta de que algún alumno sufre de maltrato o

violencia en su hogar existen características que se presentan en diferentes aspectos y

niveles del alumno, éstos son llamados indicadores.

Se llama indicadores inespecíficos “a todos aquellos que surgen como consecuencia de la

relación familiar problemática en la atención de las necesidades del niño en sus etapas

evolutivas.”15 Estos indicadores son los que son tomados durante la observación directa

en la relación dinámica con el alumno. En el ámbito escolar se puede manifestar los

siguientes indicadores inespecíficos.

En el niño:

Ausencias injustificadas o repetidas, así como carencia de estímulos que

condicionan un bajo nivel de adquisición de instrucción.

Síndrome inverso de escolaridad: los lunes el niño desea el inicio de clases y los

viernes rechaza abandonar la escuela. Los lunes ha perdido todo lo que había

ganado en el aprendizaje y en el comportamiento durante la semana anterior.

15

Bringiotti, María. La escuela ante los niños maltratados. p. 124.

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

19

Desinterés de llevar al domicilio los trabajos escolares ante la acogida negativa que

tienen en los padres.

Tendencia a dormirse habitualmente en clase.

Llama habitualmente la atención a través de la conducta.

Inesperados cambios en el rendimiento escolar.

Problemas en la presentación de los trabajos: pueden ser muy deficientes, se

estropean al llegar a la casa o se pierden.

Fracaso escolar.

Manifiesta tristeza, desanimo, desconfianza, etc.

En los padres:

Desinformación acerca de los profesores, las actividades, los programas escolares.

Poco interés por establecer contacto con los maestros del niño.

Critica dirigida al hijo más que la propia escuela; no suelen defenderlos.

Incapacidad para explicar las ausencias escolares de sus hijos.

Existen otros indicadores que son específicos y que podría llegar a observa el maestro en

su tarea diaria y que son relevantes para tomarlos en cuenta.

En el niño:

Miedo aparentemente injustificado ante personas adultas.

Tendencia a la soledad y el aislamiento.

Reacciones de agresión verbal o física desmesuradas desde pequeños.

Comentarios acerca de los cuidados deficitarios que recibe.

Inhibición en el juego.

En los padres:

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

20

Poca preocupación por la higiene y alimentación del niño.

Corrección física o verbal desmesurada.

Sobreprotección o rechazo verbal publico del niño.

Aislamiento personal o social.

Percepción extremadamente negativa del niño.

Cuando el niño sufre de violencia sexual también presenta diferentes actitudes y

comportamientos que son indicadores, sin embargo no todos pueden ser detectados por

el profesor, ya que algunos de éstos se presentan fuera del ambiente escolar. Estos

indicadores pueden ser de tipo sexual y no sexual.

Indicadores sexuales:

A. Conductas sexuales.

Conductas o comentarios sexuales inadecuados a la edad.

Interacción sexual entre iguales.

Agresiones sexuales a otros niños más pequeños o vulnerables.

Conductas seductivas.

Promiscuidad.

B. Conocimientos sexuales.

Más conocimientos de lo que puede esperarse para su desarrollo evolutivo.

Indicadores no sexuales.

A. Desordenes funcionales (muchos de ellos pueden llegar a los maestros a través de

relatos, comentarios y al realizar una entrevista o ambos progenitores).

Desordenes del apetito. (anorexia y bulimia).

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

21

B. Problemas funcionales.

Depresión.

Ansiedad.

Retraimiento.

Conductas regresivas.

Falta de control emocional.

C. Problemas de conducta.

Agresión.

Fugas.

Conductas autodestructivas.

Intentos de suicidio.

D. Problemas en el desarrollo cognitivo.

Cambios bruscos en el rendimiento escolar.

Problemas en el habla.

Problemas de concentración.

Problemas en el rendimiento académico, social.

En cuanto maltrato psicológico, ésta no es fácil de observar, es difícil de detectar y

evaluar. Se registra generalmente de que el niño ha sido expuesto a él de forma crónica y

se materializan problemas severos, emocionales y conductuales. Entre los posibles

indicadores se muestran los siguientes:

Desordenes en la conducta tales como retraimiento y conducta antisocial.

Se muestra receloso, deprimido, ansioso, preocupado, pesimista.

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

22

Excesiva rigidez o conformismo.

Movimientos rítmicos repetitivos, ausencia de comunicación verbal o física.

Pobre autoestima.

Intentos de suicidio.

Desordenes del apetito y del sueño, obsesiones.

Violencia conyugal.

“Otra de la formas de violencia que se presenta en las relaciones familiares de manera

más común, es la ejercida contra la mujer. Esta violencia puede ser física, sexual,

psicológica o económica y, forman parte de ella las solas amenazas de actos violentos y la

privación arbitraria de la libertad.”16

La violencia en las mujeres es percibida por ellas mismas la mayoría de las veces como

algo "natural" y propio de su sexo y condición, los insultos así como la dependencia a la

pareja lleva a la mujer a permitir el abuso en contra de su persona.

Debido a esto, cuando se habla de violencia conyugal lo primero que viene a nuestra

mente son las relaciones mujer-víctima y hombre- agresor, pero no tenemos que cerrar

los ojos ante una realidad que es cada vez más evidenciada por diversas instituciones e

investigaciones, que es el hecho de que la violencia conyugal es ejercida no sólo contra las

mujeres, sino también de éstas contra los hombres. Y aunque las dimensiones en las que

la violencia contra la mujer se presenta son mayores, la que es ejercida contra el hombre

no tienen que pasar a segundo plano.

Modalidades de violencia familiar.

Negligencia: Es el acto de abandono injustificado, hacia uno o varios miembros de la

familia con los que se tienen obligaciones que legales y que ponen en peligro la salud.

16

Torres, Marta. La violencia en casa. p. 113.

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

23

Consiste en no brindar las necesidad básicas físicas (alimentación, higiene personal y del

hogar, atención médica, educación, etc.) y psicológicas (afecto, estimulación, apoyo,

protección, custodia, etc.).

Violencia económica: Es referente al control del dinero, a no llevar la cuenta de los

ingresos familiares y a impedir el acceso a ellos, así como a la negación al ingreso familiar,

con lo cual se impone y somete a una persona integrante del grupo.

Violencia patrimonial: Se refiere al control del patrimonio, herencia o bienes materiales de

cualquier integrante de la familia.

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

24

ACOSO ESCOLAR “BULLYING”

Es cierto que desde hace mucho tiempo se ha visto que existen compañeros que agredían

a otros con empujones, insultos, hurtos o incluso agresiones físicas. La diferencia es que

antes, si estas situaciones llegaban a oídos del profesor era suficiente para que el agresor

no reincidiera; ya que el profesor tenía las misma o más autoridad que los padres de

familia, a diferencia de la sociedad en la que hoy nos encontramos, todo este tipo de

acciones se están normalizando.

El acoso escolar

“Es un fenómeno en el que el alumno/a y uno o varios compañeros ejercen

maltrato físico y/o psicológico deliberado, intencionado, repetitivo y continuado

hacia otro niño/a con el objetivo de someterlo, asustarlo y/o hacerle daño con el

fin de obtener un resultado favorable o para satisfacer la necesidad de agredir y

destruir.”17

Se han utilizado diferentes conceptos para definir al acoso escolar, cómo bullying,

violencia o maltrato escolar, moobing escolar. El bullying es el más utilizado actualmente y

es un vocablo inglés que quiere decir “intimidación a alguien” no hay una definición

exacta en español, pero se ha traducido o entendido cómo acoso.

El bullying “se trata del poder que unos alumnos ejercen sobre otros en determinadas

etapas educativas y que produce una victimización psicológica”18, esta acción sitúa a la

víctima en una situación de la cual no le es fácil salir por si solo; la continuidad de dichas

acciones provoca en las victimas efectos negativos como son:

17

Sánchez, Asela. Acoso escolar y convivencia en las aulas. Manual de prevención e intervención. p. 25 18

Ibídem. p. 26.

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

25

Ansiedad.

Descenso de autoestima.

Cuadros depresivos.

Los anteriores efectos dificultan la integración de la víctima en el medio escolar y el

desarrollo normal de los aprendizajes.

