FENOLOGIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CLIMATOLOGÍA

Citation preview

FENOLOGIA

FENOLOGIA Michelle Orozco Garca 3 F2Agroclimatologia EL REGIMEN DE LA TEMPERATURA A TRAVES DEL AOEl calentamiento ms pronunciado y rpido El coeficiente de aumento de la temperatura media de la superficie de la Tierra en los ltimos 50 aos prcticamente duplic el de los ltimos 100 aos. En los ltimos 100 aos, la temperatura media de la superficie de la Tierra aument en 0,74C. Si las concentraciones del gas de efecto invernadero en la atmsfera se duplican respecto de los niveles preindustriales, se producira un calentamiento medio de unos 3C. Los ltimos aos del decenio de 1990 y los primeros aos del siglo XXI fueron los aos ms calurosos desde que comenzaron a registrarse esos datos en nuestros tiempos. El hielo del Ocano rtico ha ido disminuyendo en 2,7% por decenio.Las pruebas del recalentamiento Los cambios que los cientficos pueden medir en la atmsfera, los ocanos, las capas de hielo y los glaciares indican sin lugar a dudas que el mundo ya se est calentando como consecuencia de las emisiones de gases de efecto invernadero de aos atrs. Estos cambios forman parte de un mundo ms clido de grandes oleadas de calor, un nuevo rgimen de vientos, el empeoramiento de la sequa en algunas regiones, un rgimen de lluvias mucho ms frecuentes en otras, el derretimiento de los glaciares y del hielo rtico y un aumento del nivel del mar.Registro de los aos ms clidos El IPCC lleg a la conclusin de que, durante los ltimos 100 aos (1906-2005), la temperatura media de la superficie de la Tierra aument en 0,74C, y que el calentamiento es mayor en tierra firme que en los ocanos. El ritmo medio de calentamiento durante los ltimos 50 aos prcticamente duplic el de los ltimos 100 aos. En los ltimos aos del decenio de 1990 y los primeros del siglo XXI se registraron las temperaturas ms altas desde que comenzaron a registrarse estos datos en nuestros tiempos. Se prev un nuevo calentamiento de unos 0,2C en cada uno de los prximos dos decenios en una variedad de escenarios que no incluye las reducciones deliberadas de las emisiones de gases de efecto invernadero. El ndice de calentamiento que se produzca despus depender de la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos a la atmsfera.La concentracin de gases de efecto invernadero en la atmsfera Si las concentraciones del gas de efecto invernadero principal en la atmsfera, el dixido de carbono, se duplicaran respecto de sus niveles preindustriales, "probablemente" se producira un calentamiento medio de unos 2-4,5C (3,6-8.1F). Hay otros gases de efecto de invernadero que tambin contribuyen al calentamiento y segn distintas situaciones hipotticas, esa duplicacin se producira a mediados del presente siglo. Las concentraciones de dixido de carbono en la atmsfera, segn medidas del aire atrapado en los ncleos de hielo, son mucho mayores ahora que en algn momento en los ltimos 650.000 aos.Menos glaciares, nieve y hieloUna de las consecuencias ms impresionantes del calentamiento del planeta es el aumento del nivel del mar. Los niveles del mar aumentaron en unos 17 cm durante el siglo XX. Las observaciones geolgicas indican que aument mucho menos en los 2000 aos anteriores. En las regiones templadas, se ha reducido el tamao de muchos glaciares de montaa y la capa de nieve ha disminuido en general, sobre todo en la primavera. La extensin mxima de la tierra congelada en invierno disminuy de un 7% en el hemisferio Norte en el siglo XX. La fecha de congelacin media de los ros y lagos varia en los ltimos 150 aos pero se ha aplazado en unos 5,8 das por siglo, mientras que la fecha media de ruptura del hielo ha avanzado en 6,5 das por siglo.Rgimen fluvialEl rgimen fluvial es el comportamiento del caudal de agua en promedio que lleva un ro en cada mes a lo largo del ao. Depende del rgimen pluviomtrico, pero tambin de la temperatura de la cuenca (que determina la mayor o menor evaporacin), del relieve (en especial, de las pendientes), la geologa, la vegetacin y la accin humana. El rgimen fluvial tambin debe incluir los valores extremos en la meteorologa de la cuenca, en especial, la frecuencia de crecidas y estiaje y el mdulo con sus desviaciones, con el objetivo de realizar las obras de infraestructura adecuadas.Rgimen estacionalDesde el punto de vista geogrfico el rgimen estacional es el elemento ms expresivo de la hidrologa. Refleja todos los factores que afectan a la red fluvial y es lo que permite establecer la clasificacin de los ros segn su tipo de alimentacin.

Para estudiar el rgimen estacional hemos de recurrir a los caudales medios mensuales, que se obtienen con los datos recogidos en las estaciones de aforo. Tambin necesitamos saber el mdulo. Con estos datos podemos elaborar el coeficiente de caudal, resultante de dividir la media mensual del caudal entre el mdulo.

