140
Proyecto de Inversión: Macarons Formulación y Evaluación de Proyectos Instituto Tecnológico de Profesor: M.C. Aristeo López Monroy Ingeniería Industrial Grupo: 10:00 - 11:00 / Félix Padilla Jesús Eduardo [email protected] García Payán Lourdes Macaro ns Ramírez Bernal Juan Diego [email protected] Salas Valenzuela 10 de Mayo de 2015 Equipo:

FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

Proyecto de Inversión: Macarons

Formulación y Evaluación de Proyectos

Instituto Tecnológico de Culiacán

Profesor:M.C. Aristeo López Monroy

Ingeniería Industrial

Grupo:10:00 - 11:00 / EH02

Félix Padilla Jesús [email protected]

García Payán Lourdes [email protected]

Maca

rons

Ramírez Bernal Juan [email protected]

Salas Valenzuela Sergio [email protected]

10 de Mayo de 2015

E-mail: [email protected]án, SinaloaMatías Lazcano 2064 Col. Tierra Blanca

Teléfono: (667) 162-1876

Equipo:

Page 2: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

ÍNDICE

JUSTIFICACIÓN.................................................................................................8

RESUMEN EJECUTIVO.....................................................................................9

1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................15

1.1. Antecedentes.......................................................................................16

1.2. Descripción del producto......................................................................18

1.3. Misión y Visión.....................................................................................18

1.4. Análisis FODA......................................................................................19

1.5. Estrategias competitivas......................................................................20

1.6. Objetivos estratégicos..........................................................................21

1.7. Factores clave de éxito........................................................................22

2. ESTUDIO DE MERCADO..........................................................................24

2.1. Definición del producto.........................................................................25

2.2. Análisis de la demanda........................................................................27

2.2.1. Análisis de datos de fuentes primarias..........................................27

2.3. Análisis de datos:.................................................................................28

2.3.1. Encuestas......................................................................................28

2.3.2. Análisis de resultados de encuestas.............................................31

2.4. Cálculo de consumos...........................................................................32

2.5. Proyecciones de la demanda...............................................................33

2.6. Análisis de la oferta e importaciones....................................................36

2.7. Análisis de precios...............................................................................39

2.7.1. Proyección de los precios..............................................................40

2.8. Conclusiones del estudio de mercado.................................................41

3. ESTUDIO TÉCNICO..................................................................................43

3.1. Localización óptima de la planta..........................................................44

Page 3: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

3.1.1. Localizaciones tentativas...............................................................44

3.1.2. Elección de la localización óptima.................................................45

3.2. Determinación de la capacidad instalada óptima de la planta.............46

3.3. Descripción y optimización del proceso productivo..............................48

3.3.1. Descripción del proceso................................................................48

3.3.2. Diagrama de bloques.....................................................................49

3.3.3. Cursograma analítico.....................................................................50

3.3.4. Optimización del proceso..............................................................52

3.4. Selección de la maquinaria y equipo....................................................53

3.5. Mano de obra necesaria.......................................................................55

3.6. Mantenimiento......................................................................................56

3.6.1. Mantenimiento Productivo Total....................................................57

3.7. Determinación de las áreas de trabajo.................................................57

3.7.1. Área de ventas..............................................................................58

3.7.2. Área de producción........................................................................58

3.7.3. Almacén de materia prima.............................................................59

3.7.4. Sanitarios.......................................................................................60

3.8. Distribución de la planta.......................................................................61

3.9. Organización de la empresa................................................................65

3.10. Aspectos legales de la empresa.......................................................67

3.11. Conclusiones del estudio técnico......................................................68

4. ESTUDIO ECONÓMICO............................................................................70

4.1. Costos de producción...........................................................................71

4.1.1. Consumo de agua.........................................................................73

4.1.2. Combustibles.................................................................................74

4.1.3. Costo de control de calidad...........................................................74

4.2. Cargos de depreciación.......................................................................75

Page 4: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

4.3. Presupuesto de costos de producción.................................................75

4.4. Presupuesto de gastos administrativos................................................76

4.5. Presupuesto de gastos de venta..........................................................76

4.6. Costos totales de producción...............................................................77

4.7. Costo total de operación del proceso...................................................78

4.8. Inversión inicial en activos fijos y diferidos...........................................79

4.8.1. Terreno y obra civil........................................................................80

4.8.2. Activo diferido................................................................................81

4.9. Depreciaciones y amortizaciones.........................................................82

4.10. Determinación de la TMAR (TREMA) y la inflación considerada......84

4.11. Determinación del capital de trabajo.................................................85

4.12. Financiamiento de la inversión.........................................................89

4.13. Determinación del punto de equilibrio...............................................90

4.14. Determinación de los ingresos por ventas........................................91

4.15. Estados financieros...........................................................................91

4.15.1. Balance general inicial...............................................................91

4.15.2. Estado de resultados con inflación, con financiamiento y

producción constante.................................................................................92

4.16. Posición financiera inicial de la empresa..........................................93

4.17. Cronograma de inversiones..............................................................94

4.18. Conclusiones del estudio económico................................................95

5. EVALUACIÓN ECONÓMICA....................................................................97

5.1. Cálculo del VPN y la TIR sin inflación, con financiamiento y producción

variable..........................................................................................................98

5.2. Conclusión de la evaluación económica..............................................98

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...........................................100

BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................104

Page 5: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Matriz FODA.........................................................................................15

Tabla 2 Composición porcentual de ingredientes.............................................21

Tabla 3 Especificaciones físicas y químicas.....................................................22

Tabla 4 Especificaciones microbiológicas.........................................................22

Tabla 5 Volúmenes de venta en toneladas por división de negocio de la

empresa “La Moderna”......................................................................................23

Tabla 6 Cálculo de consumo de Macarons al mes............................................29

Tabla 7 Comportamiento histórico de la demanda y probables variables

macroeconómicas explicativas..........................................................................30

Tabla 8 Demanda proyectada optimista y pesimista.........................................31

Tabla 9 Datos históricos de ventas de galletas en toneladas............................32

Tabla 10 Oferta nacional proyectada optimista y pesimista..............................33

Tabla 11 Importación proyectada optimista y pesimista....................................34

Tabla 12 Oferta total proyectada optimista y pesimista.....................................34

Tabla 13 Análisis de precios de la competencia...............................................35

Tabla 14 Proyección optimista y pesimista de precio al público en pesos........37

Tabla 15 Opciones de localización en base al mercado de clase alta en

Culiacán............................................................................................................40

Tabla 16 Factores considerados para la evaluación de localizaciones.............41

Tabla 17 Método de localización por puntos ponderados.................................41

Tabla 18 Información secuencial del proceso de elaboración de Macarons.....43

Tabla 19 Proveedores de equipo panificador....................................................49

Tabla 20 Necesidad de equipo y maquinaria....................................................49

Tabla 21 Características del equipo..................................................................50

Tabla 22 Área de ventas...................................................................................54

Tabla 23 Área de formado.................................................................................54

Tabla 24 Área de batido....................................................................................54

Tabla 25 Área de horneado y secado...............................................................55

Tabla 26 Área de empaque...............................................................................55

Tabla 27 Almacén de materia prima..................................................................55

Tabla 28 Sanitarios...........................................................................................56

Tabla 29 Áreas de Macarons............................................................................56

Page 6: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

Tabla 30 Código de cercanía............................................................................57

Tabla 31 Código de cercanía............................................................................57

Tabla 32 Áreas de la planta de Macarons.........................................................58

Tabla 33 Costo de materia prima......................................................................67

Tabla 34 Costo de empaques y embalaje.........................................................67

Tabla 35 Costo de otros materiales...................................................................68

Tabla 36 Consumo de energía eléctrica............................................................68

Tabla 37 Costo de mano de obra directa..........................................................68

Tabla 38 Costo de mano de obra indirecta.......................................................69

Tabla 39 Consumo de agua..............................................................................69

Tabla 40 Consumo de combustibles.................................................................70

Tabla 41 Presupuesto de costos de producción...............................................72

Tabla 42 Presupuesto de gastos administrativos..............................................72

Tabla 43 Gastos de ventas...............................................................................73

Tabla 44 Gastos de venta.................................................................................73

Tabla 45 Costos totales de producción.............................................................74

Tabla 46 Costo total de operación.....................................................................75

Tabla 47 Inversión inicial en activos fijos..........................................................75

Tabla 48 Obra civil............................................................................................76

Tabla 49 Costos de terreno y obra civil.............................................................77

Tabla 50 Activo diferido para Macarons............................................................78

Tabla 51 Inversión inicial en activos fijos y diferidos.........................................78

Tabla 52 Depreciación y amortización de activo fijo y diferido en pesos..........79

Tabla 53 Inflación pronosticada para los siguientes 5 años..............................80

Tabla 54 Cálculo de la TREMA mixta................................................................81

Tabla 55 Inventarios..........................................................................................82

Tabla 56 Valor del activo circulante...................................................................84

Tabla 57 Tabla de pago de la deuda.................................................................85

Tabla 58 Datos del punto de equilibrio operativo..............................................86

Tabla 59 Determinación de los ingresos por ventas.........................................87

Page 7: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Frecuencia de consumo de Postres Gourmet.....................................24

Figura 3 Sabores preferidos en Postres Gourmet.............................................25

Figura 2 Colores preferidos en Postres Gourmet..............................................25

Figura 4 Presentación de preferencia para Postres Gourmet...........................26

Figura 5 Ocasiones para regalar Postres Gourmet...........................................26

Figura 6 Eventos sociales al mes......................................................................27

Figura 7 Gráficos de tendencia de demanda optimista y pesimista..................31

Figura 8 Gráfico de tendencia de oferta total proyectada optimista y pesimista

..........................................................................................................................35

Figura 9 Gráfico de tendencia del precio proyectado optimista y pesimista......37

Figura 10Programación del equipo de trabajo..................................................43

Figura 11 Diagrama de bloques de elaboración de Macarons..........................45

Figura 12 Optimización del proceso productivo................................................48

Figura 13 Programa TPM..................................................................................53

Figura 14 Diagrama de relaciones del método SLP..........................................58

Figura 15 Diagrama de hilos.............................................................................59

Figura 16 Plano de la empresa Macarons.........................................................60

Figura 17 Organigrama de Macarons................................................................63

Figura 18 Punto de Equilibrio Operativo Macarons...........................................86

Figura 19 Cronograma de inversiones..............................................................91

Figura 20 Tasa Interna de Rendimiento............................................................94

Figura 21 Valor Presente Neto..........................................................................94

Page 8: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

JUSTIFICACIÓN

En los últimos años, dentro de la industria alimenticia, se ha podido detectar el

aumento en cierta tendencia social al consumo de productos que, además de

contar con un gran sabor, proporcionen una alternativa sofisticada de deleite

sin comprometer el cuidado a la salud.

El concepto de "Macarons" surge con la finalidad de introducir un nuevo

producto al mercado que cumpla con esta demanda, trayendo años de

traducción en repostería francesa al alcance del consumidor mexicano, en

miras de consolidarse como un producto.

Obteniendo así, beneficios  con la creación de dicho negocio tanto para

la sociedad, en forma de generación de empleos, diversificación del mercado,

incremento del producto interno bruto; como para nosotros mismos en función

a la obtención de ingresos para poder crecer como empresa y generar aún

más.

Page 9: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

RESUMEN EJECUTIVO

Page 10: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

RESUMEN EJECUTIVO

INFORMACIÓN DE LA NATURALEZA DEL PROYECTO.

Nombre de la empresa: “Macarons”.

JUSTIFICACIÓN

El concepto de "Macarons" surge con la finalidad de introducir un nuevo

producto al mercado que cumpla con esta demanda, trayendo años de

traducción en repostería francesa al alcance del consumidor mexicano,

en miras de consolidarse como un producto.

MISIÓN DE LA EMPRESANuestra misión es ser una empresa innovadora de repostería fina que

produce y comercializa alimentos gourmet de la más alta calidad e

inocuidad. En Macarons, estamos comprometidos a brindarles un gran

servicio y cumplir con los detalles y exigencias de los clientes con

nuestros productos y servicios, para convertir los encuentros, las

celebraciones familiares y reuniones o cualquier tipo de evento en

momentos inmemorables.

UBICACIÓN DE LA EMPRESA.

En base al método cualitativo de localización por puntos, se determinó

que la ubicación óptima para instalar la planta o local de Macarons, es

La Isla.

VENTAJAS COMPETITIVAS

Calidad total

Satisfacción al cliente

Flexibilidad organizacional

Desarrollo de talento

Innovación

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

Macarons es un producto que proviene de la más alta repostería

francesa, una doble galleta caracterizada por la delicadez y precisión de

su increíble combinación en una gran variedad de deliciosos sabores

con un espléndido atractivo visual por sus llamativos colores.

Page 11: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

INFORMACIÓN DE MERCADOS.

DESCRIPCIÓN DEL MERCADO AL QUE SE ATENDERA.El mercado meta a acaparar serán los clientes que se consideran en

status de clase media-alta y clase alta, no obstante se tienen

contemplados diversa variedad de clientes tanto en mayoreo y menudeo,

sin restringir la venta a ningún tipo.

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

De acuerdo a los resultados de las encuestas se pretende calcular el

consumo mensual de Macarons. En la pregunta número 4 se determina

el porcentaje de la población que, en teoría, consumirá este producto, el

cual fue del 71.8%. Considerando que, según el censo de población del

2010 publicado por la INEGI, en Culiacán se cuenta con 675 773

habitantes, y que el 16.6% cuenta con un ingreso mayor a los 5 salarios

mínimos, por lo tanto nuestro segmento de mercado estaría conformado

de 80 544 posibles consumidores.

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado nos permite identificar claramente las

características de nuestro producto, como la composición física, química

y la normativa a las que se deberá ajustar, una vez que se pretenda

introducir al mercado. Igualmente se pudo identificar que existe un

mercado potencial amplio, el cual puede ser altamente aprovechado. Por

otro lado, a pesar de que no se tiene información histórica de ventas en

nuestro país en el cual basarnos, dado a que no existe una competencia

directa para este producto en el mercado en el que se pretende ofrecer,

logramos asemejar el producto a una clasificación de galletas finas, lo

cual nos permitió analizar el comportamiento pasado de este, y poder

hacer proyecciones tanto de oferta como demanda basándonos en la

empresa “La Moderna”, para poder formular una ecuación de regresión

lineal múltiple y obtener un estimado de cuanto se producirá en los

próximos años. Un factor muy importante es el cálculo de las

proyecciones pesimistas y optimistas, tanto de oferta como demanda

Page 12: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

considerando las variables macroeconómicas, para tener un margen de

lo que se puede vender.

INFORMACIÓN ACERCA DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN.

PROCESO DE PRODUCCIÓNLa preparación de un lote de macarons inicia con la recepción de los materiales

necesarios para su elaboración, de almacén de materias primas y materiales.

Una vez que se estén al alcance los ingredientes, almendras, azúcar glas,

colorante en gel, azúcar refinada, crémor y huevos, se preparan

independientemente para después pasar a la integración de estos.