“Cuando una persona es víctima de bullying puede sentir miedo tristeza, inseguridad y

disminución de su autoestima. Todo esto interfiere en la vida académica y puede

repercutir en la vida adulta de la víctima, dificultando sus relaciones sociales, su seguridad

y su auto confianza”.19

El origen del bullying se encuentra primordialmente en los factores externos que afectan a

los individuos cómo personas que integran una sociedad. Una adecuada enseñanza en

valores por parte de la familia y la escuela, además de una rápida intervención, pueden

ser claves en la disminución del acoso escolar.

Existen diferentes características que demuestran la existencia de acoso escolar:

Se produce daño físico y/o psicológico sobre la víctima.

Se puede realizar tanto dentro como fuera de la institución escolar.

Se da una relación interpersonal basada en el poder que el más fuerte ejerce sobre

el débil.

Existen observadores que se mantienen indiferentes y pasivos. En ocasiones llegan

a participar en este tipo de situaciones, en algunas de ellas es por miedo a sufrir lo

mismo.

19

Ibídem. p. 27.

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

26

Conductas que caracterizan al acoso escolar

Ataques, agresiones verbales, físicas o psicológicas destinadas a provocar miedo o

temor, dolor y/o daño a la víctima.

Se produce abuso de poder del más fuerte al más débil.

La víctima no reacciona ante el ataque, no responde ante el agresor y se paraliza

ante el miedo.

Puede darse maltrato físico agrediendo a la víctima o destruyendo objetos

pertenecientes a ésta.

Puede darse maltrato psicológico; descalificaciones, humillaciones, insultos y/o

amenazas directas.

No siempre se manifiesta a través de palizas o agresiones físicas; normalmente aparece

muy sigilosamente y por ello es muy difícil detectarlo.

Conductas intimidatorias más comunes.

1.- Maltrato verbal: Tiene lugar mediante insultos, apodos hirientes, difamación, mensajes

o correos electrónicos ofensivos, lenguaje sexual indecente etc.

2.- Intimidaciones psicológicas: Amenazas para provocar miedo o para lograr que las

víctimas hagan cosas contra su voluntad, cómo chantaje o burlas públicas.

3.- Maltrato físico: Agresiones ya sean directas cómo peleas, palizas o golpes; o indirectas

como el destrozo de materiales personales y robo.

4.- Aislamiento social: Impedir la participación de la víctima, ignorar su presencia y no

tomarlo en cuenta en actividades normales entre amigos o compañeros.

5.-Hostigamiento: Acciones de persecución y acoso psicológico que manifiesta desprecio.

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

27

6.- Manipulación social: Pretende distorsionar negativamente la imagen social de la

víctima para que los demás compañeros estén en su contra.

7.- Coacciones: Hacer que la víctima realice acciones contra su voluntad.

8.- Exclusión social: Aislar y excluir al niño acosado de las participaciones del grupo.

9.- Intimidación social: Dañan la estabilidad emocional del niño.

10.- Amenazan a la integridad física: Actitudes de extorción

En el informe Cisneros X, se habla de 25 comportamientos característicos del acoso

escolar, algunos de ellos son:

Apodar.

No hablarle.

Reírse de él cuando se equivoca.

Insultarle.

Acusarte de cosas que no ha hecho.

Contar mentiras sobre él.

Meterse con él por su forma de ser.

Burlarse de su apariencia física.

Odiarle sin razón.

No dejarle jugar con el grupo.

Hacerle gestos de burla y de desprecio.

Ponerle en ridículo frente a los demás.

Meterse con él para hacerle llorar.

Meterse con él por ser diferente.

Criticarle por todo lo que hace.

Imitarle para burlarse de él.

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

28

Cambiar el significado de lo que dice.

Pegarle con puñetazos y patadas.

No dejarle hablar.

Esconderle las cosas.

Decirle a otros compañeros que no le hablen.

Robar sus cosas.

Meterse con él por su forma de hablar.

También existen otras manifestaciones de acoso, cómo el bullying racista, molestando con

frases estereotipadas, con connotaciones despectivas.

También existe el acoso relacionado con las nuevas tecnologías, por ejemplo, grabaciones

realizadas con móviles, el ciber-acoso, sms, chats, foros en internet y actualmente en las

redes sociales.

“El ciberbullying puede ser definido como la intimidación a través de dispositivos

electrónicos, es una prolongación del acoso recibido en el colegio”20 principalmente en

“youtube” en donde se suben video ofensivos y con un fácil acceso.

Personajes que intervienen en el acoso escolar

a) ACOSADOR: Pueden ser uno o varios agresores, que ejercen su dominio a través

del abuso y el hostigamiento.

b) LA VÍCTIMA: Pasivos o sumisos y activos o agresivos.

c) OBSERVADOR: Observan y callan. Se le conoce como el no implicado.

d) ADULTOS: No están tan alertas cómo para detectar la situación.

Características del acosador:

20

Sánchez, Asela. Acoso escolar y convivencia en las aulas. Manual de prevención e intervención. p. 39.

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

29

Se identifican más con un modelo social basado en el dominio y en la sumisión.

Tienen la mayor disponibilidad para la agresión y les cuesta resolver conflictos

pacíficamente.

Carecen de empatía.

Se muestran más insatisfechos que los demás con su aprendizaje escolar.

Son percibidos como intolerantes y arrogantes.

Estos hechos son más comunes en la adolescencia temprana, entre los 13 y 15 años.

El acosador no siente seguro y para hacerlo agreden a otro compañero con el fin de

obtener reconocimiento de los demás.

Los rasgos más comunes que se presentan en los agresores son:

Comportamiento agresivo, desafiante e impulsivo.

Fuerte temperamento, fácilmente irritable.

Escasamente reflexivo.

Falta de empatía.

Autosuficiente.

Tiene la necesidad de dominar, tener el poder y de sentirse superior.

Falta de autocontrol.

No siente culpa, lástima, pena ni remordimiento.

No cumple las normas.

Déficit en habilidades sociales, técnicas de resolución de conflictos.

Actitud negativa hacia la escuela.

Es mal perdedor y un mal ganador.

Características socio-familiares:

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

30

Dificultades de integración.

Carencia de fuertes lazos familiares.

Emotividad mal causada en la familia.

Permisividad familiar con respecto al acceso del niño a la violencia.

Reflejo de cómo ejercen sobre él la violencia.

Sentimiento de falta de atención.

Se encuentra expuesto a mucha violencia.

Solo sigue el ejemplo de lo que ve.

“En la gran mayoría de los acosadores estas conductas son inculcadas a través de modelos

de enseñanza principalmente en la infancia, pudo tener padres intolerantes, machistas o

xenófobos.”21

Tipos de acosadores:

Acosador inteligente: Buenas habilidades sociales, popular en el grupo y capaz de

organizar o manipular a otros.

Acosador poco inteligente: Comportamiento antisocial, intimida y acosa, gracias a

su comportamiento acosador consigue su rol y status dentro del grupo.

Acosador víctima: Es acosador y víctima, acosa a chicos más débiles y por otro lado

es acosado también.

Características de la víctima:

Su personalidad es insegura: tiene poca confianza en sí mismo. Parece que no

puede defenderse por sí mismo.

Baja autoestima: vulnerabilidad psicológica y biológica.

Ansiosos.

21

Ibídem. p 56.

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

31

Carácter débil y sumiso.

Introvertido y tímido.

Dificultades de relación y de habilidades sociales.

Suele tener pocos amigos.

Inmaduro para su edad.

Incapaz de afrontar problemas.

Sobreprotegido.

Apegado al hogar.

Tipos de víctimas:

Víctima activa y provocativa: Alumnos con problemas de concentración y pueden

tener actitud irritable con los demás.

Víctima pasiva: Inseguros y no responden ante los insultos.

Características de los observadores:

Ayudan al mantenimiento del acoso escolar.

Se ponen del lado del agresor ya que de esta manera se sienten más fuertes.

Disfrutan y se divierten al ver las agresiones.

Tienen miedo a defender a la víctima ya a convertirse en objeto de burlas o a la

exclusión.