\mbox{Cc} = \frac \mbox{Cm} \mbox{M} Cc = Coeficiente del caudalCm = Caudal mensual medioM = MduloRgimen de deshieloExiste un caso especial de estacionalidad del rgimen fluvial: se trata de los ros de rgimen nival o de deshielo, en los que las crecidas siempre son muy violentas y se presentan en un perodo corto del ao, cuando las temperaturas medias sobrepasan los 0. Los ros rusos y, sobre todo, en el caso de Siberia, las inundaciones provocadas por el deshielo dejen sin caminos a enormes extensiones: se trata de la "rasputitza" o ausencia de caminos. En Siberia, al deshielo de primavera se une el hecho de que los ros (el Obi con su afluente el Irtich, el Yenisi y el Lena, que son ros muy largos y caudalosos), van a desembocar en el Ocano rtico con lo que se produce una enorme progresin de las crecidas ya que comienza a derretirse el hielo y la nieve primero en la cuenca superior que se encuentra ms al sur, mientras que en el norte, todava se encuentra el suelo congelado. A medida que avanza el deshielo hacia el norte, se va uniendo a los hielos que se van derritiendo y aumentando el caudal de los ros. Como consecuencia de este proceso el Yenisei, por ejemplo, llega a tener unos 50 km de anchura cerca de su desembocadura. Tambin el Danubio en su cuenca superior, su afluente el Tisza, el Elba, el Vstula, el Volga y casi todos los ros de la Europa Central y Oriental, as como los de Amrica del Norte (Yukn, Mackenzie, San Lorenzo, etc.) tienen crecidas muy intensas en primavera (en especial, el Yukn y el Mackenzie). ODAO RLZRgimen pluviomtricoSe llama rgimen pluviomtrico, al comportamiento de las lluvias a lo largo del ao, promediando el monto de las precipitaciones (lluvias, nieve, granizo convertidas a mm de lluvia) obtenidas a lo largo de un nmero considerable de aos (1 ). Se trata de la recopilacin de datos de las precipitaciones a lo largo del ao en un lugar determinado. Dicha informacin resulta fundamental en climatologa cuando se trata de datos recopilados a lo largo de una serie larga de aos, por lo general, ms de 30, como seala F. J. Monkhouse en su obra Diccionario de trminos geogrficos (2 ).

En meteorologa, no slo tienen valor los datos climticos que se refieren a los promedios estadsticos de las lluvias, sino que los valores extremos (ver meteorologa extrema tienen una importancia fundamental, ya que las obras de infraestructura (puentes, carreteras, canales y muchas otras deben construirse para que soporten, no slo esos valores promedio sino los valores extremos tambin.Tipos de rgimen pluviomtricoConstante o regular

Ro Comt cerca de la poblacin de Roura, selva tropical de la Guayana francesa. El caudal abundante y la vegetacin de selva son indicadores de un rgimen de lluvias constante y regularEl rgimen pluvial propiamente dicho es el tipo de rgimen caracterstico de los climas de la zona ecuatorial, con lluvias abundantes y bien repartidas durante el ao, como puede inferirse de la imagen del ro Comt. Al distanciarnos de la lnea ecuatorial, comienza una poca de menor frecuencia e intensidad de las lluvias, caractersticas que se hacen ms importantes a medida que aumenta esa distancia.Las lluvias constantes dan origen a una vegetacin de selva y a ros de caudal abundante y regular, sin grandes fluctuaciones.Estacional[editar]Es un tipo de lluvias que corresponde generalmente a una poca del ao, siendo el resto del ao, de menor lluviosidad y hasta de sequa, como sucede en los climas de sabana.MartimoSe trata de un tipo de lluvias bastante regular (por la influencia ocenica) aunque menos intensas que en la zona intertropical. Se localiza en las costas occidentales de los continentes expuestas a los vientos constantes (o planetarios) del oeste (vientos del oeste). Este tipo de rgimen de lluvias permite el desarrollo de una vegetacin de bosque templado, frecuente en las costas europeas de la zona templada (desde Francia al sur de Noruega), en las costas del Pacfico (Noroeste de Estados Unidos, suroeste de Canad, sur de Chile) y en otras partes.MediterrneoEl rgimen de lluvias mediterrneo tambin es un tipo estacional de lluvias, con la peculiaridad de que la poca de lluvias corresponde a la poca de invierno hemisfrico, lo que hace que su vegetacin est adaptada a pocas en las que el calor y la sequa coincidan.IrregularCorresponde a regiones de clima semirido, donde las lluvias suelen ser espordicas e insuficientes, aunque tambin pueden presentarse lluvias muy intensas y destructivas aunque de breve duracin que pueden dar origen a fuertes inundaciones y coladas de barro muy destructivas en reas de relieve irregular, con fuertes cambios de pendiente.Rgimen desrticoCorresponde a las reas tpicamente desrticas, donde las lluvias son muy raras: en el desierto de Atacama se ha llegado a registrar ms de diez aos sin llover. Sin embargo, como se ha dicho en el rgimen irregular, las lluvias poco duraderas pero muy intensas puede dar origen a fuertes inundaciones y coladas de barro muy destructivas.