Primeramente se baten el colorante en gel, azúcar refinada, crémor y huevo

hasta que se logre una mezcla uniforme sin grumos. Posteriormente se

agregan las almendras, previamente molidas, tamizadas y pesadas a la

cantidad específica (1.75 kg), y el azúcar glas igualmente pesada a la cantidad

necesaria ( 1.75 kg). El siguiente paso es formar los macarons en una charola,

poniendo papel encerado para que estos no se peguen y sea más fácil su

manejo una vez horneados. Una vez que se horneen los macarons se requiere

un tiempo de enfriamiento para posteriormente ensamblar las tapas que

forman el macaron con el relleno correspondiente.

NECESIDADES DEL EQUIPO

Actividad Equipo necesario

Recepción de materiales Ninguno

Pesado de materialesBáscula de 5Kg, Juego de cucharas para cocinar,

Taza medidora

Molienda Procesador de alimentos

Tamizado Juego de coladores

Batido Batidora de 4.7 litros

Mezclado Batidora de 4.7 litros

Actividad Equipo necesario

FormadoJuego de mangas lavables, 14 charolas de acero

inoxidable

Page 13: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

Reposado 14 charolas de acero inoxidable

Horneado Horno panificador con capacidad de 14 charolas

Enfriamiento 14 charolas de acero inoxidable

Elaboración del relleno Batidora de 4.7 litros

EnsambladoJuego de mangas lavables, 14 charolas de acero

inoxidable

Empacado Ninguno

Almacenado Ninguno

ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

INVERSION INICIAL EN ACTIVOS FIJOS Y DIFERIDOS

Concepto Costo en pesos

Equipo de producción $53,950.75

Equipo de ventas $25,858.50

Terreno y obra civil $139,740

Activo diferido $11,199.17

Subtotal $230,748.42

+ 5% para imprevistos $11,537.42

TOTAL $242,285.84

Gerente GeneralGarcía Payán Lourdes Isabel

Gerente de producción

Ramírez Bernal Juan Diego

4 Operarios

Gerente de mantenimeinto

Salas Valenzuela Sergio Javier

Gerente de control de calidad

Salas Valenzuela Sergio Javier

Gerente de ventasFélix Padilla Jesús

Eduardo

Vendedor

ContadorLic. Emigdio Alberto Burgueño Rendón

Page 14: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

ESTADO DE RESULTADOS

CONCLUSIÓN DE LA EVALUACIÓN ECONOMICAConsiderando los resultados tanto del valor presente neto con un total de

$4,215,688.29 así como de la tasa interna de rendimiento con un valor del

222.81%. Dado que el valor presente neto es mayor que 0 y la tasa interna de

rendimiento supera a la tasa de rendimiento mínima atractiva la cual se

determinó con un valor del 22%; el proyecto de inversión de Macarons se

considera un proyecto altamente rentable.

Page 15: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

1. INTRODUCCIÓN

Page 16: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

1.1. Antecedentes

La industria de alimentos, por el valor de su producción, es la más importante

de las industrias manufactureras; dentro de ésta entran 15 ramas industriales,

de las cuales 2 se consideran generadoras de bienes intermedios (materias

primas para otros procesos industriales) y el resto se consideran productoras

de bienes de consumo final. En 1990, los alimentos que más se procesaban

eran los cereales, seguidos de las oleaginosas, las frutas y verduras y la leche.

De los cereales los más industrializados son el maíz (4.6 % del total de la

producción nacional) y el trigo (82.3 % de la producción nacional), para

convertirlos en harinas, en bienes de utilización intermedia y como materia

prima de bienes de utilización final (panificación, galletas y pastas, entre otros).

Cabe mencionar que para 1997, el INEGI clasifica dentro de la industria

manufacturera 2 rubros para el área de alimentos: industria de alimentos e

industria de bebidas; dentro de la primera se incluye el ramo de molienda de

trigo-harina de trigo, el ramo de pan y pasteles y el ramo galletas y pastas,

entre otros.

La importación de los productos del giro ha tenido un incremento global de

1995 a 1996 de un 75 %. La exportación de los productos tuvo un incremento

global de 1995 a 1996 en un 37.3 %. En resumen la industria nacional debería

haber continuado su expansión y buscado penetrar en el mercado

internacional, para beneficio de la propia industria y del país. Sin embargo, la

realidad indica que existe una concentración en el giro en favor de las micro y

pequeñas empresas, entre ellas las que se conocen como

panaderías/reposterías de autor, un modelo de negocio que consiste en

elaborar el producto en el propio hogar, pero sólo por encargo.

"Las panaderías y reposterías en México son negocios familiares que

se heredan y que para mantenerse requieren de modernización y

especialización"

MBW (Mexican Business Web), 2014.

16

Page 17: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

Dada la importancia tradicional que la panadería tiene dentro de la cultura

mexicana, el gobierno y la iniciativa privada han lanzado varios programas para

fomentar la creación y desarrollo de Mipymes panaderas y de repostería.

Hoy en día el consumo per capita de pan en México es de 32 a 33 kilos por

año. El mercado de la panificación tradicional cayó 13% en 2012, en parte

porque se tiene la idea de que aporta una cantidad calórica muy grande y

contribuye al sobrepeso y obesidad, enfermedad en la que México ocupa el

primer lugar mundial.

La Asociación Nacional de Proveedores Profesionales de la Industria del Pan,

Repostería y Similares (Anpropan) reporta que para la primera mitad de 2013 el

sector creció 2.5% frente al 7% repostado en el primer semestre del 2012. Esto

significa 238,500 millones de pesos. Las panaderías tradicionales son menos

de 27,000 en todo México, y se ven en riesgo pues compiten con grandes

productores y supermercados. Es por ello que el valor agregado y la

personalización de los productos que ofrezcan son la clave para su

transformación y evolución en el mercado.

Sinaloa, al ser líder nacional en la producción de alimentos, empleando a más

de 165 mil personas en ese sector, puede considerarse la plataforma ideal para

la producción y procesamiento de alimentos de la industria panadera y

repostera, con extraordinaria calidad. La cercanía geográfica al mercado de

Estados Unidos, así como la experiencia e instrumentación tecnológica en la

industria alimenticia, propician el desarrollo de Sinaloa. Esto hace factible la

instalación de industrias manufactureras de clase mundial, que combinadas al

desarrollo y establecimiento de empresas en tecnologías de información (TI),

software e industria turística diversificada, resultan ser el binomio para impulsar

los negocios de este giro.

Además, con lo cambios culturales y las nuevas tendencias que se presentan

en la sociedad, en los últimos años se han identificado nichos distintos en los

que las empresas reposteras pueden impulsar el desarrollo de este tipo de

17

Page 18: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

negocios. Un segmento es el pan y repostería gourmet, cuyo potencial no ha

sido explotado al máximo según declaran expertos inversionistas de la ciudad

de México. El proceso de globalización en el que está inmersa la sociedad da

paso al creciente interés por la relación multicultural en el aspecto

gastronómico. La repostería para personas diabéticas es otra importante

tendencia. El diseño y sabor de los postres y panes debe ser excelente. Ambos

aspectos representan áreas de oportunidad clave para el desarrollo de

empresas reposteras en los años venideros.

1.2. Descripción del producto

Macarons es un producto que proviene de la más alta repostería francesa, una

doble galleta caracterizada por la delicadez y precisión de su increíble

combinación en una gran variedad de deliciosos sabores con un espléndido

atractivo visual por sus llamativos colores.

1.3. Misión y Visión

Nuestra misión es ser una empresa innovadora de repostería fina que produce

y comercializa alimentos gourmet de la más alta calidad e inocuidad. En

Macarons, estamos comprometidos a brindarles un gran servicio y cumplir con

los detalles y exigencias de los clientes con nuestros productos y servicios,

para convertir los encuentros, las celebraciones familiares y reuniones o

cualquier tipo de evento en momentos inmemorables.

Nuestra visión es ser una empresa líder de repostería fina preferida en la

región y distinguida por la alta calidad de nuestros productos y por la alta

excelencia de todo nuestro personal capacitado para brindar servicio

impecable. Reconocidos por la permanente búsqueda del crecimiento armónico

para garantizar la lealtad de nuestros clientes, la solidez financiera y mejora

continua.

18

Page 19: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

1.4. Análisis FODA

Una de las herramientas clave para garantizar que este proyecto sea un éxito,

es la planeación estratégica, misma que utilizamos para poder determinar los

factores clave internos para poder mejorarlos, así como los externos para

poder identificar todo lo que está sucediendo a nuestro alrededor y así ser una

empresa competitiva y vanguardista.

Para identificar dichos factores y llevar a cabo estrategias competitivas se

realizó el análisis FODA que se muestra a continuación en forma de matriz.

Tabla 1 Matriz FODA

Fortalezas Debilidades

Atractivo visual

Innovador

Otorga estatus social

Tiene propiedades energéticas

Sabor distintivo

Libre de conservadores

Variedad de sabores y colores

Preparación rápida

Alto costo de producción

Elevado precio de venta

Difícil elaboración

Perecedero

Frágiles

Contiene gran cantidad de

calorías

Oportunidades Amenazas

Mercado clase alta

Días festivos

Eventos sociales

Otros negocios reposteros

Inflación en los costos

Clima caluroso

Diabetes

Obesidad

Desabasto de materiales

19

Page 20: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

1.5. Estrategias competitivas

Mediante el análisis FODA que se realizó anteriormente, se observaron todas

las posibles interacciones entre los factores internos o que podemos controlar

contra los factores externos, los cuales no podemos controlar.

En base a estas interacciones se formularon distintas estrategias que

posicionarán a Macarons como un producto preferente por los consumidores y

los convertirán en los primeros lugares del sector repostero. Dichas estrategias

se presentan a continuación:

Estrategias FO:

Colocar espectaculares con una llamativa imagen el producto en

sectores preferentes del mercado de clase alta

Crear páginas en las redes sociales para una mayor atracción de

mercado

Implementar servicio de posventa en decoración en eventos

Implementar políticas de entregas rápidas

Ofrecer el producto en eventos de alcurnia

Sistema de personalización del producto en base a los requerimientos

del cliente

Estrategias FA:

Dar a conocer a los clientes mediante muestras el sabor distintivo de

nuestros productos, a diferencia de la competencia

Presentar a los clientes nuestras políticas de entrega

Estrategias DO:

Crear línea de productos bajos en grasa, o en su defecto, light.

Utilizar programación de las operaciones para administrar los pedidos de

granes volúmenes

Implementar promociones a partir de una cierta cantidad de pedidos

20

Page 21: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

Estrategias DA:

Aplicar metodología SMED para la reducción de tiempos de preparación

Estandarizar tiempos y movimientos del proceso de preparación

Desarrollar un diseño experimental para robustecer la consistencia del

producto

Desarrollar cartera de proveedores para evitar desabastecimiento y

como control de calidad

Implantar línea de productos integrales, para diversificar el producto y

abarcar el segmento de mercado con problemas de obesidad

Estandarizar porciones del producto con el fin de controlar y evitar

desperdicios

1.6. Objetivos estratégicos

Nuestro objetivo general es posicionar a Macarons como el primer producto

que se venga a la mente del cliente, cuando escuche la palabra postre, es

decir ser la empresa líder, principalmente en la localidad.

Para lograr este objetivo general, desglosamos los siguientes objetivos

específicos de carácter estratégico.

1. Reducir el costo unitario de producción lo más posible, para así ofrecer

precios moderadamente bajos, obteniendo redituables utilidades.

2. Diferenciar nuestro producto a través de la calidad percibida en ellos.

3. Enfocar los aspectos mercadológicos al nicho de mercado de clase alta.

4. Fidelizar a los clientes mediante las características de nuestro producto

y un excelente servicio, creando un ambiente de confianza.

5. Impulsar la eficiencia e innovación de nuestros procesos productivos

mediante la mejora continua.

21

Page 22: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

1.7. Factores clave de éxito

En Macarons tenemos cinco factores que son considerados críticos para

cumplir con el objetivo de ser una empresa líder en la producción y

comercialización de alta repostería, y lograr la fidelidad del cliente con nuestra

marca:

Calidad total

Para Macarons, la calidad debe ser una forma de vida global en la

organización, donde cada una de las áreas de la empresa deben estar

comprometidos con la calidad de su desempeño. Como parte de este factor, la

mejora continua es una filosofía integrada en toda la empresa, estableciendo

un compromiso con la excelencia.

Satisfacción al cliente

Más allá de ofrecer un producto de alta calidad, nuestra empresa está

comprometida en brindar un servicio de excelencia que exceda las expectativas

del cliente, adaptándonos a sus necesidades y deseos, tiempo de entrega

impecable, un producto personalizado a su gusto, un trato único que brinde una

experiencia de consumo inigualable, lo cual nos lleva al siguiente punto.

Flexibilidad organizacional

Dado a que la industria de la repostería representa un mercado donde se

compite con grandes productores, en Macarons, como un nuevo concepto de

repostería fina e innovadora, la personalización tanto de los productos como

del servicio, es un elemento clave. Para cumplir con este objetivo la capacidad

de adaptarse a cambios es de gran importancia.

Desarrollo de talento

Consideramos que cada persona que forma parte de Macarons es un pilar

importante para el crecimiento de la empresa, un elemento diferenciador, por lo

que la formación y aprendizaje es vital y se toma como una inversión de futuro,

que le permitirá a cada empleado alcanzar su máximo potencial.

22

Page 23: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

Innovación

Para la lograr la evolución del negocio a un nuevo nivel en el que sea

considerado único en su clase, eliminando la posibilidad de recaer en la

obsolescencia, la continua innovación es crítica. Así, Macarons es una

empresa comprometida con crear cambios que impacten en el gusto de los

clientes. Cabe mencionar que este factor va de la mano con el desarrollo y la

mejora continua que la empresa adopta como filosofía.

23

Page 24: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

2. ESTUDIO DE

MERCADO

24

Page 25: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

2.1.Definición del producto

Macarons es un producto que proviene de la más alta repostería francesa, una

doble galleta caracterizada por la delicadez y precisión de su increíble

combinación en una gran variedad de deliciosos sabores con un espléndido

atractivo visual por sus llamativos colores.

A continuación se muestra en la tabla 1 la materia prima utilizada para elaborar

Macarons tanto su base como el relleno y su composición porcentual.

Tabla 2 Composición porcentual de ingredientes

Ingredientes Porcentaje

Ba

ses

Almendras peladas 13%

Azúcar refinada 8%

Azúcar glass 26%

Crémor tártaro 1%

Huevo 13%

Colorante en gel 1%

Re

llen

o Queso crema 4%

Mantequilla 7%

Azúcar Glass 26%

TOTAL 100%

Este producto debe estar apegado a la norma mexicana NMX-F-006-1983 la

cual establece las especificaciones que debe cumplir el producto denominado

"Galletas".

25

Page 26: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

Las especificaciones que se establecen en esta Norma sólo podrán

satisfacerse cuando en la elaboración del producto se utilicen materias primas

e ingredientes de calidad sanitaria, se apliquen buenas técnicas de

elaboración, se realicen en locales e instalaciones bajo condiciones higiénicas,

que aseguren que el producto es apto para el consumo humano.

Las galletas finas deben cumplir con las especificaciones físicas y químicas

anotadas en la tabla siguiente:

Tabla 3 Especificaciones físicas y químicas

Especificaciones Mínimo Máximo

Humedad % 6.0

pH (Nota 1) 6.0 8.0

Cenizas % 1.5

Proteínas % 8.0

Fibra cruda % 0.5

Extracto etéreo % (nota 2) 15.0

Carbohidratos diferencia a 100

Nota 1: En el caso de galletas con relleno de frutas el pH semodificará de

acuerdo al relleno

Nota 2: En caso de galletas tipo gauffrette sin relleno, este porcentaje puede

ser menor.