Tipos de observadores:

Compinches: Amigos íntimos y ayudantes del agresor.

Reforzadores: Espectadores que no acosan de manera directa, pero observan las

agresiones y las aprueban e incitan.

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

32

Ajenos: Demuestran neutralidad y no se meten.

Defensores: Apoyan a la víctima, entran en su defensa.

Lugares en donde se da el acoso

“El acoso escolar se da en el aula, en los pasillos, en los cambios de clase, en los baños, en

los vestidores, en las entradas y salidas, en el transporte escolar, cerca de la escuela,

domicilio de la víctima, clases extracurriculares y en excursiones.”22

Fases del bullying

PRIMERA FASE: Inicio con incidentes esporádicas y críticas.

SEGUNDA FASE: Los observadores se añaden al acoso, la víctima aprecia que su

situación se complica y si se siente afectado pasa a la tercera fase.

TERCERA FASE: El acosado se siente ya una víctima y comienza el daño psicológico.

CUARTA FASE: Se produce la exclusión del acosado.

QUINTA FASE: Aparecen manifestaciones somáticas y psicológicas de mayor

gravedad.

Factores causales.

El individuo y sus características personales.

Contexto familiar.

Contexto escolar.

Medios de comunicación.

22

Ibídem. p. 60.

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

33

Factores de riesgo para la aparición del bullying.

INDIVIDUALES: Características biológicas, características psicológicas y de

comportamiento.

FAMILIARES: Inteligencia emocional de los padres, la permisividad que ellos tienen,

el uso de la violencia para demostrar autoridad y la relación existente entre los

padres.

ESCOLARES: Sistema disciplinario permisivo, ausencia de acciones en contra del

abuso, pocas relaciones con los compañeros, poca comunicación entre profesores

y alumnos y existe una confusión o una ausencia con respecto a la autoridad.

SOCIALES: Difuminado de la responsabilidad individual, cambios en la percepción

de la víctima, los medios de comunicación, valores de la sociedad, influencia de la

cultura.

Indicadores de acoso escolar.

En la víctima…

Presencia de lesiones físicas: golpes, hematomas, rasguños y son justificados por la

víctima.

Pérdida o ruptura de objetos escolares y personales.

Cambios en el humor y el comportamiento.

Muestra tristeza, llanto, apatía, irritabilidad o síntomas de depresión.

No acude a excursiones, visitas, fiestas o competencias promovidas por el colegio.

Disminuye su rendimiento escolar.

Síntomas psicosomáticas (vómito, dolor de cabeza, de estómago, tics nerviosos)

como consecuencia del miedo que siente antes de ir a la escuela.

No habla en clase.

Falta a clases frecuentemente.

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

34

No suele ser escogido para trabajos en equipo.

Se escuchan murmullos y risas cuando él se hace notar.

Nerviosismo al participar.

En el acosador…

Ausencia de empatía con los demás.

Prepotente y dominante con hermanos y amigos.

Habla despectivamente.

Se mofa y burla de sus iguales.

No cumple con lo que sus padres le dicen.

No cumple con las reglas del colegio.

Agresivo.

No asume la responsabilidad de sus actos.

Se justifica.

Orientaciones para la víctima.

El estudiante no debe quedarse impasible, por el contrario debe protegerse y contar la

situación a alguien de confianza, esa persona debe animar a denunciar la agresión. Se le

debe proporcionar información para que sepa cómo actuar en esa situación y no se hunda

para que de esta manera deje de sentir vergüenza por pedir ayuda y crear en él la

conciencia de que nadie tiene derecho a lastimarlo, todo lo anterior se debe basar en el

hecho de que no debe mostrar miedo ni debilidad delante del acosador.

Orientación para el acosador.

Debe darse cuenta de que las acciones que realiza son incorrectas y se le debe “entrenar”

en la resolución pacífica de problemas para alcanzar sus objetivos.

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

35

La violencia escolar en nuestro país, como en algunos otros, alcanza extremos tales como

los secuestros exprés entre compañeros, la violación y el asesinato, pero un problema

añadido es la violencia de carácter institucional, que es una forma que se añade a las

agresiones sufridas.

Esto sucede cuando las instituciones, lejos de escuchar y apoyar a las víctimas, niegan el

problema e impiden su solución, por ejemplo, son bastante conocidos los casos de

maltrato que sufren las víctimas cuando siguen un proceso judicial, sobre todo cuando los

implicados en los sucesos han sido los mismos policías. Los careos, frecuentemente, se

convierten en una forma de tortura.

Esto también sucede con las autoridades educativas que, cuando finalmente los

estudiantes y padres de familia manifiestan sus quejas por abuso, lejos de escuchar e

investigar las circunstancias, niegan el problema, protegen a los agresores y exponen a las

víctimas. Es el caso, por ejemplo, de quienes recomiendan al agredido y a sus familiares

“no decir nada”, “por su propio bien”, pues el agresor “está muy bien parado en el

sindicato” y puede generarse un ambiente adverso en otras escuelas por el simple hecho

de haber denunciado el abuso.

Estos casos de violencia institucional no son privativos del gremio magisterial. Otra forma

de agresión sucede también en los hogares donde los padres reprenden y castigan al niño

cuando manifiesta que está siendo maltratado en la escuela, por el simple hecho de no

haber podido defenderse.

Los mismos jóvenes están habituados a sufrir malos tratos y, frecuentemente, prefieren

recibir un apodo a ser ignorados por sus compañeros; entonces, como sucedió en la

presente investigación, después de señalar que los insultan, les pegan y los amenazan,

comentan “nos llevamos bien” o “las relaciones son normales”.

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

36

La peligrosidad de esta percepción distorsionada de la violencia se convierte en parte del

medio ambiente, en parte de lo “normal”, la posibilidad de reconocerla disminuye y, por

lo tanto, es introyectada por los sujetos que la viven como algo natural, esto conduce a

acrecentar el problema lejos de disminuirlo y la violencia se reproduce y se vuelve

exponencial. Las instituciones escolares se muestran ante ello ciegas; lejos de proponer

una sociedad mejor a sus alumnos, reproducen automáticamente y fuera de toda

conciencia las relaciones de poder que le circundan: las faltas de respeto, los abusos, los

malos tratos, los daños a la propiedad ajena, la ley del más fuerte, etcétera.

Las denuncias que se hacen por haber sufrido bullying en porcentajes son:

• El 90% de las denuncias son realizadas por los padres de familia.

• El porcentaje de reportes cuyo caso corresponde a nivel primaria es del 54%.

• El porcentaje de reportes cuyo caso corresponde a nivel secundaria es del 31%.

• Porcentaje de reportes provenientes de escuelas públicas es del 73%.

• El porcentaje de reportes provenientes de escuelas privadas es del 27%.

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

37

VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO.

La violencia en el noviazgo es un tema que no ha sido estudiado desde hace mucho

tiempo, como lo es la violencia doméstica. Uno de los estudios acerca de este tema fue

realizado la Envinov23. El propósito de este trabajo fue generar información estadística

sobre la frecuencia y magnitud de la violencia que se da en las relaciones de pareja no

convivientes, así como determinar las características de la dinámica en las relaciones de

noviazgo.

En el ejercicio de la violencia en el noviazgo lo que se busca es el control de parte de quien

la ejerce sobre la otra persona, pretende explicitar quien tienen el poder en la relación, en

las relaciones de noviazgo violentas la víctima es quién debe establecer los límites y decidir

el abandono de la relación.

La violencia en el noviazgo es, en los más de los casos difícil de identificar, ya que se cree

que se expresa sólo a través de los golpes y agresiones físicas, no se logra detectar que es

un tipo de control disfrazado bajo el nombre de amor.

Es necesario tratar la violencia que se presenta en el noviazgo como una violencia de

género, entendiendo por ésta, no lo que erróneamente se cree al decir que es violencia

ejercida en contra de las mujeres, ya que el término de género encierra un concepto

amplio y que con frecuencia se mal entiende. Al referirnos a violencia de género,

hablamos de una violencia que se ejerce contra una persona por su sexo.

La sociedad ha introducido desde hace ya mucho tiempo diversos estereotipos acerca de

los roles y comportamientos que los sujetos deben de tener dentro de ella, entre los

estereotipos marcados con más fuerza están los que se tienen acerca de las mujeres y los

hombres. A las primeras, la sociedad les ha atribuido y las ha encasillado en un rol en el

23

Encuesta Nacional de Violencia en el Noviazgo, levantada en el tercer trimestre del 2007 por el INEGI.

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

38

que están presentes la sumisión, pasividad, ternura, sentimentalismo, romanticismo,

vanidad, inseguridad, maternidad, fidelidad e incluso debilidad; mientras que a los

hombres se les atribuyen los papeles de domino, superioridad y masculinidad, en los que

ellos aparecen como fuertes, exitosos, decisivos, inteligentes, agresivos, con un apetito

sexual mucho mayor al de las mujeres, rebeldes y agresivos.

“Esos estereotipos que se asignan y siguen en hombres y mujeres reciben el nombre de

estereotipos de género, ya que es aquello que se espera que cada uno cumpla por el

hecho de haber nacido de uno u otro sexo. A pesar de la marcada presencia de estos

estereotipos, resultan muy difíciles de ser cumplidos, ya que no se consideran las

necesidades, limitaciones, intereses y gustos de cada persona, dando como consecuencia

las etiquetas o rechazo por parte de la sociedad o de un importante sector de ésta.”24

Sin embargo, en la actualidad los papeles que hombres y mujeres juegan dentro de la

sociedad han sido modificados y han cambiado de manera considerable, rompiendo con

los estereotipos que se tienen e incluso en ocasiones siendo éstos invertidos.

Es importante considerar las diferencias de género, ya que debido a éstas se han generado

en la sociedad violaciones a los derechos e integridad de mujeres u hombres, llegando así

a generar violencia entre éstos, la cual está presente no solo en relaciones conyugales o

de matrimonio, sino que son situaciones que se presentan desde el noviazgo entre

jóvenes, ya que es precisamente en la edad adolescente y joven, en la que los individuos

comienzan a figurar sus roles e identidades de género futuros, además de que es en esta

etapa en la que se inicia una socialización con los grupos de pares, pasando de una

socialización con las personas del mismo sexo a una con personas del sexo contrario.

24

Del Castillo, Ale. Amar a madrazos. El doloroso de la violencia entre jóvenes. p. 8.

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

39

Al partir de estos puntos podemos tener una idea acerca del por qué de la violencia en el

noviazgo, sin embargo estas diferencias de género no son las únicas que influyen a que se

practique y se fije la violencia en el noviazgo.

Otros factores que colaboran a que se presente violencia en las relaciones de pareja entre

los jóvenes son el hecho de que alguna o ambas partes sufrieron o han sufrido violencia

en sus hogares por parte de alguno de sus padres o de ambos, violencia intrafamiliar, en la

que no sólo la sufrían sino que además se vuelven testigos de la violencia que se ejerce en

contra de otros miembros de la familia, ser o haber sido testigos de violencia de algún

familiar, por lo general del padre hacia la madre; también influyen las diferencias

económicas que pueden existir entre los jóvenes, la falta de atención en sus hogares o

desinterés por parte de los padres.

Relacionado a lo anterior, existen también algunas teorías que buscan la explicación de la

presencia de la violencia en las relaciones de noviazgo entre los jóvenes y, que tienen una

gran relación con algunos de los fenómenos mencionados en el párrafo anterior, algunas

estas teorías son: la teoría del aprendizaje social y la teoría de la adherencia.

“La teoría del aprendizaje social (TAS) postula que los individuos aprenden nuevas

conductas básicamente mediante la observación de las mismas en otros.”25 Esto explica la

importancia que llega a tener el que los jóvenes hayan presenciado o presencien la

violencia entre sus padres o que ellos mismo la hayan sufrido de manera directa. El ver al

padre o la madre ejercer violencia tienen un efecto importante y a futuro en los niños y

jóvenes, ya que la familia es su principal centro de convivencia y en el aprenden gran

parte de sus identidades, mediante la identificación con uno u otro de los padres,

generalmente la de la niña con la madre y la del niño con el padre.

25

Castro, Roberto. Violencia en el noviazgo entre los jóvenes mexicanos. p. 28.

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

40

Mientras que por otra parte, “la teoría de la adherencia (TA) postula que los niños

desarrollan modelos mentales o prototipos de relaciones basados en sus propias

experiencias de la infancia, particularmente con quienes los criaron, y que sirven para

desarrollar sus propias relaciones interpersonales. Son modelos *…+ que operan

inconscientemente en los individuos y que determinan el tipo de “elecciones” de parejas

que hacen los adolescentes *…+, y la clase de relaciones que establecen con ellas.”26 De

esta manera el niño ha interiorizado y ejerce de manera inconsciente un determinado rol

de violencia o de víctima que ha visto presente en sus padres o en las personas con

quienes creció.

Por su parte el Instituto Mexicano de la Juventud de acuerdo con la Envinov considera que

un punto de origen de los conflictos en el noviazgo son las expectativas que ambas partes

tienen acerca de la relación, y el hecho de que estas difieran o no se hayan cumplido. A la

vez la Envinov asegura que la violencia que se presenta en el noviazgo pasa desapercibida,

lo cual no significa que está no ocurra. “La invisibilidad que rodea a la violencia en el

noviazgo, deriva en una falta de apoyos tanto institucionales como familiares, para

aquellos jóvenes, mujeres y hombres, que se ven involucrados en situaciones

conflictivas con sus parejas, que no saben cómo enfrentar o resolver y son los amigos -

los que muchas veces están en las mismas condiciones- a los que recurren en busca de

ayuda.”27

Finalmente en la Envinov también se tomaron en cuenta aspectos como el consumo de

alcohol, tabaco y otras drogas. Los resultados arrojados en esta encuesta mostraron que

el consumo de estas sustancias, sobre todo el de alcohol, influyen en la prevalencia de la

violencia en el noviazgo, al generar acciones arrebatadas y relacionadas con actos

violentos.

26

Ibídem. pp. 29-30. 27

Instituto Mexicano de la Juventud. Encuesta Nacional de Violencia en las relaciones de Noviazgo. Resumen ejecutivo. p. 14.

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

41

Tipos de violencia en el noviazgo.

La violencia que se ejerce en las relaciones de noviazgo se presenta de diferentes y

múltiples maneras, las cuales pueden presentarse de manera aislada o más de una a la

vez. Los tipos de violencia que aparecen en el noviazgo son:

Violencia física

Violencia psicológica

Violencia económica

Violencia de género

Violencia sexual

Violencia verbal

Micro machismos

Círculo de violencia.28

La violencia que se presenta en el noviazgo tiene dos características: su carácter cíclico y

su intensidad creciente.

El carácter cíclico de la violencia en el noviazgo está conformado por tres fases:

1. “Acumulación de tensión”: se produce una sucesión de pequeños episodios que

llevan a roces entre la pareja, con un incremento constante de ansiedad y

hostilidad.

2. “Episodio agudo o agresión”: en esta fase toda la tensión acumulada da lugar a una

explosión violenta, que puede variar desde un empujón hasta el homicidio.

3. “Luna de miel”: en esta se produce el arrepentimiento, sobreviniendo las disculpas

y la promesa de que no volverá a pasar. A veces esta fase se presenta

28

Del Castillo, Ale. Amar a madrazos. El doloroso rostro de la violencia entre jóvenes. pp. 144-145.

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

42

inmediatamente concluida la anterior, pero al tiempo vuelven los episodios de

acumulación de tensión y a cumplirse el ciclo.

Por su parte, la intensidad creciente, puede ser descrita como una verdadera escalada de

violencia, la cual al igual que el carácter cíclico, consta de tres fases:

1. En la primera etapa la violencia que se presente es sutil, tomando una forma de

agresión psicológica. Estas conductas no aparecen como violentas en un primer

momento, pero ocasionan un progresivo debilitamiento de las defensas

psicológicas de las personas violentadas.

2. Posteriormente aparece la violencia verbal, que refuerza la violencia psicológica.

3. En un tercer momento se hace presente la violencia física, la cual va desde

empujones jalones, hasta la violación y el homicidio.