El producto objeto de esta norma debe cumplir con las especificaciones

microbiológicas anotadas a continuación.

Tabla 4 Especificaciones microbiológicas

Especificaciones Máximo

Mesofilicas aerobias 30,000 col/g

26

Page 27: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

Hongos 10 col/g

Coliform es (Nota 3) Negativo

Escherichia coli en 25 g Negativo

2.2.Análisis de la demanda

2.2.1. Análisis de datos de fuentes primarias

En base a la demanda histórica realizada por grupo “La Moderna”, podemos

determinar un aproximado anual, de nuestra demanda, ya que en si el

concepto de nuestro producto son galletas finas, este se asemeja a la

composición del producto por lo cual podría ser de utilidad.

Tabla 5 Volúmenes de venta en toneladas por división de negocio de la empresa “La Moderna”

Volúmenes de Venta en Toneladas por División de Negocio

División de La Moderna

2006 2007 2008 2009 2010 2011

Pastas 171310 175372 197452 208946 213754 209384

Nacional 140751 141466 144786 156827 159721 161212

Exportación

30559 33906 52666 52119 53762 48172

Galletas 37126 40329 39075 41204 42079 40903

Nacional 29068 31098 30042 31984 31992 30320

Exportación

8058 9231 9033 9220 9552 10583

Molinos 464448 468004 503606 530389 555280 546624

Empaques 5535 5971 6035 6924 7219 6873

Cajas de Cartón

19584 17804 20560 19890 21367 22567

27

Page 28: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

Junto con los promotores del proyecto, se determinó que el nivel de confianza

que se requería era de 95% con un error de 5% en los resultados de las

encuestas. Para el cálculo del tamaño de la muestra que proporcione estos

parámetros, es necesaria la desviación estándar del consumo. Para obtenerla

se aplicó un muestreo piloto de 10 encuestas, preguntando exclusivamente

cuál es el consumo de Macarons de cualquier tipo al mes. La encuesta se

aplicó a personas que viven en zonas de alto nivel económico.

El resultado obtenido fue que la media de este consumo es de 3.2397 gramos

con una desviación estándar de 0.4485 gramos. Con estos datos, se calcula el

tamaño de muestra para aplicar la encuesta.

n=1.962 x .44852

.052 =690

2.3.Análisis de datos:

2.3.1. Encuestas

Con el objetivo de cuantificar el consumo de Macarons se realizó la siguiente

encuesta vía internet, arrojando los resultados que se muestran a continuación.

1. ¿Qué tan frecuentemente consume Postres Gourmet?

28

Page 29: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

Figura 1 Frecuencia de consumo de Postres Gourmet

2. ¿Cual es(son) su(s) color(es) preferido(s) en los Postres Gourmet que

consume?

3. ¿Cual es(son) su(s) sabor(es) preferido(s) en los Postres Gourmet?

29

Figura 2 Colores preferidos en Postres Gourmet

Page 30: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

Figura 3 Sabores preferidos en Postres Gourmet

4. ¿Estaría dispuesto a consumir Postres Gourmet?

Respuestas:

PorcentajeSi 71.8%No 28.2%

5. ¿Qué presentación prefiere al momento de comprar Postres Gourmet?

Figura 4 Presentación de preferencia para Postres Gourmet

30

Page 31: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

6. ¿En qué ocasión regalarías Postres Gourmet a tus seres queridos?

Figura 5 Ocasiones para regalar Postres Gourmet

7. Aproximadamente, ¿Cuantos eventos sociales (incluyendo cumpleaños)

tienes al mes?

Figura 6 Eventos sociales al mes

2.3.2. Análisis de resultados de encuestas

De acuerdo a los resultados de las encuestas se pretende calcular el consumo

mensual de Macarons. En la pregunta número 4 se determina el porcentaje de

31

Page 32: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

la población que, en teoría, consumirá este producto, el cual fue del 71.8%.

Considerando que, según el censo de población del 2010 publicado por la

INEGI, en Culiacán se cuenta con 675 773 habitantes, y que el 16.6% cuenta

con un ingreso mayor a los 5 salarios mínimos, por lo tanto nuestro segmento

de mercado estaría conformado de 80 544 posibles consumidores.

675773 (0.166 )=112,178

112178 (0.718 )=80,544

De acuerdo a los resultados de la pregunta 5, el 65.8% de los encuestados dijo

que preferiría consumir el producto en un paquete de 5 piezas, por lo cual se

ha decidido que la presentación estándar para comercializar el producto sea

esta. Se debe considerar que los sabores predilectos de los consumidores son

chocolate, vainilla y fresa, respectivamente, por lo tanto se enfocara la

producción a estos sabores. De igual manera, según las respuestas a la

pregunta 3, podemos detectar que los calores café, rosa y blanco son en los

que nos tendremos que centrar.

Con la pregunta 6 se pretende obtener la información sobre la demanda en los

diferentes puntos del año para analizar específicamente las fluctuaciones que

puede tener de acuerdo a eventos específicos que se presentan por

temporadas y así poder prepararnos con anticipación para satisfacer la

demanda de los clientes en un periodo determinado. Por ejemplo, se observa

que el 60% de los consumidores compraría Macarons para regalar el día del

amor y la amistad, por lo que se harían los respectivos ajustes a la planeación

de la producción y la capacidad del proceso a principios de febrero.

En base a la última pregunta se trata de recabar la frecuencia con la que los

consumidores asisten a eventos sociales, con la finalidad de introducir los

Macarons como un producto de deleite a dichos eventos y poder cuantificar la

demanda de pedidos de gran volumen. En cambio, la pregunta 1 está

planteada de manera que nos proporcione información para determinar el

consumo del producto. Calculo que se desarrollara en la siguiente sección.

32

Page 33: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

2.4.Cálculo de consumos

A fin de calcular adecuadamente el consumo de nuestro producto, algunas de

las preguntas de la encuesta aplicada se formularon estratégicamente para

poder cuantificar la demanda mensual del mismo. Tomando en cuenta que

nuestro segmento potencial de mercado resulto ser de 80,544 personas y que

la presentación estándar sería de 5 piezas por paquete, se estratificó el

consumo mensual mediante la pregunta número 1, donde los resultados nos

arrojaron que el 48.7% de los consumidores potenciales comprarían postres

gourmet una vez al mes, por lo que se dedujo que de los que consumirían 5

Macarons; el 36.1% compraría dos veces al mes, por lo que se asume que se

consumirían 10 Macarons; el 10% comprarían 15 Macarons al mes y el 5%

compraría aproximadamente 20 Macarons al mes.

En base a estas consideraciones mencionadas en el párrafo anterior, se

construyó la siguiente tabla, mostrando el consumo estimado de Macarons al

mes.

Tabla 6 Cálculo de consumo de Macarons al mes

Población total en Culiacán

% Población clase alta

% Consumo de postres

finos

% Consumo al mes

Cantidad de

Macarons al mes

Consumo al mes de

Macarons

675773 0.166 0.718 0.487 5 196124.71

675773 0.166 0.718 0.361 10 290763.95

675773 0.166 0.718 0.1 15 120816.04

675773 0.166 0.718 0.5 20 805440.32

TOTAL 1413145.05

33

Page 34: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

Por lo tanto obtenemos que la demanda mensual es de 1,413,145.05

Macarons, o su equivalente 282,629 paquetes de 5 piezas. Sin embargo para

poder comparar el análisis de consumo de las fuentes primarias con las fuentes

secundarias, se transformará la cantidad de Macarons consumidos a toneladas

por año, tomando en cuenta que cada pieza pesa aproximadamente 47

gramos.

Demanda (Toneladas )=(1413145.05 )(47)(12)

1000000=797.01 ton/año

2.5.Proyecciones de la demanda

Con el objetivo de realizar las pertinentes proyecciones de la demanda para los

siguientes años se construyó un modelo de regresión lineal múltiple en base a

los indicadores macroeconómicos: inflación, PIB, paridad; con respecto a la

demanda anual por toneladas histórica de galletas a nivel nacional de la

empresa “La Moderna”, como lo muestra la tabla 5. Cabe señalar que los

registros históricos de esta empresa son a nivel nacional, mientras que el

análisis de consumo realizado para Macarons es a nivel local, es por ello que

se calculó una constante de proporcionalidad para ajustar la demanda anual

geográficamente.

k=Demanda del consumo actualDemandadel último año

=797.0130,320

=0.0262

Una vez ajustada la demanda de los últimos años obtenida por las fuentes

secundarias, se concentró la información en la siguiente tabla, contemplando

sus respectivos indicadores macroeconómicos.

Tabla 7 Comportamiento histórico de la demanda y probables variables macroeconómicas explicativas

Año Inflación PIB Paridad Demanda (ton)

1 4.05 5 10.9155 764.1028143

34

Page 35: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

2 3.76 3.15 10.9366 817.4648864

3 6.53 1.4 11.1652 789.7060942

4 3.57 -4.7 13.5184 840.7549337

5 4.4 5.11 12.6462 840.9652276

6 3.82 4.04 12.4457 797.0138066

Posteriormente, con la utilización del software Excel se determinó el siguiente

modelo de regresión lineal múltiple:

Demanda=593.51−0.026 ( Año )−1.26 ( Inf )−0.607 ( PIB )+18.58 (Par)

Acompañado de un coeficiente de determinación del 95.83%, lo cual indica que

es un buen modelo para estimar o proyectar la demanda en los años

posteriores.

Con la ecuación obtenida, se realizaran pronósticos, al menos, para los

próximos cinco años. Sin embargo es muy arriesgado obtener un diagnóstico

puntual, por lo que es más conveniente realizar un pronóstico bajo un

escenario macroeconómico optimista y uno pesimista.

Tomando en cuenta esto último, se pronosticaron bajo los dos diferentes

escenarios las proyecciones de la demanda, los cuales se muestran a

continuación:

Tabla 8 Demanda proyectada optimista y pesimista

AñoInflación Optimista

Demanda Optimista

Inflación Pesimista

Demanda Pesimista

7 3.57 809.23532 6.53 805.49531

8 2 811.192993 6 806.1389258

9 2.5 810.535186 7.2 804.5966577

10 3 809.87738 6.78 805.1012866

11 2.4 810.609442 7 804.7972649

35

Page 36: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

Con esto podemos establecer que las proyecciones de la demanda a cinco

años se encuentran en un rango de 6.59 toneladas de Macarons al año siendo

la demanda más baja de 804.59 toneladas y la más alta de 811.19 toneladas,

como se muestra en el siguiente gráfico.

7 7.5 8 8.5 9 9.5 1010.51111.5800

802

804

806

808

810

812

Demanda Optimista

Demanda Pesimista

Año

To

nel

adas

Figura 7 Gráficos de tendencia de demanda optimista y pesimista

2.6.Análisis de la oferta e importaciones

En México, la CANAINPA contiene registradas un gran número de marcas

comerciales de galletas de todo tipo, y además, se importan galletas en muy

pequeñas cantidades. Las marcas comerciales más conocidas en el país son

Gamesa, Nabisco, Lara, Tía Rosa, Maribel, Cuetara, Cairo, Tres Estrellas,

entre otras.

De acuerdo a su forma de consumo, el mercado nacional está dividido en dos

grandes segmentos: el de la galleta de conveniencia y en el que participan

marcas como las anteriormente mencionadas, y el de la galleta consumida

como gratificación, regalo/lujo y galletas finas, el que está compuesto

principalmente por Mac’Ma, Marian y en menor escala las galletas de

importación.

A continuación se muestran los datos históricos de consumo e importación de

galletas.

36

Page 37: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

Tabla 9 Datos históricos de ventas de galletas en toneladas

Año Ventas nacionales Importaciones Oferta Total

1 764.102814 211.818511 975.921325

2 817.464886 242.652851 1060.11774

3 789.706094 237.448078 1027.15417

4 840.754934 242.363697 1083.11863

5 840.965228 251.090893 1092.05612

6 797.013807 278.192517 1075.20632

De la misma forma en que se hizo primero el ajuste y después la proyección de

los datos de la demanda, se realizará el ajuste y proyección de la oferta

nacional, incluyendo el hecho de obtener de igual forma los escenarios

macroeconómicos optimista y pesimista.

Se tomarán exactamente los mismos datos macreoeconómicos mostrados en

el análisis de la demanda. Por lo que al correlacionar la oferta nacional con los

años, la inflación, el PIB y la paridad, mediante el software Excel, se obtiene el

siguiente modelo de regresión lineal múltiple:

Oferta=593.51−0.026 ( Año )−1.26 ( Inf )−0.607 ( PIB )+18.58(Par )

Acompañado de un coeficiente de determinación del 95.83%, lo cual indica que

es un buen modelo para estimar o proyectar la oferta en los años posteriores.

Curiosamente el mismo modelo de la demanda, ya que son los mismos

registros históricos.

Con la ecuación obtenida, se realizaran pronósticos, para los próximos cinco

años de la oferta nacional, como se realizó para la demanda en los dos tipos de

escenarios con los mismos valores de inflación optimista y pesimista.

Tabla 10 Oferta nacional proyectada optimista y pesimista

37

Page 38: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

AñoInflación Optimista

Oferta OptimistaInflación

PesimistaOferta Pesimista

7 3.57 809.23532 6.53 805.49531

8 2 811.192993 6 806.1389258

9 2.5 810.535186 7.2 804.5966577

10 3 809.87738 6.78 805.1012866

11 2.4 810.609442 7 804.7972649

De la misma forma se realiza el análisis de las importaciones. Al correlacionar

importaciones con los años, el producto interno bruto, la inflación y la paridad,

se obtiene el siguiente modelo de regresión:

Importaciones=485.77+19.25 ( Año )−7.63 (Inf )−2.66 ( PIB )−22.59(Par )

Con un coeficiente de determinación del 99.12%, lo que indica que es un

excelente modelo para pronosticar las importaciones de años posteriores.

Utilizando el modelo resultante de las importaciones, se estimaran los próximos

cinco años de las importaciones anuales, como se realizó para la demanda y la

oferta nacional anteriormente, solo que en este caso en particular se tomará la

paridad como factor incidente en la importación.

Tabla 11 Importación proyectada optimista y pesimista.

AñoParidad

OptimistaImportación

Optimista

Paridad Pesimist

a

Importación Pesimista

7 6.53 433.540735 14 264.7269443

8 6 464.775188 14.5 272.68453

9 7.2 456.913543 15 280.6421158

10 6.78 485.662118 14.6 308.9387124

11 7 499.947396 15.2 314.6364081

38

Page 39: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

La oferta total de toneladas de Macarons anuales se obtuvo como la suma de

la oferta nacional más las importaciones y los resultados se muestran en la

siguiente tabla y figura:

Tabla 12 Oferta total proyectada optimista y pesimista

Año Oferta Total Optimista Oferta Total Pesimista

7 1242.77605 1070.22225

8 1275.96818 1078.82346

9 1267.44873 1085.23877

10 1295.5395 1114.04

11 1310.55684 1119.43367

7 7.5 8 8.5 9 9.5 10 10.5 11 11.51000

1050

1100

1150

1200

1250

1300

1350

Oferta Total Optimista

Oferta Total Pesimista

Año

To

nel

adas

Figura 8 Gráfico de tendencia de oferta total proyectada optimista y pesimista

2.7.Análisis de precios

Para determinar el precio de los macarons, primeramente se investigó el precio

al que los ofrecen diversas empresas, enfocándonos principalmente en

empresas de origen extranjero dado a que no se encontraron marcas

39

Page 40: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

registradas de origen mexicano, especialistas en la elaboración de este tipo de

producto.