Mitos acerca de la violencia en el noviazgo.29

Como varios problemas presentes en la sociedad, la violencia en el noviazgo no es uno

que esté exento de mitos, las personas los crean para justificar la situación o en ocasiones

para tratar de darle explicación. La violencia es ocultada mediante diferentes creencias

sociales e individuales, como lo puede ser la idea de que el noviazgo implica sacrificio,

perdón y gratitud. Entre los mitos más comunes se encuentran:

“Cuando una mujer es golpeada por su novio, es porque seguramente ella misma lo habrá

provocado de alguna manera”

Este mito nos da a entender que la mujer, o quien sea violentado dentro de la relación de

noviazgo es quien tiene la culpa y, lo es porque él o ella, debido a sus acciones, ideas

comportamientos o debido a lo que no hace, ha ocasionado ser maltratado. Esto es

29

Ibídem. pp. 38, 123, 124.

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

43

mentira, ya que nadie merece ni tiene que ser agredido de ninguna forma, sea cual sea su

comportamiento y actitudes sus derechos tienen que ser respetados.

“Las mujeres que permanecen en una relación abusiva, es porque disfrutan de ser

abusadas”

¿A quién le gusta ser maltratado o minimizado? Es un gran error pensar que a aquellas

personas que sufren de violencia en sus relaciones de pareja les gusta vivir esa situación y

ser maltratadas, ya que de manera periódica sui integridad se ve afectada y su vida puede

volverse tormentosa. Sin embargo, no podemos generalizar, ya que la experiencia misma

nos ha dado muestras de que hay mujeres que creen que su pareja por el hecho de serlo

tiene derecho a maltratarlas y, tal vez esto no da muestra de que les gusta la agresión que

reciben, pero sí de que están resignadas y dan en cierto modo el permiso para ser

violentadas.

“Los hombres tienen el derecho de esperar favores sexuales si ellos pagan cuando salen

con su pareja o si tienen una relación que ya ha durado mucho tiempo”

Muchos hombres creen que por el hecho de pagar las salidas con su pareja ella tiene que

“pagarles” mediante relaciones sexuales, lo cual es un error terrible. En las relaciones de

pareja deben establecerse algún tipo de “normas” igualitarias, en las que se establezca

que ambos pueden y deben cooperar cuando salgan y, que cuando alguno de ellos decida

ser quien pague no lo hace esperando algo a cambio. Por otra parte es importante dejar

claro que si alguno de los dos tienen más posibilidades de solventar los gastos de su

pareas cuando salen, lo haga sin interés alguno y por decisión propia.

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

44

“Quizás las cosas irán mejor”

En ocasiones las personas que se encuentran en una relación violenta, creen que su pareja

va a cambiar, que el amor y el tiempo los hará ser diferentes y que con las cosa que

compartan su actitud agresiva y violenta ya no estará presente en la relación. Este mito es

uno de los más comunes y muy falso, ya que si una persona se ha mostrado violenta en la

relación y la víctima lo permite con la esperanza de un cambio, el agresor sentirá más

derecho de ser violento y los límites que vea serán cada vez menos.

“Los celos son una muestra de amor”

Los celos son una de las razones más comunes por las que inician los conflictos en las

relaciones de noviazgo entre los jóvenes. La desconfianza es lo que principalmente llega a

ocasionar los celos, los cuales las más de las veces son disfrazados con el nombre de amor,

convirtiéndose así en un pretexto para controlar a la pareja y llegando a desembocar en

actos violentos.

“Los hombres no pueden controlar sus impulsos sexuales, y si una mujer excita a su novio,

se merecerá lo que reciba”

Los hombres son capaces de controlarse a sí mismos, por lo tanto forzar a su pareja a

sostener relaciones sexuales es un delito. Aun cuando una mujer se deje acariciar, ésta

tienen el derecho de decidir sobre su sexualidad y por tanto controlar hasta que punto

llegará con su pareja y el hombre tiene la obligación de detenerse en el momento en que

la mujer lo desea. Las relaciones sexuales en el noviazgo tienen que ser una decisión de

ambas partes.

“Los insultos no lastiman a nadie”

Los actos de abuso emocional son considerados como insultos que no generan ningún

daño en la persona que los recibe. Pero si no lastimarán, entonces porque se utilizan, es

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

45

evidente que los insultos lastiman y hieren la integridad y emociones de las personas que

los reciben, disminuyendo su autoestima de manera temporal o incluso permanente.

“¡Esto nunca me pasará a mí!”

La violencia en el noviazgo puede ocurrirle a cualquier persona, sin distinción de clase

social o grupos étnicos.

“Si me pega es porque me quiere”

Consecuencias de la violencia en el noviazgo.

La violencia que se practica en el noviazgo deja importantes secuelas en las víctimas,

físicas y/o psicológicas, según el tipo de violencia que reciba. Las consecuencias

psicológicas sueles verse reflejadas en diferentes emociones que las víctimas expresan,

tales como:

Miedo

Sorpresa

Imposibilidad de entender

Culpa

Vergüenza

Es importante que el tema de la violencia en el noviazgo sea tratado con los jóvenes en

edades adolescentes, para que de esta manera pueda prevenirse o en caso de que esté

presente, detectarla y ayudar a las víctimas.

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

46

INSTITUCIONES QUE ATIENDEN LA VIOLENCIA.

a) VIOLENCIA FAMILIAR:

En todos los Estados están presentes el Sistema Integral para el Desarrollo Integral

de la Familia Estatal (DIF-Estatal, 01.800.8884343).

El Instituto Nacional de las Mujeres. (INMUJERES, 01.55.53224200).

Dirección General de Equidad y Desarrollo Social Dirección de Violencia Familiar

Calz. México Tacuba No.235 1er. piso Col. Un Hogar Para Nosotros Tels.: 5341 5721

y 5341 9691 [email protected] [email protected]

http://www.equidad.df.gob.mx/

PGJDF Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar.

Gral. Gabriel Hernández No.56 Col. Doctores, México, D.F. Tels.: 5345-5248 y 5345-

5249 http://erradiquemosladiscriminacin.blogspot.mx/2007/06/contra-la-

violenciainstituciones-y.html

Red Nacional de Refugios, A. C.

Es de cobertura nacional, existen 44 refugios en la República ubicados en

diferentes Estados, incluyendo el Estado de México. Estos refugios brindan

seguridad, protección y atención a mujeres y sus hijos e hijas que viven en

situación de riesgo por violencia familiar, de género, sexual y trata. Son públicos y

privados. Tel. /Fax. 5674-9695 Tel. (55) 5243-6432

[email protected] www.rednacionalderefugios.org.mx

Se cuenta también con Centros de Atención Externa de Refugio (CAER), en los que

se brindan servicios para atender la violencia de género, éstos se encuentran

distribuidos en diferentes Estados de México.

Fundación Diarq I. A. P. Tels. 01 (55) 5202-7866. 01 800 836-8880

Fortaleza Centro de Atención Integral a la Mujer, I. A. P.

Tels. 01 (55) 5633-4512/ 5633-3535

Fundación Vive 100% Mujer, S. A. Tel. 01 (55) 5822-221.

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

47

Infancia Común, A. C. Organización civil sin fines de lucro que trabaja contra la

violencia y factores que favorecen el abuso y/o explotación sexual de niñas, niños y

adolescentes. www.infanciacomun.org.mx.

b) VIOLENCIA O ACOSO ESCOLAR/BULLYING:

Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia del DF.

Amberes #54 Col. Juarez C.P. 06600 México D.F. Tels. 5533 5519 / Email:

[email protected]

Fundación en Movimiento, A.C.

Paseo de los Laureles 458-903 Bosques de las Lomas, México D.F. C.P. 05120 Tel:13

27 81 23.

Denunciar el cyberbullying con “La policía cibernética”: tel. 01800-4403690.

Recomendamos algunos libros que tratan este temas son:

Ya no quiero ir a la escuela: Por: Trixia Valle, editorial: Porrúa, dirigido a: Niños a

partir de 9 años, adolescentes y padres de familia.

Prevenir el bullying desde la familia: Este libro, escrito por Martha Guerra de

Alcántara, es una publicación que pertenece a la colección de familia y educación

editada por la Escuela de Pedagogía de la Universidad Panamericana.

Además recomendamos: el juego de mesa Bullying Maltrato Escolar, con el cual se puede aprender mucho sobre este tema.

c) VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO:

Instituto de la Juventud del DF

Av. México Tacuba No.235 3er. piso Col. Un hogar para nosotros 11330, México,

D.F. Tels.: 5341-3003 y 5341-3123 [email protected] http://www.jovenes.df.gob.mx/

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

48

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) Tel. 5631-9808.

www.cndh.org.mx

Instituto Nacional de las Mujeres Institución gubernamental que trabaja para

lograr una vida libre de violencia y discriminación, buscando la igualdad entre

hombres y mujeres. [email protected] Tel. 5322-4200 L. D. sin costo:

01 800 0911-466 www.inmujeres.gob.mx.

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

49

BIBLIOGRAFÍA.

Bringiotti, María Inés. La escuela ante los niños maltratados. Paidos, Buenos Aires.

2000.

Castanyer, Olga, Pepa Horno, Antonio Escudero, Inés Monjas. La víctima no es

culpable. Las estrategias de la violencia. Desclée. Barcelona, 2009.

Castillo, Carmen., Pacheco, María Magdalena. (2008). Perfil del maltrato (Bullying)

entre estudiantes de secundaria en la Ciudad de Mérida, Yucatán. En la Revista

Mexicana de Investigación Educativa. Vol. 13. Núm. 38. pp. 825-842.

Castro, Roberto, Irene Casique. Violencia en el noviazgo entre los jóvenes

mexicanos. UNAM. Instituto Mexicano de la Juventud. México, 2010.

Del Castillo, Ale. Castillo, Moisés. Amar a madrazos. El doloroso rostro de la

violencia entre jóvenes. Grijalbo. México, 2010.

Sánchez Aneas, Asela. Acoso escolar y convivencia en las aulas. Manual de

prevención e intervención.

San Martín, José (Coord.), Jesús Ballesteros, Victoria del Barrio. El laberinto de la

violencia. Causas, tipos y efectos. Ariel. Barcelona, 2004.

Torres, Marta. La violencia en casa. Paidos. México. 2001.

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

50

Vargas Núñez, Blanca Inés, José Pozos, María Sughey. Violencia doméstica:

¿Víctimas, victimarios/as o cómplices? UNAM: Facultad de Estudios Superiores

Zaragoza. México. 2008.

Instituto Mexicano de la Juventud. Secretaría de Educación Pública. Encuesta

Nacional de Violencia en las elaciones de Noviazgo 2007. Resumen ejecutivo. 22 de

julio 2008. Consultado el 8 de marzo de 2013 en:

http://www.equidad.scjn.gob.mx/IMG/pdf/Encuesta_nacional_de_violencia_en_la

s_relaciones_de_noviazgo_2007.pdf

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

51

PRESENTACIÓN DEL TALLER.

TALLER: “COLORÍN COLORADO… ¿LA VIOLENCIA SE HA ACABADO?”

JUSTIFICACIÓN.

Tristemente, las olas de violencia que abrazan al país, no están alejadas de los niños y

adolescentes; la violencia familiar, siempre silenciosa es un tema en el que la información

(como en todo) hace la diferencia.

La violencia en general, puede ser tan sutil que alcanza una peligrosidad incomprensible y

hacer saber a niños y adolescentes que hay algo que pueden hacer frente a ella, ha sido

fundamental para que nosotras les acerquemos con un poco de dinamismo, información

para prevención y en todo caso, información para buscar ayuda.

OBJETIVO GENERAL.

El alumno conocerá las principales características de las variantes de la violencia que

pueden presentarse en algunas de sus relaciones interpersonales.

TEMAS A ABORDAR.

1. Concepto de violencia.

1.1 Principales tipos de violencia.

2. Violencia familiar.

2.1 Tipos de violencia que se presentan en las relaciones de familia.

2.2 Conductas y actitudes que se presentan en un círculo violento de familia.

2.3 Roles de género.

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

52

3. Violencia escolar o bullying.

3.1 Concepto de bullying.

3.2 Personajes que intervienen en el bullying.

3.3 Actitudes y conductas que caracterizan el bullying.

4. Violencia en el noviazgo.

4.1 Tipos de violencia que se presentan en las relaciones de pareja.

4.2 Mitos acerca de la violencia en el noviazgo.

4.3 Roles de género.

4.4 Conductas y actitudes que se presentan en las relaciones violentas de pareja.

5. Instituciones de atención y apoyo a personas víctimas de violencia.

Objetivos específicos:

Primer grado:

Los alumnos podrán identificar las situaciones que se generan dentro de un ambiente

familiar violento, por medio de la actividad “La balanza”.

Segundo grado:

Los alumnos logrará identificar las conductas de una relación violenta o negativa entre

iguales (bullying) dentro del aula, contrastándolas con las conductas de una relación sana,

a través de la actividad “Paseo por el bosque”.

Tercer grado:

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

53

Los alumnos podrán identificar las actitudes que caracterizan una relación violenta de

pareja, por medio de la actividad “Mural de mitos y realidades”.

Los alumnos podrán identificar las falsas creencias que se generan alrededor del tema de

la violencia en el noviazgo.

DESCRIPCIÓN DEL TALLER.

Taller para primer grado. Violencia familiar

Actividad: La balanza

Objetivos de la actividad:

1. Los alumnos conocerán las actitudes y conductas que se presentan en las

relaciones violentas de familia.

2. Los alumnos podrán conocer los roles de género y el papel que tienen dentro de

las relaciones familiares.

Desarrollo de la actividad:

Al ingresar al taller los alumnos se sentarán formando una media luna frente a los

coordinadores, habrá en el centro una balanza hecha con tela y papel kraft, uno de los

platos de la balanza, con orilla de color blanco representará las relaciones sanas dentro de

la familia y el otro plato, con orilla de color gris representará las relaciones negativas o

violentas dentro de la familia.

Los coordinadores entregarán a los alumnos un cubo de cartulina forrado con recortes

que hagan alusión al tema del taller, los alumnos comenzarán a lanzar el cubo y los

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

54

coordinadores contarán en voz alta hasta el número ocho, el alumno que tenga el dado en

ese momento será quien participe.

Los coordinadores leerán una serie de preguntas que estarán escritas en fichas de papel

crepe, el alumno que tenga el cubo será quien participe contestando la pregunta, una vez

que lo haga tomará la ficha de la pregunta y la hará bolita colocándola de un lado u otro

de la balanza, de acuerdo con su respuesta. Se repetirá la dinámica del cubo hasta que

todas las preguntas hayan tenido respuesta.

Las fichas van a tener las siguientes preguntas:

1. Cuando llego a mi casa mis padres me…

2. Si no hago algo bien mis padres me…

3. Cuando saco malas calificaciones mis padres me…

4. Si alguien me insulta yo…

5. Cuando estoy enojado(a) yo...

Las respuestas a estas preguntas son abiertas, es decir, podrán contestar libremente, pero

se les pedirá que lo hagan de manera inmediata al término de la lectura de la pregunta.

Las preguntas restantes sólo tendrán opción de ser respondidas con falso o verdadero:

6. La madre debe estar siempre en su casa

7. Es mejor un golpe que una palabra para corregir a los hijos

8. Las esposas deben obedecer a sus esposos

9. Las madres pueden trabajar y ocuparse de sus intereses

10. Los esposos deben ser equitativos en su relación

11. Todos los hijos deben ser tratados igual

12. Es mejor dialogar que golpear

13. Cuando te enojas con tus hermanos los empujas, pellizcas o jalas.

14. El padre es quien manda en la casa.

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

55

15. Los hombres también tienen que ayudar en las tareas domésticas.

16. Cuando los hijos no obedecen a los padres tiene que ser golpeados.

17. Cuando le hablo a mi mamá o hermanos les grito.

18. Cuando mis padres me hablan lo hacen gritándome.

19. Cuando me porto mal mis padres hablan conmigo.

20. Mis padres me tratan mejor a mí que a mis hermanos.

21. 21. La mamá es quien da órdenes al papá.