Tabla 13 Análisis de precios de la competencia

MarcaPaís de origen

Precio por paquete (MXN)

Cantidad (pza.)

Precio unitario(MXN)

Lenôtre Francia $501,421 20 $25.07

Ladurée Francia $334,28 8 $41.78

Pierre Hermé Francia $476,35 12 $39.69

Fauchon Francia $300,85 8 $37.60

Bisous Ciao EUA $493,192 12 $41.09

Promedio $37.04

Con este análisis, tomando en cuenta que estas empresas no cuentan con

intermediarios dado a que cuentan con sus propios puntos de venta y que por

lo tanto no se agrega un margen de utilidad para el intermediario, se obtuvo

que el precio promedio de venta para los macarons es de $37.04 por pieza.

Sin embrago, dado a que no se puede comparar el nivel económico de los

países en los que se ubica la competencia con el mercado al que va dirigido

macarons, se ha decidido complementar el análisis del precio, calculando este

a partir del costo unitario de producción, donde se considera el costo de mano

de obra, materia prima y gastos indirectos de fabricación presupuestados para

una producción piloto, con un margen de utilidad deseado. De esta manera el

precio se ajusto a $15 por pieza.

2.7.1. Proyección de los precios

1 Considerando el valor del Euro al día Lunes, 2 de Marzo de 2015, $16.71 MXN.2 Considerando el valor del Dólar estadounidense al día Lunes, 2 de Marzo de 2015, $14.95 MXN.

40

Page 41: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

Con la finalidad de proyectar el precio de los macarons, se tomara como dato el

precio de venta establecido en la sección anterior, de $15 por pieza, igualmente

se tomaran los pronósticos de la inflación en los años futuros, tanto optimista

como pesimista, utilizados en las proyecciones de demanda y oferta para que

los resultados sean congruentes.

A continuación se presentan los resultados de dicha proyección para los

siguientes cinco años, considerando que en el primer año tabulado, en el que

se está contemplando el precio de $15, es el año donde se realizó el estudio de

factibilidad, por lo que, las proyecciones empiezan a partir del año ocho.

Tabla 14 Proyección optimista y pesimista de precio al público en pesos.

AñoInflación Optimista

Precio Optimista

Inflación Pesimista

Precio Pesimista

7 - 15.00 - 15.00

8 3.57 15.54 6.53 15.98

9 2 15.85 6 16.94

10 2.5 16.24 7.2 18.16

11 3 16.73 6.78 19.39

12 2.4 17.13 7 20.75

41

Page 42: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

8 9 10 11 120.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

Precio optimista

Precio pesimista

Años

Pre

cio

Figura 9 Gráfico de tendencia del precio proyectado optimista y pesimista

2.8.Conclusiones del estudio de mercado

El estudio de mercado nos permite identificar claramente las características de

nuestro producto, como la composición física, química y la normativa a las que

se deberá ajustar, una vez que se pretenda introducir al mercado. Igualmente

se pudo identificar que existe un mercado potencial amplio, el cual puede ser

altamente aprovechado. Por otro lado, a pesar de que no se tiene información

histórica de ventas en nuestro país en el cual basarnos, dado a que no existe

una competencia directa para este producto en el mercado en el que se

pretende ofrecer, logramos asemejar el producto a una clasificación de galletas

finas, lo cual nos permitió analizar el comportamiento pasado de este, y poder

hacer proyecciones tanto de oferta como demanda basándonos en la empresa

“La Moderna”, para poder formular una ecuación de regresión lineal múltiple y

obtener un estimado de cuanto se producirá en los próximos años. Un factor

muy importante es el cálculo de las proyecciones pesimistas y optimistas, tanto

de oferta como demanda considerando las variables macroeconómicas, para

tener un margen de lo que se puede vender.

42

Page 43: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

Esto se hace con la finalidad de cumplir la demanda insatisfecha de la gente de

clase alta, de poder tener acceso a los postres gourmet, y lograr ver cuántos de

los posibles consumidores están en capacidades de adquirirlo.

43

Page 44: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

3. ESTUDIO

TÉCNICO

3.1.Localización óptima de la planta

Con la finalidad de materializar el proyecto Macarons, se procedió después del

estudio de mercado, a instalar una planta productora de dichas galletas

francesas, empezando por definir la localización de la planta que más

convenga y maximice la rentabilidad del negocio.

44

Page 45: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

3.1.1. Localizaciones tentativas

Para determinar la localización óptima de la planta, es necesario disponer de

un abanico de posibilidades en las cuales instalarse en base a factores de

interés. Tomando en cuenta que la delimitación geográfica es la ciudad de

Culiacán y que uno de los factores más importantes que se deben considerar

para generar alternativas de localizaciones para fabricar y comercializar

Macarons, es el mercado de clase alta; se proponen las siguientes opciones

mostradas en la tabla 15.

Tabla 15 Opciones de localización en base al mercado de clase alta en Culiacán

No. Localización Características Dirección

1 La Isla

Estacionamiento Lugar concurrido Falta de competencia Dimensiones: 5x10 Previamente local de

cocina

Boulevard Musala, Local #1, Plaza Jolla, Isla Músala,

80060.

2 Las Quintas

Estacionamiento Zona comercial

transitada Dimensiones: 4x11 Previamente local de

cocina

Boulevard Xicoténcatl, 949, Col. Las Quintas, 80060.

3 La Chapule Estacionamiento Lugar concurrido Área: 60m²

Boulevard Pedro Anaya 1198, Local #4, Plaza

Flores, Col. Chapultepec, 80040.

3.1.2. Elección de la localización óptima

Una vez definidas las alternativas de localización se procede a evaluarlas

mediante el método de factores ponderados o método de localización por

puntos ponderados. Donde los factores que se consideraron de mayor

importancia son los siguientes relacionados con su peso:

45

Page 46: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

Tabla 16 Factores considerados para la evaluación de localizaciones

Factor Peso

Adecuación de instalación 0.15

Costo de renta 0.20

Competencia 0.15

Visibilidad del local 0.25

Accesibilidad (estacionamiento) 0.20

Cercanía de materias primas 0.05

Tabla 17 Método de localización por puntos ponderados

La Isla Las Quintas La Chapule

Factor Peso Calif.Calif. Pond.

Calif.Calif. Pond.

Calif.Calif. Pond.

Adecuación de instalación

0.15 10 1.5 10 1.5 3 0.45

Costo de renta 0.20 7 1.4 8 1.6 9 1.8

Competencia 0.15 8 1.2 9 1.35 7 1.05

Visibilidad del local 0.25 10 2.5 6 1.5 8 2

Accesibilidad (estacionamiento)

0.20 10 2 8 1.6 9 1.8

Cercanía de materias primas

0.05 7 0.35 9 0.45 7 0.35

TOTAL 1 8.95 8 7.45

En base al método cualitativo de localización por puntos mostrado en la tabla

17, se determinó que la ubicación óptima para instalar la planta o local de

Macarons, es ubicación número 1, La Isla. Esto debido a que presenta el mayor

puntaje obtenido de dicho método, es importante señalar que todas las

localizaciones se encuentran en colonias de clase media-alta por lo que no se

tomó en cuenta ese factor, posteriormente el de mayor importancia para el

caso presente fue la visibilidad del local así como la accesibilidad para los

clientes. De modo de factibilidad de la instalación es importante mencionar que

46

Page 47: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

ese establecimiento fue anteriormente un local de hamburguesas muy

reconocido, es por ello que la instalación y adecuación es otro beneficio que se

tiene al escoger esta ubicación.

3.2.Determinación de la capacidad instalada óptima de la planta

Para poder determinar la capacidad óptima de la planta se utilizó el método de

escalación, donde se tomaron en cuenta dos factores primordiales para la

realización del mismo. La capacidad estándar de un horno panificador, así

como el tiempo de ciclo de la elaboración de Macarons.

La capacidad estándar de un horno panificador, es de 14 charolas. El tiempo

de ciclo de la elaboración de Macarons (el cual se muestra en la sección 3.3);

está determinado y estandarizado para una sola charola contenedora de 20

galletas, igual a 10 Macarons; y es igual a 72 minutos. Por lo que en base a

esta información se puede establecer que en un ciclo de elaboración de

Macarons con solo un horno panificador se puede producir un lote de 140

Macarons.

Por otro lado si se establece que el tiempo de trabajo consistirá en una sola

jornada laboral de 8 horas diarias, con 30 minutos para realizar otras

actividades, como limpieza, comidas, etc.; se puede determinar la cantidad de

lotes a producir en una jornada mediante el siguiente cálculo:

Lotes a producir=8 hr−30 min72 min /lote

= 480 min−30 min72min /lote

= 450 min72 min/ lote

=6.25

Una vez obtenida la cantidad de lotes a producir, se puede calcular la cantidad

de Macarons a producir:

Cantidad de Macarons a producir=(6.25 lotes )(140Macarons

lote )=875

47

Page 48: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

Sin embargo, dado que este es un cálculo predeterminado de la capacidad sin

tomar en cuenta posibles holguras, se realizó posteriormente mediante la

planeación agregada de los recursos, la programación del equipo de trabajo

reduciendo al tiempo de siglo a 64 minutos, a continuación:

Tabla 18 Información secuencial del proceso de elaboración de Macarons

Proceso Código Minutos Predecesor

Preparar Mezcla M 8

Preparar horneado PH 35 M

Horneado H 15 PH

Preparación de relleno R 6

Ensamble E 5 H,R

Empaque P 2 E

Figura 10 Programación del equipo de trabajo

Ahora, en base al tiempo de ciclo optimizado, se procede a recalcular la

capacidad instalada óptima de la planta:

Lotes a producir= 450 min64 min /lote

=7

Cantidad de Macarons a producir=(7 lotes )(140Macarons

lote )=980

Por lo que se si se producen 980 Macarons en una jornada laboral de 8 horas,

con un horno panificador; se puede establecer que la producción diaria óptima

48

Figura 10Programación del equipo de trabajo

Page 49: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

instalada para la planta ubicada en La Isla, es de 196 paquetes; ya que para

obtener esta cifra se remonta al estudio de mercado en donde se observa que

la presentación favorita de los consumidores es de 5 Macarons por paquete.

3.3.Descripción y optimización del proceso productivo

3.3.1. Descripción del proceso

La preparación de un lote de macarons inicia con la recepción de los materiales

necesarios para su elaboración, de almacén de materias primas y materiales.

Una vez que se estén al alcance los ingredientes, almendras, azúcar glas,

colorante en gel, azúcar refinada, crémor y huevos, se preparan

independientemente para después pasar a la integración de estos.

Primeramente se baten el colorante en gel, azúcar refinada, crémor y huevo

hasta que se logre una mezcla uniforme sin grumos. Posteriormente se

agregan las almendras, previamente molidas, tamizadas y pesadas a la

cantidad específica (1.75 kg), y el azúcar glas igualmente pesada a la cantidad

necesaria ( 1.75 kg). El siguiente paso es formar los macarons en una charola,

poniendo papel encerado para que estos no se peguen y sea más fácil su

manejo una vez horneados. Una vez que se horneen los macarons se requiere

un tiempo de enfriamiento para posteriormente ensamblar las tapas que

forman el macaron con el relleno correspondiente.

A continuación se presentan el diagrama de bloques y el cursograma, donde se

detalla el proceso de producción.

49

Page 50: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

3.3.2. Diagrama de bloques

3.3.3. Cursograma analítico

50

Figura 11 Diagrama de bloques de elaboración de Macarons

Page 51: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

Cursograma analítico Macarons

Objeto: Lote de Macarons Actividad: Producción

Fabrica: Tierra Blanca

Edificio: Tierra Blanca

Departamento: Producción

Diagrama No. : 1 Actual

Hoja: 1 de _2 Propuesto

Fecha: 10 Enero del 2015

Revisado por: Jesús Eduardo Felix Padilla

Aprobado por: Lourdes Isabel García Payán

Diagramado por: Salas Valenzuela Sergio Javier

Descripción Cantidad Tiempo

SímboloObservaciones

En área de producción, lavarse las manos

14 s

Medir 3.5 de tazas de almendras peladas 16 s•

Triturar almendras peladas con triturador 28 s•

Retirar y colar almendras trituradas 90 s•

En recipiente hondo

Medir 7 tazas de azúcar glas 1.75kg 17 s•

Incorporar azúcar glas medida a recipiente

1.75kg 3 s•

Mismo recipiente con almendras

Revolver recipiente con azúcar y almendras

20 s•

Romper huevos 14 5 s•

A temperatura ambiente

Separar claras de yemas 10 s• •

En el bowl de batidora

Tirar yemas a lavamanos 3 s•

Batir huevos en batidora 3 m• •

Hasta que se formen “picos de nieve”

Incorporar 2 tazas cucharadas de azúcar refinada

10 s•

Mientras se está batiendo

Incorporar 1.75 de cucharada de crémor tártaro

10 s•

Una vez levantada la mezcla

Añadir colorante en gel 14g 10 s•

Mientras se mezcla

Incorporar a la mezcla, ingredientes mezclados anteriormente

6 s•

Almendras y azúcar glass

Revolver manualmente 2 m•

De forma “envolvente”

Verter en mangas la mezcla final 1 m•

Ir por papel encerado 1 m•

Sacar charolas para hornear del horno 10 s•

Cursograma analítico Macarons

51

Page 52: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

Objeto: Lote de Macarons Actividad: Producción

Fabrica: Tierra Blanca

Edificio: Tierra Blanca

Departamento: Producción

Diagrama No. : 1 Actual

Hoja: 2 de _2 Propuesto

Fecha: 10 Enero del 2015

Revisado por: Jesús Eduardo Felix Padilla

Aprobado por: Lourdes Isabel García Payán

Diagramado por: Salas Valenzuela Sergio Javier

Descripción Cantidad Tiempo

SímboloObservaciones

Poner papel encerado en charolas para hornear

10 s •

Hacer 280 galletas sobre el papel encerado

220s•

En forma helicoidal

Sacar aire a las preformas 10 s•

Dejar reposar por ½ hora 30m•

Precalentar el horno a 275 F 5 m•

Introducir charolas al horno 9 m•

A 275 grados F

Retirar charolas 1 m•

Con guantes, apagarlo

Ir por mantequilla y queso crema 30s•

Añadir 3.5 mantequillas a un recipiente 15s•

Al refrigerador

Añadir 7 de taza de azúcar glas 15s•

Al mismo recipiente

Añadir 2 queso crema de 190 g 15s•

Al mismo recipiente

Añadir SABOR 15s•

Cambiar de aspa la batidora 20 s•

Revolver ingredientes con batidora 3 m•

Para hacer relleno

Introducir el relleno a mangas 1 m•

Poner relleno a cada base de Macarons 220s•

Unir cada base con su tapa 30 s•

Ir por empaque 30 s•

Empacar los Macarons 2 m•

10 Piezas por paquete

TOTAL 72m 31 3 2 4 0

3.3.4. Optimización del proceso

52

Page 53: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

Con respecto a la optimización del proceso productivo, se puede remontar al

apartado 3.2. Donde se determinó la capacidad óptima de producción en base

a los requerimientos del proceso productivo y todos los eslabones del sistema

de producción.