Al finalizar la actividad se abrirá un espacio de retroalimentación, en el cual se reflexionará

acerca del lado de la balanza que ganó más peso y se explicará a los alumnos a manera de

conclusión las actitudes, acciones y roles de género que caracterizan las relaciones

violentas dentro del núcleo familiar.

Taller para segundo grado: Bullying (violencia escolar).

Actividad: Paseo por el bosque.

Objetivos de la actividad:

1. Los alumnos identificarán las conductas de una relación violenta entre iguales.

2. Los alumnos podrán reconocer a los diferentes personajes que intervienen en la

violencia escolar.

Desarrollo de la actividad:

Al comenzar el taller se acomodarán a los alumnos sentados en forma de media luna

quedando de frente a los coordinadores.

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

56

Habrá dos árboles pegados en la pared de 1.30x1m de papel kraft, uno de ellos será

frondoso y lleno de color, el cual estará colocado de lado derecho representando la

cordialidad y las buenas relaciones que se dan en el aula, mientras el otro, pegado de lado

izquierdo, únicamente tendrá ramas y tronco, representando la violencia que se da en el

salón de clases.

Posteriormente se le proporcionará a cada alumno dos hojas de color tamaño media

carta, una será en tono claro y la otra en tono oscuro, en el papel de tono claro deberán

poner una de las cualidades o acciones que caracterizan una relación positiva que debe

existir en el salón, mientras que en el papel oscuro escribirán las actitudes negativas.

Al terminar deberán colocar las hojas en el árbol que crean que alimenta esa acción, es

decir, una actitud perjudicial se asemeja a un árbol seco, mientras que las actitudes

cordiales se pueden relacionar con los árboles frondosos.

La dinámica de participación será por medio del lanzamiento de un cubo hecho de

cartulina y forrado con recortes que reflejen las relaciones entre iguales dentro del aula,

los alumnos comenzarán a lanzar el cubo y los coordinadores contarán en voz alta hasta el

número ocho, el alumno que tenga el dado en ese momento será quien coloque sus ideas

en alguno de los árboles.

A manera de cierre se abrirá un espacio de retroalimentación en el cual teniendo como

base las acciones que se colocaron en los dos tipos de árboles se profundizará más en el

tema, dando información más específica de la violencia escolar como, lo que es y en qué

consiste, los personajes que intervienen, y las relaciones sanas y violentas que se generan

en el salón de clases.

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

57

Taller para tercer grado. Violencia en el noviazgo.

Actividad: Mural de mitos y realidades

Objetivos de la actividad:

1. Los alumnos reflexionarán y reconocerán los mitos acerca de la violencia en el

noviazgo como creencias falsas o verdaderas.

2. Los alumnos propondrán conductas e ideas contrarias a los mitos acerca de la

violencia en el noviazgo.

Desarrollo de la actividad:

Al ingresar al taller la totalidad del grupo de alumnos será dividido en dos equipos, uno

estará conformado por 13 integrantes y el otro por 12.

Habrá dos murales de papel kraft pegados en la pared, de manera que se encuentren en

lados opuestos del salón, uno para cada equipo. El mural estará dividido en dos, una mitad

tendrá el título de verdadero y la otra mitad el de falso.

A cada alumno se le repartirá una frase que contenga uno de los mitos acerca de la

violencia en el noviazgo, los mitos se repartirán al azar una vez que estén conformados los

dos equipos. Las frases estarán escritas en papel cartulina. Los mitos que se repartirán a

los alumnos son:

1. “Cuando una chica es golpeada por su novio, es porque seguramente ella

misma lo habrá provocado de alguna manera”

2. “Las mujeres que permanecen en una relación abusiva, es porque disfrutan

de ser abusadas”

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

58

3. “Quizás las cosas irán mejor”

4. “Si te cela es porque en verdad te demuestra su amor y le importas”

5. “Los insultos no lastiman a nadie”

6. “Es fácil reconocer una relación violenta”

7. “¡Esto nunca me pasará a mí!”

8. “La prueba de amor fortalece tu relación”

9. “En una relación de noviazgo no existe la violencia”

10. “Los hombres son violentos por naturaleza”

11. “La violencia es responsabilidad de quien lo provoca”

12. “Cuando alguien se queda en una relación violenta es porque lo disfruta”

13. “Los hombres tienen el derecho de esperar favores sexuales si ellos pagan

cuando salen con su novia o si tienen una relación que ya ha durado

mucho tiempo”

14. “Si me pega es porque me quiere”

15. “Cuando alguien toma alcohol es violento”

La dinámica para participar se llevará a cabo por medio del lanzamiento de un cubo hecho

de cartulina y forrado con recortes que hagan alusión a las relaciones de noviazgo, los

alumnos comenzarán a lanzar el cubo, mientras los coordinadores cuentan en voz alta

hasta el número ocho, el alumno que se quede con el cubo será quien participe. Leerá su

frase en voz alta y dirá si considera que es falsa o verdadera, explicando el porqué de su

respuesta, posteriormente colocará la frase en el mural, de acuerdo con su respuesta. Esta

dinámica se llevará a cabo de la misma manera con ambos equipos.

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

59

Al finalizar la actividad habrá un espacio de reflexión y retroalimentación, en el que los

coordinadores explicarán a los alumnos los tipos de violencia que se presentan en las

relaciones de noviazgo, cómo intervienen los roles de género en las relaciones de pareja y

finalmente qué es un mito y porqué se presentan en el tema de la violencia en el

noviazgo, a manera de que se den cuenta que todas las frases de la actividad son mitos.

Finalmente los alumnos participarán proponiendo una frase contraria a los mitos, es decir,

la realidad.

Materiales.

- Papel kraft

- Cartulinas

- Hojas de color

- Plumones

- Cinta adhesiva

- Plumas

- Colores

- Tela

- Recortes alusivos a las relaciones familiares, relaciones en el aula y relaciones de

noviazgo

- Papel crepe

- Tijeras

- Resistol

- Cinta adhesiva

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

60

Espacios.

Para el taller de primer grado se requiere contar con un salón en el que los alumnos

puedan estar sentados en forma de media luna.

Para los talleres de segundo y tercer grado es necesario contar con espacios de

dimensiones amplias, ya que se colocarán dos murales de papel kraft de 2x1.20 mts. para

cada grado.

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

61

PLATICA PARA PADRES.

Temario.

1. Concepto de violencia.

1.1 Principales tipos de violencia.

2. Violencia familiar.

2.1 Tipos de violencia que se presentan en las relaciones de familia.

2.2 Conductas y actitudes que se presentan en un círculo violento de familia.

2.3 Roles de género.

Desarrollo de la plática.

Duración: 40 minutos.

Plática: 25 minutos

Preguntas 15 minutos

Se les hablará a los padres acerca de lo que es la violencia y las diferentes manifestaciones

que ésta tiene.

Posteriormente se tratará el tema de la violencia que se presenta dentro de un círculo

familiar, dando a conocer los tipos de violencia que se pueden presentar en las relaciones

familiares, así como las conductas que caracterizan a la violencia familiar. Se hablará

también acerca de los roles de género, ya que de éstos derivan muchas creencias acerca

de la violencia que se presenta en la familia.

Posteriormente los padres podrán hacer las preguntas que deseen y expresar sus dudas

acerca del tema.

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

62

EVALUACIÓN.

La evaluación se llevará a cabo mediante un cuestionario de escalas, las cuales serán

representadas por medio de guiños, simbolizando que tanto les gustó el taller a los

alumnos. Además podrán agregar sus comentarios o sugerencias acerca del desarrollo del

taller.

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

63

CARTAS DESCRIPTIVAS.

TALLER: VIOLENCIA Y BULLYING “Colorín colorado… ¿La violencia se ha acabado?”

Características del grupo: El grupo estará conformado por 25 jóvenes de entre 12 y 16

años de edad.

Duración del curso: Cada taller tendrá una duración de 30 minutos.

Grado: Secundaria

Objetivo general: El alumno logrará conocer las principales características de las variantes

de la violencia que pueden presentarse en algunas de sus relaciones interpersonales.

Primer grado: Violencia familiar

MINS OBJETIVO TEMA ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

RECURSOS EVALUACIÓN

30 Los alumnos podrán identificar las situaciones que se generan dentro de un ambiente familiar violento, por medio de la actividad “La balanza”

1. Concepto de violencia. 2. Conductas y actitudes que caracterizan las relaciones violentas dentro del núcleo familiar. 3. Roles de

1. Habrá una balanza hecha con tela y papel kraft, un lado de la balanza representará las relaciones sanas de familia y el otro lado representará las relaciones negativas o violentas dentro del núcleo

1. Los alumnos darán respuesta a las preguntas hechas por los coordinadores. 2. Los alumnos explicarán el por qué de su respuesta. 3. Los alumnos harán comentarios y

- Fichas de papel crepe de 13x15 cms. - Una balanza elaborada con tela y papel kraft. -Recortes alusivos a las

La evaluación se llevará a cabo mediante la resolución de un cuestionario, en el que los alumnos podrán expresar sus opiniones acerca del taller.

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

64

Segundo grado: Bullying

género que caracterizan la presencia de la violencia familiar.

familiar. 2. Leer las preguntas que están escritas en fichas de papel crepe, la elección de la ficha será al azar. 3. Para el cierre del taller, se realizará una breve explicación a manera de reflexión acerca de las actitudes y acciones que caracterizan a la violencia familiar y acerca de los roles de género.

dirán sus opiniones acerca de los resultados obtenidos en la actividad.

relaciones familiares. - Cubo de cartulina con dimensiones de 10x8 cms.

MINS OBJETIVO TEMA ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

RECURSOS EVALUACIÓN

30 Los alumnos lograrán identificar las conductas de una relación violenta o negativa entre iguales

1. Concepto de bullying. 2. Personajes que intervienen. 3. Situaciones

1. Habrá árboles dibujados en papel kraft, uno representará las acciones cordiales o positivas en una relación dentro del aula; y otro

1. Los alumnos escribirán en una de las hojas de color una acción positiva dentro del aula. 2. Los alumnos

- 2 árboles dibujados en Papel kraft, uno por mural de 2mx1.20 m - Hojas de

La evaluación se llevará a cabo mediante la resolución de un cuestionario, el cual

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

65

Tercer grado: Violencia en el noviazgo

(bullying) dentro del aula, contrastándolas son las conductas de una relación sana, a través de la actividad “Paseo por el bosque”

tanto sanas como violentas que se presentan dentro de un salón de clases.

representará las acciones negativas o violentas en una relación dentro del aula. 2. Al entrar al taller se dará a cada alumno dos hojas de color. 3. Al finalizar la actividad se dará una breve explicación a manera de cierre sobre las consecuencias que generan las acciones violentas dentro de un salón de clases.

escribirán en la hoja restante una acción negativa dentro del aula. 3. Los alumnos ubicaran las ideas escritas en el árbol correspondiente

color recortadas de tamaño media carta. - Plumones. - Cinta Adhesiva. - Recortes alusivos a las relaciones entre iguales dentro del aula -Cubo de cartulina con dimensiones de 10x8 cms.

contendrá cinco preguntas que reflejarán las opiniones de los alumnos acerca del taller.

MINS OBJETIVO TEMA ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

RECURSOS EVALUACIÓN

30 Los alumnos podrán identificar las actitudes que caracterizan una relación

1. Concepto de violencia. 2. Falsas creencias

1. Se dividirá a la totalidad el grupo en dos equipos. 2. Se les repartirá a cada alumno

1. Los alumnos colocarán la frase que tienen en el mural, ubicándolas como falsas o verdaderas.

- 2 murales de papel Kraft de 2x1.20 m -Plumones

La evaluación se llevará a cabo mediante la resolución de un cuestionario, el cual contendrá

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

66

violenta de pareja, por medio de la actividad “Mural de mitos y realidades”

sociales acerca de los factores que generan conductas violentas en una relación de pareja. 3. Falsas creencias sociales acerca de los roles de género y de las relaciones de pareja. 4. Realidades acerca de los factores que generan conductas violentas en las relaciones de pareja

una hoja que contendrá un mito acerca de la violencia en el noviazgo. 3. Se pedirá a los alumnos que ubiquen las frases en la columna de falso o verdadero. 4. Al finalizar la actividad se hará una retroalimentación, explicando a los alumnos qué son los mitos y por qué se presentan en el tema de la violencia en el noviazgo.

2. Explicarán por qué consideran que su frase es falsa o verdadera según sea el caso. 3. Con ayuda de los coordinadores propondrán la idea contraria al mito, es decir, la realidad.

-Cinta adhesiva -Hojas de color. - Cartulina de tamaño 25x15 cms. - Recortes alusivos a las relaciones de pareja - Cubo de cartulina con dimensiones de 10x8 cms.

cinco preguntas que reflejarán las opiniones de los alumnos acerca del taller.

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

67

CONCLUSIONES

La violencia se presenta de muchas y diversas formas, por lo tanto es importante conocer

las diferentes manifestaciones que puede llegar a tener, lo cual permitirá detectarla con

mayor facilidad. Por otra parte, y debido a las diferentes manifestaciones que tiene, la

violencia puede estar presente en algunas de las relaciones interpersonales de los

individuos, por lo tanto es importante que se abran líneas de acción que permitan

disminuir la presencia de la violencia en esas relaciones.

Si bien es cierto que la familia es el núcleo en el que se tiene que comenzar a trabajar y

tratar el tema de la violencia, no es la única que debe hacerse cargo, la escuela es también

una institución que debe de encargarse y ejercer acciones que ayuden a prevenir o

detectar y combatir la presencia de la violencia en las relaciones de los individuos. En este

sentido el taller presentado toma gran importancia, ya que podría ser una estrategia para

poder detectar la presencia de la violencia en las relaciones de los alumnos.

Partiendo de lo anterior, la presentación y elaboración del taller, pretende antes que otra

cosa, informar a los alumnos acerca de la problemática de la presencia de la violencia en

sus relaciones familiares, con sus compañeros de la escuela y en sus relaciones de

noviazgo, para que de esta manera ellos tomen conciencia y se den cuenta de lo que

pueden llegar a sufrir o las consecuencias que puede tener el ejercicio de la violencia,

buscando así prevenir la presencia de la violencia en sus relaciones.

Por otra parte, siendo más ambiciosos, se podría llegar a detectar algún caso de presencia

de violencia en las relaciones de los alumnos, sobre todo en los temas de bullying y

violencia en el noviazgo. En dado caso de que esto ocurriera se pretendería brindar la

ayuda necesaria de acuerdo a las posibilidades y limitaciones que tenemos, es decir, se

buscaría la forma de canalizar al individuo para que su problema sea tratado con

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

68

especialistas y brindarle información acerca de instituciones y centros de ayuda, buscando

la posibilidad de participar en un cambio o solución.

Tomando en cuenta todo lo mencionado anteriormente, podemos decir que la

elaboración de proyectos como una “Feria de orientación”, es de gran ayuda para los

alumnos, ya que por medio de esta se busca el establecimiento de líneas positivas de

acción que pueden llegar a proporcionar ayuda y brindar la información correcta y

apropiada para que los alumnos conozcan y estén informados acerca de diferentes temas

que pueden no serles ajenos.

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

69

CRÉDITOS

Carmona Huitrón Emma

García Zarate Diana Alejandra

Martínez Zárate Ameyalli Anaid

Reyes Rangel Laura

4° semestre de Pedagogía

Orientación educativa

PROFESOR RESPONSABLE: Mtra. María de la Cruz Samaniego Araujo

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

70

ANEXO

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

71

ANEXO

CARTELES

Cartel general del taller

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

72

Cartel representativo del taller

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

73

Cartel del taller de violencia familiar

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

74

Cartel del taller de bullying

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

75

Carteles del taller de violencia en el noviazgo

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

76

TRÍPTICOS

Violencia familiar.

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

77

Bullying o acoso escolar

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

78

Violencia en el noviazgo

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE PEDAGOGÍA

FERIA DE ORIETACIÓN 2013

79

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN CON SUS RESPECTIVAS ESCALAS