Para llevar a cabo la optimización fue necesario tomar en cuenta la capacidad

de los equipos productivos principales, los cuales son: el horno y la batidora,

donde el limitante de la producción es el horno panificador, ya que este horno

marca el ritmo de producir mediante su máxima capacidad, la cual es de 140

Macarons por lote.

A continuación se muestra un diagrama de optimización del proceso

productivo:

Figura 12 Optimización del proceso productivo

3.4.Selección de la maquinaria y equipo

53

Page 54: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

Para la investigación de las capacidades de los equipos que intervienen en el

proceso productivo se consultaron los proveedores que se muestran en la tabla

19.

Tabla 19 Proveedores de equipo panificador

Número Proveedor Dirección

1 Puissance Tricault 16-18 Rue Royale, 75008 Paris, Francia

2 Edel IngenierosGuerrero Norte No. 3031 Col. Del Norte 64500, Monterrey, N.L. México

3 EmisonVallirana 67 08006, Barcelona, CatalunaEspaña

Para poder llevar a cabo el proceso productivo, se determinó mediante la

secuencia de operaciones, el equipo y maquinaria necesarios para realizarlas,

el cual se muestra a continuación.

Tabla 20 Necesidad de equipo y maquinaria

Actividad Equipo necesario

Recepción de materiales Ninguno

Pesado de materialesBáscula de 5Kg, Juego de cucharas para cocinar,

Taza medidora

Molienda Procesador de alimentos

Tamizado Juego de coladores

Batido Batidora de 4.7 litros

Mezclado Batidora de 4.7 litros

Actividad Equipo necesario

FormadoJuego de mangas lavables, 14 charolas de acero

inoxidable

Reposado 14 charolas de acero inoxidable

54

Page 55: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

Horneado Horno panificador con capacidad de 14 charolas

Enfriamiento 14 charolas de acero inoxidable

Elaboración del relleno Batidora de 4.7 litros

EnsambladoJuego de mangas lavables, 14 charolas de acero

inoxidable

Empacado Ninguno

Almacenado Ninguno

En la tabla 21 se muestran las características, tamaño físico, cantidad de

equipo y maquinaria necesarios para la elaboración de Macarons.

Tabla 21 Características del equipo

Equipo Marca CaracterísticasTamaño

físicoCantidad

Báscula OBI 5kg, digital24cm x 20.5

cm x5 cm1

Set de cucharas

EkoCucharas medidoras

- 1

Taza medidora

Pyrex 250 ml7cm x 7cm x

10cm1

Procesador de alimentos

Hamilton 500 ml12cm x 12cm

x 15cm1

Juego de coladores

Eko Granulado fino - 1

Batidora Kitchen Aid 4.7 litros50cm x 30cm

x 50cm1

Equipo Marca CaracterísticasTamaño

físicoCantidad

Juego de mangas

Cupcake fashion

Lavables 46cm x 26cm 1

Charola Eko Acero inoxidable59 cm x 34

cm14

55

Page 56: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

Horno panificador

Puissance Tricault

Capacidad 14 charolas

1.5m x 1.65m x 2m

1

Mesas - Acero inoxidable1.4m x .7m

x .9m5

Taburetes - Acero inoxidable - 5

Refrigerador industrial

Ojeda Dos puertas1.8m x 1.12m

x .53 m1

3.5.Mano de obra necesaria

Dadas las mismas actividades mencionadas en puntos anteriores como en la

selección del equipo, la cual se refiere al diagrama de flujo del proceso, ahora

se determinan los tiempos de cada actividad y se calculan las necesidades de

mano de obra. Inicialmente los tiempos se toman a partir del procesamiento de

un lote de producción de 140 Macarons (14 paquetes), luego se proyecta

producir siete lotes diarios en un turno de ocho horas; por tanto, el cálculo de la

mano de obra por día resulta de multiplicar la mano de obra por siete.

Tiempo total deelaboración de lote de Macarons=72 min

Tiempoestimado para7 lotes=72 x 7=504 min

Tiempoestimado para7 lotes=8.4 hrs

Dado que los turnos son sólo de 8 horas más una hora de descanso para

comer, el proceso de producción debe ser realizado por 2 operarios, no

obstante a esto deben sumársele las actividades de recepción de materia prima

y almacenamiento, por lo que es conveniente que el trabajo sea realiza en total

por 4 trabajadores.

La determinación de tiempos requeridos para cada operación se realizó con

base en tiempos predeterminados obtenidos en empresas similares en

funcionamiento, pero esos estudios no se muestran aquí. EI número total de

obreros directos en producción es de 4, en el supuesto de que trabajarán a

80% de su capacidad, lo cual es lo más recomendable. Algunas operaciones

56

Page 57: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

como el mondado de almendras, trasladar material a una banda o empacarlos,

son operaciones repetitivas, tediosas y físicamente agotadoras. Se recomienda

rotación de puestos durante una jornada de trabajo, y que no exista personal

especializado en una operación única para que todos puedan ser cambiados

de función durante la jornada diaria.

3.6.Mantenimiento

Macarons contará con un departamento de mantenimiento, cuyas funciones

incluirán tanto del cuidado y conservación del equipo y material necesario para

producción y administración de la empresa, como de las instalaciones que

conforman la corporación. Para cumplir con este objetivo se contempla la

implementación de mantenimiento preventivo y correctivo.

Considerando que una de las cualidades del proceso productivo en la

elaboración de los productos de Macarons, es la utilización de métodos

tradicionales de cocina, lo que conlleva a un nivel mínimo de automatización

por lo que, en general, se contará con equipos de baja especialización; por lo

que es preferible realizar un mantenimiento preventivo el día de descanso

(domingo), para evitar posibles paros de producción en caso de alguna

continencia. En dado caso de que se presente un problema y se tenga que

realizar una acción correctiva, los operarios tendrán la capacidad de solucionar

el problema por la sencillez de la maquinaria.

Así, esto representa un punto a favor para las labores de mantenimiento, dado

que si bien se contará con personal especializado en el departamento de

mantenimiento, este hecho permite más apertura a la práctica del

mantenimiento autónomo, pilar para la implementación del TPM (Total

Productive Maintenanace).

3.6.1. Mantenimiento Productivo Total

57

Page 58: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

El Mantenimiento Productivo Total, considerada por muchos autores como una

filosofía de trabajo, es una herramienta parte de la ideología de Calidad Total

sobre la que se rige Macarons, la cual permite aumentar el tiempo entre fallos o

la vida útil de la maquinaría y equipo. Por lo cual se pretende desarrollar un

programa TPM en cuatro etapas:

3.7.Determinación de las áreas de trabajo

Recordando que nuestra empresa cuenta con 50m2, en este apartado se

procede a enlistar todas las áreas y/o departamentos necesarios en la planta

para la producción y venta de Macarons, en el cual son los siguientes:

3.7.1. Área de ventas

En esta área, es donde se comercializara el producto dentro del

establecimiento.

Tabla 22 Área de ventas

58

ETAPA I: Preparación del proyecto

Donde se formara un compromiso solido por parte de toda la empresa, así como el desarrollo y realización de un programa

de capacitación para todos los niveles de la organización sobre TPM, la creación de un comité facilitador formado por personas de diversos niveles, y por último el establecimiento de políticas y metas del programa TPM y la formulación de un

plan maestro para el desarrollo de TPM.

ETAPA II: Implementación

preliminar

En esta etapa empieza el lanzamiento del programa como prueba piloto, para lo que se seleccionara un área de interés donde empezar la ejecución del programa, para evaluar los

resultados del programa y hacer correcciones de ser necesario.

ETAPA III: Implementación total

Aquí se aplica el despliegue total del programa TPM en cada una de las aéreas de la empresa.

ETAPA IV: Estabilización y

retroalimentación

En esta etapa implica el desarrollo de un programa de monitoreo y auditoría que sirva para verificar que las labores de mantenimiento se están realizando al nivel requerido; de

lo contrario, retroalimentar el sistema.

Figura 13 Programa TPM

Page 59: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

Consideraciones Medidas M2

1 Mostrador de vidrio. 2m x .50m 1

2 Vitrinas de cristal. .90m x .45m .81

2 maceteros de decoración. .40m x .40m .32

Total del área: 2.13 m2

3.7.2. Área de producción

En esta área se llevaran a cabo todas las actividades relacionadas para la

obtención del producto terminado, a su vez, esta de divide en sub áreas las

cuales son:

Área de formado:

Tabla 23 Área de formado

Consideraciones Medidas M2

1 Mesa para charolas (14). 2m x 1.50m 3

1 Estante para charolas. Capacidad de 20 charolas.

.65m x .40m .26

2 Taburetes para mezclas. .50m x .60m .60

Total del área: 3.87 m2

Área de batido:

Tabla 24 Área de batido

Consideraciones Medidas M2

1 Estante de utensilios. 1.20m x .50m .60

1 Mesa del batido. .75m x .65m .4875

Total del área: 1.0875 m2

Área de horneado y secado:

Tabla 25 Área de horneado y secado

Consideraciones Medidas M2

2 Mesa para charolas (14). 2m x 1.50m 3

59

Page 60: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

1 Horno para galletas. 1.50m x 2m 3

1 Estante de utensilios. 1.20m x .50m .60

Total del área: 6.60 m2

Área de empaque:

Tabla 26 Área de empaque

Consideraciones Medidas M2

1 Mesa para empaque. 1.20m x 1m 1.2

1 Taburete de utensilios eléctricos.

.80m x .60m .48

1 Taburete de empaques y plásticos.

.80m x .60m .48

Total del área: 2.16 m2

Área total de producción = 13.7175 m2

3.7.3. Almacén de materia prima

En esta área se procede a descargar lo que es la materia prima, para

posteriormente ser resguardado para su uso.

Tabla 27 Almacén de materia prima

Consideraciones Medidas M2

1 Refrigerador industrial para materiales frescos.

2m x 1m 2

2 Estibas para harinas y derivados.

1m x 1m 2

1 Estante de materiales 1.5m x .60m .90

Total del área: 4.90 m2

3.7.4. Sanitarios

Esta área la marca la ley federal de trabajo, que por obligación, el

establecimiento tiene que contar con al menos un sanitario por cada 7

trabajadores del mismo sexo.

60

Page 61: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

Tabla 28 Sanitarios

Consideraciones Medidas M2

1 Retrete. .50m x 1m .50

1 Lava manos. .50m x .50m .25

1 Cubilete de basura .30m x .30m .09

Total del área: .84 m2

En resumen las áreas de la empresa quedarían así:

Tabla 29 Áreas de Macarons

Área M2

Área de ventas 2.13

Área de producción 13.7175

Almacén de materia prima 4.90

Sanitarios .84

TOTAL 21.5875 m2

El total que se muestra en la tabla anterior engloba el espacio considerado

solamente para la maquinaria y equipo necesarios para la operación. Por lo

cual se tomará una superficie de 50 m2 para contemplar los pasillos y espacio

necesario para el cómodo movimiento del personal y de los clientes de la

empresa, de tal manera que se logre contar con una distribución espaciosa.

Igualmente se aumentarán 25 m2 para contemplar el área de estacionamiento y

área recreativa, por lo que en total se tendrá una superficie de 75 m2 para la

distribución de planta.

3.8.Distribución de la planta

Una vez determinadas las áreas que constituirán a la planta y sus respectivas

medidas, se procede a hacer un acomodo de las mismas mediante el método

SLP o Systematic Layout Planning, mediante el cual se relacionaran las áreas

de la empresa y se evaluará la importancia de cercanía de las mismas así

61

Page 62: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

como los motivos. Es relevante señalar la siguiente información para la

elaboración del diagrama de relaciones.

Tabla 30 Código de cercanía

Letra Cercanía Núm. De líneas

A Absolutamente necesario 5

E Especialmente importante 3

I Importante 2

O Común 1

U Sin importancia 0

X Indeseable Zig-zag

Tabla 31 Código de cercanía

Número Razón

1 Por control

2 Por higiene

3 Por proceso

4 Por conveniencia

5 Por seguridad

Para comenzar con la distribución de planta correcta, se realizó un diagrama de

relaciones, para probar los posibles beneficios que puedan presentarse entre

las áreas de la empresa, tomando en cuenta cada una de las áreas

mencionadas en el apartado 3.7.

Tabla 32 Áreas de la planta de Macarons

No. Área

1 Ventas

2 Formado

62

Page 63: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

3 Batido

4 Empaque

5 Horneado y secado

6 Almacén de materia prima

7 Sanitarios

Posterior a la realización del diagrama de relaciones, se determinaron las

importancias relevantes en cuanto a la cercanía de un área de trabajo con

respecto a la otra, obteniendo como resultado el siguiente diagrama de hilos.

63

Page 64: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

Figura 15 Diagrama de hilos

En base al diagrama de hilos se puede observar que el proceso productivo del

producto en cuestión sigue una distribución en forma de U lo que favorece a la

minimización de tiempos y al flujo continuo de materiales, para posteriormente

ser empacado y trasladado al área de ventas donde de igual manera se

encuentra el almacén de productos terminados.

De modo de conclusión para la distribución de planta de Macarons, se presenta

el siguiente plano, el cual muestra la distribución física del local incluyendo el

estacionamiento con el que cuenta actualmente.

64

Page 65: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

Figura 16 Plano de la empresa Macarons

65

Page 66: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

3.9.Organización de la empresa

Una de las características principales de nuestra empresa, es que es de

tamaño micro, el cual cuenta con menos de 10 empleados para su

funcionamiento.

A pesar que en el área producción se tienen diferentes procesos como lo son el

formado, secado, ensamble, entre otros, los operarios de este departamento

son multifuncionales, lo que quiere decir que están capacitados para cumplir

cualquiera función que se lleve a cabo en el área de producción.

A continuación se muestra el personal total con el que se pretende laborar en la

empresa Macarons:

Gerente general

Es la persona encargada de ordenar las actividades en la empresa,

designar tareas a subordinados, realizar evaluaciones de la empresa y

proponer metas y objetivos, así como, al implementar algún proyecto de

mejora, ser el responsable de llevar el control de este y dar su

seguimiento y correspondiente evaluación de los resultados.

Contador

Es la persona encargada de llevar registros de las operaciones diarias

de la empresa, expresándolos en términos económicos, para justificar

entradas y salidas de efectivo. Así mismo, esta persona es la encargada

de realizar los estados financiero de la empresa y darlos a conocer en

reuniones de revisión.

Gerente de control de calidad

Es la persona encargada de regular todos los procesos relacionados con

la producción dentro de los estándares de calidad establecidos,

asegurando el máximo desempeño del producto.

66

Page 67: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

Gerente de ventas

Es la persona encargada de realizar las ventas masivas a exteriores de

la empresa, como son eventos, reuniones, fiestas, o incluso otros

negocios, relacionándose con distribuidores para que nuestro producto

obtenga una mayor expansión.

Vendedor

Es la persona encargada de estar en el área de ventas de la empresa,

atendiendo a los clientes y brindarles nuestro producto en las

instalaciones. También es el encargado de dar a conocer las

promociones de la empresa y paquetes para eventos especiales a los

clientes que lleguen al local de Macarons.

Gerente de producción

El gerente de producción se encarga de planear, programar, coordinar y

controlar todas aquellas operaciones que se lleven a cabo en la planta

con respecto a la elaboración de Macarons; incluyendo los pedidos y las

colocaciones de materia prima mediante sistemas MRP, supervisar que

el número de lotes de producción programados estén siendo cumplidos,

así como organizar a los operarios en sus puestos de trabajo.

4 Operarios en el área de producción

Son los encargados de operar la maquinaria y equipos de trabajo para

poder realizar el producto, en la cual estos interfieren desde la obtención

de la materia prima, hasta el producto terminado en sí, desempeñando

tareas multifuncionales.

El objetivo de presentar un organigrama es observar la cantidad total de

personal que trabajará en nuestra empresa, ya sean internos o servicios

externos, y esta cantidad de personal, será la que se va a considerar en el

análisis económico para incluirse en la nómina de pago.

67

Page 68: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

A continuación se muestra el organigrama general de la empresa de

Macarons:

Figura 17 Organigrama de Macarons

3.10. Aspectos legales de la empresa

La empresa no tiene impedimentos legales para ser instalada y funcionar

adecuadamente; no es una industria contaminante ni consumidora excesiva de

recursos escasos como el agua. EI único aspecto legal que debe tener

presente es que, dado que es una empresa productora de alimentos

procesados, debe sujetarse estrictamente a las normas exigidas por la

Secretaría de Salud en cuanto a las características organolépticas,

fisicoquímicas y bacteriológicas del producto. Las normas que rigen la

elaboración de repostería son:

• NOM-147-SSA1-1996 Harinas de cereales o semillas comestibles.

Productos de panificación. Disposiciones y especificaciones nutrimentales.

• NOM-F-317 Determinación del pH.

68

Gerente GeneralGarcía Payán Lourdes Isabel

Gerente de producción

Ramírez Bernal Juan Diego

4 Operarios

Gerente de mantenimeinto

Salas Valenzuela Sergio Javier

Gerente de control de calidad

Salas Valenzuela Sergio Javier

Gerente de ventasFélix Padilla Jesús Eduardo

Vendedor

ContadorLic. Emigdio Alberto Burgueño

Rendón

Page 69: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

• NOM-093-SSA1-1994 Prácticas de higiene y sanidad en la preparación de

alimentos que se ofrecen en establecimientos fijos.

• NOM-114-SSA1-1994 Método para la determinación de salmonella en

alimentos

• NOM-F-358 Análisis microbiológico de alimentos envasados.

• NOM-F-144 Determinación de vacío en envases que contengan alimentos

procesados.

• NOM-Z-12 Muestreo para inspección por atributos.

• NOM-F-255 Método de conteo de hongos y levaduras.

• NOM-F-254 Método de cuenta de organismos coliformes.

Estas normas contienen todo lo referente a definiciones del producto,

clasificación y denominación, disposiciones sanitarias, especificaciones,

muestreo, métodos de prueba, etiquetado y marcado, envase, embalaje y

almacenamiento. La violación de cualquiera de ellas provocará problemas para

la empresa.

3.11. Conclusiones del estudio técnico

En conclusión, el estudio técnico de nuestro proyecto de inversión cumple con

las expectativas deseadas en este apartado, ya que no existe impedimento

alguno en cuestiones de producción, por lo que se cuenta con la maquinaria,

equipo y materia prima necesaria para la elaboración de nuestro producto, así

mismo apoyándonos con el análisis del estudio de mercado, obtuvimos las

dimensiones de nuestro establecimiento haciéndolo adaptable a los

requerimientos del cliente. Seleccionando de una cartera de posibles

establecimientos el adecuado para nuestro giro como empresa.

Gracias al estudio técnico se logró conseguir la producción diaria que

Macarons desea producir, el cual será de 7 lotes de 140 galletas por día

durante un turno completo de 8 horas, esto equivale a 980 galletas producidas

con el sistema ya planteado en el trabajo. Lo cual este dato es de suma

69

Page 70: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

relevancia para comparar la demanda pronosticada con la producción y ver si

es posible lograr la satisfacción de esta.

El diseño de la planta y la distribución que se estableció, permitirá que los

procesos que se realizan en Macarons fluyan de una manera más consistente y

productiva, ya que se aprovecha del espacio necesario.

El sistema de producción en línea permitirá realizar cantidades a volúmenes

más altos de lo establecido, aprovechando la estandarización del proceso.

Además la distribución de la planta permitirá a los empleados envolverse en un

espacio de trabajo adecuado con la cercanía de los materiales que se

requieren para la producción.

Una vez dicho esto, se procede a realizar la parte final del estudio de

factibilidad, que es el análisis económico y la evaluación económica, para

observar si el proyecto es rentable bajo todas las condiciones ya mencionadas

anteriormente.

70

Page 71: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

4. ESTUDIO

ECONÓMICO

71

Page 72: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

4.1.Costos de producción

El costo de producción está conformado por todos aquellos insumos que

intervienen en la producción de Macarons, materia prima, empaques y

embalaje, mano de obra directa e indirecta, entre otros. En las siguientes tablas

se presentan los costos totales para cada uno de estos insumos.

Tabla 33 Costo de materia prima

Materia Prima

Cantidad por lote

(kg)

Consumo diario 7

lotes (kg)

Costo peso/kg

Consumo anual

Costo total anual

Almendras peladas

0,7 4,9 $200,00 1528,8 $305.760,00

Azúcar refinada

0,4 2,8 $23,00 873,6 $20.092,80

Azúcar glass 3,15 22,05 $23,80 6879,6 $163.734,48

Crémor tártaro

0,035 0,245 $300,00 76,44 $22.932,00

Huevo (Unidades)

14 98 $1,92 30576 $58.705,92

Colorante en gel

0,014 0,098 $350,00 30,576 $10.701,60

Queso crema 0,38 2,66 $94,74 829,92 $78.626,62

Mantequilla amarilla

0,315 2,205 $112,00 687,96 $77.051,52

TOTAL $737.604,94

Tabla 34 Costo de empaques y embalaje

ConceptoCantidad por lote

Cantidad por día

+3% de

merma

Costo por

unidad

Consumo/ año

Costo anual en

pesos

72

Page 73: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

Caja serigrafiada

28 196 202 $1,50 63024 $94.536,00

TOTAL $94.536,00

Tabla 35 Costo de otros materiales

ConceptoConsumo mensual

Consumo anual

Costo unitario en pesos

Costo anual en pesos

Cubrebocas 24 288 $0,20 $57,60

Guantes de látex 24 288 $0,50 $144,00

Cofias 24 288 $0,80 $230,40

Franela 4 48 $1,20 $57,60

Jabón antibacterial

0,5 6 $35,00 $210,00

Papel higienicotl 3 36 $4,50 $162,00

Cepillos 2 24 $22,00 $528,00

Detergentes 1 12 $66,00 $792,00

Desengrasante 4 48 $28,00 $1.344,00

TOTAL $3.525,60

Tabla 36 Consumo de energía eléctrica

Equipo UnidadNúm.

motoresHP del motor

Consumo kw-h/moto

r

Consumo kw/h total

h/díaConsumo kw-h/día

Horno 1 1 1.0 2.5 2.5 7 $15

Alumbrado - - - 9 9 8 $72

Batidora 1 1 3.0 3.5 3.5 8 $28

TOTAL $115

Tabla 37 Costo de mano de obra directa

73

Page 74: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

PlazaPlazas/ turno

Turnos/ día

Sueldo mensual/ plaza

Sueldo anual plaza

Sueldo total anual

Obreros 4 1 $ 2,400 $ 28,800 $ 115,200

TOTAL $ 115,200

Tabla 38 Costo de mano de obra indirecta

Personal Sueldo mensual Sueldo anual

Gerente de producción $ 8,500 $ 102,000

+ 35% de prestaciones $ 35,700

TOTAL $ 137,700

4.1.1. Consumo de agua

En base a lo establecido en el Reglamento General de Seguridad e Higiene en

el Trabajo, se considera que por trabajador se debe contar con una

disponibilidad de agua potable de mínimo 100 litros diarios, a los que se le

agregara un incremento del 25%, obteniendo una disponibilidad total de 125

litros de agua. La plantilla laboral de la empresa consta de 12 personal, por lo

que la disponibilidad de agua potable diaria con la que se deberá contar es de

1500 litros, solo contemplando a la requerida por el personal. Así mismo, la

empresa realiza diferentes actividades que involucran el consumo de agua, las

cuales se presentan en la siguiente tabla, junto con su consumo en litros

promedio de agua potable.

Tabla 39 Consumo de agua

ActividadConsumo de agua

(Litros)

Limpieza diaria de equipo de producción 600

Limpieza diaria general de la empresa 500

Disponibilidad de agua para personal 1,500

Consumo diario total 2600

74

Page 75: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

Multiplicando el consumo diario total de agua potable por los días laborales por

año, e incrementando un 5% para imprevistos, se tiene un consumo anual de

851 760 litros anuales de agua potable lo que equivale a 851.76m3 anuales.

Consumo anual=(2600 litros /día) (312 días /año ) (1.05 )=851760 litros /año

Consumo anual=(851 760 litros/año ) ( 0.001m3/ litro )=851.76 m3/año

Considerando que la tarifa vigente que establece JAPAC al 2015 es de $23.60,

so obtiene un costo total anual con respecto al consumo de agua potable de

$20,101.53 pesos.

Costototal anual=( 851.76 m3/año ) (23.60 $/m3 )=$ 20101.53

4.1.2. Combustibles

El único gasto de combustible atribuible a producción es el gas que consumirá

el horno. Haciendo una comparación con empresas de giro similar estimamos

que los costos ascenderán a:

Tabla 40 Consumo de combustibles

Concepto Cantidad

Consumo del horno en kilogramos de gas LP por hora 3kg

Horas que permanece encendido por día 7 hr/día

Consumo diario 21 kg

Considerando que se trabajan 312 días al año, el consumo anual resultante es

de 6552 kg. Igualmente, en base al precio vigente del gas LP de $14.71 por kg

se obtiene un costo anual de $96,380.00.

Conusmo anual=(21 kg ) (312 días )=6552 kg

Costo anua=(6552 kg ) ( $ 14.71/kg )=$ 96 380

75

Page 76: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

4.1.3. Costo de control de calidad

Debido a la naturaleza del producto y a los tipos de pruebas de control de

calidad que es necesario realizar sobre el producto y periodicidad que las leyes

sanitarias exigen para la realización de tales pruebas, se establece que es más

conveniente contratar a un laboratorio externo para llevarlas a cabo que invertir

en equipo especializado y en un espacio físico para la construcción del

laboratorio donde se realizarían las pruebas. Las pruebas para los productos

alimenticios que dictaminan las normas son:

Microbiológicas (las cuales se realizan una vez por semana)

Cuenta total (las cuales se realizan una vez por semana)

Contenido proteico (las cuales se realizan una vez cada seis meses)

En base a estos requerimientos, se investigaron distintos laboratorios en donde

se podían llevar a cabo estas pruebas de calidad y se cotizaron distintos

precios donde el más económico resulto de $23,700 al año.

Por otro lado, también se realizan pruebas con respecto al peso neto, los

cuales no representan costo alguno para la empresa.

4.2.Cargos de depreciación

Las leyes impositivas vigentes consideran a la depreciación como un cargo

deducible de impuestos. Estrictamente hablando, debería hacerse un cargo de

depreciación para producción, otro para administración y uno más para ventas;

sin embargo, para efectos de simplicidad y para evitar un prorrateo de área

construida y de instalaciones hidráulicas y eléctricas, se atribuye todo el cargo

de depreciación a producción. El dato aparece en la tabla referente a

depreciación y amortización. Por tanto, este cargo ya no aparecerá en la

determinación del costo de administración y de ventas. Éste asciende a

$10,985.887 para la inversión total.

76

Page 77: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

4.3.

Presupuesto de costos de producción

Con el fin de ordenar todos los costos de producción, se resumen en una sola

tabla los costos calculados anteriormente se mostrándose a continuación el

costo de producción anual.

Tabla 41 Presupuesto de costos de producción

77

Concepto Costo total anual

Materia prima $737,604.94

Envases y embalajes $94,536.00

Otros materiales $3,525.60

Energía eléctrica $41,975.00

Agua $20,101.53

Combustible $96,380.00

Mano de obra directa $115,200.00

Mano de obra indirecta $137,000.00

Mantenimiento $11,490.00

Control de calidad $23,400.00

Depreciación $35,225.49

TOTAL $1,316,438.56

Page 78: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

4.4.Presupuesto de gastos administrativos

En base al organigrama general de la empresa establecido en el estudio

técnico, ésta contaría con un gerente general, contador, gerente de control de

calidad. El sueldo del personal administrativo es el siguiente:

Tabla 42 Presupuesto de gastos administrativos

ConceptoSueldo mensual en

pesosSueldo anual en

pesos

Gerente general $10,000 $120,000

Contador $6,500 $78,000

Gerente de control de calidad y mantenimiento

$7,200 $86,400

TOTAL $284,400

4.5.Presupuesto de gastos de venta

De acuerdo con el organigrama general de la empresa presentado en el

estudio técnico, se tendría un gerente de ventas, el cual se considera

suficiente para el nivel de ventas que tendrá la empresa en la primer etapa de

funcionamiento. El sueldo de este personal se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 43 Gastos de ventas

Concepto Saldo mensual Sueldo anual

Gerente de ventas $5000 $60 000

78

Page 79: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

Vendedor $2000 $24 000

Subtotal $84 000

+35% de prestaciones $29 400

Total anual $113 400

Además de estos costos, existen tres conceptos adicionales importantes. El

primer son los gastos de oficina, básicamente papelería y teléfono, cuyo costo

puede ascender a unos $13 000 al año.

Posteriormente, dado que el producto es innovador y muy poco conocido en la

ciudad, es muy importante invertir en la promoción y publicidad, por lo que se

decidió asignar un gasto anual de $200 000.

Dado que no se tienen repartidores por ser un producto que se vende en el

local, los gastos de venta anuales se resumen en la siguiente tabla.

Tabla 44 Gastos de venta

Concepto Costo

Sueldos $113 400

Publicidad $200 000

Papelería y Teléfono $13 000

Total anual $326 400

4.6.Costos totales de producción

Con el fin de ordenar todos los costos de producción, se resumen en una sola

tabla los costos calculados anteriormente se mostrándose a continuación el

costo de producción anual.

79

Page 80: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

Tabla 45 Costos totales de producción

4.7.

Costo total

de

operación del proceso

Para calcular el costo total anual de operación de la empresa, solamente se

sumaron los gastos de producción, administración y ventas. El costo de

operación anual para este proyecto se refleja en la siguiente tabla. Hay que

tener presente que todas estas cifras se determinaron en el periodo cero, es

decir, antes de realizar la inversión.

Tabla 46 Costo total de operación

80

Concepto Costo total anual

Materia prima $737,604.94

Envases y embalajes $94,536.00

Otros materiales $3,525.60

Energía eléctrica $41,975.00

Agua $20,101.53

Combustible $96,380.00

Mano de obra directa $115,200.00

Mano de obra indirecta $137,000.00

Mantenimiento $11,490.00

Control de calidad $23,400.00

Depreciación $35,225.49

TOTAL $1,316,438.56

Page 81: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

Concepto Costo Porcentaje

Costo de producción $1,316,438.56 69%

Costo de administración $284,400.00 15%

Costo de Ventas $294,000.00 16%

Total $1,894,838.56

Costo unitario/paquete $30.99

4.8. Inversión inicial en activos fijos y diferidos

De acuerdo con leyes impositivas vigentes, el impuesto al valor agregado no se

considera como parte de la inversión inicial. Dentro de la inversión inicial se

consideraron los siguientes activos fijos necesarios para poder empezar a

realizar las operaciones, tanto activos utilizados en el área de producción como

en el área de ventas.

Tabla 47 Inversión inicial en activos fijos

Ud. EquipoPrecio

UnitarioPrecio Final

5% en fletes y seguros

Costo total puesto en

planta

1 Báscula $300.00 $300.00 - $300.00

1Refrigerador

Industrial$6,450.00 $6,450.00 $322.50 $6,772.50

1 Taza medidora $99.00 $99.00 - $99.00

1Procesador de

alimentos$2,590.00 $2,590.00 $129.50 $2,719.50

1 Batidora $5,800.00 $5,800.00 $290.00 $6,090.00

14 Charolas $200.00 $2,800.00 - $2,800.00

1Horno

panificador$ 25,000.00 $25,000.00 $1,250.00 $26,250.00

5Mesas de

acero inoxidable

$1,699.00 $8,495.00 $424.75 $8,919.75

1 Computadora $7,999.00 $7,999.00 $399.95 $8,398.95

81

Page 82: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

1 Teléfono $539.00 $539.00 - $539.00

2 Minisplit $5,000.00 $ 10,000.00 $500.00 $10,500.00

1 Mostrador $2,300.00 $2,300.00 $115.00 $2,415.00

1 Retrete $550.00 $550.00 - $550.00

1 Lavamanos $1,531.00 $1,531.00 $76.55 $1,607.55

1Silla de

mostrador$300.00 $300.00 - $300.00

4 Taburete $387.00 $1,548.00 - $1,548.00

TOTAL $79,809.25

4.8.1. Terreno y obra civil

El terreno que se pretende adquirir es de una superficie de 7.5 x 10 m = 75 m2

según fue determinado en el estudio técnico. En la zona industrial donde se

localizará la empresa, el suelo tiene un costo de $1000 por m2, por lo que el

costo del terreno es de $75,000. La superficie total a construir es la siguiente:

Tabla 48 Obra civil

Área M2

Área de ventas 2.13

Área de producción 13.71

Almacén de materia prima 4.90

Sanitarios 0.84

Estacionamiento y área recreativa

25

Pasillos y recepción 28.42

TOTAL 75 m2

82

Page 83: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

En el caso de la obra civil se contemplará una construcción de concreto para el

almacén de materias primas, sanitario, área de producción y de venta.

Construcciónde concreto=Área de venta+ Área de producción+ Almmacénde materia prima+Sanitarios

Construcciónde concreto=2.13+13.71+4.90+0.84=21.58 m2

Considerando que el costo por metro cuadrado es de $3 000 se obtiene un

costo total por construcción de concreto de

Costototal= (21.58m2) ( $3000/m2 )=$ 64740

Así, combinando ambos conceptos, de terreno y obra civil, se obtiene un costo

total de $139 740.

Tabla 49 Costos de terreno y obra civil

Concepto Costo en pesos

Terreno 75,000

Construcción de concreto 64,740

TOTAL $139,740

4.8.2. Activo diferido

Para la determinación de los activos diferidos en la etapa inicial de la empresa

se tienen que tomar en cuenta 4 etapas, las cuales son: planeación e

integración del proyecto, ingeniería del proyecto, supervisión del proyecto y

administración del proyecto.

Por ello se muestra en la siguiente tabla la clasificación del activo diferido por

conceptos y su respectivo monto sumando un total de $11 199.17.

Tabla 50 Activo diferido para Macarons

83

Page 84: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

Concepto Inversión Porcentaje Total en pesos

Planeación e integración $184,974.75 0.03 $5,549.24

Ingeniería del proyecto $55,726.75 0.035 $1,950.44

Supervisión $184,974.75 0.015 $2,774.62

Administración del proyecto $184,974.75 0.005 $924.87

TOTAL $11,199.17

Tabla 51 Inversión inicial en activos fijos y diferidos

Concepto Costo en pesos

Equipo de producción $53,950.75

Equipo de ventas $25,858.50

Terreno y obra civil $139,740

Activo diferido $11,199.17

Subtotal $230,748.42

+ 5% para imprevistos $11,537.42

TOTAL $242,285.84

4.9.Depreciaciones y amortizaciones

Los cargos de depreciación y amortización son gastos virtuales permitidos por

las leyes hacendarias para que el inversionista recupere la inversión inicial que

ha realizado. Los activos fijos se deprecian y los activos diferidos se amortizan

ante la imposibilidad de que disminuya su precio por el uso o por el paso del

tiempo. El término amortización indica la cantidad de dinero que se ha

recuperado de la inversión inicial con el paso de los años. Los cargos anuales

84

Page 85: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

se calculan con base en los porcentajes de depreciación permitidos por las

leyes impositivas; los porcentajes se muestran a continuación.

Tabla 52 Depreciación y amortización de activo fijo y diferido en pesos

Concepto Valor %Años

VS1 2 3 4 5

Báscula 300 10 30 30 30 30 30 150

Refrigerador industrial

6450 20 1290 1290 1290 1290 1290 0

Taza medidora

99 8 7,92 7,92 7,92 7,92 7,92 59,4

Procesador de alimentos

2590 10 259 259 259 259 259 1295

Batidora 5800 10 580 580 580 580 580 2900

14 Charolas 2800 10 280 280 280 280 280 1400

Horno panificador

25000 10 2500 2500 2500 2500 2500 12500

5 Mesas de acero

inoxidable8495 10 849,5 849,5 849,5 849,5 849,5 4247,5

Computadora 7999 25 1999,75 1999,75 1999,75 1999,75 0 0

Telefono 539 25 134,75 134,75 134,75 134,75 0 0

2 Minisplits 10000 10 1000 1000 1000 1000 1000 5000

Mostrador 2300 10 230 230 230 230 230 1150

Retrete 550 25 137,5 137,5 137,5 137,5 0 0

Lavamanos 1531 25 382,75 382,75 382,75 382,75 0 0

Silla de mostrador

300 10 30 30 30 30 30 150

4 Taburetes 1548 10 154,8 154,8 154,8 154,8 154,8 774

Inversión diferida

11199,17

10 1119,917 1119,917 1119,917 1119,917 1119,917 5599,585

TOTAL 10985,887 10985,887 10985,887 10985,887 8331,137 35225,485

4.10. Determinación de la TMAR (TREMA) y la inflación

considerada

85

Page 86: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

Con el objetivo de evaluar el proyecto de inversión en cuestión, se procedió a

calcular la TREMA (Tasa Mínima de Rendimiento Atractiva) la cual será de

carácter mixto dado que se tomará en cuenta que la aportación de inversión

inicial será realizada tanto por accionistas como por instituciones bancarias, así

como la inflación en porcentaje de los próximos 5 años y el premio al riesgo.

Para poder pronosticar la inflación en los próximos 5 años se utilizó el siguiente

modelo de regresión lineal basado en la inflación de los años anteriores.

Inflación=4.574−0.06257 ( Año )

Por lo que para la inflación pronosticada se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 53 Inflación pronosticada para los siguientes 5 años

Año Inflación %

7 4.136

8 4.07344

9 4.01087

10 3.9483

11 3.88573

Con la finalidad de calcular la TREMA de los accionistas se promedió la

inflación de los años siguientes resultando 4.0108% y tomando en cuenta que

otras empresas del mismo giro utilizan un premio al riesgo del 15% se efectuó

el siguiente cálculo:

TREMA=(0.040984 )+ (0.15 )+(0.040984 ) (0.15 )=0.19732

86

Page 87: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

Para obtener la TREMA de la institución bancaria solamente fue necesario

ingresar a la página web de la misma. Para el proyecto de evaluación de

Macarons se escogió la institución financiera Banamex con una TREMA del

25%.

Una vez obtenidas la TREMA tanto de accionistas como la de la institución

financiera se procedió a calcular la TREMA mixta en la siguiente tabla, debido a

que se financiará una parte de la inversión inicial.

Tabla 54 Cálculo de la TREMA mixta

Fuente de inversión Monto Porcentaje TREMA Ponderación

Accionistas (Capital Social) $467,238.00 60% 20% 12%

Institución financiera $311,492.00 40% 25% 10%

TOTAL $778,730.00 100% - 22%

En base a los cálculos realizados mediante porcentajes ponderados, se

establece que la TREMA mixta para la evaluación de este proyecto de

inversión es del 22%.

4.11. Determinación del capital de trabajo

El capital de trabajo es la inversión adicional de trabajo líquida que debe

aportarse para que la empresa empiece a elaborar el producto. Contablemente

se define como activo circulante menos pasivo circulante. A su vez, el activo

circulante se conforma de los rubros valores e inversiones, inventario y cuentas

por cobrar. Por su lado, el pasivo circulante se conforma de los rubros sueldos

y salarios, proveedores, impuestos e intereses.

Valores e inversiones

87

Page 88: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

Es el dinero invertido a muy corto plazo en alguna institución bancaria o

bursátil, con el fin de tener efectivo disponible para apoyar básicamente las

actividades de venta del producto. Dado que la nueva empresa pretende

otorgar un crédito en sus ventas de 30 días, se considera que es necesario

tener en valores e inversiones el equivalente a 45 días de gastos de ventas y

considerando que éstos ascienden (véase tabla de gastos de venta) a

$326,400 anuales, el equivalente de 45 días es:

( $ 326,400312 días ) (45 días )=$ 47076.92

Inventarios

La cantidad de dinero que se asigne para este rubro, depende directamente del

crédito otorgado en las ventas. Si la hipótesis es que todas las ventas son al

contado, entonces habría una entrada de dinero desde el primer día de

producción y sería necesario tener un mínimo en inventario, sin embargo, la

realidad es distinta.

La empresa pretende vender el producto a 30 días neto o 25 días de

producción, antes de percibir su primer ingreso.

Tabla 55 Inventarios

Materia PrimaUnidade

sConsumo

anualCosto total anual Costo para 45 días

Almendras peladas Kg 1528.8 $305,760.00 $44,100.00

Azúcar refinada Kg 873.6 $20,092.80 $2,898.00

Azúcar glass Kg 6879.6 $163,734.48 $23,615.55

Crémor tártaro Kg 76.44 $22,932.00 $3,307.50

Huevo Ud. 30576 $58,705.92 $8,467.20

Colorante en gel Kg 30.576 $10,701.60 $1,543.50

Queso crema Kg 829.92 $18,626.62 $2,686.53

Mantequilla amarilla Kg 687.96 $77,051.52 $11,113.20

88

Page 89: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

Caja serigrafiada Ud. 63024 $94,536.00 $13,635.00

Cubrebocas Ud. 288 $57.60 $8.31

Guantes de látex Ud. 288 $144.00 $20.77

Cofias Ud. 288 $230.40 $33.23

Franela Ud. 48 $57.60 $8.31

Jabón antibacterial Ud. 6 $210.00 $30.29

Papel higiénico Ud. 36 $162.00 $23.37

Cepillos Ud. 24 $528.00 $76.15

Detergentes Ud. 12 $792.00 $114.23

Desengrasante Ud. 48 $1,344.00 $193.85

TOTAL $775,666.54 $111,874.98

Cuentas por cobrar

Es el crédito que se extiende a los compradores. Como política inicial de la

empresa se pretende vender con un crédito de 30 días neto, por lo que además

de los conceptos de inventarios y valores e inversiones, habría que invertir una

cantidad de dinero tal que sea suficiente para una venta de 30 días de producto

terminado. El cálculo se realiza tomando en cuenta el costo total de la empresa

durante un año, dato calculado en la tabla del costo total de operaciones de la

empresa. La suma asciende a $1, 894,838. Por tanto, el costo mensual es de:

$ 189483812

=$157 903.21

De acuerdo a las determinaciones anteriores se tiene un total en el activo

circulante de $ 1,092,521.66, cuyos conceptos se muestran desglosados en la

siguiente tabla.

Tabla 56 Valor del activo circulante

89

Page 90: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

Pasivo circulante

Como ya se ha mencionado, el pasivo circulante comprende los sueldos y

salarios, proveedores de materias primas y servicios, y los impuestos. En

realidad es complicado determinar con precisión estos rubros. Lo que se puede

hacer es considerar que estos pasivos son en realidad créditos a corto plazo.

Se ha encontrado que, estadísticamente, las empresas mejor administradas

guardan una relación promedio entre activos circulantes (AC) y pasivos

circulantes (PC) de:

ACPC

=2 a 2.5

Es decir, los proveedores dan crédito en la medida en que se tenga esta

proporción en la tasa circulante. Si ya se conoce el valor del activo circulante,

que es de $1,092,521.66 y los proveedores otorgan crédito con una relación de

AC/PC = 2, entonces el pasivo circulante tendría un valor aproximado a:

PC= AC2

=$ 1092521.662

=$ 545 260.83

Si se ha definido al capital de trabajo como la diferencia entre el activo

circulante y el pasivo circulante, entonces este último tiene un valor de

$546,260.83 que corresponde al capital adicional necesario para que la

empresa inicie la elaboración del producto.

4.12. Financiamiento de la inversión

90

Concepto Costo en pesillos

Valores e inversiones $47,076.92

Inventarios $887,541.52

Cuentas por cobrar $ 157,903.21

TOTAL $ 1,092,521.66

Page 91: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

Dado que para poder cubrir el monto total de la inversión inicial se requirió de

una institución financiera, en este caso Banamex con un porcentaje de

participación del 40% del total de la inversión, igual a $ 311,492. Por ello, es

necesario emplear algún método de pago de la deuda a dicha institución.

Para poder liquidar el pago de la deuda se utilizó el método de anualidades

constantes en base a la deuda, tomando en cuenta que el horizonte de

planeación del proyecto de inversión es de 5 años y que la TREMA con la que

cuenta Banamex es del 25% se procedió a efectuar el cálculo de las

anualidades como se muestra a continuación:

A=$ 311,492 [ (0.25 ) (1.25 )5

(1.25 )5−1 ]=$115,827.28

En base a la anualidad calculada, se realizó la siguiente tabla de pago de la

deuda para el periodo de los 5 años de duración del proyecto.

Tabla 57 Tabla de pago de la deuda

Año InterésPago a fin de

añoPago a

principalDeuda después

del pago

0 - - - $311,492.00

1 $77,873.00 $115,827.28 $37,954.28 $273,537.71

2 $68,384.43 $115,827.28 $47,442.86 $226,094.86

3 $56,523.71 $115,827.28 $59,303.57 $166,791.29

4 $41,697.82 $115,827.28 $74,129.46 $92,661.83

5 $ 23,165.46 $115,827.28 $92,661.83 -

4.13. Determinación del punto de equilibrio

91

Page 92: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

La determinación del punto de equilibrio se sacara en base al precio de venta

del paquete de 5 macarons, en base a los costos fijos y costos variables que

esto dependerá de la producción que se realice, con el fin de obtener la

cantidad necesaria que se debe de vender para solventar los gastos.

Tabla 58 Datos del punto de equilibrio operativo.

92

0 200 400 600 800 100012001400160018002000 $-

$20,000.00

$40,000.00

$60,000.00

$80,000.00

$100,000.00

$120,000.00

$140,000.00

$160,000.00

$180,000.00

Punto de Equilibrio Operativo Macarons

Costos Fijos

Costos Variables

Ingresos

Figura 18 Punto de Equilibrio Operativo Macarons

Concepto Base

Precio de venta $80,00

Costos variables $30,99

Contribución marginal $49,01

Costos fijos $56.283,12

PEO (Punto de equilibrio operativo) 1148 Paquetes

Ingresos $91.840,00

Page 93: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

Con precio de venta estimado de $80.00, tenemos que la cantidad necesaria

de paquetes de macarons a vender por mes seria de 1148, por lo que se

necesita vender aproximadamente 39 paquetes por día para poder sustentar

los costos fijos y los costos variables. De estas ventas en adelante la empresa

comenzara a ganar utilidades.

4.14. Determinación de los ingresos por ventas

A partir de los datos generados en el estudio técnico, donde se establece que

se producirán 61,152 paquetes anuales de producto en presentación de

paquetes de 5 piezas (235grms), con precio unitario de $80.00 por frasco. Con

estos datos se calculan los ingresos que se tendrían en caso de vender la

cantidad programada en su totalidad. El cálculo de los ingresos se realiza sin

inflación y con una producción constante:

Tabla 59 Determinación de los ingresos por ventas

AñoNúmero de paquetes

Precio unitario en pesos

Ingreso total en pesos

1 61,152 $80 $4,892,160

2 61,152 $80 $4,892,160

3 61,152 $80 $4,892,160

4 61,152 $80 $4,892,160

5 61,152 $80 $4,892,160

4.15. Estados financieros

4.15.1. Balance general inicial

A continuación se presenta el balance general inicial de la empresa Macarons,

en forma de cuenta, donde se engloban los conceptos de activo circulante, fijo

y diferido, el pasivo, circulante y fijo, y el capital con el que cuenta la empresa.

93

Page 94: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

BALANCE GENERAL INICIAL

Activo

Activo circulante

Valores e inversiones $47,076.92

Inventarios $887,541.52

Cuentas por cobrar $157,903.21 $1,092,521.66

Activo fijo

Terreno y obra civil

Terreno $75,000.00

Obra civil $64,740.00 $139,740.00

Equipo de producción $53,950.75

Equipo de ventas $25,858.50 $219,549.25

Activo diferido $12,919.92

Total Activo $1,324,990.83

Pasivo

Pasivo circulante

Sueldos, impuestos, deudores $546,260.83

Pasivo fijo

Préstamo a 5 años $ 311,492.00

Total Pasivo $857,752.83

Capital

Capital social $467,238.00

4.15.2. Estado de resultados con inflación, con financiamiento

y producción constante

A continuación se muestra el estado de resultados de la empresa macarons,

con el objetivo de mostrar de forma sencilla las entradas y salidas de la

empresa, con el fin de poder calcular los flujos neto de efectivo.

94

Page 95: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

ESTADO DE RESULTADOS

ConceptoAño

1 2 3 4 5

 Producción 61152 61152 61152 61152 61152

+ Ingresos 4892160 4892160 4892160 4892160 4892160

- C. Producción 1316438,6 1316438,6 1316438,6 1316438,6 1316438,6

- C. Administración 284400 284400 284400 284400 284400

- C. Ventas 294000 294000 294000 294000 294000

- C. Financieros 115827,28 115827,28 115827,28 115827,28 115827,28

= UAI 2881494,12 2881494,12 2881494,12 2881494,12 2881494,12

- Impuestos 40% 1152597,648 1152597,648 1152597,648 1152597,648 1152597,648

 = UDI 1728896,472 1728896,472 1728896,472 1728896,472 1728896,472

+ Depreciación 10985,887 10985,887 10985,887 10985,887 8331,137

 = FNE 1739882,359 1739882,359 1739882,359 1739882,359 1737227,609

4.16. Posición financiera inicial de la empresa

Una forma de medir la posición financiera inicial de la empresa cuando no se

toma en cuenta el valor del dinero a través del tiempo; son las razones

financieras o contables. Para evaluar la salud financiera de este proyecto, se

calcularán las tasas de liquidez y de solvencia, las cuales se calculan a

continuación respectivamente.

95

Page 96: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

TasaCirculante= ACPC

=$ 1,092,521.66$ 546,260.83

=2

Prueba Ácida= AC−InventariosPC

= $ 1,092,521.66−$775,666.54$ 546,260.83

=0.58

Con respecto a las tasas de liquidez, la tasa circulante es igual a 2; lo cual

representa que está en un rango aceptable de liquidez, sin embargo la prueba

ácida ya que presenta un valor de 0.58 el cual es menor a 1, muestra que la

empresa no tendrá la posibilidad de cubrir las deudas en su totalidad.

Tasa de Deuda=deudaAFT

= $ 311,492.00$ 232,469.17

=1.33

Número de veces quese gana elinterés= $ 2,881,494.12$ 1,152,597.64

=2.5

Analizando las razones financieras de solvencia, la tasa de deuda presenta un

133% lo cual implica que no tendrá solvencia financiera, sin embargo este

indicador no es muy confiable dado que no hay referencias en cuanto a cuál es

el nivel óptimo de endeudamiento. Por lo que se calcula el número de veces

que se gana el interés resultando un 2.5, lo que indica que será difícil para la

empresa conseguir un crédito de $311,492.00. de manera que se aconseja

disminuir un poco el valor del crédito.

4.17. Cronograma de inversiones

Es conveniente construir un programa de instalación de la empresa, desde las

primeras actividades de compra de terreno, hasta el mes en que

probablemente sea puesta en marcha la actividad productiva de la empresa. En

un estudio de factibilidad basta con un cronograma; en el proyecto definitivo

será necesaria la construcción de una ruta crítica.

96

Page 97: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

CURSOGRAMA

ActividadMeses

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Elaboración del estudio

Constitución de la empresa

Tramitación del financiamiento

Compra de terreno

Acondicionamiento de terreno

Construcción y obra civil

Compra de maquinaria y mobiliario

Recepción de maquinaria

Instalación de máquinas

Instalación de servicios industriales

Colocación de mobiliario

Recepción de vehículos

Prueba de arranque

Inicio de producción

Figura 19 Cronograma de inversiones

4.18. Conclusiones del estudio económico

En base al estudio económico se determinó que para llevar a cabo el proyecto

de inversión Macarons, es necesario contar con una inversión inicial de

$778,759.16 la cual engloba todos aquellos costos de equipo, materia prima,

sueldos, terreno, energía eléctrica, agua, entre otros; que son necesarias para

la operación de la empresa.

Posteriormente, como parte esencial de la evaluación y formulación del

proyecto se calculó la Tasa de Rendimiento Mínima Atractiva (TREMA)

97

Page 98: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

resultando de un 22%. Para calcularla, se decidió aportar como capital social el

60% de la inversión inicial con un total de $467,255.50 y mediante una

institución bancaria el 40% restante con un monto de $311,503.67.

Por otro lado, en base a las razones financieras calculadas mediante datos del

estado de resultados y el balance general se pudo observar que la liquidez y el

endeudamiento de la empresa Macarons es deficiente con respecto a los

criterios de una buena liquidez establecidos por las razones financieras, por lo

tanto se considera que el monto del préstamo a la institución financiera se

tendrá que reducir en un gran porcentaje para evitar problemas de

endeudamiento.

98

Page 99: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

5. EVALUACIÓN ECONÓMICA

99

Page 100: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

5.1.Cálculo del VPN y la TIR sin inflación, con financiamiento y

producción variable.

Con el objetivo de analizar y evaluar el proyecto de inversión de Macarons con

un horizonte de planeación de 5 años, TMAR de 22% y los flujos calculados en

el estado de resultados; se calcularon los criterios Valor Presente Neto (VPN) y

la Tasa Interna de Rendimiento (TIR) mediante la aplicación 17BII+ Financial

Calculator de RLM Tools para iOS; los cuales se muestran a continuación en

las siguientes figuras respectivamente.

5.2.Conclusión de la evaluación económica

Considerando los resultados tanto del valor presente neto con un total de

$4,215,688.29 así como de la tasa interna de rendimiento con un valor del

222.81%. Dado que el valor presente neto es mayor que 0 y la tasa interna de

rendimiento supera a la tasa de rendimiento mínima atractiva la cual se

100

Figura 20 Valor Presente Neto

Figura 21 Tasa Interna de Rendimiento

Page 101: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

determinó con un valor del 22%; el proyecto de inversión de Macarons se

considera un proyecto altamente rentable.

101

Page 102: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

6. CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

102

Page 103: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

El concepto de negocio Macarons tiene como objetivo ser una marca entrante

de repostería gourmet, en la ciudad de Culiacán, Sinaloa, claramente

posicionada en la mente del consumidor potencial, de tal manera que este se

vuelta adorador de la marca, y se logre posicionarse como una empresa

rentable que genere beneficios competitivos sostenidos por sobre la

competencia del mercado. Es bajo esta ambición que recae la importancia de

la evaluación de Macarons, con el fin de determinar si esta marca potencial es

un proyecto viable, englobando el estudio de mercado, técnico y económico

para dicho concepto.

Con base a la evaluación realizada, en el apartado de estudio de mercado, se

logro determinar la existencia de una demanda potencial insatisfecha en el

mercado meta de Macarons, más específicamente sirvió para tener una noción

clara de la cantidad de consumidores que habrán de adquirir nuestro producto

y determinar factores críticos de calidad sobre los cuales el cliente asegura

optar por el consumo de un producto de esta clase. Igualmente dentro de las

especificaciones del producto, se determino las normas sobre las cuales se

atiene la elaboración de los Macarons, NMX-F-006-1983.

En el caso del análisis de la demanda, al tratarse de un producto

completamente nuevo en el mercado, que abre un nuevo tipo de concepto en

repostería gourmet no explotado en el mercado meta, nos basamos

principalmente en las encuestas realizadas, en las cuales los participantes

mostraron un alto interés en el consumo del producto, especialmente en

eventos sociales y días festivos, por lo que se recomienda considerar las

fluctuaciones de la demanda en las proyecciones de producción. Con respecto

al precio del producto, teniendo en cuenta que el mercado meta se conforma

de consumidores que no son sensibles al precio, se recomienda

primordialmente el no establecer un precio que sobre pase las fronteras de

103

Page 104: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

precio que estos clientes estas dispuestos a pagar, determinando un precio

proyectado de $15 pesos por pieza.

Por otro lado, analizando los resultados del estudio técnico, se determinó la

localización optima que será clave para el consumo del producto, por sobre las

colonias estratégicamente seleccionadas en donde se concentra el mercado

meta, recomendando obtener un local en La Isla, que considerando la

determinación de las áreas de trabajo, deberá contar con una superficie de 75

m2 para la correcta distribución de planta, la cual en base a la evaluación

realizada se recomienda enfocarse en una distribución celular, con la utilización

de líneas "U", de manera que se optime el espacio a ocupar, el transporte de

los materiales y los movimientos que los operarios deberán realizar; buscando

igualmente contar con un flujo continuo en el área de producción. Igualmente

gracias al estudio técnico se logró determinar la capacidad óptima a la cual la

planta deberá trabajar para satisfacer la demanda, por lo que se deberá

considerar en la elaboración del plan maestro de producción de Macarons.

En cuestiones como el mantenimiento, se recomienda aprovechar que se

cuenta con equipo de bajo nivel tecnológico para aplicar el Mantenimiento

Productivo Total, especialmente el pilar de mantenimiento autónomo, para

optimizar la vida útil del equipo y disminuir paros y fallas en el proceso

productivo por este concepto. Con respecto al proceso de producción, el

estudio permitió identificar claramente las actividades que conforman la

elaboración de los macarons, en la cual se recomienda realizar estudios de

tiempos y movimientos para lograr una optimización estándar del proceso, así

como enfocarse en disminuir los tiempos de espera de material y de

preparación del equipo de producción. Sobre estos puntos se deberá

considerar la mano de obra necesaria que se ha determinado en base al

análisis del proceso, y el equipo que se consideró mejor para el desarrollo del

mismo.

Una vez consideradas las necesidades técnicas del proceso, el punto clave

para determinar el proyecto Macarons es factible, es en base a los resultados

104

Page 105: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

del estudio económico y la posterior evaluación económica. Para esto se

gestionaron los costos en los cuales se incurriría al poner en marcha la

empresa Macarons, tanto de producción y venta como en inversión para

activos fijos y diferidos. Un punto importante que resaltar es la determinación

de la TREMA, que representa una medida de rentabilidad, la mínima que se le

exigirá al proyecto de tal manera que permita cubrir la totalidad de la inversión

inicial, los gastos de operación, los intereses que deberán pagarse por aquella

parte de la inversión financiada con capital ajeno a los inversionistas del

proyecto y la rentabilidad que como inversionista se exige al capital invertido, y

es de gran importancia para la evaluación económica para definir si el proyecto

es rentable; y la determinación del punto de equilibrio puesto que sobre este

último se gestionara la cantidad de venta diaria que se debe de tener de

manera que se logre contar con un negocio sustentable. En base a los estados

financieros proyectados y las razones financieras se observa que existe

problemas de liquidez, por lo que en primera instancia se recomienda que el

monto del préstamo a la institución financiera se tendrá que reducir en un gran

porcentaje para evitar problemas de endeudamiento.

Finalmente, la evaluación económica realizada en base los resultados de los

métodos de Valor Presente Neto y Tasa Interna de Rendimiento, proporciono

los indicadores necesarios para la toma de decisiones, que para nuestro caso

se enfocan en la factibilidad financiera del proyecto Macarons. Como se

muestra en el capítulo 5, el concepto de Macarons obtuvo resultados

favorables en ambos indicadores, con un VPN positivo, que indica el proyecto

puede dar una tasa (TREMA) mayor a la establecida, que considerándolo

desde el punto de vista de inversionista, muestra que este logrará obtener un

rendimiento de 22% más una cantidad adicional al final del periodo de

proyección de 5 años; y una TIR superior a la TREMA establecida para el

proyecto, lo cual indica que el proyecto Macarons es capaz de ofrecer una tasa

del 222.81% muy superior a la TREMA de 22%, para lo cual es importante

considerar que esto se cumplirá siempre y cuando se tengan las condiciones

de tiempo y costo establecidas para el proyecto. Es así como, en términos

financieros, por su alto nivel de rentabilidad, como considerando el nivel de

105

Page 106: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

innovación y la creatividad tanto en cuestiones de administración de negocio y

servicio brindado al cliente, se considera al concepto Macarons como un

proyecto de inversión factible con un alto potencial de éxito en el mercado.

BIBLIOGRAFÍA

106

Page 107: FEPI_G2_EQ_3_TF.docx

Bibliografía

Baca, G. (2001). Evaluación de Proyectos (Cuarta ed.). Ciudad de México: McGraw Hill.

Coss, R. (1981). Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión (Tercera ed.). Ciudad de México: Limusa.

Espinoza, S. (2002). Los Proyectos de Inversión: Evaluación Financiera (Segunda ed.). Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Nassir, C. (2006). Proyectos de Inversión: Formulación y Evaluación (Primera ed.). Perú: Pearson.

Rodriguez, V. (2008). Formulación y Evaluación de Proyectos (Quinta ed.). Madrid: Limusa.

107